Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Trips Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Inventario de especies de trips (Insecta: Thysanoptera) del género


Frankliniella asociadas a los cultivos de las regiones centro y occidente de
Guatemala y su distribución geográfica.

Trabajo de investigación presentado por


Vilma Porres para optar al grado de Ingeniera Agrónoma.

Guatemala
2008
Inventario de especies de trips (Insecta: Thysanoptera) del género
Frankliniella asociadas a los cultivos de las regiones centro y occidente de
Guatemala y su distribución geográfica.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

Inventario de especies de trips (Insecta: Thysanoptera) del género


Frankliniella asociadas a los cultivos de las regiones centro y occidente de
Guatemala y su distribución geográfica.

Trabajo de investigación presentado por


Vilma Porres para optar al grado de Ingeniera Agrónoma.

Guatemala
2008
iv

PREFACIO

Este documento fue realizado utilizando la información generada por el proyecto


AGROCYT 05-2006 “Monitoreo de especies de trips (Thysanoptera) plaga y patógenos
asociados, encontrados en la República de Guatemala con énfasis en la región adyacente a
las fronteras con México y Belice” con colaboración del MAGA (Ministerio de Agricultura
Ganadería Alimentación), PIPAA (Programa Integrado de Protección del Ambiente y la
Agricultura) y la Universidad del Valle de Guatemala durante el periodo de enero de 2007
hasta diciembre de 2007.

Agradezco al Dr. Jack Schuster, a la Lic. Margarita Palmieri, a la Lic. Wendy


Romero, al Dr. Joe Funderburk, al Lic. Luis Martínez, al Dr. Manuel Porres y al Ing. Otto
Lavagnino por su colaboración y apoyo para la elaboración de este trabajo. Agradezco
también al Ing. Cesar Castañeda, a la Sra. Araceli Bolvito, a mi familia, novio y amigos
por la motivación brindada durante toda la carrera.
v

RESUMEN
Elaboré un inventario de las especies de trips del género Frakliniella asociadas a los
cultivos de las regiones centro y occidente de Guatemala. Las colectas fueron realizadas
entre mayo y octubre de 2007 por personal del MAGA. Identifiqué 15 especies de este
género asociadas a más de 60 cultivos de importancia económica y 10 malezas. En el
87.8% de las muestras encontré especies de Frankliniella. La especie más abundante y que
se encuentra ampliamente distribuida por todas los departamentos de las regiones
estudiadas es Frankliniella occdientalis, representando el 82.1 % dentro de este género. En
orden descendente de abundancia encontré también Frankliniella gossypiana (13.4%),
Frankliniella insularis (9.0%) y Frankliniella cephalica (5.2 %), entre las más importantes.
El resto de especies la encontré en menos del 5% de las muestras de Frankliniella. Los
mapas generados muestran que hay especies, como Frankliniella insularis, que se
encuntran en mayores altitudes (1050->2350m) que otras especies, como Frankliniella
cephalica, presente entre los 451-1650m. Hice una colección de las especies de
Frankliniella y otros géneros encontrados que consta en aproximadamente 600 láminas de
microscopio y se encuentra en la Colección de Artrópodos de la Universidad del Valle de
Guatemala.

ABSTRACT
I elaborated a list of species of thrips of the genus Frakliniella associated with the
crops of the central and west region of Guatemala. Personnel of the Ministry of Agriculture
sampled different crops between May and October of 2007. I identified 15 species
associated with more than 60 crops of economic importance and 10 weeds. In 87.8% of the
samples I found species of Frankliniella. The most abundant and widely spread species is
Frankliniella occidentalis, representing 82.7% among this genus. In descendent order of
abundance I also found Frankliniella gossypiana (13.4%), Frankliniella insularis (9.0%)
and Frankliniella cephalica (5.2 %) among the most important species. The remaining
species were found in less than 5% of the samples of Frankliniella. The maps that were
created show that species, such as Frankliniella insularis, are found at greater altitudes
(1050->2350m) than other species, such as Frankliniella cephalica, present between 451
and 1650m. I made a collection of 600 microscope slides which is part of the Collection of
Arthropods of the Universidad del Valle de Guatemala.
vi

ÍNDICE
Página

PREFACIO………………………………………………………………………… iv
RESUMEN………………………………………………………………………… v
LISTA DE CUADROS……………………………………………………………. vii
LISTA DE FIGURAS…...………………….……………………………………... viii
Capítulos
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 1
A. Antecedentes………………………………………………………. 1
1. Estudios previos…………………………………………… 1
2. Clasificación………………………………………………. 1
3. Thysanoptera………………………………………………. 2
4. Ecología……………………………………………………. 4
5. Asociaciones de hospederos………………………………. 4
6. Trips plaga…………………………………………………. 4
7. Ciclo de vida……………………………………………….. 6
8. Género Frankliniella………………………………………. 6
B. Justificación……………………………………………………….. 7
C. Objetivos…………………………………………………………… 8
1. Generales…………………………………………………… 8
2. Específicos…………………………………………………. 8
II. MÉTODOS………………………………………………………………… 9
A. Procedimientos…………………………………………………….. 9
1. Colecta de muestras……………………………………….. 9
2. Procesamiento de muestras e identificación………………. 9
3. Mapeo ……………………………………………………… 10
4. Fotografías…………………………………………………. 10
III. RESULTADOS……………………………………………………………. 12
IV. DISCUSIÓN……………………………………………………………….. 23
V. CONCLUSIONES…………………………………………………………. 26
VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………… 27
VII. LITERATURA CITADA………………………………………………….. 28
VIII. APÉNDICES ……………………………………………………………… 32
A. Protocolo de montaje para trips…………………………………… 32
B. Boleta de colecta…………………………………………………… 35
C. Clave para especies de Frankliniella asociadas a los cultivos y malezas
de las regiones centro y occidente de Guatemala.…………….….. 36
D. Cultivos y especies de Frankliniella asociadas a las regiones centro y
occidente de Guatemala ……………………………….………….. 46
vii

LISTA DE CUADROS

Cuadro Página

1. Cuadro 1. Número de especies de trips y especies plaga según la


clasificación de Moritz et al.2001……………………………….... 2
2. Cuadro 2. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella
akaina…………………………………………………………….. 13
3. Cuadro 3. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella
annulipes………………………………………………………….. 13
4. Cuadro 4. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella
brunnea………..…………………………………………………… 14
5. Cuadro 5. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella
cephalica ………………………………………………………….. 14
6. Cuadro 6. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella
difficilis…………..………………………………………………… 14
7. Cuadro 7. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella
fallaciosa…………………………………………………….……… 15
8. Cuadro 8. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella
gardeniae…………………………………………………………… 15
9. Cuadro 9. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella
gossypiana………………………………………………………….. 15
10. Cuadro 10. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella
insularis…..………………………………………………………… 16
11. Cuadro 11. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella
invasor.…….………………………………………………………. . 16
12. Cuadro 12. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella
minuta…………………………………………………………….…. 17
13. Cuadro 13. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella
occidentalis…………………………………………………….……. 17
14. Cuadro 14. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella
parvula……………………………………………….……………… 18
15. Cuadro 15. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella
standleyana………………………………………………………….. 18
16. Cuadro 16. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella
vargasi…………………………………………………………...…… 19
17. Cuadro 17. Número total de muestras y número de muestras con pre-
sencia de especies del género Frankliniella…………………………. 19
18. Cuadro 18. Porcentaje que representa cada especie del total de especies
del género Frankliniella……………………………………………… 19
viii

LISTA DE FIGURAS

Figura Página
1. Figura 1. a) Alas plumosas de Frankliniella annulipes b) sedas con engar-
ces especiales que las sujetan en distintas posiciones, cuando el insecto
reposa y cuando vuela……………………………………………………... 3
2. Figura 2. Cabeza de un espécimen de trips mostrando la asimetría de su
aparato bucal………………………………………………………………. 3
3. Figura 3. Daños de trips: daños en hojas y en flores de a) Chrysanthemum
(Thrips tabaci), b) Ficus y c) Phaseolus (Frankliniella occidentalis) ……. 5
4. Figura 4. Ciclo de vida de los trips……………………….………………... 6
5. Figura 5. Mapa de la región centro y occidente mostrando los puntos donde
fue colectada cada especie con excepción de Frankliniella occidentalis…. 21
6. Figura 6. Mapa de la región centro y occidente mostrando los puntos donde
fue colectada la especie Frankliniella occidentalis………………..………. 22
1

I. INTRODUCCIÓN

Los tisanópteros (trips) son insectos de importancia agrícola que se encuentran en la


mayor parte del mundo (Retana et al. 2005). Los trips se alimentan del contenido celular de
las plantas, entre otras cosas. Al alimentarse ocasionan distorsión en los frutos, flores y
follaje; además, algunas especies son vectores de virus. Es por esto que es importante
conocer que especies se encuentran asociadas a los cultivos que se siembran en estas
regiones. Hice un inventario de las especies de tisanópteros (trips) del género Frankliniella.
Se muestrearon los cultivos y malezas asociadas a las regiones centro y occidente de
Guatemala. Los especímenes fueron identificados hasta especie.

