Cultivo de Papa
Cultivo de Papa
Cultivo de Papa
INTRODUCCIN
El cultivo de la papa es la principal fuente de ingreso econmico para los
agricultores de la zona alto andina, y de empleo para los integrantes de la
cadena de produccin. Este cultivo genera alrededor de 60 millones de dlares
al ao. Oyarzum et.al. 2002. En el Ecuador se calcula que 80.000 familias
dependen de este cultivo, el cual cure !"#$" %ect&reas '()E* 2.002+.
,a papa es una planta nativa de los pa-ses andinos, muc%os tu.rculos %an
sido encontrados en tumas precolominas. ,os incas aprendieron el cultivo de
la papa y lo e/tendieron por los puelos andinos que conquistaron. ,os
conquistadores espaoles la llevaron a Espaa y la %icieron conocer en toda
Europa, los europeos la llevaron luego a otros continentes.
0ctualmente la papa es el cuarto cultivo alimenticio m&s importante del mundo,
con una produccin anual cercana a los 100 millones de toneladas, siendo
*%ina el mayor productor de la actualidad. 2oy en d-a m&s de un tercio de la
produccin gloal proviene de los pa-ses en desarrollo. El *(3 (nternacional de
la 3apa 4uega un papel muy importante en este aumento, al suministrar
recursos a los agricultores m&s pores que incluyen nuevas tecnolog-as y
variedades de papa me4oradas. ,a papa cultivada es una planta %er&cea,
dicotilednea anual, la clasificacin ot&nica sistem&tica es la siguiente5
6(7(8(O) 0ngiosperma
*,08E 6icotiledneas
89:*,08E ;etaclamideas
O<6E) =uifloras
>0;(,(0 8olanaceae
?@)E<O 8olanum
8E**(A) 3etota
E83E*(E8 '8+
CARACTERSTICAS QUMICAS Y NUTRITIVAS
,a papa contiene un #BC de agua, 20C de *aro%idratos, 2C de prote-nas y el
resto son minerales como potasio, magnesio y fsforo. )o contiene grasas. Es
rica en carotenos y &cido ascrico. ,os caro%idratos se los considera de
asorcin r&pida, lo cual depende de la forma de cocinado. 0s- al cocer a $00D
*, la mol.cula de almidn se transforma y favorece su digestin, la asorcin
es m&s r&pida cuando se fr-e o en pur., por el calentamiento y el triturado, las
estructuras celulares se %an destruido.
,a papa es rica en vitamina *, fundamentalmente localizada a4o la piel, con lo
cual uena parte se pierde en el pelado y dada su soluilidad otra parte se
pierde en el caldo de coccin. ,a me4or manera de cocinar las papas, para que
conserven la mayor parte de sus nutrientes es sin pelar, ien al vapor o al
%orno, envuelta en papel aluminio. 9na papa de regular tamao contiene
apro/imadamente la mitad de vitamina * requerida diariamente por un adulto.
En general una papa mediana !n"iene
*alor-as $$0
3rote-nas 1 g
*aro%idratos 21 g
?rasa 0 g
>ira 2#$0 mg
)iacina 0.2 mg
8odio $0 mg
3otasio #B0 mg
2ierro 0.1 mg
7itamina 0 0.0! mg
<ioflavina 0.0$ mg
7itamina * # mg
MOR#OLO$A Y DESARROLLO DE LA PLANTA
Es una planta anual, %er&cea y suculenta que florece y desarrolla
suterr&neos en los e/tremos de las ramificaciones estolon-feras. ,a
morfolog-a de la planta puede ser modificada por factores amientales como5
=emperatura, duracin del d-a, intensidad lum-nica, %umedad, fertilidad del
suelo, deido a su plasticidad fenot-pica.
RACES% 0unque e/isten diferencias varietales, con respecto al vigor y
frondosidad de las ra-ces, por lo general el 6BC del sistema radicular se
desarrolla en los 10 cm de profundidad del suelo y se e/tienden lateralmente
de 10 a 60 cm. 8on firosas, muy ramificadas, finas y largas. ,as ra-ces tienen
un d.il poder de penetracin y solo adquieren un uen desarrollo en el suelo
mullido.
TALLOS% ,os tallos de la papa est&n representados5 3or los tallos a.reos, los
estolones y los tu.rculos.
L!& "all!& a're!& &!n% 2er&ceos, fuertes y angulosos de longitud y di&metro
variale, de acuerdo con la variedad, la edad de la planta y la fertilidad del
suelo.
