SRM
SRM
SRM
TEMA Pgina
Dedicatoria 02
Objetivos 03
1. Introduccin 04
2. Estructura 05
3. Gametognesis y Eyaculacin 06
3.1. Barrera Hematotesticular 06
3.2. Esparmotognesis 07
4. Desarrollo Ulterior de los Espermatozoides 10
4.1. Efecto de la Temperatura 11
4.2. Semen 12
4.3. Ereccin 13
4.4. Eyaculacin 14
4.5. Antgeno Prosttico Especfico 15
4.6. Vasectoma 15
5. Funcin Endocrina de los Testculos 16
5.1. Qumica y Bioqumica de la Testosterona 16
5.2. Secrecin 17
5.3. Transporte y Metabolismo 17
5.4. Acciones 18
5.5. Caracteres Sexuales Secundarios 18
5.6. Efectos Anablicos 19
5.7. Mecanismos de Accin 19
5.8. Produccin Testicular de Estrgeno 21
6. Control de la Funcin Testicular 22
6.1. Inhibinas 22
6.2. Retroalimentacin 24
7. Anormalidades en la Funcin Testicular 25
7.1. Criptorquidia 25
7.2. Hipogonadismo Masculino 26
7.3. Tumores Secretores de Andrgeno 27
Recomendaciones 28
Anexos 29
Conclusiones 36
Bibliografa 37
2
DEDICATORIA
Con cario especial para mis padres que por su empeo
y entrega hacia mi persona
es que he podido lograr muchas metas trazadas
en mi vida y estoy segura
seguir logrando ms metas en el futuro.
3
OBJETIVOS
1. Conocer en profundidad la fisiologa del sistema reproductor masculino.
2. Diferenciar los rganos reproductores masculinos de los femeninos.
3. Reconocer fisiolgicamente las diferentes partes del sistema reproductor
masculino.
4. Saber cules son las principales patologas que afectan al sistema reproductor
masculino.
5. Profundizar en la fisiologa del sistema reproductor masculino.
6. Analizar la estructura del sistema reproductor masculino.
7. Conocer en profundidad las diferentes funciones del sistema reproductor
masculino.
8. Clasificar de forma esquemtica las diferentes partes del sistema reproductor
masculino.
9. Entender la anatoma y fisiologa del sistema reproductor masculino y
femenino para poder entender el embarazo humano.
4
INTRODUCCIN
El sistema reproductor del macho est compuesto anatmicamente por dos
testculos, una uretra y el rgano copulador (pene). Las funciones principales de
dicho sistema es la excrecin de orina y la espermatognesis quien garantiza
que una especie determinada se perpete en el ambiente. La testosterona
(hormona masculina) producida principalmente en los testculos por las clulas
intersticiales de Leydig, genera alteraciones en el metabolismo del individuo,
produce una serie de variaciones en las caractersticas fsicas adems,
acompaado a ello, cambios en el comportamiento. Una pequea porcin de la
produccin se le atribuye a la corteza adrenal.
La castracin y la criptorquidia son tcnicas quirrgicas donde el macho queda
en condicin de esterilidad, dichas tcnicas se emplearan con animales de
laboratorio con el propsito de determinar los cambios que se producen a nivel
hormonal, debido a la descompensacin de andrgenos testiculares. La
actividad andrognica estimula el crecimiento y funcin de los rganos
genitales, confiriendo caracteres sexuales secundarios de especial importancia
en la atraccin sexual, facilitando el libido en el macho.
Tanto en el hombre como en la mujer, las gnadas tienen doble funcin, la
gameto-gnesis, y la secrecin de hormonas sexuales los testculos secretan
varias hormonas sexuales masculinas que en conjunto llamadas andrgenos y
comprenden: la testosterona, la hidrotestosterona y la androstendiona.
5
EL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
2. ESTRUCTURA
Los testculos estn formados por asas de tbulos seminferos contorneados, en
cuyas paredes se forman los espermatozoides a partir de clulas germinales
primitivas (espermatognesis). Ambos extremos de cada asa drenan en una red
de conductos en la cabeza del epiddimo.
A partir de ese punto, los espermatozoides pasan por la cola del epiddimo hacia
el conducto deferente; entran por los conductos eyaculadores a la uretra en el
cuerpo de la prstata al momento de la eyaculacin.
Entre los tbulos de los testculos existen nidos de clulas que contienen
grnulos de lpidos, las clulas intersticiales de Leydig que secretan testosterona
hacia la corriente sangunea. Las arterias espermticas que van a los testculos
son tortuosas y la sangre que corre en ellas va en direccin paralela, pero en
sentido contrario, a la sangre del plexo pampiniforme de las venas
espermticas.
Esta disposicin anatmica permite el intercambio por contracorriente de calor
y testosterona. Los principios del intercambio por contracorriente se describen
con detalle en relacin con el rin en el captulo 38.
