Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Centro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

38

u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
UTC Unidad Territorial Centro
Santiago Rural
Coinco
Yumbel
Petorca
San Pedro
Villa Alegre
39
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o Unidad Territorial
Centro
Regin
Valparaso
Microzona
Petorca
Comuna
Petorca
Nombre de la Experiencia
Construyendo Participativamente el Plan de Desarrollo Comunal de Petorca 07
Perfil de la Experiencia
Actores
Protagonistas
Otros Actores
Periodo de
Ejecucin
Equipo
Servicio
Pas 2005
Municipalidad (Alcaldes, Concejales, Encargados de Departamentos Municipales) | Escuelas Rurales | Juntas de vecinos de
la comuna - Unin Comunal de Juntas de Vecinos | Habitantes de la comuna
Comunidad Sector Pblico Empresa Privada
1. Empresarios Agrcolas.
2. Consultora DAR.
Tercer Sector
1. Servicio Pas Petorca.
Vicky Rojas Araya | Psicloga
Sergio Cornejo Arce | Ingeniero Civil Industrial
Perfil Territorial
Superficie
Poblacin
Variacin
Intercensal
(1992/2002)
Poblacin
Rural
Indicadores de
Pobreza
Soporte Fsico
Principal
Actividad
Econmica
Distancia de
la Capital
Regional
1516,6 km2
70.610 hab.
1,8%
CASEN: 20%
IDH: 0,653 | Ranking: 241
20.321 hab.
51,96%
Valle de Petorca
Microcuencas asociadas a la Provincia
de Petorca
Pequea Minera
Agricultura
149 km.
Abril - Noviembre | 2005
40
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
Sntesis
Esta experiencia se origina a partir de la ne-
cesidad del Municipio de construir un Plan
de Desarrollo Comunal (PLADECO) para
la comuna de Petorca que orientara sus ac-
ciones. De esta manera, se propone que el
Equipo Servicio Pas coordine la elaboracin
del Plan de Desarrollo Comunal (PLADE-
CO), mediante un proceso participativo en el
que se involucrara a la sociedad civil, actores
privados y agentes del Estado, pensando el
desarrollo del territorio con un horizonte de
tiempo hasta el ao 2008.
Con estos tres grupos de actores, se da inicio a
un proceso de diagnstico y planicacin des-
de mayo a noviembre del 2005, que involucr
entrevistas y jornadas de autodiagnstico en
veinte localidades de la comuna, nalizando
con una reunin comunal en la que asistieron
representantes de cada localidad elegidos en
las reuniones anteriores, la Unin Comunal
de Juntas de Vecinos, algunas autoridades lo-
cales y funcionarios municipales.
El Proceso
El Programa Servicio Pas en la comuna de
Petorca se suma a la intencin que el muni-
cipio tena de elaborar un Plan de Desarro-
llo Comunal (PLADECO) operativo, que lo
ayudara a orientar sus acciones de manera
concreta, por lo cual se opta por realizar un
proceso de diagnstico y planicacin de ma-
nera que fuera la misma comunidad la que
decidiera su futuro mediante un ejercicio de
democratizacin del gobierno local.
El proceso cuenta con la participacin de la
sociedad civil, de actores privados y de acto-
res del Estado, ocupando cada uno de ellos
un rol diferente. Con los actores del Estado se
realizaron catorce entrevistas semiestructura-
das a funcionarios de la Municipalidad en las
cuales se consultaba por la visin que tenan
para su comuna y las problemticas que exis-
tan en sta. Con los actores privados se reali-
zaron tres entrevistas similares a las ejecuta-
das con actores del Estado, y con la sociedad
civil se realizaron veinte Jornadas territoriales
en distintas localidades de la comuna, a las
cuales se convoc por medio de las escuelas
rurales con ayuda del Departamento de Edu-
cacin de la Municipalidad de Petorca, del
Encargado de Comunicaciones de la misma,
del mismo equipo Servicio Pas, de las Jun-
tas de Vecinos, y en algunas ocasiones, del
equipo del Programa de Desarrollo Local, la
Radio Amanecer, el Encargado de Operacio-
nes y la Encargada de la Ocina de Desarrollo
Productivo del Municipio. En ellas, mediante
la metodologa de autodiagnstico, la comu-
nidad daba a conocer sus necesidades y las
soluciones que ellos vislumbraban.
As para construir la visin comunal se reali-
z una Jornada Final donde participaron 46
personas, representantes de las localidades,
concejales, alcalde, funcionarios municipales,
un carabinero y la Unin Comunal de Juntas
de Vecinos. En ella, mediante la discusin y el
anlisis se consensuaron ideas para la visin
comunal, a partir de las cuales y de lo apor-
tado en las entrevistas a los funcionarios mu-
nicipales y los actores privados, se redact
una visin que incluy los principales aspec-
tos identicados por todos los involucrados.
Esta Jornada represent la convergencia de
un proceso que empez fragmentadamente
41
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
y que durante esta instancia logr alcanzar la
fuerza necesaria para continuar todo el pro-
ceso de planicacin participativa.
Finalmente, los objetivos estratgicos se des-
glosaron de la visin y la cartera de proyectos
fue construida por los mismos funcionarios
municipales, respondiendo a las necesidades
y opiniones de todos los actores participan-
tes. As, el documento nal fue redactado y
presentado al Concejo Municipal y validado
por la comunidad mediante una reunin, ob-
teniendo la opinin de ellos sobre este pro-
ducto y dando por nalizado el proceso de
construccin.
Esta experiencia logr articular la participa-
cin de diversos actores, de distintas edades
y procedencias, en torno a la declaracin de
sus necesidades y la construccin de su pro-
pio desarrollo, as como tambin, permiti
que los integrantes de la Municipalidad lo-
graran visualizar sus acciones como un con-
junto organizado de intervenciones dirigidas
al logro de un sueo compartido, alcanzando
adems el sentido de pertenencia a un terri-
torio comn en una comuna que se caracteri-
za por su disgregacin demogrca.
El Sentido
El sentido de la presente experiencia radica
en generar un proceso en el cual la partici-
pacin de la ciudadana estuviera presente
en los procesos de planicacin, esto es, que
la comunidad pudiera dar su voz respecto a
las decisiones que debieran tomarse en pro
del desarrollo de su comuna. Esto implica
adems, que el mismo municipio tomara
conciencia y todos sus actores, tanto alcalde,
concejales y funcionarios, de la importancia
de que las acciones adoptadas sean acordes
a los requerimientos y el sentir de su ciuda-
dana.
Por otro lado, el hecho de que los mismos
funcionarios generaran la planicacin, ha
implicado adoptar una mirada de trabajo
bajo una perspectiva de largo plazo que per-
mita implementar cambios sustantivos y no
acciones desvinculadas unas de otras.
Sustentabilidad y Proyecciones
El hecho de que un proceso de planicacin
participativo se haya concretizado en un
documento que reeja las intenciones de la
comunidad de Petorca y que adems fue va-
lidado por la misma y por las autoridades lo-
cales, permite dar credibilidad a toda accin
futura que desee obtener la participacin de
la ciudadana, ya que adems las acciones
plasmadas en este documento, pretenden
llevarse a cabo en el plazo establecido para
este PLADECO, esto es, al 2008.
Adems, el involucramiento de las personas
en este proceso, la convierte en una expe-
riencia que contribuye a la formacin de ciu-
dadana, y tambin, sienta las bases para el
desarrollo de un gobierno local en la comu-
na, en donde ya se reconoce la importancia
de la participacin de los habitantes de un
territorio, como tambin, el derecho que tie-
nen para dar a conocer sus opiniones y ser
escuchados, no slo en el diseo sino en la
ejecucin conjunta.
42
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
Testimonios
Est muy bien tiene que repetirse esto porque
hace mucha falta y espero que con esto se avan-
ce ms...nunca antes se haba realizado esto en
todos los sectores de la comuna.