Antecedentes

1. Estudios previos. En Guatemala no se cuenta con ninguna lista las especies del
género Frankliniella presentes en Guatemala y los cultivos hospederos. Porres y Arévalo
(2007) encontraron Frankliniella occidentalis en aguacate ´Hass´ en Guatemala. Guevara y
Hernández (1997) estudiaron las especies de trips asociadas al cultivo del mango e hicieron
una propuesta de manejo en el país. Determinaron la presencia de cuatro especies del
género Frankliniella asociadas a este cultivo. Otros estudios sobre Thysanoptera en
Guatemala reportan algunas especies de trips plaga (Bianchi 1968, Crawford 1948); sin
embargo, la mayoría de trabajos centroamericanos sobre este orden han sido realizados en
Costa Rica.

2. Clasificación. En el mundo hay descritas aproximadamente 5,500 especies de trips


en aproximadamente 750 géneros y 9 familias (Cuadro 1). De todas ellas, el suborden
Terebrantia comprende 8 familias, incluyendo la familia Thripidae, mientras que el
suborden Tubulifera comprende una única familia, Phlaeothripidae. La actual clasificación
de los trips, a todos los niveles, tiene un sustento filogenético muy débil. Es particularmente
problemático el hecho de que aproximadamente el 50% de los géneros reconocidos
2

incluyen una sola especie. La clasificación supra genérica disponible no es efectiva y


muchos taxa están basados en la presencia de estados de carácter autopomórficos (Moritz et
al. 2001, Mound y Morris 2003).

Cuadro 1. Número de especies de trips y especies plaga según la clasificación de Moritz et al. 2001.

Subórdenes Familias Subfamilias Géneros Especies Especies


plaga

Tubulifera Phlaeothripidae Phlaeothripinae 350 2500


3
Idolothripinae 80 700

Terebrantia Thripidae Thripinae 235 1400

Panchaetothripinae 35 130
47
Dendrothripinae 10 90

Sericothripinae 10 120

Aeolothripidae 23 190

Melanthripidae 4 65

Heterothripidae 4 70

Adiheterothripidae 3 6 0

Fauriellidae 4 5

Merothripidae 3 15

Uzelothripidae 1 1

3. Thysanoptera. El nombre “Thysanoptera” se deriva del griego que significa “alas


ciliadas” y se refiere a las cuatro alas delgadas y plumosas que poseen los adultos (Figura
1). Sin embargo, esta condición no es única de los trips, ya que las alas estrechas con cilios
marginales también están presentes en muchos otros insectos pequeños. Además se debe
tener en cuenta que muchos trips adultos carecen de alas (Mound y Marullo 1996).
3

a) b)
Figura 1. a) Alas plumosas de Frankliniella annulipes (microscopio optico100x) b) sedas
con engarces especiales que las sujetan en distintas posiciones, cuando el insecto reposa y cuando
vuela (microscopio electrónico de barrido) (Moritz et al. 2001).

Además de las alas plumosas, otro de los caracteres más importantes es su aparato
bucal (Figura 2). Todos los trips tienen un par de lacinias maxilares a modo de agujas que
están co-adaptadas con la lengua y márgenes acanalados que encierran un único canal.
Solamente está desarrollada la mandíbula izquierda que la utilizan para pinchar las células
vegetales antes de que sus contenidos sean ingeridos a través del tubo alimenticio formado
por los estiletes maxilares (Moritz et al. 2001). Esta disposición de las piezas les confiere la
asimetría característica de estos insectos.

Figura 2. Cabeza de un espécimen de trips mostrando la asimetría de su aparato bucal


(Moritz et al. 2001).
4

4. Ecología. Los trips que viven en flores son los que más comúnmente se encuentran,
pero al menos la mitad de los miembros de este orden no se encuentran asociados con
flores. El alimento ingerido por las diferentes especies de trips incluye el contenido celular
de granos de polen y otros tejidos florales tales como pétalos y anteras; el contenido celular
de hojas verdes tanto jóvenes como viejas, musgos, fluidos de otros artrópodos, ácaros y
sus huevos, larvas de trips, escamas tiernas, ninfas de la mosca blanca, el contenido de hifas
fungales y esporas fungales (Mound y Marullo 1996).

5. Asociaciones de hospederos. Muchos de los datos publicados sobre las plantas


hospedadoras de los trips son muy confusos. En condiciones cálidas los trips vuelan y se
dispersan activamente e incluso los adultos ápteros de algunas especies se distribuyen
rápidamente por el viento. Muchos autores erran por decir que las plantas en las que
encontraron los adultos son aquellas plantas en que estas especies de trips ponen los
huevos y se reproducen satisfactoriamente. Por el contrario, no es raro que entomólogos
económicos centren su atención en una especie particular de trips de un cultivo mientras
que ignoran que una parte desconocida de su meta-población está presente en otras plantas
cercanas. Surgen más complicaciones sobre el concepto de planta hospedera en las especies
que poseen distintas plantas hospederas dependiendo de las áreas en las que viven (por
ejemplo Neohydatothrips gracilicornis en el norte y sur de Europa, o Aeolothrips ericae en
Inglaterra y Alemania). Además, un adulto virulento seguramente tiene el potencial de
transmitir un tospovirus a la planta en la que no puede reproducirse satisfactoriamente
(Moritz et al. 2001).

Por lo tanto, las verdaderas plantas hospederas de una especie concreta de trips son
muy difíciles de determinar. La obtención de información precisa es muy importante, tanto
en el estudio poblacional de las especies plaga como en estudios más generales sobre la
radiación evolutiva y la explotación del hospedero por parte de estos insectos (Moritz et al.
2001).

6. Trips plaga. De las 5,000 especies de trips descritas, apenas un 1% es considerado


plaga (Mound y Teulon 1995). A pesar que los trips pueden ser polinizadores importantes,
5

alcanzan un estatus de plaga, en parte, por el daño causado al alimentarse de las plantas,
generando distorsión de hojas, flores, y frutos; y en parte por la transmisión de
enfermedades virales (Mound y Marullo 1996).

La alimentación de trips puede provocar diferentes síntomas (Figura 3). En hojas


jóvenes normalmente produce su distorsión y en casos extremos puede impedir el
crecimiento de la planta o incluso provocar su defoliación. Las hojas distorsionadas y
parcialmente cloróticas de estas plantas pueden parecer que han sido atacadas por un virus,
pero este tipo de daño puede estar causado por la saliva tóxica de los trips y debe ser
distinguido de las auténticas infecciones virales (Moritz et al. 2001).

Figura 3. Daños de trips: daños en hojas y en flores de a) Chrysanthemum (Thrips tabaci), b)


Ficus y c) Phaseolus (Frankliniella occidentalis) (Moritz et al. 2001).

La mayor parte de las plagas importantes de trips son polífagas; por ejemplo, Thrips
tabaci y Frankliniella occidentalis pueden reproducirse en una amplio rango de especies de
plantas; además, ambas especies pueden alimentarse de huevos de ácaros, pudiendo
considerarse en ese caso beneficiosas. Estos trips están normalmente asociados con las
flores y hojas jóvenes de sus plantas hospedadoras. Especies de Scirtothrips dañan
especialmente los tejidos jóvenes como ocurre son S. perseae en aguacate en Guatemala
(Porres y Arévalo 2007). Por el contrario, las especies polífagas de Panchaetothripinae
como Heliothrips haemorroidalis y Hercinothrips bicinctus se alimentan primariamente de
hojas viejas, de forma que las hojas normalmente presentan gotas fecales oscuras
depositadas por los trips. Las larvas de muchas especies de trips plaga se esconden debajo
de los pelos de las hojas, cerca de sus venas principales. Debido a esto, con frecuencia, no
6

se observan las larvas y puede que su captura sea muy dificultosa cuando se pretende
estimar el tamaño de las poblaciones (Moritz et al. 2001).

