Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prueba Tcs

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Profesor Miguel Polanco Barrera

Colegio Los Robles de Los Libertadores.


RBD: 31066-2
Comuna El Monte

PRUEBA DE TALLER DE CIENCIAS SOCIALES
IV MEDIO II SEMESTRE, 2014

Nombre: ________________________________________ Fecha: 26/08/2014
Tipo de evaluacin: Sumativa
Puntaje ideal: 30 puntos. Puntaje obtenido: ____ puntos. Calificacin: ______

Unidad Aprendizaje esperado
El mundo en crisis durante la
primera mitad del siglo XX
Comprender y analizar las
estructuracin del orden mundial
durante la primera mitad del siglo XX
Estndares de aprendizaje: Insuficiente (2,0 3,9), Elemental (4,0 5,5), Adecuado (5,6 7,0)

tem I Seleccin mltiple

1. Desde el punto de vista de los avances tecnolgicos, la Revolucin Industrial
supone la siguiente transformacin:
I. El remplazo en importancia de la mano de obra por las mquinas.
II. La adecuacin del sistema productivo a las exigencias del mercado.
III. El abandono de las actividades primarias de produccin por manufacturas.
IV. El desarrollo de las comunicaciones y transporte de tipo terrestre y
martimo.
a) Slo I.
b) I, III y IV.
c) I, II y III.
d) I, II, III y IV.
Profesor Miguel Polanco Barrera

2. Entre las principales consecuencias del ingreso de la mquina a la actividad agrcola,
podemos mencionar:
I. Aumento en la produccin.
II. Incremento de poblacin.
III. Aumento en los niveles de cesanta.
IV. Gran cantidad de migraciones campo ciudad.
a) Slo I.
b) I, III y IV.
c) I, II y III.
d) I, II, III y IV.

3. A qu nos referimos cuando utilizamos el concepto Domestic System?
a) Al ingreso de la mquina a las actividades agrcolas.
b) Al ingreso de la mquina al hogar en actividades textiles.
c) A la construccin de fbricas en la ciudad.
d) Al cambio de campesinos por obreros.

4. El origen de las innovaciones tecnolgicas ocurre en la siguiente actividad econmica:
a) rea textil.
b) rea agrcola.
c) rea industrial.
d) rea bancaria.
5. Los efectos de la Revolucin Industrial son de amplio alcance y afectaron a todos los
aspectos de la vida de las personas. Entre estos aspectos podemos mencionar:
I. El aumento en la produccin y consumo de bienes.
II. Un nuevo paradigma social protagonizado por la Burguesa y el Proletariado.
III. Incremento en las tasas de migracin desde la ciudad al campo.
IV. Excelente calidad de vida de los trabajadores urbanos.

a) Slo I.
b) I y II.
c) III y IV.
d) I, II y IV.

6. Las ltimas dcadas del siglo XIX marcaron un giro decisivo en la historia mundial con
el desarrollo del Imperialismo, tambin considerado como neocolonialismo,
constituyendo la otra cara del proceso de industrializacin. Este Imperialismo tuvo
entre sus caractersticas, el que diversos pases europeos
I. penetraron en Asia y frica para acaparar la mayor cantidad de tierras e imponer
all su dominio.
II. dividieron el mundo en reas estratgicas, funcionales a las grandes
concentraciones de capital.
III. establecieron una estructura econmica con la intencin de aventajar a otros
Estados competidores.
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
Profesor Miguel Polanco Barrera
7. La historia de estos ltimos aos, y especialmente los acontecimientos del 28 de
junio, han demostrado la existencia en Serbia de un movimiento subversivo cuyo fin es
separar de la monarqua Austro-Hngara algunas partes de su territorio. El gobierno
real serbio debe comprometerse a suprimir toda publicacin que excite al odio y al
menosprecio de la monarqua. (Del gobierno de Austria-Hungra al gobierno de
Serbia, 23 de julio de 1914).
De acuerdo a los acontecimientos ocurridos a principios del siglo XX en Europa, y
considerando el texto anterior, es correcto afirmar que
I. exista una rivalidad tnica en los Balcanes.
II. hubo una incitacin a un conflicto blico que activ el sistema de alianzas en Europa.
III. este ultimtum constituye un antecedente directo de la Primera Guerra Mundial.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

8. Entre los antecedentes que provocaron la 1 Guerra Mundial o Gran Guerra, se puede
mencionar:
A) El escaso desarrollo industrial de Italia y Alemania.
B) La necesidad de Inglaterra de afianzar su dominio en India.
C) La carencia de Alemania e Italia de colonias de importancia.
D) La incorporacin de EE.UU. a la lucha colonialista.
E) El aumento de la produccin industrial en la Rusia europea.