Francisca Cepeda Bugueo,
Presidenta Junta de Vecinos El Sobrante
En primer, lugar ha sido un proceso muy bueno
ya que se considera a las organizaciones comu-
nales al principio del perodo y no al nal y en
segundo lugar, este proceso ha servido para que
se sepan las problemticas de todos los sectores
y ver la forma de que estas vayan siendo solu-
cionadas de a poco la participacin fue muy
buena
Toms Reyes
Presidente de la Unin Comunal
de Junta de Vecinos
Contacto
Carolina Andrade
Encargada Ocina de Desarrollo
Productivo, Municipalidad de Petorca
Silva 225, Petorca
Fono: 33-781060 Anexo 17
odepropetorca@yahoo.es
municipalidadpetorca@tie.es
Pedro Palma
Encargado Comunicaciones,
Municipalidad de Petorca
Silva 225, Petorca
Fono: 33-781060 Anexo 26
comunicacionespetorca@yahoo.es
Toms Reyes
Presidente Unin Comunal de
Juntas de Vecinos 2005
(Sin datos de contacto)
43
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o Unidad Territorial
Centro
Regin
Metropolitana
Microzona
Santiago Rural
Comuna
San Pedro de Melipilla
Nombre de la Experiencia
Mapa Comunitario de San Pedro de Melipilla:
Una Herramienta para la Reconstruccin del Tejido Social de un Territorio 08
Perfil de la Experiencia
Actores
Protagonistas
Otros Actores
Periodo de
Ejecucin
Equipo
Servicio
Pas 2005
Unin Comunal de Juntas de Vecinos | Unin Comunal Adulto Mayor | Unin Comunal de Centro de Madres y Talleres La-
borales | Unin Comunal de Centros Juveniles | Unin Comunal de Productores Orgnicos | Unin Comunal de Comprando
Juntos | Centro de Alumnos de la Comuna
Comunidad
1. Organizaciones sociales
y productivas de la Comuna
de San Pedro.
Sector Pblico
1. Ilustre Municipalidad de
San Pedro.
Empresa Privada Tercer Sector
1. Servicio Pas San Pedro.
Carola Moraga Seplveda | Psicloga
Loreto Arias Osses | Asistente Social
Perfil Territorial
Superficie
Poblacin
Variacin
Intercensal
(1992/2002)
Poblacin
Rural
Indicadores de
Pobreza
Soporte Fsico
Principal
Actividad
Econmica
Distancia de
la Capital
Regional
787,5 km2
7.549 hab.
11,9%
CASEN: 8,6%
IDH: 0,679 | Ranking: 175
7.549 hab.
100%
Secano Interior, de la Provincia de
Melipilla
Agricultura
103 km.
Junio - Diciembre | 2005
44
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
Sntesis
La experiencia consiste en visibilizar la infor-
macin organizacional del territorio, median-
te la creacin de un Mapa Comunitario,
que permite conocer la particularidad del te-
jido social de cada localidad de San Pedro.
Mediante el procesamiento de la informa-
cin recogida a travs del Instrumento de
Caracterizacin de las Organizaciones So-
ciales, se individualiza la presencia de cada
organizacin, incorporndose informacin
sobre la infraestructura pblica disponible.
Se agregan a sta, organismos gubernamen-
tales y no gubernamentales que intervienen
actualmente con sus diferentes programas
por sector. Esta informacin es presentada en
el mapa con una simbologa distintiva, junto
con nombres y contactos.
El producto nal es compartido con los depar-
tamentos municipales, instituciones pblicas
y privadas y las 39 localidades, contribuyen-
do as a fortalecer el tejido social a travs de
la visibilizacin de los actores presentes en el
territorio, constituyendo el primer paso para
una mayor coordinacin y articulacin.
El Proceso
A principios del ao 2005, ante la necesidad
de visibilizar las organizaciones sociales y
productivas del territorio, el equipo Servicio
Pas en San Pedro, sugiere la idea de utili-
zar un mapa comunal comunitario, no slo
como gua de terreno, sino como un instru-
mento de territorializacin de los actores lo-
cales presentes en la comuna, que permitiera
abordar la gran dispersin geogrca de sus
localidades, la percepcin de aislamiento y
la desconexin de gran parte de ellas con su
centro urbano.
Para esto, en primera instancia, se da inicio
a una serie de actividades encaminadas a ir
sumando a los distintos actores a la inicia-
tiva, para lo cual se realizan operativos de
difusin, educacin, recoleccin de informa-
cin y una serie de reuniones para su imple-
mentacin, con el propsito de involucrar a
la mayor cantidad de actores sociales, facili-
tando la construccin conjunta del proceso.
Paralelamente, se disea un instrumento
para recopilar la informacin bsica de las
organizaciones de base, denominado Ficha
de Caracterizacin de Organizaciones Socia-
les de San Pedro (COSSP). Si bien en un co-
mienzo, se observa un movimiento lento de
devolucin de chas, poco a poco empieza a
cambiar, manifestndose en gran parte de la
comunidad el inters de completar sus datos,
comprendiendo cada vez mejor el sentido de
esta iniciativa y la utilidad que el mapa les
prestar una vez concluido.
Posteriormente, se inicia la etapa de procesa-
miento de la informacin en formato digital,
para la accesibilidad y uso del instrumento en
distintos sectores, perodo en el que se suma
el aporte de un estudiante en prctica de pe-
riodismo, quien contribuye comunicacional-
mente a fortalecer la iniciativa. Se analiza la
informacin de la cha COSSP sistematizn-
dola en un documento de apoyo al mapa con
datos de contacto y ubicacin de cada orga-
nizacin social. Luego, este instrumento de
apoyo se traspasa a un estudiante de geogra-
fa, quien perfecciona los puntos especcos
de informacin y codica electrnicamente el
instrumento en un sistema computacional;
traspasando nalmente la herramienta a un
estudiante de diseo arquitectnico para su
diagramacin, esto ltimo con el objeto de
aportar tanto a su atractivo visual, como para
facilitar su comprensin en los actores comu-
nitarios.
45
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
Como etapa nal, se trabaj en procurar la
sustentabilidad de la herramienta, traspa-
sando la informacin a la poblacin de cada
localidad y generando espacios para su difu-
sin, socializacin e instalacin en distintas
instancias comunitarias y municipales, inten-
cionando procesos de mayor compromiso y
motivacin organizacional en los dirigentes,
proponindoles convertirse en guas tursti-
cos del Mapa Comunitario de San Pedro.
Esta experiencia se consolida mediante la
constancia del proceso, la validez de los ins-
trumentos diseados y la perseverancia en la
socializacin de la misma en la mayor canti-
dad de instancias comunicacionales disponi-
bles, programas radiales, reuniones, talleres,
capacitaciones, vida cotidiana, dpticos, pan-
etos, etc. Todo lo anterior, con el propsito
de que la poblacin sea consciente del senti-
do social de la iniciativa impulsada, trabajan-
do simultneamente en el mejoramiento de
la participacin ciudadana.
El producto nal de esta iniciativa multidis-
ciplinaria permite la visibilizacin de la Red
Social de San Pedro y facilita la comunicacin
entre las organizaciones, organismos e insti-
tuciones que la componen.
El Sentido
Esta experiencia surge para subsanar una ca-
rencia de informacinque permitiera al Mu-
nicipio conocer ms en profundidad la base
organizada del territorio y sus principales ac-
tores. Para esto el mapeo de la informacin
constituye una buena herramienta grca
que hace visible una gran cantidad de infor-
macin de una forma ms amigable. Para los
territorios rurales el mapeo de la informacin
es un instrumento con un gran potencial, si
se considera la gran dispersin geogrca de
sus localidades, la percepcin de aislamiento
de sus habitantes y la desconexin de gran
parte de ellas con la capital comunal, lo que
en general invisibiliza lo que ocurre en los
sectores ms aislados. En este caso el ma-
peo comunal, buscaba no slo aportar infor-
macin a los equipos tcnicos de San Pedro,
sino por sobre todo, entregar y difundir esta
herramienta en la comunidad, con el objeto
de avanzar en el autoreconocimiento del lu-
gar que cada uno ocupa, a la vez del descubri-
miento del lugar que ocupan otros, con quie-
nes es posible inciar alianzas y articulaciones
para futuras iniciativas de desarrollo.