6
3. GAMETOGNESIS Y EYACULACIN
3.1. BARRERA HEMATOTESTICULAR
Las paredes de los tbulos seminferos estn recubiertas por clulas germinales
primitivas y clulas de Sertoli, que son clulas grandes y complejas que
contienen glucgeno y que se estiran a travs del tbulo hacia la luz. Las clulas
germinales permanecen en contacto con las clulas de Sertoli para sobrevivir y
este contacto se mantiene mediante puentes de molculas de carbohidratos.
Las uniones estrechas entre las clulas de Sertoli adyacentes cercanas a la
lmina basal forman una barrera hematotesticular que impide que muchas
molculas grandes pasen del tejido intersticial y la parte del tbulo cerca d la
lmina basal (compartimiento basal) a la regin cercana a la luz tubular
(comportamiento adluminal) y la luz.
Sin embargo, los esteroides penetran esta barrera con facilidad y se tiene
evidencia de que algunas protenas pasan de las clulas de Sertoli a las de Leydig
y viceversa en forma paracrina. Adems, las clulas germinales en maduracin
deben pasar por la barrera cuando se mueven hacia la luz. Al parecer, esto
ocurre sin interrupcin de la barrera por la rotura progresiva de las uniones
estrechas por arriba de las clulas germinales, con la formacin concomitante
de nuevas uniones estrechas por debajo de ellos.
El lquido en la luz de los tbulos seminferos es muy diferente al plasma;
contiene muy poca protena y glucosa, pero es rico en andrgenos, estrgenos
7
K+, inositol, cido glutmico y cido asprtico. Se presume que el
mantenimiento de su composicin depende de la barrera hematotesticular. Esta
barrera tambin protege a las clulas germinales de los agentes nocivos que
transcurren en la sangre, impide que los productos antignicos de la divisin y
maduracin de las clulas germinales entren a la circulacin y generen una
respuesta autoinmunitaria y tal vez ayude a establecer un gradiente osmtico
que facilita el movimiento de lquido hacia la luz tubular.
3.2. ESPARMOTOGNESIS
Las espermatogonias, clulas germinales primitivas prximas a la lmina basal,
de los tbulos seminferos, maduran para formar espermatocitos primarios.
Este proceso inicia durante la adolescencia. Los espermatocitos primarios se
dividen por meiosis, con la cual se reduce su nmero de cromosomas. En este
proceso de dos etapas, se dividen en espernmatocitos secundarios y luego en
espermtides, que contienen el nmero haploide de 23 cromosomas. Las
espermtides maduran para convertirse en espermatozoides. Conforme una
sola espermatogoniase divide y madura, sus descendientes permaneces unidas
mediante puentes citoplsmicoshasta la etapa de espermtide tarda. Al
parecer, esto asegura la sincrona de la diferenciacin de cada clona de clulas
germinales. El nmero estimado de espemtides formadas a partir de una sola
espermatogonia es de 512. En los humanos, se requiere un promedio de 74 das
8
para que se forme un espermatozoide maduro a partir de una clula primitiva
mediante este proceso ordenado de la espermatognesis.
Cada espermatozoide es una clula mvil intrincada, rica en DNA, cuya cabeza
est formada en su mayor parte por material cromosmico. El acrosoma es una
cobertura de la cabeza, a manera de gorra; se trata de un organelo similar a un
lisosoma, rico en las enzimas necesarias para la penetracin espermtica del
vulo y otros fenmenos implicados en la fertilizacin. La Procin proximal de la
cola mvil del espermatozoide est cubierta por una vaina que tiene muchas
mitocondrias. Las membranas de las espermtidas tardas y los
espermatozoides contienen una pequea forma especial de enzima
convertidora de angiotesina, denominada enzima convertidora de angiotensina
II germinal. Se desconoce la funcin de esta enzima en el espermatozoide,
aunque los ratones machos en los cuales se interrumpe la funcin del gen de
esta enzima son menos frtiles.
Las espermatides maduran en espermatozoides en los pliegues profundos del
citoplasma de las clulas de Sertoli. Los espermatozoides mauros se liberan de
las clulas de Sertoli y quedan libres en la luz de los tbulos. La clulas de Sertoli
secretan protena de unin con andrgeno (ABP), inhibina y MIS. No producen
andrgenos, pero contienen aromatasa (CYP19), la enzima encargada de la
conversin de andrgenos ene strgenos y pueden producir estrgenos.
9
Es probable que la ABP funcione para mantener un suministro alto y estable de
andrgeno en el lquido tubular. La inhibina suprime la liberacin de FSH. La MIS
induce la regresin de los conductos de Muller en los machos durante la etapa
fetal.
La FSH y los andrgenos mantienen la funcin gametognica de los testculos.
Despus de la hipofisectoma, la inyeccin de LH produce una concentracin
alta de andrgeno en los testculos y ello mantiene la espermatognesis. Al
parecer, las etapas desde espermatogonia hasta espermtide para ganar
dependen del andrgeno, pero la maduracin desde espermtides a
espermatozoides depende de la accin de los andrgenos en las clulas de
Sertoli, en las cuales estn incluidos los espermatozoides. La FSH actas sobre
las clulas de Sertoli para facilitar las ltimas estapas de la duracin de la
espermattide. Adems promueve la produccin de protena de unin con
andrgenos.
