Len 11u4
Len 11u4
Len 11u4
Segundo Ao de Bachillerato
Agradecimiento a la
Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo
Agradecimiento a la
Agencia Extremea de Cooperacin Internacional para el Desarrollo
Carta al estudiante:
Asumiendo la necesidad de incluir a ms salvadoreos y salvadoreas como t, en la ruta
hacia el desarrollo, el Ministerio de Educacin viene implementando modalidades flexibles
dirigidas a jvenes con sobreedad y personas adultas que por varios motivos abandonaron
los estudios y desean retomarlos y culminarlos con xito.
Para la atencin de la poblacin beneficiaria, y evidenciando el compromiso por la bsqueda
del crecimiento personal y colectivo de los salvadoreos, las modalidades flexibles de
educacin han requerido de la preparacin particular de experimentados docentes para que
se conviertan en autnticos tutores y tutoras, responsables de acompaarte en el proceso
formativo que a partir de ahora inicias.
Este material impreso que llega a tus manos ha sido diseado con el propsito de ayudarte
a adquirir competencias que te permitirn con seguridad, crecer personalmente y aportar
al desarrollo del pas desde variados mbitos y son el resultado del trabajo dedicado de
varios especialistas. Contiene propuestas pedaggicas que te permitirn adquirir nuevos
conocimientos, desarrollar otras habilidades y vivenciar una escala de valores renovada.
Hoy que continas este recorrido por el mundo del saber, te recordamos que el xito
depender de la entrega y dedicacin que tengas por el estudio, poniendo lo mejor que
caracteriza a los salvadoreos y a las salvadoreas: Tesn para el trabajo, el que con
esfuerzo y disciplina te permitir construir un futuro mejor para ti, tu familia y el resto de la
sociedad salvadorea.
Aprovecho para reafirmarte mi compromiso y el compromiso de este gobierno de trabajar
por ti y por los tuyos, ofrecindote opciones para que puedas formarte y culminar los
estudios pendientes; pero al mismo tiempo, te exhorto a llevar adelante tu proceso de
aprendizaje, ponindolo al servicio de la democracia, la unin y la paz de nuestra nacin.
Confiamos en t, adelante !
UNIDAD 4
ndice
Lenguaje
Unidad 4 Literatura salvadorea: el romanticismo
y el costumbrismo
Leccin 1. La funcin metalingstica y referecial del texto literario
Leccin 2. Literatura salvadorea: Romanticismo y Costumbrismo
Leccin 3. Literatura costumbrista en El Salvador
Leccin 4. Las palabras compuestas
Leccin 5. La actitud del oyente
Solucionario
Proyecto
Recursos
11
19
27
35
43
51
53
54
Matemtica
Unidad 4 Geometra analtica
Leccin 1. La parbola
Leccin 2. Ecuacin ordinaria y general de la parbola con vrtice
diferente de (0, 0)
Leccin 3. La elipse
Leccin 4. Ecuacin ordinaria de la elipse con centro diferente a (0, 0)
Leccin 5. La hiprbola
Solucionario
Proyecto
Recursos
4
Lenguaje - Segundo Ao
57
65
73
81
89
97
99
100
UNIDAD 4
Ciencias Naturales
Unidad 4 Ordenamiento de los seres vivos y evolucin
Leccin 1. Biodiversidad
Leccin 2. Jerarquas taxonmicas
Leccin 3. Los grandes reinos de la naturaleza
Leccin 4. Cmo se origin el planeta Tierra
Leccin 5. Teora evolucionista
Solucionario
Proyecto
Recursos
103
111
119
127
135
143
145
146
Estudios Sociales
Unidad 4 Derechos, deberes, legalidad y desarrollo sostenible.
Leccin 1. Los derechos de tercera y cuarta generacin
Leccin 2. Nuevas ideologas
Leccin 3. Degradacin ambiental
Leccin 4. Legislacin ambiental
Leccin 5. La globalizacin
Solucionario
Proyecto
Recursos
149
157
165
173
181
189
189
190
Ingles
Unidad 4 International Tourism
Lesson 1. Wouldnt you like to relax on the white sands of Puerto Rico? 195
Lesson 2. Are you going to the carnival this year?
203
Lesson 3. Did you remember to make the hotel reservations?
211
Lesson 4. Do you offer shuttle service to the port?
219
Lesson 5. Would you recommend that others vacation there?
226
Answer key
235
Hands on!
237
Resources
238
Segundo Ao - Lenguaje
UNIDAD 4
Cmo usar L
Leccin 1
Primera Unidad
Indicadores de logro:
Identificars con confianza las caractersticas de los nmeros
enteros y su utilidad en la vida diaria.
Ubicars grficamente y con seguridad los nmeros enteros
en la recta numrica.
Ejemplo 1
Cmo representas dieciocho grados bajo cero con un
solo nmero? Probablemente lo haces as: 18, el cual se
lee menos 18.
Solucin:
Para poder representar este nmero es necesario
considerar otro conjunto de nmeros, el que incluye los
nmeros positivos, negativos y el cero, y se denomina
conjunto de los nmeros enteros.
El conjunto de los nmeros enteros se denotan con
una z y estn representados as:
z = {, 3, 2, 1, 0, 1, 2,3.}
Los EJERCICIOS DE A
AUTOCOMPROBACIN ayudan
a retroalimentar, consolidad y
aplicar lo aprendido por los
estudiantes; los SOLUCIONARIOS de
AUTOCOMPROBACION aparecen debajo
del recuadro y en forma inversa para
que no sean ledas de inmediato, esto
apoya el refuerzo acadmico personal
UNIDAD 1
Son opuestos 5 y 5
Los dos estn a cinco lugares del 0.
Opuestos
-5
-4
-3
-2
-1
...
Actividad
1. Copia y resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios:
En el grfico se presentan los estados de cuenta de la cooperativa El Esfuerzo. Desde el ao 2000 hasta
el 2006. Considerar las barras hacia arriba de la recta como valores positivos y hacia abajo como valores
negativos.
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
De cunto ha sido la ganancia o las perdidas en los seis aos representado en la grfica?
2. Escribe en tu cuaderno en cada caso el tipo de nmero entero que lo representa: P si le corresponde un
entero positivo; N si es negativo; C si es cero.
a)
d)
a) 7
b) 5
c) 1
d) 0
4. Escribe en tu cuaderno dentro de cada cuadro el nmero que falta.
e) 237
-1
-4
UNIDAD 1
Autocomprobacin
Expresa la longitud del rbol en cm:
a)
34 cm.
b) 340 cm.
c) 3400 cm.
d) 34000 cm.
a)
3.2 dm
b) 32,000 dm
c) 320 dm
d) 3200 dm
El equivalente de 48.3 cm a m:
a)
a)
b)
b)
0.483 m
483 m
c) 4.83 m
d) 483 m
2. b.
El equivalente de 32 hm a dm es:
Solucionario
Leccin 1
Actividad 1
1. a) Progresa
d) 2003
2. a) P
b) P
c) C
d) N
e) N
3. a) 7
b) 5
c) 1
d) 0
e) 237
f) P
4. {5, 3, 2, 0, 3, 4}
Actividad 2
1. a) 9
b) 4
2. a) |7|
b) |+ 9| c) | 10|
3. 6, 6
4. 10, 10
c) 12
d) 15
d) |8|
6. b) 1
5. b) 12
Actividad 3
1. c.
Soluciones
1. a) { 8, 6, 3, 0, 2, 5}
b) { 4, 3, 2, 0, 1, 3, 6}
2. a) 3 a.m.
b) 4 p.m.
c) 12, 7, 2, 3, 4
c) f
d) c
e) 7
g) 3
Leccin 2
3. b.
4. a.
Actividad 1
1. a) c
b) c
2. c) 1
3. 2
3
1 2
0 1
1 0
2 1
+ 1
d) 1
4
3
2
1
0
2
5
4
3
2
1
3
6
5
4
3
2
4
4. 11 + ( 3)= 14 m
7
6
5
4
3
5
2 1 0 1
1 0 1 2
0 1 2 3
1 2 3 4
2 3 4 5
+ 1 2 3
2
3
4
5
6
4
e) c
h) 11
3
4
5
6
7
5
5. 25 + ( 20)= 45
Actividad 2
1. a) 7
b) 8
c) 3
d) 1,
e) 2
f) 4
Interfermetro de Michelson
Lenguaje - Segundo Ao
UNIDAD 4
LOS MDULOS?
