Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mecánica de Fluidos - C. Gherardelli

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

1

Captulo 1
Introduccion
La Mecanica de Fluidos es la disciplina que estudia el comportamiento estatico y dinamico de
un uido. Entenderemos como uido cualquier substancia (lquida o gaseosa) que se deforma en
forma continua cuando se ejerce sobre ella un esfuerzo de cizalle. Los uidos se diferencian de
los solidos b asicamente por su estructura molecular. Estos ultimos poseen una gran densidad
molecular con fuerzas intermoleculares cohesivas fuertes que permiten que el solido mantenga
su forma y que sea muy difcil deformarlos.
Los lquidos poseen un espacio intermolecular mayor que el de los solidos con fuerzas cohesivas
menores por lo que las partculas tienen mayor libertad de movimiento. Ademas ocupan un
volumen jo independiente de la forma de este. Los Gases poseen un espacio intermolecular
a un mayor. La atraccion intermolecular es practicamente despreciable por lo que se deforman
facilmente, son compresibles y llenan el volumen del recipiente que los contiene.
Si bien la estructura molecular de los uido es importante no sirve para describir el compor-
tamiento de estos en reposo o movimiento. Es por esto que el estudio de los uidos se realiza
caracterizando el valor medio o macroscopico de la variable de interes (velocidad, presion, etc.),
donde este valor medio se eval ua en un volumen peque no con un gran n umero de moleculas
1
.
Supondremos ademas que las propiedades del uido como las variables del ujo varian en forma
continua y homogenea de un punto a otro del uido
2
.
1.1 Sistema de Unidades
Se utilizara en este apunte preferentemente el Sistema Internacional de unidades (SI). Sin em-
bargo y debido a que existe a un mucha literatura tecnica como manuales de operacion, dise no,
etc. donde se utilizan otros sistemas de unidades sera necesario revisar tambien estos sistemas de
unidades. Como en todo sistema de unidades, en el SI existen magnitudes basicas de las cuales
se derivan todas las maginutes necesarias. En la tabla 1.1 se encuentran tabuladas alguna de
las magnitudes basicas del SI, su unidad y el smbolo utilizado para representarlas. La tabla 1.2
muestra algunas magnitudes derivadas importantes para la mecanica de uidos.
Dado que el tama no real de las cantidades fsicas cubre una amplia variedad, se utilizan prejos
para designar m ultiplos y fracciones decimales de las distintas magnitudes como se muestra en
la tabla 1.3. En el SI se usan, por lo general, variaciones de 10
3
. La relacion que existe entre
1
El espacio intermolecular es del orden de 10
6
y 10
7
mm para los gases y lquidos respectivamente en
condiciones normales de presion y temperatura. El n umero de moleculas por mm
3
es del orden de 10
18
en los
gases y 10
21
en los lquidos
2
Se supone que el uido es un continuo
1.1 Sistema de Unidades 2
Magnitud Dimension Unidad SI Abreviacion
Longitud L metro m
tiempo T segundo s
masa M kilogramo kg
temperatura Kelvin K
materia Mol mol
Tabla 1.1: Unidades del sistema internacional de unidades (SI) de algunas magnitudes basicas.
Magnitud Unidad SI Abreviacion
tiempo minuto min
hora h
da d
Frecuencia Hertz Hz
presion Pascal Pa
Bar bar
viscosidad dinamica Pascalsegundo Pa s
Energa, trabajo,
calor Joule J
Potencia, ujo de energa,
ujo de calor Watt W
Tabla 1.2: Unidades del sistema internacional de unidades (SI) de algunas magnitudes derivadas.
las unidades basicas y las unidades derivas es la siguiente
1 min = 60 s
1 h = 60 min = 3600 s
1 d = 24 h = 1440 min = 86400 s
1 Hz = 1/s
1 N = 1 kgm/s
2
1 Pa = 1 N/m
2
= 1
kgm
s
2
1
m
2
= 1
kg
ms
2
1 bar = 10
5
N/m
2
= 10
5
kgm
s
2
1
m
2
= 10
5
kg
ms
2
1 Pa s = 1 Ns/m
2
= 1
kgm
s
1
m
2
= 1
kg
ms
1 J = 1 W s = 1 N m = 1
kgm
s
2
m = 1
kgm
2
s
2
1 W = 1 J/s = 1 Nm/s = 1
kgm
s
2
m
s
= 1
kgm
2
s
3
Relacion PesoMasa
La masa m es una propiedad de un cuerpo que se mide por su resistencia a un cambio de
movimiento. Es por lo tanto tambien una medida de la cantidad de uido.
C. Gherardelli U. de Chile
1.2 Propiedades de los Fluidos 3
Factor Prejo Abreviacion Factor Prejo Abreviacion
10
12
tera T 10
1
deci d
10
9
giga G 10
2
centi c
10
6
mega M 10
3
milli m
10
3
kilo k 10
6
micro
10
2
hecto h 10
9
nano n
10 deca da 10
12
pico p
Tabla 1.3: M ultiplos y fracciones de unidades utilizados
El peso w es la fuerza con que un cuerpo es atraido hacia la tierra por la accion de la gravedad
g.
w = m g
En el SI g = 9.81 m/s
2
.
1.2 Propiedades de los Fluidos
1.2.1 Densidad,
Denicion
La densidad se dene como la masa m por unidad de volumen V
=
m
V
.
Las dimensiones de la densidad son por lo tanto
masa
Longitud
3
=
M
L
3
,
de donde, la unidad en el SI es
kg
m
3
.
La densidad de un uido depende de las variables de estado presion y temperatura
d

=
T
dp
p
dT , (1.1)
donde
T
y
p
son los coecientes de compresibilidad isotermico e isobarico respectivamente.
Para los lquidos la dependencia de la densidad con la temperatura y sobre todo con la presion
es peque na. Para los gases sin embargo, esta dependencia es fuerte.
Densidad de Lquidos
La dependencia de la densidad de los lquidos con la temperatura se puede describir mediante
el coeciente de compresibildad isobarico
p
V = V
0

p
T ,
C. Gherardelli U. de Chile
1.2 Propiedades de los Fluidos 4
donde V
0
es el volumen inicial.

V = V
0
+ V = V
0
(1 +
p
T)
como
=
m
V
=
m
V
0
(1 +
p
T)
y
m
V
0
=
0

=

0
1 +
p
T
(1.2)
donde
0
es la densidad del lquido a una temperatura de referencia T
0
y T es la diferencia de
temperatura con respecto a la temperatura de referencia (T = T T
0
).
Los lquidos presentan, al igual que los solidos, una baja compresibilidad. Suponiendo una
relacion lineal entre una variacion del volumen y una variacion de la presion se obtiene la
siguiente dependencia de la densidad con la presion
V =
T
V
0
p

V = V
0
V = V
0
(1
T
p) .
Desarrollando se obtiene
=

0
1
T
p
. (1.3)
Combinando las ecuaciones 1.2 y 1.3 se obtiene la dependencia de la densidad tanto con la
presion como con la temperatura para los lquidos
=

0
(1 +
p
T) (1
T
p)
. (1.4)
Densidad de Gases y Vapores
Los gases son altamente compresibles en comparacion a los lquidos. La relacion mas sencilla que
permite relacionar variaciones en la densidad con variaciones de la presion p y la temperatura
T es la ecuacion de estado para gases ideales o perfectos
p = R
g
T (1.5)

=
p
R
g
T
C. Gherardelli U. de Chile
1.2 Propiedades de los Fluidos 5
donde p es la presion absoluta, R
g
la constante particular del gas y T la temperatura ter-
modinamica o absoluta. La constante del gas se obtiene a partir de la constante universal de los
gases R y el peso molecular PM
g
de cada gas de la siguiente forma:
R
g
=
R
PM
g
.
En muchas aplicaciones practicas es posible suponer que los gases se comportan como gases
ideales. Sin embargo, para presiones muy elevadas y temperaturas muy bajas la ecuacion 1.5
es poco precisa. El comportamiento real de los gases se describe introduciendo un factor de
correccion denominado factor de compresibilidad Z en la ecuacion de estado de la siguiente
manera:
p = Z RT
de donde
=
p
Z RT
Cuando un gas se comprime (p ) o expande (p ) la relacion que existe durante este proceso
entre la presion y la densidad dependera de la naturaleza del proceso. Por ejemplo, si este se
realiza a temperatura constante (proceso isotermico) se obtiene
p

= cte.
Si el proceso es isoentropico (entropa constante) se tiene
p

k
= cte. ,
donde k = C
p
/C
v
depende de cada gas. Para gases ideales se tiene que R = C
p
C
v
.
Densidad del Aire
El aire es una mezcla compuesta de nitrogeno, oxgeno, monoxido de carbono, gases nobles y
contiene por lo general vapor de agua. La cantidad maxima de vapor de agua que puede contener
el aire depende de la presion y la temperatura. Si el aire contiene esta cantidad maxima se dice
que el aire esta saturado. La densidad del aire h umedo se puede determinar mediante la siguiente
relacion:

h
=
s

1 0.377
p
d
p

(1.6)
donde
s
es la densidad del aire seco, la humedad relativa, p
d
la presion de saturacion del
agua y p la presion atmosferica local.
1.2.2 Volumen especco, v
El volumen especco se dene como el volumen por unidad de masa
C. Gherardelli U. de Chile
1.2 Propiedades de los Fluidos 6

v =
1

.
La unidad de v en el SI es por lo tanto
m
3
kg
.
1.2.3 Peso especco,
El peso especco se dene como el peso por unidad de volumen y se relaciona con la densidad
mediante la siguiente relacion:
= g
donde g representa la aceleracion de gravedad.
1.2.4 Gravedad especca, SG
La gravedad especca es la razon entre la densidad del uido y la densidad del agua a alguna
temperatura especicada (por lo general se utiliza T = 4

C).
SG =

H
2
O,4

C
1.2.5 Compresibilidad
La compresibildad de un uido mide el cambio de volumen V que experimenta una substancia
que esta sujeta a un cambio de presion. Se representa por el modulo volumetrico de elasticidad
o simplemente modulo volumetrico E
v
:
E
v
=
dp
dV/V
[Pa] .
Como m = V se obtiene
E
v
=
dp
d/
.
Como se menciono anteriormente, los lquidos son en la practica muy poco compresibles. Gases
sometidos a bajas presiones tambien pueden ser considerados como incompresibles. Para gases,
y dependiendo de la naturaleza del proceso, E
v
se puede determinar de la ecuacion de estado.
Para un proceso isotermico y considerando un gas ideal se obtiene E
v
= p y para un proceso
isoentropico E
v
= k p.
1.2.6 Velocidad del sonido
Una consecuencia importante que se desprende de la compresibilidad de los uidos es que una
variacion peque na de la presion se expande o propaga en forma de una onda longitudinal en
C. Gherardelli U. de Chile
1.2 Propiedades de los Fluidos 7
el uido con una velocidad nita. La velocidad con que se propaga esta onda se denomina
velocidad ac ustica o velocidad del sonido c, que para una compresion isoentropica, es decir sin
friccion y sin transferencia de calor, es
c =

dp
d
.
A partir de esta formulacion general se pueden deducir las siguientes relaciones para lquidos y
gases.
Lquidos. Si se desprecian los cambios de temperatura que se producen en una compresion
isoentropica diferencial dp, es decir dT = 0, se obtiene, a partir de la ecuacion 1.1, la siguiente
relacion
d


T
dp ,
de donde
dp
1

T

.

c =

dp
d

T

.
Por denicion el recproco del coeciente de compresibilidad isotermico
T
es el modulo de
elasticidad volumetrico E
v

T

=

E
v

.
Gases. La compresion isoentropica de un gas ideal se describe mediante la ecuacion de estado
pv
k
=
p

k
= cte.,
de donde
dp
d
= cte k
k1
=
p

k
k
k1
=
p k

= p v k = RT k .
Reemplazando en la ecuacion para la velocidad del sonido se obtiene
c =

p v k =

p k

k RT T
1/2
.
C. Gherardelli U. de Chile
1.2 Propiedades de los Fluidos 8
1.2.7 Presion de vapor
Si un liquido, como agua o bencina por ejemplo, es dejado en un recipiente abierto a la atmosfera,
este comienza a evaporarse. La evaporacion ocurre como efecto del movimiento de las moleculas
en el uido. Algunas moleculas que se encuentran en la supercie del lquido poseen suciente
cantidad de movimiento para vencer las fuerzas cohesivas y escapar a la atmosfera. Si el mismo
recipiente es sellado y se extrae el aire que queda sobre la supercie del lquido provocando un
vacio, se generara una presion debido a las moleculas que escapan del uido. Cuando se alcanza
el equilibrio, es decir que el n umero de moleculas que sale es igual al n umero de moleculas
que entran al uido, se dice que el vapor esta saturado y la presion que el vapor ejerce sobre
la supercie del lquido se denomina presion de vapor. La presion de vapor depende de la
temperatura (actividad molecular) y aumenta con ella. Cuando la presion sobre un lquido,
que se encuentra a una temperatura dada, es igual a la presion de vapor del lquido ocurre
la ebullicion. Para la mecanica de uidos este es un punto de importancia ya que, como se
vera mas adelante, en uidos en movimiento las presiones involucradas pueden llegar a ser muy
peque nas, incluso debajo de la presion de vapor, lo que genera ebullicion. Este fenomeno se
denomina cavitacion. Las burbujas producidas en la ebullicion pueden viajar a zonas de mayor
presion donde colapsan con suciente intensidad como para producir problemas operacionales
y/o estructurales.
1.2.8 Viscosidad
Para que exista movimiento de un cuerpo a traves de un uido (ujo externo) o para el
movimiento de un uido dentro de un canal o tubera (ujo interno) se debe ejercer una fuerza
que sobrepase la resistencia ofrecida por el uido. La magnitud de la resistencia ofrecida por el
uido es una resistencia a la deformacion y estara determinada por la velocidad de deformacion
como por una propiedad del uido denominada viscosidad. En la practica se utilizan dos tipos
de viscosidad:
a) viscosidad dinamica
b) viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica,
Entre dos placas paralelas de igual supercie y separadas por una distancia b se encuentra un
uido homogeneo a temperatura constante (Fig. 1.1). A la placa superior se le aplica una fuerza
F por lo que esta se mueve con una velocidad U. La placa inferior permanece quieta. Dado
que el uido en contacto con una supercie tiene la misma velocidad que la supercie, el uido
entre las placas se deforma generando un perl de velocidades lineal entre las placas. La fuerza
F resulta ser proporcional a la velocidad de la placa superior U, a la supercie de las placas A
e inversamente proporcional al espesor del uido b
F
AU
b
.
Como constante de proporcionalidad se introduce la viscosidad dinamica

F =
AU
b
.
C. Gherardelli U. de Chile
1.2 Propiedades de los Fluidos 9
Figura 1.1: Esfuerzo de corte entre dos placas planas paralelas.
Reemplazando la fuerza F por el producto del esfuerzo de tangencial y el area de la placa se
obtiene
F = A =
AU
b
,
de donde
=
U
b
.
La razon U/b se denomina velocidad angular de deformacion o rapidez de deformacion del uido.
Esta velocidad es equivalente al la variacion temporal del angulo o la velocidad angular de
la linea ab

. Para un tiempo t peque no y por lo tanto para una variacion del angulo peque na
se tiene
tan =
a
b
.
Como
a = U t

=
U
b
t
de donde

t
=

=
U
b
.
La formulacion presentada para el ujo completo entre las placas tambien es aplicable a un
elemento diferencial de uido, como el que muestra la Figura 1.2,
= lim
y0
u
y
=
u
2
u
1
dy
=
u
1
+du u
1
dy

=
du
dy
C. Gherardelli U. de Chile
1.2 Propiedades de los Fluidos 10
Figura 1.2: Esfuerzo de corte entre dos elementos diferenciales de uido.
La ecuacion anterior se denomina Ley de viscosidad de Newton.
La viscosidad dinamica, denominada tambien viscosidad absoluta o simplemente viscosidad, es
una propiedad caracterstica de cada uido y es ademas dependiente de la temperatura y la
presion = (p, T). La unidad de la viscosidad en el SI es el Pascalsegundo.
[] = Pa s .
Dependiendo de la relacion funcional que exista entre la viscosidad y la velocidad de deformacion
los uidos se pueden clasicar en uidos newtonianos y uidos no newtonianos. Para un uido
newtoniano la viscosidad dinamica es independiente de la velocidad de deformacion por lo que
existe una relacion lineal entre la magnitud del esfuerzo cortante aplicado y la velocidad de
deformacion (Fig. 1.3). En un uido no newtoniano la relacion entre la magnitud del esfuerzo
cortante y la velocidad de deformacion no es lineal (Fig. 1.4). Para efectos de estos apuntes se
consideraran solo los uidos newtonianos.
Figura 1.3: Dependencia de la viscosidad y el esfuerzo de corte con la velocidad de defor-
macion para un uido Newtoniano.
C. Gherardelli U. de Chile
1.2 Propiedades de los Fluidos 11
Figura 1.4: Dependencia de la viscosidad aparente
ap
con la velocidad de deformacion para un
uido no Newtoniano.
Viscosidad cinematica,
La viscosidad cinematica se dene como el cuociente entre la viscosidad dinamica y la densidad
=

.
Las unidades son por lo tanto
[] =
Pa s
kg/m
3
=
N/m
2
s
kg/m
3
=
kgm/s
2
s
m
2
kg/m
3
,
[] =
m
2
s
.
Dependencia de la viscosidad con la temperatura
Si bien la viscosidad de los uidos depende tanto de la presion como de la temperatura, la
dependencia con la presion es, por lo general, despreciable. La viscosidad dinamica de los
lquidos decrese con la temperatura y la de los gases crece. Esta diferencia puede ser explicada
por la diferencia de la estructura molecular. La resistencia al corte o deformacion depende de
1. la cohesion molecular y
2. de la rapidez de transferencia de cantidad de movimiento molecular.
En los lquidos predominan las fuerzas cohesivas entre las moleculas y como estas decrecen con
la temperatura la viscosidad tambien decrece con la temperatura (Fig. 1.5).
La actividad molecular da origen a la viscosidad en los gases. Como esta aumenta con la
temperatura, la viscosidad tambien aumenta con la temperatura.
En la literatura es posible encontrar diversas relaciones empricas que dan cuenta del efecto de
la temperatura sobre la viscosidad como por ejemplo las siguientes:
Gases

0

T
0
+T
S
T +T
S

T
T
0

3/2
C. Gherardelli U. de Chile
1.2 Propiedades de los Fluidos 12
Figura 1.5: Dependencia de la viscosidad para gases y lquidos con la temperatura.
donde
0
es la viscosidad dinamica a la temperatura T
0
= 273 K y T
S
una constante emprica
con unidades de temperatura que depende de cada gas.
Lquidos
= De
B/T
donde D y B son constantes empricas particulares para cada lquido y T la temperatura abso-
luta.
Dependencia de la viscosidad con la presion
La dependencia de la viscosidad con la presion se hace maniesta solo a altas presiones. Para
la mayora de los lquidos la viscosidad aumenta con la presion en forma exponencial por lo que
se utiliza la siguiente relacion para representar esta dependencia

p

0
e
p
donde
p
es la viscosidad a la presion p,
0
la viscosidad a la presion p
0
= 1 bar y la temperatura
T y
=
1

d
p
dp

T
.
C. Gherardelli U. de Chile
13
Captulo 2
Estatica de Fluidos
La estatica de uidos considera que el uido esta en reposo (

V = 0) o en un movimiento tal que


no existe movimiento relativo entre partculas adyacentes. En ambos casos no existiran esfuerzos
de corte y las fuerzas existentes seran causadas solo por la presion. La presion p ejercida sobre
una supercie es la fuerza total

F perpendicular a la supercie por unidad de supercie, es decir
p =

F n
A
donde

F n es la componente normal a la supercie de
la fuerza

F y A el area de la supercie.
Fuerza sobre un elemento de area.
La unidad de la presion en el SI se denomina Pascal y resulta de
[p] = [F/A] =
N
m
2
Pa
otras unidades de presion y su conversion al SI son
atm = 1.01325 10
5
Pa (atmosferas)
bar 10
5
Pa
psi =
lbf
in
2
= 6.8948 10
3
Pa
psf =
lbf
ft
2
= 4.7880 10 Pa
mmHG = 1.3332 10
2
Pa (mm de columna de mercurio)
mm.c.a. = 9.8067 Pa (mm de columna de agua)
2.1 Presion en un punto 14
Los instrumentos que miden presion no lo hacen, por lo general, directamente si no que entregan
la diferencia de presion del uido (presion absoluta) y la presion del medio o atmosferica. Esta
diferencia se denomina presion diferencial, relativa o manometrica
p
abs
= p
man
+ p
atm
A pesar de que la presion atmosferica no es constante de un lugar a otro, esto no tiene mayor
inuencia para muchos propositos en ingeniera. Existen casos, sobre todo cuando se trabaja
con gases, donde es necesario considerar la presion absoluta. La gura 2.1 muestra gracamente
la relacion que existe entre la presion absoluta y relativa para niveles superiores e inferiores a la
presion atmosferica.
Figura 2.1: Relacion entre la presion absoluta y la presion relativa.
2.1 Presion en un punto
Como se menciono anteriormente la presion se utiliza para indicar la fuerza normal a una super-
cie por unidad de supercie. Para analizar como vara la presion en un punto con la orientacion
de la supercie analizaremos el esquema de la gura 2.2.
Figura 2.2: Elemento de uido.
Las componentes de la ecuacion de movimiento (

F = ma) en las direcciones y y z son

F
y
= p
y
xz p
s
xs sin =
xy z
2
a
y
C. Gherardelli U. de Chile
2.2 Campo de presiones 15

F
z
= p
z
xy p
s
xs cos
xy z
2
g =
xy z
2
a
z
.
De la geometra del problema se tiene que
y = s cos y
z = s sin .
Reemplazando se obtiene
p
y
p
s
= a
y
y
2
p
z
p
s
= (a
z
+ g)
z
2
.
Dado que lo que interesa obtener es la presion en un punto se aplica el lmite cuando y, x, z
0 resultando
p
y
= p
s
,
p
z
= p
s
.
Este resultado es independiente del angulo el cual fue ademas, elegido en forma arbitraria. Lo
anterior indica que la presion en cualquier punto de un uido en reposo o en movimiento tal que
no existan esfuerzos de corte, es independiente de la direccion

p
x
= p
y
= p
z
= p
Si el uido esta en un movimiento tal que existen esfuerzos de corte, los esfuerzos normales no
seran, por lo general, iguales en todas las direcciones. En estos casos se dene la presion como
el promedio de los esfuerzos normales mutuamente perpendiculares en un punto, es decir
p =
p
x
+ p
y
+ p
z
3
.
2.2 Campo de presiones
Sabiendo como vara la presion en un punto de un uido con la direccion se requiere saber como
vara esta entre un punto del uido y otro, para lo cual se analiza la gura 2.3 en donde se ha
realizado un desarrollo de Taylor de primer orden para la presion a partir del centro de la gura
y en todas las direcciones. La fuerza resultante en la direccion y es
F
y
=
_
p
p
y
y
2
_
xz
_
p +
p
y
y
2
_
xz
F
y
=
p
y
xy z .
C. Gherardelli U. de Chile
2.2 Campo de presiones 16
Figura 2.3: Variacion de la presion en torno a un elemento de uido.
Para las demas direcciones se obtiene en forma analoga
F
x
=
p
x
xy z
y
F
z
=
p
z
xy z xy z .
El vector elemental de fuerza

F resulta por lo tanto

F =
_
p
x
+
p
y
+
p
z

k
_
xy z xy z

k
o, por unidad de volumen,

F
xy z
=

f =
_
p
x
+
p
y
+
p
z

k
_

k .
El grupo de terminos entre parentesis representa el gradiente de la presion, el cual se abrevia
utilizando el operador (nabla)
() =
()
x
+
()
y
+
()
z

k ,
por lo que la ecuacion anterior queda

F
xy z
= p

k .
Para un elemento de uido en movimiento sin esfuerzos de corte se tendra que
p

k = a ,
donde a es la aceleracion del elemento de uido. Si el uido esta en reposo o en movimiento
uniforme entonces a = 0 por lo que
p

k = 0 .
C. Gherardelli U. de Chile
2.2 Campo de presiones 17
Las componentes escalares de esta ecuacion son
p
x
= 0 ,
p
y
= 0 ,
p
z
= .
Estas ecuaciones nos dicen que la presion no depende de las coordenadas x e y. Por lo tanto, si
nos movemos sobre un plano horizontal paralelo al plano xy la presion no cambia siempre que
haya continuidad en el uido como se muestra en la gura 2.4. Vemos tambien de esta gura
que la distribucion de presiones es tambien independiente de la forma o tama no del recipiente
que contenga el lquido. La ecuacion seg un

k puede escribirse, por lo tanto, como una ecuacion
diferencial ordinaria
dp
dz
= (2.1)
Figura 2.4: Variacion de la presion hidroestatica con la presion y forma del recipiente.
Fluido incompresible
Para un uido homogeneo e incompresible puede considerarse constante. Integrando la
ecuacion 2.1 entre los puntos 1 y 2 de la gura 2.5(a) se obtiene
p
2
p
1
= (z
2
z
1
)
o
p
1
p
2
= (z
2
z
1
) = h
p
1
= p
2
+ h.
De la ecuacion anterior se desprende que la presion puede ser expresada como una altura de
columna de lquido
h =
p
1
p
2

C. Gherardelli U. de Chile
2.2 Campo de presiones 18
(a) Variacion de la presion entre dos nive-
les de profundidad distintos.
(b) Distribucion de la presion atmosferica
y la hidroestatica con la profundidad.
Figura 2.5: Presion hidroestatica para un lquido en reposo.
h representa la altura de una columna de lquido de peso especco que produce un diferencial
de presion p
1
p
2
.
Cuando se tiene una supercie libre es conveniente utilizarla como plano de referencia. La
presion que act ua sobre este plano de referencia se denomina presion de referencia p
0
.
p = p
0
+ h
donde h se mide desde la supercie libre hacia abajo como indica la gura 2.5(b). p representa
en este caso la presion total o absoluta, la presion relativa resulta p
rel
= p p
0
= h. Vemos
que la presion p
0
se distribuye en forma contnua mientras que la presion relativa aumenta con
la profundidad. La presion total puede por lo tanto ser analizada como la superposicion de una
distribucion uniforme de presiones de magnitud p
0
y una distribucion de presiones que aumenta
en forma lineal con la profundidad.
Fluido compresible
Integrando la ecuacion 2.1 para gases y considerando un gas ideal en reposo, es decir que se
cumple la ecuacion de estado para los gases ideales, se tiene
dp
dz
=
g p
RT
.
Separando variables e integrando
p
2
_
p
1
dp
p
=
g
R
z
2
_
z
1
dz
T
ln
p
2
p
1
=
g
R
z
2
_
z
1
dz
T
.
C. Gherardelli U. de Chile
2.3 Fuerzas hidroestaticas sobre supercies sumergidas 19
Se ve que se debe explicitar como vara la temperatura del gas con la elevacion. Si se supone,
por ejemplo, que para el rango z
1
, z
2
T = T
0
= cte. (condicion isotermica) se tendra
p
2
= p
1
exp
_

g(z
2
z
1
)
RT
0
_
.
La variacion de la temperatura en la atmosfera terrestre con la altura vara en los distintos
estratos de esta como indica la tabla 2.1. Para la troposfera y hasta una altura de 11 km
(valor que depende de la ubicacion geograca y de la estacion del a no) se puede suponer que el
gradiente de temperatura es constante y dado por
dT
dz
= 0.0065K/m

T = T
0
+ z
donde = 0.0065 K/m. Reemplazando y resolviendo la integral a partir del nivel z = 0 donde
p = p
atm
y T = T
atm
se obtiene
p = p
atm
_
1
z
T
atm
_
g/R
Como una forma de standarizar los resultados de calculos y experimentos, donde intervienen
parametros atmosfericos, se dene una atmosfera standart, es decir una atmosfera para la cual
se ja la temperatura, presion, densidad y otras propiedades del aire al nivel del mar (z =
0). Existen principalmente dos deniciones que se denominan Atmosfera Normal y Atmosfera
Standart. Los valores de T, p, para z = 0 para la Atmosfera Standart son
p
atm
= 101325 Pa
T
atm
= 15

atm
= 1.225 kg/m
3
Altura (z) Nombre Temperatura
0 a 11 km Troposfera Decreciente con la altura de +15

C a 56.5

C.
11 a 20 km Estratosfera Constante a 56.5

C.
20 a 50 km Creciente con la altura de 56.5

C a 0

C (Inversion)
50 a 60 km Constante en torno a 0

C
60 a 80 km Decreciente con la altura de 0

C a 80

C
80 a 400 km Creciente con la altura, sobre 1000

a 200 km de altura
Tabla 2.1: Variacion de la temperatura en distintos estratos de la atmosfera.
2.3 Fuerzas hidroestaticas sobre supercies sumergidas
Para uidos en reposo sabemos que la fuerza resultante es perpendicular a la supercie, ya que
no existen esfuerzos de corte, y que la presion aumenta en forma lineal con la profundidad.
Se analizara en esta seccion las fuerzas que se ejercen sobre supercies planas y curvas que se
encuentran sumergidas en un uido. Se veran ademas los conceptos de empuje y estabilidad en
la otacion.
C. Gherardelli U. de Chile
2.3 Fuerzas hidroestaticas sobre supercies sumergidas 20
2.3.1 Supercies Planas
Para una supercie plana cualquiera, como la que se muestra en la gura 2.6, que se encuentra
sumergida en un uido e inclinada en un angulo con respecto a la horizontal, se requiere
determinar la fuerza resultante, que act ua sobre la supercie, y su punto de aplicacion.
Figura 2.6: Fuerza sobre una placa plana.
A una profundidad arbitraria h, la fuerza que act ua sobre un elemento diferencial de area dA es
dF = hdA
la cual es perpendicular a la supercie. Integrando sobre toda la supercie se puede determinar
la magnitud de la fuerza total o resultante F
R
F
R
=
_
A
hdA =
_
A
y sindA.
Para valores constantes de y se obtiene
F
R
= sin
_
A
ydA.
La integral es el momento de primer orden del area A con respecto al eje x y puede ser escrito
como
_
A
ydA = y
c
A,
donde y
c
es la coordenada y del centroide, o centro de masa o de gravedad, medida desde el eje
x que pasa por O. F
R
resulta por lo tanto
F
R
= A y
c
sin
. .
h
c
= h
c
..
p
c
A = p
c
A.
C. Gherardelli U. de Chile
2.3 Fuerzas hidroestaticas sobre supercies sumergidas 21
Cabe hacer notar que la magnitud de la fuerza es independiente del angulo y depende solo del
peso del uido y la profundidad del centroide del area bajo la supercie libre.
La coordenada y de la fuerza resultante, y
R
, se puede determinar realizando la suma de momentos
alrededor del eje x
F
R
y
R
=
_
A
y dF =
_
A
siny
2
dA.
Reemplazando el resultado anterior para F
R
y reordenando se obtiene
y
R
=
_
A
y
2
dA
y
c
A
.
La integral del numerador es el momento de inercia de segundo orden
1
I
x
con respecto al eje
formado por la interseccion del plano que contiene la supercie con el de la supercie libre x

y
R
=
I
x
y
c
A
.
Utilizando el teorema de ejes paralelos I
x
puede expresarse como
I
x
= I
xc
+ Ay
2
c
,
donde I
xc
es el mometo de segundo orden del area c/r a un eje que pasa por el centroide y
paralelo al eje x. Reemplazando se obtiene
y
R
=
I
xc
y
c
A
+ y
c
.
Como I
xc
/y
c
A > 0, se ve que la fuerza resultante no pasa por el centroide sino que se encuentra
desplazada hacia abajo.
Analogamente para la coordenada x se obtiene
F
R
x
R
=
_
A
xdF ,
de donde
x
R
=
_
A
xy dA
y
c
A
=
I
xy
y
c
A
.
I
xy
es el producto de inercia c/r al eje x e y. Utilizando el teorema de ejes paralelos se obtiene
x
R
=
I
xyc
y
c
A
+ x
c
.
1
El momento de inercia de un area con respecto a un eje particular se dene como la suma de los productos
obtenidos al multiplicar cada elemento innitesimal de ella por el cuadrado de su distancia al eje, es decir, es una
funcion de la ubicacion del area con respecto a un eje.
C. Gherardelli U. de Chile
2.3 Fuerzas hidroestaticas sobre supercies sumergidas 22
2.3.2 Supercies curvas
En supercies curvas la fuerza elemental o por unidad de area vara su direccion ya que la presion
sigue siendo perpendicular a la supercie en todo punto de esta. Si bien es posible realizar
una integracion a traves de la supercie de las fuerzas diferenciales de presion esto puede ser
muy complejo y tedioso. Es preferible separar las fuerzas en las correspondientes componentes
perpendiculares. Suponiendo una supercie curva sumergida como la de la gura 2.7, donde el
plano x y es paralelo al plano de la supercie libre y el eje z es perpendicular a este plano y
apunta hacia abajo, tendremos que las fuerza sobre un elemento diferencial de area seg un el eje
x es
dF
x
= pdAcos .
dA cos es la proyeccion del area dA sobre un plano formado por los ejes y z perpendicular
al eje x, es decir dAcos = dA
x
.
Figura 2.7: Fuerza sobre un placa curva.

dF
x
= pdA
x
= g z dA
x
.
Integrando sobre toda la supercie se tiene
F
x
=
_
dF
x
= g
_
zdA
x
.
El termino
_
zdA
x
es igual al momento de primer orden de la proyeccion de area A sobre el
plano y z y puede ser ecrito por
_
zdA
x
= z
c,x
A
x
,
donde z
c,x
es la coordenada z del centroide de A
x
. Se obtiene por lo tanto
F
x
= g z
c,x
A
x
.
C. Gherardelli U. de Chile
2.3 Fuerzas hidroestaticas sobre supercies sumergidas 23
Para F
y
se obtiene analogamente
F
y
= g z
c,y
A
y
.
Para el eje z se obtiene
F
z
= g V
donde V es el volumen de lquido que se encuentra sobre la supercie. Vemos que F
z
es igual
al peso del lquido que se encuentra sobre la supercie. En el desarrollo anterior se omitio la
presion que existe sobre la supercie libre ya que esta act ua a ambos lados de la placa por lo
que su efecto neto es nulo.
2.3.3 Empuje y Flotacion
Empuje estatico
Si un cuerpo esta parcial o totalmente sumergido en un uido la resultante de fuerzas causadas
por la presion que act uan sobre el cuerpo se denomina fuerza de empuje o de otacion (E).
Analizando la gura 2.8 vemos que como la proyeccion del area sobre cualquier par de planos
paralelos y opuestos es la misma, es decir A
p1
= A
p2
, las fuerzas seg un el eje x se anulan
mutuamente. Lo anterior indica que la fuerza de empuje sera siempre vertical. Analizando el
prisma de seccion transversal A se tiene
E = (p
2
p
1
) A = hA
. .
V
= V .
Suponiendo que es constante se puede integrar la ecuacion anterior obteniendose
E = V .
Figura 2.8: Fuerza de empuje.
Se ve que la fuerza de empuje es igual al peso del uido desplazado por el cuerpo. Realizando
un balance de momentos se determina que el punto de aplicacion de la fuerza es el centro de
masa o centriode del volumen del uido desplazado
x =
1
V
_
V
xdV .
C. Gherardelli U. de Chile
2.3 Fuerzas hidroestaticas sobre supercies sumergidas 24
El punto de aplicacion de la fuerza de empuje se denomina tambien centro de presiones (CP).
Debido a la existencia del empuje un cuerpo parece perder peso al sumergirse en un uido. Esta
perdida aparente de peso W es igual al empuje
W = E = V .
El peso aparente W
a
del cuerpo sumergido es por lo tanto
W
a
= W W = W E = W V .
De la ecuacion anterior es posible determinar el volumen de lquido desplazado V
V =
W W
a

.
Este volumen es, para cuerpos totalmente sumergidos, igual al volumen del cuerpo, de donde es
posible determinar la densidad media
c
de el o los materiales de que esta compuesto el cuerpo

c
=
W
W W
a
.
2.3.4 Flotacion
Si la fuerza de empuje que experimenta un cuerpo en un uido es igual a su peso, este otara si
parte de su volumen esta sobre la supercie y se encontrara suspendido si esta completamente
sumergido. La condicion de equilibrio es por lo tanto para ambos casos
E = W .
Si estas fuerzas son diferentes existen dos posibilidades
a) E < W el cuerpo se hunde y
b) E > W el cuerpo sale a ote.
Estabilidad en la otacion
Si un cuerpo se encuentra en equilibrio, ya sea otando o suspendido, la fuerza de empuje y el
peso estan aplicadas sobre una misma lnea vertical. Debido a que los puntos de aplicacion de la
fuerza de empuje y el centro de gravedad no coinciden necesariamente, este equilibrio puede ser
estable o inestable. Un cuerpo estara en equilibrio estable si al desplazarlo en forma angular este
recupera su posicion original e inestable si este se mueve a una posicion distinta de la original.
Para cuerpos totalmente sumergidos, como los que se muestran en la gura 2.9, si el centro de
gravedad esta por debajo del centro de aplicacion de la fuerza de empuje, ambas fuerzas crean un
momento que tiende a restaurar la posicion original del cuerpo, si este se desplaza angularmente,
es decir el equilibrio es estable si el centro de gravedad del cuerpo esta por debajo del punto
de aplicacion de la fuerza de empuje. Si el centro de gravedad esta por encima del punto de
aplicacion de la fuerza de empuje se crea un momento que tiende a volcar el cuerpo por lo que
el equilibrio es inestable.
En cuerpos que estan parcialmente sumergidos o otando la estabilidad en la otacion puede
darse incluso si el centro de gravedad esta por encima del punto de aplicacion de la fuerza de
C. Gherardelli U. de Chile
2.4 Fluido en Movimiento 25
Figura 2.9: Estabilidad en la otacion para cuerpos totalmente sumergidos.
Figura 2.10: Estabilidad en la otacion de un cuerpo otante.
empuje. Esto se debe a que el punto de aplicacion de la fuerza de empuje esta asociado al
centro de gravedad del lquido desplazado y este se desplaza al cambiar el volumen desplazado.
Analizando la gura 2.10 vemos que el punto de aplicacion del empuje cambia desde punto B
a B

pero el punto de aplicacion del peso se mantiene en C. Si el punto M, que se denomina