Una observacin interesante es que el contenido de estrgeno del lquido en la
rete testis (red testicular, es alto y las paredes de esta red contienen muchos
receptores ER para estrgeno.
En esta regin el lquido es reabsorbido y se concentran los espermatozoides. Si
esto no ocurre, los espermatozoides que entran al epiddimo estn diluidos en
un gran volumen de lquido y el macho es infrtil.
10
4. DESARROLLO ULTERIOR DE LOS ESPERMATOZOIDES
Los espermatozoides que salen de los testculos an no tiene una movilidad
completa. Continan su maduracin y adquieren la movilidad durante su paso
por el epiddimo. Al parecer, la movilidad es un factor importante, ya que se
logra la fertilizacin si se inyecta un espermatozoide inmvil de la cabeza del
epiddimo en un vulo con una tcnica microscpica.
La capacidad para moverse hacia adelante (movilidad progresiva) que se
adquiere en el epiddimo incluye la activacin de una protena nica llamada
CatSper, la cual se localiza en la pieza principal de la cola espermtica. Al
parecer, esta protena es un canal nico para el Ca
2+
que permite la entrada
generalizada del
Ca
2+
por el momofosfato de adenosina cclico (cAMP).
La eyaculacin del espermatozoide implica contracciones de los conductos
deferentes mediadas, en parte, por los receptores P2X para trifosfato de
adenosina y la fertilidad disminuye en los ratones en los cuales se eliminan estos
receptores.
Una vez eyaculados en la hembra, los espermatozoides ascienden por el tero
hasta el istmo de las trompas de Falopio, donde disminuyen su velocidad y
adquieren la capacitacin. Este proceso de maduracin adicional incluye dos
elementos: aumenta la movilidad de los espermatozoides y facilita su
preparacin para la reaccin del acrosoma. Sin embargo, la funcin de la
capacitacin parece ser facilitador, en lugar de obligatorio, ya que es fcil
11
producir la fertilizacin in vitro. A partir de los istmos, los espermatozoides
capacitados se mueven rpidamente hacia las ampollas tubarias, donde es
realizada la fertilizacin.
4.1. EFECTO DE LA TEMPERATURA
La espermatognesis requiere una temperatura mucho ms baja que la el
interior del cuerpo. En condiciones normales, los testculos se mantienen a una
temperatura cercana a 32C. Se mantienen fros por la circulacin del aire
alrededor del escroto y, quiz, por intercambio de calor mediante
contracorriente entre las arterias y las venas espermticas. Cuando los
testculos quedan retenidos en el abdomen o cuando se mantienen cerca del
cuerpo mediante prendas compresivas en animales de laboratorio se produce
degeneracin de las paredes tubulares y esterilidad. Los baos calientes (43 a
45C durante 30 min/da) y los suspensorios con aislamiento para practicar
deportes disminuyen las cuentas espermticas en los humanos, en algunos
casos, hasta en 90%. Sin embargo, las disminuciones ocasionadas de esta
manera no tienen la consistencia suficiente para que estos procedimientos sean
mtodos anticonceptivos confiables.
Adems existe evidencia que sugiere un efecto de la estaciones del ao en los
varones: las cuentas espermticas son mayores en el invierno, sin importar la
temperatura a la cual se exponga el escroto.
12
4.2. SEMEN
El lquido que se eyacula al momento del orgasmo, el semen, contiene
espermatozoides y las secreciones de las vesculas seminales, prstata,
glndulas de Cowper y, quiz, las glndulas uretrales. Se eyacula un volumen
promedio de 2.5 a 3.5 mL despus de varios das de continencia. El volumen de
semen y la cuenta espermtica disminuyen rpidamente con la eyaculacin
repetida. Aunque slo se requiere un espermatozoide para fecundar al vulo, lo
normal es que existan alrededor de 100 millones de espermatozoides por
mililitro de semen; 50% de los varones con cuentas de 20 y 40 millones por
mililitro y todos aquellos con cuentas inferiores a 20 millones/mL son estriles.
La presencia de muchos espermatozoides con anormalidades morfolgicas o
inmviles tambin se relaciona con la infertilidad. Existe una alta concentracin
de prostaglandinas en el semen, que en realidad provienen de las vesculas
seminales, pero se desconoce la funcin de estos derivados de cidos grasos en
el semen.
Los espermatozoides humanos se mueven a una velocidad carcana a 3 mm/min
por el tracto genital femenino. Llegan a las trompas de Falopio de 30 a 60 min
despus de la cpula. En algunas especies se observa que las contracciones de
los rganos femeninos facilitan el transporte de los espermatozoides a las
trompas uterinas, pero no se sabe si existen estas contracciones humanas.