UNIDAD 1
Ejemplo 1
Determina, cules de estas longitudes puedes medir en metros?
Las dimensiones de una cancha de ftbol.
Ancho
Largo
Altura de una persona
La altura de
una moneda
UNIDAD 1
Ejemplo 4
Jorge gusta de practicar el alpinismo. Descendi a un can una distancia de 520 m.
Despus, escal 132 m y descans. A qu distancia de la parte superior del can se
encuentra Jorge?
Solucin:
Como descendi 520 m, esto es 520 m. Al ascender 132 m, esto es + 132 m = 132 m.
Luego |520| |132| = 520 132
Solucin:
Se pueden medir en metros las dimensiones de una cancha de ftbol y la altura de una
persona. Pero, la altura de una moneda, se utiliza una unidad de medida diferente.
Observa
Resumen
Puedes observar que no todas las longitudes pueden medirse en metros. As, para
medir la altura de una moneda, mejor utilizas el milmetro.
Punto de apoyo
Para medir longitudes menores que el metro se crearon
los submltiplos de ste: el decmetro, el centmetro y el
milmetro.
Para medir longitudes mayores que l, se crearon los
mltiplos del metro: el decmetro, el hectmetro y
el kilmetro.
El conjunto de los nmeros enteros est formado por los enteros positivos, los enteros
negativos y el cero.
z = { 3, 2, 1, 0, 1, 2, 3}
Si tienes dos nmeros, el mayor es el que se ubica a la derecha del otro en la recta numrica.
Los nmeros que en una recta nmerica ubicados a la misma distancia de cero pero en lados
contrarios, se llaman nmeros opuestos.
La distancia que tienen los nmeros desde cero,en la recta nmerica sin importar si es hacia la
izquierda o a la derecha; es decir, si es positiva o negativa se llama valor absoluto del nmero.
El valor absoluto de un nmero siempre es positivo. Se denota por el smbolo | |.
El CONTENIDO organizado que corresponde a cada leccin est escrito en forma dialogada
para que el estudiante pueda comprender lo esencial de la temtica , que va acompaada de
ilustraciones apropiadas que le ayudan en la comprensin lectora ; al concluir el desarrollo
del tema esencial de cada leccin el material u objeto de aprendizaje que se le presenta al
estudiante es altamente significativo , hay que agotar hasta donde sea posible la exploracin
de experiencias previas para que los jvenes y adultos encuentren el sentido y lo apliquen
a su vida.
Recursos
Proyecto
La micro empresa "El ave" necesita construir una cerca de malla cicln a su
alrededor. Los precios por metro lineal de malla que cotiza el gerente en
cuatro ferreteras son mostrados en el cuadro siguiente:
Ferretera
A
B
C
D
Longitud de
malla cicln
2 km
1,500 m
3,500 m
3 km
Precio
$ 11,400
$ 6,750
$ 16,625
$ 18,000
http://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Curie
Segundo Ao - Lenguaje
ORIENTACIONES GENERALES:
El presente mdulo esta integrado por cinco unidades correspondientes a cada
una de las cinco asignaturas bsicas de tu plan de estudio: Lenguaje y Literatura,
Matemtica, Ciencias Naturales, Estudios Sociales e Ingls, cada una de ellas
comprende una serie de apartados que te ayudarn a desarrollar las competencias
requeridas para lograr con xito el grado que estudias; para hacer efectivo tu
aprendizaje debers tomar en cuenta las siguientes sugerencias:
1. Al principio de
2. En
3. Las
Actividades sugeridas en cada Unidad del mdulo tienen un fin prctico, si las
realizas con esmero y dedicacin, te permitirn desarrollar capacidades que se
convertirn en aprendizajes significativos para el desempeo de tu vida familiar y
laboral.
4. El
contenido del mdulo est elaborado de tal forma que lo puedas estudiar solo,
en grupo o con el apoyo de tu tutor, siempre lelo con anticipacin, pues esto
te permitir avanzar con mayor rapidez y eficiencia. En las sesiones de tutora
debers consultar sobre aquellos aspectos que te fue difcil comprender y que no te
permitieron trascender a otros conocimientos ms complejos; todo ello te llevar a
una mayor autonoma en tu aprendizaje.
5. En
6. Debes
7. En
LENGUAJE
Unidad 4
LITERATURA SALVADOREA:
ROMANTICISMO Y
COSTUMBRISMO
Objetivos de la Unidad
Interpretars obras literarias de los fundadores de la literatura
salvadorea, as como del costumbrismo; valorando oralmente y
por escrito los recursos expresivos, los elementos del gnero textual,
las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo,
adems, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin
de desarrollar habilidades para analizar crticamente toda clase
de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las
propiedades de coherencia, cohesin, adecuacin y correccin.
Valorars crticamente diversos textos, entre ellos los de tipo
publicitario, mediante la aplicacin de estrategias de lectura
y de anlisis del discurso, con el fin de desarrollar habilidades
relacionadas con la construccin de significados explcitos e
implcitos en la comunicacin del hablante.
UNIDAD 4
Unidad 4
Comunicacin
literaria.
Reflexin sobre
la lengua.
Comunicacin oral
y escrita.
El Romanticismo y el Costumbrismo.
Fundadores, aportes.
Palabras compuestas.
En esta unidad entrars en contacto con las primeras expresiones artsticas de nuestro pas y el inicio de la literatura
salvadorea con los escritores ms representativos del romanticismo y costumbrismos de El Salvador, entre ellos:
Francisco Gavidia, Arturo Ambrogi, Salvador Salazar Arru y Jos Mara Peralta lagos.
Adems, reconocers el valor comunicativo del buen oyente y las aplicaciones en la vida diaria, estudiantil y laboral;
asimismo, aplicars tcnicas para tomar apuntes con el objeto de mejorar tu atencin en clases o en una conferencia.
Introduccin al proyecto
Con el objeto de anidar esfuerzo y obtener un mejor resultado en el proyecto de esta Unidad, trabajars en forma
grupal y durante horas de clases en la materia de Lenguaje.
Organizars y montars el Primer FESTIVAL DE TEATRO de grado. Junto a tus compaeros preparars un pieza
teatral ya sea basado en un drama original o bien el drama de un autor salvadoreo. Adems tendrs que preparar
el vestuario de los personajes as como la escenografa de algunas escenas. De manera que con este proyecto
despertaremos las habilidades artsticas para el dibujo, pintura, la costura y la actuacin.
Al final de esta Unidad explicaremos la dinmica a seguir puesto que este festival no requiere de mucho tiempo ni
gastos adicionales pues realizars un montaje completamente creativo y original.
10 Lenguaje - Segundo Ao
Leccin 1
Cuarta Unidad
LA FUNCIN METALINGSTICA Y
REFERENCIAL DEL TEXTO LITERARIO
Motivacin
! e amo
!Ven para ac
De boca de fresa!
Dos por dos son cuatro.
Sabas que estas expresiones nos sirven para
transmitir conocimientos, solicitar informacin,
expresar sentimientos y emociones, crear belleza,
etc.? Pero, cul es la intencin del emisor? A
continuacin lo sabrs.
Indicadores de logro
las cosas
Contexto
Emisor
Mensajes
Receptor
Contexto
Contacto o canal
el uno
el otro
Glosario
Organum: Palabra del latn que significa rgano y ste es el medio o
conducto que pone en comunicacin dos cosas.
Segundo Ao - Lenguaje
11
UNIDAD 4
Karl Bhler determin que hay expresiones que transmiten las actitudes del emisor (del hablante, en la
comunicacin oral; y del escritor, en la comunicacin escrita) frente al proceso de comunicacin; as como
intervienen otros factores externos que determinan la intencin tanto del emisor como la del receptor. A estas
intenciones del lenguaje se conoce como funciones.
Por tanto, clasifica tres funciones del lenguaje:
La funcin representativa (o referencial)
Relacionada con el contexto, con los elementos
aludido; donde el receptor hace referencia de lo que
habla. Por ejemplo cuando dice: La Madrid es la
capital de Espaa.
La funcin expresiva o emotiva
Vinculada con el emisor y sus sentimientos; cuando el
emisor emite palabras o frases que denotan su estado
anmico o emocional, por ejemplo cuando dice Ay!,
Me gusta! Estoy enojado!
