Mamual 09
Mamual 09
Mamual 09
AMBITO DE APLICACION
NNNN
H.G.R. No.196
AUTORIZACIONES
AUTORIZO
DR. MA. DE LA LUZ GODINEZ FLORES ELABORO
DR. LUIS FLORES ALCANTARA
DIRECTOR
EPIDEMIOLOGO
MANUAL DE ORGANIZACION PARA LA VIGILANCIA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LAS INFECCINES NOSOCOMIALES HGR 196
2009
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
I.- INTRODUCCION
La mejora continua de la calidad de la atención es un reto cada vez mayor dentro
del contexto de la Reforma en Salud; en este rubro, la calidad de la atención
incluye dos aspectos: la satisfacción del usuario y de sus familiares con el trato
que reciben, y la calidad con que se aplica la tecnología médica y se evitan sus
efectos colaterales. Algunos de estos efectos colaterales son causa directa del tipo
de atención médica recibida, como lo son las infecciones nosocomiales.
Las infecciones nosocomiales representan un problema de gran importancia
clínica y epidemiológica, debido a que condicionan mayores tasas de morbilidad y
mortalidad, con extensión en los días de hospitalización y dispendio de los
recursos económicos.
En México la información sobre infecciones nosocomiales es limitada, no
obstante, se reconoce que el problema es de gran magnitud y trascendencia, por
ello, es indispensable establecer y operar programas integrales de vigilancia
epidemiológica que permitan su prevención y control.
Una estrategia para lograr este objetivo es la INTEGRACIÓN del HGR 196 a la
Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica que comprende la vigilancia,
prevención y control de las infecciones nosocomiales.
Esta estrategia permite contar con un mecanismo permanente de vigilancia
epidemiológica que genera un manejo ágil y eficiente de información necesaria y
útil para la prevención y control de las infecciones nosocomiales, además con la
implementación de las normas y manuales específicos se unifican los
procedimientos y criterios institucionales que orientan y facilitan el trabajo del
personal que se encarga de estas actividades dentro de las unidades de salud del
segundo y tercer nivel de atención.
También permitirá la identificación de los perfiles de morbilidad y mortalidad de
nuestro hospital, producirá información básica para apoyar las actividades de
programación local, se identificarán líneas de investigación epidemiológica y de
servicios de salud y favorecerá el vínculo clínico-epidemiológico a nivel
hospitalario.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
II.- ANTECEDENTES.
Los primeros reportes de infección nosocomial datan de la década de los 50, y
surgieron a raíz de las graves infecciones por Staphylococcus aureus que
ocurrieron en los hospitales de Estados Unidos, aunque ya desde el siglo pasado
existía evidencia de la relación entre el lavado de manos y las infecciones
puerperales. Durante los siguientes 15 años, las enterobacterias y Pseudomonas
aeruginosa fueron los microorganismos que predominaron, sin embargo en los
últimos años la flora nosocomial ha cambiado y han surgido otros agentes como
Candida spp., bacilos gram negativos y virus además de microorganismos
multirresistentes.
La información al respecto en México es escasa sin embargo desde hace años ha
surgido la inquietud, primero, de realizar un diagnóstico de la situación real de los
hospitales y segundo de utilizar esta información para la toma de decisiones a
nivel local.
Existen diversos reportes al respecto, en hospitales de tercer y segundo nivel,
donde se ha calculado que la frecuencia de infecciones nosocomiales es de
alrededor del 10%, en esos estudios la infección más frecuente es la de vías
urinarias, seguida de infecciones postquirúrgicas, neumonías y bacteriemias.
En hospitales pediátricos la infección nosocomial más frecuente es la neumonía,
seguida de las septicemias y bacteriemias, infecciones de las vías urinarias e
infecciones respiratorias de vías superiores altas.
También existen reportes correlacionando la presencia de catéteres intravenosos
con las infecciones nosocomiales. A pesar de estos reportes, aislados, no existe,
hasta el momento un sistema de vigilancia activa homogéneo que facilite la
obtención de información con oportunidad.