7. Ciclo de vida. El ciclo de vida de la mayoría de especies de trips involucra un huevo,


dos instares larvales de alimentación activa y dos (o tres) instares púpales relativamente
inactivos que probablemente no se alimentan, y finalmente el adulto, que puede, en uno o
ambos sexos, carecer de alas (Palmer et al. 1989).

En algunas especies de trips, las hembras adultas depositan los huevos en el tejido
de la planta utilizando su ovipositor aserrado. En climas cálidos el ciclo se completa en 21
días o menos (Funderburk y Staviski 2004 ).

Los trips son haplodiploides, esto es, que los machos tienen la mitad del número de
cromosomas que tienen las hembras. Los machos se desarrollan de huevos infertilizados y
usualmente son más pequeños que las hembras (Funderburk y Staviski 2004 ).

Figura 4. Ciclo de vida de los trips (Modificado de Hoodle 1999).

8. Género Frankliniella. Uno de los géneros más extensos dentro de la familia


Thripidae es Frankliniella, el cual posiblemente está constituido por más de un genero
(Retana 1998a). En este grupo existen numerosas especies de importancia económica,
algunas de ellas polífagas y de morfología variable (Retana et al. 2005).
7

El género Frankliniella contiene más de 200 especies, de las cuales el 90% se hallan
en el neotrópico. Para algunos autores se trata de un género con gran homogeneidad
estructural (Mound y Marullo 1996); lamentablemente esto no es correcto cuando se
estudia con profundidad la variabilidad del grupo (Retana 1998), donde los estudios de
filogenia indican que se trata de un grupo de alta heterogeneidad mórfica. Mound y
Nakahara (1994) proponen el siguiente juego de caracteres para definir el género: a) 8
antenómeros (7 en tres especies), antenómeros III-IV con sensores bifurcados (este carácter
se halla presente en casi todos los géneros de Thripidae, por lo que no es útil en la diagnosis
del género), b) seta ioI presente, c) ojos usualmente con ommatidia pigmentados, d)
pronoto con dos pares de setas bien desarrolladas en la parte anterior y posterior. Este
carácter, según la definición, puede ser variable, y el desarrollo de las setas del pronoto, en
especial las posteroangulares, se evidencia en muchos grupos genéricos. Sakimura y
O´Neill (1979) establecen la presencia de peines laterales como un carácter importante, que
también se halla en muchos otros géneros. En síntesis este género no cuenta con un solo
carácter que permita su reconocimiento con total certeza (Retana 2006).

Para la mayoría de los autores se trata de un grupo parafilético y es necesario


estudios profundos para redefinir los grupos naturales. Los recientes estudios de la filogenia
del grupo de Retana-Salazar (1998), como trabajos más recientes aun no publicados de este
mismo autor, indican la necesidad de dividir este género (Retana 2006).

Justificación

Aunque la mayor parte de las especies de trips no son plaga, las pocas especies que sí lo
son pueden causar mucho daño a las plantas, ya que tanto los adultos como las larvas se
alimentan de ellas y porque son vectores de virus. Estos daños pueden provocar grandes
pérdidas económicas para los agricultores. Algunas especies de trips plaga tienen un amplio
rango de hospederos, muchos de los cuales son cultivos importantes para su exportación.
Por lo tanto, la presencia de especies cuarentenadas en Guatemala representa un alto
riesgo para el libre comercio con otros países. Es importante conocer cuáles son las
8

especies de trips plaga que se encuentran en Guatemala para poder controlar y manejar sus
poblaciones adecuadamente y eliminar las restricciones cuarentenarias de otros países.

Actualmente en Guatemala no existe ningún tipo de documentación acerca de las


especies de trips que son plaga, su distribución o los cultivos que son hospederos. Este
trabajo constituye una herramienta útil para los agricultores, exportadores e investigadores
y sienta precedente sobre la presencia de las especies y su distribución en Guatemala,
información muy valiosa para ejecutar un programa de control. Así mismo, la guía
fotográfica podrá ser de gran utilidad para la identificación de las especies más
comúnmente encontradas en los cultivos de las regiones centro y occidente de Guatemala,
ya que la disponibilidad de literatura en este tema es muy limitada.

Objetivos

1. Generales
a. Un inventario de las especies de trips del género Frankliniella que se encuentran
asociadas a los cultivos de las regiones centro y occidente de Guatemala y su
distribución geográfica.
2. Específicos
a. Tablas que relacionan las especies de trips con los cultivos hospederos.
b. Mapas de la distribución geográfica de las especies de trips del género
Frankliniella relacionándolas con altitud.
c. Una guía fotográfica de las características más importantes utilizadas para la
identificación de las especies.
d. Una colección de especímenes identificados.
9

II. MÉTODOS

A. Procedimientos

1. Colecta de muestras. Las muestras fueron colectadas por personal del MAGA y
PIPAA en las regiones centro y occidente de Guatemala entre mayo de 2007 y octubre
2007. Definí que la región central de Guatemala está conformada por los departamentos de
El Progreso, Baja Verapaz, Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala y la región
occidente por San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá.

Los colectores eligieron una parcela o invernadero en cada finca por cultivo a
muestrear. Dentro de la parcela seleccionaron 7 plantas que presentaban síntomas de ataque
por trips o virus. Buscaron los trips observando cuidadosamente las hojas, flores y frutos.
Esto lo hicieron incluso si no encontraron plantas con síntomas. También, muestrearon tres
plantas de malezas dentro del cultivo y alrededor, a una distancia máxima de máxima de 5
m del cultivo. En total, cada muestra consiste de los trips encontrados en siete plantas del
cultivo y tres malezas (total = 10 sub muestras).

El método de colecta utilizado consistió en agitar fuertemente la planta sobre una


bandeja plástica de color claro para hacer caer los trips. Cuando se observaron los trips
sobre la bandeja se recogieron utilizando un pincel húmedo con etanol al 95%. Se sumergió
el pincel en un frasco conteniendo etanol al 95% nuevamente para que los trips se
desprendieran del pincel. Se tapó e identificó el frasco con un número correspondiente a
una boleta de colecta que contiene los datos sobre el sitio de colecta (coordenadas, altitud,
departamento, municipio, localidad, finca), cultivo, fecha, y colector (Apéndice B).

2. Procesamiento de muestras e identificación. Excepto para unas pocas especies de


trips, es casi imposible la identificación de ejemplares vivos o no preparados. La existencia
de formas claras y oscuras en muchas de las especies más comunes, a menudo asociada con
diferencias considerables en el tamaño del cuerpo entre ambos sexos y también entre
ejemplares del mismo sexo, requiere la elaboración muy cuidadosa de los ejemplares en
10

preparaciones microscópicas que posteriormente deberán formar parte de una colección.


Cualquier distorsión, daño o mal disposición del ejemplar puede provocar que no se pueda
identificar. Los mejores métodos y técnicas para la realización de preparaciones
microscópicas deben escogerse teniendo en cuenta dos cosas: los que son apropiadas para
realizar identificaciones rutinarias rápidas y los que se deben utilizarse para investigaciones
de carácter taxonómico y que, por lo tanto, requieren ser archivadas para formar parte de
una colección entomológica (Mound y Kibby 1998).

De cada muestra seleccioné cuatro especímenes hembras adultas representativas de


la muestra. Deshidraté los especímenes y los preparé en placas portaobjetos siguiendo el
protocolo de montaje (Apéndice A), colocando dos especímenes en cada placa. Identifiqué
cada placa portaobjetos con una etiqueta conteniendo datos sobre el sitio de colecta
(coordenadas, altitud, departamento, municipio, localidad, finca), cultivo, fecha, colector y
especie.

La identificación de las especies la realicé utilizando la clave taxonómica para el


género Frankliniella incluida en la publicación de Mound y Marullo de 1996: Thrips de
Centro y Sur América: Una Introducción (Insecta: Thysanoptera). En la cual 75 especies
están descritas.

3. Mapeo. Dos mapas de distribución geográfica de las especies fueron realizados en el


laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota de la Universidad
del Valle de Guatemala utilizando el software de sistemas de información geográfica Arc-
GIS versión 9.2. Los mapas fueron generados a partir de los datos (coordenadas W y N)
tomados en donde se colectó cada muestra, utilizando un GPS. Relacioné las especies con
la altitud del sitio de colecta para comprobar si la distribución de las especies se ve afectada
por altura.

