Expropiacion Petrolera
Expropiacion Petrolera
Expropiacion Petrolera
Introduccin
Breve Semblanza sobre el Presidente Lzaro Crdenas
Lzaro Crdenas (1895-1970), poltico y militar mexicano, presidente de la
Repblica (1934-1940), principal responsable de la aplicacin de la reforma
agraria en Mxico durante la primera mitad del siglo XX.
Nacido el 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan de Jurez (Michoacn de Ocampo), la
temprana muerte de su padre le oblig a trabajar de tipgrafo recin terminados
los estudios primarios, y ms tarde en una oficina de Hacienda. En 1913, tras los
sucesos de la llamada Decena Trgica y el posterior asesinato del presidente
Francisco I. Madero, se incorpor a la Revolucin Mexicana. A finales del ao
siguiente, despus de que tuviera lugar la Convencin de Aguascalientes, engros
las filas de las tropas encabezadas por Francisco (Pancho) Villa.
En 1915 alcanz el grado de teniente coronel, pas a militar en las fuerzas
constitucionalistas de Venustiano Carranza y se relacion con el grupo de Sonora
dirigido por Plutarco Elas Calles. En 1920 recibi el ascenso a general del Ejrcito
constitucionalista. Aos ms tarde result elegido gobernador de Michoacn de
Ocampo (su estado natal), cargo que desempe desde 1928 hasta 1932. Elegido
en 1930 presidente del Partido Nacional Revolucionario (PNR), la formacin
poltica en cuya fundacin haba participado un ao antes, desde el 28 de agosto
hasta el 20 de octubre de 1931 compagin su cargo de gobernador michoacano
con el de secretario (ministro) de Gobernacin en el gabinete del presidente
Pascual Ortiz Rubio. Bajo la presidencia interina de Abelardo Rodrguez
desempe la funcin de secretario de Guerra y Marina, entre el 1 de enero y el
15 de mayo de 1933.
En 1934 fue elegido presidente de la Repblica, mandato que comenz a ejercer
el 1 de diciembre de ese ao y en el cual sustituy a Abelardo Rodrguez. En
1936, el ex presidente Plutarco Elas Calles fue expulsado de Mxico por su
oposicin a la poltica cardenista. Durante su administracin, se puso en marcha
un plan de reforma econmica y social de seis aos formulado por el PNR.
Grandes parcelas de terreno de propiedad privada fueron divididas y distribuidas
entre los campesinos y, con el apoyo de la Confederacin de Trabajadores de
Mxico (CTM), Se aceler la transformacin en propiedad comunal de los ejidos.
En ese mismo ao, en medio de grandes tensiones internacionales, pero con el
apoyo de todos los grupos sociales del pas, llev a cabo la nacionalizacin de las
propiedades de las compaas petroleras extranjeras para crear la empresa
nacional Petrleos Mexicanos (PEMEX). Aunque adopt una actitud conciliatoria
frente a la Iglesia catlica, seculariz la enseanza. Asimismo, impuls la
educacin rural, especialmente a travs de la creacin del Departamento de
Asuntos Indgenas.
Apoy a la II Repblica espaola durante la Guerra Civil que entre 1936 y 1939
tuvo lugar en ese pas, y concedi asilo a numerosos refugiados espaoles, a los
que otorg la nacionalidad mexicana. Crdenas se granje el apoyo de las clases
campesinas y obreras, y fue uno de los presidentes ms populares de Mxico. El
30 de noviembre de 1940 finaliz su mandato.
Antecedentes
La revolucin industrial del siglo XIX modific la fuente de energa para la
produccin industrial y los transportes, aumentando la importancia de las
empresas petroleras internacionales.
En Mxico, la dictadura porfiriana consideraba esencial para el desenvolvimiento
del pas la participacin de capitales extranjeros, quienes se encargaran de
desarrollar nuestros recursos naturales.
Durante este periodo los inversionistas extranjeros gozaron de facilidades
ilimitadas para el manejo de tales recursos, mantenan bajo su control a buena
parte de las autoridades civiles de la zona petrolera, fijaban a su arbitrio los
precios que las tiendas de raya ponan a los productos de primera necesidad.