9. Las exigencias y caractersticas propias de un conflicto de una envergadura indita en
la historia de la humanidad como fue la Gran Guerra, produjo una serie de efectos,
adems de los estrictamente militares y geopolticos. Entre otras consecuencias, se
puede mencionar:
I.- Estados Unidos se convirti en el principal prestamista de Europa.
II.- La aparicin de movimientos de carcter antibelicistas o pacifistas.
III.- Las mujeres ingresaron masivamente como mano de obra a las industrias.

A) Slo I B) I y II C) I y III
D) II y III E) I, II y III

10. Con las innovaciones de la tecnologa militar, minas, tanques, aviones, submarinos,
gases asfixiantes y todo tipo de artillera, la tragedia adquiri dimensiones impensables
de guerra total. (M. Ferro: La Gran Guerra).
El texto alude a un fenmeno que explica la gravedad del conflicto armada y tiene
relacin con
A) La crueldad de los hombres en esa guerra.
B) El afn expansionista de los imperios europeos.
C) El enfrentamiento entre potencias industrializadas.
D) La determinacin por ganar la guerra a cualquier costo.
E) La incorporacin de pases de todos los continentes en la guerra.
Profesor Miguel Polanco Barrera

11. Las disputas entre las grandes potencias europeas constituy un factor fundamental
para el inicio de la 1 Guerra Mundial. En este sentido, la situacin de Gran Bretaa y
Francia difera de la situacin de Alemania en que slo esta ltima potencia:
A) posea una economa altamente industrializada.
B) haba formado alianzas militares con otras potencias.
C) tena fuerzas militares de escaso poder de fuego.
D) careca de territorios coloniales de importancia.
E) posea un sistema de gobierno de tipo democrtico.

12.
Las balas alemanas no matan. Nuestros soldados se han acostumbrado a las
balas alemanas [...] Y la ineficacia de los proyectiles es el objeto de todas las
conversaciones. (L'Intransigent, 17 de agosto de 1914).
"Excepto cinco minutos al mes, el peligro es mnimo, incluso en las situaciones
crticas. No s cmo me las voy a apaar sin pegarme esta vida cuando la
guerra acabe. (Petit Parisien, 22 de mayo de 1915).
"Esperbamos la hora del ataque como el que espera una fiesta. (Petit Journal,
3 de octubre de 1915).
"La verdad es que algunos (los refugios de Verdn) son relativamente
confortables: calefaccin central y electricidad [...] La verdad es que uno no se
aburra mucho. (Petit Journal, 1 de marzo de 1916).
"A propsito de Verdn: Las prdidas han sido mnimas. (Paris, 25 de febrero
de 1916).
Las citas anteriores corresponden a publicaciones sobre la Primera Guerra Mundial
aparecidas en la prensa francesa. En este sentido, las apreciaciones citadas, dan
cuenta de
I) el uso de la prensa como mecanismo para legitimar la guerra.
II) el reforzamiento del sentimiento nacionalista en Francia.
III) la utilizacin de los medios escritos para promover el reclutamiento.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