13
4.3. ERECCIN
La ereccin es iniciada por la dilatacin de las arterias del pene. Conforme el
tejido erctil del pene se llena con sangre, las venas se comprimen, esto
bloquea el drenaje u aumenta la turgencia del rgano. Los centros de
integracin en los segmentos lumbares de la mdula espinal se activan por los
impulsos de las vas aferentes de los genitales y los fascculos descendentes que
median la ereccin como respuesta a estmulos erticos psicolgicos, Las fibras
parasimpticas eferentes se encuentran en los nervios esplcnicos plvicos
(nervios erectores). Se presume que las fibras liberan acetilcolina y el vaso
dilatador pptido intestinal vasoactivo (VIP) como cotransmisores.
Tambin existen fibras noadrenrgicas no colinrgicas en los nervios erectores,
las cuales contienen grandes cantidades de sintasa de xido ntrico (ON) El ON
activa la guanililciclasa, con al cual se incrementa la produccin de monofosfato
cclico de guanosina (cGMP), un vaso dilatador potente.
La inyeccin de inhibidores de la sintasa de ON impide la ereccin normal
producida por la estimulacin del nervio plvico en animales de
experimentacin. Por tanto, resulta evidente que el ON tiene una funcin
preponderante en el desarrollo de la ereccin. El sildenafil inhibe la degradacin
de cGMP por las fosfodiesterasas (PDE) y ha obtenido fama mundial para el
tratamiento de la impotencia. Las mltiples fosfodiesterasas del cuerpo se
dividieron en siete familias de isoenzimas, y el sildenafil es el agente ms activo
14
contra la PDE 5, el tipo de fosfodieterasa que se encuentro en los cuerpos
cavernosos.
No obstante, cabe destacar que el sildenafil tambin produce una inhibicin
significativa de la PDE 6; ste es el tipo de fosfodiesteeasa que se encuentra en
la retina y uno de los efectos colaterales del frmaco es la prdida transitoria de
la capacidad para discriminar entre el azul y el verde.
4.4. EYACULACIN
La eyaculacin es un reflejo espinal integrado por dos partes, que incluye la
emisin, movimiento del semen hacia la uretra, y la eyaculacin propiamente
dicha, que es la propulsin del semen fuera de la uretra al momento del
orgasmo. En su mayor parte, las vas aferentes son fibras de los receptores
tctiles del glande del pene que llegan a la mdula espinal por los nervios
pudendos.
La emisin es una respuesta simptica integrada en los segmentos lumbares
superiores de la mdula espinal y efectuada por la contraccin del msculo liso
de los conductos deferentes y las vesculas seminales como respuesta a los
estmulos en los nervios hipogstricos. El semen se expulsa por la uretra por la
contraccin del msculo bulbocavernoso, un msculo esqueltico. Los centros
reflejos espinales para esta parte del reflejo estn en los segmentos sacros
superiores y lumbares inferiores de la mdula, y las vas motoras atraviesan de
la primera de la primera a las terceras races sacras y los nervios pudendos
15
internos. Es posible que el monxido de carbono participe en la eyaculacin, ya
que H02, la enzima que cataliza su produccin en el sistema nervioso, abunda
en las vas participantes en la eyaculacin y el funcionamiento de sta se afecta
cuando se elimina el gen para la enzima H2O.
4.5. ANTGENO PROSTTICO ESPECFICO
La prstata produce y secreta al semen, y a la corriente sangunea una proteasa
de seriba de 30kDa llamada antgeno prosttico especfico (PSA por sus siglas en
ingls) El gen para este antgeno tiene dos elementos de respuesta al
andrgeno. El PSA hidroliza el inhibidor de la movilidad espermtica
semenogelina en el semen y posee varios sustratos en el plasma, pero an no se
conoce su funcin precisa en la circulacin. La concentracin plasmtica del
antgeno prosttico especfico se eleva en el cncer prosttico y se utiliza
mucho como prueba de deteccin para esta enfermedad, aunque tambin se
incrementa en la hiperplasia benigna y en la prostatitis.
4.6. VASECTOMA
Se ha demostrado que la ligadura bilateral de los conductos deferentes
(vasectoma) es un procedimiento anticonceptivo relativamente seguro y
conveniente. No obstante, es difcil restaurar la permeabilidad del conducto en
los pacientes que desean recuperar la fertilidad y el ndice de xito actual para
esta operacin se mide por la produccin ulterior de un embarazo, la cual es
cercana a 50%. La mitad de los varones que se sometieron a vasectoma
16
desarrollo anticuerpos contra los espermatozoides, y en los monos la presencia
de tales anticuerpos se acompaa de mayor incidencia de infertilidad despus
de restaurar la permeabilidad del conducto. No obstante, los anticuerpos
contra los espermatozoides no parecen tener otros efectos colaterales.