Adems, las empresas gozaban de exenciones de impuestos para el
establecimiento y mantenimiento de sus industrias.
Con el derrocamiento del rgimen porfirista, y durante la lucha revolucionaria, la
industria petrolera se aisl ms del proceso econmico general del pas y lleg a
constituir, un enclave extranjero. Dos empresas extranjeras tenan una presencia
predominante en Mxico: La Standard Oil (Exxon) y la Royal Dutch. La primera de
ellas era norteamericana, propiedad de los Rockefeller; la segunda estaba
constituida por capital holands e ingls. El 60% del petrleo mexicano estaba en
manos de compaas inglesas y el 39.2% en manos de compaas
norteamericanas.
Al terminar la revolucin mexicana y ser aprobada la constitucin de 1917, su
artculo 27 estableci el derecho de la nacin a tener en propiedad exclusiva la
tierra, el subsuelo y las aguas en los lmites del territorio mexicano; lo cual se
opona claramente a los intereses de las compaas extranjeras.
El conflicto petrolero comenz en 1935 cuando las empresas, en manos de capital
extranjero, trataron de impedir la formacin de sindicatos y usaron para ello todos
los medios que estuvieron a su alcance, tanto lcitos como ilcitos. Aun as, se
logr, en cada compaa petrolera, crear sindicatos nicos, pero las condiciones
de trabajo entre una y otra eran muy diferentes.
Finalmente, el 27 de diciembre de 1935 se conform el Sindicato Unico de
Trabajadores Petroleros, no sin vencer una serie de trabas legales,
particularmente en Tamaulipas y Veracruz. El 29 de enero de 1936, este sindicato
se incorpor al Comit de Defensa Proletaria, del cual surgira, al mes siguiente, la
Confederacin de Trabajadores de Mxico (CTM).
El 20 de julio de ese ao, el Sindicato Unico de Trabajadores Petroleros llev a
cabo su primera convencin, en la cual formul un proyecto de contrato general
con todas las compaas y emplaz a huelga para exigir su cumplimiento.
El presidente Lzaro Crdenas intervino para mediar ante las compaas
intentando lograr la firma de este contrato. Se aplaz la huelga por cuatro meses,
que se prolongaron an dos ms; pero todo fue intil, pues no se lleg a ningn
acuerdo. El 28 de mayo de 1937 estall la huelga, lo que paraliz al pas entero al
no despacharse gasolina por doce das.
En vista de esa situacin, el presidente Crdenas hizo un llamado a la cordura y la
huelga se levant en tanto no se emitiera un fallo. Las compaas declararon que
se encontraban con problemas financieros y no podan cumplir con las demandas
de los trabajadores. Se decidi entonces investigar al respecto. El 3 de agosto,
una comisin de peritos dio a conocer su conclusin: "la industria petrolera
mexicana produce rendimientos muy superiores a la de Estados Unidos".
La oposicin mas extrema a la poltica petrolera cardenista, en el plano interno,
provino del cacique de San Luis Potos y ex secretario de agricultura, Saturnino
Cedillo; quien inicialmente haba apoyado a Lzaro Crdenas en su conflicto con
Plutarco Elas Calles, pero empez a distanciarse de l por estar en desacuerdo
con su programa de reformas. La posibilidad de una revuelta encabezada por ste
cacique no era desconocida por Crdenas.
Mes y medio despus de decretarse la expropiacin, el 15 de mayo de 1938, la
legislatura de San Luis Potos dio a la publicidad un decreto desconociendo al
General Lzaro Crdenas como presidente de la Repblica. En el mismo se
destacaba que la expropiacin petrolera no favoreca a la economa del pas.
Desarrollo
Crdenas redujo al mnimo el empleo de la fuerza para sofocarla; ms bien
recurri a la persuasin para dispersar a la escasa fuerza rebelde. Un factor
importante que debilit a este tipo de iniciativas subversivas fue que no se vieron
favorecidas con el apoyo del gobierno norteamericano. Washington prefiri no
correr riesgos, pues le preocupaba seriamente que los movimientos fascistas o
comunistas europeos llegaran a cobrar vigencia en el continente americano.