Sustentabilidad y Proyecciones
La iniciativa impulsada proyecta una segunda
fase de profundizacin para el 2006, consis-
tente en la elaboracin de un Ecomapa del
Tejido Social que reeje el ujo relacional
-dinmicas de intercambio- entre los distin-
tos actores del territorio, enriqueciendo la
informacin del Mapa Comunitario, para as,
avanzar hacia una mayor comprensin de la
realidad comunal.
Por otra parte, en el desarrollo de esta herra-
mienta se ha incorporado al municipio, prin-
cipalmente al departamento social, quienes
sern los responsables de su actualizacin
y manejo de informacin en el futuro. La re-
plicabilidad de este tipo de instrumento est
dada en su instalacin en los municipios
rurales contribuye a la modernizacin de su
gestin, aportando fundamentalmente a ge-
nerar y compartir informacin de inters para
la comunidad, y por tanto, abriendo canales
para una participacin ms activa en los pro-
cesos de desarrollo local.
46
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
Testimonios
Es una buena iniciativa lo del Mapa Comuni-
tario, en el sentido que muestra una fotografa
del instante que ayuda a visibilizar la concen-
tracin de las diversas organizaciones sociales
y productivas, aportando a que la comunidad
tome consciencia de la presencia de ellas, as
como tambin, los diversos actores externos a la
comuna, fortaleciendo el rea organizacional.
Edith Jorquera,
Coordinadora Institucional Ilustre
Municipalidad de San Pedro,
Departamento Social.
Lo estbamos pidiendo hace tiempo, es impor-
tante tener la informacin de las organizaciones
sociales actualizada y darnos cuenta de que hay
otros dirigentes sociales que estn en la misma,
para juntarnos y hacer cosasel mapa lo en-
cuentro importante porque uno puede ver en un
dibujo cmo estn las organizaciones sociales en
San Pedro y sirve para comunicarse, tiene que
estar en todas las localidades y en el municipio,
toda la informacin tiene que ser de dominio
pblico, accediendo a una realidad nuestra.
Sandra Silva,
Dirigenta Comunitaria de diversas
organizaciones sociales de la Comuna de
San Pedro, entre ellas La Unin Comunal
de Centros de Madres y Talleres Laborales,
la Red de Coordinacin de Organizaciones
sociales y productivas.
Contacto
Edith Jorquera
Asistente Social, Departamento Social,
Municipalidad de San Pedro.
Fono: 08-3521098.
Sandra Silva
Primera Directora Unin Comunal de
Centros de Madres y Talleres Laborales,
Comuna de San Pedro.
Fono: 083499943.
Mauricio Ortiz
Arquitecto, Direccin de Obras
Municipales (DOM),
Municipalidad de San Pedro.
Fono: 08-3224350.
47
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o Unidad Territorial
Centro
Regin
Metropolitana
Microzona
Santiago Rural
Comuna
Lampa, San Pedro, El Monte y Curacav
Nombre de la Experiencia
Santiago tambin es Rural 09
Perfil de la Experiencia
Actores
Protagonistas
Otros Actores
Periodo de
Ejecucin
Equipo
Servicio
Pas 2005
Cmara de Microempresarios de Curacav | Centro Comunitario El Paico, Comuna de El Monte | Organizacin Comunitaria,
Comuna de Padre Hurtado | JJ.VV. de Corneche, San Pedro | Grupo Religioso Fe y Esperanza de Corneche, San Pedro |
Unin Comunal de Juntas de Vecinos de San Pedro | Grupo de Trabajadores, Programa Servicios Comunitarios, FSP, Comu-
na de Buin | Comit Adelanto y Desarrollo Los Almendros del Taco-Polpaico, Comit Adelante y Desarrollo El Molino, Junta
de Vecinos Chicauma, Junta de Vecinos Valle de Chicauma.
Comunidad
1. Ex-profesionales Servicio
Pas, Regin Metropolitana.
Sector Pblico
1. Intendencia Metropolitana.
2. Alcaldes de las comunas de
Alhu, el Monte y Lampa.
3. Gobernador de Melipilla.
4. Gobernador de Chacabuco.
5. FOSIS, SERVIU, CONAMA,
INDAP.
6. Diputado Guido Girardi.
7. Seremi de Agricultura, R.M.
Empresa Privada
1. Grupos Productivos de las
comunas de El Monte, Padre
Hurtado, Lampa, Curacav,
San Pedro, Isla de Maipo
y Buin.
Tercer Sector
1. ONG SODEM.
2. Hogar de Cristo, Lampa.
3. Centro de Estudios para
el Desarrollo de la Mujer
- CEDEM.
4. Programa Servicios
Comunitarios, Buin, R.M.
5. Servicio Pas Microzona
Santiago Rural.
Ana Karina Rojas Navarro | Psicloga
Gabriela Seplveda Garrido | Psicloga
Alejandra Luengo Madrid | Ingeniera Comercial
Claudia Prez Gaete | Asistente Social
Andrea Arenas Gmez | Ingeniera Comercial
Carola Moraga Seplveda | Psicloga
Loreto Arias Osses | Asistente Social
Jocelyn Andurandeguy Mejas | Asistente Social
Perfil Territorial
Superficie
Poblacin
Variacin
Intercensal
(1992/2002)
Poblacin
Rural
Indicadores de
Pobreza
Soporte Fsico
Principal
Actividad
Econmica
Distancia de
la Capital
Regional
2050.7 km2
98.534 hab. (4 comunas)
35,5%
Lampa:
CASEN: 8,6% | IDH: 0,679 | Ranking: 175
San Pedro:
CASEN: 28,7% | IDH: 0,675 | Ranking: 188
El Monte:
CASEN: 22,6% | IDH: 0,715 | Ranking: 99
Curacav:
CASEN: 22,6% | IDH: 0,68 | Ranking: 173
32.377 hab. (4 comunas)
32,8%
Cordn rural de la Regin Metropolitana
de la depresin intermedia.
Agricultura
Comuna ms cercana: Lampa a 36km.
de Santiago.
Comuna ms lejana: San Pedro a 103km
de Santiago
Abril - Diciembre | 2005
48
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
Sntesis
Hasta hace algunos aos, decir que Santiago
tambin es rural era algo evidente, hoy sin
duda esta armacin provoca reacciones. La
Regin Metropolitana se ve y se ha denido a
s misma como Ciudad Regin de Clase Mun-
dial; sin embargo, en dicha declaracin no se
estaran incorporando la heterogeneidad de
las dinmicas, problemticas e identidades
que se encuentran presentes en la misma.
En trminos reales, Santiago es la regin.
A partir de esto, es que el equipo de profe-
sionales de Servicio Pas que ha constituido
la Microzona Santiago Rural, comprende
cuatro comunas de la Regin Metropolitana,
deni asumir como insumo base el traba-
jo impulsado por equipos anteriores y llevar
a cabo un proceso de dilogos con actores
locales, provinciales y regionales, pblicos y
privados, que permitieran tanto reconstruir
la historia de intervencin del Programa en
la Regin, como visibilizar la ruralidad en la
Regin Metropolitana.
El Proceso
La presente experiencia nace a partir de una
iniciativa diseada e implementada durante
el perodo de intervencin 2005, por el equi-
po de trabajo regional del Programa Servicio
Pas, en la Regin Metropolitana, cuyo nfasis
inicial se centr en generar reexin sobre el
quehacer del Programa en las comunas rura-
les de la Regin, caracterizando los territorios
y levantando lineamientos para su accin en
el mbito del desarrollo econmico local. De
esta forma, y a partir de la recuperacin de
cuatro experiencias, se lleg a un conjunto de
aprendizajes y propuestas, las que se encuen-
tran compiladas en un documento denomi-
nado Santiago Tambin es Rural.
No obstante lo anterior, sobre la base de la
necesidad de profundizar en los sentidos de
dichas reexiones, el equipo regional de 2005
se plantea como objetivo generar un proceso
de dilogo participativo entre actores estrat-
gicos desde lo local a lo regional, que permita
visibilizar la ruralidad de la Regin Metropo-
litana, generando reexin y aportando a la
pertinencia en la toma de decisiones que in-
ciden en el desarrollo de las comunas rurales
de la Regin. De este modo, el nfasis ya no
slo se estableca en las formas de mirar e
intervenir los territorios rurales por parte del
Programa Servicio Pas, sino tambin, de per-
mear las miradas de otros actores relevantes
para su desarrollo.