Con la puesta en marcha de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica, la
incorporación de hospitales de alta especialidad a la Red y la sistematización de la
información es probable que las incidencias señaladas en estudios dispersos se
incremente, pero al mismo tiempo se podrá intervenir con oportunidad en el nivel
local.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Dar a conocer a todo el personal involucrado en la vigilancia epidemiológica
hospitalaria los lineamientos para la identificación temprana y diagnóstico de
casos nuevos de infecciones nosocomiales.
-Definir las funciones de cada uno de los integrantes de la Unidad de Vigilancia
Epidemiológica Hospitalaria en la detección, reporte, y seguimiento de las
infecciones nosocomiales.
-Identificar las medidas inmediatas ante un caso nuevo de infección nosocomial.
-Delimitar las áreas de responsabilidad de cada una de las instancias
administrativas con respecto al procesamiento, análisis y difusión de la
información.
-Señalar las principales medidas para la prevención y control de las infecciones
nosocomiales.
-Definir los canales para la vinculación entre el hospital y la jurisdicción
IV.- LINEAMIENTOS GENERALES
Organización del sistema
La Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Nosocomiales forma parte de la
Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica, la que a su vez constituye un
subsistema del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
Está integrada a la estructura del Sistema Nacional de Salud por lo que se realiza
en todos los elementos organizacionales de la Secretaría de Salud y en los
servicios estatales de salud para población abierta. Se realiza también en
hospitales de otras instituciones que se anexen a la Red.
Los niveles administrativos que integran el sistema son:
NIVEL LOCAL
Lo conforman las unidades hospitalarias de segundo y tercer nivel de la Red
Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica.
En este nivel se encuentra la célula del sistema; la Unidad de Vigilancia
Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) que está integrada por personal adscrito a la
unidad; el epidemiólogo del hospital o el médico a cargo del servicio de
Epidemiología o Medicina Preventiva, un médico infectólogo, una enfermera
sanitarista, una enfermera general y un técnico en informática. También en este
nivel se encuentra el Comité de Prevención y Control de Infecciones
Nosocomiales que estará integrado por:
-El Director de la Unidad Hospitalaria o un representante de la Dirección.
-El Jefe del Departamento de Infectología o responsable asignado.
-El jefe del Departamento de Epidemiología (o de Medicina Preventiva según la
estructura del hospital).
-Una enfermera.
-Un representante de cada una de las ramas básicas: Cirugía, Medicina Interna,
Gineco-Obstetricia y Pediatría.
-Un representante del laboratorio de Microbiología.
-Un representante de administración, de farmacia y de Estadística o de Archivo
Clínico.
-Representantes de otras áreas de interés.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
NIVEL INTERMEDIO
El nivel intermedio comprende las delegaciones de los institutos de seguridad
social, las secretarías, departamentos e institutos de salud, las jefaturas de
servicios coordinados o sus equivalentes y representantes en los estados de otros
organismos como el DIF, PEMEX, INI etc.
Este nivel está representado en la SSA por el nivel jurisdiccional y el estatal.
En el nivel jurisdiccional se cuenta con la estructura conformada por el Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica, la denominada Unidad de Vigilancia. En
este nivel las actividades de VE son coordinadas por el epidemiológo jurisdiccional
y deben de contar con el apoyo del área de Informática y Estadística.
En el nivel estatal también se cuenta con la infraestructura del SNVE compuesta
por los grupos institucionales e interinstitucionales que operan tanto en el nivel
jurisdiccional como en el estatal y está conformado por el epidemiólogo
jurisdiccional o estatal o su equivalente capacitado, de cada una de las
instituciones (para el caso de los grupos interinstitucionales) y personal afín a
estas actividades.
NIVEL NACIONAL
La estructura del nivel nacional se ubica en la Dirección de Vigilancia
Epidemiológica e Información que incluye a la subdirección de la Red Hospitalaria
de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud y en las jefaturas
nacionales de Epidemiología de los institutos de seguridad social y de otras
dependencias sectoriales.