13. Las cmaras del cine mudo restituyeron escenas que, hasta entonces, haba sido
imposible contemplar. En ella vemos soldados enfervorizados que se separan de sus
jvenes esposas, llorosas, en los andenes de las estaciones, bombardeos cuyos
estruendos no escuchamos, ametralladoras que crepitan en silencio, heridos cuyos
gemidos resultan inaudibles, siniestras trincheras por las que se arrastran y se
desplazan sombras annimas. (Shlomo Sand, El siglo XX en pantalla).
En el texto precedente el autor describe las filmaciones sobre la Primera
Guerra Mundial. Respecto de este acontecimiento histrico y de lo planteado en el texto, es
correcto indicar que
I) el cine constituye una fuente para el estudio de los procesos histricos.
II) en las etapas iniciales de la guerra predomin un sentimiento nacionalista.
III) las imgenes cinematogrficas permitieron difundir los efectos de la guerra.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Profesor Miguel Polanco Barrera
14. El Tratado [de Versalles] no incluye ninguna disposicin para lograr la rehabilitacin de
Europa; nada para colocar a los imperios centrales, derrotados, entre buenos vecinos;
nada para dar estabilidad a los nuevos estados de Europa. (J.M. Keines: Las
consecuencias econmicas de la paz.)
De lo expresado por el economista ingls en 1919 es correcto indicar que:
I.- Seala alguna de las condiciones que posteriormente van a favorecer el desarrollo
del nacionalsocialismo en Alemania.
II.- Denuncia la intencin de ayudar a la reconstruccin de los pases considerados
responsables de la guerra.
III.- Es una crtica a la omisin del Tratado sobre la necesidad de limitar el podero
militar de Alemania.

A) Slo I B) I y II C) I y III
D) II y III E) I, II y III

15. En relacin a la realidad poltica, econmica, social y religiosa de la Rusia pre-
revolucionaria, identifique la idea incorrecta.
A) Presenta una estructura social de tipo medieval
B) Existe rechazo hacia el poder de la Iglesia Ortodoxa
C) Tecnolgicamente es un pas atrasado, comparado con Inglaterra
D) Paulatinamente los Zares fueron cediendo poder poltico a grupos moderados
E) La incorporacin a distintas guerras fortaleci la poltica del Zar

16. El derecho de iniciativa me compete exclusivamente a m, y est indisolublemente
ligado con el poder autocrtico que me ha confiado Dios. (Alejandro II) Esta sentencia
del antecesor del Zar Nicols II explica la forma de ejercer el gobierno por parte de los
emperadores rusos y que, desde el punto de vista poltico, es definida como:
A) Absolutista
B) Dogmtico
C) Dictatorial
D) Ilegtima
E) Tirnica

17. Entre los diversos factores que precipitaron la cada del Zar Nicols de Rusia, el
siguiente es de carcter internacional:
A) las sucesivas derrotas frente a Alemania en la 1 Guerra Mundial.
B) La agresiva y descontrolada expansin rusa hacia el oriente.
C) El ejercicio desptico del poder por parte de la Monarqua.
D) El notable retraso en la industrializacin de la economa rusa.
E) Los levantamientos de las repblicas balcnicas contra el dominio ruso.

18. El triunfo de la Revolucin Rusa en 1917 fue un acontecimiento indito en la historia
de Occidente, pues:
A) puso fin a una monarqua autocrtica.
B) estableci la divisin de los poderes del Estado.
C) instaur un gobierno de tipo socialista marxista
D) inaugur un rgimen de tipo republicano.
E) se reconocieron derechos humanos universales e inalienables

Profesor Miguel Polanco Barrera
19. Una vez que los bolcheviques conquistaron el poder en Rusia impusieron una serie de
medida, entre las que se cuenta(n):
I.- El control de las industrias por los soviets.
II.- La supresin de los latifundios.
III.- La firma de paz con Alemania

A) Slo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III


20. Lenin fue el gran forjador de la revolucin rusa de 1917 y, adems de ser un estratega,
fue un terico que revis los planteamientos de Marx, al establecer que:
A) la lucha de clases antagnicas es el motor de la historia.
B) La burguesa es la verdadera clase revolucionaria.
C) El Estado es una entidad represiva que debe ser suprimida.
D) La explotacin se da entre naciones y no slo entre clases.
E) La vanguardia organizada del pueblo no existe en la realidad.