La funcin apelativa
Cuando el emisor pronuncia el nombre del receptor
para entablar o mantener la comunicacin; o quiere
una reaccin del receptor, por ejemplo: Seor, me
permite, Me alcanza la botella con agua, seorita.
Por otro lado, existe el modelo estructuralista de
Roman Jakobson, lingista ruso, en su libro Ensayos
De manera que la representacin ms clara y completa de las funciones del lenguaje se refleja en el siguiente modelo:
REFERENTE
F. Referencial
EMISOR
F. Expresiva
MENSAJE
F. Potica
F. Ftica
RECEPTOR
F. Apelativa
CDIGO
F. Metaligistica
Glosario
Apelativa: se dice de las expresiones lingsticas, textos, etc., que pretenden
influir en el receptor.
12 Lenguaje - Segundo Ao
UNIDAD 4
Te enfocaremos dos de las funciones del lenguaje.
Funcin metalingstica
As como toda ciencia emplea la lengua
para explicar su propsito y sus principios
de estudio, as tambin la ciencia
lingstica tiene como objeto de estudio la
lengua para explicarla (la lengua es sujeto
de su propio estudio). En pocas palabras,
un lenguaje que habla de la lengua. Por
ejemplo algunos monoslabos no se tildan
(pan, cal, fe). Extranjero se escribe con j.
As, para conocer y comprender el
funcionamiento correcto de nuestra
lengua nos auxiliamos de los mismos
elementos lingsticos, como las normas
ortogrficas, las reglas gramaticales, etc.
Glosario
Postulados: proposicin cuya verdad se admite sin pruebas y que es
necesaria para servir de base en ulteriores razonamientos.
Segundo Ao - Lenguaje
13
UNIDAD 4
Funciones metalingsticas
a) Cuando se explica el sentido de una palabra.
b) Cuando se reflexiona sobre la lengua; por ejemplo, cuando se reflexiona sobre
una oracin.
14 Lenguaje - Segundo Ao
UNIDAD 4
Finalmente, el valor de la funcin metalingstica radica en que nos permite resolver diversos problemas lingsticos,
ampliar el vocabulario y mejorar la ortografa, e incluso logra que nuestras formas de expresin, hablar y escribir, sean
ms eficientes y coherentes.
Actividad
Glosario
Inflacin: elevacin notable del nivel de precios con efectos desfavorables
para la economa de un pas.
Segundo Ao - Lenguaje
15
UNIDAD 4
Actividad
Lee este breve fragmento de la novela Doa Brbara, del autor venezolano Rmulo Gallegos, y
luego realiza las actividades propuestas.
-Y usted por qu no ha inventado, tambin, algo ms ingenioso que eso de que yo est
enamorada de Pajarote? Ahora soy yo quien se re.
La discpula cogindole las cidas al maestro!
-No digas cidas.
-Los gazapones, pues Est mal dicho tambin?...
-No- responde l, y se queda contemplndola, y luego le pregunta-: Has terminado de
rerte?
-Por ahora s. Diga otra cosa, de esas tan ingeniosas que a usted se le ocurren, a ver si me
vuelven las ganas. Diga, por ejemplo, que ha venido a pararse aqu, junto al palenque,
a pensar en una de esas amigas que dej en Caracas, que no era propiamente amiga,
sino novia.
-Pues, si vas a rerte de m
-Aunque no lo diga. Ya me estoy riendo otra vez. No oye?
-Sigue. Sigue. Me agrada tu risa.
-Pues entonces me pongo seria otra vez. Yo no soy mono de nadie.
-Y yo me acerco ms a ti y te pregunto:
Me quieres, Marisela?
-Te idolatro, antiptico!
a) Identifica las dos funciones del lenguaje: metalingstica y referencial.
b) Transcribe en tu cuaderno las frases que lo denoten.
c) Explica por qu cumple con esas funciones.
Actividad
Glosario
Palenque: poste liso y fuerte clavado en tierra, que sirve para atar animales.
16 Lenguaje - Segundo Ao
UNIDAD 4
Actividad
Redacta un relato donde los protagonistas lleven a cabo las siguientes acciones:
a) Una autorregulacin de la lengua es decir cuando corrige una palabra o expresin
incorrecta.
b) Cuando pronuncia una palabra nueva en su vocabulario e inmediatamente define el
significado de la misma.
c) Donde hagan referencia a lugares o ambientes.
d) Donde hagan referencia a una definicin.
Escribe el relato en tres prrafos de 5 6 lneas.
Resumen
El lenguaje es el instrumento de un acto de comunicacin.
Los elementos que componen el acto comunicativo son: emisor, mensaje,
medio, canal, contexto, receptor.
En total, las funciones del lenguaje son seis, a saber: representativa, expresiva,
apelativa, potica, ftica y metalingstica.
Las dos funciones trabajadas en esta Unidad son: la representativa o referencial
y la metalingstica.
La funcin referencial hace hincapi en el contexto y dnde se realiza el acto
comunicativo.
La funcin referencial significa lo que se dice, explica o se menciona sobre algo
de las cosas, propio de la comunicacin de carcter informativo o expositivo.
Por su lado, la funcin metalingstica es la que expresa su preocupacin por la
lengua misma, como objeto de estudio.
La funcin metalingstica nos explica el sentido de una palabra, reflexiona
sobre el funcionamiento de la lengua y autorregula los registros idiomticos
segn donde nos encontramos.
Finalmente, las funciones del lenguaje nos permiten mejorar nuestra
comunicacin, nos ayudan a comunicarnos mejor, reflexionar y corregir el
vocabulario, la sintaxis y la ortografa.
Segundo Ao - Lenguaje
17
UNIDAD 4
a) Metalingstica.
b) Conativa.
c) Referencial o representativa.
d) Potica.
2. a
a) Metalingstica.
b) Conativa.
c) Referencial o representativa.
d) Potica.
1. c
Soluciones
Autocomprobacin
3. d
4. c
18 Lenguaje - Primer Ao
Leccin 2
Cuarta Unidad
LITERATURA SALVADOREA:
ROMANTICISMO Y COSTUMBRISMO
Motivacin
Situacin literaria en
El Salvador durante el siglo XIX..
Desfase por:
Actividad marginal
de carcter literario.
Predominaba
la poltica y
el espritu
revolucionario.
Situacin geogrfica
con respecto a la
Capitana General en
Mxico y Guatemala
Lenta y tarda
asimilacin de
las ideas de cambio.
Hechos
surgidos a raz de la
Independencia.
La sociedad
centroamrica
gira en torno a la lucha
entre:
Federalistas y
centralistas.
Conservadores
y grupos
antagnicos.
Segundo Ao - Lenguaje
19
UNIDAD 4
Francisco Gavidia
Arturo Ambrogi
Biografa
Aportes
Fundador de la
Academia de Ciencias y
Bellas Artes de San
Salvador, 1888 y director
de la Biblioteca Nacional.
Naci en San
Salvador el 19 de
octubre de 1875, y
muri el 8 de
noviembre de 1936.
Reconocido como el
primer cronista de la
historia en
El Salvador
Estudio en la Facultad
de Jurisprudencia en
la Universidad de
El Salvador.
Descubri el alejandrino
castellano y orient al
poeta nicaragense
Rubn Daro.
Retratista de la
personalidad del
mundo poltico y
literario.
Recibi el galardn
salvadoreo
meritsimo en la
Asamblea Legislativa,
1932 1933.
Nunca se cas y su
nica familia era su
hermano y sus 3
sobrinas.
Retratista de la
personalidad del
mundo poltico
y literario.
Creador de la
conciencia literaria en
El Salvador y gran
humanismo. Precursor
del Modernismo.
Primer escritor
cosmopolita de El
Salvador y amigo de
Rubn Daro y Borges.
Elegancia y propiedad
en sus prosa. Domin
la corriente literaria
costumbrista.
Glosario
Campia: espacio grande de tierra llana del campo.
Exhaustivo: que agota o apura por completo. Detalle.