5. FUNCIN ENDOCRINA DE LOS TESTCULOS
5.1. QUMICA Y BIOQUMICA DE LA TESTOSTERONA
La testosterona, la principal horma testicular, es un esteroide C
19
, con un grupo
OH en la posicin 17. Se sintetiza a partir del colesterol en las clulas de
Leydig; tambin se forma a partir de la androstenediona que secreta la corteza
suprarrenal. Las vas biosintticas de todos los rganos endocrinos que
producen hormonas esteroideas son similares, solo difieren en los sistemas
enzimticos que contienen. En las clulas de Leydig no existen las hidroxilasas
11 y 21 que se encuentran en la corteza suprarrenal, pero existe una 17-
hidroxilasa. Por tanto, la pregnenolona se hidroxila en la posicin 17 y luego es
sometida a divisin de la cadena lateral para formar DHEA. La androstenediona
tambin se forma a travs de la progesterona y la 17-hidroxiprogesterona, pero
esta va es menos importante en los humanos. Posteriormente la DHEA y la
androstenediona se convierten en testosterona.
La secrecin de testosterona est bajo el control de la LH y el mecanismo por el
cual sta estimula a las clulas de Leydig incluye el aumento en la formacin de
cAMP a travs del receptor en serpentina para LH y G
s
. El cAMP aumenta la
17
sntesis de colesterol a partir de steres de colesterilo y la conversin de
colesterol en pregnenolona mediante la activacin de la proteincinasa A.
5.2. SECRECIN
El ritmo de secrecin de la testosterona es de 4 a 9 mg diarios (13.9 a 31.33
umol/da) en los varones adultos normales. Las mujeres tambin secretan
pequeas cantidades de testosterona, tal vez en el ovario, pero es posible que
tambin lo hagan en las glndulas suprarrenales.
5.3. TRANSPORTE Y METABOLISMO
El 98% de la testosterona plasmtica est unida con protenas: 65% con una
globulina llamada globulina de unin con esteroides gonadales (GBG) o
globulina de unin con esteroides sexuales, y 33% con la albmina. La GBG
tambin se une con estradiol. La concentracin plasmtica de testosterona
(libre y unida) es de 300 a 1 000 ng/dL (10.4 a 34.7 nmol/L) en los varones
adultos y de 30 a 70 ng/dL (1.04 a 2.43 nmol/L) en las mujeres adultas. La
concentracin disminuye un poco con la edad en los varones.
Una pequea cantidad de la testosterona circulante se convierte en estradiol,
pero la mayor parte se convierte en 17-cetoesteroides, en particular
androsterona y su ismero etiocolanolona, y se excreta en la orina. Cerca de dos
tercios de los 17-cetoesteroides urinarios son de orina suprarrenal y un tercio es
de origen testicular. Aunque la mayora de los 17-cetoesteroides son
18
andrgenos dbiles (tienen 20% o menos de la potencia de la testosterona),
cabe subrayar que no todos los 17-cetoesteroides son andrgenos y que no
todos los andrgenos son 17-cetoesteroides. Por ejemplo, la etiocolanolona no
tiene actividad andrognica y la testosterona misma no es un 17-cetoesteroide.
5.4. ACCIONES
Adems de sus acciones durante el desarrollo, la testosterona y otros
andrgenos ejercen un efecto de retroalimentacin inhibidora en la secrecin
hipofisaria de LH; desarrollan y mantienen los caracteres sexuales secundarios;
tienen efectos anablicos proteicos y promotor del crecimiento importantes y,
junto con la FSH, mantienen la espermatognesis.
5.5. CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS
Los cambios diseminados en la distribucin del pelo, la configuracin corporal y
el tamao de los genitales que adquieren los nios en la pubertad, los
caracteres sexuales secundarios, la prstata y las vesculas seminales crecen y
estas ltimas empiezan a secretar fructosa. Al parecer, el azcar funciona como
principal suministro nutricional para los espermatozoides. Los efectos
psicolgicos son difciles de definir en los humanos, pero en animales de
experimentacin los andrgenos inducen un juego bullicioso y agresivo. Los
efectos de los andrgenos y los estrgenos en el comportamiento sexual se
consideran detalladamente. Aunque el pelo corporal aumenta con los
19
andrgenos, el de la piel cabelluda disminuye. Muchas veces, la calvicie
hereditaria no se desarrolla a amenos que exista dihidrotestosterona.
5.6. EFECTOS ANABLICOS
Los andrgenos aumentan la sntesis y disminuyen la degradacin de las
protenas, lo cual conduce a un aumento en la velocidad de crecimiento. Sola
argumentarse que inducen el cierre de la epfisis en los huesos largos, pero
actualmente se considera que el cierre epifisario se debe a los estrgenos.
Como consecuencia de sus efectos anablicos, los andrgenos causan retencin
moderada de Na
+
, K
+
, agua, Ca
2+
, sulfato y fosfato; tambin aumentan el tamao
de los riones. Las dosis de testosterona exgena que tiene efectos anablicos
significativos tambin resultan masculinizantes y aumentan la libido, lo cual
limita la utilidad de la hormona como agente anablico en pacientes con
enfermedades emaciatorias. Los intentos para desarrollar esteroides sintticos
en los cuales la accin anablica es separada del efecto andrognico han
acrecido de xito.