Sin embargo, el xito de la expropiacin, en el plano interno, no dependi
nicamente de la habilidad del rgimen para neutralizar a la oposicin, sino de su
capacidad para mantener a flote un enorme complejo industrial a pesar de la
ausencia de personal capacitado. El desarrollo general del pas no haba permitido
la formacin de cuadros tcnicos nacionales que pudiesen tomar fcilmente sobre
sus hombros la direccin de la industria petrolera. En los primeros aos el
gobierno tuvo que depender casi por entero del Sindicato de Trabajadores
Petroleros de la Repblica Mexicana (STPRM). De hecho durante el primer
periodo de independencia de la industria petrolera, surgieron fuertes conflictos
provocados por la pugna entre el gobierno y el sindicato por su control y
administracin. Sobrevinieron varias amenazas de huelga y diversos actos de
sabotaje; pero finalmente el gobierno logr imponer su punto de vista.
Los obreros ocuparon los altos puestos abandonados por los tcnicos extranjeros;
saliendo adelante muchos de ellos. En poco tiempo fue posible comprobar, contra
los pronsticos de muchos, que las innumerables dificultades tcnicas no
hundiran a la industria recin nacionalizada.
La situacin no pas inadvertida para la embajada norteamericana. En ms de
una ocasin Josephus Daniels, entonces embajador en Mxico, seal al
Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, y a Cordell Hull
Secretario de Estado norteamericano, que no haba manera de que Crdenas
diese marcha atrs, ya que su posicin era ms slida que nunca.
Simultneamente Josephus Daniels daba en la Embajada de Estados Unidos los
ltimos toques a un informe solicitado por Cordell Hull, Secretario de Estado, en
torno a la situacin de las empresas petroleras norteamericanas y la poltica del
presidente Crdenas.
En sntesis, seor Secretario conclua Daniels:
a) Las empresas petroleras se hicieron, en forma sucia, de inmensas extensiones
territoriales de Mxico que fueron explotadas exhaustivamente sin dejar ningn
beneficio social al pas.
b) Obtuvieron, durante treinta aos, enormes utilidades; pagaron impuestos muy
bajos y, desde luego, ms bajos, todava, salarios a sus trabajadores.
c) Desde luego pueden pagar los salarios, pero se niegan constantemente a
hacerlo pues les significa una prdida de status. Deben entender de una buena
vez por todas que la poca del "Gran Garrote" y de la "Diplomacia del Dlar" ha
quedado definitivamente superada por la del Nuevo Trato y el Buen Vecino,
presididas por el seor presidente Roosevelt.
d) La industria petrolera est obligada, por virtud de los beneficios obtenidos
anteriormente, a reportar mayores beneficios a la economa mexicana. El campo
mexicano ha sido explotado sin piedad y lleg la hora de pagarle, por lo menos,
algunos de sus frutos en las personas de sus trabajadores.
e) A diferencia de usted, seor Secretario, me permito discrepar de la posibilidad
remota de una expropiacin petrolera. El presidente Crdenas, personalmente, me
ha negado esas intenciones que los propios petroleros infundadamente han
propalado. Los mexicanos slo desean un mayor beneficio colectivo en la
explotacin de su riqueza petrolera y en eso coincido con ellos. No abrigue usted
dudas respecto a propsitos ulteriores del gobierno de Mxico. El da 7 de marzo.
Lzaro Crdenas sufri probablemente el peor insulto de su carrera.
En una de las reuniones con los petroleros, seal:
Seores, es conveniente asegurarles a ustedes que los 26 millones de pesos se
concretarn a esa cantidad y en ningn caso se vern incrementados con pretexto
alguno.
Y quin o qu nos garantiza que se respetar esa promesa? Crdenas,
seguro de s, respondi:
Se lo garantiza a ustedes el Presidente de la Repblica. Se produjo un largo
silencio. Una voz lo rompi:
El Presidente de la Repblica y quin ms?
Crdenas se puso de pie. Cerr su carpeta sin ninguna violencia y, antes de
retirarse, coment:
Seores, hemos terminado.