20 Lenguaje - Segundo Ao
Biografa
Aportes
UNIDAD 4
Actividad
Lee el siguiente fragmento de Francisco Gavidia. A la edad de seis aos su madre muere y qued grabado en su memoria aquel dolor de su
niez. Mi padre, comentara aos ms tarde Gavidia nos llev a mis hermanos y a m a esta propiedad, y los dos o tres aos de permanencia
all, no recuerdo el tiempo, fueron una prolongacin por el duelo de mi madre. Los recuerdos de aquel lugar aparecen evocados en su cuento
La loba, cuyo fragmento te presentamos a continuacin.
enfundado en su sudario de bagazo, solitario y silencioso
bajo un amate copudo; ms all cerros magnficos, uno
de los cuales estaba partido por la mitad; limitando
la finca, una hondonada en cuyo abismo se enfureca
un torrente, lanzando ahogados clamores; aire fro,
cielo esplndido, y cinco o seis muchachas bonitas en el
pueblo; stos son recuerdos de la infancia.
Glosario
Trapiche: molino para extraer el jugo de algunos frutos de la tierra, como la
aceituna o la caa de azcar.
Sudario: lienzo que se pone sobre el rostro de los difuntos o en que se
envuelve el cadver.
Acequia: zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para
otros fines.
Segundo Ao - Lenguaje
21
UNIDAD 4
Actividad
a) Explica con hechos basados en la lectura cul es la temtica principal de Gavidia en el este
plata.
b.2 solitario y silencioso bajo un amate copudo.
b.3Ms all del valle se extiende el verde plomizo de las selvas de la
costa;.
b.4desde el mar vienen aullando los huracanes.
c) Menciona tres costumbres de personas y de lugares
Actividad
Describe el lugar donde estudias, a las personas que trabajan y estudian ah, las actividades
diarias que realizan. Es decir, primero describe el lugar, cmo es tu institucin por dentro
y por fuera; luego, describe con detalle las costumbres cotidianas que realizan todas las
personas de la institucin, desde que llegan en la maanita o tarde, lo que hacen en las
horas de clases, lo que hacen en el recreo, etc. Solamente describe, no incorpores dilogos.
Redacta esta descripcin en cuatro prrafos de 5 6 lneas cada uno.
22 Lenguaje - Segundo Ao
UNIDAD 4
Actividad
Lee el siguiente relato de El libro del Trpico, de Arturo Ambrogi, donde el autor nos impresiona con su descripcin detallista de
los paisajes naturales de nuestro pas, principalmente de la poca de principios del siglo XX.
Glosario
Acial: ltigo que se usa para estimular el trote de las bestias.
Segundo Ao - Lenguaje
23
UNIDAD 4
Actividad
naturaleza salvadorea.
b) Busca en un diccionario el significado de las palabras que desconoces, propias de vocablo
popular o vocabulario del emisor.
c) Menciona dos elementos que denotan la hora del medioda.
d) Menciona tres animales tpicos de la zona rural del pas.
e) Interpreta las siguientes citas donde Ambrogi describe pintorescamente lo que observa en el
camino:
sopor de plomo.
entreveramiento de sus bejucos tostados, figura enjambre de vboras en celo.
el azul es de cobalto.
f) Explica las acciones que denotan las siguientes descripciones:
El rancho duerme.
figura enjambre de vboras en celo.
g) Dibuja un camino ideal segn tu imaginacin:
o bien completamente solitario,
o lleno de casas alrededor,
solo el camino y vegetacin,
rodeado de montaas.
Glosario
Enjambre: multitud de abejas con su abeja reina. Muchedumbre de
personas o animales juntos.
24 Lenguaje - Segundo Ao
UNIDAD 4
Resumen
Dos causas del desarrollo tardo de la literatura romntica en El Salvador son: la
lejana con respecto a los virreinatos y retomar temas de la realidad salvadorea.
Los temas abordados por los escritores romnticos salvadoreos son: la belleza
natural de nuestros campos, la realidad social de las zonas ms vulnerables de nuestro
pas y las costumbres y tradiciones de los salvadoreos que vivieron esa poca.
Francisco Gavidia es el mximo representante de la literatura romntica salvadorea
y tambin el representante del acervo cultural de esta primera generacin de
escritores salvadoreos.
Gavidia fue un escritor autodidacta, polifactico y humanista. Contribuy a la
formacin de la conciencia nacional de los salvadoreos. Adems, domin todos los
gneros literarios y tambin los siguientes movimientos
literarios: neoclsico, romntico y, sobre todo, fue el pionero de la literatura
modernista en El Salvador.
Otro gran escritor exponente de la literatura romntica y costumbrista de El Salvador
fue Arturo Ambrogi, quien domin la tcnica impresionista en la descripcin y el
toque natural para relatar las vivencias ms comunes del pueblo salvadoreo.
Las caractersticas romnticas en la literatura salvadorea son: exaltacin de la
naturaleza, predominio del yo y la llana expresin sentimental por las tradiciones
populares.
Segundo Ao - Lenguaje
25
UNIDAD 4
a) Romanticismo.
b) Vanguardismo.
c) Realismo.
d) Criollismo.
reflejaban (. . . )
c) El colorido hombre de ancdotas que viva (. . .)
d)Slo a y b son correctas.
hombre- campo.
1. d
Soluciones
Autocomprobacin
2. a
3. d
4. b
26 Lenguaje - Primer Ao
UNIDAD 4
Leccin 3
Cuarta Unidad
Qu es el Costumbrismo?
Costumbrismo es la corriente literaria que describe las costumbres y tradiciones de un pueblo, as como la conducta
de las personas que viven en esa poca: cmo piensan, como sienten; cmo se desenvuelven; sus condiciones de vida;
cmo hablan y cmo se expresan.
Costumbres e
idiosincrasia popular: forma de vida,
forma de hablar y de sentir.
(Cuadro de costumbres)
Explotacin humana.
Retrato de las condiciones de vida del
campesino.
Retratar la idiosincrasia.
Refleja
Caractersticas
COSTUMBRISMO
ROMNTICO
Son descripciones pintorescas de hbitos
rurales y tareas campestres.
COSTUMBRISMO
se divide en
Temas
REALISMO COSTUMBRISTA
Aparece con un espejo de la realidad
de la situacin de marginalizacin de los
sectores ms pobres, y campesinos.
Segundo Ao - Lenguaje
27
UNIDAD 4
Salarru
T.P. Mechn
(Seudnimo)
Salvador Salazar Arru
(Seudnimo)
Jos Mara Peralta Lagos
Biografa
Aportes
Naci en Sonsonate
en 1899 y muri en
San Salvador en 1975.
Considerado el
mximo exponente
de la narrativa
cuzcatleca.
Estudi en el Liceo
Salvadoreo y el
Instituto Nacional.
Fundador de la nueva
corriente narrativa
latinoamericana.
Estudi en Espaa en
la Academia Militar.
Ingeniero de
profesin.
Costumbrista con un
matiz humorstico y
realista.
Iniciador de la literatura
costumbrista de carcter
impresionista.
Fue ministro de
Guerra, Cnsul en
Espaa. Construy
puentes y edificios
gubernamentales.
Periodista crtico
cuyo buen humor
seal siempre el
origen de los
problemas sociales.
Cre el Cuerpo de
Bomberos y la
Guardia Nacional
( disuelta en 1992).
Biografa
Aportes
Cuentos de barro fue publicada en 1933. Un ao despus aconteci la insurreccin campesina de 1932, bajo el
Gobierno de general Maximiliano Hernndez Martnez, que dur trece aos, hasta 1944.
Glosario
Tesofo: persona mstica que cree ser iluminado por Dios.
28 Lenguaje - Segundo Ao
UNIDAD 4
2. mbitos de la obra
a) Geogrfico: la obra se enfoca en el campo, en la zona
5. Ideas secundarias
3. Personajes principales
Campesinos: todos son representativos de las diferentes
personas que compone un pueblo o que viven en el
campo. Desde el cura de la iglesia hasta los nios del
campo.
4. Idea central
La idiosincrasia salvadorea, el modo de pensar,
de sentir, de hablar, y de actuar de los pueblerinos y
6. Muestra literaria
Cuento: La petaca
campesinos de la poca.
Era plida como la hoja mariposa; bonita y triste como
la virgen de palo que hace con las manos el bendito; sus
ojos eran como dos grandes lgrimas congeladas; su boca,
cmo no se haba hecho para el beso, no tena labios, era
una boca para llorar; sobre los hombros cargaba una
joroba que terminaba en punta: la llamaban la peche
Mara.