Es as, como en trminos de ejecucin, el
proceso se llev a cabo mediante distintas
etapas, articulando actores y visiones de ma-
nera gradual, hasta conuir en una instancia
mayor de reexin y trabajo entre ellos. De
esta forma, en primera instancia se convoc
a actores del mundo acadmico, llevando a
cabo en el mes de agosto un panel de espe-
cialistas enmarcado en la relacin urbano
rural en la RM. Dicha actividad se instal
en una jornada de capacitacin del Servicio
Pas, contando con la participacin de tres
invitados que expusieron desde diferentes
perspectivas (sociocultural, territorial y eco-
nmica). Paralelamente, desde el mes de
agosto, tambin se dio inicio a un proceso de
reconstruccin histrica, acerca de la presen-
cia e intervencin del Programa Servicio Pas
en la Regin Metropolitana, aplicando cues-
tionarios con preguntas abiertas y cerradas,
a ex-profesionales y directores del Programa,
entre los aos 1995 y 2004. De igual modo,
durante los meses de agosto y octubre, se lle-
varon a cabo grupos de discusin en cuatro
de las seis provincias de la Regin, en torno a
49
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
las dinmicas y particularidades de sus viven-
cias de la ruralidad. En las comunas donde
Servicio Pas no est presente, se realizaron
con las personas que trabajan en el Progra-
ma Servicios Comunitarios de la Fundacin
para la Superacin de la Pobreza. Asimismo,
se desarrollaron entrevistas semiestructura-
das con Autoridades Polticas (comunales,
provinciales y regionales) y representantes
de Servicios Pblicos y ONGs, a n de inda-
gar acerca de la integracin de la ruralidad en
funcin de la meta de convertirse en Ciudad
Regin de Clase Mundial. Finalmente, en el
mes de noviembre se llev a cabo la Prime-
ra Jornada de Trabajo Regional denominada
Santiago tambin es Rural en Talagante,
con participacin de los actores convocados
y articulados durante el proceso, y con nfa-
sis en la devolucin de las visiones y proyec-
ciones surgidas de la etapa de indagacin.
Dicha Jornada estuvo concentrada en la co-
construccin de aprendizajes, propuestas y
proyecciones, las que se visualizan como in-
sumo de un proceso a continuar por el equi-
po regional a integrarse en el perodo 2006.
El Sentido
Esta iniciativa est orientada a visibilizar la ru-
ralidad de la Regin Metropolitana, buscando
no slo dar cuenta de realidades e identida-
des propias de un territorio, sino tambin de
la diversidad de actores, visiones, recursos
y problemticas que se encuentran presen-
tes, en funcin de un desarrollo sinrgico e
integrador. Busca a la vez, instalar una mira-
da distinta hacia los territorios rurales de la
Regin, rescatando sus recursos y dinmicas,
fortalezas y debilidades. No obstante, dicha
mirada ha sido promovida tambin, desde
sus interrelaciones con un territorio mayor, y
con las oportunidades y amenazas que se le
presentan.
La visibilizacin de una nueva ruralidad, plan-
teada como la existencia de territorios que
quieren desarrollarse e integrarse a los pro-
cesos de modernizacin, pero respetando y
preservando elementos de identidad propios
de la cultura local, da cuenta tanto las relacio-
nes que como territorio mayor (regin) son
pertinentes de replantear y construir, ms all
de la convivencia entre lo urbano-rural.
Sustentabilidad y Proyecciones
La articulacin de actores de la experiencia
se ha ido construyendo gradualmente, la cual
se ha facilitado no slo por la motivacin e
inters que ha despertado, sino tambin,
por la movilidad de reexiones que ha ido
generando. No obstante, el desafo recin ha
comenzado. El carcter exploratorio de la ex-
periencia del Santiago tambin es Rural, da
cuenta de un punto de partida para proyectar
y capitalizar la negociacin y operativizacin
de propuestas de gestin e intervencin, en
torno al desarrollo de la regin y de sus te-
rritorios rurales. El Programa Servicio Pas se
encuentra comprometido en dicho desafo,
incorporndolo como una lnea de accin
en el continuo de sus intervenciones, don-
de se pretende sumar a otros con quienes
se ha estado trabajando en este proceso. De
este modo, la elaboracin de un documento
que compile el proceso y sus productos, la
transferencia de liderazgo a los actores invo-
lucrados, as como tambin, la denicin de
futuras lneas de accin, sustentan las posi-
bilidades de orientar el trabajo desarrollado,
que incorporen a lo rural desde sus propias
particularidades y visiones de desarrollo.
50
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
Testimonios
Uno elige a una autoridad para que gobierne, ya
para que administre y para que l sabe lo que
hace, y dejamos en las manos de esa autoridad
toda la responsabilidad, y si la comuna se hunde
o progresa es responsabilidad de la autoridad que
elegimos, y eso, esa es la cultura del patrn o
sea, el patrn sabe lo que hace ().
Sandra Silva, Primera Directora
Unin Comunal de Centros de Madres y Ta-
lleres de la Comuna de San Pedro de Melipilla
La gente de la Carol Urza poblacin erra-
dicada desde Santiago e instalada en Curacav
exiga y no se quedaban tranquilos hasta que
salan con la suya y as Curacav empez a
cambiara lo mejor se cambi en la manera
de pensar, la vida es ms rpida, pero se civiliz
ms, la gente comenz a luchar ms por sus de-
rechos ().
Eliana Morales
Pequea Artesana y Comerciante,
integrante de la Cmara de
Microempresarios de Curacav
Las considero bastante malas polticas sociales
en lo rural bastante, no digo negativa, las con-
sidero ausentes () esa es la gran discusin que
tenemos los alcaldes de las comunas rurales ()
hoy da estamos marginadas de lo que son las
grandes polticas del Gran Santiago de la Regin
Metropolitana () muchas veces hemos inten-
tado formar la asociacin de municipios rurales
y no hemos sido capaces de hacerlo, por temas
polticos, por intereses personales ().
Carlos Escobar Paredes
Alcalde de la I. Municipalidad de Lampa
A diferencia de otras regiones, cuesta un poco
ms destacar estas caractersticas en el Gran San-
tiago ruralidad porque si nosotros nos salimos
un poquitito de las instituciones pblicas que es-
tn vinculadas al agro y pasamos a hablar con
otras instituciones, ellas no tienen ningn tipo de
accin o es muy poca la relacin que tienen con
el mbito rural, a diferencia de las otras regio-
nes donde la mayora de las instituciones estn
vinculadas directamente con el mbito rural ()
se habla de Santiago como la principal ciudad
donde se generan negocios, donde hay muchas
empresas internacionales que buscan establecer-
se en Santiago como punto estratgico dentro de
la regin sudamericana, etc. etc., pero en general
yo creo que al mundo rural no se le ha incorpo-
rado al cien por ciento () modernizarse implica
hacer bien las cosas en lo que es su negocio, su
unidad productiva, pero las tradiciones no tienen
porque perderse ().
Arturo Sez
Director Regional Metropolitano, INDAP
Contacto
Comuna de San Pedro de Melipilla:
Maria Elena Melo
Jefa de Servicio Departamento Agrcola.
Fono: 09-8860058
Francisco Devia
Administrador Municipal.
Fono: 09-6285448
Sandra Silva
Primera Directora Unin Comunal de
Centros de Madres y Talleres.
Fono: 08-3499943
Comuna de Lampa:
Milnn Grimau
Encargada de Fomento Productivo,
Municipalidad de Lampa.
Fono:(2) 2586124
Jess Pizarro
Asistente Social de DIDECO
Municipalidad de Lampa
Clara Castillo
Presidenta Comit de Adelanto y Desarro-
llo El Molino en Progreso.