Metacentro y que es el punto de interseccion de una lnea vertical que pasa por B

y la lnea
vertical original, se encuentra sobre C, se crea un momento restaurador y el cuerpo se encontara
por lo tanto en un equilibrio estable. La distancia MC se denomina altura metacentrica. Por
lo tanto si
1. M esta sobre C existe equilibrio estable.
2. M esta bajo C existe equilibrio inestable.
3. M esta en C existe equilibrio neutro.
La distancia MC se obtiene de
MC =
I
yy
W
l .
2.4 Fluido en Movimiento
La ecuacion de movimiento de un uido que se encuentra en un movimiento tal que no existen
esfuerzos de corte es
p

k = a .
C. Gherardelli U. de Chile
2.4 Fluido en Movimiento 26
Esta ecuacion se cumplen cuando el uido esta en movimiento, lineal o rotatorio, tal como
si fuera un cuerpo rgido. Las componentes de esta ecuacion, para un sistema cartesiano y
suponiendo

k vertical hacia arriba, son

p
x
= a
x

p
y
= a
y

p
z
= + a
z
.
La supercie libre generada es una supercie de equilibrio, por lo que la fuerza total ejercida
sobre las partculas de uido es normal a la supercie en todo punto de esta. Lo anterior indica,
y dada la curvatura terrestre, que la supercie que se genera sobre un lquido que solo esta
sometido a la aceleracion de gravedad tiene la forma de un casquete esferico. Este fenomeno
es, sin embargo, despreciable a escalas peque nas, donde se puede considerar que la supercie es
plana, y solo es posible de apreciar en supericies muy grandes como los oceanos.
Considerando el recipiente de la gura 2.11, el cual esta sometido a una aceleracion constante
a = a
y
+a
z

k con a
y
= a cos y a
z
= a sin. El diferencial de presion en un pto cualquiera y, z
es
dp =
p
y
dy +
p
z
dz .
Reemplazando
dp = a
y
dy (g + a
z
)dz .

l
h
z
y
a
Figura 2.11: Lquido sometido a una aceleracion lineal constante.
Esta ecuacion se puede integrar conociendo la presion p
0
en un punto. A lo largo de una lnea
de presion constante, como la supercie libre por ejemplo, se tiene que dp = 0 por lo que
dz
dy
=
a
y
g + a
z
=
a cos
g + a sin
C. Gherardelli U. de Chile
2.4 Fluido en Movimiento 27
o
tan =
a cos
g + a sin
,
donde es el angulo que adquiere la supercie libre y las supercies isobaricas del lquido. Se ve
que la presion vara en forma hidroestatica en el lquido. La variacion en altura h que adquiere
el lquido entre un extremo y otro del recipiente se puede obtener de
h = l tan = l
a cos
g + a sin
,
donde l es el ancho del recipiente.
Para el caso particular de una aceleracion horizontal, es decir = 0 se obtiene
tan =
a
g
.
Si el uido se encuentra en un movimiento vertical (a
y
= 0) no habra inclinacion y
dp
dz
= (a
z
+ g) .
Se ve que la presion vara en este caso en forma lineal con la profundidad pero bajo la accion
combinada de a
z
y g. Si el uido cae en cada libre entonces a
z
= g y se tendra
dp
dz
= 0
de donde vemos que la presion sera, en todo el lquido, igual a la presion que rodea el uido.
Analizaremos ahora el caso de un uido que se encuentra en un recipiente el cual gira con una
velocidad angular constante como se muestra en la gura 2.12. Dado que estamos suponiendo
que no hay movimiento relativo entre las partculas del uido, cada partcula de uido tendra
la velocidad angular y el lquido se estara moviendo como un bloque. La aceleracion de
una partcula situada a una distancia r del eje tendra una aceleracion r
2
en direccion radial.
Utilzando coordenadas cilndricas tenemos
p =
p
r
r +
1
r
p

+
p
z

k
y
a
r
= r
2
,
a

= 0 ,
a
z
= 0 .
De la ecuacion de movimiento obtenemos
p
r
= r
2
,
p

= 0 ,
C. Gherardelli U. de Chile
2.4 Fluido en Movimiento 28
Figura 2.12: Lquido sometido a una velocidad angular constante.
p
z
= .
El diferencial de presion resulta por lo tanto
dp =
p
r
dr +
p
z
dz
dp = r
2
dr dz .
Integrando esta ecuacion se obtiene
p =

2
2
r
2
z + cte .
Se ve que la presion vara con la distancia al eje y que para un radio constante la presion vara en
forma hidroestatica en la direccion vertical. Las supercies isobaricas se obtienen de la condicion
dp = 0

dz
dr
=
r
2
g
de donde la ecuacion de la supercie resulta
z =

2
2g
r
2
+ cte .
Vemos que las supercies isobaricas, y por lo tanto la supercie libre, tiene la forma de un
paraboloide de revolucion o en dos dimensiones una parabola. Se puede ver ademas que la
forma de la curva es independiente del uido. El valor de la constante se puede determinar de
la condicion para r = 0 donde z = z
min
cte = z
min
.
z =

2
2g
r
2
+ z
min
.
C. Gherardelli U. de Chile
2.4 Fluido en Movimiento 29
La ecuacion anterior se puede expresar en funcion del nivel del lquido en reposo h por la siguiente
relacion
z = h +

2
4g
(2r
2
r
2
0
)
de donde
z
min
= h

2
r
2
0
4g
y
z
max
= h +

2
r
2
0
4g
.
C. Gherardelli U. de Chile
30
Captulo 3
Cinematica de Fluidos
La cinematica estudia varios aspectos de un uido en movimiento como velocidad, posicion y
aceleracion sin analizar las fuerzas necesarias para que se produzca dicho movimiento.
En una primera parte describiremos el movimiento en terminos del movimiento de una partcula
uida y posteriormente se realizara un analisis macroscopico para la descripcion de un ujo.
La descripcion de cualquier propiedad del uido puede ser descrita como una funcion de su
posicion. En particular se utilizan coordenadas espaciales (x, y, z por ejemplo) para identicar
las partculas de uido y sus propiedades. Esta representacion se denomina representacion de
campo. As por ejemplo, el campo de velocidades vendra dado por

V =

V (x, y, z). Como la
representacion de una partcula puede ser diferente en tiempos diferentes la representacion debe
ser tambien una funcion del tiempo. Para el campo de temperaturas y velocidades por ejemplo
T = T(x, y, z, t)

V =

V (x, y, z, t)

V = u(x, y, z, t) + v(x, y, z, t) + w(x, y, z, t)

k
El movimiento de una partcula puede ser descrito en terminos de la velocidad y la aceleracion.
Por denicion la velocidad de una partcula es la variacion temporal del vector posicion

V =
dr
dt
.
La rapidez es el modulo de la velocidad |

V |. Si las propiedades de un ujo, en todos los puntos


del espacio, permanecen invariantes en el tiempo, se dice que el ujo es permanente. En caso
contrario se llama nopermanente. Un campo de velocidades permanente estara dado por

V =

V (x, y, z) .
Para el caso permanente se cumple (/t = 0).
Como se menciono anteriormente las propiedades de un uido y las caractersticas del ujo se
pueden representar como una funcion de la posicion y del tiempo. Se desprende de lo anterior
dos formas de posibles de representacion:
1. La primera, utiliza el concepto de campo mencionado anteriormente. La descripcion del
ujo esta dada por la descripcion de las propiedades de este como una funcion de la posicion
3.1 Velocidad, Rotacion, Deformacion 31
y del tiempo. De esta manera se obtiene informacion del ujo en terminos de que pasa
en un punto jo del espacio en un tiempo t cuando el ujo pasa por el. Este metodo de
descripcion se denomina descripcion Euleriana. La velocidad queda representada por el
campo de velocidades dado por

V =

V (x, y, z, t) .
2. El segundo metodo, denominado Lagrangiano, analiza una partcula generica del ujo para
analizar y caracterizar el ujo. En esta representacion la posicion x, y, z no son jas sino
varan en el tiempo. Las coordenadas espaciales seran por lo tanto funciones del tiempo
y de una posicion preescrita x
o
, y
o
, z
o
en un instante t
o
. Para la velocidad se tiene por lo
tanto

V =

V (x(t), y(t), z(t), t) .
V
V
V
A
Lneas y tubo de corriente
Para representar el ujo en forma graca se utiliza el concepto
de lnea de corriente. Las lneas de corriente son las envolventes
de los vectores de velocidad de las partculas uidas, es decir,
el vector de velocidad es siempre tangente a las lneas de corri-
ente. Si el ujo es permanente (/t = 0) las lneas de corriente
estaran jas en el tiempo y coincidiran con la trayectora de las
partculas. Si el ujo no es permanente (/t = 0) las lneas de
corriente seran solo una representacion instantanea del ujo.
Se llama tubo de corriente al conjunto de lneas de corriente que
pasan por el contorno de un area A, en un tiempo determinado.
Dado que la velocidad es tangente a las lneas de corriente, no
existira ujo a traves del manto de un tubo de corriente por lo
que se cumple que

V dr = 0 ,
donde dr es el desplazamiento diferencial de una partcula uida que tiene una velocidad

V . De
la ecuacion anterior resulta
dx
u
=
dy
v
=
dz
w
, (3.1)
que representan las ecuaciones para determinar las lneas de corriente.
3.1 Velocidad, Rotacion, Deformacion
Como se menciono en el captulo 1 un uido es una substancia que se deforma al aplicar sobre
esta un esfuerzo de cizalle. Debemos esperar por lo tanto que una partcula uida se encuentre
sometida a movimientos de traslacion, rotacion, deformacion lineal y angular como se muestra
en la gura 3.1. Este tipo de movimientos esta asociado a variaciones complejas de las diferentes
componentes de la velocidad (u, v, w) en todas las direcciones. Lo anterior nos indica que, en
general, (V
i
/x
j
) = 0 i, j. Analizaremos ahora cada uno de estos efectos por separado y su
relacion con la variacion de la velocidad seg un los distintos ejes coordenados.
C. Gherardelli U. de Chile
3.1 Velocidad, Rotacion, Deformacion 32
Figura 3.1: Superposicion de movimientos de una partcula uida.
Traslacion.
El movimiento mas sencillo al cual se puede encontrar sometida una partcula uida es el
movimiento de traslacion. En la gura 3.2 se muestra una partcula que viaja con una ve-
locidad constante desplazandose desde su posicion original una nueva posicion dada por los
puntos O

.
Figura 3.2: Movimiento de traslacion de una partcula uida.
Deformacion lineal.
Analizaremos la deformacion lineal seg un el eje x, como se muestra en la gura 3.3. Nos interesa
por lo tanto analizar la variacion de la velocidad seg un el mismo eje, es decir (u/x). Como
se muestra en esta gura, y debido a la diferencia de velocidad existente entre las lneas OB y
AC el elemento de uido se deforma en un tiempo t. La variacion del volumen resulta
V =
_
u
x
x
_
yzt .
Figura 3.3: Deformacion lineal de una partcula uida.
C. Gherardelli U. de Chile
3.1 Velocidad, Rotacion, Deformacion 33
El cambio de volumen en el tiempo por unidad de volumen y tiempo es
1
V
d(V )
t
= lim
t0
_
(u/x)t
t
_
=
u
x
.
El cambio de volumen, por unidad de volumen, seg un todos los ejes es la superposicion de los
cambios seg un cada eje y por lo tanto igual a
1
V
d(V )
t
=
u
x
+
v
y
+
w
z
=

V .
Vemos como la divergencia de la velocidad,

V , se encuentra asociada a la deformacion lineal


de la partcula uida. Como un cambio de volumen a masa constante signica una variacion de
la densidad, se debe cumplir que

V = 0 para un ujo incompresible y

V = 0 para un ujo compresible.


Rotacion.
La velocidad angular de la lnea OA,
OA
, de la gura 3.4 queda denida por

OA
= lim
t0

t
.
Para peque nos y de la gura se tiene que
tan =
v
x
xt
x
=
v
x
t ,

OA
=
v
x
.
Figura 3.4: Rotacion de una partcula uida.
Analogamente la velocidad angular de la linea OB,
OB
, resulta

OB
= lim
t0

t
=
u
y
.
C. Gherardelli U. de Chile
3.1 Velocidad, Rotacion, Deformacion 34
La velocidad angular en torno al eje z,
z
, se dene como el promedio aritmetico de
OA
y

OB
, es decir

z
=
1
2
(
OA
+
OB
)
=
1
2
_
v
x

u
y
_
. (3.2)
Se puede observar de la ecuacion 3.2 que la partcula uida rotara en torno al eje z como un
cuerpo rgido, es decir sin deformacion, solo si u/y = v/x. En otro caso la rotacion
estara asociada a una deformacion. Se ve ademas que cuando u/y = v/x la rotacion en
torno al eje z es cero.
Para los otros ejes se obtiene

y
=
1
2
_
u
z

w
x
_
,

x
=
1
2
_
w
y

v
z
_
.
De las ecuaciones anteriores se puede ver que

=
1
2

V .
Un ujo para el cual

V = 0 se llama irrotacional y representa un tipo especial de ujo como


se vera mas adelante.
La vorticidad de un ujo se dene como
= 2

V .
Deformacion angular.
Se ve de la gura 3.4 que las derivadas u/y y v/x pueden causar, ademas de la rotacion
de la partcula, una deformacion. La tasa de deformacion angular de una partcula se mide
por la rapidez de cambio del angulo que se forma entre las lneas OA y OB. Si OA gira a un
velocidad angular distinta a OB la partcula se esta deformando. Para el plano xy de la gura
la deformacion
xy
resulta

xy
=
1
2
(
OA

OB
)
=
1
2
_
v
x
+
u
y
_
.
La deformacion se representa mediante un tensor de deformacion,

, cuya componente generica

ij
esta dada por

ij
=
1
2
_
v
j
x
i
+
v
i
x
j
_
.
C. Gherardelli U. de Chile
3.1 Velocidad, Rotacion, Deformacion 35
Las componentes de la diagonal de este tensor representan la deformacion lineal por compresion
y/o traccion en los distintos ejes vista anteriormente y esta dada por

ii
=
v
i
x
i
.
Se vera mas adelante como este tensor de esfuerzos esta relacionado con los esfuerzos normales
y de corte.
Velocidad
Haciendo un desarrollo de Taylor del campo de velocidades y despreciando los termino de orden
2 y superiores se obtiene
v
i
(x, t) = v
i
(x
o
, t) +
_
v
i
x
j
_
x
o
x
i
i, j .
El primer termino del lado derecho de la ecuacion anterior representa la traslacion por lo que el
segundo debe representar la rotacion y la deformacion. En forma matricial la ecuacion anterior
queda
_
_
_
u(x)
v(x)
w(x)
_
_
_ =
_
_
_
u(x
o
)
v(x
o
)
w(x
o
)
_
_
_+
_
_
_
u/x u/y u/z
v/x v/y v/z
w/x w/y w/z
_
_
_
x
o
_
_
_
x
y
z
_
_
_ .
La matriz
_
v
i
x
j
_
x
o
se puede dividir en dos matrices, una antisimetrica, que representa la rotacion,
y otra simetrica, que representa la deformacion, de la siguiente manera:
_
_
_
u/x u/y u/z
v/x v/y v/z
w/x w/y w/z
_
_
_ =
_
_
_
_
_
0
1
2
_
u
y

v
x
_
1
2
_
u
z

w
x
_

1
2
_
u
y

v
x
_
0
1
2
_
v
z

w
y
_

1
2
_
u
z

w
x
_

1
2
_
v
z

w
y
_
0
_
_
_
_
_
+
_
_
_
_
_
u
x
1
2
_
u
y
+
v
x
_
1
2
_
u
z
+
w
x
_
1
2
_
u
y
+
v
x
_
v
y
1
2
_
v
z
+
w
y
_
1
2
_
u
z
+
w
x
_
1
2
_
v
z
+
w
y
_
w
z
_
_
_
_
_
La velocidad de un uido queda, por lo tanto, de la siguiente forma
_
_
_
u(x)
v(x)
w(x)
_
_
_ =
_
_
_
u(x
o
)
v(x
o
)
w(x
o
)
_
_
_+
_
_
_
0
z

y

z
0
x

y

x
0
_
_
_
_
_
_
x
y
z
_
_
_+


_
_
_
x
y
z
_
_
_ .
Recordando los resultados de la mecanica del solido, donde solo se consideran movimientos de
traslacion y rotacion, la velocidad esta dada por

V
x
=

V
x
o
+

r ,
donde

es el vector de velocidad angular. En forma matricial esta ecuacion queda
_
_
_
u(x)
v(x)
w(x)
_
_
_ =
_
_
_
u(x
o
)
v(x
o
)
w(x
o
)
_
_
_+
_
_
_
0
z

y

z
0
x

y

x
0
_
_
_
_
_
_
x
y
z
_
_
_ .
C. Gherardelli U. de Chile
3.2 Aceleracion 36
Vemos que este resultado es un caso particular de la ecuacion para un uido donde no existe
deformacion.
3.2 Aceleracion
La velocidad de una partcula cualquiera sera una funcion de la posicion asi como del tiempo

V =

V (r, t) .
La aceleracion a es la variacion temporal de la velocidad
a =
d
dt

V (r, t) =
d
dt

V (x, y, z, t) .
Aplicando la regla de la cadena se obtiene
a =

V
x
x
t
..
u
+

V
y
y
t
..
v
+

V
z
z
t
..
w
+

V
t
a =
_

V
x
u +

V
y
v +

V
z
w
_
. .
aceleracion
convectiva
+
_

V
t
_
. .
aceleracion
local
.
Se ve que existen dos efectos superpuestos en la aceleracion:
Aceleracion local: representa la variacion de la velocidad de una partcula en la posicion
ocupada por esta, es decir, representa los efectos no permanentes existentes en un ujo.
Aceleracion convectiva: representa el hecho de que una propiedad asociada a una partcula
uida puede cambiar debido al movimiento de esta de un punto en el espacio a otro.
Las componentes escalares de esta ecuacion son
a
x
=
_
u
x
u +
u
y
v +
u
z
w
_
+
_
u
t
_
,
a
y
=
_
v
x
u +
v
y
v +
v
z
w
_
+
_
v
t
_
,
a
w
=
_
w
x
u +
w
y
v +
w
z
w
_
+
_
w
t
_
.
La ecuacion para la aceleracion puede escribirse de la siguiente forma
a =

V
t
+
_

V
_
. .
operador

V .
C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Sistemas y Vol umenes de Control 37
_

V
_
es un operador matematico, que en el caso de la ecuacion anterior se encuentra operando
sobre la velocidad

V . De lo anterior se puede decir que
()
t
+
_

V
_
()
es tambien un operador que opera sobre la velocidad. Este operador se denomina derivada
material, sustancial o total y se representa por
D()
Dt
.

a =
D(

V )
Dt
.
El concepto de derivada total es aplicable a distintos parametros del ujo y no solo a la acel-
eracion. Para la temperatura T(x, y, z, t) por ejemplo, que se diferencia de la velocidad por ser
un campo escalar, la derivada total resulta
DT
Dt
=
T
t
+

V T
y para la presion p(x, y, z, t)
Dp
Dt
=
p
t
+

V p
donde vemos que el operador opera primero sobre el campo escalar.
3.3 Sistemas y Vol umenes de Control
Como cualquier materia el comportamiento de un uido es gobernado por un set de leyes fsicas
fundamentales, las cuales son expresadas por relaciones matematicas. Las ecuaciones basicas
que gobiernan el movimiento de un uido son
Conservacion de la masa
Segunda ley de movimiento de Newton (cantidad de movimiento)
Conservacion de la energa
Segundo principio de la termodinamica
Ademas de estas leyes fundamentales existen relaciones secundarias como ecuaciones de estado,
dependencias de propiedades del uido con la temperatura, etc.
Analogamente a lo que se vio para la descripcion del movimiento de una partcula la aplicacion
de estas leyes pueden ser aplicadas a un uido principalmente mediante los conceptos de Sistema
o Vol umenes de Control.
C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Sistemas y Vol umenes de Control 38
Sistema
Sistema
Un Sistema es una cantidad de materia ja e identicable, la
cual puede cambiar de forma y tama no pero no en la canti-
dad de masa. Las ecuaciones se deben satisfacer para todas las
partculas del sistema. La descripcion mediante Vol umenes de
Control (VC) considera un volumen en el espacio (independi-
ente de la masa) a traves del cual uye el uido. Las ecuaciones
deben cumplirse en este caso para el volumen de control. La
supercie que encierra el volumen de control se denomina su-
percie de control (SC). Por convenio se dene el vector normal
a la supercie de control positivo hacia el exterior del volumen.
Volumen de Control
Se ve que un sistema es equivalente a la descripcion Lagrangiana
del ujo y el Volumen de Control a la descripcion Euleriana. En
el lmite cuando el sistema y el volumen de control son innites-
imales ambas descripciones deben coincidir. Es por lo tanto
de gran utilidad encontrar una relacion que nos permita cam-
biar entre estos dos tipos de representacion. Consideramos para
este efecto el analisis de la variacion de un parametro N de un
ujo que tiene un campo de velocidades

V medido c/r a un sis-
tema coordenado (, ,

k). Sea la cantidad de N por unidad de


masa
1
, es decir, N = m o N = V donde m es la masa, la
densidad y V el volumen. En forma innitesimal esta relacion
es N = V . Se verica por lo tanto que
N =
_
V
dV .
Para encontrar la relacion deseada suponemos un volumen de control y un sistema coincidentes
en t = t. En un tiempo t = t + t el sistema se desplaza con el ujo y el volumen de control
queda jo en el espacio como se muestra en la gura 3.5. La variacion de N en el sistema queda
expresada por
I
II
III
VC
t
t+dt
A
B
R
Sistema
Figura 3.5: Volumen de Control y Sistema en t y t + dt.
1
Cualquier parametro que es dependiente de la masa se dice que es un parametro extensivo. Un parametro
que es independiente de la masa se dice intensivo.
C. Gherardelli U. de Chile
3.3 Sistemas y Vol umenes de Control 39
_
dN
dt
_
Sistema
=
d
_
_
V
dV
_
S
dt
=
_
DN
Dt
_
S
= lim
t0
_

_
_
_
III
dV +
_
II
dV
_
t+t

_
_
I
dV +
_
II
dV
_
t
t
_

_
Reordenando adecuadamente se obtiene
_
DN
Dt
_
S
= lim
t0
_

_
_
_
II
dV
_
t+t

_
_
II
dV
_
t
t
_

_
+ lim
t0
_

_
_
_
III
dV
_
t+t
t
_

_
lim
t0
_

_
_
_
I
dV
_
t
t
_

_
Cuando t 0 el volumen II tiende al volumen seleccionado como volumen de control, por lo
que en el lmite se tendra
lim
t0
_
_
II
dV
_
t+t

_
_
II
dV
_
t
t
=

t
_
V C
dV
El segundo termino representa la cantidad de N que atraviesa la supercie delimitada por ARB.
Si t 0 la relacion se transforma por lo tanto en el ujo de N por la supercie ARB. El
tercer termino representa analogamente la cantidad de N que entra en el volumen de control.
Los dos ultimos terminos dan el ujo neto de N, por unidad de tiempo, que atraviesa por la
supercie de control.
El ujo de masa a traves de dA es

V d

A. Multiplicando por se obtiene

_
unidades de N
masa
_

V d

A
_
masa
unidad de tiempo
_
que representa el ujo de N por unidad de tiempo que pasa a traves de dA. El ujo neto de N
que pasa a traves de la supercie de control es por lo tanto
_
SC

V d

A
_
C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Conservacion de la masa / Ecuacion de Continuidad 40

_
DN
Dt
_
S
=

t
_
V C
dV +
_
SC

V d

A
_
Esta ecuacion, que relaciona la variacion temporal de un parametro N de un ujo en un sistema
y un volumen de control, se denomina Teorema de transporte de Reynolds.
Analogamente al caso de la derivada total, el teorema de transporte de Reynolds esta formado por
un termino que involucra una derivada c/r al tiempo, que representa los efectos no permanentes
dentro del volumen de control, y un termino espacial que representa los efectos convectivos
asociados al ujo del sistema a traves de la supercie de control.
_
DN
Dt
_
S
=

t
_
V C
dV
. .
variacion no
permanente
+
_
SC

V d

A
_
. .
variacion
convectiva
Si el ujo es permanente (/t = 0)
_
DN
Dt
_
S
=
_
SC

V d

A
_
En el desarrollo anterior se supuso que el volumen de control estaba jo c/r a la referencia
(, ,

k) por lo que

V se mide c/r al volumen de control DN/dt es un efecto observado desde
el volumen de control, por lo que todas las velocidades y derivadas c/r al tiempo son c/r al
volumen de control.
Si el volumen de control se encuentra en movimiento con una velocidad uniforme

V
V C
la velocidad
que se debe utilizar, el en teorema de transporte de Reynolds, es la velocidad relativa al volumen
de control. Si

V es la velocidad del ujo, c/r a un sistema de referencia jo, entonces la velocidad
relativa al volumen de control sera

W =

V

V
V C

_
DN
Dt
_
S
=

t
_
V C
dV +
_
SC


W d

A
_
3.4 Conservacion de la masa / Ecuacion de Continuidad
El principio de conservacion de la masa dice que para un sistema la cantidad de masa m no
vara. Matematicamente esto se expresa por
_
Dm
Dt
_
S
= 0
Aplicando el teorema de transporte de Reynolds tenemos que la propiedad extensiva es la masa
m y la propiedad intensiva es igual a la unidad
N = m
= 1
C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Conservacion de la masa / Ecuacion de Continuidad 41

t
_
V C
dV +
_
SC
_

V d

A
_
= 0 (3.3)
o
_
SC
_

V d

A
_
=

t
_
V C
dV . (3.4)
Esta ecuacion nos dice que la cantidad de masa que pasa por la supercie de control es igual a
la disminucion por unidad de tiempo de la masa que ocupa el volumen de control.
Si el ujo es permanente (/t = 0) se tiene
_
SC
_

V d

A
_
= 0 ,
es decir, la masa que entra al volumen de control es igual a la masa que sale.
El termino

V d

A representa el ujo masico a traves de dA. El ujo masico a traves de una


supercie cualquiera A es
m =
_
A

V d

A [kg/s].
El termino

V d

A es el ujo volumetrico a traves de dA. El ujo volumetrico que pasa a traves


de una supercie cualquiera A se denomina caudal Q y es
Q =
_
A

V d

A [m
3
/s].
Si la densidad es constante en el area de integracion se tiene que
m =
_
A

V d

A =
_
A

V d

A = Q.
Se dene la velocidad media como la velocidad que
tendra el ujo en una seccion de paso dada A, si es
perl de velocidades fuera constante y el ujo masico
se mantuviera, es decir

V =
_
A

V d

A
A
= V

Q =

V A
m = Q =

V A
Velocidad media
C. Gherardelli U. de Chile
3.4 Conservacion de la masa / Ecuacion de Continuidad 42
z
x
y
dx
dy
dz
( - ru
dx
dz dy )
2
( ) ru
x u
v
w
(ru+
dx
dz dy )
2
( ) ru
x
Figura 3.6: Volumen de Control diferencial.
Volumen diferencial
Si se considera ahora un volumen diferencial como el de la gura 3.6 y aplicamos la ecuacion de
continuidad obtenemos

t
_
V C
dV =

t

z
y analizando el plano yz se tiene que el ujo neto en direccion a traves de la supercie es
u
x

x

z
Para los otros planos se obtiene analogamente
v
y

x

z
w
z

x

z
Reemplazando todo en la ecuacion de continuidad y reoordenando se obtiene

t
+
( u)
x
+
( v)
y
+
( w)
z
= 0
Esta ecuacion es la forma diferencial de la ecuacion de continuidad o de conservacion de masa.
Utilizando ecuacion vectorial se puede escribir de la siguiente manera

t
+

V = 0
C. Gherardelli U. de Chile
43
Captulo 4
Dinamica de Fluidos
4.1 Dinamica elemental
Se analizara en esta seccion la ecuacion de cantidad
de movimiento lineal para una partcula uida que se
desplaza sobre una lnea de corriente. Supondremos
que el regimen es permanente, por lo que las lneas de
corriente son jas en el tiempo. Se utilizara un sistema
coordenado ( s, n) coincidente con la lnea de corriente,
donde s es la posicion de la partcula a lo largo de la
lnea de corriente. La velocidad de la partcula en este
sistema coordenado estara dada por
Partcula uida sobre una lnea de
corriente

V =

V (s, t) s ,
dado que la velocidad es tangente a la lnea de corriente. El vector unitario s es, sin embargo,
una funcion tanto de s como n, es decir, s = s(s, n). La aceleracion de la partcula esta dada,
por lo tanto, por
a =
D

V
Dt
=
D(V s)
Dt
=
DV
Dt
s + V
D s
Dt
.
Como /t = 0 la ecuacion anterior queda
D

V
Dt
=
_
V
V
s
_
s + V
_
V
s
s
_
.
La derivada del vector unitario s resulta
s
s
= lim
s0
s
s
=
n
R
,
donde n es el vector normal a s y R el radio de curvatura de la lnea de corriente en el punto.
4.1 Dinamica elemental 44

a = V
V
s
s
. .
componente
paralela a s
+
V
2
R
n
. .
componente
normal a s
.
El termino de la aceleracion normal a s tiene su origen en el cambio de direccion de la velocidad
de una partcula al moverse sobre una trayectoria curva. Si la trayectoria es recta, es decir
R , este termino desaparace.
Analizaremos a continuacion la ecuacion de cantidad de movimiento lineal (F = ma) seg un una
direccion de movimiento coincidente a la lnea de corriente y seg un una direccion de movimiento
normal a la lnea de corriente. Para determinar las fuerzas externas en ambas situaciones, es
decir seg un s y n, se analizara el elemento diferencial de la gura 4.1.
4.1.1 Ecuacion de movimiento seg un s; Ecuacion de Bernoulli
La ecuacion de cantidad de movimiento seg un s es
_
p
p
s
s
2
_
ny
_
p +
p
s
s
2
_
ny sny sin = snyV
V
s
d
n
d
s
dW
(
p
-
d
s
d
y
d
n
p
s
)
2
(
p
-
d
n
d
y
d
s
p
n
)
2
x
y
z
(
p
+
d
s
d
y
d
n
p
s
)
2
(
p
+
d
n
d
y
d
s
p
n
)
2
d
W
s
dW
n
g
q
q
q
d
s
dz
q
dn
dz
n
s
q
Lnea de
corriente
Figura 4.1: Balance de fuerzas sobre una partcula uida.

sin
p
s
= V
V
s
.
Se ve que para que exista movimiento debe existir un desbalance entre las fuerzas causadas por
la presion y el peso. Analizaremos a continuacion la ecuacion anterior a lo largo de la lnea de
corriente. El diferencial de la presion es
dp =
_
p
s
_
ds +
_
p
n
_
dn.
Sobre una lnea de corriente se cumple que n = cte de donde resulta dn = 0, por lo que
p
s
=
dp
ds
.
C. Gherardelli U. de Chile
4.1 Dinamica elemental 45
Analogamente se tiene que
V
V
s
=
1
2
dV
2
ds
y
sin =
z
s
=
dz
ds
.
Reemplazando en la ecuacion de movimiento se obtiene

dz
ds

dp
ds
=
1
2

d(V
2
)
ds
.
Eliminando ds obtenemos
dz dp =
1
2
d(V
2
)
o
dp +
1
2
d(V
2
) + dz = 0 .
Integrando sobre la lnea de corriente se obtiene
_
dp

+
1
2
V
2
+ gz = C , (4.1)
donde C es una constante de integracion. Las ecuaciones anteriores son validas solo sobre una
lnea de corriente. Se ve que para poder integrar el primer termino de la ecuacion anterior es
necesario conocer la relacion existente entre la densidad y la presion.
Fluido incompresible.
Si la densidad es constante se obtiene
p +
1
2
V
2
+ gz = C . (4.2)
La ecuacion anterior se denomina ecuacion de Bernoulli (1778) y tiene implcitas las siguientes
hipotesis
efectos viscosos despreciable,
ujo permanente,
ujo incompresible,
aplicable solo a una lnea de corriente.
La ultima de estas hipotesis signica que la constante de integracion sera diferente entre una
lnea de corriente a otra. La ecuacion de Bernoulli dice que para un ujo sin roce la energa total,
que es la suma de la energa cinetica, la energa potencial y la energa de presion, se mantiene
C. Gherardelli U. de Chile
4.1 Dinamica elemental 46
constante. Se ve que la ecuacion de Bernoulli, escrita en esta forma, tiene unidades de presion.
La constante C de la ecuacion de Bernoulli se denomina presion total p
T
, es decir
p
T
= p +
1
2
V
2
+ gz .
Por lo tanto, la presion total se mantiene constante sobre una lnea de corriente en un ujo ideal
( = 0). Vemos ademas que la presion total esta compuesta por
1
2
V
2
= presi on dinamica,
p = presion estatica y
gz = presion hidroestatica.
Dividiendo por g se obtiene
p
g
+ z +
V
2
2g
= cte .
Se puede apreciar que la ecuacion de Bernoulli se puede escribir en terminos de longitud. El
termino de elevacion z, que esta relacionado con la energa potencial se denomina altura to-
pograca. El termino (P/g) se denomina altura de presion y representa la altura de la columna
de lquido necesaria para producir una presion p. (V
2
/2g) se llama altura de velocidad y rep-
resenta la altura vertical necesaria para que si el uido cae libremente, adquiera la velocidad
V .
Fluido compresible
Si suponemos ahora que el uido es un gas ideal podemos utilizar la ecuacion de estado de los
gases ideales para expresar la dependencia de la densidad con la presion y la temperatura. De
la ecuacion de estado se obtiene
=
p
RT
.
Reemplazando en la ecuacion 4.1 se obtiene
_
RT
dp
p
+ gz +
1
2
V
2
= C ,
de donde se ve que debemos explicitar la forma en que vara la temperatura a lo largo de la
lnea de corriente. Para un ujo isotermico, es decir T = cte., se obtiene, integrando entre dos
puntos sobre una lnea de corriente
1
2
V
2
1
+ gz
1
+ RT ln
p
1
p
2
=
1
2
V
2
2
+ gz
2
.
Para un ujo isoentropico se cumple que
p

k
= cte.
C. Gherardelli U. de Chile
4.2 Cantidad de movimiento lineal 47
Reemplazando, integrando entre dos puntos y reoordenando se obtiene
_
k
k 1
_
p
1

1
+
V
2
1
2
+ gz
1
=
_
k
k 1
_
p
2

2
+
V
2
2
2
+ gz
2
.
Esta ecuacion es equivalente a la ecuacion para un ujo incompresible salvo por el factor (k/k1)
que multiplica la presion y por el hecho de que las densidades son distintas.
4.1.2 Ecuacion de cantidad de movimiento seg un n.
Haciendo un desarrollo analogo al realizado en el punto anterior pero ahora seg un n se obtiene

dz
dn

p
n
=
V
2
R
.
Esta ecuacion indica que la variacion en la direccion del ujo de la partcula esta acompa nada de
una combinacion apropiada del gradiente de presion y el peso en la direccion normal a la lnea
de corriente. Si la partcula se mueve por una trayectoria recta (R ) la presion varia en
forma hidroestatica. Si por ejemplo despreciamos la gravedad o consideramos un ujo horizontal
obtenemos

p
n
=
V
2
R
,
que nos dice que la presion aumenta si uno se aleja del centro de curvatura, dado que n apunta
hacia adentro del centro de curvatura y el termino del lado derecho de la ecuacion es positivo.
Para un s constante se tiene que ds = 0 y por lo tanto (p/n) = dp/dn. Por lo tanto, si
multiplicamos la ecuacion anterior por dn e integramos a traves de las lineas de corriente con
ds = 0 se obtiene
_
dp

+
_
V
2
R
dn + gz = cte. normal a la lnea de corriente.
Si el ujo es incompresible se tiene ademas que
p +
_
V
2
R
dn + gz = C .
Esta ecuacion nos dice que cuando una partcula viaja sobre una lnea de corriente curva (R < )
se requiere una fuerza neta adicional con direccion hacia el centro de curvatura para vencer los
efectos centrfugos asociados a la curvatura. Esta fuerza o diferencial de fuerza adicional es
proporcionada por la presion. La presion sera, por lo tanto, mayor en la parte externa que en
la parte interna de la curvatura.
4.2 Cantidad de movimiento lineal
4.2.1 Ecuacion diferencial
La segunda ley de movimiento de Newton para un sistema diferencial queda expresada por
d

F =
D
Dt
(dm

V ) .
C. Gherardelli U. de Chile
4.2 Cantidad de movimiento lineal 48
Como la masa de un sistema es constante se tendra que
d

F = dm
D

V
Dt
= dma = da
= d
_

V
t
+
_

V
_

V
_
.
Como se vio anteriormente las fuerzas externas que act uan sobre un elemento de uido, en
ausencia de esfuerzos de corte, esta dada por
d

F =
_
p

k
_
d,
de donde reemplazando y reordenando se obtiene
p

k =
_

V
t
+
_

V
_

V
_

p gz =

V
t
+
_

V
_

V . (4.3)
Esta ecuacion se denomina Ecuacion de Euler y representa la forma diferencial de la segunda
ley de movimiento de Newton para un uido ideal, donde no existen esfuerzos de corte.
Ecuacion de Euler vs. Ecuacion de Bernoulli
Una de las restricciones mas fuertes en la ecuacion de Bernoulli es que es aplicable solo a una
lnea de corriente, es decir, la constante es en general distinta entre una lnea de corriente y otra.
Aplicando la ecuacion de Euler para un ujo permanente se obtiene

p gz =
_

V
_

V .
El termino del lado derecho de la ecuacion anterior se puede desarrollar de la siguiente forma
_

V
_

V =
_
V
2
2
_

V (

V ) .
Si se cumple que

V = 0, es decir que el ujo es irrotacional, la ecuacion de Euler queda

p gz =
_
V
2
2
_
.
Seg un una direccion arbitraria de movimiento dr, es decir, realizando un producto punto entre
la ecuacion anterior y dr se obtiene
dp

+ d
_
V
2
2
_
+ gdz = 0 .
C. Gherardelli U. de Chile
4.2 Cantidad de movimiento lineal 49
Integrando para un ujo incompresible se obtiene
p + gz
1
2
+ V
2
= cte. ,
que es equivalente a la ecuacion de Bernoulli. Como la direccion dr del desplazamiento fue
elegida en forma arbitraria, se puede decir que la ecuacion obtenida es valida en cualquier parte
del uido. Lo anterior indica que si el ujo es irrotacional (

V = 0) entonces la ecuacion de
Bernoulli es valida entre cualquier par de puntos del uido y no solo sobre una lnea de corriente.
4.2.2 Ecuacion Integral
Para un sistema no diferencial la cantidad de movimiento total

P es

P =
_
sis

V dm,
Se ve que la cantidad de movimiento es una propiedad extensiva cuya propiedad intensiva aso-
ciada es la velocidad

V . Aplicando el teorema del transporte de Reynolds se obtiene


F
sis
=
D
Dt
_
sis

V dv


F =

t
_
V C

V dv +
_
SC

V
_

V d

A
_
(4.4)
Esta ecuacion nos dice que la variacion en el tiempo de la cantidad de movimiento lineal de un
sistema es igual a la variacion temporal de la cantidad de movimiento lineal del contenido del
vol umen de control mas el ujo neto de cantidad de movimiento a traves de la supercie de
control y es ademas igual a las fuerzas externas que act uan sobre el vol umen de control. Esta
ecuacion es valida para un sistema inercial.
Las fuerzas que act uan sobre el volumen de control se pueden subdividir en fuerzas de supercie

F
s
, como la presion y los esfuerzos de corte por ejemplo, y en fuerzas masicas

F
m
como por
ejemplo el peso.