21. La Ilustracin fue para la Revolucin Francesa, lo que para la Revolucin Rusa fue:
A) el capitalismo
B) el absolutismo
C) el socialismo
D) la industrializacin
E) el anarquismo

22. El trabajador medio se siente esclavo del gobierno, y no tiene la impresin de haberse
liberado de una tirana [...]. El pan que gana con el sudor de su frente, la conscripcin
industrial, la prohibicin de las huelgas, la crcel para los holgazanes, la disminucin de
las raciones, ya insuficientes, [...] un ejrcito de espas dispuestos a denunciar al que
se aleja de la ortodoxia [...]; esa es la realidad de un sistema que dice gobernar en
nombre del proletariado. (Bertrand Russell, Prctica y teora del bolchevismo).
De acuerdo a los elementos contenidos en el texto precedente, se puede afirmar que la crtica
realizada por el autor, en la dcada de 1920, estuvo dirigida al rgimen
A) fascista en Italia.
B) socialista en la Unin Sovitica.
C) nacionalsocialista en Alemania.
D) nacionalista en Espaa.
E) comunista en la Repblica Popular China.







Profesor Miguel Polanco Barrera
23. El chofer del rico que conduca con sus odos puestos en los asientos de atrs para
recoger noticias sobre un inminente movimiento en Bethlehem Street, posea cincuenta
acciones por las que haba depositado un aval que le cubra una variacin de diez
enteros. El hombre que limpiaba los cristales de la ventana de la oficina del agente de
cambio y bolsa haca una pausa para observar el ticket, pues estaba considerando la
oportunidad de convertir sus ahorros en acciones []. El criado de un agente de
cambio gan casi un cuarto de milln jugando en el mercado, [] y un pastor de
Wyoming que viva a treinta millas del ferrocarril ms prximo compraba o venda miles
de acciones en un da. (Jonh Kenneth Galbraith. El crack de 1929).
La cita anterior da cuenta de algunas caractersticas de la vida cotidiana de la poblacin,
previas a la Gran Crisis econmica iniciada el ao 1929.
En este sentido, a qu aspecto de la Gran Crisis hace referencia el texto?
A) A las estrategias asumidas por los Estados para moderar la crisis.
B) A los efectos de la crisis en las economas capitalistas.
C) A la especulacin financiera.
D) A la cada de las acciones en la bolsa.
E) Al carcter internacional de la crisis financiera.

24. El acelerado crecimiento que experimento EE.UU. en la dcada de 1920 se explica,
entre otros factores, por:
A) desarrollar grandes industrias productoras de bienes de consumo.
B) haber estatizado las ms importantes industrias.
C) focalizar los prstamos bancarios en la economa local.
D) limitar la especulacin financiera
E) reducir las ventas interna para privilegiar las exportaciones.

25. La Gran Depresin tiene complejos antecedentes, pero slo se puso en evidencia en
octubre de 1929 cuando se produjo:
A) El cierre de los crditos norteamericanos a Europa.
B) La cesacin de pagos de la deuda norteamericana.
C) Las cosechas agrcolas de EE.UU. bajaron dramticamente.
D) La quiebra de los principales bancos europeos y norteamericanos.
E) La cada del precio de las acciones en la Bolsa de Nueva York.

26. En qu pas se origin la crisis de 1929?
A) Rusia
B) Francia
C) EE.UU
D) Chile
E) Alemania

27. Cul(es) de estos antecedentes explican la crisis del 29'?
I.-Sobreproduccin
II.-Especulacin Econmica
III.-Sobreendeudamiento
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) I, II y III

Profesor Miguel Polanco Barrera
28. La rpida expansin de la crisis econmica del 29' se explica por condiciones
particulares del sistema econmico imperante, dentro de las cuales podemos
considerar como correcta(s) la(s) siguiente(s)
I.-Interdependencia econmica de los pases
II.-Efecto domin en la economa
III.-Economas controladas solamente por el estado
a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III
29. Los efectos de la Gran Depresin se dejaron sentir con rapidez en prcticamente todas
las economas capitalistas del mundo. Entre las consecuencias ms inmediatas es
posible mencionar:
I.- el cierre de industrias
II.- el incremento de las tasa de cesanta.
III.- un fuerte descenso en el consumo.

A) Slo I B) I y II C) I y III
D) II y III E) I, II y III

Unidad Tcnico Pedaggica Enseanza Media

También podría gustarte