4. Fotografías. Tomé fotografías de las características más importantes para la


identificación de cada especie. Utilicé un microscopio marca American Optical
Corporation, modelo one-fifty colocando una cámara fotográfica digital marca Nikon
11

modelo coolpix 885 y Canon SD770 IS en uno de los oculares del microscopio hasta
obtener una imagen clara. Tomé fotografías con aumento óptico 100x y 450x.
12

III. RESULTADOS

Procesé en total 305 muestras colectadas en 9 departamentos de las regiones centro


y occidente de Guatemala. Comprobé la presencia de especies de Frankliniella en cultivos
de importancia económica. Encontré especies de este género en el 87.8 % de las muestras
(Cuadro 17). Con la colaboración del Dr. Joe Funderburk de la Universidad de Florida y del
Dr. Laurence Mound identifiqué 15 especies asociadas a 61 cultivos y 10 malezas en esta
región.

Hice una colección de las especies de Frankliniella y otros géneros encontrados en


las muestras. La colección consta de aproximadamente 600 laminas de microscopio y se
encuentra en la Colección de Artrópodos de la Universidad del Valle de Guatemala

La especie más abundante y que se encuentra asociada al mayor número de cultivos


y malezas es Frankliniella occidentalis. Esta especie ha sido descrita en la literatura como
altamente polífaga (Mound 1996) y la encontré en 220 muestras de 50 cultivos y 10
malezas procedentes de todos los departamentos de la región central y occidente (Cuadro
13). Esta especie representa el 82.1 % de todas las especies del género Frankliniella
colectadas (Cuadro 18) y se encuentra ampliamente distribuida por todos los departamentos
de las regiones centro y occidente desde los 451 m hasta > 2350 m (figura 6).

La siguiente especie más abundantemente encontrada fue Frankliniella gossypiana,


en 13.5 % de las muestras (Cuadro 18). Esta especie la encontré en 7 de los 9
departamentos muestreados entre los <450-2350 m de altitud (figura 5), en 17 cultivos y 5
malezas (Cuadro 9). Frankliniella insularis es la tercera especie más abundante que
encontré con 9.0 %. Esta especie está distribuida en 7 de los 9 departamentos muestreados,
principalmente en altitudes desde los 451 y más abundantemente entre 1050 y > 2350 m
(figura 5), en 10 cultivos y 5 malezas (cuadro 10). Frankliniella cephalica, presente en 5.2
%, fue comúnmente encontrada en mango así como en otros 3 cultivos (Cuadro 5) a
altitudes entre 451-1650 m (figura 5). El resto de especies están presentes en porcentajes
menores que el 5% (Cuadro 18). Entre estas especies están F. akaina (Cuadro 2), F.
13

annulipes (Cuadro 3), F. fallaciosa (Cuadro 7), F. invasor (Cuadro 11), F. minuta (Cuadro
12), F. parvula (Cuadro 14), F. vargasi (Cuadro 16). Algunas especies fueron encontradas
en una sola muestra de maleza, como F. standleyana (Cuadro 15) y F.brunnea (Cuadro 4)
y otras en un sólo cultivo, como F. difficilis en manzana rosa (Syzygium jambos) (Cuadro 6)
y F. gardeniae en aguacate (Persea americana) (Cuadro 8).

Los cultivos que son hospederos del mayor número de especies de Frankliniella son
el frijol (Phaseolus vulgaris), limón (Citrus sinensis), güicoy (Cucurbita pepo), leather leaf
(Rumohra adiantiformis), geranio (Pelargonium graveolens), papa (Solanum tuberosum) y
rosa (Rosa sp.). Las malezas que son hospederas del mayor número de especies de
Frankliniella son el güisquilete (Amaranthus spinosus) y la campanilla (Ipomea sp.).

Cuadro 2. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella akaina Mound y Marullo

Cultivos Crisantemo (Chrysantemum sp.), güicoy (Cucurbita


pepo), haba (Vicia faba)
Malezas Nabo silvestre (Raphanus raphanistrum)
Departamentos San Marcos, Sololá.
Número de muestras en las 4
que encontré esta especie

Cuadro 3. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella annulipes Hood.

Cultivos Frijol (Phaseolus vulgaris), frijol de montaña (Phaseolus


sp.), geranio (Pelargonium graveolens), leather leaf
(Rumohra adiantiformis)
Otras plantas Bosque seco
Departamentos Baja Verapaz, El Progreso, Sololá.
Número de muestras en las 5
que encontré esta especie
14

Cuadro 4. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella brunnea (Priesner).

Cultivos Ninguno
Malezas Subín (Acacia farnesiana)
Departamentos El Progreso
Número de muestras en las 1
que encontré esta especie

Cuadro 5. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella cephalica Crawford.

Cultivos Geranio (Pelargonium graveolens), mango (Manguifera


indica), rosa (Rosa sp.), tomate (Lycopersicum
esculentum)
Malezas Maleza no identificada (Gen. y spp. indet.), subín (Acacia
farnesiana), guisquilete (Amaranthus spinosus)
Departamentos Baja Verapaz, Chimaltenango, El Progreso, Guatemala,
San Marcos, Sololá
Número de muestras en las 14
que encontré esta especie

Cuadro 6. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella difficilis Hood.

Cultivos Manzana rosa (Syzygium jambos)


Malezas Ninguna
Departamentos Guatemala
Número de muestras en las 1
que encontré esta especie

Cuadro 7. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella fallaciosa Priesner.

Cultivos Frijol (Phaseolus vulgaris), manzana (Malus domestica)


15

Malezas Ninguna
Departamentos Quetzaltenango
Número de muestras en las 2
que encontré esta especie

Cuadro 8. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella gardeniae Moulton.

Cultivos Aguacate (Persea americana)


Malezas Ninguna
Departamentos Quetzaltenango
Número de muestras en las 2
que encontré esta especie

Cuadro 9. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella gossypiana (Hood).

Cultivos Ayote (Cucurbita moschata), cebolla (Allium cepa), chile


serrano (Capsicum sp.), esparrago (Asparagus officinalis),
frambuesa (Rubus idaeus), frijol (Phaseolus vulgaris),
güisquil (Sechium edule), leather leaf (Rumohra
adiantiformis), limón persa (Citrus sinensis), maíz (Zea
mays), níspero (Eriobotrya japonica), papaya (Carica
papaya), pepino (Cucumis sativus), plátano (Musa
sapientum), rosa (Rosa sp.), tabaco (Nicotiana tabacum),
tomate (Lycopersicum esculentum)
Malezas Maleza no identificada (Gen. y spp. indet.), berenjén de
caballo, campanilla (Ipomea sp.), guisquilete (Amaranthus
spinosus) , upay (Cordia dentata)
Departamentos Baja Verapaz, Chimaltenango, El Progreso, Guatemala,
Sacatepéquez, San Marcos, Sololá
Número de muestras en las 36
que encontré esta especie
16

Cuadro 10. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella insularis (Franklin).

Cultivos Ayote (Cucurbita moschata), clavel (Malvaceae), frijol


(Phaseolus vulgaris), frijol ejotero (Phaseolus sp.), güicoy
(Cucurbita pepo), haba (Vicia faba), leather leaf (Rumohra
adiantiformis), limón persa (Citrus sinensis), maíz (Zea
mays), papa (Solanum tuberosum)
Malezas Maleza no identificada (Gen. y spp. indet.), amaranthus
(Amaranthus sp.), campanilla (Ipomea sp.), frijol de
montaña (Phaseolus sp.), guisquilete (Amaranthus
spinosus)
Otras plantas Bosque seco
Departamentos Baja Verapaz, Chimaltenango, El Progreso, Guatemala,
Quetzaltenango, San Marcos, Sololá
Número de muestras en las 24
que encontré esta especie

Cuadro 11. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella invasor Sakimura.

Cultivos Limón persa (Citrus sinensis), miltomate (Physalis


philadelphica), mora (Rubus sp.), níspero (Eriobotrya
japonica)
Malezas Ninguna
Departamentos Chimaltenango, Guatemala, Sacatepéquez
Número de muestras en las 4
que encontré esta especie

Cuadro 12. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella minuta (Moulton).

Cultivos Chiltepe (Capsicum annum), ejote (Phaseolus vulgaris),


17

güicoy (Cucurbita pepo)


Malezas Ninguna
Departamentos Chimaltenango, Totonicapán
Número de muestras en las 3
que encontré esta especie

Cuadro 13. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella occidentalis (Pergande).