La adecuación administrativa y funcional de los procedimientos contenidos en
este manual de procedimientos es competencia de cada una de las estructuras de
cada organización del Sector Salud, para esto no es necesario la modificación de
la Norma Técnica.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
FUNCIONES
La vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales comprende: la
detección oportuna de casos nuevos a través de la búsqueda activa de los
mismos, la instalación del tratamiento, la notificación, la implementación de
medidas de control pertinentes y el seguimiento de los casos hasta su resolución,
por eso el equipo que realiza estas actividades deberá contar con el apoyo de
todos los servicios del hospital y de las autoridades del mismo.
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Conocer la frecuencia de presentación de las infecciones nosocomiales en
general, y de cada una de ellas en particular y su distribución en la población.
-Definir los factores de riesgo para la adquisición de una infección nosocomial.
-Contar con información oportuna y útil para la implementación de las medidas de
prevención y control pertinentes.
-Conocer los patrones de resistencia antimicrobiana presentes en las infecciones
nosocomiales.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
LIMITES:
De tiempo.
La vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales
se realizará en forma activa a lo largo de todo el año, para las enfermedades de
notificación obligatoria especificadas en el Sistema Nacional de Vigilancia, se
intensificará la búsqueda de acuerdo a la época del año en que se presenten con
mayor frecuencia las diferentes patologías.
De espacio.
La vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales se llevará a cabo en
todos los servicios del HGR 196. Para nuestro hospital se recomienda delimitar
esta búsqueda en áreas definidas de alto riesgo como son: unidades de cuidados
intensivos, servicios de urgencias, áreas donde se hospitalicen pacientes con
enfermedades crónicas y/o debilitantes (servicio de medicina interna) y áreas de
infecto-contagiosos con el objetivo de lograr una mejor cobertura de la vigilancia.
V.- DEFINICIONES OPERACIONALES DE CASO.
Areas de alto riesgo: Sectores, salas o servicios de la unidad hospitalaria en
donde se concentran pacientes graves o con enfermedades crónicas subyacentes
o anergizantes y aquellas que defina el comité de Vigilancia Epidemiológica,
Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales. En nuestro caso servicio de
medicina interna y terapia intensiva.
Asociación Epidemiológica: La situación en que dos o más casos de infección
nosocomial comparten las características de tiempo, lugar y persona.
Brote: Ocurrencia de casos de infección nosocomial, en número mayor a lo
esperado, asociados epidemiológicamente. en hospitales en donde la ocurrencia
de determinados padecimientos sea nula, la presencia de un solo caso se definirá
como brote, ejemplo: meningitis por meningococo.
Caso de infección nosocomial: Condición localizada o sistémica, resultante de
la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso, o su toxina y que no
estaba presente o en período de incubación en el momento del ingreso del
paciente al hospital, de acuerdo a los criterios diagnósticos señalados en el
capítulo 7 de esta Norma Oficial. Estas infecciones ocurren generalmente después
de las 48 horas del ingreso del paciente al hospital o después de las 48 horas del
egreso hospitalario.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
SINUSITIS AGUDA
Con tres o más de los siguientes criterios:
1) Fiebre
2) Dolor local o cefalea
3) Rinorrea anterior o posterior > de 7 días
4) Obstrucción nasal
5) Evidencia radiológica de infección
6) Punción de senos paranasales con obtención de material purulento
7) Salida de material purulento a través de meatos evidenciado por
nasofibroscopia
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
EMPIEMA
Con dos de los siguientes criterios:
1) Fiebre, hipotermia o distermia
2) Datos clínicos de derrame pleural
3) Radiografía con derrame pleural
4) Exudado pleural
Más uno de los siguientes criterios:
1) Material purulento pleural
2) Cultivo positivo de líquido pleural
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MEDIASTINITIS
Debe incluir dos de los siguientes criterios:
1) Fiebre, hipotermia o distermia
2) Dolor torácico
3) Inestabilidad esternal
Más dos de los siguientes:
1) Drenaje purulento del área mediastinal o torácica
2) Evidencia radiológica de mediastinitis
3) Mediastinitis vista por cirugía o examen histopatológico
4) Organismo aislado de fluido o tejido mediastinal
5) Hemocultivo positivo
Infecciones Cardiovasculares
ENDOCARDITIS
Considerar en pacientes con fiebre prolongada y sin
justificación evidente, con cardiopatía preexistente.