Fono: 08-4265469
51
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o Unidad Territorial
Centro
Regin
Libertador
Microzona
Cachapoal
Comuna
Coinco
Nombre de la Experiencia
Construccin de Proyectos Juveniles de Coinco:
Una Apuesta por el Desarrollo y la Integracin 10
Perfil de la Experiencia
Actores
Protagonistas
Otros Actores
Periodo de
Ejecucin
Equipo
Servicio
Pas 2005
1. Jvenes beneficiarios del Programa Puente
2. Jvenes que trabajan con el PSP
Comunidad Sector Pblico
1. Fondo de Solidaridad e
Inversin Social FOSIS.
2. Ilustre Municipalidad de
Coinco.
Empresa Privada Tercer Sector
1- GTZ a travs de su
Programa Interjoven.
2. Servicio Pas Coinco.
Cindy Antinao Gutirrez | Ingeniera Agrnomo
Claudia Lara Castro | Psicloga
Perfil Territorial
Superficie
Poblacin
Variacin
Intercensal
(1992/2002)
Poblacin
Rural
Indicadores de
Pobreza
Soporte Fsico
Principal
Actividad
Econmica
Distancia de
la Capital
Regional
98,2 km2
6.385 hab.
9,7%
CASEN: no hay dato ocial
IDH: 0,717 | Ranking: 96
2.283hab.
35,76%
Depresin Intermedia del Valle del
Cachapoal
Agricultura
26 km.
Junio 2004 | Abril 2005
52
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
Sntesis
La experiencia consiste en un proyecto orien-
tado a desarrollar un trabajo integral con 14
jvenes que viven en situacin de pobreza en
la comuna de Coinco. A travs de talleres
grupales y visitas individuales se abordaron
temticas psicosociales y productivas, con el
objeto de apoyar a estos jvenes y sus fami-
lias en la construccin de sus proyectos de
vida y de su desarrollo personal, promovien-
do una actividad econmica que permitiera
aportar al ingreso familiar.
Para esto se articularon diferentes institu-
ciones que, compartiendo sus visiones en
cuanto a las problemticas de empleo de la
comuna, se muestran dispuestas a trabajar
en conjunto. Es as como, la Municipalidad
de Coinco, FOSIS, Servicio Pas, GTZ a tra-
vs de su Programa INTERJOVEN y jvenes
participantes del Programa Puente sumados
a otros convocados por el equipo Servicio
Pas, se articulan para disear e implemen-
tar un proyecto que genera importantes re-
des entre los involucrados.
El Proceso
La experiencia se inicia con la elaboracin
conjunta de un proyecto en el que participan
14 jvenes de la comuna, 6 de ellos elegidos
por las Unidades de Intervencin Familiar
(UIF) del Programa Puente y 9 convocados
desde el Programa Servicio Pas, consideran-
do su inters por desarrollar una actividad
productiva, la falta de nanciamiento y la ne-
cesidad de apoyo en el rea psicosocial.
Para su ejecucin se articulan distintas insti-
tuciones, entre las que se encuentran, la Mu-
nicipalidad de Coinco, quien presta apoyo en
infraestructura; Servicio Pas, quien realiza los
talleres y visitas a los jvenes; INTERJOVEN,
quien entrega material de trabajo y nancia
un documental que registra la experiencia y
FOSIS quien aporta el nanciamiento a las
iniciativas. Cabe destacar que la elaboracin
de la idea general del proyecto, postulacin,
ejecucin y seguimiento, fue realizada me-
diante reuniones de coordinacin, que se
constituyeron en espacios centrales para
compartir desde las distintas visiones institu-
cionales y a partir de ellas contribuir en cada
etapa del proyecto.
Durante su ejecucin se realizan talleres gru-
pales, utilizando una metodologa que enfati-
za la vivencia de cada joven y su relacin con
la familia y la comuna, compartiendo expe-
riencias y espacios de conversacin, reexin
y discusin, adems de visitas individuales
donde se trabaja con cada familia. Dentro de
las temticas abordadas se encuentran: de-
sarrollo personal y familiar, reconocimiento
de habilidades, el rol que le corresponde a
los jvenes como actores del desarrollo lo-
cal, proyecciones personales futuras y otras,
vinculadas a la creacin de iniciativas pro-
ductivas, como la identicacin de recursos,
necesidades del territorio y formulacin de
proyectos.
Adicionalmente, el proyecto consider el -
nanciamiento de una iniciativa productiva
para cada joven, priorizando temticas de
inters y potencial de la comuna. Finalmente
se ejecutaron iniciativas tan diversas como:
un taller de confeccin y arriendo de disfra-
ces, una peluquera, criadero de caracoles,
apiterapia, entretenciones infantiles, criadero
y venta de mascotas, entre otras.
53
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
Los principales aprendizajes de esta expe-
riencia surgen de la toma de conciencia y
apego al territorio, a lo local, donde los jve-
nes identican potencialidades y deciencias
de su comuna, a partir de lo cual, bosquejan
sus iniciativas productivas. Es as como en
la actualidad, el desarrollo de estos catorce
proyectos ha logrado mejorar efectivamente
los ingresos de sus familias y la tan anhelada
autonoma econmica.
El desarrollo de este proyecto, en el que se
han coordinado y potenciado diversas ins-
tituciones, tiene una apuesta comn la
superacin de pobreza la que conlleva un
logro an ms amplio, que deja en evidencia
relaciones de cooperacin fortalecidas entre
las instituciones, integracin de diversas mi-
radas conceptuales sobre pobreza, juventud,
intervencin social, ruralidad, gnero y sobre
metodologas de trabajo, que nalmente han
enriquecido la experiencia y despertado inte-
rs de todas las instituciones involucradas en
las distintas fases del proyecto.
El Sentido
Esta experiencia emerge como una alterna-
tiva de desarrollo para jvenes que viven en
situacin de pobreza en Coinco. El inters
expuesto por las instituciones involucradas
en el proyecto se basa principalmente en la
posibilidad de romper con el crculo de po-
breza en que estos jvenes estn insertos y
de potenciar cambios considerando como
eje principal los proyectos de vida que los
jvenes y sus familias estn construyendo.
De qu modo? trabajando en conjunto, en
base a la dinmica familiar que comparten
y la construccin sus proyectos de vida. De
esta manera, el apoyo y capacitacin recibi-
da tanto en temticas psicosociales como
en la generacin de una actividad producti-
va, apuntan a la generacin de cambios en
la construccin de sus proyectos, abriendo
alternativas concretas que auguran un futuro
ms favorable.
En este proceso, es clave el rol facilitador de
los ejecutores y participantes, quienes asu-
men el compromiso y se hacen responsables
de sus propuestas y proyectos productivos.
Sustentabilidad y Proyecciones
Esta experiencia permite que los jvenes, a
travs de la construccin cotidiana de sus
proyectos de vida, puedan rescatar aprendi-
zajes y a su vez, proyectarse por medio de
una actividad productiva concreta, desde lo
que son y desean ser. El valor que hoy tiene
su nueva fuente de ingresos y su condicin
de artces de sus proyectos, les permite so-
ar.
Las instituciones involucradas en el proceso
demuestran que es posible una intervencin
conjunta en espacios locales, integrar esfuer-
zos, recursos e ideas, y que esta apuesta, trae
consigo resultados positivos, a partir de una
reexin valiosa que integra distintas mira-
das.
Esto es sustentable y replicable en la medida
que sirve de ejemplo de integracin social,
para jvenes que se sienten excluidos, ayu-
dndoles a visualizar redes locales y externas,
que potencian espacios y recursos que per-
mitan concretar proyectos que apuesten a ser
sostenidos por ellos y sus familias.
54
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
Testimonios
El proyecto naci de la necesidad de apoyar a
familias jvenes de extrema pobreza y la prc-
tica nos hizo ver que los beneciarios necesita-
ban de profesionales con espritu de servicio, que
conocieran las caractersticas de los grupos y en
especial de la ruralidad.
Para nosotros fue de mxima importancia aunar
esfuerzos de distintos entes, quienes trabajando
en conjunto fuimos potenciando a este valioso
grupo de jvenes emprendedores que apuntaron
a crecer con creatividad y entusiasmo y el resul-
tado ha sido sorprendente pues no slo ha ser-
vido a estos jvenes, sino que ha incentivado a
muchos ms a buscar los recursos y aprovechar
las oportunidades.