Los pasos, no apresurados, del presidente se escucharon en el Saln
Panamericano de Palacio Nacional. Cuando son el pasador de la puerta, los
asistentes entendieron que empezaba una nueva poca en la historia de Mxico.
El da 8 de marzo. Crdenas reuni a su Gabinete con el objeto de analizar
conjuntamente las posibilidades de una expropiacin petrolera. La mayora de los
argumentos vertidos destacaban el grado de peligrosidad de la medida, las
revanchas internacionales, la estabilidad del pas, el acentuamiento de la crisis
econmica y la integridad misma de la nacin. Se hizo un llamado a la cordura y a
la prudencia. El presidente no pudo contar con un respaldo unnime.
Esa misma noche, encerrado de nueva cuenta en la soledad de su oficina, se
entreg, sin lmite de tiempo, a analizar la decisin ms temeraria de su
existencia.
Supe cmo les quitaron a los campesinos su tierra, abusando de su ignorancia y
de su incapacidad de demostrar su identidad civil. Para hacerse de los
yacimientos, los petroleros mataron, suplantaron, alteraron, confundieron y
robaron sin piedad lo poco que, ya de por s, .tenan los nuestros. Despus,
convirtieron las reas de cultivo en charcos negros, lodosos y malolientes, intiles
ya para producir de por vida, porque cuando se sec el manantial, el terreno haba
sido seriamente perjudicado. sa fue la gran herencia de estos malditos ladrones
explotadores. Arrebatarnos nuestra tierra para dejarla podrida e inservible.
A pesar de haber chupado durante muchos aos la sangre de la tierra y de
haberse enriquecido hasta lo insospechable a costa de nuestro patrimonio, nunca
hicieron una sola obra social cerca de los pozos y de los centros de trabajo. Una
escuela? Un hospital? Un dispensario, siquiera? Servicios sanitarios para un
pueblo? Nada! Absolutamente nada! Que los trabajadores se mueren de
paludismo? Que se mueran; que traigan ms! Que no tienen casa? Que
duerman todos juntos, hacinados en el piso en una promiscuidad inhumana! No
importa! Al fin y al cabo apenas rebasan la categora de animales. . . Que no
saben leer y escribir? Mejor, si los queremos para cargar brocas y perforar el
piso! Que los sueldos son insuficientes? Eso es irrelevante de cara a sus
necesidades. Adems, debemos asegurarnos su constante dependencia hacia
nosotros. Los petroleros nunca pensaron que trabajaban con seres humanos, sino
con pequeas bestiezuelas indispensables para su enriquecimiento personal.
En forma independiente la compaa Sinclair entabl negociaciones con el
gobierno mexicano. Para octubre de 1939, las plticas avanzaron lenta pero
firmemente, y ambas partes fueron encontrando un terreno de acuerdo cada vez
ms amplio.
El da 18 de marzo, el Presidente de la Repblica rechaz determinadas
condiciones impuestas a cambio de su aceptacin. Luego les dijo:
Ya es muy tarde, seores. Ya es muy tarde. De cualquier manera he pensado
en que es preferible destruir los campos petroleros con tal de que la industria deje
de ser un obstculo para el desarrollo del pas, como lo ha sido hasta el da de
hoy.
Los petroleros se vieron perplejos unos a otros a la cara. No entendieron la actitud
del presidente.
Qu significa eso de que ya es demasiado tarde, seor? En la noche de ese
mismo da, todos pudieron comprender con claridad las palabras de Crdenas,
cuando todos reunidos en la Sala de Consejo de la Standard Oil Co. escucharon
por la radio un mensaje enviado a la nacin por el Presidente de la Repblica.
Antes de tomar el micrfono y pronunciar las siguientes palabras, Crdenas le
haba dicho a Mgica:
Si no expropio, la soberana nacional quedar a merced del capital extranjero.