Criterios Mayores :
A) Cultivo positivo con al menos uno de los siguientes:
1) Microorganismo típico de endocarditis de dos hemocultivos
2) Cultivos persistentemente positivos:
a) Hemocultivos tomados con más de 12 horas de diferencia
b) Tres o más hemocultivos positivos cuando entre el primero y el segundo haya
transcurrido al menos una hora.
B) Ecocardiograma positivo y con al menos uno de los siguientes:
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
PERICARDITIS
Se requieren dos o más de los siguientes criterios para
el diagnóstico:
1) Fiebre, hipotermia o distermia
2) Dolor torácico
3) Pulso paradójico
4) Taquicardia
Más uno de los siguientes criterios:
1) Electrocardiograma anormal compatible con pericarditis
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
DIARREA
Diarrea nosocomial. Aumento en el número de evacuaciones con consistencia
disminuida durante la estancia hospitalaria sin presencia previa de estas
evacuaciones durante 14 días antes del internamiento y de inicio 48 a 72 horas
después del mismo por dos o más días con o sin detección de un patógeno a
través de un cultivo; siendo necesario descartar causas secundarias como
derivaciones intestinales, uso de laxantes o lactulosa, antiácidos catárticos o
hiperalimentación enteral entre otras.
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
ASINTOMATICAS
Pacientes asintomáticos, con 10 o más leucocitos por campo en el sedimento
urinario, más cualquiera de los siguientes:
1) Chorro medio: Muestra tomada con previa asepsia, Mayor de 50,000 UFC/ml
(una muestra)
2) Cateterismo: Mayor de 50,000 UFC/ml (una muestra)
3) Punción suprapúbica: Cualquier crecimiento es significativo.
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MENINGITIS
Con dos de los siguientes:
1) Fiebre, hipotermia o distermia
2) Signos de irritación meníngea
3) Signos de daño neurológico
Con uno o más de los siguientes:
1) Citoquímico de LCR compatible
2) Microorganismo identificado en la tinción de Gram de LCR
3) Gérmen identificado en cultivo de LCR
4) Hemocultivo positivo
5) Coaglutinación positiva en LCR
VENTRICULITIS
En pacientes con sistemas de derivación de LCR por hidrocefalia, se requiere para
el diagnóstico dos o más de los siguientes:
1) Fiebre (>38GC)
2) Disfunción del sistema de derivación de LCR (cerrado)
3) Celulitis en el trayecto del catéter del sistema de derivación de LCR
4) Signos de hipertensión endocraneana
Más uno o más de los siguientes:
1) LCR ventricular turbio con tinción de Gram positiva para microorganismos en
LCR
2) Identificación del microorganismo por cultivo de LCR
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
Infecciones oculares
CONJUNTIVITIS
Dos o más de los siguientes criterios:
1) Exudado purulento
2) Dolor o enrojecimiento local
3) Identificación del agente por citología o cultivo
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
5) Crepitación
6) Necrosis de tejidos
7) Trayectos linfangíticos
8) Organismo aislado del sitio afectado
9) Drenaje purulento
10) Absceso o evidencia de infección durante la cirugía o por examen
histopatológico
BACTEREMIAS
El diagnóstico se establece en un paciente con fiebre, hipotermia o distermia con
hemocultivo positivo, en ausencia de focalización infecciosa. Este diagnóstico
también puede darse aún en pacientes con menos de 48 horas de estancia
hospitalaria si se les realizan procedimientos diagnósticos invasivos o reciben
terapia intravascular. En pacientes que desarrollan síntomas después de las 72
horas del egreso, no se considerará bacteremia hospitalaria. Un hemocultivo
positivo para gram negativos, Staphylococcus aureus u hongos, es suficiente para
hacer el diagnóstico. En caso de aislamiento de un bacilo gram positivo o
Estafilococo coagulasa negativa puede considerarse bacteremia si se cuenta con
dos o más criterios clínicos y la respuesta al tratamiento es adecuada:
1) Alteraciones hemodinámicas
2) Trastornos respiratorios
3) Leucocitosis o leucopenia no inducida por fármacos
4) Alteraciones de la coagulación (incluyendo trombocitopenia)
5) Aislamiento del mismo gérmen en otro sitio anatómico
Bacteremia primaria
Se define como la identificación en hemocultivo de un microorganismo en
pacientes hospitalizados o dentro de los primeros tres días posteriores al egreso,
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
Bacteremia secundaria
Es aquella que se presenta con síntomas de infección localizados a cualquier
nivel, con hemocultivo positivo*. Se incluyen aquí las candidemias y las
bacteremias secundarias a procedimientos invasivos tales como la angiografía
coronaria, colecistectomías, hemodiálisis, cistoscopías y colangiografías. En caso
de contar con la identificación del microorganismo del sitio primario, debe ser el
mismo que el encontrado en sangre. Pacientes que egresan con síntomas de
infección hospitalaria y desarrollan bacteremia secundaria, ésta deberá
considerarse nosocomial independientemente del tiempo del egreso.