M. Anglica Arias
Jefa UIF Puente
Municipalidad de Coinco
Gracias al proyecto hemos logrado unirnos
como familia porque todos participamos en l
y aportamos a que siga en pi hasta hoy, tam-
bin aumentamos nuestros ingresos, lo que nos
ha permitido mejorar nuestra calidad de vida y
aportamos a la comuna con un servicio que no
tena
Marcia Bustamante Zamorano
Participante, ejecutora iniciativa productiva
Entretenciones Conny
CONTACTO
M. Anglica Arias
Jefa UIF Programa Puente
Municipalidad de Coinco
Plaza Los Hroes N.3 Coinco
Fono: 72-441111 441113
Vctor Fernndez
FOSIS Regin de OHiggins
Ibieta N.231
Fono: 72- 239304
vifernandez@fosis.cl
55
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o Unidad Territorial
Centro
Regin
Maule
Microzona
Maule Centro
Comuna
Villa Alegre
Localidad
Estacin Villa Alegre, Huaraculn, Lagunillas, Certenejas-Liucura y Pobl. Naranjal
Nombre de la Experiencia
Encuentros Culturales en Villa Alegre 11
Perfil de la Experiencia
Actores
Protagonistas
Otros Actores
Periodo de
Ejecucin
Equipo
Servicio
Pas 2005
1. Junta de Vecinos Sectores: Estacin Villa Alegre, Huaraculn, Lagunillas, Certenejas-Liucura y Poblacin Naranjal
2. Taller de pintura Pinceles del Maule
Comunidad
1. Artesanos Locales (10).
Sector Pblico
1. Municipalidad de Villa
Alegre.
Empresa Privada
1. Via Sol de Chile
2. Licores Races Villale-
grinas.
Tercer Sector
1. Servicio Pas Villa Alegre.
Alejandra Alarcn Martnez | Gegrafa
Claudia Castillo Chavarra | Asistente Social
Wilfredo Jimnez Cuzmar | Arquitecto
Perfil Territorial
Superficie
Poblacin
Variacin
Intercensal
(1992/2002)
Poblacin
Rural
Indicadores de
Pobreza
Soporte Fsico
Principal
Actividad
Econmica
Distancia de
la Capital
Regional
189.8 km2
14.725 hab.
-2,8%
CASEN: 25,4%
IDH: 0,687 | Ranking: 167
9.269 hab.
62,95%
Depresin Intermedia de la Provincia
de Linares
Agricultura
39 km.
Diciembre 2004 | Julio 2005
56
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
Sntesis
La iniciativa tiene su origen cuando se ar-
ticulan intereses de diversos actores, con la
intencin de llevar expresiones artsticas a
los sectores rurales de Villa Alegre. Junto con
el apoyo de Servicio Pas y el patrocinio del
Municipio, esta idea se concreta en el sector
de Lagunillas, conformndose una Comisin
Organizadora integrada por varias Juntas
de Vecinos, las cuales programan por tres
das en la escuela del sector una exposicin
de pinturas en leo, taller de guitarra, misa
a la chilena, entre otros. A este encuentro
asistieron autoridades comunales, presiden-
tes de Juntas de Vecinos de otros sectores y
la comunidad.
Posteriormente las Juntas de Vecinos Cer-
tenejas Liucura y Naranjal organizan sus
propios encuentros culturales en cada uno
de sus sectores con un sello distintivo. A ello,
se ha ido sumando la participacin de otros
departamentos municipales, como tam-
bin artesanos y otros actores, valorando y
rescatando esta iniciativa que ha quedado
registrada en el cuaderno de encuentros cul-
turales de Villa Alegre.
El Proceso
La iniciativa parte de uno de los pintores lo-
cales del taller Pinceles del Maule, quien ma-
niesta su intencin de llevar expresiones ar-
tsticas a los sectores rurales de Villa Alegre,
como una forma de desconcentrar la cultura y
el arte del mundo urbano. Junto con el apoyo
del Programa Servicio Pas y el patrocinio del
Municipio, esta idea se concretiza en el mes
de Enero del 2005, en el sector de Lagunillas.
La Comisin Organizadora conformada por
las Juntas de Vecinos Lagunillas, Estacin
Villa Alegre y Huaraculn, programaron por
tres das en la escuela del sector una expo-
sicin de pinturas en leo, taller de guitarra,
misa a la chilena, entre otras actividades. A
este encuentro asistieron autoridades comu-
nales, presidentes de Juntas de Vecinos de
otros sectores y la comunidad.
En marzo, la Junta de Vecinos Certenejas
Liucura decide repetir la experiencia vivida
en Lagunillas, en la cual se cont con la pre-
sencia del Conjunto Folclrico Azahares de
Villa Alegre. Dicho encuentro, permiti orga-
nizar y motivar al directorio de la Junta de Ve-
cinos. De esta experiencia, nacen dos talleres
de pintura en el sector, as como tambin, un
taller de gimnasia entretenida. Actualmente
los talleres de pintura siguen funcionando y
estn prximos a montar su propia exposi-
cin en la comuna.
En junio, la Junta de Vecinos Poblacin Na-
ranjal, a partir del Encuentro Cultural en Cer-
tenejas, se motiva para replicar esta iniciativa,
pero con un carcter comunal, la que se rea-
liza por dos das en el Gimnasio Municipal.
Asimismo, otros departamentos municipales
se incorporan en la organizacin.
El desarrollo de los encuentros culturales tie-
nen la particularidad de contar con distintas
expresiones locales como: exposiciones de
pinturas en leo, donde se plasman los colo-
res de los rincones y paisajes de Villa Alegre,
el rescate de la artesana local tanto gastron-
mica como manual, el folclor a cargo de can-
tores populares y artistas locales, gimnasia
entretenida, concurso de platos tpicos, misa
a la chilena y nalizando cada jornada con
una invitacin a los presentes a compartir en
un ambiente familiar, el tpico chancho en
piedra con tortilla de rescoldo acompaado
con un rico vino de la zona.
57
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
Los encuentros culturales han ido progresan-
do en su puesta en marcha, cada Junta de
Vecinos ha ido incorporndole su propio se-
llo, manteniendo el carcter voluntario de tra-
bajar y realizar estos encuentros sin nes de
lucro. En los tres encuentros culturales reali-
zados a la fecha, los asistentes han valorado
esta iniciativa, tanto as que la comunidad a
travs de un cuaderno registro ha manifesta-
do la alegra y felicitaciones respectivas. Por
otra parte, han permitido crear lazos solida-
rios entre Juntas de Vecinos, adems han ex-
presado una demanda por llevar estas activi-
dades a sus sectores.
En cuanto al proceso de trabajo de estos en-
cuentros, ste consisti en la distribucin de
tareas, fortaleciendo la responsabilidad del
quehacer organizacional, siendo posible rea-
lizar acciones en conjunto con otros, promo-
viendo el compromiso de las organizaciones
en el desarrollo de la comuna. Las acciones
realizadas fueron: reuniones de coordinacin
y denicin de comisiones de trabajo, reunio-
nes con otros actores locales (apoyo externo),
reuniones de estado de avance de las activi-
dades realizadas, visitas en terreno y conr-
macin de expositores y artistas, realizacin
de encuentros culturales, reunin de evalua-
cin una vez nalizado los encuentros.
El Sentido
Esta experiencia busca llevar expresiones ar-
tsticas y culturales a los sectores rurales de
Villa Alegre, como una forma de descentrali-
zar la cultura y el arte del mundo urbano.
La experiencia promueve y difunde la cultura
local, reconoce las manifestaciones locales
rescatando tradiciones y costumbres princi-
palmente rurales. Cabe sealar que esta ac-
tividad se articula entre los distintos actores
del sector integrando a artistas, artesanos y
vecinos e instaurando una metodologa de
trabajo en el que se promueve la autogestin
de iniciativas.
Lo expuesto fortalece la identidad local, in-
centiva la planicacin participativa de activi-
dades e instaura una forma de trabajo distin-
ta dentro de una comunidad. En el mbito del
desarrollo local, la artesana y los productos
de consumo se reconocen y son compartidos
cotidianamente por cada uno de los villale-
grinos.