Cultivos Acelga (Beta vulgaris), aguacate (Persea americana), apio


(Apium graveolens), arveja china (Pisum sativum), ayote
(Cucurbita moschata), begonia (Begonia sp.), bledo
(Amarantanthus hybridus), brócoli (Brassica oleracea),
café (Coffea arabica), cebolla (Allium cepa), cilantro
(Coriandrum sativum), clavel (Malvaceae), chilacayote
(Cucurbita ficifolia), chile jalapeño (Capsicum sp.), chile
dulce (Capsicum sp.), crisantemo (Chrysantemum sp.),
dalia (Dahlia sp.), durazno (Prunus persica), ejote
(Phaseolus vulgaris), frambuesa (Rubus idaeus), fresa
(Fragaria chiloense), frijol (Phaseolus vulgaris), frijol
ejotero (Phaseolus sp.), gandul (Cajanus cajan), gerbera
(Gerbera jamesonii), geranio (Pelargonium graveolens),
güisquil (Sechium edule), güicoy (Cucurbita pepo), haba
(Vicia faba), jengibre ornamental (Zingiber sp.), lechuga
(Lattuca sativa), lisanthus (Eustoma grandiflorum), limón
persa (Citrus sinensis), maíz (Zea mays), margarita
(Chrysanthemum leucanthemum), melocotón (Prunus
armeniaca), miltomate (Physalis philadelphica), mora
(Rubus sp.), nabo (Brassica napus), papa (Solanum
tuberosum), pelargonio (Pelargonium graveolens),
remolacha (Beta vulgaris), repollo (Brassica oleracea),
rosa (Rosa sp.), rosa silvestre (Rosa sp.), succini
18

(Cucurbita pepo), tomate (Lycopersicum esculentum),


zanahoria (Daucus carota)
Malezas Maleza no identificada, amaranthus (Amaranthus sp.),
berenjén de caballo, campanilla (Ipomea sp.), chichipince
(Hamelia patens), flor de retana, lechuguilla (Sonchus
oleraceus), nabo silvestre (Raphanus raphanistrum), subín
(Acacia farnesiana), trébol (Trifolium pratense)
Departamentos Baja Verapaz, Chimaltenango, El Progreso, Guatemala,
Quetzaltenango, Sacatepéquez, San Marcos, Sololá,
Totonicapán
Número de muestras en las 220
que encontré esta especie

Cuadro 14. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella parvula Hood.

Cultivos Ayote (Cucurbita moschata), café (Coffea arabica),


chipilín (Crotalaria longirostrata), clavel (Malvaceae),
jengibre ornamental (Zingiber sp.), maíz (Zea mays), rosa
silvestre (Rosa sp.)
Malezas Maleza no identificada (Gen. y spp. indet.)
Departamentos Baja Verapaz, Quetzaltenango, San Marcos
Número de muestras en las 6
que encontré esta especie

Cuadro 15. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella standleyana Hood.

Cultivos Ninguno
Malezas Cinco negritos (Lantana camara)
Departamentos San Marcos
Número de muestras en las 1
que encontré esta especie
19

Cuadro 16. Plantas y departamentos donde se encontró Frankliniella vargasi Retana y Mound.

Cultivos Brócoli (Brassica oleracea), Chilacayote (Cucurbita


ficifolia), leather leaf (Rumohra adiantiformis), maíz (Zea
mays), mostaza (Brassica juncea), papa (Solanum
tuberosum)
Malezas Malea no identificada (Gen. y spp. indet.), nabo silvestre
(Raphanus raphanistrum), frijol de montaña (Phaseolus
sp.)
Departamentos Baja Verapaz, Quetzaltenango, San Marcos, Sololá
Número de muestras en las 10
que encontré esta especie

Cuadro 17. Número total de muestras y número de muestras con presencia de especies de
Frankliniella.

Muestras procesadas Número Porcentaje


Total de muestras 305 100 %
Género Frankliniella 268 87.86 %

Cuadro 18. Porcentaje que representa cada especie del total de especies de Frankliniella.

Especie Número de muestras % dentro de Frankliniella


Frankliniella akaina Mound y Marullo 4 1.5%
Frankliniella annulipes Hood 5 1.9 %
Frankliniella brunnea (Priesner) 1 0.4 %
Frankliniella cephalica Crawford 14 5.2 %
Frankliniella difficilisHood 1 0.4 %
Frankliniella fallaciosa Priesner 2 0.7 %
Frankliniella gardeniae Moulton 2 0.7 %
20

Frankliniella gossypiana (Hood) 36 13.4 %


Frankliniella insularis (Franklin) 24 9.0 %
Frankliniella invasor Sakimura 4 1.5 %
Frankliniella minuta (Moulton) 3 1.1 %
Frankliniella occidentalis (Pergande) 220 82.1 %
Frankliniella parvula Hood 6 2.2 %
Frankliniella standleyana Hood 1 0.4 %
Frankliniella vargasi Retana y Mound 10 3.7 %
21

Figura 5. Mapa de la región centro y occidente mostrando los puntos donde fue colectada cada especie con
excepción de Frankliniella occidentalis.
22

F. occidentalis

Figura 6. Mapa de la región centro y occidente mostrando los puntos donde fue colectada Frankliniella
occidentalis.
23

IV. DISCUSIÓN

Al parecer, Frankliniella es el género dominante de trips que se encuentra asociado


a los cultivos y malezas de las regiones centro y occidente de Guatemala ya que se encontró
en mucho mayor proporción que cualquier otro género. Posiblemente hay otras especies de
Frankliniella que no fueron colectadas debido a la estación en que se hizo el muestreo de
los cultivos y malezas, o porque podrían ser específicas de algún hospedero o planta que no
fue muestreada. Es bien sabido que en Centroamérica hay una alta diversidad de especies
en este género y en países como Costa Rica han encontrado hasta 44 especies de
Frankliniella (Mound y Marullo 1996).

La importancia de haber encontrado Frankliniella occidentalis como la especie más


abundante del género (82.1 %) es que puede atribuírsele en gran parte de responsabilidad
de la transmisión del virus TSWV, ya que es la única especie conocida de este género que
es vector de tospovirus, presente en las regiones estudiadas. La otra especie transmisora de
virus encontrada en esta región es Thrips tabaci, pero la encontré en mucho menor
proporción (15 % del total de muestras) que Frankliniella occidentalis.

Al encontrar Frankliniella occidentalis, tanto en las malezas como en los cultivos,


podría sugerir que los trips se pueden establecer en las malezas dentro o en las vecindades
de los lugares de las siembras, y que tan pronto los cultivos empiezan a florear, los trips se
pueden trasladar y transmitir el virus de las malezas hacia los cultivos susceptibles. Esta
información es importante para el control de la plaga ya que por medio de métodos
culturales como la erradicación de malezas en el cultivo y en sus vecindades se podría
disminuir transmisión del virus. Esta especie se encuentra ampliamente distribuida por
todos los departamentos de las regiones del centro y occidente de Guatemala. Esta es la
especie que se encuentra presente en el rango más amplio de altitud, desde los 451 m y
más abundantemente entre los 1651 m y >2350 m (figura 6). Es probable que la especie
también se encuentre en altitudes < 450 m; sin embargo, en este estudio no se recolectaron
muestras a esas altitudes.
24

La segunda especie más abundante, Frankliniella gossypiana (13.4 %), está


ampliamente distribuida en el Sur de los Estados Unidos y México, pero en la región
centroamericana únicamente ha sido descrita en Costa Rica, principalmente en flores de
Ipomoea (Convolvulaceae) y, aunque la encontré en Ipomoea en Guatemala, también se
encontró en 17 cultivos y 5 malezas, demostrando que esta especie es más polífaga de lo
que se pensaba. El rango de altitud en la cual fue colectada es <450-2350 m, el cual es
bastante amplio. Esto podría explicar su amplia distribución en otros países. Frankliniella
gossypiana está muy relacionada a Frankliniella williamsi y es muy difícil distinguir una
especie de la otra. En un estudio (Guevara y Hernández 1997), se encontró Frankliniella
williamsi asociada al cultivo de mango en la región oriente de Guatemala, por lo cual es
necesario comparar las dos especies para poder distinguir si se trata de dos especies
diferentes o si es una misma.