V C

F =

F
s
+

F
m
=

t
_
V C

V dv +
_
SC

V
_

V d

A
_
.
Si el ujo es permanente se obtiene

V C

F =
_
SC

V
_

V d

A
_
.
Se debe tener presente que las ecuaciones anteriores son ecuaciones vectoriales cuyas correspon-
dientes componentes escalares son

F
x
=

t
_
V C
udv +
_
SC
u
_

V d

A
_
,
C. Gherardelli U. de Chile
4.2 Cantidad de movimiento lineal 50

F
y
=

t
_
V C
vdv +
_
SC
v
_

V d

A
_
,

F
z
=

t
_
V C
wdv +
_
SC
w
_

V d

A
_
.
Considerando un volumen de control, que se desplaza con una velocidad constante

V
V C
con
respecto a una referencia inercial, se tiene que

V C

F =

t
_
V C

V dv +
_
SC

V
_


W d

A
_
.
Donde se cumple que

V =

W +

V
V C
.
Reemplazando se obtiene


F =

t
_
V C
(

W +

V
V C
)dv +
_
SC
(

W +

V
V C
)
_


W d

A
_
.
Si dentro del volumen de control se cumple que el ujo es permanente se obtiene

t
_
V C
(

W +

V
V C
)dv = 0


F =
_
SC
(

W +

V
V C
)
_


W d

A
_
=
_
SC

W
_


W d

A
_
+

V
V C
_
SC
_


W d

A
_
.
La ecuacion de continuidad para un ujo permanente relativa a un volumen de control en
movimiento queda dada por
_
SC


W d

A = 0 .
Reemplazando obtenemos nalmente


F =
_
SC

W

W d

A.
C. Gherardelli U. de Chile
4.3 Cantidad de movimiento angular 51
4.3 Cantidad de movimiento angular
En esta seccion se vera el momento que ejerce una fuerza con respecto a alg un punto. Para esto
relacionaremos la cantidad de movimiento angular con el momento ejercido. En particular nos
interesara el momento que se ejerce sobre un eje.
Si r es el vector posicion de un elemento diferencial de uido, medido desde el origen de un
sistema referencial inercial, el momento con respecto a este origen sera
r F = r
D
Dt
_

V dv
_
.
Desarrollando el siguiente termino
D
Dt
__
r

V
_
dv
_
=
Dr
Dt

V dv +r
D(

V dv)
Dt
y como
Dr
Dt
=

V
se obtiene
D
Dt
__
r

V
_
dv
_
=

V

V
. .
=0
dv +r
D(

V dv)
Dt
.

D
Dt
__
r

V
_
dv
_
= r
D(

V dv)
Dt
.
Se cumple por lo tanto que
D
Dt
__
r

V
_
dv
_
= r

F
Integrando sobre el sistema se obtiene
_
Sis
D
Dt
__
r

V
_
dv
_
=

r

F
Como (D/Dt) es la derivada temporal que sigue al sistema (dm = cte.) se puede sacar de la
integral

D
Dt
_
Sis
__
r

V
_
dv
_
=

r F ,
es decir, la suma de momentos externos que act uan sobre el sistema es igual a la tasa de cambio
temporal del momento de momentos del sistema.
C. Gherardelli U. de Chile
4.3 Cantidad de movimiento angular 52
Utilizando el teorema de transporte de Reynolds se tendra, para un vol umen de control inercial
coincidente con el sistema, la siguiente relacion
D
Dt
_
Sis
__
r

V
_
dv
_
=

V C
r

F =

t
_
V C
_
r

V
_
dv +
_
SC
_
r

V
_

V d

A.

M
VC
=

t
_
V C
_
r

V
_
dv +
_
SC
_
r

V
_

V d

A.
Esta ecuacion es muy utilizada para resolver problemas que involucran turbomaquinas como
bombas, turbinas, ventiladores, compreseores, etc.. En la mayora de los problemas practicos
se requiere solo la componente escalar de la ecuacion anterior, que entrega el momento con
respecto a un eje de rotacion. Las coordenadas cilndricas presentan en este caso una ventaja
si se coinsidera el eje z coincidente con el eje de rotacion. Seg un z se tiene que r

V = rV

,
donde r es la distancia al eje y V

es la componente tangencial de la velocidad. La componente


escalar requerida es por lo tanto
M
z
=

t
_
V C
(rV

) dv +
_
SC
(rV

V d

A.
Si el ujo es permanente se obtiene
M
z
=
_
SC
(rV

V d

A.
El torque ejercido sobre el eje de rotacion o torque resistivo, es la reaccion al momento entregado
por la ecuacion anterior, es decir
T
eje
= M
z
.
La ecuacion anterior se puede desarrollar para encontrar la siguiente relacion
T
eje
= ( m
e
)(r
e
V
,e
) + (+ m
s
)(r
s
V
,s
) ,
donde m es el ujo masico, r la posicion desde el eje, y los subindices e, s representan la entrada
y salida respectivamente. El signo que acompa na a m sera positivo si el ujo sale del volumen
de control y negativo si el ujo entra al volumen de control. El signo que acompa na al producto
rV

sera positivo si V

y U, que es la velocidad de rotacion del volumen de control, tienen la


misma direccion y negativo en caso contrario.
La potencia resistiva o la potencia en el eje

W
eje
se obtiene de multiplicar el torque en el eje
T
eje
con la velocidad de rotacion

W
eje
= T
eje
.
Reemplazando T
eje
se obtiene

W
eje
= m
e
(r
e
V
,e
) + m
s
(r
s
V
,s
) .
C. Gherardelli U. de Chile
4.4 Turbomaquinas 53
Como r = U

W
eje
= m
e
(U
e
V
,e
) + m
s
(U
s
V
,s
) .
En la mayora de los casos se cumplira ademas que
m
e
= m
s
= m.
4.4 Turbomaquinas
Las turbomaquinas son elementos mecanicos que extraen (turbinas) o entregan (bombas) energa
de o a un uido respectivamente, como resultado de una interaccion dinamica entre el uido y
la maquina. Una caracterstica de las turbomaquinas es que el uido nunca esta connado en el
equipo. Las maquinas en las cuales el uido se encuentra connado por un tiempo determinado
dentro de ellas, se denominan maquinas alternativas.
Dentro de los elementos que entregan energa al uido se pueden citar las bombas, los ventiladores
y los compresores por ejemplo. Dentro de las turbomaquinas que extraen energa de un uido
se encuentran las turbinas hidraulicas, las turbinas a vapor y a gas.
La interaccion dinamica entre el uido y la turbomaquina se lleva a cabo en los alabes. Los
alabes se encuentran unidos al eje de rotacion mediante el rodete.
De acuerdo a la direccion del ujo dentro de la turbomaquina, estas se pueden clasicar en
axiales, radiales, mixtas o tangenciales. Ademas de la clasicacion mencionada anteriormente
la turbinas se clasican en turbinas de accion o impulsion y en turbinas de reaccion:
Las turbinas de impulsion son accionadas por uno o mas chorros libres de uido a elevada
velocidad. La transformacion de energa de presion en energa cinetica se realiza fuera de
la turbina y no en los alabes de esta. La variacion de presion del uido, a traves de los
alabes, es por lo tanto nula. Si no se considera la friccion y la gravedad el chorro de uido
no sufrira variaciones de la velocidad con respecto al alabe. Un ejemplo de este tipo de
turbinas es la turbina Pelton (Fig. 4.3(a)).
En las turbinas de reaccion el uido entra a la turbina a una presion elevada. La trans-
formacion de energa de presion en energa cinetica se produce dentro de la turbina. La
velocidad no se mantendra constante respecto de los alabes. Ejemplo de este tipo de
turbina son las turbinas a vapor y gas. En la guras 4.2 y 4.3(b) se pueden observar
una turbina de a gas y una hidraulica, del tipo Kaplan, que corresponden a turbinas de
reaccion.
Triangulo de velocidades
La representacion graca de la relacion vectorial

V =

W +

V
VC
,
que relaciona la velocidad absoluta del uido (

V ) con
la velocidad relativa a los alabes (

W) y la velocidad
de rotacion de la turbina (

U =

V
VC
), se denomina
triangulo de velocidades.
V
U
W
V
r
V

Triangulo de velocidades
C. Gherardelli U. de Chile
4.4 Turbomaquinas 54
(a) (b)
Figura 4.2: a) Turbina a gas. Al lado derecho se ve el compresor y al lado izquierdo las tres
etapas de expansion de la turbina. b) Acercamiento a la ultima etapa de expansion
de la turbina
(a) Turbina de accion Pelton (b) Turbina de reaccion Kaplan
Figura 4.3: Turbinas hidraulicas.
C. Gherardelli U. de Chile
55
Captulo 5
Energa
En este captulo se veran los aspectos energeticos asociados al ujo de un uido cualquiera.
Para esto se introduce, en una primera etapa, la primera ley de la termodinamica que establece
la ley de conservacion de la energa. En una segunda etapa se analiza la segunda ley de la
termodinamica, lo cual permite introducir la no idealidad o irreversibilidad de un ujo y la
existencia de perdidas de energa.
5.1 Primera ley de la termodinamica
El primer principio de la termodinamica establece que
la energa se conserva en todo instante, por lo que solo
puede transformarse de un tipo de energa en otro.
Q
W
DE
Sistema cerrado
Para un sistema cerrado, el cual solo puede relacionarse con el medio mediante la transferencia de
calor Q y trabajo W, la primera ley de la termodinamica queda representada matematicamente
por
DE
Dt
=
dQ
dt

dW
dt
. .
interaccion
energetica
,
donde
Q: Calor o Energa neta de transicion que se transere de un sistema a otro como resultado
de una diferencia de temperatura. El calor transferido por unidad de tiempo,

Q = dQ/dt,
representa todas las formas de intercambio de energa entre el sistema y el medio circun-
dante, que se produce a causa de una diferencia de temperatura entre ambos como por
ejemplo radiacion, conduccion, conveccion. Por convencion

Q se considera positivo si entra
en el sistema.
W: Energa de transicion neta hacia o desde un sistema que existe cuando fuerzas exteriores al
5.1 Primera ley de la termodinamica 56
sistema desplaza a este una cierta distancia. El trabajo transferido por unidad de tiempo,

W = dW/dt, se denomina potencia y esta compuesto por


a) el trabajo neto realizado sobre el medio exterior al sistema como consecuencia de las
tensiones en los puntos de la supercie que separa el sistema y el medio externo, a
traves de los cuales existe un ujo de uido Este trabajo se designara por W
ujo
.
b) Otras formas de trabajo realizado sobre el medio. Por lo general se trata del trabajo
realizado por o sobre un eje de rotacion y se representara por W
eje
.
E: Energa almacenada en el sistema que depende, por lo tanto, de la masa. Dentro de la
energa almacenada, E, se consideran la energa potencial, la energa cinetica y la energa
interna.
Una diferencia importante entre la energa almacenada y las interacciones energeticas es que la
primera es una propiedad del sistema y depende por lo tanto solo del estado actual del sistema
y no de como se alcanzo ese estado. Q y W son, por el contrario, funciones que dependen tanto
de los estados nal e inicial como de proceso de transformacion de un estado a otro. Este tipo
de funciones se denominan tambien funciones de lnea.
Si E es la energa almacenada en el sistema y e es la energa almacenada por unidad de masa o
energa especca, se cumple que
E =
_
Sis
edv ,
con
e =
V
2
2
+ gz + u
donde V es la velocidad y el termino asociado representa la energa cinetica, z es la altura con
respecto a alguna referencia y representa la energa potencial y u es la energa interna. Para un
sistema cerrado se cumple por lo tanto que
DE
Dt
=
D
Dt
_
Sis
edv =
_
dQ
dt

dW
dt
_
Sis
.
Aplicando el teorema de transporte de Reynolds, para un volumen de control coincidente con el
sistema, se obtiene
D
Dt
_
Sis
edv =

t
_
V C
edv +
_
SC
e(

V d

A) =
_
dQ
dt

dW
dt
_
V C
.

dQ
dt

dW
eje
dt

dW
ujo
dt
=

t
_
V C
edv +
_
SC
e(

V d

A) .
C. Gherardelli U. de Chile
5.1 Primera ley de la termodinamica 57
Si sobre la supercie de control analizamos un ele-
mento diferencial de area dA, la fuerza que act ua so-
bre este elemento es dA, donde es la tension en el
punto. tendra, por lo general, una componente
nn
normal a la supercie, y otra
ss
paralela a esta. El
ujo de trabajo por unidad de tiempo que es trans-
ferido a traves de dA es dA

V .
n
V
t
Supercie de control
Integrando sobre la supercie de control y considerando la convencion de signos se obtiene

W
ujo
=
_
SC

V dA =
_
SC

ss

V dA =
_
SC

nn

V dA.
Reemplazando en la ecuacion de conservacion de energa se obtiene
dQ
dt

dW
eje
dt
+
_
SC

ss

V dA +
_
SC

nn

V dA =

t
_
V C
edv +
_
SC
e(

V d

A) .
El termino asociado a los esfuerzos de corte se puede hacer cero eligiendo un volumen de control
adecuado tal que se cumpla
ss


V = 0 sobre toda la supercie de control (esta condicion se
cumple cuando el vector velocidad es normal a la supercie de control en lo puntos donde el
ujo entra en el volumen de control). Considerando solo la componente normal de , es decir,

nn
, la relacion para

W
ujo
se puede reescribir de la siguiente manera

W
ujo
=
_
SC

nn

V dA.
Como ademas se cumple que v = 1 se obtiene nalmente

W
ujo
=
_
SC
v
nn
n

V dA =
_
SC

nn
v n

V dA.
Reemplazando en la ecuacion de conservacion de energa y asociando el vector unitario n al
elemento de area dA, se obtiene nalmente
dQ
dt

dW
eje
dt
=

t
_
V C
edv +
_
SC
_
V
2
2
+ gz + u
nn
v
_
(

V d

A) . (5.1)
Esta ecuacion es valida en ausencia de esfuerzos de corte o viscosos y para un ujo que entra y
sale de un volumen de control en direccion normal a la supercie de control. El esfuerzo normal
a la supercie de control es igual a la presion con signo cambiado, es decir,
nn
= p, por lo
que la ecuacion anterior queda
dQ
dt

dW
eje
dt
=

t
_
V C
edv +
_
SC
_
V
2
2
+ gz + u + pv
_
(

V d

A) .
En la termodinamica se dene ademas la entalpa especca h como
h = u + pv .
C. Gherardelli U. de Chile
5.1 Primera ley de la termodinamica 58
Reemplazando se obtiene
dQ
dt

dW
eje
dt
=

t
_
V C
edv +
_
SC
_
V
2
2
+ gz + h
_
(

V d

A) .
Si el ujo es permanente la ecuacion anterior queda
dQ
dt

dW
eje
dt
=
_
SC
_
V
2
2
+ gz + h
_
(

V d

A) .
Si se tiene un n umero nito de secciones donde el ujo atraviesa la supercie de control entrando
(e) o saliendo (s) del volumen de control y si ademas suponemos que las propiedades del uido
y del ujo permanecen constantes en estas secciones, lo cual es una aproximacion aceptable en
muchos casos, la integral de la ecuacion anterior puede ser reemplazada por sumatorias sobre
las secciones de paso de la siguiente manera
_
SC
_
V
2
2
+ gz + h
_
(

V d

A) =

s
_
V
2
2
+ gz + h
_
(V A)

e
_
V
2
2
+ gz + h
_
(V A) .
Reemplazando, la ecuacion de conservacion de la energa queda
dQ
dt

dW
eje
dt
=

s
_
V
2
2
+ gz + h
_
(V A)

e
_
V
2
2
+ gz + h
_
(V A) .
Si existe solo una entrada y una salida se tendra
dQ
dt

dW
eje
dt
=
_
V
2
s
2
+ gz
s
+ h
s
_
(
s
V
s
A
s
)
_
V
2
e
2
+ gz
e
+ h
e
_
(
e
V
e
A
e
) .
Por continuidad se tiene ademas que

e
V
e
A
e
=
s
V
s
A
s
= m

m
_
(h
s
h
e
) + g(z
s
z
e
) +
V
2
s
V
2
e
2
_
=

Q

W
eje
.
Para un ujo adiabatico (

Q = 0) y con una variacion en la energa interna despreciable (u
e
u
s

0) la ecuacion anterior queda de la siguiente manera
m
_
(p/)
s
(p/)
e
+ g(z
s
z
e
) +
V
2
s
V
2
e
2
_
=

W
neto
.
Para un ujo incompresible se obtiene
m

_
(p
s
p
e
) + g(z
s
z
e
) +
1
2
(V
2
s
V
2
e
)
_
=

W
neto
.
C. Gherardelli U. de Chile
5.1 Primera ley de la termodinamica 59
Aplicacion
Si el ujo a traves de la turbina de la gura es
adiabatico, es decir,

Q
neto
= 0, y se desprecian los
cambios de altura, es decir, z
1
= z
2
, determine la po-
tencia a extraer de la turbina por unidad de masa de
vapor.
Turbina
W
V=30 m/s
h=3348 kJ/kg
h=2550 kJ/kg
V=60 m/s
Turbina a vapor
C. Gherardelli U. de Chile
5.1 Primera ley de la termodinamica 60
5.1.1 Flujo no uniforme
Hasta aqu se ha considerado que el ujo es uniforme en las secciones en que el ujo entra y/o
sale del volumen de control analizado. Si el ujo no es uniforme se introduce el coeciente de
correcion para la energa cinetica, , tal que
_
SC
V
2
2

V d

A = m
_

V
2
s
2


e

V
2
e
2
_
,
donde

V es la velocidad media y se dene por
=
_
A
_
V
2
2
_

V d

A
m
1
2

V
2
.
La ecuacion de conservacion de energa para un ujo no uniforme quedara, por lo tanto, de la
siguiente forma
_
p +
1
2

V
2
+ gz
_
s
=
_
p +
1
2

V
2
+ gz
_
e
+

W
Q
.
Sin embargo, para la mayora de los casos practicos se puede considerar = 1.
5.1.2 Conservacion de la energa vs. Bernoulli
La ecuacion de Bernoulli desarrollada para una lnea de corriente y un ujo incompresible donde
no existen efectos viscosos es
p + gz +
1
2
V
2
= cte
o entre dos puntos de una misma lnea de corriente se obtiene
p
e
+ gz
e
+
1
2
V
2
e
= p
s
+ gz
s
+
1
2
V
2
s
.
La ecuacion de conservacion de la energa se puede aplicar tambien al ujo de una partcula
entre dos puntos de una lnea de corriente. Esta ecuacion, en ausencia de trabajo neto (

W = 0)
y para un ujo incompresible, es
m
_
(u
s
u
e
) +
(p
s
p
e
)

+ g(z
s
z
e
) +
1
2
(V
2
s
V
2
e
)
_
=

Q
neto
.
Dividiendo por m y reordenando se obtiene
_
p
e

+
V
2
e
2
+ gz
e
_

_
p
s

+
V
2
s
2
+ gz
s
_
= (u
s
u
e
)

Q
m
.
Se ve que la ecuacion de conservacion de energa y la ecuacion de Bernoulli son equivalentes si
el termino del lado derecho de la ultima ecuacion desaparece, es decir, si
(u
s
u
e
)

Q
m
= 0 .
C. Gherardelli U. de Chile
5.1 Primera ley de la termodinamica 61
La diferencia en la formulacion de ambas ecuaciones esta en que la ecuacion de Bernoulli despre-
cia las posibles irreversibilidades existentes en el ujo y la ecuacion de conservacion de energa
no. Por lo tanto, la diferencia entre ambos resultados, es decir, el termino (u
s
u
e
)

Q
m
debe
estar asociado a las irreversibilidades existentes en el ujo.
A la combinacion de terminos
p

+
V
2
2
+ gz ,
que representan las tres diferentes formas de energa mecanica asociadas a un ujo no viscososo o
sin perdidas, se le denomina energa util. Por lo tanto, la combinacion de terminos (u
s
u
e
)

Q
m
representa la variacion de energa util en un ujo por causa de lss irreversibilidades. Como
veremos en la siguiente seccion, para un ujo cualquiera, se cumple ademas que
(u
s
u
e
)

Q
m
0
por lo que este termino representa una disminucion o perdida de energa util, es decir
(u
s
u
e
)

Q
m
= perdida.
Como el ujo que estamos analizando es incompresible se puede multiplicar la ecuacion de
conservacion de energa por obteniendose la siguiente ecuacion en unidades de presion
_
p
e
+
1
2
V
2
e
+ gz
e
_

_
p
s
+
1
2
V
2
s
+ gz
s
_
= P
R
,
donde P
R
representa las irreversibilidades en unidades de presion. Dividiendo por g obten-
emos el equivalente de esta ecuacion en unidades de longitud o altura, es decir,
_
p
e
g
+
V
2
e
2g
+ z
e
_

_
p
s
g
+
V
2
s
2g
+ z
s
_
= H
R
.
Si se considera ahora que el trabajo neto

W = 0, el primer principio de la termodinamica para
un ujo incompresible y estacionario se puede escribir como
_
p +
1
2
V
2
+ gz
_
s
=
_
p +
1
2
V
2
+ gz
_
e
+

W
Q
P
R
. (5.2)
Esta ecuacion se denomina, en algunos libros, como la ecuacion extendida o generalizada de
Bernoulli o simplemente ecuacion de Bernoulli. Dependiendo de la direccion de

W, es decir, si
se trata de una bomba o turbina, el signo que lo acompa na sera positivo o negativo.
C. Gherardelli U. de Chile
5.1 Primera ley de la termodinamica 62
Aplicacion
El ventilador axial de la gura, que es accionado por
un motor electrico que entrega 0.4 kW de potencia,
produce un ujo de un diametro de 0.6 m y una ve-
locidad de 12 m/s. Si la velocidad del aire aguas arriba
del ventilador es despreciable determine el aumento de
energa util en el ujo y la eciencia del ventilador.
Motor
V=0
V=12 m/s
kg/m
3
Ventilador axial
C. Gherardelli U. de Chile
5.2 Segunda ley de la termodinamica 63
5.2 Segunda ley de la termodinamica
En esta seccion analizaremos la segunda ley o principio de la termodinamica. En particular nos
interesara la relacion entre este principio y las perdidas de energa util. El segundo principio de
la termodinamica para un sistema cerrado queda expresado mediante la siguiente relacion
DS
Dt
=
D
Dt
_
Sis
sdv


Q
T
_
Sis
,
donde S es la entropa del sistema y s la entropa especca. Evaluando la ecuacion anterior
entre dos estados termodinamicos distintos 1 y 2 nos queda
S
2
S
1
. .
Propiedad

_
2
1
Q
T
. .
Transporte
, (5.3)
es decir la variacion de la entropa del sistema, que es una propiedad termodinamica del sistema,
es mayor que la transferencia de entropa. El signo igual asociado a la ecuacion anterior se reere
un proceso de transformacion, entre el estado 1 y el 2, reversible, es decir
S
2
S
1
=
_
2
1
Q
rev
T
.
Se dene, como una medida de la desigualdad de la ecuacion 5.3, lo que representa a su vez una
medida de la irreversibilidad o no idealidad existente, la generacion de entropa, S
gen
, como
S
gen
= S
2
S
1

_
2
1
Q
rev
T
0. (5.4)
Se ve que S
gen
nunca sera negativo, que depende del proceso de transformacion y que sera igual
a cero solo en procesos reversibles.
En forma diferencial, la segunda ley de la termodinamica resulta
dS

Q
T
o en forma especca
ds

Q/ m
T
=
q
T
.
Reordenando se obtiene
Tds q
o
Ts
gen
= Tds q 0 . (5.5)
C. Gherardelli U. de Chile
5.2 Segunda ley de la termodinamica 64
Para un sistema abierto, o un volumen de control, la segunda ley de la termodinamica se escribe
de la siguiente forma

S
gen
=
dS
dt

Q
T
i
+

s
ms

e
ms 0
donde el primer termino del lado derecho representa la tasa de acumulacion de entropa en el
volumen de control, el segundo la transferencia de entropa via transferencia de calor y los dos
ultimos el ujo neto de entropa a traves de la supercie de control.
Para un elemento diferencial, la ecuacion de conservacion de la energa en ausencia de trabajo
externo, es decir

W = 0, resulta
m
_
du + d(p/) + d(V
2
/2) + gdz
_
=

Q
o en forma especca
du + d(p/) + d(V
2
/2) + gdz =


Q
m
= q .
De la termodinamica se sabe que
Tds = du + pd(1/) .

Tds pd(1/) + d(p/) + d(V


2
/2) + gdz = q .
Desarrollando el tercer termino del lado izquierdo de la ecuacion anterior y reordenando se
obtiene

_
dp

+ d(V
2
/2) + gdz
_
= (Tds q) = Ts
gen
.
Como se vio anteriormente (ecuacion 5.5) el lado derecho es mayor que cero y esta relacionado
con las irreversibilidades presentes, es decir, representa las perdidas de energa util.

_
dp

+ d(V
2
/2) + gdz
_
= (perdidas) ,
que es lo que se haba expresado al hacer la comparacion entre la ley de conservacion de la
energa y la ecuacion de Bernoulli para un ujo incompresible.
Si el ujo es compresible se obtendra
du pd(1/) q = (perdidas)
o
u
s
u
e
+
_
s
e
pd(1/) q = perdidas .
C. Gherardelli U. de Chile
70
Captulo 6
Flujo Potencial
Se analizara en este captulo un tipo particular de ujo o escurrimiento denominado ujo po-
tencial. Este tipo de ujo se denomina as ya que es posible denir una funcion potencial
mediante la cual se puede representar el campo de velocidades. La condicion necesaria para
la existencia de la funcion potencial es que el ujo sea irrotacional, es decir,

V = 0. Si
bien la condicion de irrotacionalidad en un ujo es difcil de encontrar existen, en algunos ujos,
zonas las cuales pueden ser tratadas como si el ujo fuese irrotacional. Para que una partcula
uida, originalmente sin rotacion, comience a rotar se requiere de un esfuerzo de corte. Como se
vio anteriormente los esfuerzos de corte estan asociados a la viscosidad y los gradientes de
velocidad en la direccion normal al desplazamiento (V/n). Para uidos de viscosidad baja,
como el aire por ejemplo, los esfuerzos de corte estaran asociados principalmente a la existencia
de gradientes de velocidad. En las regiones del ujo donde no existan gradientes de velocidad el
ujo podra ser considerado como irrotacional. De particular interes es el estudio de ujo alrede-
dor de cuerpos solidos inmersos en un ujo, como un perl alar por ejemplo. Sobre la pared
del cuerpo, y por el principio de adherencia, el uido tendra una velocidad relativa al cuerpo
nula. A medida que uno se separa del cuerpo la velocidad del uido aumenta aproximandose a la
velocidad de la corriente libre a partir de una cierta distancia, a partir de la cual practicamente
no existen gradientes de velocidad. La zona cercana al cuerpo es una zona de grandes gradientes
de velocidad y por lo tanto una zona donde los esfuerzos de corte son importantes. Esta zona se
denomina capa lmite y sera estudiada en el captulo 10. En la zona fuera de la capa lmite los
gradientes de velocidad desaparecen y con ellos los esfuerzos de corte, por lo que el ujo puede
ser considerado como irrotacional.
V
O
Capa lmite
V=V
O
xV=0
xV=0
Flujo irrotacional
Figura 6.1: Flujo irrotacional y capa lmite sobre un cuerpo.
Ademas de la condicion de irrotacional se supondra que el uido es incompresible ( = cte), el
ujo es permanente (/t = 0), y se analizaran solamente ujos bidimensional, es decir un ujo
6.1 Funcion potencial 71
donde las propiedades y caractersticas del ujo son independientes de una de las coordenadas
espaciales (2D).
6.1 Funcion potencial
De la condici on de irrotacionalidad de un ujo se obtiene que
V
z
y
=
V
y
z
V
x
z
=
V
z
x
V
y
x
=
V
x
y
Analizando estas relaciones se ve que las componentes de la velocidad se pueden expresar medi-
ante una funcion escalar (x, y, z) tal que
V
x
=

x
V
y
=

y
V
z
=

z
La funcion se denomina funcion potencial de velocidades y se cumple que

V =
Reemplazando la relacion anterior en la ecuacion de continuidad para un ujo incompresible se
obtiene

V = = 0

2
= 0
que se conoce como ecuacion de Laplace. En coordenas rectangulares la ecuacion anterior queda

x
2
+

2

y
2
+

2

z
2
= 0
Una caracterstica importante de la ecuacion de Laplace es que es una ecuacion en derivadas
parciales lineal, lo que implica que si
1
y
2
son soluciones o satisfacen la ecuacion
2
= 0,
entonces
3
=
1
+
2
sera tambien solucion de la ecuacion de Laplace. Esta caracterstica
permite generar diferentes tipos de ujos a partir de otros conocidos superponiendo las funciones
potenciales respectivas. Esto se conoce como superposicion de ujos.
C. Gherardelli U. de Chile
6.2 Funcion de corriente 72
6.2 Funcion de corriente
La ecuacion de continuidad para un ujo incompresible y permanente es

V = 0, que en
coordenadas cartesianas y para un ujo bidimensional resulta
V
x
x
+
V
y
y
= 0
Analizando la ecuacion anterior se ve que es posible denir una funcion = (x, y), llamada
funcion de corriente, tal que
V
x
=

y
V
y
=

x
Reemplazando en la ecuacion de continuidad. se obtiene

+

y

= 0

xy


2

yx
= 0
de donde vemos que satisface la ecuacion de continuidad. Obtenemos de esta manera nueva-
mente una reduccion del n umero de funciones necesarias para representar el campo de veloci-
dades. Se ve ademas, de la ecuacion anterior, que la funcion de corriente satisface tambien la
ecuacion de Laplace

2
= 0
Las lneas para las cuales la funcion de corriente es constante son las lneas de corriente. Difer-
enciando se obtiene
d =

x
dx +

y
dy = 0

V
y
dx + V
x
dy = 0
Esta ecuacion representa, como se vio anteriormente, la ecuacion para las lneas de corriente.
La variacion del valor de la funcion de corriente, entre
dos lneas de corriente, esta relacionado con el cau-
dal que pasa entre ellas. La ecuacion de continuidad
aplicada a la gura queda
dq = V
x
dy V
y
dx
Introduciendo la funcion de corriente
q
V dy
x
V dx
y
y
1
y
2
Caudal entre lneas de corriente.
C. Gherardelli U. de Chile
6.2 Funcion de corriente 73
dq =

y
dy +

x
dx = d
Integrando entre
1
y
2
se obtiene
q =

1
dq =

1
d

q =
2

1
Se ve que la diferencia del valor de la funcion de corriente entre dos lneas de corriente es igual
al caudal volumetrico, por unidad de profundidad, que pasa entre las dos lneas.
Para una lnea de corriente se tiene que

dy
dx

=cte
=
V
y
V
x
que representa la pendiente de las lneas de corriente. La pendiente de las lneas equipotenciales,
es decir las lneas para las cuales = cte, resulta de igualar a cero el diferencial de , es decir
d =

x
dx +

y
dy = 0
V
x
dx + V
y
dy = 0

dy
dx

=cte
=
V
x
V
y
Multiplicando ambas pendientes se obtiene

dy
dx

=cte

dy
dx

=cte
= 1
o

dy
dx

=cte
=

dy
dx

1
=cte
lo cual indica que la interseccion de las lneas equipotenciales y las lneas de corriente ocurre
formando un angulo recto, es decir y son perpendiculares entre si. Esta condicion se utiliza
para representar un ujo gracamente mediante una malla formada por las lneas de corriente
y las equipotenciales.
C. Gherardelli U. de Chile
6.3 Circulacion 74
6.3 Circulacion
La circulacion se dene como la integral de lnea, sobre
una curva cerrada, de la componente tangencial de la
velocidad a lo largo de la curva, es decir,
=

V ds
Aplicando el teorema de Stokes se obtiene ademas que
c
V
ds
Circulacion.
=

A
(

V ) d

A
Se ve que si el ujo es irrotacional,

V = 0, entonces no existira circulacion. Como se vera
mas adelante la circulacion posee gran importancia en la teora de la sustentacion.
En coordenadas cilndricas la ecuacion de Laplace para la funcion de corriente, la ecuacion de
continuidad y las componentes de la velocidad se expresan respectivamente por las siguientes
relaciones

2
=
1
r

r

r

+
1
r
2

2
= 0
1
r

r
(r V
r
) +
1
r
V

= 0
V
r
=
1
r

=

r
V

r
=
1
r

6.4 Flujos simples


Se presentaran a continuacion algunos ujos bidimensionales sencillos y sus correspondientes
funciones de corriente y potenciales.
Flujo uniforme
El ujo mas sencillo es aquel que tiene lneas de corriente rectas y paralelas y donde la magnitud
de la velocidad es constante. Este tipo de ujo se llama ujo uniforme.
Si la velocidad del ujo (U) es paralela al eje x se tendra ademas que V
x
= U y V
y
= 0. De las
relaciones anteriormente vistas para la funcion potencial se obtiene que

x
= U
y

y
= 0 .
C. Gherardelli U. de Chile
6.4 Flujos simples 75
Integrando se obtiene
= U x + C ,
donde C es una constante de integracion que elegimos arbitrariamente igual a cero (C = 0)

= U x .
Se ve que las lneas equipotenciales son paralelas al eje y. La funcion de corriente correspondiente
al ujo uniforme se obtiene a partir de

y
= U
y

x
= 0

= U y
que son lneas paralelas al eje x. y se pueden apreciar en la gura 6.2(a) para un ujo
uniforme paralelo al eje x. Si el ujo forma un angulo c/r al eje x se obtienen las siguientes
funciones de corriente y potencial respectivamente (gura 6.2(b))
= U(y cos xsin) ,
= U(xcos + y sin) .
x
y
U
y
4
f
4
f
3
f
2
f
1
y
3
y
2
y
1
(a) Flujo uniforme paralelo a x
x
y
U
y
4
f4
f3
f2
f1
y
3
y
2
y
1
a
(b) Flujo uniforme inclinado
Figura 6.2: Flujo uniforme
C. Gherardelli U. de Chile
6.4 Flujos simples 76
Fuente y sumidero
Consideraremos ahora un uido que uye en forma
radial a partir de un punto y en todas las direcciones.
Si q es la razon volumetrica de uido, por unidad de
profundidad, que sale de la fuente, por conservacion
de la masa se debe cumplir que
2 r V
r
= q ,
de donde se puede despejar V
r
x
y
r
q
q
Fuente/sumidero.
V
r
=
q
2r
.
Como el ujo es radial se cumple ademas que V

= 0.

r
=
q
2r
y
1
r

= 0
de donde
=
q
2
lnr
que representa la ecuacion de una familia de crculos concentricos centrados en el origen.
Si q es positivo entonces el ujo es radial hacia afuera y se denomina fuente. Si q es negativo el
ujo es radial hacia adentro y se denomina sumidero. El caudal q se denomina intensidad de la
fuente o sumidero.
La funcion de corriente se obtiene de
1
r

= V
r
=
q
2r
y

r
= 0

=
q
2

que representa una familia de lneas radiales.


x
y
f=cte
y=cte
Lneas de corriente y
equipotenciales.
C. Gherardelli U. de Chile
6.4 Flujos simples 77
Vortice libre o irrotacional
En este tipo de ujo las lneas de corriente son crculos concentricos
1
como se muestra en la
gura.
Para este caso se tiene que V
r
= 0 y V

= V
(r)
. Las
funciones potencial y de corriente que se obtiene para
este caso son
= K
y
= K lnr ,
x
y
f=cte
y=cte
r
q
V
q
Vortice libre.
donde K es una constante. La velocidad V

se obtiene de
V

=
1
r

=
K
r
.
Se ve que la velocidad vara inversamente proporcional con la distancia al centro, es decir, si r
entonces V

y viceversa. Ejemplos que pueden ser aproximados mediante este tipo de ujo
son el tornado y el ujo de agua saliendo por un drenaje.
Se puede demostrar que
K =

2
donde es la circulacion sobre una curva que encierra el origen. La circulacion sera distinta de
cero ya que el origen representa una singuralidad dentro del ujo donde V . Sobre una
curva que no encierre al origen la circulacion sera cero ( = 0). Se obtiene por lo tanto
=

2

y
=

2
lnr .
1
Dado que el ujo esta representado por un potencial de velocidades el ujo debe ser irrotacional. Esto puede
generar confusion con el tipo de ujo. Debe recordarse que la rotacionalidad esta relacionada con el cambio de
orientacion de una partcula uida y no con la trayectoria seguida por la partcula.
C. Gherardelli U. de Chile
6.5 Superposicion de Flujos 78
Doblete
La combinacion de una fuente y un sumidero, de igual
intensidad, separados por una distancia innitesimal
origina lo que se denomina doblete. Para la fuente y
el sumidero, separados por una distancia 2a la funcion
de corriente esta dada por
=
q
2
(
1

2
) .
x
y
r
q
2
q
-q
q q
1
r
2
r
1
a a
Fuente y sumidero.
Expresando la funcion anterior en funcion del angulo se obtiene
=
q
2
tan
1

2ar sin
r
2
a
2

.
Para valores peque nos de a la ecuacion anterior queda
=
qar sin
(r
2
a
2
)
.
El doblete se obtiene haciendo tender a 0 y q de tal forma que el producto (qa/) sea
constante. Para este caso se obtiene que
r
r
2
a
2

1
r
de donde
=
k sin
r
donde k = qa/ se denomina intensidad del doblete.
El potencial de velocidades asociado al doblete resulta
=
k cos
r
.
Y=cte
Lineas de corriente.
6.5 Superposicion de Flujos
Como se menciono anteriormente los ujos potenciales estan gobernados por la ecuacion de
Laplace. Esto signica que se pueden combinar diferentes ujo potenciales para formar otros
de interes. Otro punto que se debe recordar es que a traves de una lnea de corriente no existe
ujo por lo que puede ser considerada como una pared solida. Lo anterior indica que si se logran
combinar distintos tipos de ujo de tal manera que una lnea de corriente tenga la forma de un
cuerpo particular, se puede analizar analticamente el ujo que se establece alrededor del cuerpo.
Este metodo se denomina superposicion. A continuacion se veran algunos ejemplos simples de
superposicion.
C. Gherardelli U. de Chile
6.5 Superposicion de Flujos 79
Fuente y ujo uniforme
La funcion de corriente y la funcion potencial para la
superposicion del ujo uniforme y la fuente esta dado
por
=
uniforme
+
fuente
x
y
r
q
q
U
b
Punto de
estancamiento
Flujo uniforme y fuente.