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
1. Taquipnea o apnea
2. Taquicardia
3. Calosfrío
4. Cualquiera de los siguientes:
- leucocitosis o leucopenia
- relación bandas/neutrófilos >0.15
- plaquetopenia <100,000
5. Respuesta a tratamiento antimicrobiano
Bacteremia relacionada a lineas y terapia intravascular.
Hemocultivo positivo con dos o más de los siguientes criterios:
1. Relación temporal entre la administración de terapia intravascular y la aparición
de manifestaciones clínicas
2. Ausencia de foco evidente
3. Identificación de contaminación de catéter o soluciones endovenosas
4. Desaparición de signos y síntomas al retirar el catéter o la solución sospechosa
5. Cultivo de punta de catéter con más de 15 UFC
Infecciones en el sitio de inserción de catéter, túnel o puerto subcutáneo
Con dos o más de los siguientes criterios:
1. Calor, edema, rubor, dolor o drenaje purulento del sitio de entrada del catéter o
del túnel subcutáneo
2. Tinción de Gram positiva del sitio de entrada del catéter o del material purulento
3. Cultivo positivo del sitio de inserción, trayecto o puerto del catéter
Si se documenta bacteremia, deberán anotarse dos episodios de infección
nosocomial
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
Flebitis
Dolor, calor o eritema en una ventana invadida, de más de 48 horas de evolución,
acompañados de cualquiera de los siguientes:
1. Pus
2. Cultivo positivo
3. Persistencia de síntomas más de 48 horas después de retirar el acceso
vascular
1. Limpia.
2. Limpia-Contaminada.
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
3. Contaminada.
4. Sucia o infectada.
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
Peritonitis
El diagnóstico se realiza tomando en cuenta los antecedentes de diálisis
peritoneal, infección de sistema de derivación ventriculo-peritoneal, o bien el
antecedente de peritonitis de origen espontáneo, considerado intrahospitalario.
Endometritis
Con tres de los siguientes criterios:
1) Fiebre (>38GC)
2) Dolor pélvico
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
- Brucelosis
- Sífilis
- Paludismo
- Toxoplasmosis
- Enfermedad de Chagas
- HTLV-1 y HTLV-2
- Leishmaniasis
- Babesiosis
- Fiebre Q
- Yersinia enterocolitica
Puede haber contaminación de la sangre por otros microorganismos no
enlistados, en cuyo caso se consignará el germen.
Infección transmitida por productos humanos industrializados (de origen no
sanguíneo) o por injertos u órganos transplantados
Idealmente debe documentarse la infección en la fuente del injerto o transplante, o
en receptores de otros órganos del mismo donante. En caso de productos
industrializados, consignar lote y/o periodo de exposición.
Son enfermedades transmitidas por estas vías:
- Creuztfeld-Jacob
- Rabia
- Citomegalovirus
- Hepatitis B, C, D, No-A, No-B
- Virus de Inmunodeficiencia humana 1 y 2
- Epstein-Barr
- Parvovirus 19
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
- HTLV 1 y 2
Enfermedades exantemáticas
Idealmente el diagnóstico se sospecha en base al antecedente epidemiológico
hospitalario, cuadro clínico, con confirmación serológica. Como criterio obligado,
se requiere la presencia del exantema característico de cada entidad.