5.7. MECANISMO DE ACCIN
Al igual que otros esteroides, la testosterona se une con un receptor intracelular
y luego el complejo receptor-esteroide se une con el DNA en el ncleo, con lo
cual se facilita la transcripcin de varios genes. Adems, la testosterona se
convierte en dihidrotestosterona (DHT) por accin de la 5.reductasa en
algunas clulas blanco y la DTH se une con el mismo receptor intracelular que la
20
testosterona. La DHT tambin circula en la sangre y la concentracin plasmtica
es 10 veces menor que la de la testosterona. Los complejos testosterona-
receptor son menos estables que los complejos DHT-receptor en las clulas
blanco y se adaptan con menor efectividad al estado de unin con el DNA. Por
tanto, la formacin de DHT es una manera de amplificar la accin de la
testosterona en los tejidos blanco. Existen dos 5-reductasas en los humanos,
codificadas por distintos genes. El tipo 1 est presente en la piel de todo el
cuerpo y es la enzima dominante en la piel cabelluda. El tipo 2 de la enzima se
encuentra en la piel de la regin genital, la prstata y otros tejidos genitales.
Los complejos testosterona-receptor son los causantes de la maduracin de las
estructuras del conducto de Wolff y, por consiguiente, de la formacin de los
genitales internos masculinos durante el desarrollo, pero los complejos DHT-
receptor son necesarios para formar los genitales externos masculinos.
Estos complejos tambin son la principal causa del crecimiento de la prstata y
tal vez del pene durante la pubertad, as como el crecimiento del pelo facial, el
acn y la recesin temporal de la lnea de implantacin del pelo. Por otro lado,
el aumento de la masa muscular y el desarrollo del impulso sexual masculino y
la libido dependen principalmente de la testosterona, no de la DHT.
La deficiencia congnita de 5-reductasa, en la cual se presenta una mutacin
en el gen para el tipo 2 de la enzima, es frecuente en ciertas partes de la
Repblica Dominicana. Produce una forma interesante de
21
seudohermafroditismo masculino. Las personas con este sndrome nacen con
genitales internos masculinos, incluyendo la presencia de testculos, pero tienen
genitales externos femeninos y generalmente se cran como nias.
Sin embargo, cuando llegan a la pubertad aumenta la secrecin de LH y las
concentraciones circulantes de testosterona. Por consiguiente, desarrollan un
entorno corporal masculino y libido masculina. En ese momento casi siempre
cambian su identidad sexual y se convierten en nios. El cltoris crece
(sndrome de pene a los 12) hasta el grado en que algunos de ellos pueden
tener coitos con mujeres. Es probable que este crecimiento ocurra porque con
las concentraciones altas de LH existe suficiente testosterona para superar la
necesidad de amplificacin de la DHT en los genitales.
Actualmente se utilizan frmacos inhibidores de la 5-reductasa para el
tratamiento de la hiperplasia prosttica benigna y la finasterida, el agente ms
usual, tiene su principal efecto sobre la 5-reductasa tipo 2.
5.8. PRODUCCIN TESTICULAR DE ESTRGENOS
Ms de 80% del estradiol y 95% de la estrona en el plasma de los varones
adultos se forma por aromatizacin de la testosterona y androstenediona que
circulan fuera de las gnadas y las suprarrenales. Una parte del estradiol que
existe en la sangre venosa testicular proviene de las clulas de Leydig, pero
tambin una parte se produce por aromatizacin de los andrgenos en las
clulas de Sertoli. En los varones, la concentracin plasmtica de estradiol es de
22
20 a 50 pg/mL (73 a 184 pmol/L) y el ritmo de produccin total se aproxima a 50
g/da (184 nmol/da). En contraste con la situacin en las mujeres, en los
varones se presenta un incremento moderado en la produccin de estrgeno
conforme avanza la edad.
6. CONTROL DE LA FUNCIN TESTICULAR
La FSH tiene efecto trpico para las clulas de Sertoli y, junto con los
andrgenos, mantiene la funcin gametognica de los testculos. La FSH
tambin estimula la secrecin de ABP e inhibina. Esta ltima inhibe la secrecin
de FSH por retroalimentacin. La LH tiene efecto trpico en las clulas de Leydig
y estimula la secrecin de testosterona, la cual a su vez inhibe la secrecin de LH
por retroalimentacin. Las lesiones hipotalmicas en animales y la enfermedad
hipotalmica en los humanos origina atrofia testicular y prdida de su funcin.
6.1. INHIBINAS
La testosterona disminuye la concentracin plasmtica de LH pero, excepto
cuando se administra en grandes dosis, no tiene efecto en la concentracin
plasmtica de FSH. La FSH plasmtica se eleva en pacientes con atrofia en los
tbulos seminferos, pero concentraciones normales de testosterona y LH. Estas
observaciones condujeron a la bsqueda de la inhibina, un factor de origen
testicular que inhibe la secrecin de FSH. En los extractos testiculares y en el
lquido antral de los folculos ovricos se identifican dos inhibinas. Se forman
con tres subunidades polipeptdicas: una subunidad glucosilada con un peso
23
molecular de 18 000 y dos subunidades no glucosiladas,
A
y
B
, cada una con
un peso molecular de 14 000. Las subunidades se forman a partir de protenas
precursoras. La subunidad se combina con
A
para formar un heterodmero, y
con
B
para formar otro; las subunidades se unen con enlaces disulfuro.