= U r sin +
q
2
,
= U r cos +
q
2
lnr .
En alg un punto del eje x (negativo) la velocidad de la fuente se anulara con la del ujo uniforme
y se formara, por lo tanto, un punto de estancamiento. Para la fuente se tiene que V
r
= q/2r
por lo que el punto de estancamiento es tal que en x = b, U = q/2 r
b =
q
2 U
. (6.1)
Evaluando para r = b y = se obtiene

estancamiento
=
q
2
= b U .
Gracando estos resultados vemos como esta combi-
nacion de ujos puede ser utilizada para analizar el
ujo sobre un cuerpo inmerso en un ujo uniforme.
Para esta combinacion el cuerpo es como el que mues-
tra la gura, el cual se encuentra abierto aguas abajo.
Con la funcion de corriente conocida se puede obtener
el campo de velocidades en cualquier parte del ujo.
Punto de
estancamiento
Lneas de corriente.
V
r
=
1
r

= U cos +
q
2 r
y
V

r
= U sin
de donde el cuadrado del modulo de la velocidad resulta
V
2
= V
2
r
+ V
2

= U
2
+
Uq cos
r
+

q
2r

2
V
2
= U
2

1 + 2
b
r
cos +
b
2
r
2

.
C. Gherardelli U. de Chile
6.5 Superposicion de Flujos 80
Conocida la velocidad es posible determinar ademas el campo de presiones, utilizando la ecuacion
de Bernoulli entre dos puntos cualesquiera del ujo ya que el ujo es irrotacional. Por ejemplo,
entre un punto lejano del cuerpo, o de la fuente, donde V = U y p = p
0
y despreciando las
variaciones de z se obtiene
p
0
+
1
2
U
2
= p +
1
2
V
2
de donde se puede despejar la presion p
p = p
0

1
2
U
2

2
b
r
cos +
b
2
r
2

.
Doblete y ujo uniforme
La superposicion de un ujo uniforme con un doblete genera el ujo alrededor de un cilindro.
La funcion de corriente y la funcion potencial son, respectivamente, las siguientes
= U r sin
k sin
r
y
= U r cos +
k cos
r
,
donde k es la intensidad del doblete. Para que el cuerpo que se genera con esta superposicion
sea un cilindro se debe cumplir que = cte para r = a, donde a es el radio del cilindro. Sobre la
supercie del cilindro, o sobre la lnea de corriente que representa el cilindro, se cumple ademas
que V
r
= 0

V
r
=
1
r

U
k
r
2

r cos = 0 ,
de donde

U
k
r
2

r=a
= 0

k = U a
2
.
Reemplazando en y en se obtiene
= U r

1
a
2
r
2

sin ,
= U r

1 +
a
2
r
2

cos .
= cte
Lneas de corriente para un
cilindro.
C. Gherardelli U. de Chile
6.5 Superposicion de Flujos 81
Se ve que para r = a, = 0. En los puntos de estancamiento se cumple que V

= 0
V

=
1
r

= U r

1 +
a
2
r
2

sin = 0
de donde sin = 0 o = .
Sobre la supercie del cilindro, es decir, para r = a, se tiene que V

= 2U sin de donde las


velocidades maximas se obtiene para = /2
V
,max
= V

( = /2) = 2 U .
La distribucion de presiones en la supercie del cilindro (p
s
) se obtiene utilizando la ecuacion
de Bernoulli y resulta
p
s
= p
o
+
1
2
U
2
(1 4 sin
2
)
Integrando la presion p
s
sobre el manto del cilindro se puede obtener tanto la fuerza horizontal
o arrastre y la fuerza vertical o sustentacion a la cual esta sometido el cilindro. Para este caso,
y dada la simetra del ujo que se genera en torno al cilindro como se puede ver de la gura,
ambas fuerzas tendran un valor cero.
Vortice, doblete y ujo uniforme
La funcion de corriente y la funcion potencial para esta superposicion de ujos son
= Ur

1
a
2
r
2

sin

2
lnr
= Ur

1 +
a
2
r
2

cos

2

respectivamente, donde es la circulacion. Se puede ver que para r = a, = cte por lo que el
cuerpo generado es, al igual que el caso anterior, un cilindro de radio a. La diferencia es que el
cilindro generado por esta superposicion se encuentra girando en el sentido de giro del vortice
libre. La velocidad tangencial sobre la supercie (V
,s
) toma ahora el siguiente valor
V
,s
=

r
= 2U sin +

2a
.
La forma que adquiere el ujo, y por lo tanto la forma que tienen las lneas de corriente, dependen
de la intensidad del vortice. La posicion de el/los puntos de estancamiento en la supercie de
cilindro se encuentran imponiendo la condicion V

= 0

sin
estanc.
=

4Ua
En la gura 6.3 se muestran las diferentes posibilidades que se pueden presentar, de acuerdo al
valor de

4Ua
. Se ve que si

4Ua
> 1 entonces el punto de estancamiento no se encuentra sobre
el cilindro ya que sin
estanc.
> 1 no tiene solucion.
C. Gherardelli U. de Chile
6.5 Superposicion de Flujos 82

Figura 6.3: Lneas de corriente y puntos de estancamiento para diferentes valores de (/4Ua).
La presion sobre la supercie se encuentra utilizando al ecuacion de Bernoulli y resulta
p
s
= p
0
+
1
2
U
2

1 4 sin
2
+
2sin
aU


2
4
2
a
2
U
2

La fuerza por unidad de longitud que se desarrolla sobre el cilindro se obtiene integrando p
s
sobre el cilindro. Dada la simetra vertical del ujo sobre el cilindro el arrastre es cero. La
sustentacion, por unidad de longitud, resulta
F
S
= U .
Se puede apreciar que la fuerza de sustentacion apunta, para este caso, hacia abajo y que depende
de la densidad y velocidad del ujo libre y de la circulacion alrededor del cilindro. Si = 0
entonces se tendra que F
S
= 0. Para un cilindro girando en el sentido de giro del reloj, la fuerza
de sustentacion apuntara hacia arriba.
C. Gherardelli U. de Chile
6.6 Aplicaciones 83
6.6 Aplicaciones
El ujo bidimensional de un uido ideal e incompre-
sible ( = 10
3
kg/m
3
) en la vecindad de una esquina
recta se puede describir mediante la funcion de cor-
riente = 2r
2
sin2, donde tiene unidades de m
2
/s
cuando r se expresa en metros. Determine la funcion
potencial correspondiente. Si la presion en el punto (1)
de la pared es 30 kPa, cual es la presion en el punto
(2). Asuma que el plano xy es horizontal.

C. Gherardelli U. de Chile
6.6 Aplicaciones 84
Se pide determinar el campo de velocidades que se ob-
tiene mediante la superposicion de dos fuentes de igual
intensidad q separadas por una distancia 2l. Para un
plano de simetra entre las dos fuentes se pide determi-
nar la velocidad del ujo a traves del plano. Dado el
resultado anterior, que situacion real se podra repre-
sentar mediante esta superposicion? Para el plano de
simetra se pide determinar el campo de velocidades y
de presion sobre el plano.
x
y
r
q
2
q
q
q q
1
r
2
r
1
l l
C. Gherardelli U. de Chile
6.6 Aplicaciones 85
Un ujo potencial que uye contra una placa plana
se puede describir mediante la funcion de corriente
= Axy donde A es una constante. Este tipo de ujo
permite describir aceptablemente el ujo en la vecin-
dad de un punto de estancamiento. Superponiendo
una fuente de intensidad m en el origen O se obtiene
el ujo sobre una placa plana con una protuberancia.
Determine la relacion entre la altura h, la constante A
y la intensidad de la fuente m.

C. Gherardelli U. de Chile
6.6 Aplicaciones 86
Suponga que el ujo que se genera sobre un hangar
de seccion semicircular de diametro D = 6 m y largo
L = 18 m se puede aproximar por el ujo potencial
que se genera alrededor de un cilindro con [0, ].
Durante una tormenta el viento alcanza una velocidad
de U = 100 km/hr y la temperatura exterior es de
5

C. Si la presion dentro del hangar es igual a p


0
=
720 mmHg, se pide que determine la fuerza neta sobre
el hangar que trata de levantarlo de sus fundaciones.

C. Gherardelli U. de Chile
87
Captulo 7
Flujo Viscoso
Se analizara en este captulo las ecuaciones diferenciales de movimiento que gobiernan el
movimiento de un uido viscoso ( = 0). Se consideraran en el desarrollo de estas ecuaciones
los esfuerzos normales de compresion
1
y los esfuerzos cortantes.
7.1 Tensor de esfuerzos
Sobre un elemento diferencial de uido act ua una distribucion de esfuerzos seg un todas las
direcciones como se muestra en la gura 7.1. Esta distribucion de esfuerzos se agrupa en un
tensor denominado tensor de esfuerzos

:
s
yy
t
xy
t
yx
t
zy
t
yz
s
xx
s
zz
t
xz
t
zx
x
y
z
Figura 7.1: Esfuerzos sobre un elemento de uido.

=
_

xx

xy

xz

yx

yy

yz

zx

zy

zz
_

_ .
El elemento generico de este tensor es
i,j
donde el subndice i representa la normal al plano
asociado con la tension y el subndice j representa la direccion de la tension. Por convencion se
adopta la siguiente convencion de signos:
La normal a la supercie es positiva hacia afuera del volumen que encierra la supercie.
1
Los uidos no pueden por lo general soportar esfuerzos de traccion.
7.2 Ecuaciones de movimiento / Ecuaciones de Navier-Stokes 88
Una componente de la tension es positiva cuando tanto el vector que representa la supercie
sobre la que act ua la tension como la tension misma tienen sentidos coincidentes, es decir,
ambos positivos o ambos negativos.
Se cumple ademas que
i,i
=
i,i
que representa la componente de esfuerzos normal al plano i.
Se puede demostrar que este tensor es simetrico, es decir

xy
=
yx

xz
=
zx

zy
=
yz

=
_

xx

xy

xz

xy

yy

yz

xz

yz

zz
_

_
Se puede demostrar tambien que la suma de las tensiones normales es una invariante, es decir,
no depende de los ejes del sistema coordenado (x, y, z en este caso). Se dene
=
1
3
(
xx
+
yy
+
zz
)
como la tension volumetrica que es un escalar. Para el caso de uidos ideales o no viscosos se
tiene que
xx
=
yy
=
zz
que se denio la presion como el negativo de la tension normal, es
decir
=
xx
= p .
Para el caso de uidos viscosos se dene la presion termodinamica como la tension volumetrica
con signo cambiado, es decir
= p
7.2 Ecuaciones de movimiento / Ecuaciones de Navier-Stokes
Para determinar las ecuaciones de movimiento para un uido viscoso se analizara el elemento
diferencial de la gura 7.2 donde se han considerado solo las fuerzas seg un la direccion y.
Realizando un balance de fuerzas y desarrollando se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones
para todas las direcciones:
g
y
+

xy
x
+

yy
y
+

zy
z
=
D

V
y
Dt
(7.1)
g
x
+

xx
x
+

xy
y
+

xz
z
=
D

V
x
Dt
(7.2)
g
z
+

xz
z
+

yz
y
+

zz
z
=
D

V
z
Dt
(7.3)
C. Gherardelli U. de Chile
7.2 Ecuaciones de movimiento / Ecuaciones de Navier-Stokes 89
x
y
z
dx
dy
dz
( - s
yy
dz dx )
dy
2
s
yy
y
(s
yy
+ dz dx )
dy
2
s
yy
y
(t
xy
+ dz dy )
dx
2
t
xy
x
(t
xy
- dz dy )
dx
2
t
xy
x
(t
zy
+ dx dy )
dz
2
t
zy
z
(t
zy
- dx dy )
dz
2
t
zy
z
Figura 7.2: Balance de fuerzas sobre un elemento de uido.
Se ve que si no se consideran los esfuerzos de corte el sistema de ecuaciones anterior se reduce
al sistema de ecuaciones de Euler (ec. 4.3) que gobiernan el movimiento de un uido no viscoso.
La existencia de esfuerzos de corte esta asociada a las deformaciones a que esta sometido un
elemento diferencial de uido. Debe por lo tanto existir una relacion entre el tensor de esfuerzos

y el tensor de deformaciones

analizado en el captulo 3

= f(

) .
Fluidos de Stokes
Se dene un uido de Strokes al uido que comple con las siguientes condiciones:
1. Tensor de esfuerzos

es una funcion continua del tensor de velocidad de deformacion

y
del estado termodinamico local.
2.

es independiente de la traslacion y rotacion del elemento considerado.
3. las propiedades del uido son independientes del sistema de referencia utilizado.
4. El uido carece de elasticidad.
5. El uido es homogeneo, la funcion f no depende explicitamente de las coordenadas.
6. El uido es isotropo, es decir, las propiedades son independientes de la direccion y las
direcciones principales de

y

coinciden.
Fluido Newtoniano
Se dene un uido Newtoniano como un uido de Stokes lineal, es decir, las componentes de


son funciones lineales de las componentes de

.
Bajo las condiciones anteriores la relacion que se obtiene es la siguiente:

+ p

I = 2

+
_


V
_

I (7.4)
donde
p =
1
3
(
xx
+
yy
+
zz
)
(viscosidad dinamica) y (segundo coeciente de viscosidad) son constantes de propor-
cionalidad.
C. Gherardelli U. de Chile
7.2 Ecuaciones de movimiento / Ecuaciones de Navier-Stokes 90

I es el tensor identidad.
De acuerdo a la ec. 7.4 el elemento generico para los esfuerzos de corte esta dado por

ij
=
_
v
i
x
j
+
v
j
x
i
_
.
Seg un los distintos ejes coordenados la relacion anterior resulta

xy
=
_
V
x
y
+
V
y
x
_

xz
=
_
V
x
z
+
V
z
x
_

yz
=
_
V
y
z
+
V
z
y
_
Para un ujo con un perl de velocidades seg un un solo eje (x) se obtiene

xy
=
V
x
y
que representa la Ley de viscosidad de Newton vista en el captulo 1.
Para los esfuerzos normales la ecuacion 7.4 seg un x queda

xx
+ p = 2
xx
+
V
x
x
(7.5)
Sumando las tres componentes y recordando que
xx
+
yy
+
zz
= 3p se obtiene
=
2
3
.
Reemplazando el resultado anterior en la ec. 7.4 se obtiene nalmente

= 2


_
p +
2
3


V
_

I
. .
componente normal
de la deformacion
. (7.6)
En notacion indicial la ecuacion anterior queda:

ij
= 2
ij

_
p +
2
3


V
_

ij
(7.7)
Si el ujo esta en reposo (

V = 0) o es uniforme (

V = cte) se recupera lo visto en el captulo 2:

ij
= p
ij
.
Si el ujo es incompresible (

V = 0) se obtiene para la componente normal del esfuerzo

ii
= 2
V
i
x
i
p .
C. Gherardelli U. de Chile
7.2 Ecuaciones de movimiento / Ecuaciones de Navier-Stokes 91
Reemplazando el tensor de esfuerzos obtenido (ec. 7.6) en el sistema de ecuaciones 7.3 y con-
siderando que

x
j
[%]
ij
=

x
i
[%] ,
se obtiene

_
V
i
t
+ V
j
V
i
x
j
_
= g
i
+

x
j
(2

)

x
i
_
p +
2
3


V
_
.
Como

ij
=
1
2
_
v
j
x
i
+
v
i
x
j
_
se obtiene nalmente

_
V
i
t
+ V
j
V
i
x
j
_
= g
i
+

x
j
_

_
V
j
x
i
+
V
i
x
j
__


x
i
_
p +
2
3


V
_
(7.8)
Las ecuaciones anteriores (3 ecuaciones escalares) representan las ecuaciones de movimiento
general para un uido newtoniano y se denominan ecuaciones de Navier-Stokes. La ecuacion de
continuidad,

t
+ (

V ) = 0 ,
proporciona la ecuacion faltante para cerrar el sistema de ecuaciones. En el caso mas general
deben incluirse ademas la ecuacion de estado del uido (f(p, , T) = 0) y la dependencia de la
viscosidad con la temperatura y la presion ( = (T, p)). Estas ecuaciones no han sido resueltas
salvo en casos muy particulares y simples.
7.2.1 Flujo incompresible
La ecuacion de continuidad para un ujo incompresible esta dada por la siguiente relacion


V = 0 .
Veremos a continuacion como se modican las ecuaciones de Navier-Stokes bajo esta condicion.
Para esto desarrollaremos la componente x (i = x) del segundo termino del lado derecho de la
ec. 7.8:

x
j
_

_
V
j
x
i
+
V
i
x
j
__
=
_

x
_
V
x
x
+
V
x
x
_
+

y
_
V
x
y
+
V
y
x
_
+

z
_
V
x
z
+
V
z
x
__
=
_

2
V
x
x
2
+

2
V
x
y
2
+

2
V
x
z
2
+

x
_
V
x
x
+
V
y
y
+
V
z
z
_
. .

V =0
_

_
=
_

2
V
x
x
2
+

2
V
x
y
2
+

2
V
x
z
2
_
=
2
V
x
.
C. Gherardelli U. de Chile
7.3 Flujo turbulento 92

x
j
_

_
V
j
x
i
+
V
i
x
j
__
=
2
V
i
.
Realizando un desarrollo analogo seg un los otros ejes coordenados y reemplazando en las
ecuacion 7.8 se obtienen las siguientes ecuaciones escalares:

_
u
t
+ u
u
x
+ v
u
y
+ w
u
z
_
=
p
x
+ g
x
+
_

2
u
x
2
+

2
u
y
2
+

2
u
z
2
_
, (7.9)

_
v
t
+ u
v
x
+ v
v
y
+ w
v
z
_
=
p
y
+ g
y
+
_

2
v
x
2
+

2
v
y
2
+

2
v
z
2
_
, (7.10)

_
w
t
+ u
w
x
+ v
w
y
+ w
w
z
_
=
p
z
+ g
z
+
_

2
w
x
2
+

2
w
y
2
+

2
w
z
2
_
. (7.11)
En forma vectorial estas ecuaciones quedan de la siguiente forma:

V
t
+
_

V
_

V
_
= p + g +
2

V . (7.12)
Se ve que para el caso de ujos no viscosos ( = 0) es sistema de ecuaciones se reduce al sistema
de ecuaciones de Euler (ec. 4.3) visto anteriormente.
7.3 Flujo turbulento
En esta seccion se veran las ecuaciones de Navier-Stokes para un ujo turbulento. Un ujo
turbulento se caracteriza por un movimiento aleatorio de las partculas uidas con un compor-
tamiento aleatorio de las variables del ujo como la velocidad, los esfuerzos de corte, etc.. Este
tipo de ujo se representa o modela por el valor medio (A) de la variable A mas una uctuacion
(A

). Para la velocidad por ejemplo lo anterior queda expresado por


V = V + V

donde
V =
1
T
t
0
+T
_
t
0
V (x, y, z, t)dt .
T es un tiempo grande en comparacion con las peque nas uctuaciones turbulentas y peque no
en comparacion con las inestabilidades globales del ujo. Aplicando la denicion de promedio o
media a la componente uctuante (V

) se obtiene:
V

=
1
T
t
0
+T
_
t
0
(V V )dt
C. Gherardelli U. de Chile
7.3 Flujo turbulento 93
=
1
T
_
_
t
0
+T
_
t
0
V dt
t
0
+T
_
t
0
V )dt
_
_
= V V = 0 ,
es decir la media de las uctuaciones es igual a cero.
Se desarrollaran las ecuaciones de Navier-Stokes para las medias temporales de la velocidad (ya
que esta medida es facilmente cuanticable) y se vera el efecto de las uctuaciones sobre estas.
Seg un la coordenada x la ecuacion de Navier-Stokes es:

_
V
x
t
+ V
x
V
x
x
+ V
y
V
x
y
+ V
z
V
x
z
_
=
p
x
+ g
x
+
_

2
V
x
x
2
+

2
V
x
y
2
+

2
V
x
z
2
_
. (7.13)
En la ecuacion anterior se debe reemplazar V
i
= V
i
+ V

i
. Por ejemplo, el termino V
x
(V
x
/x)
queda
V
x
(V
x
/x) =
_
V
x
+ V

x
_
_
(V
x
+ V

x
)
x
_
= V
x
V
x
x
+ V
x
V

x
x
+ V

x
V
x
x
+ V

x
V

x
x
Realizando todos los reemplazos y tomando la media temporal sobre toda la ecuacion (se propone
hacerlo como ejercicio) se obtiene:

_
V
x
V
x
x
+ V
y
V
x
y
+ V
z
V
x
z
_
=
p
x
+g
x
+
2
V
x

_
V

x
V

x
x
+ V

y
V

x
y
+ V

z
V

x
z
_
.(7.14)
La ecuacion de continuidad para un ujo turbulento queda expresada mediante la siguiente
relacion:
(V
x
+ V

x
)
x
+
(V
y
+ V

y
)
y
+
(V
z
+ V

z
)
z
= 0. (7.15)
Promediando en el tiempo se obtiene:
V
x
x
+
V
y
y
+
V
z
z
+
V

x
x
+
V

y
y
+
V

z
z
= 0. (7.16)
Como las perturbaciones promedio son cero se obtiene nalmente:La media a la ecuacion anterior
queda
V
x
x
+
V
y
y
+
V
z
z
= 0 (7.17)
y
V

x
x
+
V

y
y
+
V

z
z
= 0. (7.18)
C. Gherardelli U. de Chile
7.3 Flujo turbulento 94
De lo anterior se puede demostrar que
V

x
V

x
x
+ V

y
V

y
y
+ V

z
V

z
z
=
(V

x
)
2
x
+
(V

y
)
2
y
+
(V

z
)
2
z
. (7.19)
Sustituyendo en la ecuacion 7.14 se obtiene

DV
x
Dt
=
p
x
+ g
x
+
2
V
x

_
(V

x
)
2
x
+
(V

x
V

y
)
y
+
(V

x
V

z
)
z
_
. (7.20)
Comparando la ecuacion anterior con la ecuacion 7.9 se puede ver que la existencia de uc-
tuaciones en la velocidad genera esfuerzos en el uido y estos afectan la velocidad media del
ujo. Estos esfuerzos se denominan esfuerzos aparentes o de Reynolds. Considerando todas las
direcciones se obtiene un tensor de esfuerzos denominado tensor de esfuerzos aparente:

=
_

xx

xy

xz

yx

yy

yz

zx

zy

zz
_

_ =
_
_
_
(V

x
)
2
(V

x
V

y
) (V

x
V

z
)
(V

y
V

x
) (V

y
)
2
(V

y
V

z
)
(V

z
V

x
) (V

z
V

y
) (V

z
)
2
_
_
_ .
Lo anterior se puede interpretar tambien como que el esfuerzo total en un ujo turbulento se
compone de un valor medio, asociado a la viscosidad del uido, mas una uctuacion, asociada
naturalmente a la turbulencia existente en el ujo, es decir:
= +

. (7.21)
Escribiendo las ecuaciones de Navier-Stokes en estos terminos en notacion indicial resulta:
DV
i
Dt
=
1

p
x
i
+ g
i
+
1

x
j
_

ji
+
T
ji
_
. (7.22)
Un punto importante a considerar es que la existencia de uctuaciones introduce nuevas
incognitas y por lo tanto se requiere de nuevas ecuaciones para cerrar y solucionar
(numericamente) el sistema ecuaciones. Existen diversos modelos, llamados modelos de cierre,
que proporcionan estas ecuaciones adicionales. El estudio de estos modelos queda fuera del
alcance de este curso por lo que no seran tratados.
C. Gherardelli U. de Chile
7.4 Aplicaciones 95
7.4 Aplicaciones
Determinar el campo de velocidades que se establece
para el ujo permanente e incompresible entre dos pla-
cas paralelas e innitas.

C. Gherardelli U. de Chile
7.4 Aplicaciones 96
Determinar el campo de velocidades que se establece
para el ujo permanente e incompresible entre dos pla-
cas paralelas e innitas donde la placa inferior esta ja
y la superior se mueve con una velocidad constante U.
Este tipo de ujo se denomina Flujo de Couette.

C. Gherardelli U. de Chile
7.4 Aplicaciones 97
Determinar el campo de velocidades que se establece
en un tubo horizontal de radio R si el ujo es per-
manente e incompresible y se mueve paralelamente al
eje z. Este tipo de ujo se denomina Flujo de Hagen-
Poiseuille.

C. Gherardelli U. de Chile
87
Captulo 8
Analisis Dimensional y Semejanza
Dado que el n umero de problemas que se puede resolver en forma puramente analtica es peque no,
la gran mayora requiere alg un grado de resultados empricos o experimentales. Lo anterior es
particularmente cierto en el ambito de la mecanica de uidos, cuyo desarrollo ha dependido
fuertemente de resultados experimentales. Por otro lado los resultados obtenidos en forma ex-
perimental deben ser lo mas generales posibles y extrapolables a situaciones fuera de las condi-
ciones ideales en las que se realizaron. El analisis dimensional ofrece un metodo para reducir
problemas fsicos complejos a su forma funcional mas simple antes de obtener una respuesta
cuantitativa acerca del problema. Permite, por lo tanto, tener una vision general del problema
y las variables (adimensionales) relevantes involucradas.
En el corazon del analisis dimensional se encuentra el concepto de similitud o semejanza. En
terminos fsicos, la similitud se reere a alguna equivalencia entre dos fenomenos diferentes.
Por ejemplo, bajo algunas condiciones particulares hay una relacion directa entre las fuerzas
que act uan sobre un avion de tama no real y aquellas que act uan sobre un modelo a escala que
se prueba en el t unel de viento de un laboratorio. La pregunta es naturalmente, cuales son
esas condiciones que hacen equivalente el estudio y extrapolables los resultados de un modelo a
escala. En terminos matematicos, la similitud se reere a una transformacion de variables que
llevan a una reduccion en el n umero de variables independientes que especican un problema.
Aqu la pregunta natural es, que tipo de transformacion es necesaria hacer y en cuanto se pueden
reducir el n umero de variables independientes. El analisis dimensional es una herramienta que
responde estas preguntas. Su utilidad principal radica en la capacidad de representar en forma
mas reducida la forma funcional de relaciones fsicas involucradas en un fenomeno dado. Un
problema que en un principio puede parecer complejo, puede a veces resolverse con un esfuerzo
peque no a traves del analisis dimensional.
Como ejemplo de lo anterior consideraremos el problema de determinar la cada de presion por
unidad de largo p
l
, que se produce a lo largo de la tubera lisa por efecto de la friccion. Dentro
de las variables geometricas y fsicas que se esperara que inuyeran en la cada de presion se
encuentra el diametro de la tubera, la velocidad del ujo y la viscosidad y densidad del uido.
Se puede establecer por lo tanto una relacion funcional f de la siguiente forma:
p
l
= f(D, , , V )
donde f es la funcion a determinar experimentalmente. El desarrollo de experimentos sis-
tematicos para encontrar f implicara necesariamente el medir p
l
variando solo una de las
variables a la vez, la velocidad por ejemplo, y manteniendo las demas constantes. Este proceder
debera repetirse analogamente para cada una de las variables obteniendo una gran cantidad
de informacion la cual se puede representar gracamente como se muestra en el graco 8.1.
88
Extraer de esta informacion la deseada funcion f que relacione las variables independientes con
la dependiente es, incluso para este caso sencillo, practicamente imposible. Ademas de esto las
dicultades experimentales, como por ejemplo, variar la densidad manteniendo la viscosidad
constante, no son despreciables e incluso pueden llegar a ser imposibles de solucionar.
Dp
l
V
D,r,m= constante
(a)
Dp
l
D
V,r,m= constante
(b)
Dp
l
r
V,D,m= constante
(c)
Dp
l
m
V,D,r= constante
(d)
Figura 8.1: Relacion entre la cada de presion con las distintas variables independientes.
Salta a la vista que esta forma de proceder, tanto desde un punto de vista practico como
economico, no es apropiada . En este caso la relacion funcional entre la variable dependiente
(p
l
) y las variables independientes (D, V, , ) se puede expresar en funcion de dos grupos de
variables sin dimension, denominados grupos adimensionales, de la siguiente forma:
Dp
l
V
2
=

V D

.
Una primera ventaja de este proceder es que se redujo el n umero de variables de cinco a dos.
Un experimento para determinar requerira solo la variacion del grupo adimensional V D/
para determinar el valor de Dp
l
/V
2
. Los resultados se pueden representar mediante una sola
curva universal (gura 8.2) que sera independiente del tama no de la tubera, del uido utilizado
y ademas del sistema de unidades utilizado y sera, por lo tanto, extrapolable a otras condiciones
distintas a las del experimento.
Este tipo de analisis es lo que se denomina analisis dimensional y las bases para su aplicacion
se encuentra en el teorema de Buckingham, que se describe a continuacion.
C. Gherardelli U. de Chile
8.1 Teorema de Buckingham 89
rVD
m
D p D
l
rV
2
Figura 8.2: Representacion adimensional de la cada de presion p
l
8.1 Teorema de Buckingham
Uno de los puntos importantes a determinar es el n umero de grupos o productos adimensionales
necesarios para representar un fenomeno dado, en forma adimensional. La respuesta a esta
pregunta la entrega el siguiente teorema:
El n umero de grupos adimensionales () independientes necesarios para describir
un fenomeno dimensionalmente homogeneo, en el que intervienen k variables dimen-
sionales, es igual a kr, donde r es, generalmente, el n umero de dimensiones basicas
o fundamentales mnimas necesarias para representar las variables del fenomeno
El teorema entrega solo el n umero de grupos adimensionales necesarios para representar un
fenomeno dado y no la forma que tienen estos grupos as como tampoco entrega informacion
acerca de la relacion funcional que representa un fenomeno dado. Esta relacion de determinarse
ya sea analtica o experimentalmente.
8.2 Obtencion de grupos adimensionales
Existen varios metodos para determinar los grupos adimensionales involucrados en un fenomeno
dado, partiendo desde el simple tanteo, lo cual involucra o supone un gran conocimiento del
fenomeno y una gran experiencia en analisis dimensional, hasta metodologias mas sistematicas
que aseguran el n umero adecuado de grupos adimensionales y que estos sean independientes. A
continuacion se describira uno de esos metodos denominado metodo de las variables repetidas.
8.2.1 Metodo de las variables repetidas
El metodo de las variables repetidas se divide en una serie de pasos a seguir independiente del
fenomeno a analizar. Estos pasos son los siguientes:
1. Determinar variables involucradas. Este es el punto mas difcil dentro del analisis
dimensional y es de vital importancia que todas las variables involucradas sean incluidas.
Esto requiere, por lo tanto, un conocimiento mnimo del fenomeno a estudiar. Es aconse-
jable incluir variables de las cuales no se esta seguro sobre su pertinencia. Un desarrollo
posterior, por ejemplo experimental, mostrara si es posible eliminarla o no. Dentro de
C. Gherardelli U. de Chile
8.2 Obtencion de grupos adimensionales 90
las variables, y dependiendo por supuesto del tipo de fenomeno, se deben incluir vari-
ables geometricas como diametros, largos, etc., propias del uido como la densidad, la
viscosidad, etc., efectos externos como gradientes de presion y cualquier otra variable que
se estime necesaria. Para mantener el n umero de variables en un mnimo las variables
elegidas deben ser independientes entre s, es decir, ninguna variable debe poder formarse
como una combinacion de las demas variables.
2. Expresar las variables en terminos de sus dimensiones basicas. Para los problemas
tpicos de la mecanica de uidos las dimensiones basicas pueden ser F, L, T o M, L, T.
Estos dos sets de dimensiones se encuentran relacionados mediante la segunda ley de
Newton por la relacion F = MLT
2
.
3. Determinar el n umero de grupos adimensionales. Dado el n umero de variables
incluidas en el punto 1 y el n umero de dimensiones basicas que aparecen en el punto 2,
el n umero de grupos adimensionales se determina a traves del teorema de Buckingham
como la resta entre estas dos magnitudes.
4. Seleccionar un n umero de variables repetidas igual al n umero de dimensiones
basicas involucradas. Lo que se debe hacer aqu es seleccionar de la lista de variables
un n umero igual al n umero de dimensiones basicas que aparecen en el punto 2, para poder
combinarlas con las demas variables para formar los grupos adimensionales. Las variables
seleccionadas deben ser dimensionalmente independientes entre s, es decir, las dimensiones
de una no puede obtenerse como una combinacion de las dimensiones de las otras variables
repetidas. Tampoco se debe elegir como variable repetida la variable dependiente del
fenomeno ya que esta aparecera, por lo general, en mas de un grupo adimensional.
5. Formar los grupos adimensionales. Los grupos adimensionales se forman multipli-
cando las variables excluidas de la lista de variables repetidas con las variables repetidas
elevadas cada una a un exponente por determinar, es decir,

i
= u
i
u
a
1
u
b
2
u
c
3

variables
repetidas
.
6. Expresar los grupos adimensionales en funcion de las dimensiones basicas y
resolver sistema de ecuaciones asociado. Como los grupos son adimensionales se
deben determinar los exponentes a, b, c de modo que esto se cumpla.
7. Vericar que los grupos obtenidos sean adimensionales. Dado que es facil cometer
un error al determinar los grupos adimensionales es recomendable vericar la adimension-
alidad de los grupos reemplazando las dimensiones de cada variable del grupo y vericando
que sea adimensional. Es recomendable tambien realizar en esta vericacion en terminos
de M, L, T, si las dimensiones basicas utilizadas en los puntos anteriores fueron F, L, T
o viceversa.
8. Formar la relacion funcional entre los grupos . Con los n umeros adimensionales
determinados se puede escribir la relacion funcional entre ellos de la siguiente forma:

1
= (
2
, . . .
kr
)
donde
1
contiene la variable dependiente en el numerador.
C. Gherardelli U. de Chile
8.2 Obtencion de grupos adimensionales 91
Ejemplo
Determinar los grupos adimensionales necesarios para describir el fenomeno de cada de presion
por unidad de largo p
l
que se produce a lo largo de la tubera lisa por efecto de la friccion.
1. Como se menciono anteriormente las variables independientes involucradas son el diametro
de la tubera D, la densidad y la viscosidad del uido y la velocidad del ujo V , es
decir:
p
l
= f(D, , , V ).
2. Utilizando F, L, T como las dimensiones basicas se cumple que:
p
l
= FL
3
D = L
= FL
4
T
2
= FL
2
T
V = LT
1
El utilizar F, L, T como las dimensiones basicas es una decision arbitraria y perfectamente
se podra haber utilizado M, L, T. Lo que no se debe hacer es mezclar ambos sistemas.
3. Del punto anterior se puede ver que las dimensiones basicas involucradas son tres. Dado
que el n umero de variables involucradas es 5 (p
l
, D, , , V ), y utilizando el teorema de
Buckingham, se obtiene que el n umero de grupos adimensionales es igual a 2 (5-3).
4. Como tenemos tres dimensiones basicas involucradas se deben elegir tres variables a repetir.
Estas variables deben contener entre ellas todas las dimensiones basicas y ser independi-
entes entre s. Se eligen D, , V como variables repetidas.
5. Los grupos adimensionales se forman con las variables repetidas y cada una de las demas
variables:

1
= p
l
D
a
V
b

2
= D
a
V
b

c
6. Para que
1
sea adimensional se debe cumplir que:
(FL
3
)(L)
a
(LT
1
)
b
(FL
4
T
2
)
c
= F
0
L
0
T
0
La relacion anterior lleva al siguiente sistema de ecuaciones:
1 + c = 0
3 + a + b 4c = 0
b + 2c = 0
C. Gherardelli U. de Chile
8.2 Obtencion de grupos adimensionales 92
que tiene como solucion a = 1, b = 2 y c = 1. Por lo tanto,

1
=
p
l
D
V
2
Analogamente, para que
2
sea adimensional se debe cumplir que:
(FL
2
T)(L)
a
(LT
1
)
b
(FL
4
T
2
)
c
= F
0
L
0
T
0

1 + c = 0
2 + a + b 4c = 0
1 b + 2c = 0
que tiene como solucion a = 1, b = 1 y c = 1.

2
=

V D
7. Vericacion. Se hara la vericacion utilizando tanto las dimensiones FLT como MLT.