Varicela (más uno de los siguientes)
1. Antecedente de contacto hospitalario tomando en cuenta el periodo de
incubación de 14 a 21 días
2. Fiebre y/o manifestaciones clínicas de infección respiratoria alta
3. Presencia de máculas, pápulas, vesículas y pústulas en diferentes estadios
4. Prueba de Tzanck positiva en lesiones vesiculares
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
Otras exantemáticas
Fiebre Postoperatoria.
Fiebre que persiste más de 48 horas después de la cirugía en la que no se
documenta foco infeccioso y recibe terapia antimicrobiana.
Otras infecciones
- Tuberculosis
- Epididimitis
- Prostatitis
- Otras enfermedades
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
SISTEMAS DE AISLAMIENTO:
PRECAUCIONES ESTÁNDAR:
Estas precauciones deberán ser usadas en TODOS los pacientes.
A.- Lavado de manos.
1.- Lávese las manos después de tocar cualquier fluido o secreción corporal,
independientemente de que utilice guantes. Lávese las manos después de
quitarse los guantes, entre contactos con pacientes y en cualquier otra ocasión
que considere apropiada.
2. - Use jabón simple a menos que en circunstancias particulares se recomiende
otro tipo.
B.- Guantes.
Use guantes (limpios no estériles) cuando toque secreciones, excreciones, otros
líquidos u objetos contaminados. Utilice guantes limpios antes de tocar
membranas mucosas y piel no intacta. Remueva los guantes después de su uso
antes de tocar cualquier superficie u objeto no contaminado y lávese las manos.
C.- Máscaras, escudos faciales y lentes.
Use estas protecciones durante procedimientos o cuidados que puedan generar
salpicaduras.
D. - Bata.
Use bata (limpia no estéril) para proteger y la ropa en procedimientos que puedan
ocasionar salpicaduras. Lávese las manos después de remover la bata.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
PRECAUCIONES DE CONTACTO.
Además de las Precauciones Estándar, se usaran las Precauciones de Contacto,
para pacientes específicos con sospecha o diagnóstico de infección o colonización
con microorganismos epidemiológicamente importantes transmitidos por contacto
directo con el paciente (contacto con las manos o piel a piel que ocurre cuando la
atención del paciente requiere tocar su piel seca) o contacto indirecto con
superficies ambientales o artículos del paciente (ropa de cama).
A.- Localización del paciente.
Instale al paciente en un cuarto privado. Si no es posible el cuarto individual,
coloque al paciente en un cuarto doble junto con otro paciente con el mismo
diagnóstico (el mismo microorganismo), pero sin riesgo de otra infección. Si
tampoco es posible lo anterior, considere la epidemiología del microorganismo y la
población de pacientes al determinar su sitio de internamiento; es conveniente
contar con la asesoría del servicio de Enfermedades Infecciosas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
4.- Otras infecciones respiratorias bacterianas transmitidas por gotas son las
siguientes:
a) Difteria (faríngea)
b) Neumonía por Mycoplasma
c)Tosferina
d) Plaga neumónica
e) Infección por estreptococo, incluyendo faringitis, neumonía o escarlatina en
infantes.
5.- Otras infecciones respiratorias vírales transmitidas por gotas son las siguientes:
a) Adenovirus
b) Influenza
c) Parotiditis
d) Parvovirus B19
e) Rubéola
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
AUTOCLAVES
El sistema de baja presión en un autoclave requiere de 121°C por 15 a 45 minutos
y una presión de 18 a 20 libras por pulgada cuadrada.
El funcionamiento de los autoclaves deberá supervisarse semanalmente con
cultivos de Bacillus stearothermophilus preparados comercialmente.