Tanto
a
(inhibina A) como
b
(inhibina B) inhiben la secrecin de FSH por
accin directa en la hipfisis, aunque ahora se considera que la inhibina B es la
que regula la FSH en los avrones y mujeres adultos. Las inhibinas se producen en
las clulas de Sertoli en los avrones y en las clulas de la granulosa en las
mujeres.
Tambin se forman el heterodmero
A
B
y los homodmeros
A
A
y
B
B
. Estos
estimulan la secrecin de FSH en lugar de inhibirla y, por consiguiente, se llaman
activinas. An se desconoce su funcin en la reproduccin. Sin embargo, las
inhibinas y activinas son miembros de la sper familia TGF de factores
dimricos de crecimiento que tambin incluye a la MIS. Ya se han clonado dos
receptores para activina y ambos parecen ser serinacinasas.
Las inhibinas y las activinas no slo se encuentran en las gnadas, sino tambin
en el cerebro y en otros tejidos. En la mdula sea las activinas participan en el
desarrollo de leucocitos. En la etapa embrionaria, las activinas participan en la
formacin del mesodermo. Todos los ratones con una delecin localizada del
gen de la subunidad de la inhibina es un principio crecen en forma normal,
24
pero despus desarrollan tumores del estroma gonadal, por lo cual el gen es un
supresor tumoral.
En el plasma, la macroglobulina
2
se une con las activinas e inhibinas. En los
tejidos, las activinas se unen con una familia de cuatro glucoprotenas llamadas
folistatinas. La unin de las activinas suprime su actividad biolgica, auqnue la
relacin de las folistarimas con la inhibina y su funcin fisiolgica an se
desconoce.
6.2. RETROALIMENTACIN ESTEROIDEA
Despus de la castracin se observa un incremento en el contenido y secrecin
hipofisarios de FSH y LH, pero las lesiones hipotalmicas previenes este
incremento. La testosterona inhibe la secrecin de LH por accin directa de la
hipfisis anterior y por inhibicin de la secrecin de GnRH en el hipotlamo. La
inhibina acta en directamente sobre la hipfisis anterior para inhibir la
secrecin de hormona foliculostimulante.
Como respuesta a la FSH, una parte de la testosterona secretada en las clulas
de Leydig baa el epitelio seminfero y proporciona la elevada concentracin
local de andrgeno que se requiere para que las clulas de Sertoli mantengan la
espermatognesis normal.
La testosterona administrada por va sistmica no eleva tanto la concentracin
de andrgeno en los testculos e inhibe la secrecin de LH. Por consiguiente, el
25
efecto neto de la testosterona administrada por va sistmica casi siempre es un
descenso en la cuenta espermtica.
Se ha sugerido el tratamiento con testosterona como un medio de
anticoncepcin masculina. Empero, la dosis necesaria para suprimir la
espermatognesis produce retencin de Na
+
y agua. Hoy en da se explora el
posible uso de las inhibinas como anticonceptivo mascuino.
7. ANORMALIDADES EN LA FUNCION TESTICULAR
7.1. CRIPTORQUIDIA
Los testculos se desarrollan en la actividad abdominal y migran al escroto
durante el desarrollo fetal. El descenso testicular a la regin inguinal depende
de la MIS y el descenso desde la regin inguinal al escroto depende de otros
factores. El descenso es incompleto en uno o, con menor frecuencia, en ambos
lados en 10% de los recin nacidos, en quienes los testculos permanecen en la
cavidad abdominal o en el conducto inguinal.
En algunos casos el tratamiento con hormona gonadotrpica acelera el
descenso, y tambin puede corregirse con una intervencin quirrgica. El
descenso espontneo de los testculos es la regla y la proporcin de nios con
criptorquidia disminuye a 2% al primer ao de edad y 0.3% despus de la
pubertad. Sin embargo, actualmente el tratamiento se recomienda a pesar de
estas cifras porque existe una mayor incidencia de tumores malignos en los
26
testculos no descendidos que en los escrotales y porque despus de la
pubertad la temperatura ms alta del abdomen causa dao irreversible en el
epitelio espermatognico.