1
=
p
l
D
V
2
=
(FL
3
)(L)
(FL
4
T
2
)(LT
1
)
2
= F
0
L
0
T
0

2
=

V D
=
(FL
2
T)
(L)(LT
1
)(FL
4
T
2
)
= F
0
L
0
T
0
o

1
=
p
l
D
V
2
=
(ML
2
T
2
)(L)
(ML
3
)(LT
1
)
2
= M
0
L
0
T
0

2
=

V D
=
(ML
1
T
1
)
(L)(LT
1
)(ML
3
)
= M
0
L
0
T
0
8. Finalmente, la relacion funcional que se obtiene es
p
l
D
V
2
=


V D

Como los grupos son adimensionales, estos se pueden reordenar y en particular se pueden
invertir. Por ejemplo
2
se podra escribir como

2
=
V D

y la relacion entre
1
y
2
como
p
l
D
V
2
=

V D

,
que es la relacion mencionada anteriormente. Veremos mas adelante que el grupo adimen-
sional (V D/) es un grupo adimensional importante en la mecanica de uidos.
C. Gherardelli U. de Chile
8.3 Grupos adimensionales de importancia en la Mecanica de Fluidos 93
Cabe mencionar que los grupos adimensionales, determinados mediante el metodo de las va-
riables repetidas, dependen de las variables elegidas como variables a repetir. En el ejemplo
anterior se eligieron , V y D y se obtuvo la relacion
p
l
D
V
2
=

V D

.
De haber elegido, por ejemplo, , V y D como las variables repetidas se obtiene la relacion
p
l
D
2
V
=
1

V D

.
Ambas relaciones llevaran a la misma funcion para p
l
, sin embargo, las funciones y
1
son distintas. La discusion anterior permite concluir que no existe un set unico de n umeros
adimensionales para un problema dado. Visto desde otro punto de vista, el analisis dimensional
solo asegura la cantidad de n umeros adimensionales necesarios para representar un problema
pero no su unicidad.
8.3 Grupos adimensionales de importancia en la Mecanica de
Fluidos
Durante los a nos de desarrollo de la mecanica de uidos se han identicado un sin n umero
de grupos adimensionales de relevancia. El entender el signicado fsico que estos encierran
permite tener una vision mas acabada de los distintos fenomenos. Las variables que generalmente
intervienen en los distintos fenomenos son la presion y la velocidad del ujo, la viscosidad,
densidad y tension supercial del uido, aceleracion de gravedad, la velocidad de propagacion
del sonido, etc.. Dentro de las fuerzas que inuyen en un ujo se encuentran por ejemplo las
fuerzas debidas a la inercia, la viscosidad, presion, tension supercial y compresibilidad. La razon
entre cualquiera par de estas fuerzas genera grupos adimensionales. Por ejemplo, de la segunda
ley de Newton las fuerzas inerciales son F = ma. La masa se puede escribir como m = y
como el volumen tiene dimensiones de longitud, se obtiene que m L
3
. Analogamente, se
obtiene que a V
2
/L. Por lo tanto la fuerza de inercia sera
F L
3
V
2
L
= V
2
L
2
.
Haciendo un desarrollo analogo para las fuerzas viscosas se obtiene
Fuerzas viscosas = A =
du
dy
A
V
L
L
2
= V L.
Haciendo la razon entre las fuerza de inercia sobre las fuerzas viscosas se obtiene el grupo
adimensional llamado n umero de Reynolds Re:
Re =
Fuerzas de inercia
Fuerzas viscosas
=
V
2
L
2
V L
=
V L

,
donde L es una dimension caracterstica descriptiva de la geometra del ujo. Este n umero fue
introducido por Reynolds quien estudiaba la transicion entre los regmenes laminar y turbulento
C. Gherardelli U. de Chile
8.4 Semejanza 94
para el ujo en una tubera. Para este caso la dimension caracterstica es el diametro del tubo
D, de donde
Re =
V D

,
que es igual al grupo adimensional encontrado en el ejemplo desarrollado anteriormente. Lo
anterior indica que la cada de presion en una tubera lisa depende del n umero de Reynolds
p
l
D
V
2
= (Re) ,
El n umero de Reynolds es uno de los n umeros adimensionales mas importantes y utilizados en
la mecanica de uidos debido a que los efectos inerciales son de importancia en la mayora de
los problemas.
La tabla 8.1 muestra alguno de los n umeros adimensional mas importantes en la mecanica de
uidos as como una interpretacion fsica y su campo de aplicacion.
Tabla 8.1: Grupos adimensionales importantes en la mecanica de uidos.
Grupo Interpretacion Tipo de
Adimensional Nombre fsica aplicacion
V L

Reynolds, Re
fuerzas inerciales
fuerzas viscosas
De importancia en la
mayora de las aplicaciones
V

gL
Froude, Fr
fuerzas inerciales
fuerzas gravitacionales
Flujos con supercies libres
p
V
2
Euler, Eu
fuerzas de presion
fuerzas inerciales
Aplicaciones donde la
presion o las diferencias de
presion son de interes
V
2
E
v
Cauchy, Ca
fuerzas inerciales
fuerzas de compresibilidad
Aplicaciones donde la com-
presibilidad del uido es im-
portante
V
c
Mach, M
fuerzas inerciales
fuerzas de compresibilidad
Aplicaciones donde la com-
presibilidad del uido es im-
portante
wL
V
Stroudhal, St
fuerzas de inercia local
fuerzas inerciales convectivas
Flujos no permanentes con
una frecuencia natural de os-
cilacion
V
2
L

Weber, We
fuerzas inerciales
fuerzas de tension supercial
Aplicaciones donde la
tension supercial es impor-
tante
8.4 Semejanza
Como se menciono anteriormente el termino similitud o semejanza fsica se reere a la equiva-
lencia entre dos fenomenos. En terminos de la mecanica de uidos interesa, por ejemplo, las
C. Gherardelli U. de Chile
8.4 Semejanza 95
condiciones que deben ser satisfechas para que los resultados de un fenomeno obtenidos en un
laboratorio mediante un modelo a escala sean aplicables a un prototipo a escala real. Dicho
de otra manera, cuales son las condiciones a satisfacer para que la funcion entre los n umeros
adimensionales, obtenida para el modelo, sea la misma que para el prototipo. Para que se
cumpla la similitud entre un modelo y un prototipo debe existir:
Semejanza geometrica. El modelo debe ser una version a escala lo mas detalladamente
posible del prototipo.
Semejanza cinematica. Dos ujos son cinematicamente semejantes cuando las velocidades
en puntos equivalentes tienen la misma direccion y la razon entre las magnitudes de la
velocidad y la aceleracion es constante para todo el ujo, es decir,
V
m
V
p
= constante,
a
m
a
p
= constante.
Flujos cinematicamente semejantes tienes lneas de corriente geometricamente semejantes
y como el contorno del cuerpo corresponde a una lnea de corriente se desprende que la
semejanza cinematica implica necesariamente la semejanza geometrica.
Semejanza dinamica. Si la distribucion de fuerzas en dos ujos es tal que en puntos corres-
pondientes y para fuerzas del mismo tipo (cortante, presion, etc.) las fuerzas son paralelas
y la razon entre sus modulos es constante para todos los puntos equivalentes y para los
diversos tipos de fuerzas presentes, se dice que los ujos son dinamicamente semejantes.
Por lo tanto, en el caso de semejanza dinamica entre dos ujos existira una relacion sencilla
y de facil calculo entre fuerzas correspondientes. Esto es de gran importancia, por ejemplo,
para evaluar las fuerzas de arrastre y sustentacion, a las que estara sometido un prototipo,
a partir de las determinadas en un modelo a escala en un laboratorio.
En terminos practicos lo anterior se traduce en que, asegurada la semejanza geometrica, la
semejanza dinamica se obtiene si los grupos adimensionales involucrados en el fenomeno son
iguales, es decir, tienen el mismo valor para el modelo y el prototipo.
Ejemplo
Se debe determinar el arrastre al que estara sometido un sonar esferico de 30 cm de diametro
si se desplaza a una velocidad de 2.57 m/s (5 nudos martimos) sumergido en en el mar ( =
1028.4 kg/m
3
, = 1.57 10
6
m
2
/s), a partir de los datos en un t unel de viento ( = 1.23 kg/m
3
,
= 1.46 10
5
m
2
/s). El modelo tiene 15 cm de diametro. Determine la velocidad requerida en
el t unel de viento. Si la fuerza de arrastre sobre el modelo es igual a 24.82 N, eval ue la fuerza a
la que estara sometido el sonar.
De un analisis dimensional se obtiene la siguiente relacion funcional.
F
V
2
D
2
=

V D

.
Para que se exista semejanza dinamica se debe cumplir que
Re
modelo
= Re
prototipo
C. Gherardelli U. de Chile
8.5 Semejanza basada en las ecuaciones que gobiernan el fenomeno 96

V D

m
= Re
p
.
Para el prototipo se tiene
Re
p
=
2.57 0.30
1.57 10
6
= 4.91 10
5
= Re
m

V
m
= Re
m

m
D
m
= 4.91 10
5
1.46 10
5
0.15
= 47.8 m/s
A esta velocidad el modelo y el prototipo son dinamicamente semejantes por lo que

F
V
2
D
2

modelo
=

F
V
2
D
2

prototipo

F
p
= F
m

m
V
2
p
V
2
m
D
2
p
D
2
m
= 24.82
1028.4
1.23
(2.57)
2
(47.8)
2
(0.3)
2
(0.15)
2
= 240 N
8.5 Semejanza basada en las ecuaciones que gobiernan el
fenomeno
El exito del analisis dimensional depende fundamentalmente de la seleccion adecuada de las vari-
ables involucradas en un fenomeno dado y tiene, por lo tanto, un cierto grado de incertidumbre.
Las conclusiones con respecto a la semejanza entre dos fenomenos que de el extraigan, incorpo-
ran, por lo tanto, este grado de incertidumbre. Este nivel de incertidumbre disminuye con la
experiencia que se tenga acerca de los fenomenos estudiados.
Una forma mas rigurosa para determinar las condiciones necesarias bajo las cuales dos ujos
sean semejantes es utilizar las ecuaciones diferenciales y las condiciones de borde que gobiernan
el ujo. Dos fenomenos fsicos seran semejantes si las ecuaciones diferenciales y las condiciones
de borde que los gobiernan tienen la misma forma adimensional. En este caso, la semejanza
dinamica se obtiene al igualar los coecientes adimensionales, para el modelo y el prototipo, de
las ecuaciones y las condiciones de borde.
Como ejemplo de lo anterior se analizara el caso de un ujo bidimensional, laminar, permanente
e incompresible en un plano xy donde la gravedad act ua seg un el sentido negativo de y. La
ecuacion de continuidad para este caso es:
u
x
+
v
y
= 0 (8.1)
Las ecuaciones de Navier-Stokes se reducen a:

u
u
x
+ v
u
y

=
p
x
+

2
u
x
2
+

2
u
y
2

, (8.2)
C. Gherardelli U. de Chile
8.5 Semejanza basada en las ecuaciones que gobiernan el fenomeno 97

u
v
x
+ v
v
y

=
p
y
g +

2
v
x
2
+

2
v
y
2

. (8.3)
La adimensionalizacion de las ecuaciones anteriores se realiza dividiendo todas las longitudes por
una longitud caracterstica L, las velocidades por una velocidad de referencia V

y la presion
por V
2

. Una caracterstica importante de estas magnitudes es que son constantes. Lo anterior


introduce las siguientes variables adimensionales:
x

=
x
L
, y

=
y
L
, u

=
u
V

, v

=
v
V

, y p

=
p
V
2

.
Las ecuaciones adimensionales se obtienen despejando las variables dimensionales (x, y, u, v, p)
de las relaciones anteriores y reemplazando en las ecuaciones 8.1, 8.2 y 8.3. Por ejemplo
u
u
x
= (V

)
(V

)
(x

L)
=
V
2

L
u

.
Realizando todos los reemplazos se obtiene
V

L
u

+
V

L
v

= 0 , (8.4)
V
2

+ v

=
V
2

L
p

+
V

L
2

2
u

x
2
+

2
u

y
2

, (8.5)
V
2

+ v

=
V
2

L
p

g +
V

L
2


2
v
x
2
+

2
v

y
2

. (8.6)
Dividiendo la ecuacion de continuidad por V

/L y las ecuaciones de Navier-Stokes por V


2

/L
se obtiene
u

+
v

= 0 , (8.7)
u

+ v

=
p

+

V

2
u

x
2
+

2
u

y
2

, (8.8)
u

+ v

=
p


gL
V
2

+

V


2
v
x
2
+

2
v

y
2

. (8.9)
De la ecuaciones anteriores se ve que dos ujos seran semejantes si las ecuaciones diferenciales
anteriores son identicas para ambos casos. Lo anterior se cumple si los grupos /V

L y gL/V
2

tienen el mismo valor. Analizando estos grupos se ve que corresponden al n umero de Reynolds y
el n umero de Froude. Por lo tanto, los ujos seran dinamicamente semejantes si tanto el n umero
de Reynolds como el n umero de Froude son iguales.
Las ecuaciones anteriores son aplicables en el caso donde las fuerzas volumetricas, representadas
por la gravedad, son importantes. Este es el caso del estudio del arrastre sobre supercies
parcialmente sumergidas, que corresponde al caso de cascos de embarcaciones martimas.
En los casos donde las fuerzas volumetricas son despreciables, las ecuaciones diferenciales cor-
respondientes no incluiran el termino g y, por lo tanto, la semejanza dinamica entre dos ujos
se obtiene si el n umero de Reynolds es igual para ambos ujos.
C. Gherardelli U. de Chile
98
Captulo 9
Flujo Viscoso en ductos
9.1 Experiencia de Reynolds
Reynolds utilizo un montaje como el de la gura 9.1, donde variando la apertura de la valvula
se puede regular el caudal volumetrico que pasa por el tubo, y por lo tanto la velocidad del ujo.
Introduciendo un lamento de tinta en la corriente principal del ujo le permite visualizar los
distintos regmenes de escurrimiento que se obtienen para distintas velocidades.
Tinta
D
Laminar
Transicin
Turbulento
Figura 9.1: Experiencia de Reynolds.
Reynolds caracterizo los distintos tipos de ujo mediante un parametro adimensional, llamado
n umero de Reynolds, que representa la razon entre las fuerzas de inercia y las viscosas
Re =
fuerzas de inercia
fuerzas viscosas
=
V
2
/L
V/L
2
=
V L

donde L es una longitud caracterstica del escurrimiento. En ductos esta longitud es el diametro
hidraulico D
H
denido por
D
H
=
4 (area de paso)
permetro mojado
=
4 A
P
.
El permetro mojado es igual a la parte del permetro
del ducto que se encuentra en contacto con el uido.
A
P
Ducto
9.2 Perdida de Carga 99
Para un tubo de seccion circular y que se encuentra lleno de uido el diametro hidraulico es
igual al diametro del tubo D
H
= D.
Reynolds determino los siguientes rangos para los distintos tipos de ujo
Re 2300 ujo laminar
2300 < Re 4000 ujo de transicion/crtico
Re > 4000 ujo turbulento
Los valores lmites no son exactos y dependen de muchos factores del ujo como de factores
externos. Sin embargo, estos valores son aceptados para realizar calculos en ingeniera.
9.2 Perdida de Carga
En esta seccion se analizaran las perdidas en ductos debidas a la friccion, que se llaman perdidas
regulares, y las debidas a cambios puntuales en las condiciones del ujo como por ejemplo un
cambio de direccion, una reduccion o expansion en el area de paso del ujo, elementos externos
como ltros, valvulas , etc.. Estas ultimas se denominan perdidas singulares.
9.2.1 Perdidas regulares
La perdida de energa por friccion es la energa que se utiliza para vencer los esfuerzos de corte
existentes en el sistema. De un analisis dimensional resulta que
P
R
=
_
V D

,
L
D
,
e
D
_
1
2
V
2
donde L es el largo de la seccion de tubera anal-
izada, D el diametro y e la rugosidad media de la
pared del tubo. El cuociente e/D se llama rugosidad
relativa. Como las perdidas deben ser directamente
proporcionales a la longitud recorrida por el uido, el
e
D
Rugosidad de un ducto
termino L/D puede sacarse de la funcion obteniendose
P
R
=
L
D
f
_
V D

,
e
D
_
1
2
V
2
La funcion f se denomina coeciente o factor de friccion

P
R
=
L
D
f
1
2
V
2
La ecuacion anterior es valida tanto para un ujo laminar como turbulento. La diferencia reside
en como evaluar el factor de friccion f.
Para un ujo laminar se determina que
f =
64
Re
C. Gherardelli U. de Chile
9.2 Perdida de Carga 100

Figura 9.2: Diagrama de Moody.
C. Gherardelli U. de Chile
9.2 Perdida de Carga 101
Se puede ver que para un ujo laminar el factor de friccion no depende de la rugosidad relativa.
Para ujos turbulentos los valores de f han sido determinados experimentalmente y se encuen-
tran representados en forma graca. El graco mas utilizado es el diagrama de Moody que se
muestra en la gura 9.2. Las variables de entrada de este graco son el n umero de Reynolds y la
rugosidad relativa e/D o su inverso D/e. En este diagrama es posible distinguir tres zonas que
representan los tres tipos de ujo (laminar, transicion, turbulento). En la zona de transicion
no es posible, por lo general, determinar el factor de friccion. La zona turbulenta presenta 2
subregiones
zona de turbulencia en desarrollo, donde f depende tanto de la rugosidad relativa como
de el n umero de Reynolds, y
zona de turbulencia completamente desarrollada, donde f solo depende de la rugosidad
relativa.
Como se puede apreciar de la gura, estas dos zonas se encuentran separadas por la lnea
punteada. La curva inferior, en la zona turbulenta, representa el factor de friccion para tuberas
lisas, es decir tuberas para las cuales e = 0.
Ademas de las representaciones gracas existentes para determinar el factor de friccion existen
actualmente las siguientes relaciones matematicas para los distintos tipos de ujo:
ujo laminar
f =
64
Re
,
tubo liso
1

f
= 0.86 ln
_
Re
_
f
_
0.8 .
Para el ujo turbulento se cuenta con la ecuacion implcita de Colebrook, dada por
1

f
= 2.0 log
_
e/D
3.7
+
2.51
Re

f
_
o
1

f
= 0.86 ln
_
e/D
3.7
+
2.51
Re

f
_
y la ecuacion explcita de Swamee y Jain dada por
f =
0.25
_
log
_
e/D
3.7
+
5.74
Re
0.9
__
2
.
La ecuacion de balance de energa tomara, para una
tubera o ducto de largo L y diametro D como el de
la gura, la siguiente forma
D
(1) (2)
L
W
Balance de energa para un ducto
p
1
+
1
2
V
2
1
+ gz
1

W
Q
f
_
L
D
_
1
2
V
2
1
= p
2
+
1
2
V
2
2
+ gz
2
.
C. Gherardelli U. de Chile
9.3 Sistema de tuberas 102
9.2.2 Perdidas singulares
Ademas de las perdidas regulares o por friccion los elementos adicionales existentes en todo
sistema de tuberas, como por ejemplo valvulas, codos, expansiones, etc., introducen perdidas
energeticas adicionales. Los fenomenos de disipacion energetica, que tienen lugar en estos el-
ementos, son tan complejos que solo pueden ser determinados, en forma efectiva, experimen-
talmente y se representan mediante un factor de perdida singular k. La perdida de carga se
representa, al igual que en el caso de perdidas regulares, como una perdida de la energa cinetica
del uido mediante la siguiente relacion
P
S
= k
1
2
V
2
.
Los valores de k para los distintos elementos pueden ser encontrados en forma de gracos o
tablas. En la guras 9.3(a) y 9.3(b) se muestra a modo de ejemplo los gracos para determinar
k para un codo y una expansion respectivamente.
(a) Codo en angulo recto.

(b) Expansion.
Figura 9.3: Coeciente de perdida singular de carga k.
Las perdidas singulares se pueden expresar tambien como un equivalente en largo de tubera
P
S
= k
1
2
V
2
= f
L
eq
D
1
2
V
2
,
de donde
L
eq
=
k D
f
.
Es decir, que longitud de tubera produce la misma perdida de carga que el elemento considerado.
D y f corresponden a los valores para la tubera que contiene el elemento de perdida singular.
9.3 Sistema de tuberas
En la mayora de los sistemas de tuberas existe mas de una tubera, las cuales pueden variar en
diametro, longitud, material, etc.. Estas se encuentran ademas distribuidas tanto en serie como
C. Gherardelli U. de Chile
9.3 Sistema de tuberas 103
en paralelo. Si bien los mecanismos que gobiernan el ujo en estos sistemas son los mismos que
lo hacen para una tubera simple, la cantidad de variables e incognitas a denir hacen que la
complejidad para resolver estos circuitos sea mayor.
9.3.1 Tuberas en serie
Para los sistemas de tubera en serie, como el que se
muestra en la gura, se cumple que
Q
1
= Q
2
= Q
3
(1) (3) (2)
A
B
Q Q
Tuberas en serie
y
P
R,

AB
= P
R,1
+ P
R,2
+ P
R,3
,
donde los P
R,i
dependeran de las condiciones de ujo en cada tramo i. Para este tipo de
sistemas existen los siguientes 3 tipos basicos de problemas de los cuales se derivan problemas
mas complejos.
1. Dado un ujo y el circuito de tuberas se debe determinar la cada de presion.
2. Dada la cada de presion entre dos puntos y la geometra del circuito se debe determinar
el caudal.
3. Dados el caudal que debe establecerse entre dos puntos y la cada de presion admisible se
debe determinar el diametro de la tubera para cumplir con las especicaciones.
Ejemplo
Por el sistema de la gura 9.4 deben circular 0.002 m
3
/s de agua a 10

C. La tubera tiene un
largo total de 20 m con una rugosidad media de e = 0.26 mm. Los codos son todos iguales y
tienen un coeciente de perdida k = 1.5 cada uno. El coeciente de perdida de la entrada y la
salida de la tubera es 0.5 y 1.0 respectivamente. Se pide determinar el diametro D del tubo.
Se supone que los estanques son sucientemente grandes como para que el nivel de la supercie
(2)
(1)
2
m
k
c
k
e
k
s
D
Figura 9.4: Sistema de tuberas en serie.
se mantenga constante. Un balance de energa entre ambas superces de los estanques entrega
la siguiente ecuacion
p
1
+
1
2
V
2
1
= p
2
+
1
2
V
2
2
+ P
R
+ P
S
C. Gherardelli U. de Chile
9.3 Sistema de tuberas 104
De las condiciones del problema se obtiene que p
1
= p
2
= p
atm
, V
1
= V
2
= 0 y z
1
z
2
= 2

g(z
1
z
2
) = f
L
D
1
2
V
2
+

k
1
2
V
2
g(z
1
z
2
) =
1
2
V
2
_
f
L
D
+

k
_
.
Reemplazando los valores se obtiene
9.81 2 =
V
2
2
_
f
20
D
+ 6 1.5 + 0.5 + 1.0
_
.
La velocidad se obtiene del caudal y el area de paso del tubo
V =
Q
A
=
0.002
D
2
/4
V =
2.55 10
3
D
2
.
Reemplazando y reoordenando se obtiene nalmente
6.03 10
6
D
5
10.5 D 20 f = 0 . (9.1)
El n umero de Reynolds, necesario para determinar f, es tambien una funcion de D
Re =
V D

=
V D

=
2.55 10
3
D
D
2
1.307 10
6
Re =
1.95 10
3
D
. (9.2)
La rugosidad relativa queda
e
D
=
2.6 10
4
D
, (9.3)
donde e debe ser expresado en metros. Las ecuaciones 9.1, 9.2 y 9.3 mas una forma (diagrama
de Moody, ecuacion de Coloebrook) para determinar f a partir del n umero de Reynolds y la
rugosidad relativa, representan el sistema de ecuaciones a resolver.
Los caminos para resolver este sistema de ecuaciones son
asumir un valor para f, resolver la ecuacion 9.1 obteniendo un valor para D, recalcular
un nuevo f a partir del n umero de Reynolds y la rugosidad relativa e iterar hasta que el
sistema converja.
asumir un valor para D, calcular f a partir de 9.1 y de la forma graca o funcional utilizada
para determinar f, comparar los resultados e iterar con D hasta que el sistema converja.
C. Gherardelli U. de Chile
9.3 Sistema de tuberas 105
Utilizando el segundo de los caminos (dado que de esta manera se evita resolver la ecuacion
de quinto orden) se asume D = 0.05 m. De 9.1 se obtiene f = 0.068. De 9.2 y 9.3 se obtiene
Re = 3.9 10
4
y e/D = 5.2 10
3
con lo cual del diagrama de Moody se obtiene f = 0.033 lo cual
es distinto al valor obtenido anteriormente por lo que se debe modicar el valor de D. Iterando
se obtiene nalmente
D 0.045 m = 45 mm.
Ejemplo
Petroleo crudo es bombeado a traves de Alaska por una tubera de 799 millas de longitud y
4 ft de diametro. El caudal maximo es de Q = 2.4 millones de barriles diarios lo que equivale
a 117 ft
3
/s. Determine la potencia necesaria para cumplir con los requerimientos. Datos:
e = 0.0015 ft, = 8 10
5
lbs/ft
2
, = 53.7 lb/ft
3
.
La ecuacion de balance de energa, expresada en terminos de longitud, para este sistema es
p
1

+
V
2
1
2g
+ z
1
+ H
B
=
p
2

+
V
2
2
2g
+ z
2
+ H
R
donde H
B
es la potencia de bombeo expresada en unidades de longitud. Del enunciado se puede
asumir que p
1
= p
2
, V
1
= V
2
= 0 y que z
1
= z
2
, de donde la ecuacion anterior queda
H
B
= H
R
= f
L
D
V
2
2g
La velocidad se obtiene del caudal y el area de paso
V =
Q
A
= 9.31 ft/s

e
D
= 0.0000375
Re = 7.76 10
5
_
f = 0.0125
Reemplazando se obtiene
H
B
= 0.0125
_
1.05 10
6
_

9.31
2
2 32.2
H
B
= 17700 ft
de donde la potencia se obtiene como

W = QH
B
= 53.7 117 17700

W = 1.11 10
8
ft lb
s

_
1 hp
550 ft lb/s
_

W = 220000 hp .
Se ve que este valor es excesivamente alto y no puede ser aportado por una sola bomba por lo
que se requieren varias bombas para lograr el objetivo.
C. Gherardelli U. de Chile
9.3 Sistema de tuberas 106
9.3.2 Sistema de tuberas en paralelo
Un sistema de tuberas en paralelo es basicamente un
n umero de tuberas conectadas en dos puntos del sis-
tema como se muestra en la gura. Cada rama del
sistema tiene asociado componentes de perdida singu-
lar (

k). Como las condiciones iniciales y nales


Q
1
Q
2
Q
3
Q Q
Tuberas en paralelo
de cada rama son identicas se debe cumplir que las perdidas de carga por cada rama sean iguales,
es decir
P
1
= P
2
= . . . = P
n
donde n es el n umero de ramas del sistema. Otra forma de ver lo anterior es que por cualquier
camino cerrado que se recorra a partir de un punto la perdida de carga debe ser cero. Por
continuidad se debe cumplir ademas que
Q = Q
1
+ Q
2
+ . . . + Q
n
.
Las incognitas en las ecuaciones anteriores son los caudales que uyen por cada rama Q
i
y la
perdida de carga entre los nudos P
AB
. La cantidad de uido que recorre cada rama depende de
la resistencia al ujo en la rama en relacion con la resistencia en las otras ramas. La resolucion
de sistemas de dos tubos en paralelo es relativamente simple. Para sistemas con mas de dos
ramicaciones la complejidad aumenta debido a que existen mas incognitas que ecuaciones. Para
este tipo de sistemas se han desarrollados varios metodos iterativos de solucion como por ejemplo
el metodo de HardyCross. La solucion de este tipo de sistemas queda fuera del alcance de estos
apuntes por lo que no se tratara.
9.3.3 Ramicaciones
Otro tipo de disposicion o arreglo de tuberas que es
posible encontrar en la practica es un sistema de tu-
beras ramicadas como el que se muestra en la gura.
Si no existen elementos direccionadores de ujo el sen-
tido que adquiere el ujo en alguna de las ramas no es
obvia, por lo que parte de la soluciondel problema es
determinar el sentido del ujo en alguna de la ramas.
Q
1
Q
2
Q
3
Tuberas ramicadas
Suponiendo conocidas las condiciones en los extremos de cada rama, las incognitas son los ujos
o caudales Q
i
que pasan por cada rama y las condiciones que se establecen en el punto de
interseccion de las ramas, punto que es coincidente para cada rama. Ademas la ecuacion de
continuidad para el punto de interseccion queda

Q
i
= 0
donde Q
i
es el caudal que pasa por la rama i.
Ejemplo
Para el circuito mostrado en la gura 9.5 determine el ujo que se establece en cada una de las
ramas si el factor de friccion tiene un valor 0.02 en cada rama.
C. Gherardelli U. de Chile
9.3 Sistema de tuberas 107
L =1000ft
1
L =500ft
2
z =0
3
D =D =D =1ft
1 2 3
z =20ft
2
z =100ft
1
L =400ft
3
A
B
C
Figura 9.5: Sistema de tuberas en ramicadas.
Supondremos que el ujo uye desde el estanque A a los estanques B y C. Por continuidad se
obtiene por lo tanto que
Q
1
= Q
2
+ Q
3
V
1
A
1
= V
2
A
2
+ V
3
A
3
y como por las condiciones del problema se tiene que A
1
= A
2
= A
3

V
1
= V
2
+ V
3
. (9.4)
Aplicando la ecuacion de balance energetico entre los puntos A y B y entre los puntos A y C se
obtiene
gz
A
= gz
B
+ f
1
L
1
D
1
2
V
2
1
+ f
2
L
2
D
1
2
V
2
2
y
gz
A
= gz
C
+ f
1
L
1
D
1
2
V
2
1
+ f
3
L
3
D
1
2
V
2
3
.
Reemplazando los valores numericos del problema se obtiene
258 = V
2
1
+ 0.5 V
2
2
(9.5)
322 = V
2
1
+ 0.4 V
2
3
(9.6)
El sistema de ecuaciones a resolver esta conformado por las ecuaciones 9.4, 9.5 y 9.6. Sustrayendo
la ecuacion 9.5 de la ecuacion 9.6 se obtiene
V
3
=
_
160 + 1.25 V
2
2
.
Reemplazando la ecuacion 9.4 y el resultado anterior en la ecuacion 9.5 se obtiene
258 = (V
2
+ V
3
)
2
+ 0.5V
2
2
=
_
V
2
+
_
160 + 1.25 V
2
2
_
2
+ 0.5V
2
2
C. Gherardelli U. de Chile
9.4 Flujo no permanente en tuberas 108
de donde desarrollando, elevando al cuadrado ambos lados de la ecuacion resultante y reoorde-
nando se obtiene la siguiente ecuacion para V
2
V
4
2
460 V
2
2
+ 3748 = 0
que tiene como soluciones V
2
= 21.3 ft/s y V
2
= 2.88 ft/s. La primera de las soluciones es
una solucion introducida al elevar al cuadrado en el paso anterior por lo que la solucion valida
es la segunda, es decir V
2
= 2.88 ft/s. Reemplazando y resolviendo las demas velocidades
resultan V
1
= 15.9 ft/s y V
2
= 13.02 ft/s. Con este resultado el valor de los caudales por las
distintas ramas resulta Q
1
= 12.5 ft
3
/s, Q
2
= 2.26 ft
3
/s y Q
3
= 10.2 ft
3
/s. Si al comienzo de
la resolucion se supone que existe un ujo de B a C el sistema de ecuaciones obtenido no tiene
solucion real.
9.4 Flujo no permanente en tuberas
Los ujos no permanentes en tuberas estan tradicionalemente asociados a plantas hidroelectricas
y sistemas de distribucion de lquidos, como agua y petroleo, por tuberas a largas distancias.
Sin embargo estos aparecen en muchas otras situaciones practicas. Para la existencia de un ujo
no permanente es necesario que exista alg un fenomeno o excitacion en el sistema que cambie
las condiciones de ujo permanente. Este tipo de excitaciones se producen, por ejemplo, con el
cierre o apertura de valvulas, el encendido o apagado de bombas o turbinas, la ruptura de tubos
y la aparicion del fenomeno de cavitacion. De acuerdo a las caractersticas de la excitacion y
de su inuencia sobre la compresibilidad del uido y la deformacion de la tubera se obtienen
dos tipos de ujos no permanentes basicos que son el golpe de ariete y el ujo oscilatorio. En el
primero de los fenomenos mencionados anteriormente, la elasticidad del material del ducto como
la compresibilidad del lquido desempe nan un papel importante, mientras que en el segundo se
supone que la tubera es rgida y el lquido incompresible. A continuacion se analizaran solo los
aspectos fundamentales de estos fenomenos.
9.4.1 Golpe de ariete
El golpe de ariete es un fenomeno que aparece en tuberas causado por una obstruccion repentina
parcial o total al paso del ujo. Esto puede suceder por ejemplo al cerrar una valvula en forma
rapida, con la detencion de una bomba, etc.. En estos casos el lquido no se comporta como
incompresible ni la tubera como rgida. La interaccion de los cambios de cantidad de movimiento
y las fuerzas aplicadas hacen que el uido se comprima ligeramente y que la tubera experimente
deformaciones. Lo anterior puede llevar a cambios de presion signicativos y a un ujo oscilatorio
del uido dentro de la tubera, fenomeno que se llama golpe de ariete.
Velocidad de propagacion a
Al obstruir el paso de un ujo en forma repentina se producen pertubaciones en la presion y la
velocidad del ujo. Estas perturbaciones se desplazan en forma ondulatoria dentro de un tubo
a velocidades cercanas a la velocidad del sonido, como se vera a continuacion. Ademas la accion
ondulatoria resultante ocurre a frecuencias muy altas. Dada la existencia de la onda de presion
que se mueve dentro del volumen de control de la gura 9.6, este no es inercial. Transformamos
este VC a uno inercial suponiendo que la onda es estacionaria dentro del VC para un observador
que se mueve con la misma velocidad.
C. Gherardelli U. de Chile
9.4 Flujo no permanente en tuberas 109
V a
V+ V D
VC
V+a V+ V+a D
VC
<=>
Figura 9.6: Velocidad de propagacion de una onda de presion para un volumen de control esta-
cionario y para uno que se mueve con la velocidad de la onda.
La ecuacion de continuidad para el nuevo volumen de
control queda
( + ) (V + V + a) (A + A) (V + a)A = 0 .
Si se desprecian los efectos viscosos, la ecuacion de
cantidad de movimiento resulta
pA
(p+ p)(A+ A) D D
VC
(p+ p) A D D
Fuerzas externas sobre el volumen
de control
pA + (p + p) A(p + p) (A + A) = A(V + a)[V + V + a (V + a)] .
Desarrolando las ec. anteriores y despreciando los terminos de orden
2
y superiores se obtiene
AV + (V + a) (A + + A) = 0
y
Ap = A(V + a)V .
Si ademas se supone que V a, lo que es una suposicion aceptable, se obtiene
p = a V
que se denomina ec. de Joukowsky. Esta ecuacion relaciona el cambio de presion con el cambio
de velocidad experimentado por el uido y la velocidad de propagacion de la onda en el uido.
El signo negativo indica que p y V tienen sentidos opuestos.
Las condiciones alteradas (p +p, +, etc.) se mantienen en el volumen de control despues
de que la onda lo atraviesa completamente. La onda se reeja al nal (o inicio) del tubo
produciendose un ujo ondulatorio.
Combinando la ecuacion de continuidad y de cantidad de movimiento e imponiendo la condicion
V a se obtiene
p
a
2
=

+
A
A
. (9.7)
Mediante el modulo de elasticidad volumetrico (E
v
), visto en el captulo 1, se puede relacionar
el cambio de densidad experimentado por una variacion de la presion por

=
p
E
v
.
C. Gherardelli U. de Chile
9.4 Flujo no permanente en tuberas 110
Considerando una respuesta elastica del material de la tubera se puede relacionar el cambio de
seccion A con el cambio en la presion p mediante el modulo de elasticidad E del material
dado por
E =

donde es el esfuerzo circunferencial y es la de deformacion circuferencial de la pared del tubo,


es decir
=
A
A
= 2
r
r
donde r es diametro del tubo. Para una pared delgada (e r) resulta que
=
p r
e
donde e es el espesor de la pared. Para cambios peque nos de r y e se tendra por lo tanto que
= p
r
e
.
Reemplazando en el modulo de elasticidad E se obtiene
E =


(r/e) p
r/r
=
(2r/e) p
A/A
.
Despejando (A/A) e introduciendolo en la ecuacion 9.7 se obtiene
p
a
2
=
p
E
v
+
2 rp
e E
,
de donde
a =

E
v
/
1 +
D
e
E
v
E
, (9.8)
que es la velocidad de propagacion de la onda de presion en un lquido compresible y un tubo
deformable. Se ve que a esta relacionada tanto con las propiedades del uido ( y E
v
) como
con las del tubo (D, e, E). Se puede apreciar ademas que la elasticidad del tubo tiene como
efecto una disminucion de la velocidad de propagacion a. Para tubos muy rgidos se cumple que
E por lo que
a =

E
v

que es, como se vio en el captulo 1, la velocidad del sonido en un lquido.