Frankliniella insularis, la tercera especie más abundante dentro de Frankliniella en


este estudio, ha sido reportada en la literatura como una plaga menor de las leguminosas
(Mound y Marullo 1996). Esta especie fue colectada en frijol en Guatemala, pero también
fue colectada en otros 9 cultivos de distintas familias (Cuadro 10). Esta especie también
demuestra ser más polífaga de lo que se pensaba. Sin embargo, es necesario determinar si
los demás cultivos en los que fue colectada son hospederos casuales o no, ya que su amplia
distribución (Figura 5) sugiere que la especie está bien establecida tanto en los cultivos
como en las malezas de las regiones centro y occidente, sobre todo a altitudes relativamente
altas (1050 > 2350 m) comparada con las otras especies.

La otra especie de importancia es Frankliniella cephalica. Esta especie se encuentra


dentro de las 4 especies más abundantes y fue colectada principalmente en el cultivo de
mango (Manguifera indica) a altitudes bajas (451-1650 m), que concuerdan con las
siembras de este cultivo aunque también se colecto en otros cultivos (figura 5). Cabe
destacar que esta especie está muy relacionada con F. bispinosa, por lo cual es
comúnmente identificada de forma incorrecta. F. bispinosa es vector de Tospovirus y, de
acuerdo a la literatura, únicamente se encuentra en Norte América y el Norte del Caribe y
(Mound y Maurullo 1996). Guevara y Hernández (1997) reportan que Frankliniella
25

bispinosa se encuentra asociada al cultivo de mango en Guatemala; sin embargo, en este


estudio no fue posible comprobar su presencia.

El resto de especies, por el bajo porcentaje que representan dentro del género
(Cuadro 18), parecieran indicar que no son de mayor importancia para los cultivos de esta
región. De Frankliniella standleyana encontré un único espécimen en una muestra de
maleza (Lantana camara) al igual que de Frankliniella brunnea en subín (Acacia
farnesiana). Esto sugiere que esta especie tiene mayor preferencia por la maleza que por el
cultivo; sin embargo, se necesitan más muestreos de esta maleza dentro de los cultivos y
alrededor para poder concluir esto. Por otro lado, Frankliniella gardeniae únicamente la
encontré en un cultivo, el aguacate (Persea americana) y maleza no identificada.
Frankliniella difficilis la encontré únicamente en manzana rosa (Syzygium jambos). Estas
especies podrían ser específicas de los cultivos mencionados aunque, también, es necesario
más muestreos de cada cultivo para poder determinar esto.

Respecto a la distribución geográfica y según la altura, las especies grandes y de


cuerpo oscuro (F.annulipes, F.akaina, F. fallaciosa, F. vargasi) fueron más comunes, en la
región occidente, en sitios de clima templado y alturas entre los 1050 m y >2350 m. Es
posible que esto se deba a que el pigmento oscuro podría ayudarles a captar más energía
solar y mantener su temperatura corporal (con excepción de F. insularis la cual es oscura y
está ampliamente distribuida en ambas regiones) mientras que las especies de cuerpo
amarillo (F. cephalica, F. invasor, F. gossypiana, F. gardeniae) fueron más comunes en la
región central principalmente en climas más cálidos (Sacatepéquez, Guatemala y El
Progreso) ya que esto podría permitirles mantener la temperatura corporal más fresca.
26

V. CONCLUSIONES

Frankliniella es el género dominante de trips que se encuentra asociado a los


cultivos de las regiones centro y occidente de Guatemala. Encontré especies de este género
en el 87.8 % de las muestras. Identifiqué 15 especies asociadas a más de 60 cultivos y 10
malezas en los 9 departamentos comprendidos en este estudio. La especie más polífaga y
más abundante que encontré ampliamente distribuida en los 9 departamentos muestreados
fue Frankliniella occidentalis. F. occidentalis es la única especie del género vector de virus
que encontré en las regiones centro y occidente. La encontré desde los 451 m hasta >2350
m de altitud. En abundancia, F. occidentalis es seguida en orden descendente por F.
gossypiana, F. insularis y F. cephalica. F. gossypiana, F. invasor, F.gardeniae y F.
difficilis son especies de cuerpo claro que se encuentra a altitudes de <451-1650 m. F.
insularis, F.vargasi, F. fallaciosa, y F. akaina son especies de cuerpo oscuro que se
encuentran generalmente en un rango más alto que las especies de cuerpo claro (1050 m
hasta >2350m).

La importancia de determinar el rango de altitud en el que se encuentra una especie


es que se pueden declarar áreas libres de la plaga para establecer acuerdos de exportación.
El resto de especies parece no ser de gran importancia como plaga para los cultivos debido
a la escasa abundancia en que fueron colectadas. Sin embargo, es posible que existan más
especies de las que fueron encontradas debido a la época del año en que fueron realizadas
las colectas, ya que la temperatura y lluvia afectan las poblaciones de trips (Lewis 1973).
27

VI. RECOMENDACIONES

Es importante seguir indagando en el estudio de Thysanoptera en Guatemala, no


sólo el género Frankliniella, sino de otros géneros también. En la agricultura algunas
especies de estos insectos pueden alcanzar niveles de plaga por las pérdidas económicas
que causan al deformar frutos, flores y hojas y por transmitir virus. Al generar información
sobre los trips será posible elaborar programas de control, reducir las pérdidas que
ocasionan en los cultivos y eliminar las restricciones cuarentenarias impuestas por países
importadores.

Para enriquecer este estudio es aconsejable realizar más muestreos tanto en la época
seca como en la época lluviosa, obtener más muestras de algunos los cultivos y malezas ya
que en algunos casos obtuve una única muestra, determinar si las especies reportadas en
este estudio son vectores de virus y evaluar métodos para su monitoreo y control.
28

VII. LITERATURA CITADA

Bianchi, F. A. 1968. Liothrips priesneri sp.n., a serious pest of avocado in Guatemala.


Proceedings of the Hawaiian Entomological Society 20:21-24.

Crawford, J.C. 1948a. A new genus of Urothripidae from Guatemala (Thysanoptera).


Proceedings of the Entomological Society of Washington 50: 39-40.

Funderburk, J. y J. Stavisky. 2004. Biology and economic importance of flower thrips.


Entomology and Nematology Department, Florida Cooperative Extension Service,
IFAS, University of Florida, Gainesville. 6pp.

Guevara, F. y A. Hernández. 1997. Especies de trips asociadas al cultivo de mango


(Manguifera indica Var Tommi Atkins) y su propuesta de manejo en
Guatemala. Memorias del VIII Congreso Nacional de Manejo Integrado de
Plagas, Guatemala 10-14 Nov. 1997. CONCYT-FONACYT-AGMIP. 35-37.

Hoodle, M.S. 1999. Life Cycle. Discover Life. Disponiblilidad


(http://www.discoverlife.org/nh/tx/Insecta/Thysanoptera/images/thrips10-
300x261.gif.html)

Lewis, T. 1973. Thrips, their biology, ecology, and economic importance. Academic,
London. En: Toapnanta, M.; J. Funderburk, S. Webb, D. Chellemi y J. Tsai.
1996. Abundance of Frankliniella spp. (Thysanoptera: Thripidae) on Winter and
Spring Host Plants. Entomological Society of America 25 (4): 793-800.
29

Moritz, G.; D. Morris, L. A. Mound. 2001. ThripsID: Pest thrips of the world.
ACIAR and CSIRO Publishing, Collingwood, Victoria, Australia. [Programa
informático en disco compacto].

Mound, L. A. & Kibby G. 1998. Thysanoptera - An Identification Guide. En: Moritz, G.;
D. Morris, L. A. Mound. 2001. ThripsID: Pest thrips of the world. ACIAR and
CSIRO Publishing, Collingwood, Victoria, Australia. [Programa informático en
disco compacto].

Mound, L. y R. Marullo. 1996. The Thrips of Central and South America: an Introduction
(Insecta: Thysanoptera). Associated Publishers, Gainesville, Florida. 487 pp.

Mound, L. A. y D. C. Morris. 2003. En: Moritz, G.; D. Morris, L. A. Mound. 2001.


ThripsID: Pest thrips of the world. ACIAR and CSIRO Publishing, Collingwood,
Victoria, Australia. [Programa informático en disco compacto].

Mound, L. A. y S. Nakahara. 1994. The genus Frankliniella (Thysanoptera: Thripidae):


character assessment at generic and specific levels. En: Retana-Salazar, A. 2006.
Frankliniella insularis gr, en Centroamérica y el Caribe (Terebrantia: Thripidae).
CIEMmic, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 6 pp.