En el rancho eran cuatro: Tules, el tata, La Chon su
mam, y el robusto hermano Lencho. Siempre Mara
estaba un grado abajo de los suyos. Cuando todos estaban
serios, estaba llorando; cuando todos sonrean, ella estaba
seria; cuando todos rean, ella sonrea; no ri nunca.
Serva para buscar huevos, para lavar trastes, para hacer
rir...
Segundo Ao - Lenguaje
29
UNIDAD 4
30 Lenguaje - Segundo Ao
UNIDAD 4
Figuras literarias
Irona: figura retrica que consiste en dar a entender lo
contrario de lo que se dice. Ejemplo: Mientras el pap
esperaba en la tranquera del camino, el sobador le dio
la ltima sobada a la nia.
Sarcasmo: figura que consiste en emplear esta especie
de irona o burla, mordaz y cruel. Ejemplo: Ms
que cruz, haca una equis, con la lnea de su cuerpo y la
de las petacas.
Parbola: narracin de un suceso fingido, del que se
deduce, por comparacin o semejanza, una verdad
Actividad
d) Escribe diez palabras que denotan la forma de hablar del campesino. (regionalismos)
e) Haz un recuento y menciona tres causas de la muerte de la peche Mara.
f) Analiza y explica, con hechos de la lectura, estas dos temticas: la ignorancia y la desnutricin en el campo.
g)Transcribe el prrafo que denota la sumisin y marginacin de la peche Mara.
h)Menciona un ejemplo de irona, uno de sarcasmo, uno de parbola y smbolo.
Actividad
Lee el siguiente relato Trampa inocente, del autor Jos Mara Peralta Lagos.
(T.P Mechm)
Tomado de Brochazos. Luego realiza las actividades propuestas.
Pasada apenas la distribucin de premios en el colegio, libamos las maletas y a la finca! A la corta de caf primero: la
molienda vena en seguida. Tiempos felices! Das dichosos! Qu lejos estis. . .! Locos de alegra, tropezando y cayendo a
cada instante, ayudbamos a los carreteros en el acarreo de trastos y acomodo de brtulos.
() Adis, seora Andreta....! Adis, a Crisanta...!
Los vecinos se asomaban curiosos y correspondan amables a nuestro saludo de despedida. Qu larga esa retorcida calle de
Concepcin...! Y qu hoyencos...!
Glosario
Liar: atar y asegurar los fardos y cargas con las. Envolver algo, sujetndolo,
por lo comn, con papeles, cuerda, cinta, etc.
Segundo Ao - Lenguaje
31
UNIDAD 4
Actividad
----La Casa amarilla!gritaba uno. La Garita!
exclamaba otro en seguida. Luego descendamos la
horrible y polvorosa cuesta del Molino. El ro! El ro!
Qu linda el agua...! Y cmo echa humo...! Aqu se
llama Los encuentros. Ese puente lo hizo Barrios... Mi
pap dice que l vio cuando lo hicieron.
con hechos de la lectura, dos temticas: las relaciones de amistad, cordialidad y el trabajo rural.
c) Investiga qu significan las siguientes palabras: hoyencos, Soyapango y pepenar.
d) Escribe los nombres de los lugares salvadoreos que se mencionan. Averiguan con tus profesores o familiares si estos lugares
existen todava: Dnde?
e) Escribe el nombre de personas que mencionan y descrbelos.
Actividad
Con la lectura de los cuentos costumbristas de Salvador Salazar Arru y Jos Mara Peralta Lagos elabora un cuadro comparativo
sobre el estilo literario de ambos escritores. Encuentra dos diferencias y dos semejanzas.
Glosario
Algabara: gritera confusa de varias personas que hablan o gritan a un
mismo tiempo.
32 Lenguaje - Segundo Ao
UNIDAD 4
Actividad
Resumen
La literatura costumbrista permite al escritor reflejar las costumbres e
idiosincrasia del pueblo salvadoreo.
Segn las temticas y la forma estilstica, la literatura costumbrista se divide
en dos: ellas son costumbrismo romntico y realismo costumbrista.
El objetivo principal del cuentista costumbrista romntico nuestro es
retratar las bellezas naturales de los paisajes salvadoreos, as como
fotografiar literariamente las vivencias del campesino salvadoreo, su
forma de hablar y pensar.
Por su lado, el escritor realista costumbrista denuncia, en forma metafrica
las condiciones de vida del salvadoreo de la zona rural.
El empleo de figuras literarias en la narrativa nos permite conocer el
dominio literario del escritor, como tambin la belleza metafrica de la
realidad literaria.
Salvador Salazar Arru, conocido artsticamente como Salarru, es el
escritor ms representativo del costumbrismo salvadoreo.
Arturo Ambrogi tambin aporta un estilo sutil de la realidad salvadorea y
es reconocido por su toque humorstico de contar las vivencias rurales.
Las figuras aplicadas en el costumbrismo son: la irona, el sarcasmo, la
parbola y el simbolismo.
Segundo Ao - Lenguaje
33
UNIDAD 4
Autocomprobacin
Identifica la respuesta correcta.
Soluciones
2. b
3. a
4. d
34 Lenguaje - Primer Ao
Leccin 4
Cuarta Unidad
Motivacin
Busca + piesbuscapis.
As + mismoasimismo.
Dcimo + sptimo.decimosptimo.
Observa que estas palabras se forman por la
combinacin de otra.
Cul es el procedimiento para unir dos palabras?
Indicadores de logros
Segundo Ao - Lenguaje
35
UNIDAD 4
Hay casos particulares para formar palabras
compuestas?
Los hay. Por ejemplo:
a) Si observamos detenidamente los citados ejemplos,
nos daremos cuenta de una serie de cuestiones. Por
ejemplo, vemos que en una palabra compuesta deben
combinarse palabras que pertenezcan a diferentes
categoras gramaticales (el sustantivo sacacorchos est
compuesta por un verbo sacar- ms un
sustantivo corcho-; el adjetivo cejijunto, por un
sustantivo y un adjetivo; la palabra carricoche, por un
par de sustantivos).
b) En algunos casos, adems, la palabra compuesta
Glosario
Extravagante: que se hace o dice fuera del orden o del comn modo de obrar.
36 Lenguaje - Segundo Ao
Actividad
Actividad
coliflor
gozo
abrelatas
salvavidas
sordomudo
padre nuestro
camposanto
filosofa
felicidad
democracia
iconografa
carnvoro
pelirroja
boquiabierto
UNIDAD 4
Empleo de palabras
tan poco y tampoco, tambin y tambin, donde, adonde y dnde
Diferencias?
Difieren en cuanto a su morfologa, o sea la parte de la
gramtica que se ocupa de la estructura de las palabras.
De ah deriva la aplicacin de la palabra y el sentido que
adquiere dentro de la oracin.
tan poco: es una secuencia formada por tan (adverbio
de cantidad) + poco pronombre o adverbio de
cantidad) Ejemplo: Tan poco obsequi en Navidad?
tampoco: es un adverbio con que se niega una cosa
despus de haberse negado otra. Ejemplo: Tampoco
dio obsequios el ao pasado.
tan bien: es una secuencia formada por tan y el
adverbio de modo bien.
Ejemplo: Tan bien que iba en el bus!
tambin: adverbio que se usa para indicar que los
expresado en la palabra o secuencia a la que afecta se
suma a lo dicho con anterioridad.
Ejemplo: Viajar tambin en el microbs.
adnde: es un adverbio interrogativo o exclamativo
que significa a qu lugar.
Ejemplo: Adnde vas, Juan?
adonde: adverbio relativo que hace referencia a un
lugar del que se ha hablado con anterioridad (y
Actividad
1. Escribe en tu cuaderno diez oraciones con estas
Glosario
Adverbio: palabra invariable cuya funcin consiste en complementar la
significacin del verbo, de un adjetivo, de otro adverbio y de ciertas
secuencias.
Segundo Ao - Lenguaje
37
UNIDAD 4
Actividad
Completa en tu cuaderno las siguientes oraciones con tambin o tan bien segn
corresponda.
a) Estuvimos _____ en casa de Ana, que no se quera ir.
b) Rafael hace las fotos _____ que no hay que contratar a otro fotgrafo.
c) Lo pasamos ______celebrando la despedida de soltero de Julin.
d) ____vas?
e) _____dejaste las maletas?
