Este documento describe el estructuralismo genético de Piaget y su hipótesis de que el desarrollo del conocimiento presenta estructuras similares a las estructuras lógicas. Explica que Piaget propuso investigar empíricamente la validez de esta concepción a través de experiencias psicogenéticas. También aclara que para Piaget nada es preexistente excepto los mecanismos biológicos, y que los términos "estructura" y "lógica" se refieren a las herramientas del
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas2 páginas
Este documento describe el estructuralismo genético de Piaget y su hipótesis de que el desarrollo del conocimiento presenta estructuras similares a las estructuras lógicas. Explica que Piaget propuso investigar empíricamente la validez de esta concepción a través de experiencias psicogenéticas. También aclara que para Piaget nada es preexistente excepto los mecanismos biológicos, y que los términos "estructura" y "lógica" se refieren a las herramientas del
Este documento describe el estructuralismo genético de Piaget y su hipótesis de que el desarrollo del conocimiento presenta estructuras similares a las estructuras lógicas. Explica que Piaget propuso investigar empíricamente la validez de esta concepción a través de experiencias psicogenéticas. También aclara que para Piaget nada es preexistente excepto los mecanismos biológicos, y que los términos "estructura" y "lógica" se refieren a las herramientas del
Este documento describe el estructuralismo genético de Piaget y su hipótesis de que el desarrollo del conocimiento presenta estructuras similares a las estructuras lógicas. Explica que Piaget propuso investigar empíricamente la validez de esta concepción a través de experiencias psicogenéticas. También aclara que para Piaget nada es preexistente excepto los mecanismos biológicos, y que los términos "estructura" y "lógica" se refieren a las herramientas del
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
El estructuralismo gentico
El principio de continuidad funcional implica que el conocimiento debe estudiarse
como un proceso cuyo desarrollo es slo definible en un contexto socio-histrico. Por consiguiente, la epistemologa constructivista propone analizar en qu consiste que un individuo o la ciencia, en un perodo dado, construyan lo que la misma sociedad considera como un nivel de conocimiento ms avanzado. La pregunta que surge es dnde se apoyan estos procesos constructivos? A lo cual han contribuido las propias obras de Piaget. El programa de trabajo que propuso Piaget consisti en investigar empricamente, a partir de experiencias realizadas en el campo de la Psicologa Gentica y apoyndose luego en la historia de la ciencia, la validez de esa concepcin. La hiptesis es claramente de carcter epistemolgico y adquiere pleno sentido en el contexto de la teora constructivista del conocimiento. Sin embrago, la forma en que est formulada dio lugar, lamentablemente, a todo tipo de equvocos que han sido fuentes de mltiples deformaciones y falsas interpretaciones. La importancia de la propuesta piagetiana slo se evidenci a travs del enorme esfuerzo realizado para traducir la hiptesis en un impresionante conjunto de experiencias psicogenticas, de gran originalidad, que por primera vez darn a la epistemologa el carcter de disciplina emprica. La crtica ms persistente se basa en una interpretacin (errnea) segn la cual la hiptesis, tal como la formul Piaget, llevara implcita dos ideas: 1) Que la estructura adquirira una entidad tal que existira (como objeto ontolgico) en un mundo de ideas platnicas y 2) Que la lgica tendra un carcter de realidad pre-existente a toda construccin, es decir, a la propia actividad del sujeto. Nada ms ajeno al pensamiento piagetiano. Nada es preexistente para el constructivismo, excepto los mecanismos biolgicos que regulan los reflejos iniciales y condicionan las coordinaciones de las acciones. Para tener una comprensin cabal de la epistemologa constructivista se requiere despojar al trmino estructura de sus connotaciones logicistas y del sentido que tuvo en las famosas polmicas entre estructuralistas e historicistas a mediados del siglo XX. Dos situaciones tornan difcil la tarea. La primera es la variedad de textos en los cuales podemos encontrar citas que son suficientemente equvocas como para inducir a pensar en un platonismo atenuado. La segunda se refiere a la descripcin de los famosos estadios (preoperatorio, operaciones concretas, operaciones formales) que han contribuido a la idea de una preconcepcin estructuralista que condicionara la investigacin psicogentica. Esta observacin es particularmente importante con referencia a los trminos lgica y estructura. Hay que hacer una distincin fundamental con respecto al primero. En general, el trmino lgica corresponde a la lgica del investigador, es decir, la lgica utilizada en las descripciones y explicaciones del material emprico. Pero en la investigacin psicogentica el material emprico est constituido, en primera instancia, por las acciones del nio y luego su lenguaje. El objetivo de la investigacin es descubrir y analizar el tipo de organizacin que presentan tales acciones y el tipo de inferencias que se ponen de manifiesto en el lenguaje en el cual se expresan. Dicha organizacin se designa justificadamente como lgica del sujeto, pero aqu es fundamental tener en cuenta que esta expresin est definida dentro de la psicologa y de la epistemologa, no de la lgica formal, lo cual hace indispensable mantener la distincin entre ambas lgicas.
La lgica del investigador como instrumento de investigacin
El mayor obstculo que encontr en sus comienzos la investigacin psicogentica fue la dificultad de describir adecuadamente las acciones de los nios, en particular antes de la adquisicin del lenguaje. La idea genial de Piaget fue poner de manifiesto que, desde muy temprano, la coordinacin de las acciones poda ser adecuadamente descrita por el investigador en trminos de relaciones lgicas. Cuando Piaget propone, en su hiptesis de trabajo, investigar si el desarrollo del conocimiento presenta en todos los niveles estructuras ms o menos isomorfas a las estructuras lgicas, la frase carece de sentido para un lgico, pero en el contexto de la teora piagetiana tiene una clara significacin. Por consiguiente, la nica crtica pertinente no estara al nivel de la teora, sino que debera limitarse a impugnar la validez de la investigacin psicogentica que la sustenta. Estas consideraciones fundamentan la utilizacin de la lgica del investigador y justifican las estructuras lgicas para describir las actividades de los sujetos cognoscentes, sin que ello signifique imponer una concepcin estructuralista a la investigacin ni atribuir dicha lgica a los nios.