Mound, L. A. y D. A. J. Teulon. 1995. Thysanoptera as phytophagous opportunists. En:


Mound, L. y R. Marullo. 1996. The Thrips of Central and South America: an
Introduction (Insecta: Thysanoptera). Associated Publishers, Gainesville, Florida.
487 pp.
30

Palmer, J. M., L. A. Mound y G. J. du Heaume. 1989. Thysanoptera. Guides to insects of


importance to man. C.A.B. International Institute of Entomology and British
Museum (Natural History), Londres. 73 pp.

Porres, M. y L. Arévalo. 2007. Manual de plagas y otros organismos asociados al cultivo


de aguacate ´Hass´ en Guatemala. Centro de estudios Agrícolas y Forestales.
Instituto de Investigaciones Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.
32pp.

Reitz, S. R. 2002. Seasonal and within plant distribution of Frankliniella thrips


(Thysanoptera: Thripidae) in North Florida tomatoes. USDA-ARS, Center for
Biological Control, Florida A&M University, Tallahassee. 432-439.

Retana-Salazar. A. P. 1998. Una visión filogenética de Frankliniella (Thysanoptera:


Thripidae) En: Retana-Salazar, A. P. y G. A. Soto Rodríguez. 2005. Una especie
nueva de tisanóptero del genero Frankliniella (grupo cephalica; Thysanoptera:
Thripidae) de Costa Rica. Revista de Biología Tropical 53 (1-2): 191-194.

Retana-Salazar, A. 2006. Frankliniella insularis grupo, en Centroamérica y el Caribe


(Terebrantia: Thripidae). CIEMmic, Universidad de Costa Rica, San José. 6 pp.

Retana-Salazar, A. P. y G. A. Soto Rodríguez. 2005. Una especie nueva de tisanóptero del


genero Frankliniella (grupo cephalica; Thysanoptera: Thripidae) de Costa
Rica. Revista de Biología Tropical 53 (1-2): 191-194.

Sakimura, y K. O´Neil. 1979. Frankliniella, redefinition of genus and revision of minuta


group species (Thysanoptera: Thripidae). En: Retana-Salazar, A. 2006.
31

Frankliniella insularis gr, en Centroamérica y el Caribe (Terebrantia: Thripidae).


CIEMmic, Universidad de Costa Rica, San José. 6 pp.
32

VIII. APÉNDICES

A. Protocolo de montaje para trips

Este protocolo de montaje se ha realizado según el protocolo del Laboratorio de


Entomología Sistemática del USDA y modificada de acuerdo a las experiencias en el
laboratorio de UVG.

Deshidratación

 Transferir los especímenes de cada muestra a vidrios de reloj o caja Petri pequeña
utilizando una pipeta Pasteur.

 Utilizando un estereoscopio, separar los adultos y los inmaduros y con una pipeta
Pasteur de punta fina o una herramienta de aguja con punta angular, transferir unos
cinco especímenes adultos a otro vidrio de reloj.

 Agregar al vidrio de reloj con los especímenes adultos 1-2 gotas de KOH 10%.

 Dejar los especímenes por veinte minutos a media hora en KOH 10% sobre una
estufa a 50-60 grados Centígrados y cubiertos con una placa de vidrio para que el
KOH no se evapore.

 Con una micro herramienta de aguja con punta angular, extender las alas, las patas.

 Extraer el NaOH del vidrio de reloj con jeringa.


33

 Añadir a los adultos agua destilada, dejar unos 2 min y extraer el agua del vidrio de
reloj con jeringa.

 Agregar etanol al 50%, dejar unos 2 min y extraer con jeringa

 Reemplazar el etanol al 50% con etanol al 60%. Extender patas, antenas y alas.
Dejar mínimo 1 hora y máximo 24 h.

 Reemplazar el etanol al 60 % por etanol al 70 %. Dejar por 1 hora.

 Reemplazar el etanol al 70 % por etanol al 80 %. Dejar por 20 minutos.

 Reemplazar el etanol al 80 % por etanol al 95 %. Dejar por 10 minutos.

 Reemplazar el etanol al 95 % por etanol al 100 %. Dejar por 5 minutos.

 Reemplazar el etanol al 100 % por aceite de clavo. Dejar por 5 minutos.

Montaje

 Limpiar el portaobjetos (lavar con agua y jabón) y secar con kimwipe, de ser
necesario.

 Identificar los portaobjetos colocando los datos correspondientes de la muestra


(código, departamento, cultivo, fecha de montaje) con marcador permanente de
punta fina.
34

 Colocar 1-2 gotas pequeñas del medio de montaje Hoyers en el centro del
portaobjetos

 Con una micro herramienta de aguja con punta angular sacar el espécimen del aceite
de clavo y quitar el exceso de aceite tocando la punta de la aguja en un Kimwipe.

 Colocar el espécimen sobre la gota de Hoyers. El ejemplar debe quedar


ventralmente hacia abajo y con el cuerpo orientado con la cabeza hacia la persona
que está haciendo el montaje.

 Extender las alas, patas y antenas.

 Colocar el cubreobjetos con un ángulo de 45 grados procurando que no queden


burbujas de aire atrapadas. Lo anterior debe realizarse rápidamente para evitar que
el Hoyers se seque.

 Colocar la lámina en una placa caliente (50º-60º C) por unos 10 minutos y después
colocar en el horno a 50 centígrados.

 Dejar las láminas en el horno al menos 6 horas antes de estudiarlas y una semana
para preservarlas.

 Colocar etiqueta definitiva.


35

B. Boleta de colecta

Muestreo de especies de trips


UVG-MAGA-PIPAA
Código _____________

Datos de campo

Fecha (d/m/a): ________/_________/_________

Cultivo: _________________________________

Nombre de la finca:_______________________________________________________

Dueño o encargado de la finca: _____________________________________________

Municipio: ______________________________________________________________

Departamento: ___________________________________________________________

Altitud (m SNM): __________________________________________________________

Coordenadas:
X: __________________________________
Y: __________________________________

Nombre de colector: ______________________________________________________

Observaciones (síntomas)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________
36

C. Clave para especies de Frankliniella asociadas a los cultivos y malezas


de las regiones centro y occidente de Guatemala (modificado de
Mound y Marullo 1996)

RESUMEN

Esta clave ilustrada contiene 15 especies de Frankliniella encontradas en los


departamentos de Guatemala, El Progreso, Baja Verapaz, Sacatepéquez, Chimaltenango,
Sololá, Totonicapán, San Marcos y Quetzaltenango asociadas a más de 60 cultivos y 10
malezas de importancia económica.

INTRODUCCIÓN

En Guatemala, existe poca información sobre las especies de Frankliniella presentes


y sus hospederos. La falta de claves taxonómicas adaptadas para la región centroamericana
hace difícil la comprensión de la biología de las especies, necesaria para el control de
aquellas que son plaga. Frankliniella es el género dominante de trips que se encuentra
asociado a los cultivos y malezas de las regiones centro y occidente de Guatemala. Aunque
de las 5,000 especies de trips descritas apenas un 1 % es considerado plaga (Mound y
Teulon 1995), los trips alcanzan este estatus, en parte, por el daño causado al alimentarse de
las plantas, generando distorsión de hojas, flores y frutos y, en parte, por la transmisión de
enfermedades virales (Mound y Marullo 1996).

1. Segmento antenal III con pedicelo corto pero con un collar standleyana
agrandado como una campana sobre el (figura1)………………… Hood
Segmento antenal III sin un collar agrandado con forma de
campana ………………………………………………………….. 2
37

2.(1) Segmento antenal III con el pedicelo alargado, dos veces el largo parvula
del anillo sub-basal (figura 2) …………………………………… Hood
Segmento antenal III con pedicelo de longitud menor a dos veces
el largo del anillo sub-basal …………………………………….. 3

3(2). Seta ocelar III con longitud menor a dos veces el diámetro
longitudinal de un ocelo posterior (figura 3) ……………………. 4
Seta ocelar III con longitud mayor a dos veces el diámetro
longitudinal de un ocelo posterior (figura 4) …………………… 5

4(3). Seta ocelar III fuera del triangulo ocelar, peine en el terguito VIII
completo; pedicelo del segmento antenal III simple, metanoto sin minuta
sensilia campaniforme (figura 5) ………………………………… (Moulton)
Seta ocelar III dentro del triangulo ocelar en posición 2 (figura 3 y
4), Seta B1 en el terguito IX de las hembras igual o más larga que vargasi
la longitud media del terguito X; seta post ocular I presente; peine Retana y
completo e irregular (figura 6) …………………………… Mound