Las comillas
Glosario
In fraganti: en el mismo momento en que se est cometiendo el delito o
realizando una accin censurable.
38 Lenguaje - Segundo Ao
UNIDAD 4
Actividad
a) Marca las comillas donde se indique una cita.
siguientes ejemplos:
Me regal una caja de fsforos. Qu esplndido!
Son la alarma y lo pillaron in fraganti.
Voy a leer el poema La ofrenda del Brahman, de Gavidia.
c) Escribe las siguientes oraciones colocando las comillas
donde sea necesario:
El agente me pregunt: Tiene usted algo que declarar?
No tengo muy claro qu es eso del volado salvadoreo.
Las personas se refugiaron en un trailer.
El parntesis ( )
El parntesis es un signo ortogrfico doble con esta forma: ( ), y con la forma ( ) que se usa
para insertar en un enunciado o una informacin complementaria o aclaratoria.
Orientacin de uso
Se usa parntesis cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo
o de escasa relacin con lo anterior o posterior.
Ejemplo: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) pareca una estatua sentado en un silln.
Para intercalar algn dato o precisin: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citadas (En algunos de estos casos
tambin se pueden utilizar rayas en lugar de parntesis).
Ejemplo: El ao de su nacimiento (1616) es el mismo en que muri Cervantes.
Toda su familia naci en Crdoba (Argentina).
Cuando se producen o transcriben textos, cdices o inscripciones con abreviaturas, se puede emplear parntesis para
reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen.
Cuando en un texto transcrito, el copista o editor quiere incorporar alguna parte que falta, aclaracin, nota, desarrollo de una
abreviatura o cualquier interpretacin ajena al texto original, se usa parntesis. Ejemplo: La nieve hermoseaba (texto tachado:
los parques y edificios de) la ciudad aquella fra maana de diciembre
En las transcripciones de textos se utilizan tres puntos entre parntesis para dejar constancia que se omite en la cita un
fragmento de texto. Se escriben tres puntos dentro del parntesis () cuando al transcribir literalmente un texto se omite una
parte de l.
Ejemplo: Todo ello (. . .) sin contar que aunque muriese el genio potico por falta de libertad, an nos quedara el recurso de
los cerebros electrnicos capaces (. . .) de hacer pretende de ellos. Jos Bergua, Antologa, 1991.
Las letras o nmeros que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre parntesis o seguidas del
parntesis de cierre. Ejemplo:
Estos libros podrn encontrarse en los lugares siguientes:
(a) o (a) En los estantes superiores de la sala de juntas.
(b) o (b) En los armarios de la biblioteca principal.
Glosario
Lepanto: regin de Asia central
Segundo Ao - Lenguaje
39
UNIDAD 4
Actividad
a) Escribe en tu cuaderno las siguientes oraciones colocando los parntesis que faltan.
Puntos suspensivos ()
Son signos de puntuacin formados por tres puntos consecutivos (. . .) -y solo tres-, llamado as porque entre sus usos
principales est el de dejar en suspenso el discurso.
Orientacin de uso
Despus de los puntos suspensivos, cuando cierra un enunciado, se escribe mayscula.
Ejemplo: El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable.
Cuando los puntos suspensivos no encierran un enunciado y este contina tras ellos, se escribe minscula.
Ejemplo: Estoy pensando que aceptar; en esta ocasin debo arriesgarme.
Se usan los puntos suspensivos al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra
etctera. Ejemplo: Puedes hacer lo que te apetezca ms: leer, ver la televisin, escuchar msica
Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilacin.
Ejemplo: Ir; no ir Debo decidirme pronto.
En ocasiones, la interrupcin del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida.
Ejemplo: Se convoc a una junta, se distribuyeron centenares de papeles anuncindola y, al final, nos reunimos
cuatro personas.
Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Ejemplo: fue todo muy violento, estuvo muy desagradable No quiero seguir hablando de ello
Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrn, omitiendo una parte.
Ejemplo: El escolar recitaba muy solemne: Todos frente a la bandera. . .
Se escriben tres puntos dentro de parntesis () cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de l.
Ejemplo: Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora () Alonso Quijano el Bueno.
Glosario
Nscalos: variedad de seta (hongos) que tiene un sombrerillo anaranjado
con zonas ms claras y oscuras. Propio de Espaa tambin
conocido como mzcalo, robelln.
40 Lenguaje - Segundo Ao
UNIDAD 4
Actividad
En tu cuaderno de Lenguaje justifica el uso de los puntos suspensivos en las siguientes
oraciones:
a) Y en aquel momento...
b) Vinieron Juan, Pedro, Mara...
c) Quiero decrtelo, pero... no merece la pena.
d) Bueno..., no s..., si t quisieras...
e) En un lugar de la Mancha (...), un hidalgo caballero...
f) Estamos ante un bosque mediterrneo de encinas, alcornoques, pinos
Bajo estos rboles es fcil encontrar nscalos en otoos lluviosos.
Resumen
Las palabras compuestas derivan de la composicin de una palabra con otra.
La composicin en una palabra consiste en la creacin de una palabra nueva
a partir de la unin de lexemas ya existentes.
Los signos conocidos en esta Unidad son: el signo de puntuacin: puntos
suspensivos, y los signos ortogrficos: comillas y el parntesis.
El signo de puntuacin y los signos ortogrficos estudiados en esta Unidad
marcan la pauta del emisor para comunicarse mejor con su interlocutor.
Las palabras tan bien, tambin, tan poco, tampoco, adnde, adonde y donde
son ejemplos de palabras que se diferencian por su morfologa.
Un texto tiene sentido lgico con el uso correcto de los signos de puntuacin
y ortogrficos correspondientes.
La importancia de las comillas radica en resaltar las palabras, frases o textos de
mayor importancia, o bien cuando la palabra tiene un sentido no habitual.
Otro uso de las comillas es enmarcar el ttulo o tema de un artculo, as como
tambin copiar textualmente las palabras de otro autor.
En cuanto a los parntesis tambin son de suma importancia porque te
permite ubicar y separar la informacin y la explicacin textual de la misma.
As como para insertar un enunciado o una informacin complementaria.
Los puntos suspensivos son signos de puntuacin que permite al emisor
alargar, continuar y mantener el suspenso de la informacin que el emisor
quiere transmitir.
Segundo Ao - Lenguaje
41
UNIDAD 4
Autocomprobacin
Soluciones
1. b
2. c
3. a
4. d
(SIGNOS EN PELIGRO)
ltimamente se estn desechando los signos
ortogrficos; la falta de ellos no solo puede ser
una simple interferencia en la comunicacin sino
crear situaciones de incomprensin total de un
mensaje y, as crear grandes y graves situaciones.
Como lo que sucedi en la siguiente ancdota:
Un centurin romano, antes de enfrentarse a una
batalla, consult a una adivina con el fin de que le
dijera lo que sucedera. Ell contest por escrito:
Irs, vencers no volvers. l interpret que
ira y vencera, pero morira en la batalla. Sucedi
que la adivina no haba escrito bien el mensaje
que deca: Irs, vencers no, volvers. Es decir:
Fue, no venci y volvi con deshonor.
Cuarta Unidad
Leccin 5
LA ACTITUD DEL OYENTE
Motivacin
Indicadores de logros
Qu significa escuchar?
Es comprender el mensaje que te enva oralmente
el emisor. Es parte de un proceso cognitivo de
construccin e interpretacin del significado del
discurso pronunciado oralmente.
Segundo Ao - Lenguaje
43
UNIDAD 4
Y siempre con la misma intencin comunicativa Andr Conquet (1983) propone un Declogo del
oyente perfecto, as:
1. Adoptar una actitud activa, manifestar curiosidad.
2. Mirar al orador.
3. Ser objetivo. Escuchar lo que dice una persona distinta de nosotros mismos.
4. Conectar con la onda del orador. Comprender su mensaje y su manera de ver.
5. Descubrir en primer lugar la idea principal.
6. Descubrir los objetivos y el propsito del orador.
7. Valorar el mensaje escuchado.
8. Valorar la intervencin del orador.
9. Reaccionar al mensaje.
10. Hablar cuando el orador haya terminado.
Asimismo, varios autores proponen un modelo de comprensin de discursos orales, dinmica y prctica,
donde se suman todas las variables, situaciones e intenciones de los hablantes. Este modelo se resume as:
Contextos.