Un día por semana (por ejemplo los lunes) en cada autoclave en servicio del
hospital se preparará un paquete que contenga una ampolleta con B.
stearothermophilus. Este paquete se colocará en el interior de una de las cargas a
esterilizar y posteriormente se enviará al laboratorio de microbiología en donde se
colocara en baño maria entre 56 y 60 grados centígrados por un periodo de 8 a
12 horas después de la cuales se compara con una escala de colores que va del
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
Una vez por semana debe vigilarse el funcionamiento de este equipo colocando
en uno de los paquetes ampolletas con .Bacillus subtilis preparadas
comercialmente.
VIGILANCIA DE LA ESTERILIZACION
El equipo (autoclave o gas) es susceptible de fallas que pueden ocasionar que el
material no sea esterilizado con muy graves consecuencias para los pacientes.
Estas infecciones no deben ocurrir por falta de vigilancia o mantenimiento.
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
PROCEDIMIENTOS EN PEDIATRIA
GENERALIDADES SOBRE EL CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMIALES
EN SALAS DE PEDIATRIA
En la población pediátrica el control de la diseminación de las infecciones intra
hospitalarias plantea algunas dificultades debido a las características propias de
las salas de Pediatría:
Una de ellas es el contacto íntimo que se requiere del personal médico y
paramédico con el neonato y lactante para su adecuada atención, lo cual facilita la
transmisión de gérmenes del personal hacia el niño o viceversa.
Los niños no siempre permanecen dentro de los límites de su cama o sala debido
a las actividades recreativas que desarrollan o la libertad de movimiento que se les
permite en los hospitales para un mayor bienestar emocional del niño, lo cual
aumenta el riesgo de diseminación a mayor número de pacientes, personal
hospitalario y visitantes.
Frecuentemente las enfermedades contagiosas propias de la infancia, en las
etapas iniciales dan poca sintomatología y un niño puede ser ingresado en período
de incubación de enfermedades tales como parotiditis, varicela, rubéola, tosferina,
etc.
En Pediatría existen padecimientos específicos, en los cuales además de manejar
la enfermedad principal se debe erradicar el estado de portador (especialmente de
las secreciones nasofaríngeas) debido a que la mayoría de los antbióticos no
logran concentraciones adecuadas en las secreciones bucales y nasofaríngeas.
Por ejemplo en la meningitis por Haemophilus influenzae, o por meningococo la
penicilina o clorafenicol actúan y curan la meningitis, pero si el niño es portador de
Haemophilus Influenzae o de meningococo en nasofaringe es necesario
administrar rifampicina para evitar que lo disemine a personal hospitalario y a otros
niños susceptibles.
Otro factor importante son las características inmunológicas propias del recién
nacido y el lactante, que los hacen más susceptibles a una mayor cantidad de
gérmenes, ya que su sistema inmunológico se considera "inmaduro".
Cada vez existe un mayor número de pacientes pediátricos inmunodeprimidos
internados y que son muy susceptibles a una gran variedad de enfermedades
infectocontagiosas poco usuales.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
RECOMENDACIONES GENERALES:
a) El personal no debe de usar reloj o joyas (anillo, pulseras).
b) Las manos y los brazos deberán lavarse con iodóforo o hexaclorofeno al inicio
del trabajo. Las manos se lavarán con agua y jabón de pastilla después del
contacto con cada niño y el objeto potencialmente contaminante.
c) Dentro del cunero siempre deberá usarse bata larga, que será lavada en el
hospital y de uso exclusivo dentro del área de neonatología.
d) Los guantes, gorros y cubrebocas no se consideran necesarios en las
actividades de rutina.
e) Debe de existir un número adecuado de enfermeras y personal auxiliar
entrenado.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL
N° DE
RESPONSABLE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
19 Establece las medidas de vigilancia epidemiológica de acuerdo
a necesidades del caso.
N° DE
RESPONSABLE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
19 Informa a la Coordinación de Atención Médica en forma
cuatrimestral con desglose mensual de los resultados de los
indicadores de desempeño contenidos en este manual, así
como, las acciones aplicadas para la mejora de la Vigilancia
Epidemiológica, prevención y control de las infecciones
nosocomiales.
DIFUSIÓN
NOMBRE MATRÍCULA FE
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCOIAL
SEVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196