Sustentabilidad y Proyecciones
Los dirigentes vecinales son los responsables
de crear las condiciones necesarias para que
el encuentro se lleve a cabo con xito en cada
uno de sus sectores. Esto provoca un cambio
en la labor histrica que se les ha asignado a
los dirigentes vecinales, potenciando su rol.
A la vez, incentiva a los vecin@s y socios a
realizar acciones y participar activamente en
el rea del desarrollo sociocultural, comen-
zando as con esta experiencia a explorar un
acto de ejercicio de la ciudadana.
Se ha producido tambin un efecto multipli-
cador en otros sectores de Villa Alegre, en-
cabezado por sus Juntas de Vecinos, con lo
cual se espera que se transforme en una ac-
tividad propia y caracterstica de la comuna,
como un espacio para el acceso a la cultura,
la identidad, la participacin, la integracin y
la organizacin local.
58
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
Testimonios
Encuentro Cultura Lagunillas
14 16 de Enero 2005
Les deseamos lo mejor y les agradecemos por
hacernos saber que el arte es algo bello y crea-
tivo, que Dios les de energa y apoyo, el arte es
algo que en el mundo no es muy importante,
para m es algo bello, hermoso, limpio y lindo.
Yo tengo solo 10 aos si mis palabras no fueron
agradables perdonen. Les deseo lo mejor en el
futuro.
Elizabet Cceres Soto
Habitante de la localidad Lagunillas

Encuentro Cultural Certenejas-Liucura
11-13 de Marzo 2005
Espero que este tipo de actividades se siga rea-
lizando en esta comuna, nos sentimos pertene-
cientes a un lugar y adems refuerza el espritu
de las sociedades que tienen la intencin de cre-
cer. Felicitaciones.
Leonardo Castro
Habitante de la localidad Certenejas-Liucura
Encuentro Cultural Poblacin Naranjal
25-26 de Junio 2005
La graticacin personal y el entusiasmo es la
energa que mueve a la humanidad.
Mucho nimo, fuerza y unin para que conti-
nen haciendo estas actividades que van en be-
necio de una comunidad. Felicitaciones y me
da gusto ver el fruto de muchos sacricios.
Dahian Garrido B.
Habitante de la Localidad Naranjal
Felicitaciones por traer el arte a todo tipo de
pblico, iniciativas como stas deben repetirse,
son instancias que favorecen al sector para una
sana convivencia.
Luis Orellana M.
Habitante de la Localidad Naranjal
* son testimonios del pblico que asisti a estos encuentros
y que quiso manifestar sus opiniones en el Cuaderno de Re-
gistro de los Encuentros Culturales.
Contacto
Fernando Salgado.
Presidente Junta de Vecinos
Lagunillas
Fono: 08-6433746
Gloria Pacheco.
Presidenta Junta de Vecinos
Certenejas - Liucura
Fono: 09-1802882
Andrs Sez.
Presidente Junta de Vecinos
Poblacin Naranjal
Fono: 08-9697341
Marcelo Tapia.
Profesor de Pintura
Taller Pinceles del Maule
Fono: 08-6647254
59
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o Unidad Territorial
Centro
Regin
Bo Bo
Microzona
Bajo Bo-Bo
Comuna
Yumbel
Nombre de la Experiencia
Mesa de Trabajo Juvenil Comunal de Yumbel 12
Perfil de la Experiencia
Actores
Protagonistas
Otros Actores
Periodo de
Ejecucin
Equipo
Servicio
Pas 2005
1. Municipalidad de Yumbel
2. Liceos de la Comuna
Comunidad
1. Jvenes de la Comuna.
2. Agrupacin Juvenil de
Malabaristas de Lota.
Sector Pblico Empresa Privada Tercer Sector
1. Servicio Pas Yumbel.
2. Red Travesa
3. Hogar de Cristo
Claudine Litvak Cooper | Psicloga
Tatiana Tapia Rivas | Asistente Social
Perfil Territorial
Superficie
Poblacin
Variacin
Intercensal
(1992/2002)
Poblacin
Rural
Indicadores de
Pobreza
Soporte Fsico
Principal
Actividad
Econmica
Distancia de
la Capital
Regional
727 km2
20.498 hab.
0,2%
CASEN: 30%
IDH: 0,656 | Ranking: 333
9.563 hab.
46,65%
Cuenca del Bo Bo
Actividad Forestal
Agricultura
87 km.
Junio 2004 | Diciembre 2005
60
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
Sntesis
La mesa de Trabajo Juvenil Comunal de
Yumbel es una iniciativa que surge el 2004
como respuesta a la necesidad de promover
espacios para jvenes. Constituye un espacio
de encuentro, que apunta a organizar sus
intereses en diferentes actividades que naz-
can desde sus inquietudes y preocupaciones.
Para ello, la Mesa es responsable de distri-
buir el presupuesto municipal destinado a
los jvenes.
Actualmente trabajan de modo sistemtico
25 jvenes de Yumbel urbano y de sectores
rurales, quienes mensualmente se renen y
discuten sobre los diversos procedimientos a
seguir en las actividades planicadas, entre
las que se encuentran: el nacimiento de una
Red de Voluntariado Juvenil Comunal, el II
Encuentro Intercomunal de Jvenes, la II Fe-
ria del Planeta Joven, la participacin activa
en la Red Travesa (que incluye organizacio-
nes juveniles del sur de Chile), charlas infor-
mativas, invitacin al II Foro Latinoamerica-
no de Jvenes en Neuqun Argentina, entre
otras.
El Proceso
Esta iniciativa surge ante la falta de espacios
formales de participacin para los jvenes de
Yumbel mediante los cuales, pudieran canali-
zar sus intereses e inquietudes. En respuesta
a estas demandas, se decide conformar una
red de informacin y cooperacin orientada
a generar lazos de ayuda mutua y solidaria
y a la realizacin de actividades y proyectos
que permitieran materializar sus iniciativas.
Es as como se da origen a la Mesa de Traba-
jo Juvenil, espacio en el que se articulan los
distintos intereses de los jvenes de Yumbel,
quienes prontamente comienzan a coordi-
narse con diversos actores entre los que des-
tacan el municipio.
En un primer momento, se convoca a los j-
venes por medio de las juntas de vecinos de
la comuna, y a los presidentes de diferentes
organizaciones juveniles a participar de la ini-
ciativa, alcanzando durante el ao 2004 un
total de 8 integrantes en la Mesa Juvenil. El
ao 2005, se ampla la difusin, por medio
de avisos en radio y por presentaciones en
las salas de clases de diferentes escuelas y li-
ceos de la comuna. De esta manera, la Mesa
alcanza un total de 25 jvenes que trabajan
comprometida y peridicamente en sus ini-
ciativas, con programaciones anuales, metas
mensuales, tablas en cada reunin y crnicas
de las mismas.
Las actividades y metas propuestas por los
integrantes han sido apoyadas con talleres
de fortalecimiento organizacional y desa-
rrollo personal, donde se han entregado he-
rramientas que fomentan principalmente la
asociatividad, el trabajo en equipo, la autoes-
tima, liderazgo y comunicacin efectiva. Con
el tiempo los jvenes han ido empleando y
aplicando los conocimientos recibidos, pu-
diendo observarse comportamientos espera-
dos y acciones concretas.
Una de ellas es la conformacin de una red
de vnculos y relaciones donde, trabajando
en conjunto, consiguieron que el Municipio
y su comunidad los visualizara como actores
presentes en el quehacer comunal, con opi-
niones, necesidades y compromiso. Reejo
de esto, es el aumento de un 40% del pre-
supuesto municipal, con respecto al 2003, el
cual es distribuido segn la prioridades ana-
lizadas en esta Mesa. Posteriormente, se in-
61
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
tegraron a una red de agrupaciones juveniles
Red Travesa, donde conocen diferentes per-
sonas, comparten inquietudes y participan de
actividades y eventos tanto a nivel comunal,
regional e internacional, siendo invitados a
participar del II Foro Latinoamericano de Jve-
nes, en Argentina. Esta instancia ha generado
importantes redes supracomunales entre las
agrupaciones juveniles siendo de vital impor-
tancia para el desarrollo de la Mesa de Trabajo
Juvenil.