7.2. HIPOGONADISMO MASCULINO
El cuadro clnico del hipogonadismo masculino depende de que la deficiencia
testicular se desarrolle antes o despus de la pubertad. En los adultos las
concentraciones de gonadotropinas son altas si el problema se debe a alguna
enfermedad testicular (hipogonadismo hipergonoidotrpico) Si es secundario a
trastornos en la hipfisis o el hipotlamo (p. ej., sndrome de Kallmann), las
concentraciones de gonadotropina corinica circulante disminuyen
(hipogonadismo hipogonadotrpico). Si la funcin endocrina de los testculos
se pierde durante la edad adulta, los caracteres sexuales secundarios si diluyen
lentamente debido a que se requiere muy poco andrgeno para mantenerlos
una vez que stos ya se establecieron. El crecimiento de la laringe durante la
adolescencia es permanente y la voz se mantiene grave. Los varones que son
castrados cuando ya son adultos presentan cierta prdida de libido, aunque
conservan la capacidad para copular durante cierto tiempo.
En ocasiones presentan oleadas de calor y casi siempre son ms irritables,
pasivos y deprimidos que los varones con testculos intactos. Cuando la
deficiencia de las clulas de Leydig se inicia en la infancia, el cuadro clnico es de
eunucoidismo. Los individuos eunucos tpicos mayores de 20 aos son altos,
27
aunque no tanto como los gigantes por hiperpituitarismo, ya que las epfisis
permaneces abiertas y contina el crecimiento despus de la edad normal de la
pubertad.
Tienen hombros estrechos y msculos pequeos, una configuracin corporal
parecida a la de la mujer adulta. Los genitales con pequeos y la voz aguda.
Tienen vello axilar y pbico por la secrecin suprarrenal de andrgeno, pero el
vello es escaso y en la regin pbica tiene una distribucin triangular con la
base hacia arriba en lugar del patrn triangular con la base hacia abajo (patrn
masculino) que se observa en los varones normales.
7.3. TUMORES SECRETORES DE ANDRGENO
La hiperfuncin testicular en ausencia de un tumor no es una entidad
reconocida. Los tumores de clulas de Leydig secretores de andrgeno son poco
comunes y causan sntomas endocrinos detectables slo en los nios que an
no llegan a la pubertad, quienes presentan seudopubertad precoz.
28
RECOMENDACIONES
El aparato reproductor tanto el del hombre como el de la mujer comparte la
funcin vital de la reproduccin con el de la excrecin.
El aparato reproductor sirve para excretar la orina; la uretra es el tubo por
donde pasa la orina en la mujer y en el hombre la uretra sirve para el semen
como para la orina pero nunca juntos.
Tenemos que tener medidas extremadamente higinicas porque este aparato
es el encargado de excretar los desechos, por eso hay que lavarse bien y a
diario las partes exteriores para evitar restos de desechos y olores.
29
ANEXOS
30
31
32
33
34
35
36
CONCLUSIONES
La testosterona es una prohormona, en realidad la forma activa es la 5-alfa-
dihidrotestosterona. Este andrgeno producido en los testculos posee una
notable actividad dentro del metabolismo de un individuo. Al alterar la
condicin natural de un individuo por mtodos quirrgicos ya sea castracin o
criptorquidia se generan grandes cambios que posteriormente se traducen en
una serie de trastornos fisiolgicos.
Al realizar cualquiera de las dos tcnicas de ciruga se elimina parcial o
totalmente la produccin del andrgeno. Transcurrido el lapso de dos semanas
continuas de investigacin los animales experimentaron cambios en sus
condiciones corporales, vindose afectadas las glndulas anexas (vescula
seminal y prstata) en las cuales merm la produccin de enzimas y compuestos
necesarios para el enriquecimiento de los espermatozoides. As podemos decir,
que la Hormona Gonadotropina (GnRH) se produce en el hipotlamo,
estimulando a la hipfisis para la produccin de LH (Hormona Luteinizante)
quien actuar sobre las clulas intersticiales de Leydig, localizadas en el tejido
conectivo de los tbulos seminferos, y FSH (Hormona Folculo Estimulante)
quien ejerce accin sobre las clulas de sertoli para la produccin de una enzima
llamada inhibina. La testosterona generada en el testculo acta sobre las
glndulas (vesiculares y prstata) para la produccin de enzimas enriquecedoras
para los espermatozoides.
La brusca descompensacin hormonal gener cambios en el metabolismo de los
lpidos y aminocidos, lo que se vio evidenciado en la acelerada ganancia diaria
de peso, y la atrofia de las glndulas vesiculares y prstata. As se puede
discernir que la testosterona en su forma activa posee mltiples funciones
importantes dentro de un organismo vivo.
37
BIBLIOGRAFA
ANNIS, J. Atlas de ciruga canina. Editorial Hispanoamericana, Mxico.
CUNNIGHAM, J. Fisiologa veterinaria. Editorial ELSEVIER, 2003, Espaa.
GANONG, W. Fisiologa mdica. Editorial El manual moderno, 1990, Mxico.
GARCA, A. Fisiologa veterinaria. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, 1996,
Espaa.
GARTNER, L. Texto atlas de histologa. Editorial Mc Graw Hill, 2002, Colombia.
GUYTON, A. Tratado de fisiologa mdica. Editorial Mc Graw Hill Interamericana,
1997, Mxico.
HILL, R. Fisiologa animal. Editorial Panamericana, 2006, Espaa.