C. Gherardelli U. de Chile
9.4 Flujo no permanente en tuberas 111
H
L
V=V
0
Lnea de
energa total
Figura 9.7:
Ciclo de movimiento en el golpe de ariete
Explicaremos el ciclo de movimiento que se produce en un ducto como el de la gura 9.7 cuando
la valvula se cierra repentinamente. Se despreciaran en esta explicacion los efectos viscosos.
En t = 0 la valvula se cierra completamente en forma
instantanea. El lquido que se encuentra inmediata-
mente contiguo a la valvula se frena hasta tener una
velocidad igual a cero. Por conservacion de energa,
la presion aumenta en p. Este fenomeno se repite y
propaga aguas arriba por la tubera. El lquido detras
de la onda de presion queda comprimido y la tubera
expandida.
V=V
0
V=0
a
Dp
tubera
expandida
0 t L/a
En t = L/a la onda llega al deposito y se produce un
desbalance de fuerzas en la entrada del tubo. En el
tubo la presion se reduce a la presion del deposito y la
velocidad cambia de direccion, es decir uye del tubo
al recipiente. Este fenomeno se propaga aguas abajo a
la velocidad a. En t = 2L/a la onda llega a la valvula.
En ese momento la velocidad en todos los puntos del
tubo es V
0
y la presion es la presion original p.
V=-V
0
V=0
a
Dp
tubera
expandida
L/a t 2L/a
Como la valvula se encuentra cerrada la velocidad au-
menta hasta tener un valor cero y la presion se reduce
en p. Esta onda de baja presion viaja aguas arriba
con velocidad a. Detras de la onda el lquido se en-
cuentra expandido y la tubera contraida. Si la presion
detras de la onda se reduce por debajo de la presion
de vapor parte del lquido se evaporara produciendose
el fenomeno de cavitacion.
V=-V
0
V=0
a
Dp
tubera
contraida
2L/a t 3L/a
C. Gherardelli U. de Chile
9.4 Flujo no permanente en tuberas 112
En t = 3L/a la onda alcanza nuevamente el estanque
produciendose un desbalance de fuerzas de magnitud
opuesta al producido para t = L/a. Para reestablecer
el equilibrio la presion aumenta en p y se produce
un ujo con una velocidad V = V
0
. Este efecto se
propaga aguas abajo por la tubera. En t = 4L/a las
condiciones iniciales vuelven a prevalecer en todo el
tubo, por lo que se cierra un ciclo. Este proceso se
repite por lo tanto cada 4L/a segundos.
V=V
0
V=0
a
Dp
tubera
contraida
3L/a t 4L/a
En condiciones reales, es decir donde la friccion no es despreciable, donde existe movimiento
de la tubera y con un comportamiento no elastico del material del tubo, se produce un amor-
tiguamiento de la oscilacion y el ujo nalmente se detendra.
Si el cierre de la valvula se realiza en un tiempo menor que 2L/a se dice que el cierre es rapido.
Si el tiempo de cierre es mayor se llama cierre lento.
Ecuaciones diferenciales para el golpe de ariete
Para determinar las ecuaciones que describen el movimiento en el golpe de ariete se utilizan las
ecuaciones de cantidad de movimiento lineal y continuidad. Como variables independientes se
consideran el tiempo t y la posicion x, V = V (x, t), p = p(x, t), A = A(x, t).
Cantidad de movimiento. La ecuacion de cantidad de movimiento es
p A
_
p A +
pA
x
x
_
+ p
A
x
x Ax sin
0
Dx = Ax
dV
dt
Dividiendo por m = Ax y simplicando se obtiene:

p
x
g sin
4
0
D
=
dV
dt
Suponiendo un regimen turbulento y permanente se
puede utilizar
0
= f V
2
/8 para representar el es-
fuerzo de corte en funcion del factor de friccion f.
Para conservar el signo de V , ya que en el golpe de ari-
ete el sentido del ujo cambia, se utiliza V
2
= V |V |.
Reemplazando y reordenando se obtiene la siguiente
ecuacion diferencial
p
A
p
d
x
A
x
g
qq
d
x
p
A
+
d
x
(
p
A
)
x
t
p
d
0
D
x
g d A x
g
d
q
A
x
s
i
n
(
)
x
Elemento diferencial
dV
dt
+
1

p
x
+ g sin +
f V |V |
2D
= 0
En aplicaciones de golpe de ariete el termino V
V
x
es despreciable con respecto al termino
V
t
,
es decir V
V
x

V
t
, por lo que la derivada total de la velocidad sera
dV
dt
=
V
t
C. Gherardelli U. de Chile
9.4 Flujo no permanente en tuberas 113
Reemplazando se obtiene nalmente
V
t
+
1

p
x
+ g sin +
f V |V |
2D
= 0 . (9.9)
Ecuacion de continuidad La ecuacion de continuidad aplicada al volumen de control de la
gura es


x
(AV ) x =

t
(Ax)
V
A
A
x
+
1
A
A
t
. .
1
A
dA
dt
+
V

x
+
1

t
. .
1

d
dt
+
V
x
= 0

1
A
dA
dt
+
1

d
dt
+
V
x
= 0
El termino
1
A
dA
dt
esta relacionado con la elasticidad de la pared del tubo y la velocidad de
deformacion. El termino
1

d
dt
esta relacionado con la compresibilidad del lquido.
Se puede demostrar que
1
A
dA
dt
=
D
e E
dp
dt
donde D, e y E son el diametro del tubo, el espesor de la pared del tubo y el modulo de
elasticidad o modulo de young del material del tubo respectivamente. Por otro lado tenemos
que
1

d
dt
=
1
E
v
dp
dt
Reemplazando se obtiene
1
E
v
_
1 +
E
v
E
D
e
_
. .
1/a
2
dp
dt
+
V
x
= 0

1
a
2
dp
dt
+
V
x
= 0 .
Desarrollando la derivada total de p y despreciando las derivadas espaciales con respecto a las
derivadas temporales, es decir,

x


t
, se obtiene nalmente
p
t
+ a
2
V
x
= 0 . (9.10)
Las ecuaciones 9.9 y 9.10 representan las ecuaciones de movimiento para el golpe de ariete. Estas
ecuaciones deben ser resueltas en forma numerica.
C. Gherardelli U. de Chile
9.4 Flujo no permanente en tuberas 114
9.4.2 Oscilaciones en tuberas
En esta seccion se analizara el ujo oscilatorio producido en una tubera. Se supondra que el
ujo es incompresible y que las tuberas son inelasticas. Consideraremos solo el caso mas sencillo
para el cual se supone que los efectos viscosos son despreciables.
Para el tubo en U de la gura, la ecuacion de Euler
para un ujo no permanente y para un sistema coor-
denado que sigue el tubo, queda
1

p
s
+ g
z
s
+ V
V
s
+
V
t
= 0 .
Integrando enrte 1 y 2 se obtiene
p
2
p
1

+ g(z
2
z
1
) +
V
2
2
V
2
1
2
+
_
2
1
V
t
ds = 0 .
V
V
z
l
z=0
posicin de
equilibrio
(1)
(2)
Tubo en U sin roce
Como p
1
= p
2
y V
1
= V
2
,
V
s
es independiente de s por lo que
_
2
1
V
t
ds =
V
t
_
2
1
ds =
V
t
l .
Reemplazando obtenemos
g(z
2
z
1
) = l
V
t
.
Por otro lado y analizando la gura se tiene que g(z
2
z
1
) = 2gz y de la denicion de velocidad
V
t
=
d
2
z
dt
2
por lo que se obtiene la siguiente ecuacion diferencial
d
2
z
dt
2
+
2g
l
z = 0 ,
que tiene la siguiente solucion general
z = C
1
cos
_
2g
l
t + C
2
sin
_
2g
l
t ,
donde C
1
y C
2
son constantes de integracion. Si en t = 0 se cumple que z = z

y dz/dt = 0
entonces C
1
= z

y C
2
= 0
z = z

cos
_
2g
l
t
que representa la ecuacion de un movimiento armonico simple con un periodo 2
_
l/2g.
C. Gherardelli U. de Chile
116
Captulo 10
Capa Lmite
Un cuerpo que este inmerso en un ujo experimenta una fuerza resultante debido a la accion
entre el ujo y el cuerpo. Esta es la fuerza resultante de los esfuerzos de corte en la pared del
cuerpo (
w
) y de los esfuerzos normales a la supercie. La resultante de las fuerzas en direccion
horizontal se denomina Arrastre (D) y las fuerza con direccion vertical se denomina Empuje o
sustentacion (L).
Figura 10.1: Resultante de fuerzas horizontal y vertical sobre un perl alar.
La magnitud de estas fuerzas dependera de la forma que tome el ujo alrededor del cuerpo y por
lo tanto de la forma del cuerpo, de las condiciones del ujo y de la posicion relativa del cuerpo
con respecto al ujo. La gura 10.2 muestra el ujo alrededor de 3 cuerpos con distinta forma.
Capa Lmite
U
(a) Placa plana delgada.
U
Capa lmite
(b) Cuerpo aerodinamico.
U
Capa lmite
Separacin
Estela
(c) Cuerpo obstructor.
Figura 10.2: Flujo alrededor de diferentes cuerpos.
La inuencia sobre el ujo para el caso de la placa plana delgada paralela al ujo es mnima y
las lneas de corriente tenderan a ser paralelas a la placa. Alrededor de un cuerpo aerodinamico
el ujo que se establece es tal que las lneas de corriente se cierran detras del cuerpo. Alrededor
de un cuerpo obstructor por el contrario, las lneas de corriente no son capaces de cerrarse detras
del cuerpo generando detras de este lo que se conoce como estela.
10.1 Desarrollo de la capa lmite 117
La gura 10.3 muestra el ujo alrededor de una placa plana paralela al ujo para distintos
n umeros de Reynolds. Se puede ver de esta gura que a medida que aumenta Re disminuye la
region donde los efectos viscosos son importantes y por lo tanto tambien su inuencia en el ujo
externo.
Capa Lmite
Efectos viscosos
importantes
Efectos viscosos
despreciables
Lneas de corriente desviadas
considerablemente
l
x
y
U
U
u 0.99U < Re=Ul/ =0.1 n
(a) Placa plana, Re = 0.1.
Capa Lmite
Efectos viscosos
importantes
Efectos viscosos
despreciables
Lneas de corriente
desviadas levemente
l
x
y
U
U
u 0.99U <
Re=10
(b) Placa plana, Re = 10.
Lneas de corriente
inalteradas
Capa Lmite
Efectos viscosos
importantes
Efectos viscosos
despreciables
l
x
y
U
U
u 0.99U <
Re=10
7
d<<l
(c) Placa plana, Re = 10
7
.
Figura 10.3: Flujo alrededor de una placa plana para diferentes Re.
Se denomina Capa lmite a la region alrededor de un cuerpo en la cual los efectos viscosos () no
son despreciables. Como se vio anteriormente los esfuerzos de corte estan asociados a gradientes
de velocidad por lo que en la capa lmite los gradientes de velocidad no son despreciables. Se
debe recordar que las partculas uidas en contacto con un cuerpo tienen la misma velocidad del
cuerpo. Lo anterior indica que existe una diferencia de velocidades entre el contorno del cuerpo
y el ujo libre lejos del cuerpo. Fuera de la capa lmite se puede considerar el ujo como ideal.
En este captulo se vera, en una primera parte, el desarrollo teorico-emprico de las ecuaciones
que gobiernan el ujo dentro de la capa lmite sobre una placa plana delgada paralela al ujo. En
una segunda parte se analizaran los efectos que la curvatura de los cuerpos produce sobre el ujo
y su inuencia en la interaccion dinamica entre el ujo y el cuerpo (lease sustentacion y arrastre).
Se considerara, para efectos de estos apuntes, que el ujo es incompresible y permanente.
10.1 Desarrollo de la capa lmite
La gura 10.4 muestra el desarrollo de la capa lmite sobre una placa plana inmersa en un ujo
para un n umero de Reynolds elevado. es el espesor de la capa lmite, es decir, es el lmite de
la region donde los esfuerzos de corte no son despreciables. El n umero de Reynolds se dene
como:
Re =
Ux

. (10.1)
C. Gherardelli U. de Chile
10.1 Desarrollo de la capa lmite 118
En una primera parte se desarrolla la capa lmite laminar (x peque no Re peque no). En esta
region el ujo es laminar por lo que las partculas se encontraran sometidas a esfuerzos de corte
laminar y no existira mezcla entre las capas. El espesor de la capa lmite aumenta con x
debido al ujo que entra en esta region desde la corriente libre. Como Re es una funcion de la
posicion x sobre la placa, este aumenta con x. Lo anterior indica que para una placa dada y
una velocidad de la corriente libre U dada siempre se alcanzara el regimen turbulento siempre y
cuando la placa sea lo sucientemente larga. Por lo tanto, si la placa es lo sucientemente larga,
existira un punto de transicion (en realidad existe una zona de transicion) donde el regimen se
torna turbulento. La aparicion de un regimen turbulento esta asociado a un aumento notable
en el espesor de la capa lmite. En esta region las partculas estaran sometidas a deformaciones
en todas direcciones y existira mezcla o difusion entre las distintas capas del uido.
Capa lmite
laminar
Capa lmite
turbulenta
Partcula
fluida
Borde de
ataque
Figura 10.4: Desarrollo de la capa lmite sobre una placa plana.
En la zona cercana a la placa las velocidades relativas entre el ujo y la placa son peque nas
generando una zona donde el ujo es laminar. Esta region se denomina sub-capa laminar. Se
puede ver tambien de la gura 10.4 que las partculas que pasan fuera de la capa lmite no se
encuentran sometidas a deformaciones y, por lo tanto, tampoco a esfuerzos de corte.
En cuerpos curvados existe una aceleracion de las partculas uidas en la parte anterior del
cuerpo hasta el punto de mayor espesor (lneas de corriente se juntan). Pasado este punto el
ujo se desacelera (lneas de corriente se abren) y aumenta la presion. Si la curvatura del cuerpo
es muy grande, y dependiendo de las condiciones del ujo, se puede generar un ujo inverso y lo
que se denomina desprendimiento de la capa lmite (seccion 10.6). Detras del cuerpo se generara
un zona denominada estela (Fig. 10.5).
Cuerpo
Pto.de
desprendimiento
Zona de
torbellinos o estela
Capa lmite
Figura 10.5: Desprendimiento y ujo inverso en un cuerpo curvo.
C. Gherardelli U. de Chile
10.2 Espesor de capa lmite 119
10.2 Espesor de capa lmite
Hasta aqu se ha denido la capa lmite como la region del ujo donde los esfuerzos viscosos, y
por lo tanto los gradientes de velocidad, son importantes. Ya que la aproximacion de la velocidad
del ujo entre el cuerpo y el ujo libre es asintotica, no existe en realidad un lmite determinado
para denir el espesor de la capa lmite. Debido a lo anterior se ha denido (en forma arbitraria)
el espesor como la distancia a la pared donde la velocidad es igual a un 99% la velocidad de
la corriente libre (Fig. 10.6).
d=d( ) x
u(y)
x
y
U
d=y u = 0.99 U donde
Figura 10.6: Espesor de la capa lmite .
Otra forma de denir la capa lmite es considerar el hecho de que la existencia de un gradiente
de velocidades en la region cercana al cuerpo tiene como consecuencia una disminucion tanto
del caudal masico como de la cantidad de movimiento del ujo que pasa por esta region si se le
compara con un ujo no viscoso. Este tipo de denicion elimina la arbitrariedad de la denicion
anterior. Se dene el espesor de desplazamiento

(ec. 10.3) como la distancia a la que habra


que desplazar el contorno del cuerpo si se supone que no existe roce pero se mantiene el caudal
masico real.
q =

_
0
(U u)dy =

U (10.2)

_
0
_
1
u
U
_
dy . (10.3)
U
u(y)
y
x
d
U
y
x
d
*
A
Figura 10.7: Espesor de desplazamiento

.
C. Gherardelli U. de Chile
10.3 Capa lmite laminar 120
Se dene el espesor de cantidad de movimiento (ec. 10.5) como la distancia a la que habra
que desplazar el contorno del cuerpo suponiendo que no hay roce pero se mantiene el ujo de
cantidad de movimiento del ujo viscoso (Fig. 10.7), es decir:
U
2
=

_
0
u(U u)dy (10.4)

_
0
u
U
_
1
u
U
_
dy . (10.5)
U
y
x
Q
Figura 10.8: Espesor de cantidad de movimiento .
Tanto el espesor de la capa lmite como el espesor de desplazamiento y el espesor de cantidad
de movimiento son funciones de la coordenada x
= (x)

(x)
= (x)
10.3 Capa lmite laminar
Las ecuaciones que gobiernan el ujo viscoso en la capa lmite son las ecuaciones de Navier
Stokes. Consideraremos en el siguiente desarrollo un ujo bidimensional, permanente y laminar.
Las ecuaciones de Navier Stokes para este caso son
u
u
x
+ v
u
y
=
1

p
x
+
_

2
u
x
2
+

2
u
y
2
_
, (10.6)
u
v
x
+ v
v
y
=
1

p
y
+
_

2
v
x
2
+

2
v
y
2
_
. (10.7)
C. Gherardelli U. de Chile
10.3 Capa lmite laminar 121
Ademas se cuenta con la ecuacion de continuidad
u
x
+
v
y
= 0 . (10.8)
Hasta la fecha no se ha encontrado una solucion analtica al sistema de ecuaciones anterior.
Debido a esto se realizan una serie de aproximaciones para obtener un sistema de ecuaciones
mas simple. Estas aproximaciones se basan en la magnitud relativa de los valores de las variables
involucradas dentro de la capa lmite y son:
1. (/x) 1. Valida lejos del borde de ataque.
2. (

/x) 1.
3. (/x) 1.
4. v u.
5.

x


y
.
Alguna de estas aproximaciones son solo validas para n umeros de Reynolds altos (Re > 1000).
Introduciendo las hipotesis anteriores el sistema de ecuaciones se reduce a
u
u
x
+ v
u
y
=
1

p
x
+

2
u
y
2
, (10.9)
u
x
+
v
y
= 0 . (10.10)
Para la variacion de la presion con x se puede suponer que el ujo de la corriente principal
impone su distribucion de presiones dentro de la capa lmite, es decir,
p
x
dentro de la capa
lmite es igual al
p
x
existente fuera de la capa lmite, el cual se puede determinar mediante un
analisis de ujo potencial. Lo anterior indica que para una placa delgada, donde las lneas de
corriente son paralelas a la placa y por lo tanto no existe una variacion de la velocidad y por lo
tanto tampoco de la presion (ec. 4.2) el termino
p
x
= 0.
Las condiciones de borde, necesarias para resolver el sistema de ecuaciones, son u = v = 0 para
y = 0 y u U cuando y .
De un analisis dimensional se puede determinar que el n umero de Reynolds (Re
x
) es del orden
de magnitud de (1/
2
), es decir

_
x
U
_
1/2
= x
_

Ux
_
1/2

x
Re

1
2
x
. (10.11)
Blasius resolvio las ecuaciones simplicadas de Navier Stokes para el caso de la placa delgada
(donde
p
x
= 0) encontrando que la constante de proporcionalidad de la ecuacion anterior es
4.96

x
= 4.96 Re

1
2
x
. (10.12)
C. Gherardelli U. de Chile
10.3 Capa lmite laminar 122
Analogamente, para el espesor de desplazamiento y el espesor de cantidad de movimiento se
obtiene

x
= 1.73 Re

1
2
x
. (10.13)

x
= 0.664 Re

1
2
x
. (10.14)
Determinado el perl de velocidades es posible determinar el esfuerzo de corte que se produce
en la pared (
w
), es decir, para y = 0.

w
=
_
u
y
_
y=0
donde el gradiente del perl de velocidades se obtiene de la solucion de Blasius resultando

w
= 0.332 U
3
2
_

x
. (10.15)
Se puede apreciar que el esfuerzo de corte decrece con x debido al aumento del espesor de la
capa lmite .
10.3.1 Cantidad de movimiento lineal / Ec. de von Karman
Como resolver las ecuaciones de Navier Stokes analticamente es practicamente imposible, salvo
en casos muy simplicados, se debe tener una forma alternativa de resolver el problema en forma
aproximada. Una forma de resolver este tipo de problemas es aplicando la ecuacion de cantidad
de movimiento sobre un elemento diferencial de capa lmite como se el que muestra la gura 10.9
y realizando aproximaciones sobre el perl de velocidades tanto dentro como fuera de la capa
lmite.
y
x+dx
d
x
x
d d +d
dx
Figura 10.9: Elemento diferencial dentro de la capa lmite.
Las fuerzas externas seg un x que act uan sobre el elemento diferencial de la gura 10.9 son
(g. 10.10):
dF
x
= p
_
p +
dp
dx
dx
_
( + d) +
_
p +
1
2
dp
dx
dx
_
d
w
dx. (10.16)
Reordenando se obtiene
dF
x
=
_

dp
dx
+
w
_
dx. (10.17)
C. Gherardelli U. de Chile
10.3 Capa lmite laminar 123
pd
dx
(p+
1
dd
dp
dx
dx)
2
dd
( ) d d +d (p+
dp
dx
dx)
t
w
dx
Figura 10.10: Fuerzas externas sobre un elemento de la capa lmite.
Esta fuerza neta debe ser igual al ujo neto de cantidad de movimiento que sale del volumen de
control (g. 10.11), es decir,

dp
dx
+
w
_
dx =
d
dx
_
_

_
0
u
2
dy
_
_
dx + U(V dx U d) . (10.18)
u
V
U
dx
n
n
n
Figura 10.11: Flujo cantidad de movimiento a traves del VC.
La ecuacion de continuidad para el volumen de control es

_
0
udy V dx + U d
_
_

_
0
udy +
d
dx
_
_

_
0
udy
_
_
dx
_
_
= 0, (10.19)
de donde simplicando y reordenando resulta
V dx Ud =
d
dx
_
_

_
0
udy
_
_
dx. (10.20)
Reemplazando el resultado anterior en la ecuacion 10.18 se obtiene

dp
dx

w
=
d
dx
_
_

_
0
u
2
dy
_
_
U
d
dx
_
_

_
0
udy
_
_
. (10.21)
La ecuacion 10.21 se denomina ec. integral de la cantidad de movimiento de von Karman. Para
el caso de la placa placa delgada, donde (dp/dx) = 0, se cumple que U = cte., es decir, U = U(x)
C. Gherardelli U. de Chile
10.3 Capa lmite laminar 124
por lo que se puede introducir dentro de la derivada y la integral en el segundo termino del lado
derecho de la ecuacion 10.21.

w
=
d
dx
_
_

_
0
(u
2
Uu)dy
_
_
. (10.22)
En terminos de

y y suponiendo que la variacion de presion dentro de la capa lmite es igual


a la variacion fuera de la capa lmite, la ecuacion 10.21 se puede escribir de la siguiente forma:

=
d
dx
_
U
2

_
+

U
dU
dx
= U
2
d
dx
+ (

+ ) U
dU
dx
. (10.23)
Para el caso de la placa plana delgada resulta

= U
2
d
dx
. (10.24)
Integrando
w
sobre toda la supercie se obtiene el arrastre que el uido ejerce sobre el cuerpo.
En forma general, para calcular el espesor de la capa lmite sobre una placa plana que se
encuentra inmersa en un ujo laminar, incompresible y permanente se debe:
1. utilizar el gradiente de presiones (dp/dx) determinado para el ujo exterior a la capa lmite.
2. Denir o aceptar una forma razonable del perl de velocidades dentro de la capa lmite.
3. Determinar
w
como (u/y)
y=0
.
Ejemplo
Determinar el espesor de la capa lmite que se genera sobre una placa plana delgada suponiendo
que el perl de velocidades dentro de la capa lmite es cuadratico.
El perl de velocidades debe tener la siguiente forma
u = y + y
2
donde y se deben determinar de las condiciones de borde
y = 0 ; u = 0
y = ; u = U
y = ;
u
y
= 0
_

= (U/
2
)
= 2 (U/)

u = 2U
_
y

_
U
_
y

_
2
.
Substituyendo el perl de velocidades anterior en la ecuacion 10.22 se obtiene

_
2U
_
y

_
U
_
y

_
2
_
y

y=0
=
d
dx

_
0
_
_
_
_
2U
_
y

_
U
_
y

_
2
_
2
U
_
2U
_
y

_
U
_
y

_
2
_
_
_
_
dy .
C. Gherardelli U. de Chile
10.4 Transicion a la turbulencia 125
Desarrollando y reordenando se obtiene

x
= 5.48 Re
1
2
x
.
Este resultado es del orden de un 10% mayor al obtenido en forma analtica por Blasius.
Analogamente se obtiene para el espesor de desplazamiento la siguiente relacion

x
= 1.835 Re
1
2
x
,
resultado que es del orden de un 6% superior al resultado de Blasius. Las diferencias exis-
tentes entre ambas soluciones son atribuibles a que la solucion de la ecuacion de von Karman
supone un perl de velocidades de forma conocida y por lo tanto es solo una solucion aproxi-
mada. La gura 10.12 muestra distintos perles tpicos de velocidad utilizados para resolver la
ecuacion 10.22 as como la solucion obtenida por Blasius.
Lineal
Cbico
Sinusoidal
Parablico
Figura 10.12: Perles tpicos utilizados en resolver la ecuacion de cantidad de movimiento de
von Karman.
10.4 Transicion a la turbulencia
Los resultados presentados hasta aqu son validos para la capa lmite laminar. Estos resulta-
dos concuerdan con mediciones experimentales hasta el punto donde la capa lmite se torna
turbulenta.
Dado que el n umero de Reynolds, parametro principal que gobierna la transicion a la turbulencia,
es una funcion de la posicion relativa sobre el cuerpo, siempre es posible alcanzar el regimen
turbulento en la capa lmite, independiente de la velocidad del ujo libre U y del uido. Para
el caso particular de la placa plana basta con que esta sea lo sucientemente larga.
La transicion a la turbulencia depende de varios factores como
1. n umero de Reynolds Re,
C. Gherardelli U. de Chile
10.4 Transicion a la turbulencia 126
2. rugosidad de la supercie,
3. curvatura de la supercie,
4. grado de turbulencia de la corriente libre,
5. vibracion de la placa.
Para una placa plana y delgada la transicion ocurre para un rango de la coordenada x tal que
2 10
5
Re
x
3 10
6
. La gura 10.13 muestra el efecto del n umero de Reynolds en el espesor de
la capa lmite sobre una placa lisa. Se ve que para Re = 3.2 10
5
el espesor aumenta rapidamente
y se puede considerar este valor de Reynolds como crtico para la transicion a la turbulencia.
Como Re es funcion de x se puede determinar la posicion x a lo largo de la placa en que mas
probablemente aparecera la transicion a la turbulencia.
Figura 10.13: Variacion del espesor de la capa lmite con el n umero de Reynolds local para el
ujo sobre una placa plana.
La gura 10.14 muestra el efecto de el grado de turbulencia de la corriente libre sobre la transicion
para un ujo sobre una placa plana. Las lneas de este graco representan los lmites entre los
distintos tipos de ujo y por lo tanto la curva inferior representa la variacion del n umero de
Reynolds crtico con el grado de turbulencia de la corriente libre U

U.
La rugosidad de la supercie de la placa producira un adelantamiento del punto de transicion
si se le compara con una supercie lisa (pelotas de golf). La transicion a la turbulencia conlleva
tambien una variacion notable del perl de velocidades dentro de la capa lmite como se puede
observar en la gura 10.15.
C. Gherardelli U. de Chile
10.5 Capa lmite turbulenta 127
Figura 10.14: Efecto del grado de turbulencia de la corriente libre sobre la transicion para el
ujo sobre una placa plana.
Transicin
Turbulento
Laminar
Flujo de aire U=89 ft/s
Figura 10.15: Variacion tpicas del perl de velocidades para distintos tipos de regmenes.
10.5 Capa lmite turbulenta
La estructura de la capa lmite turbulenta es muy compleja, irregular y aleatoria. No existe, por
lo tanto, una solucion exacta para el ujo en esta zona por lo que se recurre a aproximaciones
C. Gherardelli U. de Chile
10.5 Capa lmite turbulenta 128
y validacion experimental.
Utilizaremos la ecuacion de von Karman deducida anteriormente, donde u representara la media
temporal de la velocidad, es decir, u = u.
Blasius encontro que para Re 10
7
y una supercies lisa se cumple

w
= 0.0225U
2
_

U
_
1/4
. (10.25)
Este resultado puede utilizarse en la ecuacion 10.22.
Para el perl de velocidades se ha determinado que el resultado utilizado en tuberas es una
buena aproximacion, es decir,
u = U
_
y

_
1/7
. (10.26)
Reemplazando las ecuaciones anteriores en la ec. de von Karman y desarrollando para una placa
plana delgada se obtiene

x
= 0.376 Re

1
5
x
. (10.27)
Para el espesor de desplazamiento y el esfuerzo de corte en la pared se obtienen analogamente
los siguientes resultados

= 0.0463
_

U
_1
5
x
4
5
, (10.28)

w
= 0.0288
U
2
Re
1
5
x
. (10.29)
Integrando sobre toda la placa es posible determinar la fuerza de arrastre debida a la friccion
D
f
D
f
=
L
_
0
b
w
dx, (10.30)
donde L y b representan el largo y ancho de la placa respectivamente. Desarrollando se obtiene
D
f
= 0.036 U
2
area A
..
b L
Re
1
5
l
. (10.31)
El arrastre se expresa generalmente en terminos de un coeciente de arrastre por friccion C
Df
de la siguiente forma
D
f
= C
Df

1
2
U
2
A (10.32)
C. Gherardelli U. de Chile
10.6 Separacion / Efecto del gradiente de presion 129
Donde A = b L es el area de la placa y el termino
1
2
U
2
representa la presion de estancamiento
para la corriente libre. Despejando se obtiene
C
Df
=
D
f
1
2
U
2
A
. (10.33)
Para el caso anterior se cumple que
C
Df
= 0.072 Re

1
5
l
. (10.34)
El coeciente de arrastre por friccion en la placa plana es una funcion de la rugosidad de la
placa y del n umero de Reynolds como se puede apreciar en el graco 10.16.
Transicin
Laminar Placa lisa
Flujo turbulento
Turbulento
Turbulento
desarrollado
Figura 10.16: Coeciente de arrastre C
D
para una placa plana paralela al ujo (Re
crit
= 5 10
5
).
Las ecuaciones que aproximan las distintas zonas del graco son
C
Df
=
1.328
Re
0.5
l
C
Df
=
0.455
(log Re
l
)
2.58

1700
Re
l
C
Df
=
0.455
(log Re
l
)
2.58
C
Df
= [1.89 1.62 log (e/L)]
2.5
ujo laminar
transicion con Re
x,c
= 5 10
5
ujo turbulento, placa lisa
ujo turbulento
10.6 Separacion / Efecto del gradiente de presion
Hasta ahora se ha analizado el ujo en la capa lmite sobre una placa plana delgada, donde
consideramos que no existe variacion de la presion en la direccion del ujo, es decir
p
x
= 0. Lo
C. Gherardelli U. de Chile
10.6 Separacion / Efecto del gradiente de presion 130
anterior debido a que se supone que el gradiente de presion en la capa lmite es igual al gradiente
de presion existente fuera de la capa lmite y que como la placa es delgada las lneas de corriente
son paralelas a la placa por lo que no existe variacion de la velocidad y por ende de la presion
fuera de la capa lmite.
Para cuerpos distintos a una placa plana delgada existe una variacion (magnitud y sentido)
de la velocidad de la corriente libre alrededor del cuerpo y por lo tanto una variacion de la
presion
p
x
= 0. Como el ujo tiene que abrirse para que pase el cuerpo en la parte anterior
de estos se producira un aumento de la velocidad y una disminucion de la presion. Pasado el
punto de maximo espesor del cuerpo el ujo se expande nuevamente disminuyendo la velocidad
y aumentando la presion. Una consecuencia importante de la existencia de un gradiente de
presion es lo que se conoce como separacion de la capa lmite.
La disminucion de la presion en la direccion del ujo se denomina gradiente de presion favorable.
El aumento de presion en la direccion del ujo se denomina gradiente de presion adverso ya que
tiende a frenar el ujo. Por otro lado, los esfuerzos de corte existentes dentro de la capa lmite
tienden tambien a frenar el ujo. Las partculas uidas tienden a uir a regiones del ujo
donde el gradiente de presion sea menos adverso, generando de esta manera la separacion de
la capa lmite. Detras de la zona de separacion se produce una reestructuracion del ujo que
com unmente se conoce como estela. Como efecto de la separacion se produce un aumento notable
en el arrastre y una baja en la sustentacion.
El punto de separacion se caracteriza por tener una velocidad y un gradiente de velocidad nulo
en la pared como muestra la gura 10.17.
Capa lmite
u=0
t
w
u
y
y=0
= =0
Figura 10.17: Esfuerzo de corte en el punto de separacion.
La ecuaciones de Navier Stokes para la capa lmite en la supercie del cuerpo, donde u = v = 0,
es
1

dp
dx
=
_

2
u
y
2
_
y=0
. (10.35)
Para el caso de un gradiente de presion favorable, es decir,
dp
dx
< 0 se cumple que
_

2
u
y
2
_
y=0
< 0 . (10.36)
Al alejarse de la pared del cuerpo y a medida que y se cumple que u U por lo que
u
y
disminuye con y. Lo anterior indica que no habra un cambio en la curvatura del perl de
C. Gherardelli U. de Chile
10.6 Separacion / Efecto del gradiente de presion 131
velocidad entre y = 0 e y = en este caso
_

2
u
y
2
_
< 0 y . (10.37)
Para el caso de un gradiente de presion adverso, es decir,
dp
dx
> 0 se cumple que
_

2
u
y
2
_
y=0
> 0 . (10.38)
Cerca del borde la la capa lmite sin embargo, se sigue cumpliendo que
_

2
u
y
2
_
< 0. Esto indica
que existe un cambio de la curvatura (punto de inexion) del perl de velocidades entre y = 0
e y = . De lo anterior se concluye que para que exista la separacion debe existir un gradiente
de presion adverso. Esta es una condicion necesaria pero no suciente. La separacion produce
ademas de un aumento en el arrastre una disminucion de la sustentacion pudiendo llegar a
situaciones extremas como la perdida total de la sustentacion (stall).
En la capa lmite turbulenta las partculas uidas tienen mayor cantidad de movimiento que
en una capa lmite laminar (esto se puede ver en la diferencia entre los perles de velocidad
existentes en ambas situaciones) y por lo tanto pueden resistir mejor un gradiente de presion
adverso y, por lo tanto, resiste mejor la separacion. Analizado desde otro punto, si se adelanta
la transicion a la turbulencia de la capa lmite, se retardara la separacion de esta inuyendo
positivamente en el arrastre (menor) y la sustentacion (mayor). Lo anterior puede ser visto en
la gura 10.18 donde, para una misma velocidad de la corriente libre, se ha producido mediante
un alambre en la parte anterior de la esfera la transicion adelantada a la turbulencia en forma
articial (g. 10.18(a)) produciendo un retraso en la separacion de la capa lmite.
(a) Laminar (b) Turbulento
Figura 10.18: Desprendimiento de la capa lmite sobre una esfera con y sin generadores de
vortices.
Este fenomeno se utiliza en la practica por ejemplo en pelotas de golf y en algunos perles alares.
C. Gherardelli U. de Chile
132
Captulo 11
Flujo Compresible
En este captulo se consideraran los efectos de la compresibilidad del uido sobre las carac-
tersticas del ujo. Los efectos de la compresibilidad se ven reejados por ejemplo en una
variacion brusca de las propiedades del uido, como por ejemplo la densidad y la presion, a-
celeracion del ujo en ductos divergentes, etc.. Dado que los efectos de la compresibilidad de
los lquidos son despreciables en comparacion a los efectos de la compresibilidad de los gases se
considerara solo el ujo de gases. Ademas se supondra que los gases se comportan como gases
ideales.
11.1 Relaciones termodinamicas para un gas ideal
Dado que una variacion de la densidad esta asociada a una diferencia o variacion de la temper-
atura y/o la presion sera necesario utilizar en el analisis las distintas relaciones termodinamicas
existentes para un gas ideal.
Ecuacion de estado. La ecuacion de estado para un gas ideal es
pv = p
1

= RT
p = RT
donde p es la presion, la densidad, T la temperatura absoluta y R la constante del gas que se
obtiene de
R =
R
G
M
donde R
G
es la constante universal de los gases y M el peso molecular del gas.
Energa interna. Para un gas perfecto la energa interna especca u es una funcion solo de
la temperatura, es decir, u = u(T). Diferenciando u y suponiendo que la temperatura T y el
volumen especco v como variables de estado para representar u se obtiene
du =
_
u
T
_
v
dT +
_
u
v
_
T
dv
11.1 Relaciones termodinamicas para un gas ideal 133
de donde para un gas ideal
du
dT
=
_
u
T
_
v
.
El calor especco a volumen constante C
v
se dene como
C
v
=
_
u
T
_
v
gas
ideal

=
du
dT
.
Integrando la ecuacion anterior entre dos puntos es posible determinar la variacion de la energa
interna u debida a una cambio de temperatura
u
2
u
1
= C
v
(T
2
T
1
) .
Para gases reales se cumple que C
v
es una funcion de la temperatura, es decir, C
v
= C
v
(T).
Entalpa. La entalpa especca h se dene como
h = u + pv .
Para un gas ideal o perfecto se cumple que u = u(T). Introduciendo la ecuacion de estado en la
ecuacion anterior se obtiene
h = u(T) + RT = h(T) ,
de donde es posible apreciar que la entalpa de un gas ideal es solo funcion de la temperatura,
es decir, h = h(T). El calor especco a presion constante C
p
se dene como
C
p
=
_
h
T
_
p
gas
ideal

=
dh
dT
.
Al igual que para la energa interna, la relacion anterior se puede utilizar para determinar el
cambio de entalpa debido a un cambio de temperatura
h
2
h
1
= C
p
(T
2
T
1
) .
Para gases reales se cumple que C
p
= C
p
(T).
Diferenciando la relacion para la entalpa h = u + pv se obtiene
dh = du + RdT
dh
dT
=
du
dT
+ R

C
p
= C
v
+ R
C. Gherardelli U. de Chile
11.1 Relaciones termodinamicas para un gas ideal 134
o
C
p
C
v
= R.
Dado que R > 0 se desprende que C
p
> C
v
. Se dene el coeciente isoentropico k como la razon
entre C
p
y C
v
k =
C
p
C
v
,
de donde
C
p
=
k
k 1
R,
C
v
=
1
k 1
R.
Entropa. Para analizar la variacion de entropa existen basicamente las siguientes dos rela-
ciones
1. T ds = du + p d
_
1

_
,
2. T ds = dh
1

dp.
De las relaciones anteriores se puede obtener que
ds = C
v
dT
T
+
R
1/
d
_
1

_
y
ds = C
p
dT
T
R
dp
p
.
Integrando las relaciones anteriores entre dos puntos es posible determinar el cambio de entropa
especca
s
2
s
1
= C
v
ln
T
2
T
1
+ R ln

1

2
,
s
2
s
1
= C
p
ln
T
2
T
1
R ln
p
2
p
1
.
Si el ujo es adiabatico y sin friccion se tiene que ds = 0 o s
2
s
1
= 0. Este tipo de ujo se
denomina ujo isoentropico. De las relaciones anteriores se obtiene
C
v
ln
T
2
T
1
+ R ln

1

2
= C
p
ln
T
2
T
1
R ln
p
2
p
1
= 0 .