Compatriotas! Empez Crdenas a leer preso de una disimulada emocin:
La actitud asumida por las compaas petroleras negndose a obedecer el
mandato de la justicia nacional que por conducto de la Suprema Corte las
conden en todas sus partes a pagar a sus obreros el monto de la demanda
econmica que las propias empresas llevaron ante los tribunales judiciales por
inconformidad con las resoluciones de los Tribunales de Trabajo, impone al
Ejecutivo de la Unin el deber de buscar en los recursos de nuestra legislacin.un
remedio eficaz que evite definitivamente, para el presente y para el futuro el que
los fallos de la justicia se nulifiquen o pretendan nulificarse por la sola voluntad de
las partes o de alguna de ellas mediante una simple declaracin de insolvencia
como se pretende hacerlo en el presente caso, no haciendo ms que incidir con
ello en la tesis misma de la cuestin que ha sido fallada. Hay que considerar que
un acto semejante destruira las normas sociales que regulan el equilibrio de todos
los habitantes de una nacin as como el de sus actividades propias y establecera
las bases de procedimiento posteriores a que apelaran las industrias de cualquier
ndole establecidas en Mxico y que se vieran en conflictos con sus trabajadores o
con la sociedad en que actan, si pudieran maniobrar impunemente para no
cumplir con sus obligaciones ni reparar los daos que ocasionaran con sus
procedimientos y con su obstinacin.
Por otra parte, las compaas petroleras no obstante la actitud de serenidad del
gobierno y las consideraciones que les ha venido guardando, se han obstinado en
hacer, fuera y dentro del pas, una campaa sorda y hbil que el Ejecutivo Federal
hizo conocer hace dos meses a uno de los gerentes de las propias compaas y
que ste no neg y que han dado el resultado que las mismas compaas
buscaron: lesionar al pas respecto al problema planteado y poner de relieve la
actitud perversa, intransigente y torpe de las empresas petroleras; daar
seriamente los intereses econmicos de la Nacin, pretendiendo por este medio
hacer nulas las determinaciones legales dictadas por las autoridades mexicanas.
Ya en estas condiciones no ser suficiente, en el presente caso conseguir los
procedimientos de ejecucin de sentencia que sealan nuestras leyes para
someter a la obediencia a las compaas petroleras, pues la substraccin de
fondos verificada por ellas con antelacin al fallo del Alto Tribunal que las juzg,
impide que el procedimiento sea viable y eficaz; y por otra parte, el embargo sobre
la produccin o el de las propias instalaciones y aun en el de los fondos petroleros
implicara minuciosas diligencias que alargaran una situacin que por decoro
debe resolverse desde luego e implicara tambin la necesidad de solucionar los
obstculos que pondran las mismas empresas, seguramente, para la marcha
normal de la produccin, para la colocacin inmediata de sta y para poder
coexistir la parte afectada con la que quedara libre y en las propias manos de las
empresas.
Y en esta situacin de suyo delicada, el Poder Pblico se vera asediado por los
intereses sociales de la Nacin que sera la ms afectada, pues una produccin
insuficiente de combustible para las diversas actividades del pas, entre las cuales
se encuentran algunas tan importantes como las de transportes, o una produccin
nula o simplemente encarecida por las dificultades, tendra que ocasionar, en
breve tiempo, una situacin de crisis incompatible no slo con nuestro progreso
sino con la paz misma de la Nacin; paralizara la vida bancaria; la vida comercial
en muchsimos de sus principales aspectos; las obras pblicas que son de inters
general se haran poco menos que imposibles y la existencia del propio gobierno
se pondra en grave peligro, pues perdido el poder econmico por parte del
Estado, se perdera asimismo el Poder Poltico producindose el caos.
Es evidente que el problema que las compaas petroleras plantean al Poder
Ejecutivo de la Nacin con su negativa a cumplir la sentencia que les impuso el
ms Alto Tribunal judicial, no es un simple caso de ejecucin de sentencia, sino
una situacin definitiva que debe resolverse con urgencia. Es el inters social de la
clase laborante en todas las industrias del pas el que lo exige. Es el inters
pblico de los mexicanos y aun de los extranjeros que viven en la Repblica y que
necesitan de la paz y de la dinmica de los combustibles para el trabajo.