L!& e&"!l!ne& &!n% =allos suterr&neos laterales en formas de ganc%os, en
cuya curvatura suapical se desarrollan los tu.rculos, la longitud de estos y el
periodo de su formacin son diferentes para cada variedad.
L!& "u('rul!& &!n% Arganos de almacenamiento y contienen del #0 al 80C
de materia seca producida por la planta. 8on los rganos comestiles de la
papa, formados por te4ido parenquim&tico, donde se acumulan las reservas de
almidn.
)O*AS% 8on irregularmente imparipinadas y con foliolos primarios,
secundarios e intercalares. 8us nervaduras son reticulares con mayor densidad
en los nervios y en los ordes del limo.
#LORES% >orman inflorescencias cimosas, se sitEan en la e/tremidad del tallo
sostenidas por un escapo floral, tienen colores de acuerdo a la variedad. Es
una planta autgama, siendo su androesterilidad muy frecuente, a causa del
aorto de los estamres o del polen segEn las condiciones clim&ticas. ,as
flores tienen la corola rot&cea gamop.tala, es pent&mera, tetrac-clica, con B
estamres y un pistilo.
#RUTOS% Es una aya esf.rica ilocular, que contiene numerosas semillas las
cuales son planas ovaladas y pequeas.
REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO
CLIMA Y SUELO% 8e trata de una planta de clima templadoFfr-o '$1 a $8D *+.
El fr-o e/cesivo per4udica, ya que los tu.rculos quedan pequeos y sin
desarrollar. 8i la temperatura es demasiado elevada afecta la formacin de los
tu.rculos y favorece el desarrollo de plagas y enfermedades.
,os tu.rculos corren el riesgo de %elarse en el momento en que las
temperaturas sean inferiores a F2D*.
3ara dar mayor resistencia a la planta para resistir las %eladas se puede utilizar
2idr/ido de *ore en dosis de B00 g por 200 litros de agua.
,a %umedad amiental e/cesiva favorece el ataque de lanc%a negra, los
fotoperiodos cortos son m&s favorales a la tuerizacin y los largos inducen el
crecimiento. ,a intensidad luminosa adem&s de influir sore la actividad
fotosint.tica, favorece la floracin y la fructificacin. ,a ausencia de luz en los
estolones 4unto con la temperatura y la %umedad del suelo influencian
grandemente en el fenmeno de la tuerizacin, la a4a temperatura amiental
en la .poca de tuerizacin favorece la formacin de los tu.rculos.
El cultivo de la papa prefiere los suelos ligeros o semiligeros, ricos en materia
org&nica y con un susuelo profundo. 8oporta p2 entre B.B a 6.0. ,a papa se
adapta a una amplia gama de suelos, sin emargo la te/tura se convierte en el
principal factor a considerar por cuanto se requiere de suelos con te/turas que
favorezcan una uena aireacin, drena4e y una penetracin profunda de las
ra-ces. En suelos arcillosos, por su poca aireacin y e/ceso de %umedad, %ay
un crecimiento lento y pudricin de la semilla. ,os suelos arenosos tienen
uena aireacin, sin emargo retienen muy poca %umedad, lo que afecta el
desarrollo de la planta en .pocas de poca lluvia. ,os suelos francos son los que
presentan las me4ores condiciones para el cultivo. El cultivo de la papa requiere
de una atencin permanente y oportuna. ,as laores culturales deen
realizarse siguiendo una secuencia lgica acorde con las condiciones
clim&ticas, de suelo y desarrollo vegetativo de las plantas pues se trata de un
cultivo de escarda.
En l! +ue &e re,iere al de&arr!ll! de la plan"a- &e di&"inguen ua"r!
&u(peri!d!& en el il! .ege"a"i.! de la papa%
6esde la siemra de los tu.rculos %asta la aparicin de las plantas.
6esde la aparicin de las plantas %asta el inicio de la formacin de
tu.rculos 'm&/imo "8 d-as+.
6esde el inicio de la formacin de tu.rculos %asta floracin '$$ a $1
semanas+.
6esde la floracin a la cosec%a.
EL CULTIVO
PREPARACIN DEL SUELO% ,a preparacin de un suelo para el cultivo es lo
que se define como laranza y consiste en mover el suelo para me4orar la
aireacin, porosidad, %umedad, control de malezas, %asta una profundidad de
20 a 10 cm.