Propsitivos.
Temas.
Situacin de
comunicacin.
Anticipar
Reconocer
Inferir
Seleccionar
Retener
Memoria a
corto plazo.
Interpretar
44 Lenguaje - Segundo Ao
UNIDAD 4
De donde se infieren estos conceptos:
a) Reconocer: identificamos y reconocemos los sonidos
Qu es tomar apuntes?
c) Te ayuda a memorizar mejor.
d) El esfuerzo que realizas en sintetizar la informacin,
Glosario
Entorno: ambiente, lo que rodea.
Segundo Ao - Lenguaje
45
UNIDAD 4
Abreviaturas combinadas. Son las que recurren a la
ayuda de signos de puntuacin como apstrofes o
diagonales, tales como: p (para), q (que), c/u (cada
uno), etc.
b) La elaboracin de esquemas de ideas: significa
Ejemplo de llaves
b) Recursos para anotar ideas, desde un lpiz o lapicero,
Glosario
Distractores: objetos o situaciones que distraen la atencin.
46 Lenguaje - Segundo Ao
Idea General
(Tema)
Idea principal
Ideas
complementarias
detalles
detalles
detalles
Idea
complementaria
Ideas
complementarias
detalles
detalles
detalles
Ideas
complementarias
detalles
detalles
detalles
Idea
complementaria
Ejemplo numrico
1. Introduccin - Tesis
2. Cuerpo
2.1 Subtema
2.1.1. Informacin de soporte
2.1.1.1.
2.1.1.2.
2.1.1. Informacin de soporte
2.1.1.1.
2.1.1.2.
2.1.1. Informacin de soporte
2.1.1.1.
2.1.1.2.
3. Conclusin
UNIDAD 4
Ejemplo de literales
Consiste
en representar grficamente ideas o conceptos
que estn relacionados jerrquicamente. Se utiliza para
organizar el contenido de estudio.
relacin.
de jerarqua.
Estrategias
cognitivas
Pueden ser
Pueden ser
Estrategias
de aprendizaje
Elaborado por
Estrategias
de enseanza
Pueden ser
Pueden ser
Alumno
Elaborado por
Profesor
Elaboracin
Organizacin
Preinstruccional
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Imgen mental
Mapa
conceptual
Organizador
previo
Glosario
Desglosar: separar algo de un todo, para estudiarlo o considerarlo por
separado.
Mnemotecnia: procedimiento de asociacin mental para facilitar el recuerdo
de algo.
Posinstitucional
Ejemplos de
Coinstruccional
Mapa
conceptual
Segundo Ao - Lenguaje
47
UNIDAD 4
6. Cuadros sinpticos: Consisten en reflejar esquemticamente, en una tabla, las
Resumen
Definicin
Caracteristicas
Cuadro sinptico
Definicin
Caracteristicas
Notas
Definicin
Caracteristicas
Diagrama
de crculo
de conceptos
Diagrama
de rbol
Cuadro
sinptico
Diagrama
de llaves
Cuadro
C-Q-A
Glosario
Diagrama:dibujo en el que se muestran las relaciones entre las diferentes
partes de un conjunto o sistema.
48 Lenguaje - Segundo Ao
Simple
Doble
columna
UNIDAD 4
Actividad
a) Toma apuntes de clases en la materia de Lenguaje a travs de un esquema de cuadro sinptico.
b) Lee el editorial del peridico La Prensa Grfica, subraya ideas y elabora un esquema de nmeros con las ideas que el
autor trasmite.
c) Lee el cuento de Salarru Semos malos, del libro de cuentos titulado Cuentos de barro. Lelo despacio, subraya ideas
principales y secundarias. Busca el significado de las palabras propias del vocablo regional en el glosario que aparece al
final del libro.
d) Elabora un esquema de llaves sobre las ideas principales del cuento.
Resumen
I.
II.
La calidad de nuestras relaciones interpersonales depende de que sepamos escuchar a los dems, en
casa, en la escuela y en el trabajo.
III.
Saber escuchar facilita el aprendizaje y saber tomar apuntes en un clase o conferencia sirve de apoyo
didctico.
IV.
V.
Los beneficios de aplicar el modelo de comprensin de discursos orales son: agilidad en el proceso de
comprensin, discernir los elementos ms importantes en una conversacin o disertacin, comunicar
las ideas una vez hayas escuchado bien.
VI.
Aplicar en conversaciones, clases o trabajo el Declogo del oyente perfecto, de Andr Conquet y
aprender nuevas cosas.
VII. Algunas recomendaciones para tomar apuntes son: una buena postura, estar atento, tener los apuntes
en orden. Anotar la materia y fecha en cada apunte, numerar las hojas y separar los apuntes por materia.
VIII. Una mnemotecnia para tomar apuntes es la elaboracin de esquemas.
IX. Un esquema consiste en desglosar un tema en varias partes para resumir las ideas que el profesor da en
una clase o un conferencista manifiesta en un discurso.
X.
XI.
El empleo de tcnicas para tomar apuntes como abreviaturas, elaboracin de esquemas o mapas
conceptuales facilitan el aprendizaje.
Segundo Ao - Lenguaje
49
UNIDAD 4
Autocomprobacin
Identifica la respuesta correcta.
saber escuchar porque:
1 Es Cimportante
3
omprendemos mejor el mensaje del interlocutor.
a)
b) Procesamos las ideas en forma consciente.
c) Nos facilita la comunicacin oral.
d) Todas las anteriores son correctas.
para comunicarse.
Soluciones
1. d
2. a
3. d
4. b
50 Lenguaje - Primer Ao
Solucionario
Leccin 1
Actividad 1
a) Referencial b) Referencial c) Metalingstico
d) Referencial e) Metalingstico f) Referencial
g) Referencial h) Referencial i) Metalingstica
j)Metalingstica k) Referencial
Actividad 2
a) Metalingstica: cuando le corrige la palabra cidas
por gazapones que significan boberas.
b) Referencial: de las ideas ingeniosas.
Actividad 3
Elaboracin de un cmic.
Actividad 4
redaccin de un relato.
.
Leccin 2
Actividad 1.
Leer la lectura
Actividad 2
a) La intencin de Gavidia es describirnos con detalle
la finca y lo hace cuando menciona cmo era la casa,
la plaza del pueblo, los caminos, los cafetales, y las
costumbres.
b) Interpretacin de metforas:
b.1 el ro se mueve como una serpiente.
b.2 un rbol de amate completamente lleno de su fruto.
b.3 el color del valle es de un verde muy oscuro,
profundo, penetrante.
b.4 los ruidos de la tormenta se oyen estridentes desde
el mar.
c)La molienda, finca de recreo, los cafetales, las
muchachas bonitas del pueblo.
d) Vericuetos: veredas. Pila: depsito para guardar
agua. Trapiche: mquina artesanal para moler caa.
e) Mi padre compr la finca a la viuda del Presidente, y
dejando a San Miguel vivimos en ella por tres aos
f) Investigacin.
Actividad 3
Descripcin original.
Actividad 4
Leer lectura.
Actividad 5
a) Idealizacin de la naturaleza cuando describe con
mucho detalle y pintorescamente las partes de la
naturaleza que va viendo en el camino. El color de la
luz del sol, los colores de las cosas, la polvareda, los
rboles y las plantas.
b) los rayos del sol caen directos, el sol est justo arriba
de ellos. Los animales estn cansados y sudorosos, los
rboles y las plantas estn paralizados. Adormtados.
c) chicharras y los chiquirines, garrobo.
e) aire calientsimo, pesadsimo. / maleza, monte
enraizado, lleno enredadera que parecen vboras. / de
color profundamente azul con tonos blancos.
f) el rancho est inmvil, paralizado. / en movimiento
constante.
g) Dibujar.
Leccin 3
Actividad 1
a) Petaca significa bulto de carne sobre la espalda: joroba.
b) Los quehaceres de la casa, los nombres, el sobador,
medicina popular, la ignorancia, la inocencia, el abuso,
las parteras, las viejas rezadoras, el sobador, etc.
c) La peche llor toda la noche. / el tiempo de ley para
dar a luz es de nueve meses. / Por su ignorancia, ella
explic cmo la violaron creyendo que era la sobada.
d) La Chon, Lencho. Quit diay. Indizuela. Feya.