Es la misma soberana de la Nacin que quedara expuesta a simples maniobras
del capital extranjero, que olvidando que previamente se han constituido en
empresas mexicanas, bajo leyes mexicanas, pretende eludir los mandatos y las
obligaciones que les imponen autoridades del propio pas.
En tal virtud se ha expedido el Decreto que corresponde y se han mandado
ejecutar sus conclusiones, dando cuenta en este manifiesto al pueblo de mi pas,
de las razones que se han tenido para proceder asi y demandar de la Nacin
entera el apoyo moral y material necesario para afrontar las consecuencias de una
determinacin que no hubiramos deseado ni buscado por nuestro propio criterio.
El 1 de mayo se firm el documento por medio del cual se indemnizaba al grupo
Sinclair con una suma total que oscilaba entre los 13 y 14 millones de dlares, se
pagara en efectivo en un plazo de tres aos y el resto con petrleo. Estas
propiedades representaban el 40% de la inversin petrolera norteamericana y el
15% de el total. La Standard Oil desat entonces una ola de propaganda con el fin
de impedir que el petrleo que se recibiera como parte de la indemnizacin
entrase a los Estados Unidos. No obstante Mxico se mostr dispuesto a
concretar arreglos similares con el resto de las empresas afectadas.
Definitivamente la barrera haba sido franqueada.
Hacia 1941 el periodo del presidente Crdenas tocaba a su fin, al igual que el del
embajador Daniels , por lo que ste ltimo urgi al presidente Roosevelt a dar una
solucin definitiva al problema . El 27 de Septiembre tuvo lugar una reunin de
Cordell Hull y los directores petroleros. El secretario de Estado insisti en que el
inters nacional exiga una solucin inmediata al problema, aunque tuvieran que
hacerse concesiones.
Los lderes del grupo petrolero, no mostraron ninguna comprensin y recalcaron
su decisin de perder las propiedades de su compaa en Mxico antes que
sacrificar el principio en que se asentaban sus derechos de propiedad.
El acuerdo de noviembre de 1941 liquid el conjunto de reclamaciones generales
an pendientes, concedi un prstamo a Mxico, as como un nuevo contrato para
compra venta de plata. Este acuerdo se conoci como el Good Neighbor
Agreement.
El gobierno mexicano de manera informal, dio a conocer sus propios clculos
sobre el monto adecuado: Tomando en cuenta la deduccin de ciertas deudas que
ests tenan con el fisco y con los obreros, Mxico se consideraba obligado a
indemnizarlas por un total de 40 208 813 dlares. Sin embargo las empresas
insistan en la indemnizacin inmediata que debera tomar en cuenta el valor del
petrleo en el subsuelo, segn sus clculos, una suma aproximada de mil millones
de dlares.
Ante el conflicto en Europa, el departamento de Estado y el gobierno de
Washington empezaron a dar muestras de una menor hostilidad. Se propuso el
nombramiento de una comisin intergubernamental que acordase el monto y
forma de pago de los bienes expropiados.
La presin de la Segunda Guerra Mundial junto con el precedente sentado por el
arreglo sobre la indemnizacin a los propietarios norteamericanos afectados por la
reforma agraria permitieron que en 1942 se llegara finalmente a concretar un
acuerdo sobre la forma y el monto que habra de tener la indemnizacin.
Los trminos de este arreglo fueron obra de una comisin mixta, a cuyo frente se
encontraron un representante norteamericano y otro mexicano. El 17 de Abril de
1942 esta comisin asign un valor de 24 millones de dlares a los bienes de las
compaas petroleras que del total, un tercio fuese pagado el 1 de junio y el resto
en los cinco aos siguientes.
Hull inform a las compaas que no tenan obligacin de aceptar los terminos del
acuerdo, pero deban saber que de ah en adelante no contaran con apoyo oficial.
El gobierno mexicano se comprometi a pagar a las compaas petroleras
norteamericanas treinta millones de dlares.