_
T
2
T
1
_ k
k1
=
_

1
_
k
=
_
p
2
p
1
_
.
Se puede concluir que para el ujo isoentropico de un gas ideal se cumple la relacion
p

k
= cte. .
C. Gherardelli U. de Chile
11.2 N umero de Mach / Velocidad del sonido 135
11.2 N umero de Mach / Velocidad del sonido
El n umero de Mach (M) es un n umero adimensional denido como la razon entre la velocidad
del ujo V y la velocidad local del sonido en el gas c
M =
V
c
.
La velocidad del sonido (ver captulo 1.2.6) es la veloci-
dad con que se propaga una onda de presion a traves
de un uido. Considerando el pulso de presion de la
gura (onda elastica) que se desplaza a la velocidad
del sonido en un uido originalmente en reposo. Aguas
arriba del pulso de presion las condiciones del uido
quedan alteradas.
p

V=0
p+ p

V
c
VC
pulso de
presin
Pulso de presion
Tomando un volumen de control que envuelva el pulso podemos aplicar la ecuacion de con-
tinuidad y cantidad de movimiento para determinar la velocidad de propagacion c. Aplicando
la ecuacion de continuidad se obtiene
Ac = ( + ) A(c V ) .
Desarrollando y despreciando los terminos de orden
2
se obtiene
V = c .
La ecuacion de cantidad de movimiento aplicada al volumen de control queda
ccA + (c V ) ( + ) (c V ) A = pA(p + p)A.
Desarrollando y despreciando los terminos de orden
2
y superiores se obtiene
cc + (c V )c = p

V =
V
c
.
Combinando los dos resultados anteriores se obtiene
c =

.
Tomando el lmite cuando se obtiene nalmente
c =

.
Para un ujo isoentropico se tiene que p = cte
k
de donde
c =

k RT .
C. Gherardelli U. de Chile
11.2 N umero de Mach / Velocidad del sonido 136
Utilizando el modulo de compresibilidad volumetrica E
v
se obtiene
c =

E
v

.
Para uidos incompresibles se cumple que c , lo que implica que una variacion de la presion
del ujo en alg un punto de este se propaga instantaneamente a todo el uido.
11.2.1 Clasicacion de los tipos de ujo
A parte de las clasicaciones vistas hasta aqui (ujo ideal, uni-, bidimensional, permanente, no
permanente, etc.) la compresibilidad agrega una nueva posibilidad que queda caracterizada por
el valor del n umero de Mach. El graco 11.1 muestra la variacion de la presion con el n umero
de Mach para el caso de un ujo incompresible y un ujo compresible. De este graco se puede
ver que para valores de M inferiores a 0.3 la solucion incompresible es identica a la compresible.
Para un valor de M = 0.4 la diferencia entre ambas soluciones es del orden de un 4 %. Por lo
tanto, un ujo de gases se puede considerar como incompresible si M < 0.3. Lo anterior nos
entrega la siguiente clasicacion de acuerdo al n umero de Mach:
Flujo incompresible M < 0.3
Flujo compresible subsonico 0.3 M < 1.0
Flujo transonico 1.0
<
M
<
1.0
Flujo supersonico 1.0 < M 3
Flujo hipersonico 3.0 < M
1.0
1.2
1.4
1.6
1.8
2.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
M
p
0
/
p
1.05
1.10
1.15
1.20
0.30 0.35 0.40 0.45 0.50
Solucin
Compresible
Solucin
Incompresible
Figura 11.1: Efecto del n umero de Mach en la presion para un ujo compresible e incompresible
C. Gherardelli U. de Chile
11.2 N umero de Mach / Velocidad del sonido 137
11.2.2 Cono de Mach
Supongamos que una fuente estacionaria inmersa en un uido produce pulsos de presion a
intervalos de tiempo t. Si el uido se encuentra en reposo (V = 0) las ondas se propagaran en
forma de crculos concentricos como muestra la gura 11.2(a) (en tres dimensiones se tiene por
supuesto esferas concentricas).
Si el uido tiene un movimiento uniforme relativo a la fuente, con una velocidad menor que la
velocidad del sonido, es decir, V < c, los circulos no seran concentricos, si no que sus origenes se
encontraran desplazados, pero si estaran completamente inmersos dentro de un pulso producido
con anterioridad, como muestra la gura 11.2(b).
Para el caso lmite cuando V = c el pulso de presion generado sera incapas de viajar aguas
arriba de la fuente, generandose un plano sobre el cual no es posible detectar la presencia de la
fuente ni del pulso de presion (gura 11.2(c)). Esta zona se denomina zona de silencio. La zona
donde si es posible detectar la existencia de variaciones de la presion se denomina zona activa.
t=0
dt
2dt
(a) V = 0
t=0
dt
2dt
V c <
(b) V < c
t=0
dt
2dt
V=c
zona
activa
zona de
silencio
(c) V = c
t=0
dt
2dt
V c >
zona
activa
zona de
silencio
fuente
Cono de Mach
Alta concentracin
de ondas de presin
(d) V > c
Figura 11.2: Expansion de ondas de presion en un uido para distintas velocidades del uido
Si la velocidad del ujo es mayor que la velocidad del sonido, es decir, V > c, las esferas viajaran
a una velocidad mayor que lo que su velocidad de expansion por lo que ya no se encontraran
unas inmersas en otras. En este caso se genera una supercie tangencial conica denominada
Cono de Mach (gura 11.2(d)). La zona activa estara en este caso restringida al volumen dentro
del cono. La supercie del cono es una region con una alta concentracion de ondas de presion
y por lo tanto una region a traves de la cual existen variaciones bruscas en las propiedades de
los uidos. Como se vera mas adelante este fenomeno es equivalente a lo que ocurre a traves de
una onda de choque.
C. Gherardelli U. de Chile
11.3 Flujo compresible unidimensional 138
Para el angulo medio del cono se cumple que
sin =
c
V
=
1
M
,
de donde claramente se puede observar que si el
n umero de Mach aumenta el angulo disminuye y
viceversa.
M>1

-
Onda
izquierda
Onda
derecha
Cono de Mach
11.3 Flujo compresible unidimensional
Analizaremos en esta seccion el ujo compresible unidimensional, es decir un ujo en el cual se
pueden considerar constantes las propiedades del ujo sobre una seccion perpendicular a este.
Los parametros y variables del ujo variaran por lo tanto solo en la direccion del ujo.
11.3.1 Flujo isoentropico
Analizaremos el ujo isoentropico de un gas compresible. En particular nos interesara el efecto
que tiene un cambio en la seccion de paso del ujo A sobre las condiciones del ujo.
La ecuacion de continuidad es
m = AV = cte.
Para un ujo incompresible, = cte, una variacion de A implica una variacion inversa de la
velocidad V . Veremos a continuacion que este resultado no es siempre aplicable a un ujo
compresible.
De la segunda ley de Newton para un ujo sin roce se obtuvo en captulos anteriores que
dp +
1
2
d(V
2
) + g dz = 0 .
Despreciando dz frente a los otros dos terminos se obtiene
dp +
1
2
d(V
2
) = 0 .
Desarrollando se obtiene
dp = V dV

dp
V
2
=
dV
V
. (11.1)
A partir de la ecuacion de continuidad se puede obtener que
ln + lnA + lnV = cte ,
de donde diferenciando se obtiene
d

+
dA
A
+
dV
V
= 0
C. Gherardelli U. de Chile
11.3 Flujo compresible unidimensional 139
o

dV
V
=
d

+
dA
A
. (11.2)
Igualando los dos resultados anteriores y reordenando adecuadamente se obtiene
dp
V
2
_
1
V
2
dp/d
_
=
dp
V
2
_
1
V
2
c
2
_
=
dA
A
. (11.3)

dp
V
2
_
1 M
2
_
=
dA
A
. (11.4)
De las ecuaciones 11.1 y 11.2 la ecuacion anterior se puede escribir como
dA
A
=
dV
V
_
1 M
2
_
. (11.5)
d

=
dA
A
M
2
(1 M
2
)
. (11.6)
De la ecuacion 11.5 se puede ver que si un ujo es subsonico (M < 1) la velocidad y el area
de paso cambian en direcciones opuestas. Es decir si A aumenta la velocidad V se reduce. Se
tiene ademas que la presion aumenta. Este resultado es equivalente al obtenido para un ujo
incompresible.
Si el ujo es supersonico (M > 1) se tiene que un cambio en el area de paso del ujo en una
direccion tiene como efecto un cambio de la velocidad en la misma direccion y un cambio de
la presion en la direccion opuesta. Por lo tanto si A aumenta la velocidad V tambien aumenta
y la presion disminuye y si A disminuye la velocidad disminuye y la presion aumenta. Este
resultado es opuesto al caso de un ujo incompresible. El origen de este comportamiento se
puede encontrar analizando la ecuacion 11.6. Para un ujo subsonico la densidad y el area
de paso varan en la misma direccion y para un ujo supersonico estos varan en direcciones
opuestas. Como el ujo masico es constante AV = cte, y suponiendo un ducto divergente
donde dA > 0, para un ujo subsonico d > 0 por lo que la velocidad V debe disminuir para
mantener el ujo masico constante. Para un ujo supersonico tendremos que d < 0 por lo que
la velocidad debe aumentar para mantener el ujo masico constante.
Flujo subsonico Flujo supersonico
M < 1 M > 1
dA > 0 dA > 0
dV < 0 dV > 0
dp > 0 dp < 0
Flujo subsonico Flujo supersonico
M < 1 M > 1
dA < 0 dA < 0
dV > 0 dV < 0
dp < 0 dp > 0
C. Gherardelli U. de Chile
11.3 Flujo compresible unidimensional 140
Se denomina tobera al elemento cuya funcion es transformar la entalpa de un uido en energa
cinetica de un modo eciente. Por lo tanto, para un ujo subsonico la tobera sera convergente
y para un ujo supersonico tobera sera divergente.
Se denomina difusor al elemento cuya funcion es transformar la energa cinetica de un uido en
entalpa o presion. Para un ujo subsonico el difusor sera divergente y para un ujo supersonico
convergente.
La ecuacion 11.5 se puede reordenar de la siguiente manera
dA
dV
=
A
V
_
1 M
2
_
,
de donde para M = 1 se cumple que
dA
dV
= 0. Lo anterior implica que el area asociada a M = 1 es
un mnimo o un maximo lo cual se puede presentar en la practica mediante dos combinaciones
que son un ducto convergentedivergente o un ducto divergenteconvergente. De un analisis
de los objetivos (tobera o difusor) de este tipo de elementos muestra que solo la combinacion
convergentedivergente es valida.
Tobera convergentedivergente / Tobera de Laval
Se denomina tobera convergentedivergente a un ducto que posee una seccion convergente
seguida de una divergente como se muestra en la gura 11.3
M 1 < M 1 >
M 1 =
Garganta
Figura 11.3: Tobera convergentedivergente o tobera de Laval
Si el ujo que entra por la seccion convergente de la tobera es subsonico, este aumentara su
velocidad hasta la garganta. Si en este punto se alcanza la condicion sonica, es decir, M = 1, el
ujo seguira acelerando en la seccion divergente. Si el ujo que entra en la tobera es supersonico
la velocidad de este disminuira en la seccion convergente y si se alcanza la condicion sonica en
la garganta el ujo seguira desacelerando en la seccion divergente. En este caso el elemento
actuara como difusor.
Las condiciones del ujo en la garganta se denominan condiciones crticas y se distinguen gen-
eralmente mediante un superndice , es decit, T

, p

, A

, etc.. Las toberas y difusores son


dise nados para satisfacer, dadas las condiciones del ujo inicial, las condiciones requeridas a la
salida.
En el calculo de ujos compresibles es com un utilizar como referencia el estado termodinamico
de estancamiento que es el estado que se alcanza al frenar un uido mediante un proceso sin roce
y adiabatico (isoentropico) hasta el reposo (V = 0). Las propiedades del uido en este estado
se denominan propiedades de estancamiento. Si el proceso de frenar el ujo no es adiabatico las
propiedades de estancamiento no seran las mismas para todos los puntos del ujo. Estas ultimas
se denominan propiedades de estancamiento local. Los parametros del ujo y las propiedades
del uido en el punto de estancamiento se designan con un subindice o, es decir, T
o
, p
o
,
o
etc..
C. Gherardelli U. de Chile
11.3 Flujo compresible unidimensional 141
En el desarrollo posterior se considerara que las condiciones de estancamiento son constantes.
Despreciando las diferencias de altura (dz 0) la forma diferencia de la ecuacion de movimiento,
utilizada anteriormente, queda
dp

+ d
_
V
2
2
_
= 0 .
Para un ujo isoentropico se cumple ademas
p

k
= cte =
p
o

k
o
,
Reemplazando en la ecuacion anterior resulta
p
1
k
o

dp
p
1
k
+ d
_
V
2
2
_
= 0 .
Integrando entre el punto de estancamiento y un punto cualquiera del ujo se obtiene
k
k 1
_
p
o

V
2
2
= 0 .
Utilizando la ecuacion de estado para un gas ideal en la ecuacion anterior tenemos
k R
k 1
. .
C
p
(T
o
T)
V
2
2
= 0 (11.7)

C
p
(T
o
T)
V
2
2
= 0
o
h
o
h
V
2
2
= 0 .
La ecuacion 11.7 se puede ordenar de la siguiente forma
T
o
T
= 1 +
k 1
2
V
2
kRT
.
Como c
2
= kRT se obtiene
T
o
T
= 1 +
k 1
2
M
2
.

T
T
o
=
1
1 +
k1
2
M
2
. (11.8)
C. Gherardelli U. de Chile
11.3 Flujo compresible unidimensional 142
De las condiciones de ujo isoentropico se tena que
p
p
o
=
_
T
T
o
_ k
k1

p
p
o
=
_
1
1 +
k1
2
M
2
_ k
k1
(11.9)
y

o
=
_
1
1 +
k1
2
M
2
_ 1
k1
. (11.10)
Estas tres ecuaciones permiten relacionar T, p y en cualquier punto de una tobera convergente
divergente con las condiciones de estancamiento. Se puede ver ademas que al aumentar M tanto
T como p decrecen, lo que signica que tanto temperaturas como presiones bajas estan asociadas
a n umeroas de Mach altos.
Si las condiciones a la salida de la tobera son tales que se alcanza la condicion M = 1 en la
garganta cualquier disminucion posterior de p no afectara el ujo en la seccion convergente, en
particular el ujo masico no se vera afectado. Bajo estas condiciones se dice que el ujo se
encuentra estrangulado.
Las siguientes ecuaciones relacionan las condiciones en la garganta, suponiendo M = 1 en ella,
con las condiciones de estancamiento:
p

p
o
=
_
2
k + 1
_ k
k1
,
T

T
o
=
_
2
k + 1
_
.
La razon A/A

, donde A y A

son el area de paso de la tobera en un punto cualquiera y en la


garganta respectivamente resulta (de AV =

V

)
A
A

=
1
M
_
1 +
k1
2
M
2
1 +
k1
2
_ k+1
2(k1)
. (11.11)
Las relaciones 11.8, 11.9, 11.10 y 11.11 se pueden ver gracamente en la gura 11.15.
Flujo real en toberas
En la seccion anterior se supone que el ujo es adiabatico y sin roce o isoentropico. En condi-
ciones reales la restriccion mas fuerte es la no existencia de friccion. La existencia de friccion
produce, en un ujo adiabatico, un aumento de la temperatura del uido debido a lo cual la
entalpa de salida sera mayor que la que se alcanzara en un ujo isoentropico. Dado que la
funcion de la tobera es convertir la entalpa del ujo en energa cinetica, la existencia de friccion
claramente introduce ineciencias al sistema. Lo anterior se representa en el diagrama h s de
la gura donde a partir de las condiciones de entrada p
1
el ujo se expande hasta la presion p
2
.
C. Gherardelli U. de Chile
11.3 Flujo compresible unidimensional 143
Para un ujo isoentropico las condiciones de salida quedan representadas por el punto 2. Para
un ujo real sin embargo las condiciones de salida son las condiciones correspondientes al punto
2

. El rendimiento de una tobera esta dado por


=
_
V
2
2
/2
_
real
__
V
2
1
/2
_
+ (h
1
h
2
)

isoentr.
=
_
V
2
2
/2
_
real
__
V
2
1
/2
_
+ (h
1
h
2
)

isoentr.
.
Por lo general la energa cinetica del uido a la entrada es despreciable con respecto a (h
1
h
2
)
por lo que el rendimiento se puede escribir como
=
_
V
2
2
/2
_
real
(h
1
h
2
)
.
Es frecuente tambien encontrar en la literatura el rendimiento expresado mediante el factor de
recalentamiento y denido por
s
1
s
2
s
h
1
h
2
h
p
1
p
2
1
2
2
h
2
Diagrama h s.
y =
h
2
h
2
h
1
h
2
.
Se puede demostrar que
= 1 y ,
de donde
=
h
1
h
2

h
1
h
2
.
Ejemplo A traves de un ducto convergente pasa aire
en forma permanente desde la atmosfera a una tubera
como se ve en la gura. La seccion de paso mnima o
garganta tiene un area de paso de 10
4
m
2
. Determine
el ujo masico si la presion en el ducto es de a) 80 kPa
y b) 40 kPa.
tobera
convergente
ducto
garganta
Tobera converjente
Dibuje un diagrama T s para ambos casos. Datos: = 1.23 kg/m
3
, k = 1.4, R = 286.9 J/kgK,
T
atm
= 15

C, p
atm
= 101 kPa (abs).
Para determinar el ujo masico se debe utilizar la siguiente relacion
m = AV = cte
que en la seccion mnima o garganta es
m =
g
A
g
V
g
.
Para determinar
g
se utiliza la ecuacion 11.10

0
=
_
1
1 +
k1
2
M
2
g
_ 1
k1
,
donde la incognita es M
g
. Para determinar M
g
se cuenta con la relacion para las presiones.
Ademas se sabe que si la presion en el ducto p
d
es mayor o igual que la presion crtica p

,
C. Gherardelli U. de Chile
11.3 Flujo compresible unidimensional 144
entonces p
g
= p
d
. Por otro lado si p
d
< p

entonces el ujo estara estrangulado y p


g
= p

. Se
debe por lo tanto determinar p

. Para el aire con k = 1.4 se obtiene que


p

= 0.528 p
0
.
Las condiciones de estancamiento son para este caso iguales a las condiciones ambientales ya
que se puede suponer que lejos de la entrada a la tobera la atmosfera se encuentra en reposo, es
decir, T
0
= T
atm
, p
0
= p
atm
y
0
=
atm

= 0.528 p
atm
= 0.528 101 = 53 kPa .
La velocidad en la garganta se determina de
V
g
= M
g
c(T
g
) = M
g
_
kRT
g
.
T
g
se obtiene de la ecuacion 11.8.
a) Para una presion en el ducto de 80 kPa que es mayor que la presion crtica calculada anteri-
ormente se cumple que p
g
= p
d
. Reemplazando en la ecuacion 11.9 se obtiene
80
101
=
_
1
1 +
1.41
2
M
2
g
_ 1.4
1.41
de donde se obtiene
M = 0.587 .
Con este resultado se obtiene

0
=

g
1.23
=
_
1
1 +
1.41
2
0.587
2
_ 1
1.41

g
= 1.04 kg/m
3
y
T
g
15 + 273
=
_
1
1 +
1.41
2
0.587
2
_

T
g
= 269 K .

V
g
= 0.587

286.9 1.4 269 = 193


_
J/kg
V
g
= 193 m/s .
C. Gherardelli U. de Chile
11.3 Flujo compresible unidimensional 145
Por lo tanto
m = 1.04 10
4
193 kg/s

m = 0.0201 kg/s .
b) Para p
d
= 40 kPa se cumple que p
g
= p

= 53 kPa y M
g
= 1. Reemplazando en las mismas
relaciones que para el punto a) se obtiene

g
= 0.780 kg/m
3
y
T
g
= 240 K.

V
g
= 1

1.4 286.9 240 = 310 m/s .

m = 0.780 310 10
4
m = 0.0242 kg/s.
11.3.2 Flujo de Fanno
Se denomina Flujo de Fanno al ujo de un gas ideal
compresible, no isoentropico (s = cte) y adiabatico en
un ducto de seccion constante como el de la gura. La
ecuacion de continuidad es
m = AV = cte .
VC.
(2) (1)
A A
Q=0
Flujo de Fanno
Como A = cte se obtiene
V = cte .
La ecuacion de conservacion de la energa aplicada al volumen de control queda expresada por
m
_
h
2
h
1
+
V
2
2
V
2
1
2
+ g (z
2
z
1
)
_
=

Q +

W .
Despreciando la diferencia de cotas entre los puntos 1 y 2 y como el ujo es adiabatico y no hay
trabajo externo, es decir

Q =

W = 0, se obtiene
h
2
+
V
2
2
2
= h
1
+
V
2
1
2
= h +
V
2
2
= h
0
,
C. Gherardelli U. de Chile
11.3 Flujo compresible unidimensional 146
donde h
0
es la entalpa de estancamiento. Para un gas ideal se cumple ademas que
h h
0
= C
p
(T T
0
) .
Combinando ambas ecuaciones se obtiene
T +
V
2
2 C
p
= T
0
= cte
o
T +
(V )
2
T
2
2 C
p
p
2
R
2
= T
0
= cte .
Como T
0
es constante y V tambien es constante, la ecuacion anterior relaciona las variables
p y T para un ujo de Fanno. Por otro lado y a partir de la segunda ecuacion para T ds vista
anteriormente en este captulo, se obtiene la siguiente relacion
s s
1
= C
p
ln
T
T
1
Rln
p
p
1
donde se considero al pto. (1) como referencia. Combinando las ultimas dos ecuaciones el ujo
de Fanno queda representado en un diagrama T s, para unas condiciones de estancamiento
(T
0
), un tipo de gas (C
p
, R) y unas condiciones iniciales (T
1
, p
1
, s
1
) dadas, por lneas como la
que se muestra en la gura 11.4. Estas lneas se denominan lneas de Fanno.
s
T
T
a
s
a
a
ds
dT
=0
lnea de
Fanno
Figura 11.4: Diagrama T s para el ujo de Fanno
De la relacion
T ds = dh
dp

y considerando un gas ideal y que V = cte de donde


d

=
dV
V
se obtiene
ds
dT
=
C
p
T
R
_
C
p
V
2
+
1
T
_
.
C. Gherardelli U. de Chile
11.3 Flujo compresible unidimensional 147
Para el punto (a) de la lnea de Fanno se cumple que ds/dT = 0 de donde obtiene
0 =
C
p
T
a
R
_
C
p
V
2
a
+
1
T
a
_

V
a
=
_
RT
a
k ,
es decir, la velocidad en el punto (a) de la curva es igual a la velocidad del sonido o el n umero
de Mach es igual a 1, M|
a
= 1. Como la temperatura de estancamiento es igual para todos
los puntos de la lnea de Fanno lo anterior signica que la temperatura en (a) corresponde a la
temperatura crtica T

. La parte de la curva que se encuentra sobre el punto (a) corresponde a


un ujo subsonico y la parte bajo el punto (a) a un ujo supersonico.
La segunda ley de la termodinamica dice que para un ujo adiabatico con roce la entropa debe
aumentar. Sobre la lnea de Fanno lo anterior indica que un ujo solo puede desarrollarse hacia
el punto (a) de la curva. Un ujo subsonico es, por lo tanto, acelerado por la friccion hasta un
valor maximo posible de M = 1. Un ujo supersonico es desacelerado a causa de la friccion
obteniendose valores inferiores del n umero de Mach. Mas adelante se vera que mediante una
onda de choque es posible que un ujo supersonico se transforme en un ujo subsonico. Un ujo
subsonico, sin embargo, jamas podra convertirse en un ujo supersonico.
s
T
T
a
s
a
M 1 <
M 1 >
M=1
Flujo
subsnico
Flujo
supersnico
T
0
Figura 11.5: Desarrollo del ujo para el ujo de Fanno
Se analizara cualitativamente a continuacion como vara el ujo con el largo del ducto para el
caso subsonico y supersonico. Para un ujo subsonico y un ducto de largo l
1
se tiene que si el
ujo en l
1
no ha alcanzado el estado sonico (M = 1), es decir M(l
1
) < 1, entonces el ujo saldra
del ducto subsonicamente a la presion externa como un chorro libre. Suponiendo que el ducto se
alarga se puede alcanzar M = 1 a la salida. Si el ducto se alarga por sobre esta condicion y dado
que el ujo no puede seguir aumentando su velocidad se producira un reajuste (disminucion)
en el caudal masico del ujo de tal forma de reestablecer la condicion sonica a la salida. Lo
anterior indica que para un ducto dado existe un caudal maximo que puede pasar por el ducto
y este se obtiene cuando M = 1 a la salida. En este csao se dice que el ujo esta estrangulado.
Un reajuste del ujo signica en el diagrama T s que el ujo cambia de una lnea de Fanno a
otra.
Para un ujo supersonico a la entrada de un ducto de largo l
1
se tiene que si M > 1 a la salida
se produciran ondas de choque fuera del ducto para ajustar la presion del chorro con la presion
ambiente. Alargando el ducto se alcanzara la condicion M = 1 a la salida y el ujo estara
estrangulado. Un aumento posterior de l llevara a que se produzcan ondas de choque dentro del
C. Gherardelli U. de Chile
11.3 Flujo compresible unidimensional 148
Flujo
subsnico
M 1 < M=1
l
1
l*
l
3
Figura 11.6: Flujo de Fanno subsonico
tubo generandose de esta forma un ujo subsonico que acelera hasta reeestablecer la condicion
sonica a la salida.
Flujo
supersnico
M 1 > M=1
l
1
l*
l
3
Figura 11.7: Flujo de Fanno supersonico
Relaciones para un gas perfecto
Se supondra en el desarrollo que el ducto es de seccion
circular y por lo tanto el area de paso estara dada por
A = D
2
/4. Para el volumen de control de la gura
la ecuacion de cantidad de movimineto queda de la
siguiente forma
VC. A A
p
p+dp

w
dx
pA(p + dp)AD
w
dx = V
2
A + ( + d)(V + dV )
2
A

dp + d(V
2
) =
D
w
A
dx
dp + d(V
2
) =
4
w
D
dx.
Como
d(V
2
) = V dV + V d(V ) = V dV

dp + V dV =
4
D

w
dx.
C. Gherardelli U. de Chile
11.3 Flujo compresible unidimensional 149
Expresando
w
como una funcion de un factor de friccion f tal que

w
=
f
4
1
2
V
2
y reemplazando se obtiene
dp + V dV =
1
2
f
D
V
2

dp
p
+
f
p
1
2
V
2
dx
D
+
1
2

d(V
2
)
p
= 0 .
Introduciendo la ecuacion de estado para gases ideales, la ecuacion para la velocidad del sonido,
la denicion del n umero de Mach, la ecuacion de conservacion de la energa para un gas ideal la
ecuacion anterior se puede escribir como
_
1 M
2
_
d(M
2
)
_
1 +
k1
2
M
2
_
kM
4
= f
dx
D
.
Esta ecuacion se puede integrar entre dos secciones de un ducto. Por lo general se utiliza el
estado sonico (M=1), independientemente si este exista en la realidad, como referencia para la
integracion, es decir,
M=1
_
M
_
1 M
2
_
d(M
2
)
_
1 +
k1
2
M
2
_
kM
4
=
l=l

_
l
f
dx
D
.
Suponiendo un factor de friccion medio

f constante se obtiene

f(l

l)
D
=
1
k
(1 M
2
)
M
2
+
k + 1
2k
ln
_
k+1
2
M
2
1 +
k1
2
M
2
_
. (11.12)
Los valores de la funcion se encuentran en forma de tablas y gracos para el aire. La ecuacion
anterior es aplicable entre dos puntos cualesquiera (1) y (2) de un ducto de la siguiente forma
l
2
_
l
1
f
dx
D
=
f
D
(l
2
l
1
) =
l

_
l
2
f
dx
D

l

_
l
1
f
dx
D
=
f(l

l
2
)
D

f(l

l
1
)
D
.
Para las demas propiedades del ujo se obtienen las siguientes relaciones para un ujo de Fanno
T
T

=
k+1
2
1 +
k1
2
M
2
,
V
V

=
_
k+1
2
M
2
1 +
k1
2
M
2
_
0.5
,

=
1 +
k1
2
M
2
k+1
2
M
2
,
C. Gherardelli U. de Chile
11.3 Flujo compresible unidimensional 150
p
p

=
1
M
_
k+1
2
1 +
k1
2
M
2
_
0.5
,
p
0
p

0
=
1
M
__
2
k + 1
_ _
1 +
k 1
2
M
2
__ k+1
2(k1)
.
Las relaciones anteriores se pueden ver gracamente en la gura 11.16.
11.3.3 Flujo de Rayleigh
Se denomina Flujo de Rayleigh al ujo de un gas
perfecto compresible, isoentropico (s = cte) y no
adiabatico (

Q = 0) en un ducto de seccion con-
stante como el de la gura.La ecuacion de cantidad
de movimiento aplica al volumen de control es
VC.
(2) (1)
A A
Q=0
p
1
A
1
+ mV
1
= p
2
A
2
+ mV
2
+ 0

p +
(V )
2

= cte . (11.13)
Utilizando la ecuacion de estado para gases ideales la ecuacion anterior se puede escribir como
p +
(V )
2
RT
p
= cte .
Como el producto V es constante para el ujo de Rayleigh la ecuacion anterior relaciona, para
un ujo dado (R), la presion con la temperatura. Combinando esta relacion con la segunda
ecuacion vista anteriormente para la entropa se puede gracar el desarrollo del ujo en un
diagrama T s obteniendose curvas como la que se muestran en la gura.
s
T
T
a
s
a
a
ds
dT
=0
lnea de
Rayleigh
b
dT
ds
=0
M=1
M=
1
k
Figura 11.8: Diagrama T s para el ujo de Rayleigh
C. Gherardelli U. de Chile
11.3 Flujo compresible unidimensional 151
Diferenciando 11.13 y utilizando la forma diferencial de la ecuacion de estado, la ecuacion de
continuidad y la segunda de las ecuaciones para T ds la ecuacion anterior se puede escribir como
ds
dT
=
C
p
T
+
V
T
1
_
T
V

V
R
_ .
Para el punto (a) de la curva se cumple que ds/dT = 0 de donde
V
a
=
_
RT
a
k
lo que indica que el n umero de Mach en el punto a es uno, es decir, M
a
= 1. Para el punto b se
cumple que dT/ds = 0 de donde
M
b
=
_
1
k
.
Dado que k > 1 para todos los gases, el ujo en el punto b debe ser subsonico.
La ecuacion de conservacion de la energa para el VC. es
m
_
h
2
h
1
+
V
2
2
2

V
2
1
2
+ g(z
2
z
1
)
_
=

Q +

W .
Como

W = 0 para el ujo de Rayleigh y despreciando z
2
z
1
la ecuacion anterior, en forma
diferencial, se escribe de la siguiente manera
dh + V dV = q = (

Q/ m) .
Utilizando dh = C
p
dT, la ecuacion para la velocidad del sonido, el n umero de Mach, la ecuacion
de continuidad y la ecuacion de estado, la ecuacion anterior se escribe como
dV
V
=
q
C
p
T
1
(1 M
2
)
.
De la ecuacion anterior se puede ver que para un ujo subsonico (M < 1) un calentamiento del
ujo (q > 0) produce una aceleracion del ujo (dV > 0) y que un enfriamiento (q < 0) produce
una desaceleracion del ujo (dV < 0). Para el caso supersonico se verica un comportamiento
inverso, es decir, q > 0 dV < 0 y q < 0 dV > 0. Este comportamiento se puede determinar
tambien a partir de la graca para las lneas de Rayleigh ya que para un ujo sin roce la entropa
aumenta si q > 0 y disminuye si q < 0. Cabe hacer notar ademas que entre el punto b y a de
la curva de Rayleigh que al calentar el ujo (q > 0) se produce un descenso en la temperatura
de este.
Efectuando un desarrollo equivalente al realizado para el ujo de Fanno es posible determinar
las siguientes ecuaciones
p
1
p
2
=
1 + kM
2
2
1 + kM
2
1
,
T
1
T
2
=
_
M
1
M
2
1 + kM
2
2
1 + kM
2
1
_
2
,
C. Gherardelli U. de Chile
11.4 Ondas de choque 152
s
T
a
q 0 >
q 0 <
q 0 <
q 0 >
Figura 11.9: Diagrama t s para el ujo de Rayleigh
(p
0
)
1
(p
0
)
2
=
_
p
1
p
2
1 +
k1
2
M
2
1
1 +
k1
2
M
2
2
_ k
k1
=
1 + kM
2
2
1 + kM
2
1

_
1 +
k1
2
M
2
1
1 +
k1
2
M
2
2
_ k
k1
.
Utilizando el punto a, donde M
a
= 1, como referencia se obtiene
p
p
a
=
1 + k
1 + kM
2
,
T
T
a
=
_
M(1 + k)
1 + kM
2
_
2
,
(p
0
)
(p
0
)
a
=
1 + k
1 + kM
2

__
2
1 + k
_ _
1 +
k 1
2
M
2
__ k
k1
,
T
0
(T
0
)
a
=
2(k + 1)M
2
_
1 +
k1
2
M
2
_
(1 + kM
2
)
2
,

=
V
V
a
=
M
2
(1 + k)
1 + kM
2
.
La gura 11.17 muestra en forma graca las relaciones anteriores.
11.4 Ondas de choque
Una onda de choque es una onda de presion o ac ustica de intensidad nita, es decir, las varia-
ciones en la propiedades del ujo se maniestan en un entorno muy cercano al frente de onda.
Para efectos de este captulo se considerara que este entorno es tan peque no que se considerara
como una discontinuidad en el ujo. Se vera que las ondas de choque se encuentran solo en ujo
supersonicos.
C. Gherardelli U. de Chile
11.4 Ondas de choque 153
11.4.1 Ondas de choque normales
En las ondas de choque normales o planas el vector ve-
locidad del ujo es normal a la supercie que contiene
la onda tanto antes como despues de la onda. En este
tipo de ondas de choque el ujo desp ues de la onda sera
siempre subsonico. Dado que el espesor de la onda es
innitesimal y que a traves de la onda ocurren cam-
bios nitos en las propiedades y parametros del ujo,
los terminos diferenciales se pueden considerar como
despreciables.
x
y
onda de
choque
VC.
Onda de choque plana
Lo anterior permite suponer que la seccion de la onda, a traves de la cual pasa el ujo, es
constante (A = cte, que a traves de la onda el ujo es adiabatico (

Q 0) y que el roce con la
pared es despreciable (
w
= 0).
s
T
x
Fanno
Rayleigh
y
De lo anterior se desprende que el ujo a traves de un
onda choque plana debe cumplir tanto con las condi-
ciones para el ujo de Fanno y el ujo de Rayleigh. Si
se dibujan las curvas de Fanno y Rayleigh que pasan
por el estado del uido antes (x) de la onda de choque
se tendra que el punto de salida (y) de la onda debe
estar con la otra interseccion de las curvas como se
muestra en la gura.
Se cumple ademas que el punto y se encuentra siempre a la derecha del punto x y como la
entropa aumenta en todo proceso irreversible se concluye que un onda de choque solo puede
producirse en un ujo supersonico y que tiene como consecuencia un ujo subsonico.
A partir de las relaciones obtenidas anteriormente para el ujo de Fanno y Rayleigh se obtiene
las siguientes ecuaciones que relacionan el ujo antes (x) y despues (y) de una onda de choque.
p
y
p
x
=
1 + k M
2
x
1 + k M
2
y
,
T
y
T
x
=
1 +
k1
2
M
2
x
1 +
k1
2
M
2
y
,
M
2
y
=
M
2
x
+
2
k1
2k
k1
M
2
x
1
,
p
y
p
x
=
2k
k + 1
M
2
x

k 1
k + 1
,
T
y
T
x
=
_
1 +
k1
2
M
2
x
_ _
2k
k1
M
2
x
1
_
(k+1)
2
2(k1)
M
2
x
,

x
=
V
x
V
y
=
(k + 1)M
2
x
(k 1)M
2
x
+ 2
,
C. Gherardelli U. de Chile
11.4 Ondas de choque 154
(p
0
)
y
(p
0
)
x
=
_
k+1
2
M
2
x
_ k
k1
_
1 +
k1
2
M
2
x
_ k
1k
_
2k
k+1
M
2
x

k1
k+1
_ 1
k1
(T
0
)
y
(T
0
)
x
= 1 .
11.4.2 Ondas de choque oblicuas / Ondas de expansion
Las ondas de choque oblicuas son ondas de amplitud o intensidad nita cuya normal se encuentra
inclinada con respecto a la direccion del ujo. Este tipo de ondas se encuentran principalmente
en el ujo alrededor de cuerpos que viajan a velocidades supersonicas y en un cambio de direccion
concavo de un ujo supersonico. Las lneas de corriente giran, al pasar el ujo por una onda
de choque oblicua, hacia el ujo principal. Para encontrar las relacion entre las condiciones del
ujo antes y despues de la onda de choque se analizara la gura 11.10 donde existe un ujo
supersonico el cual es obligado a cambiar de direccion. Para esta gura se tiene que V
1
y V
2
son la velocidad antes y despues de la onda de choque, V
i,n
y V
i,t
las componentes normal y
tangencial, de la velocidad V
i
, a la supercie que contiene la onda de choque, el angulo de giro
de la supercie y el angulo en el cual se produce la onda de choque.