Mentran. Din. Li traido. Perimentos.
e) La desnutricin, falta de atencin mdica, la pobreza.
f) Ante la ignorancia del padre de la peche, al sobador
abus del padre y la nia. La intencin del padre fue
muy buena, por amor quera verla sin joroba, bonita.
En la descripcin de la peche se percibe la palidez de la
nia porque esta desnutrida (zona rural abandonada,
sin servicios de salud, escuela, etc.; adems de la
pobreza en la que viven). La situacin se agrava
cuando no puede dar a luz por la misma desnutricin.
g) Cuando todos estaban serios, estaba llorando;
cuando todos sonrean, ella estaba seria; cuando todos
rean, ella sonrea; no ri nunca.
h) Irona: el sobador, de igual condicin social y
econmica, viol a la nia. El pap lejos de ayudar
a la nia, quitndole la joroba, la llev a dnde le
provocaron la muerte. Sarcasmo: cuando el sobador le
dijo a Tules que le iba a dar la ltima sobada a la nia.
Parbola: De buscar un bien encuentras el mal en tu
propia casa, zona o lugar. Smbolo: la petaca.
Segundo Ao - Lenguaje
51
Solucionario
Actividad 2
a) Viajar en carreta, la molienda, vacaciones en la finca,
la corta de caf., saludar cortsmente a las personas
del pueblo. Tres palabras: trepado, chula, apimonos,
asentamiento, pepenar, libamos, etc.
b)Todas las personas del pueblo se conocen y se respetan
mutuamente. Todos tiene a cargo una tarea: la
molienda, las cortas de caf, las tortilleras.
c) hoyencos: hoyos grandes, fosos. Soyapango: la ciudad
de Soyapango. Pepenar: recoger del suelo.
d)Calle de Concepcin, La garita, Los encuentros,
Tramojo, Soyapango, Tonacatepeque.
e) Seora Andreta y a Crisanta; Seora Sixta, don
Julio, seora Secundina.
Actividad 3
Elaboracin de un cuadro comparativo.
Actividad 4
Redaccin de un cuento.
Leccin 4
Actividad 1
cazaaraas / Cejudo / binocular / enhorabuena /
sabelotodo / hazmerrer
Actividad 2
Boca-calle; sin-fn: paso-doble; boca-abierta; paraaguas; col y flor; guarda-bosques; abre-latas; salvavidas; sordomudo; antropo-logia; demo-cracia;
cono-grafa; carn-voro; arco-iris; padre-nuestro;
boqui-abierto; campo-santo; peli-rroja, lava-carros.
Actividad 3
Ella tampoco vendr. Se divirti tan poco como yo.
Esta vez tampoco ganaremos el campeonato. Come
tan poco como un pajarito.
Actividad 4
Estuvimos tan bin en casa de Ana, que no se
quera ir. Rafael hace las fotos tan bien que no hay
que contratar a otro fotgrafo. Lo pasamos tan
bin celebrando la despedida de soltero de Julin.
Tambin vas? Tambin dejastes las maletas?
52 Lenguaje - Segundo Ao
Actividad 5
a) Toma luego ese pual y mtame con l. / Y antes
de soportar el yugo de la esclavitud, es preferible
arrostrar la muerte, porque perdida la independencia,
una nacin deja de serlo, y perdida la libertad,
un hombre es casi una bestia. / Tengo que salir
temprano para alcanzar el camin.
b) Irnico / Palabra extranjera / Cita el ttulo
c) Tiene usted algo que declarar?; volado; trailer;
Actividad 6
a) La CEE (Comunidad Econmica Europea) / Los
relativos (que, cual, quien, cuyo) /
Los seres vivos (animales y plantas)
b) La clebre batalla de Lepanto fue ganada por (el
hijo del rayo de la guerra) Don Juan de Austria./
Creo haberle dicho ya (y si no, lo digo ahora,) que el
hombre grande, cuanto ms humilde, ms grande. /
Alberto Masferrer naci en Alegra (Usulutn.)
Actividad 7
1. Y en aquel momento... suspenso; Vinieron
Juan, Pedro, Mara... enumeracin.
Quiero decrtelo, pero... no
merece la pena (duda o temor)
Bueno..., no s..., si t quisieras... (Vacilacin)
En un lugar de la Mancha (...), un hidalgo caballero...
(omisin de un cita)
Estamos
ante un bosque mediterrneo de encinas,
alcornoques, pinos Bajo estos rboles es fcil
encontrar nscalos en otoos lluviosos (omisin de
una cita).
Leccin 5
Actividad 1
Elaboracin de esquemas.
Proyecto
a) En este proyecto tendrs la oportunidad de organizar un drama basado en un cuento o drama de un
autor salvadoreo. Busca asesora de parte de tu profesor de Lenguaje para que junto a tus compaeros,
seleccionen un cuento entre los escritores salvadoreos ms destacados en la literatura costumbrista,
como por ejemplo: Salvador Salazar Arru Salarru-, Jos Mara Peralta Lagos T. P. Mechn-; Arturo
Ambrogi, etc.
has hecho en esta Unidad, tales como: la descripcin de las costumbres y actividades cotidianas que
realizan tus compaeros y personas que asisten a la institucin donde estudias. O bien, la descripcin
de tu actividad como estudiante.
c) Trata de redactar un guin corto basado un cuento o relato propio (original), o escoge un cuento,
drama o relato corto de un autor salvadoreo para dramatizarlo. Si le drama o cuento seleccionado es
muy largo, puedes acondicionarlo y readecuarlo para que el drama dure 5 a 10 minutos.
d) Reparte los papeles de los personajes, ensaya en clase de Lenguaje.
e) En cuanto al vestuario y escenografa, estos deben de ser reciclados entres las cosas que tienen los
compaeros en casa (pantalones rotos, camisas desusadas, faldas viejas, etc. o tambin objetos o
utensilios viejos de casa); o elaborados artesanalmente y de muy bajo costo.
f) El Primer Festival de Teatro debe ser dentro del saln de clases, los compaeros de clase son los
invitados a la presentacin. Debe durar muy poco tiempo y los pupitres deben acondicionarse en
forma circular para dejar espacio para la representacin.
Segundo Ao - Lenguaje
53
Recursos
Leccin 1
Leccin 2
1. ROQUE, Consuelo. Mtodos de anlisis, tcnicas y figuras literarias. 2 edicin. El Salvador, 1988
2. VEIRAV, Alfredo. Literatura hispanoamericana. 3 edicin. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.
1973.
3. http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaLatinoamericana/Isaacs/mari4. MARTNEZ
ORANTES, Eugenio. 32 escritores salvadoreos. 4 Edicin. Editorial Martnez Orantes., 2003, San
salvador, El Salvador.
5. GALLEGOS VLDES, Luis. Panorama de la literatura salvadorea. 3. Edicin. UCA-Editores, 1981, San
salvador, El Salvador.
6. http://www.sololiteratura.com/pagsalvador.htm
Leccin 3
1. ROQUE, Consuelo. Mtodos de anlisis, tcnicas y figuras literarias. 2 edicin. El Salvador, 1988
2. VEIRAV, Alfredo. Literatura hispanoamericana. 3 edicin. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.
1973.
3. http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaLatinoamericana/Isaacs/mari4. MARTNEZ
ORANTES, Eugenio. 32 escritores salvadoreos. 4 Edicin. Editorial Martnez Orantes., 2003, San
salvador, El Salvador.
5. GALLEGOS VLDES, Luis. Panorama de la literatura salvadorea. 3. Edicin. UCA-Editores, 1981, San
salvador, El Salvador.
6. http://www.sololiteratura.com/pagsalvador.htm
Leccin 4
6. GARCA, Yebra. El buen uso de las palabras. Editorial Gredos, 2003. Espaa.
8. http://etimologias.dechile.net/?homo.fono
9. http://www.geocities.com/p6_geselguerrero/homofonos.html
10. AORGA LARRALDE, Dr. Joaqun.Composicin. Ediciones escolares La escuela nueva, 1999,
Madrid, Espaa.
11. http://www.vicentellop.com/ortografia/puntort.htm
12. http://www.reglasdeortografia.com/signos.htm.
Leccin 5
54 Lenguaje - Segundo Ao