Otro aspecto que presion a Estados Unidos por un doble motivo a buscar arreglo
de sus diferencias con Mxico, an a costa de renunciar a puntos largamente
defendidos, fue el conflicto mundial. En primer lugar, el deseo de impedir un
resquebrajamiento en la unidad hemisfrica, y en segundo, la necesidad de cierta
colaboracin militar y econmica entre Mxico y los Estados Unidos, para
controlar el canal de Panam. Particularmente para que los aviones
norteamericanos en vuelo hacia el canal pudiesen contar con bases en Mxico.
El golpe ms fuerte a la industria nacionalizada fue atestado por las dos grandes
(Shell y Standard) corporaciones a Pemex fue la perdida de los mercados
externos.
La industria petrolera que constitua la tercera actividad mas importante del pas,
tuvo que disminuir su produccin considerablemente.
La demanda interna se convirti de hecho en el sostn de esa actividad.
El arma empleada contra el boicot de quienes controlaban el mercado mundial del
petrleo y sus derivados, fueron los bajos precios a que Pemex se vio forzado a
ofrecer sus productos.
La Standard y la Shell obstaculizaron seriamente la adquisicin de refacciones
para los campos y refinera petroleras mexicanas. Firmas como la Westinghouse
ola General Electric, durante algn tiempo disminuyeron total o parcialmente sus
actividades.
La presin de las compaas se manifest en la disminucin del ingreso de
capitales procedentes del exterior y en campos tan alejados del petrleo, el
turismo, la propaganda desatada, contra el rgimen mexicano hizo que la corriente
de turistas norteamericanos redujeran en 1938 en un tercio con respecto al ao
anterior.
La prdida del mercado norteamericano fue un golpe serio, pero no fue
permanente ni completo; Hull y las compaas fueron progresivamente derrotados
por los bajos precios de los combustibles mexicanos.
Como ya se vio, el otro punto por el cual el Departamento de Estado atac a la
economa mexicana fue la suspensin de la compra de plata.
Fue intil que el embajador Daniels argumentara ante Roosevelt que esta decisin
haca ms difciles las relaciones mexicano-norteamericanas, sin conducir a la
devolucin de las propiedades expropiadas.
Forzara a una baja de casi 50% en el precio mundial de la plata.
Tres semanas despus se empez a adquirir ese metal en le mercado mundial sin
importar su origen. De toda formas, la expropiacin de plata mexicana en 1938
registra una baja del 50%...en 1940 cuando la presin llego a s punto mximo, la
expropiacin fue solo un sexto de la efectuada en 1937. Sin embargo, a manera
de represalia y para compensar la disminucin de sus recaudaciones, Mxico
puso en vigor en julio de 1938 un nuevo impuesto que afecto principalmente a los
miembros norteamericanos.
Estos mercados fueron principalmente los de Alemania e Italia Fascistas. Si bien
en un principio Crdenas se mostr reacio a tratar con estos pases, el cero
tendido en su derredor no le dejo otra alternativa...precio casi 50% menor del que
prevaleca en el mercado mundial...parte del pago se hara en especie. A cambio
de su petrleo, Mxico estaba dispuesto a recibir equipo petrolero alemn, rayn
italiano o frijol japons.
As en 1939, las exportaciones mexicanas no fueron muy inferiores a las de 1937.
Pennsula Escandinava, Francia Polonia, Latinoamrica y aun Inglaterra.
La expropiacin se produjo en un mal momento desde el punto de vista
econmico, el ao anterior haba habido una mala cosecha, que se sumo a los
grandes dficits gubernamentales producidos por los programas de obras pblicas
y de reforma agraria. La baja en las exportaciones de plata y petrleo,
repercutieron desfavorablemente en las recaudaciones del erario; la crisis de
confianza producida por la expropiacin de los sectores privados extranjeros y
algunos nacionales, dio lugar a una huida de capitales. La moneda se deprecio en
un 28%, aumentaron los precios internos as como el nivel de desempleo.
Conclusiones.
Gracias al la expropiacin de Mxico ayudo que nuestro pas tuviera un
patrimonio como nacin pero adems, todo este hecho histrico ayudo que los
trabajadores tuvieran un mejor salario, ya que se puso en plan la reforma agraria.
Adems en lo personal puedo decir que este hecho histrico nos ayudo a crecer
como nacin.