Por ltimo, se logra generar convenios de apo-
yo y colaboracin con el Instituto Nacional de
la Juventud de la Regin de Bo Bo, la Univer-
sidad Catlica de la Santsima Concepcin y
Red Travesa. Esta importante red de trabajo,
permiti que los jvenes recibieran capacita-
ciones e informacin en temticas relevantes
para ellos, como lo son: la prevencin en al-
cohol y drogas, sexualidad adolescente, leyes
de nanciamiento para la educacin superior,
entre otros.
En sntesis, la Mesa de Trabajo ha sido un es-
pacio de encuentro para los distintos jvenes,
que provienen de diferentes sectores y liceos,
quienes pueden compartir sus experiencias y
canalizar sus intereses.
El Sentido
La Mesa de Trabajo Juvenil Comunal se crea
con la intencin de abrir un espacio de parti-
cipacin formal para los jvenes de Yumbel,
mediante el cual puedan canalizar sus inquie-
tudes e intereses, convirtindose prontamen-
te en un lugar de gestin y encuentro condu-
cido por ellos mismos.
Esta experiencia busca aportar al desarrollo
de redes de jvenes que comienzan a iniciar-
se en su ejercicio ciudadano, forjando los
valores y principios de la construccin colec-
tiva, aprendiendo a poner ideas en comn, a
trabajarlas, priorizarlas y materializarlas. Para
esto, se crea esta instancia en la que conu-
yen jvenes de diferentes sectores canalizan-
do sus energas en la organizacin y gestin
de actividades en equipo, utilizando su crea-
tividad en ideas innovadoras, para que sean
estos jvenes los promotores del desarrollo
de Yumbel en el futuro.
Sustentabilidad y Proyecciones
La instancia de la Mesa de Trabajo Juvenil Co-
munal se encuentra legitimada y valorada por
las agrupaciones participantes. Ha requerido
el compromiso del Municipio de Yumbel que
ha participado activamente en el transcurso
de su funcionamiento. Mientras que los re-
presentantes de grupos juveniles, centros
de alumnos y clubes deportivos, se han in-
corporado a esta instancia, desarrollando un
programa anual y ejecutando las actividades
planteadas, deniendo la distribucin del
presupuesto disponible.
Los aspectos que fortalecen la experiencia
son la generacin de redes de apoyo entre
los jvenes y la articulacin con organismos
externos privados y pblicos, el intercambio
de experiencias y la conformacin de opinin
ms articulada respecto de sus intereses
como jvenes. Adems, una mayor valora-
cin respecto de la potencialidad de agrupar-
se para el logro de objetivos comunes, que
puede signicar una condicin posibilitadora
de formalizar y apropiarse de un espacio de
participacin juvenil en la comuna.
62
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
Testimonios
Mi nombre es Paulo Calabrano, participo en
la Mesa de Trabajo Juvenil Comunal, donde se
plante la idea de trabajar con nios de la co-
muna, preferentemente de sectores rurales y los
abuelitos del Hogar de Cristo y as se cre la Red
de Voluntariado Juvenil que son chicos que rea-
lizan estas actividades.
Paulo Calabrano Miranda
Vicepresidente Red de Voluntariado Juvenil
En la Mesa de Trabajo conocemos diferentes
realidades y vivencias de nuestra comuna y de
otras localidades.
Pretendemos hacer labores sociales, ayudando a
pobladores rurales, visitando el Hogar de ancia-
nos, haciendo visitas navideas o salidas para el
da del nio, por ejemplo.
Buscamos instancias para demostrar nuestra
solidaridad y vocacin de voluntarios, para co-
laborar con un poquito a la rehumanizacin del
mundo.
Marla Ruiz Cifuentes
Secretaria Mesa de Trabajo Juvenil Comunal
La Mesa de Trabajo Juvenil parti por iniciativa
de la Ilustre Municipalidad de Yumbel junto a
las profesionales de Servicio Pas y agrupaciones
juveniles de la comuna.
La conformacin de esta misma ha permitido
que los jvenes puedan crear espacios para de-
sarrollar iniciativas sociales orientadas al creci-
miento social, econmico y organizacional de la
comuna.
Dennis Contreras Cuevas
Presidenta Red de Voluntariado Juvenil
La Mesa de Trabajo Juvenil Comunal, nace
con la idea de integrarnos como jvenes a la
comunidad, en un principio ramos 8 integran-
tes, recibimos el apoyo de Servicio Pas y de la
Municipalidad, hoy en da somos 25 (aprox.),
con el trabajo en equipo hemos llevado a cabo
diversos eventos, tenemos redes de contacto con
diversos grupos de otras comunidades hoy en da
tenemos un espacio en la comunidad y el apoyo
de diversos organismos.
Evelin vila Matamala
Integrante Mesa de Trabajo y Red de
Voluntariado Juvenil
Contacto
Dennis Contreras Cuevas
Poblacin Ro Cambrales Yumbel
Pasaje 1 N 232
Fono: 08-2783628
keruby777@hotmail.com
63
u
n
i
d
a
d

t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l

c
e
n
t
r
o
Comentario Experiencias Servicio Pas 2005
Una Mirada hacia un Nuevo Desarrollo Rural
{
E
l modelo de desarrollo actual, basado
en una economa libre, eciente, com-
petitiva y redistributiva, la estabiliza-
cin de la macroeconoma y la moder-
nizacin del aparato productivo, no ha dado los
resultados esperados en cuanto al crecimiento
de los espacios y territorios rurales, que an se
encuentran muy por debajo de las expectativas
del modelo.
Sin lugar a dudas, el ms grave problema no
resuelto es lo relativo a la condicin de vida y
bienestar de la poblacin rural y la superacin
de las desigualdades en las estructuras de dis-
tribucin del ingreso y benecio del crecimiento
econmico.
Hoy, los retos planteados permiten armar que
el camino est abierto para entrar en un proyec-
to nuevo de desarrollo de la ciudadana rural,
con un enfoque de inclusin. Este desarrollo
para por fortalecer la demanda de la gente, fa-
cilitar su organizacin y articulacin, en funcin
de una nueva dinmica poltica, econmica y
cultural.
La pobreza rural sigue siendo una demostracin
del sentido excluyente de la economa, mante-
nindose sin cambios signicativos. Ante esta
situacin se plantea un cambio de paradigma
que permita a la poblacin rural, hoy excluida, la
oportunidad de insertarse en forma productiva,
eciente y justa dentro de un nuevo modelo de
desarrollo.
La nueva ruralidad es el nuevo modelo de inclu-
sin econmica, poltica y social, que explica los
fundamentos de su cultura, donde la visin tra-
dicional y parcial de lo rural, apegado y asociado
a lo agrario, es sustituido por un rico universo,
complejo, multidimensional, pleno de historia,
tradiciones y costumbres.
En la nueva ruralidad son esenciales dos aspec-
tos: el territorio, como espacio geogrco, pol-
tico, productivo, administrativo y ecolgico; y el
ser humano, como actor fundamental del desa-
rrollo en la bsqueda de la satisfaccin de sus
necesidades, con arraigo y sentido de pertenen-
cia a grupos humanos, que utilizan el dilogo y
la concentracin en sus acciones de cohesin
social, en la bsqueda del bien comn.
Todo esto pone de maniesto que los estilos de
intervencin en los espacios rurales - por par-
te de Servicio Pas y organismos del Estado -,
donde las nuevas concepciones desbordan los
viejos paradigmas sobre lo rural, son espacios
en que estas consideraciones han comenzado a
ser un punto obligado en las agendas polticas
pblicas.
Estas buenas prcticas han permitido la conso-
lidacin de pensamientos y de capacidades con-
ceptuales, metodolgicas, tericas y pedaggi-
cas, en este nuevo quehacer en los espacios y
territorios rurales.
Eric Ivn Fuentes Cornejo
Secretario Ejecutivo de la Asociacin
de Municipios del Secano
Regin del Libertador Bernardo OHiggins

También podría gustarte