V
1
V
2
V
1n
V
1t
V
2n
V
2t
Figura 11.10: Onda de choque oblicua producida por un cambio de direccion del ujo.
Aplicando la ecuacion de cantidad de movimiento al volumen de control, que esta formado por
un tubo de corriente donde A
1
= A
2
se obtiene para las direcciones normal y tangencial a la de
choque las siguientes ecuaciones

1
V
2
1,n
+ p
1
=
2
V
2,n
+ p
2
mV
1,t
= mV
2,t

V
1,t
= V
2,t
.
La ecuacion de continuidad aplicada al volumen de control resulta

1
V
1,n
=
2
V
2,n
.
De las ecuaciones anteriores y de lo visto en la seccion anterior sobre ondas de choque plana, se
desprende que
C. Gherardelli U. de Chile
11.4 Ondas de choque 155
La componente tangencial de la velocidad no sufre alteraciones al pasar por la onda de
choque.
Para la componente normal de la velocidad, y las demas propiedades, se cumplen las
relaciones vistas para la onda de choque plana.
Una consecuencia de lo anterior es que la velocidad despues de la onda de choque V
2
puede
ser supersonica. Utilizando las relaciones para una onda de choque plana se puede llegar a las
siguientes relaciones equivalentes entre los angulos y y el n umero de Mach antes del choque
M
1
tan( ) =
tan
k + 1
_
k 1 +
2
M
2
1
sin
2

_
,
tan = 2 cot
_
M
2
1
sin
2
1
M
2
1
(k + cos 2) + 2
_
.
10
1 2
30
3 4 5
50
20
40
60
80
90
M
1
M 1
2
<
choque
fuerte
choque
dbil

=0
M 1
2
>
70

3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
M =2
1
3
5
M 1
2
<
choque
fuerte
choque
dbil

M 1
2
>
o
Figura 11.11: Relacion entre el angulo de deeccion , el angulo de la onda de choque y el
n umero de Mach antes del choque M
1
.
Estas relaciones se encuentran gracadas el la gura 11.11. De estos gracos se pueden extraer
las siguientes conclusiones
1. Para un M
1
y un angulo de deexion dado existen 2 posibles angulos de choque , uno
grande y otro peque no. Para el primero la disminucion de la velocidad y el aumento de la
presion es elevado y se denomina choque fuerte. Para un angulo peque no las variaciones
de la velocidad y la presion son menores y el choque se denomina debil.
2. Para un angulo dado existe un n umero de Macha M
1
mnimo para el cual existe solo un
angulo .
3. Para un dado, si M
1
es menor que el mnimo para esa curva so existe un angulo beta
correspondiente. Esto signica que la onda de choque se separa del cuerpo. Lo anterior se
puede expresar tambien como que para un M
1
dado existe un angulo lo sucientemente
grande como para producir una onda de choque separada.
C. Gherardelli U. de Chile
11.4 Ondas de choque 156
Para el ujo alrededor de un cuerpo obtuso se generara por lo tanto una onda de choque separada.
Como entre la onda de choque y el punto de estancamiento la velocidad del uido se reduce
considerablemente existira por lo general, una zona en la cual el choque sera fuerte (M
2
< 1) y
otra donde sera debil (M
2
> 1).

M
1
M
2
<1

M
2
>1
M
2
>1
Choque
fuerte
Choque
debil
Figura 11.12: Onda de choque separada de la supercie del cuerpo.
Dado que la presion aumenta a traves de la onda de choque, estas se denominan tambien ondas
de compresion. Para el caso de vuelos supersonicos un aumento de la presion esta asociado
directamente a un aumento en el arrastre. Lo anterior se traduce en que los perles alares
supersonicos tienen un forma puntiguda con un angulo peque no.
V
1
V
V
2
1
>
Abanico de
expansin
Figura 11.13: Ondas y abanico de expansion.
En contraste con las ondas de compresion o choque, en los lugares del ujo en los que existe un
cambio de direccion convexo, es decir, el ujo gira en sentido contrario a la direccion del ujo
como se muestra en la gura, se producira una expansion del ujo (p , V ). Si el cambio de
direccion de la supercie se concentra en un punto o esquina las lneas de corriente se deectaran
hacia abajo a traves de una serie de ondas de expansion oblicuas o abanico de expansion. Estas
ondas se denominan tambien ondas de expansion de Prandtl-Meyer debido a que fueron los
primeros en estudiar este fenomeno (1907-1908). A diferencia de lo que pasa en las ondas de
choque los cambios a traves de las distintas ondas de expansion son continuos, salvo para el
punto adjacente a la esquina (A) del cuerpo. A traves de una onda de expansion el n umero de
Mach aumenta, y la presion, la temperatura y la densidad disminuyen.
C. Gherardelli U. de Chile
11.4 Ondas de choque 157
11.4.3 Funcionamiento de toberas
Se analizara en esta seccion las diferentes condiciones de ujo que se alcanzan en una tobera
convergente divergente cuando se vara la presion de descarga o contrapresion p
d
. El analisis se
realiza gracando la distribucion de presiones p en la tobera adimensionalizada por la presion
de estancamiento p
0
para diferentes valores de la contrapresion.
Para p
d
= p
0
no existira ujo en la tobera. Reduciendo p
d
por debajo de p
0
comenzara el ujo.
Si p
d
es tal que no se alcanza el estado sonico o crtico en la garganta el ujo acelerara en la
seccion convergente y desacelerara en la seccion divergente. Esta situacion queda representada
mediante la curva a del graco. Reduciendo p
d
aumentara el ujo masico m que pasa a traves
de la tobera e ira aumentando su velocidad. En el lmite se alcanzara el estado sonico en la
garganta desacelerando posteriormente en la seccion divergente (curva b). El ujo masico sera
el maximo posible para las condiciones de estancamiento (p
0
, T
0
,
0
), la presion sera la presion
crtica p

. La curva b es el lmite para la region I del graco donde el ujo es subsonico en toda
la tobera.
I
II
III
IV
b
c
d
e
g
a
p
d
p
p
0
Onda de choque
plana interior
Ondas de
choque oblcuas
Ondas de
expansin
Figura 11.14: Funcionamiento de una tobera convergente divergente fuera de las condiciones de
dise no.
Reduciendo p
d
el ujo en la tobera se encontrara estrangulado y en la parte divergente se
desarrollara un ujo supersonico. Si p
d
es superior a la presion que se alcansara al expandir
completamente el ujo en la tobera sera necesario un reajuste (aumento) de la presion del gas
dentro de la tobera. Este ajuste se logra mediante una onda de choque plana. Como el ujo
detras de una onda de choque plana es subsonico, este desacelerara y aumentara la presion en la
seccion divergente que resta hasta que la presion de salida del ujo sea igual a la contrapresion
p
d
. Este fenomeno queda representado por la curva c. Reduciendo la presion p
d
el lugar donde
se produce la onda de choque se desplaza hacia la salida de la tobera. En el lmite esta se
producira justo en la seccion de salida de la tobera (curva d). Las curvas b y d son los lmites
de la region II donde las ondas de choque se producen en el interior de la tobera.
Descensos posteriores de p
d
tendran como efecto un reajuste de la presion del ujo con la presion
de descarga fuera de la tobera mediante una serie de ondas de choque bi- y tridimensionales. A
medida que se reduce p
d
la intensidad de las ondas de choque disminuira ya que la diferencia
entre la presion de salida del ujo y la presion de descarga disminuye. En el lmite la presion de
C. Gherardelli U. de Chile
11.4 Ondas de choque 158
descarga p
d
sera igual a la presion de salida del ujo y la tobera se encontrara operando bajo
las condiciones de dise no. En este caso no existiran ondas de choque. Entre las curvas d y e la
presion de salida del ujo es menor que la presion de descarga por lo que se dice que la tobera
se encuentra operando sobreexpansionada (III).
Si p
d
se baja por debajo de la curva e la presion de salida del ujo sera mayor que la presion
de descarga y por lo tanto nuevamente sera necesario un ajuste de la presion. Este ajuste se
produce fuera de la tobera mediante ondas de expansion bi- y tridimensionales. Esta region
(IV ) se denomina region subexpansionada.
C. Gherardelli U. de Chile
11.4 Ondas de choque 159
0.1 1 10
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1.0
r/r
0
p/p
0
T/T
0
M
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
A/A
*
Figura 11.15: Correlaciones para el ujo compresible isoentropico.
C. Gherardelli U. de Chile
11.4 Ondas de choque 160
0.1 1 10
0
1
2
3
4
5
0.1 1 10
0
1
2
3
4
5
p/p
*
V/V
*
r/r
*
T/T
*
p
0
/p
*
0
f(l
*
-l)/D
M
Figura 11.16: Correlaciones para el ujo de Fanno.
C. Gherardelli U. de Chile
11.4 Ondas de choque 161
0.1 1 10
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
0.1 1 10
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
V/V
*
T
0
/T
0,a
T/T
a
p/p
a
p
0
/p
0,a
M
Figura 11.17: Correlaciones para el ujo de Rayleigh.
C. Gherardelli U. de Chile
11.4 Ondas de choque 162
1 2 3 4 5
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
M
x
M
y
p
0,y
p
0,x
0
10
20
30
40
T
y
/T
x
V
x
/V
y
p
y
/p
x
p
0,y
/p
x
M
y
p
0,y
/p
0,x
Figura 11.18: Correlaciones para el ujo a traves de una onda de choque plana.
C. Gherardelli U. de Chile
163
Captulo 12
Flujo en Canales Abiertos
La caracterstica principal que diferencia el ujo en un canal abierto del ujo en un ducto cerrado
es que en el canal existe una supercie libre la cual se encuentra a una presion constante. Por
ejemplo, la presion sobre la supercie del agua en un ro se encuentra sometida a la presion
atmosferica y esta presion es constante a lo largo del ro. La implicancia fundamental de esta
caracterstica es que el movimiento del uido se origina en el peso del uido (fuerza gravitatoria)
y no la existencia o no de una diferencia de presiones, como es el caso de un ducto cerrado. La
distribucion de presiones en un canal abierto es por lo general hidroestatica, es decir, depende
solo de la profundidad del uido. Las otras fuerzas de importancia en el estudio de canales
abiertos, son la fuerza de inercia y la fuerza originada por la friccion.
Ademas de las clasicaciones vistas anteriormente como laminar, turbulento, etc., la existencia
de una supercie libre permite clasicar los ujos en canales abiertos de acuerdo a la forma en
que vara su profundidad (y) a lo largo del canal (x). Un ujo se dira uniforme si la profundidad
del ujo no vara a lo largo del canal, es decir, si dy/dx = 0, y nouniforme si la profundidad
vara a lo largo del canal, es decir, si dy/dx = 0. Los ujo no uniformes se dividen ademas en
ujos que varan rapidamente, dy/dx 1 y ujos que varan lenta o gradualmente, dy/dx 1.
Como en cualquier tipo de ujo, el ujo en canales abiertos puede ser laminar, de transicion o
turbulento. Esto estara determinado por el valor del n umero de Reynolds, denido como
Re =
V R
H

, (12.1)
donde V es la velocidad media y R
H
el radio hidraulico
denido como
R
H
=
area de paso
permetro mojado
=
A
P
.
El permetro mojado es igual a la parte del permetro
del canal que se encuentra en contacto con el uido.
B es el ancho de la supercie libre del canal.
A
P
B
Seccion transversal de un canal
Como regla general se considera que el ujo laminar si Re 500, turbulento si Re 12500 y
de transicion si 500 < Re < 12500. Estos son solo valores de referencia y dependen, entre otras
cosas, de la geometra del canal y por lo tanto varan de una geometra a otra. En la practica,
el ujo en canales es por lo general turbulento.
Una caracterstica importante de la supercie libre es que esta se puede deformar. Esta de-
formacion forma ondas de supercies (olas) que viajan sobre la supercie a una velocidad que
12.1 Ondas de supercie 164
depende tanto de propiedades de la onda, como su amplitud y longitud, como de caractersticas
del canal como profundidad, velocidad del ujo, etc.. El caracter del ujo dependera, entre
otras cosas, de la velocidad del ujo relativo a la velocidad de desplazamiento de una onda de
supercie. El n umero adimensional que describe este comportamiento, y por lo tanto caracteriza
los distintos tipos de ujo, es el n umero de Froude, que, como se vio en el captulo 8, se dene
como:
Fr =
V

gl
, (12.2)
donde l es una dimension caracterstica del ujo. Como se vera mas adelante, el denominador de
la ecuacion anterior representa la velocidad de propagacion de una onda de supercie o gravedad.
Un ujo donde Fr < 1 se denomina subcrtico o lento. Si Fr = 1 el ujo se llama crtico y si
Fr > 1 el ujo se dice supercrtico o rapido. Como se puede apreciar, existe una analoga entre
esta clasicacion y la clasicacion, mediante el n umero de Mach, de los distintos regmenes de
ujos compresibles. El n umero de Mach es la razon entre la velocidad del ujo y la velocidad de
propagacion de una onda de presion a traves del medio, y el n umero de Froude es la razon entre
la velocidad del ujo y la velocidad de propagacion de una onda de supercie sobre la supercie
del ujo.
12.1 Ondas de supercie
En esta seccion se analizara la velocidad de propagacion c de una onda de supercie generada
articialmente que se desplaza sobre la supercie de lquido, originalmente en reposo, como
muestra la gura 12.1. Se supondra que no existen efectos disipativos. Suponiendo un volumen
de control que se desplaza con la onda se pueden aplicar las ecuaciones de continuidad y cantidad
de movimiento al volumen de control perturbado articialmente. Se supondra que el ujo es
uniforme y unidimensional. La ecuacion d continuidad por unidad de profundidad para el
volumen de control es
d
y
dV
dV
V=0
c
y
Fluido
estacionario
Volumen de
control
Figura 12.1: Onda de gravedad solitaria.
cy = (c +V ) (y +y). (12.3)
Reordenando se obtiene
c =
(y +y)
y
V . (12.4)
C. Gherardelli U. de Chile
12.1 Ondas de supercie 165
Analogamente, aplicando la ecuacion de cantidad de movimiento se obtiene
1
2
y
2

1
2
(y +y)
2
= cy [(c V ) c] . (12.5)
Despreciando los terminos de orden
2
c/r a los terminos de orden se obtiene
V
y
=
g
c
. (12.6)
Combinando las ecuaciones 12.4 y 12.6 se obtiene nalmente
c

gy
_
1 +
y
y
_
0.5
. (12.7)
Este resultado muestra que a mayor amplitud la onda se propaga a una velocidad mayor. Para
ondas de amplitud peque na, es decir, cuando y y la ecuacion anterior queda
c =

gy . (12.8)
Considerando el movimiento de ondas continuas de forma sinusoidal, es posible obtener una
descripcion mas general acerca del movimiento de las ondas. Considerando ondas de amplitud
peque na y longitud de onda como muestra la gura 12.2 se obtiene la siguiente expresion para
la velocidad de desplazamiento
d
y
c
y
l
Figura 12.2: Ondas continuas de forma sinusoidal.
c =
_
g
2
tanh
_
2y

__
0.5
. (12.9)
La gura 12.3 muestra resultado anterior en forma graca. Se ve que la velocidad de propagacion
vara tanto con la longitud de onda como con la profundidad del uido y es independiente de la
amplitud y. Para los casos donde la profundidad del uido es mucho mayor que la longitud de
onda ,y , que corresponde al caso de oceanos por ejemplo, la velocidad c sera independiente
de la profundidad e igual a
c =

g
2
. (12.10)
Por otro lado, para el caso donde la profundidad es peque na en relacion a la longitud de onda,
es decir, y , la ecuacion 12.9 tiende a la ecuacion 12.8, es decir, c

gy. Esta situacion
que corresponde a la gran mayora de los ujo en canales por lo que se seguira utilizando en este
captulo.
C. Gherardelli U. de Chile
12.2 Consideraciones energeticas 166
c
2
gy
l/y
y>>l
y<<l
gl
2p
c=
gy
c=
canal
profundo
canal bajo
Figura 12.3: Velocidad de propagacion de una onda de supercie en funcion de la longitud de
onda.
12.2 Consideraciones energeticas
En esta seccion se realizaran algunas consideraciones energeticas sobre el ujo en canales. Para
ello consideraremos un tramo de un canal como el que se muestra en la gura 12.4. Se supondra
que el perl de velocidades es uniforme en cualquier seccion del canal. La pendiente del fondo
del canal o solera (S
0
= (z
1
z
2
)l) se supondra constante y peque na.
z
1
y
2
y
1
z
2
Pendiente
S
0
Pendiente
S
f
V
2
2
2g
V
1
2
2g
l
h
L
Lnea de
energa
Figura 12.4: Balance de energa para un tramo de canal.
Un balance de energa en unidades de longitud entre dos secciones del canal resulta
p
1

+
V
2
1
2g
+z
1
=
p
2

+
V
2
2
2g
+z
2
+h
L
, (12.11)
donde h
L
representa las perdidas de energa. La diferencia de cota entre 1 y 2 se puede expresar
como z
1
z
2
= S
0
l. Ademas, como la presion es esencialmente hidroestatica en cualquier seccion
C. Gherardelli U. de Chile
12.2 Consideraciones energeticas 167
del canal, se cumple que p/ = y. Reemplazando se obtiene
y
1
+
V
2
1
2g
+S
0
l = y
2
+
V
2
2
2g
+h
L
. (12.12)
Expresando la perdida de energa h
L
en funcion de la pendiente de la lnea de energa total S
f
tal que h
L
= S
f
l la ecuacion de energa queda
y
1
y
2
=
V
2
2
V
2
1
2g
+ (S
f
S
0
)l. (12.13)
Para el caso donde no hay perdidas de energa (S
f
= 0) y el canal es horizontal (S
0
= 0) se
cumple
y
1
y
2
=
V
2
2
V
2
1
2g
. (12.14)
12.2.1 Energa especca
La energa especca E se dene como la energa relativa al fondo del canal, es decir,
E = y +
V
2
2g
. (12.15)
La energa total o altura total (energa en unidades de longitud) en un punto del canal sera, por
lo tanto, la energa especca mas la energa potencial del punto dado, es decir,
H = E +z. (12.16)
El balance de energa analizado anteriormente se puede expresar en terminos de la energa
especca de la siguiente manera
E
1
= E
2
+ (S
f
S
0
). (12.17)
Si se considera un canal de seccion de paso rectangular de ancho b, la energa especca se puede
escribir en terminos del ujo volumetrico por unidad de profundidad q = Q/b = V yb/b = V y,
como
E = y +
q
2
2gy
2
. (12.18)
Para un canal de ancho b constante, q se mantendra constante a lo largo del canal, independiente
de las posibles variaciones de la profundidad y. Gracando la funcion E = E(y)
1
para valores
constantes de q se obtiene el diagrama de energa especca que tiene la forma del diagrama
de la gura 12.5. De esta gura se ve que para un valor dado de q, todas las curvas tienen
una energa mnima E
mn
. Este punto se denomina punto crtico y la profundidad y energa
correspondientes se denominan profundidad y energa criticas respectivamente. El valor de la
profundidad crtica y
c
se obtiene de
1
Esta es una funcion c ubica en y, con dos soluciones positivas y una negativa. Esta ultima carece de inter-
pretacion fsica por lo que no se muestra.
C. Gherardelli U. de Chile
12.2 Consideraciones energeticas 168
y
E
y
c
E
mn
q
1
q q
2 1
>
y
sub
y
sup
y E =
Figura 12.5: Diagrama de energa especca.
dE
dy
= 1
q
gy
3
= 0 (12.19)

y
c
=
_
q
2
g
_
1/3
. (12.20)
Reemplazando en E(y) se obtiene
E
mn
=
3
2
y
c
. (12.21)
La velocidad en el punto crtico es
V
c
=
q
y
c
=

gy
c
. (12.22)
Esta velocidad corresponde a la velocidad de una onda de gravedad o supercie vista anterior-
mente.
Sobre esta energa mnima, es decir, para E > E
mn
, existen dos posibles profundidades
(y
sub
, y
sup
) en el canal. Ademas las curvas son asintoticas a y = E e y = 0 superior e in-
feriormente. Estos lmites corresponden a un canal muy profundo con velocidades muy lentas y
a un canal con una velocidad muy alta y una profundidad muy baja. Como q = V y es constante
y como y
sub
> y
sup
se obtiene que V
sup
> V
sub
. Por lo tanto, el punto crtico divide el graco
en una region superior donde el ujo es subcrtico (Fr < 1) y una region donde el ujo es
supercrtico (Fr > 1). Para el punto crtico se cumple que Fr = 1.
El diagrama de energa especca, Ey, es para un caudal por unidad de ancho q constante. En
un canal es posible que q vare a lo largo del canal, por ejemplo debido a un cambio de seccion
entre dos puntos. En el diagrama de energa especca esto se ve reejado en el cambio de una
curva a otra. A medida que q aumenta o disminuye, la curva E y se desplaza hacia la derecha
o izquierda respectivamente.
C. Gherardelli U. de Chile
12.3 Variacion de la altura de un canal 169
Para el caso de canales de seccion transversal A distinta a la rectangular y caudal volumetrico
Q dado la energa especca es
E = y +
Q
2
2gA
2
. (12.23)
La condicion de energa mnima se obtiene diferenciando la ecuacion anterior con respecto a y
obteniendose
dE
dy
= 1
Q
2
gA
3
dA
dy
= 0. (12.24)
Para cambios incrementales en la profundidad, el cambio correspondiente en el area es dA =
Bdy, de donde, la condicion de energa mnima resulta
1
Q
2
B
gA
3
= 0. (12.25)
El segundo termino de la ecuacion anterior es el n umero de Froude al cuadrado. Por lo tanto,
y al igual que para un canal de seccion transversal rectangular, la condicion de energa mnima
corresponde a la de un ujo crtico (Fr = 1).
12.3 Variacion de la altura de un canal
La variacion en la profundidad y de un canal puede ser rapida o moderada. Para variaciones
moderadas de la profundidad (dy/dx 1) se puede suponer un ujo unidimensional con un
campo de velocidades tambien unidimensional. La energa total en unidades de longitud, H, en
un punto dado del canal es
H =
V
2
2g
+y +z . (12.26)
Introduciendo las pendientes S
f
y S
0
vistas anteriormente y considerando el hecho de que la
variacion de la energa total a lo largo de un canal es igual a la perdida de energa se obtiene la
siguiente relacion al diferenciar la ecuacion anterior:
dH
dx
=
dh
L
dx
=
V
g
dV
dx
+
dy
dx
+
dz
dx
. (12.27)
Reordenando
V
g
dV
dx
+
dy
dx
= S
f
S
0
. (12.28)
Utilizando el caudal por unidad de profundidad q tal que V = q/y y diferenciando se obtiene
dV
dx
=
q
y
2

dy
dx
=
V
y

dy
dx
. (12.29)

C. Gherardelli U. de Chile
12.4 Flujo permanente y uniforme 170
V
g
dV
dx
=
V
2
gy
..
Fr
2
dy
dx
= Fr
2
dy
dx
. (12.30)
Reemplazando y reordenando se obtiene nalmente
dy
dx
=
(S
f
S
0
)
(1 Fr
2
)
. (12.31)
La variacion en la profundidad de un canal depende, por lo tanto, de la pendiente de la lnea de
energa S
f
, de la pendiente del canal S
0
y del n umero de Froude. Analizando el numerador de
la ecuacion anterior se ve que una variacion nula en la profundidad del canal (dy/dx = 0) indica
que la perdida de energa potencial (peso) del uido se balancea exactamente con la disipacion
viscosa (S
f
S
0
= 0). Por otro lado, la variacion en la profundidad y en un canal se debe a un
desbalance entre las fuerzas viscosas y gravitacionales que genera una variacion en la cantidad
de movimiento y por lo tanto una variacion en la velocidad del ujo.
Analizando el denominador se ve que existe un comportamiento inverso dependiendo si el ujo
es subcrtico (Fr < 1) o supercrtico (Fr < 1). Este comportamiento es analogo a lo que sucede
en ujos compresibles isoentropicos en ductos de seccion variable visto en el captulo 11.
En el desarrollo anterior se supuso que q es constante, lo que corresponde a canales de seccion
rectangular. Sin embargo, la ecuacion 12.31 es valida para canales con seccion transversal de
cualquier forma, siempre y cuando esta sea constante.
12.4 Flujo permanente y uniforme
La caracterstica principal de un ujo permanente y uniforme en canales abiertos es que la
supercie del uido es paralela a la pendiente del canal, es decir, dy/dx = 0 o la profundidad
del canal es constante. De la ecuacion 12.31 se puede ver que la condicion que se debe satisfacer
para que esto sea as es S
f
= S
0
. Esta condicion es, de hecho, utilizada para dise nar canales
de profundidad constante como son, por ejemplo, canales de regado. Las condiciones de ujo
permanente y uniforme solo se pueden dar en canales de seccion transversal prismaticas, es
decir, cuadrada, triangular, trapezoidal, circular, etc. Si el area no es uniforme tampoco lo sera
el ujo. La aproximacion de ujo uniforme implica que la velocidad es uniforme e igual a la
velocidad media del ujo y que la distribucion de esfuerzos de corte en las paredes del canal es
constante.
Bajo las condiciones anteriores se pueden obtener las siguientes relaciones, denominadas rela-
ciones de ChezyManning, para la velocidad V y el caudal Q:
V =
k
n
R
2/3
H
S
1/2
0
, (12.32)
Q =
k
n
AR
2/3
H
S
1/2
0
, (12.33)
C. Gherardelli U. de Chile
12.4 Flujo permanente y uniforme 171
Permetro mojado n Permetro mojado n
Canales naturales Canales articiales
Limpios y rectos 0.030 Vidrio 0.010
Fangoso con piscinas 0.040 Laton 0.011
Ros 0.035 Acero, suave 0.012
Acero, pintado 0.014
Llanuras de inundacion Acero remachado 0.016
Pasto, campo 0.035 Hierro fundido 0.013
Matorrales baja densidad 0.050 Concreto terminado 0.012
Matorrales alta densidad 0.075 Concreto sin terminar 0.014

Arboles 0.150 Madera cepillada 0.012


Baldosa arcilla 0.014
Canales de tierra Ladrillo 0.015
Limpio 0.022 Asfalto 0.016
Grava 0.025 Metal corrugado 0.022
Maleza 0.030 Madera no cepillada 0.013
Piedra 0.035
Tabla 12.1: Valores del coeciente de Manning n
donde k vale 1.0 y 1.49 para el sistema internacional (SI) y el britanico respectivamente. n se
denomina coeciente de Manning y depende del material de la supercie del canal en contacto
con el uido. Los valores de n para distintos tipos de materiales se pueden ver en la tabla 12.1.
En muchos canales articiales y naturales la rugosidad de la supercie del canal, y por lo tanto
el coeciente de Manning, vara a lo largo del permetro mojado de este. Este es el caso, por
ejemplo, de canales que tienen paredes encementadas y con un fondo de piedra, el caso de ros en
epocas de bajo ujo la supercie es completamente de piedras y en epocas de crecidas parte del
ro uye por la ladera del ro, compuesto generalmente por piedras, arbustos, pasto, etc. Por lo
tanto, existira una rugosidad efectiva que debe ser una combinacion de las distintas rugosidades
existentes. Una forma de solucionar este tipo de problemas es dividir el canal tantas secciones
como tipos de materiales de pared existan y analizar cada division en forma aislada. Cada una
de las secciones tendra su propio permetro mojado P
i
, area A
i
, coeciente de Manning n
i
. Los
P
i
no deben incluir los lmites imaginarios entre las distintas secciones generadas al dividir la
supercie original.
12.4.1 Eciencia
La eciencia de un canal tiene relacion con encontrar un area de paso A mnima para transportar
un caudal Q dado, con una pendiente del canal S
0
y coeciente de Manning n dados. Escribiendo
el radio hidraulico como R
H
= A/P la ecuacion 12.33 se puede reescribir como
Q =
k
n
A
_
A
P
_
2/3
S
1/2
0
=
k
n
A
5/3
S
1/2
0
P
2/3
. (12.34)
Despejando A
A =
_
nQ
kS
1/2
0
_
3/5
P
2/5
, (12.35)
donde la cantidad entre parentesis es constante. La ecuacion anterior indica que un area de paso
mnima esta asociada a un permetro mnimo y por lo tanto las necesidades de excavacion como
C. Gherardelli U. de Chile
12.5 Flujo gradualmente variable 172
de material, para cubrir las supercies del canal, son mnimas. Esto inuye directamente en los
costos de construccion. Se puede demostrar que la seccion mas eciente es la semicircular. Para
otras geometras, como rectangulares, triangulares, etc., tambien es posible encontrar dise nos
optimos.
12.5 Flujo gradualmente variable
En muchas situaciones el ujo en un canal abierto no tiene una profundidad uniforme a lo largo
del canal. Esto puede ser causado por diferentes condiciones como que la pendiente de la solera
no sea constante, que tanto la forma como la magnitud de la seccion de paso vare a lo largo
del canal, que exista una obstruccion al ujo en el fondo del canal, etc.. De la ecuacion 12.31
se puede ver que cuando la lnea de energa y la solera del canal tienen pendientes distintas se
obtiene la condicion dy/dx = 0, es decir, la profundidad del canal variara a lo largo de este.
Fsicamente esto signica que existe un desbalance entre las fuerzas viscosas y las gravitacionales
en la direcci on del ujo que producen una variacion en la cantidad de movimiento del ujo.
Esta variacion en la cantidad de movimiento esta asociada a una variacion en la velocidad y,
por continuidad, a una variacion en la profundidad del canal. Si la variacion en la profundidad
es gradual o lenta, es decir, cuando dy/dx 1 se dice que el ujo es gradualmente variable.
Si la profundidad del ujo aumenta o disminuye depende de varios parametros del ujo, en-
contrandose 12 conguraciones para los perles de la supercie libre del uido. El signo de
dy/dx, es decir, si la profundidad del canal aumenta o disminuye, depende tanto del signo del
numerador como del denominador de la ecuacion 12.31. El signo del denominador depende
claramente de si el ujo es subcrtico o supercrtico.
Para un canal dado (tama no, forma, coeciente de Manning, y caudal) existe una pendiente
crtica, S
0c
y una profundidad crtica, y
c
, tal que Fr = 1 bajo las condiciones de ujo uni-
forme. Se dene, ademas, la profundidad normal, y
0
, como la profundidad que tendra el canal
suponiendo condiciones de ujo uniforme, es decir, si dy/dx = 0. El caracter de un ujo gra-
dualmente variable se clasica generalmente en terminos de la pendiente de real de la solera, S
0
,
en relacion a la pendiente necesaria para producir un ujo crtico y uniforme S
0c
, y en terminos
de la profundidad y en relacion a la profundidad crtica, y
c
, y normal, y
0
.
La tabla 12.2 muestra las distintas conguraciones posibles para la supercie libre del uido
dependiente de la pendiente de la solera y profundidad del canal.
Tipo Pendiente Profundidad Froude Designacion
Suave S
0
< S
0c
y > y
0
> y
c
Fr < 1 M 1
y
0
> y > y
c
Fr < 1 M 2
y
0
> y
c
> y Fr > 1 M 3
Crtica S
0
= S
0c
y > y
0
= y
c
Fr < 1 C 1
y < y
0
= y
c
Fr < 1 C 2
Pronunciada S
0
> S
0c
y > y
c
> y
0
Fr < 1 S 1
y
c
> y > y
0
Fr > 1 S 2
y
c
> y
0
> y Fr > 1 S 3
Horizontal S
0
= S
0c
y > y
c
Fr < 1 H 2
y < y
c
Fr > 1 H 3
Adversa S
0
> S
0c
y > y
c
Fr < 1 A2
y < y
c
Fr > 1 A3
Tabla 12.2: Clasicacion de los distintos perles de supercie
Como el ujo considerado no es uniforme, la inercia del uido aparece como un mecanismo
C. Gherardelli U. de Chile
12.6 Flujo rapidamente variable 173
mas que gobierna el ujo, ademas de las fuerzas gravitacionales y viscosas. En otras palabras
un balance de los efectos inerciales, gravitacionales y viscosos agregan un grado de libertad al
ujo que no se encuentra en el ujo uniforme, donde los efectos inerciales no son inuyentes.
Como consecuencia de lo anterior, la determinacion de si un ujo es subcrtico o supercrtico
no depende solo de si S
0
< S
0c
o si S
0
< S
0c
, como sucede para un ujo uniforme, sino que
depende ademas de la profundidad del canal en relacion a la profundidad crtica y la normal.
Por ejemplo, para el caso de una pendiente suave, es decir, S
0
< S
0c
el ujo puede ser subcrtico
o supercrtico. Bajo esta misma condicion de la pendiente S
0
el ujo solo podra ser subcrtico
si la profundidad del canal fuera uniforme.
12.6 Flujo rapidamente variable
En muchas situaciones la profundidad de un canal vara sobre una distancia relativamente
peque na de tal manera que dy/dx 1. Estas condiciones de ujo rapidamente variables son
complejas, tridimensionales y por lo tanto difciles de analizar rigurosamente. Debido a lo ante-
rior se utilizan modelos simplicados, usualmente un modelo de ujo unidimensional, ajustado
mediante coecientes que se determinan experimentalmente.
La aparicion de un ujo rapidamente variable puede ocurrir por ejemplo, debido a una variacion
(expansion o contraccion) de la seccion de paso de un canal. Bajo ciertas condiciones un
ujo rapido, en un canal de seccion constante, se transforma en un ujo lento aumentando
drasticamente su profundidad en una distancia corta. Este fenomeno es llamado salto o resalto
hidraulico y sera analizado en la siguiente seccion.
Muchos elementos para medir el ujo en canales abiertos estan basados en los pincipios asociados
a los ujos rapidamente variables. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los vertederos y
compuertas.
12.6.1 Resalto hidraulico
Un resalto hidraulico es un fenomeno en el que el uido pasa de un estado supercrtico (Fr > 1)
a un estado subcrtico (Fr < 1) sobre una corta distancia. Tanto la intensidad como la ubicacion
del resalto estan determinadas por las condiciones aguas arriba y aguas abajo del resalto. Su
aparicion se debe a la incompatibilidad de las condiciones del ujo entre dos puntos de un canal y
es, por lo tanto, un mecanismo de ajuste y transicion entre dos situaciones incompatibles. Debido
a los procesos irreversibles producidos a traves de un resalto hidraulico existe una disipacion de
energa cuya magnitud dependera de la intensidad del resalto.
V
1
y
1
Volumen de
control
y
2
V
2
Q
F
2
F
1
Linea de
energia
h
L
Figura 12.6: Resalto hidraulico en un canal horizontal.
El caso mas sencillo de un resalto hidraulico se produce en un canal horizontal y rectangular
como se muestra en la gura 12.6. Se considerara que la distancia sobre la cual se produce el
C. Gherardelli U. de Chile
12.6 Flujo rapidamente variable 174
resalto es peque na (dy/dx ) y que los efectos de los esfuerzos de corte son despreciables en
esta seccion.
Aplicando la ecuacion de cantidad de movimiento al volumen de control de la gura 12.6 resulta
F
1
F
2
= Q(V
2
V
1
) = V
1
y
1
b(V
2
V
1
) , (12.36)
donde b es el ancho del canal. Las fuerzas que act uan en las secciones son la resultante de la
distribucion de presiones en la seccion, es decir
F = y
2
b
2
. (12.37)

y
2
1
2

y
2
2
2
=
V
1
y
1
g
(V
2
V
1
) . (12.38)
La ecuacion de continuidad aplicada al volumen de control es
y
1
bV
1
= y
2
bV
2
= Q, (12.39)
y, la ecuacion de conservacion de energa es
y
1
+
V
2
1
2g
= y
2
+
V
2
2
2g
+h
L
. (12.40)
Combinando las ecuaciones 12.36 y 12.39 se obtiene
y
2
1
2

y
2
2
2
=
V
1
y
1
y
2
_
V
1
y
1
y
2
V
1
_
=
V
2
1
y
1
gy
2
(y
1
y
2
) (12.41)

_
y
2
y
1
_
2
+
_
y
2
y
1
_
2Fr
2
1
= 0 (12.42)
que es una ecuacion cuadratrica que tiene como solucion positiva
2
_
y
2
y
1
_
=
1
2
_
1 +
_
1 + 8Fr
2
1
_
. (12.43)
Se ve que la razon y
2
/y
1
, es decir, la razon entre las profundidades antes y despues del resalto
hidraulico, es solo una funcion del n umero de Froude del ujo aguas arriba del resalto (Fr
1
).
La ecuacion 12.40 se puede escribir de la siguiente manera
h
L
y
1
= 1
y
2
y
1
+
Fr
2
1
2
_
1
_
y
1
y
2
_
2
_
. (12.44)
2
La solucion negativa no tiene sentido fsico
C. Gherardelli U. de Chile
12.6 Flujo rapidamente variable 175
La gura 12.7(a) muestra las relaciones 12.43 y 12.44 gracamente. Considerando que a traves
de un resalto existe disipacion de energa, es decir, h
L
> 0, la zona del graco donde h
L
< 0
no puede representar ninguna situacion real y carece por lo tanto de sentido. Lo anterior indica
que un resalto hidraulico solo puede producirse en un ujo supercrtico, es decir, un ujo donde
Fr
1
> 1
3
. El ujo despues del resalto sera subcrtico ya que (y
2
/y
1
) 1 para la zona donde
Fr
1
> 1. La gura 12.7(b) muestra la representacion de un resalto hidraulico en un diagrama
de energa especca.
0 1 2 3 4
-1
0
1
2
3
4
h
L
/y
1
y
2
/y
1
y
2
/y
1
h
L
/y
1
Fr
1
(a) Razon de profundidades y disipacion
energetica adimensional a traves de un re-
salto como funcion del n umero de Froude
aguas arriba del resalto.
y
E
E
2
q
y
2
y
1
y=E
E
1
h
L
(b) Representacion de un resalto
hidraulico en un diagrama de energa
especca.
Figura 12.7: Representacion graca del fenomeno de resalto hidraulico
El hecho que exista una perdida de energa a traves de un resalto es de mucha utilidad en algunos
casos y puede, por lo tanto, ser un fenomeno deseado y originado articialmente introduciendo
elementos de control de ujo en un canal dado.
3
Cabe mencionar que esta es una condicion necesaria pero no suciente, es decir, para que se produzca un
resalto el ujo debe ser supercrtico, pero no necesariamente en todo ujo supercrtico se producira un resalto.
Lo anterior se ve de las ecuaciones que tiene como solucion trivial y
2
= y
1
y V
2
= V
1
C. Gherardelli U. de Chile
ME33A Mecnica de Fluidos
Bibliografa



R. Mott; Mecnica de Fluidos, 6a edicin, Pearson Prentice Hall, 2006.

Y. Cengel, J. Cimbala; Mecnica de Fluidos, Fundamentos y Aplicaciones, McGraw
Hill, 2006.

R. Fox, A. McDonald; Introduction to Fluid Mechanics, 5a edicin, Wiley, 1998.

Munson, Young, Okiishi; Fundamentals of Fluid Mechanics, 3a edicin, Wiley, 1998.

Potter, Wiggert; Mecnica de Fluidos, 2 edicin, Prentice Hall, 1998.

J. Anderson; Modern Compressible Flow, McGraw Hill, 1982.

I. Shames; La Mecnica de los Fludos, McGraw Hill, 1978.

También podría gustarte