5(3). Alas con base muy clara en contraste con el café o gris en los ¾
distales …………………………………………………………… 6
Alas uniformemente claras o sombreadas ………………………. 8

6(5). Tibia III y II bicoloreada, amarilla en el tercio basal (figura 7) … annulipes


Hood
Tibia III café oscuro ……………………………………………... 7

7(6). Seta ocelar III en posición 1, fuera del triangulo ocelar; peine en
38

terguito VIII interrumpido medialmente; cono sensorial externo en insularis


el segmento antenal VI con la base alargada (figura8) ……… (Franklin)
Seta ocelar III dentro del triangulo ocelar; peine en el terguito VIII
completo pero a veces irregular; cono sensorial en el segmento fallaciosa
antenalVI con base circular (figura 9) ……………….. (Priesner)

8(5). Alas uniformemente sombreadas café o café pálido …………… 9


Alas uniformemente claras y cuerpo amarillo …………………… 11

9(8). Seta ocelar III en posición 3; seta antero marginal menor del akaina
pronoto más gruesa que la seta posteromarginal I (figura 10) … Mound y
Marullo
Seta ocelar III en posición 2; seta antero marginal menor del
pronoto no más larga ni gruesa que la seta posteromarginal I … 10

10(9). Alas uniformemente sombreadas café; seta post ocular I


generalmente ausente; seta ocelar III larga y en posición ½;
segmento antenal III generalmente oscuro con el área basal
ligeramente más pálido; pedicelo ligeramente abultado; peine
irregular; tibias posteriores oscuras; terguito IV sin tenidia; cuerpo brunnea
pequeño (figura 11) ……………………………………… (Priesner)
Alas uniformemente sombreadas café pálido; seta post ocular I
presente; cuerpo principalmente amarillo o café claro; abdomen
puede tener un ligero sombreado gris; peine en el terguito VIII
completo e irregular; segmento antenal IV-V amarillo basalmente;
pedicelo en el segmento antenal III simple o ligeramente abultado occidentalis
(figura 12)……………………………….. . (Pergande)
39

11(8). Pedicelo del segmento antenal III simple; peine completo y gossypiana
moderadamente largo (figura 13) ………………………………. (Hood)
Pedicelo del segmento antenal III con un anillo basal con bordes
pronunciados ……………………………………………………. 12

12(11). Peine en el terguito VIII ausente o interrumpido medialmente,


pedicelo en el segmento antenal III cóncavo justo encima del anillo
y con un collar distintivamente pronunciado, segmento antenal II
con un par de setas gruesas sobre una prolongación (figura14) cephalica
………………………………………………………… Crawford
Peine en el terguito VIII completo, raramente sin 1 o 2 dientes
medialmente …………………………………………………….. 13

13(12). Peine en el terguito VIII completo, con los dientes mediales más
cortos que los laterales; pronoto con 4 setas anteromarginales invasor
menores; terguitos con manchas laterales y mediales (figura 15) Sakimura
Peine en el terguito VIII completo con todos los dientes más o
menos del mismo tamaño ………………………………………... 14

14(13). Base del segmento antenal III distintivamente agrandado, el


pedicelo con los bordes pronunciados y un diente diminuto o
abultamiento convexo (figura16);peine en terguito VIII largo;
pronoto con dos setas antero marginales menores, terguitos sin gardeniae
manchas, pigmento ocelar rojo …………………………………. Moulton
Pedicelo del segmento antenal III con un abultamiento redondo; difficilis
peine en el terguito VII largo; terguito sin manchas ……………. Hood
40

Figuras

Figura 1. F. standleyana Hood: Pedicelo del segmento antenal.

Figura 2. F. párvula Hood: Pedicelo del segmento antenal III.

Figura 3. Seta ocelar III con longitud menor a 2 veces el diámetro longitudinal de un ocelo
posterior, dentro del triangulo ocelar.
41

Figura 4. Seta ocelar con longitud mayor a 2 veces el diámetro longitudinal de un ocelo posterior,
dentro del triangulo ocelar.

Figura 5. F. minuta (Moulton): a) Metanoto sin sensilia campaniforme. b) Seta ocelar III fuera del
triangulo ocelar.

Figura 6. F. vargasi Retana y Mound: a) Cuero café, alas sombreadas. b) Setas post oculares I presentes. c)
Setas ocelares III cortas. d) Setas ocelares III dentro del triangulo ocelar.
42

Figura 7. F. annulipes Hood: Setas en el pronoto muy largas, Tibias medias y posteriores bicoloreadas, tibias
anteriores amarillas, base del ala clara.

Figura 8. F. insularis (Franklin): a) Peine incompleto. b) Seta ocelar III fuera del triangulo ocelar. c) Cono
sensorial en segmento antenal VI.

Figura 9. F. fallaciosa Priesner: a) Seta ocelar III dentro del triangulo. b) Peine completo a veces irregular.
43

Figura 10. F. akaina Mound y Marullo a) seta ocelar III en posición 3. b) alas y tibias café. c) peine más o
menos regular sobre bases triangulares.

Figura 11. F. brunnea (Priesner) a) seta post ocular I ausente. b) segmento antenal III oscuro con la base
ligeramente más clara, pedicelo con un pequeño abultamiento. c) alas café, cuerpo pequeño.

Figura 12. F. occidentalis (Pergande): a) seta post ocular I presente. b) peine en el terguito VIII completo e
irregular. c) Pedicelo del segmento antenal III simple, segmento antenal IV-V amarillo basalmente.
44

Figura 13. F. gossypiana (Hood): a) Pedicelo del segmento antenal III simple. b) Peine en el terguito VIII
largo y regular.

Figura 14. F. cephalica Crawford: a) Peine en el terguito VIII ausente medialmente. b) Pedicelo del
segmento antenal III con collar distintivamente pronunciado. c) Setas gruesas sobre el segmento antenal II.

Figura 15. F. invasor Sakimura: a) Sombreado abdominal lateral y medial. b) Pedicelo del segmento antenal
III con un collar fuertemente pronunciado. c) Peine en el terguito VIII con dientes mediales más cortos.
45

Figura 16. F. gardeniae Moulton: pedicelo del segmento antenal III con un anillo con orillas pronunciadas.
46

D. Cultivos y especies de Frankliniella asociadas en las regiones centro y


occidente de Guatemala

F. gossypiana
F. gardeniae
F. fallaciosa
F. annulipes

F. cephalica

occidentalis

standleyana
F. insularis
F. difficilis
F. brunnea
# muestras

F. parvula
F. invasor

F. vargasi
F. minuta
Cultivo
F. akaina

F.

F.
Acelga 1 X
Aguacate 2 X X
Apio 1 X
Arveja 1 X
Arveja china 6 X
Ayote 1 X X X X
Bledo 1 X
Begonia 1 X
Brocoli 1 X X
Café 1 X X
Cebolla 9 X X
Chilacayote 3 X X
Chile Jalapeño 3 X
Chile serrano 2 X
Chiltepe 1 X
Chipilin 1 X
Clavel 5 X X
Crisantemo 10 X X
Culantro/cilantro 1 X
Dalia 1 X
Durazno 2 X
Ejote 6 X X
Espárrago 1 X
Frambuesa 2 X X
Fresa 9 X
Frijol 18 X X X X X
Gandúl 2 X
Geranio 6 X X X
Gerbera 1 X
Gladiola 1 X
47

F. occidentalis

F. standleyana
F. gossypiana
F. difficilis

F. gardeniae
F. fallaciosa
F. annulipes

F. cephalica
Cultivo

F. brunnea

F. insularis
# muestras

F. parvula
F. invasor

F. vargasi
F. minuta
F. akaina

Guicoy 7 X X X X
Guisquil 2 X X
Haba 33 X X X
Jengibre ornamental 1 X X
leather leaf 4 X X X X
Lechuga 14 X
Limón 2 X X X X
Lisianthus 1 X X
maiz 8 X X X
maicillo 1 X
Mango 5 X
Manzana 1 X
Manzana rosa 1 X
Margaritas 1 X
Melocotón 1 X
Miltomate 1 X X
Mora 2 X X
Mostaza 1 X
Nabo 2 X
Nispero 1 X X
Papa 17 X X X
Papaya 1 X
Pelargonio 1 X
Pepino 1 X
Plátano 1 X
Puerro 1 X
Remolacha 1 X
Repollo 2 X
Rosas 8 X X X X
Succini 1 X
Tabaco 2 X X
Tomate 3 X X X
Yuca 1 X
Zanahoria 3 X
48

Malezas X X

También podría gustarte