6ee ser cuidadosamente realizado, se inicia con la toma de muestras para
enviar al laoratorio para su respectivo an&lisis f-sico qu-mico.
El suelo no dee sore prepararse para semrar la papa, pues el riesgo de
erosin es sumamente alto.
6ee evitarse el uso de maquinaria pesada y no larar cuando el suelo est.
%Emedo para evitar la compactacin y formacin de terrones.
8i el suelo a preparar es un potrero entonces dee %aerse por lo menos dos
meses antes iniciado con la aplicacin de un %ericida a ase de ?lifosato en
dosis de ! litrosG%a, lo que permite disminuir la cantidad de pases con tractor o
yunta disminuyendo los costos y facilitando las posteriores laores culturales
en el cultivo.
,as araduras deen ser a una profundidad promedio de 1Bcm. se dan 2 aradas
en cruz, es conveniente voltear el terreno inmediatamente despu.s de la
cosec%a anterior para eliminar malezas, a4ar la polacin de plagas presentes
en el suelo, como son5 ?usano lanco y 3olilla de la papa. 8e %acen 2 pases
de rastra en cruz, si el terreno lo e/ige, de tal manera que el terreno quede,
desterronado, mullido y limpio de malas %ieras. ,a nivelacin se %ace cuando
los terrenos son poco llanos o planos donde se %ar&n surcos para riego por
gravedad, previo a la surcada. 8i el terreno es de ladera la preparacin se %ace
siguiendo las curvas de nivel. En este tipo de terrenos se puede utilizar tami.n
la metodolog-a del 2uac%o <ozado.
MANE*O DE LA SEMILLA% Es conocido que las semillas son alergadoras y
transportadoras de microorganismos fitopatgenos, que causan numerosas y
peligrosas enfermedades.
El uso de una uena semilla, es uno de los m&s importantes ingresos al cultivo
de papa para la otencin de altos rendimientos. Nada +ue &e /aga a ,a.!r de
!("ener (uen!& rendimien"!& &er0 e,e"i.! &i n! &e u&a &emilla
garan"i1ada2 El material utilizado en la siemra son tu.rculos enteros o
cortados en trozos de un tamao apro/imado de 60g en uenas condiciones de
sanidad y en estado de rotacin mEltiple.
3ara escoger su propia semilla seleccione de su cultivo las plantas que
presenten me4or folla4e, que no tengan s-ntomas de enfermedades, que no
presenten %o4as mal formadas, ni con coloraciones amarillentas, puesto que
.stas causan lo que comEnmente se denomina Hdegeneracin de la papaI.
Esco4a aquellas plantas sanas y que le aseguren uen rendimiento.
8eale con una estaca cada una de las plantas seleccionadas y en un nEmero
tal que le permita tener tu.rculos suficientes para la pr/ima siemra. 3rocure
%acer esta seleccin en dos oportunidades5 0ntes de realizar la laor de
aporque y cuando la sementera est. en floracin porque en estas fases de
cultivo se reconocen con mayor facilidad las enfermedades que afectan a las
plantas. 0ntes de cosec%ar, primero recolecte los tu.rculos de las plantas
marcadas y seleccione las papas de tamao adecuado, eliminando las que
tienen cortes, ta4os y mal formaciones que m&s tarde pueden producir
pudriciones.
9na semilla de papa ien conservada durante el periodo de almacenamiento,
garantiza una germinacin y emergencia uniformes en el campo, plantas
vigorosas y uenos rendimientos a la cosec%a, muc%os agricultores
acostumran almacenar sus semillas en odegas o cuartos oscuros y mal
ventilados, amontonada a granel o ensacada, en contacto directo con el suelo.
Estas condiciones provocan grandes p.rdidas por e/cesiva des%idratacin,
a4a de peso o daos por roedores. 0dem&s la germinacin de la semilla es
desigual, con rotes largos y d.iles que se desprenden f&cilmente con el
manipuleo durante la siemra, retardando su ciclo vegetativo de 2 a $B d-as.
Para +ue &u &emilla &e enuen"re en (uena& !ndii!ne& al m!men"! de
la &iem(ra- &iga la& &iguien"e& re!mendai!ne&%
>umige el sitio donde la semilla va a ser almacenada, tratando de esta
manera evitar posiles daos en los tu.rculos causados por insectos.
<ecuerde que es necesario desinfectar la semilla, si no es posile esta
pr&ctica antes del almacenamientoJ .sta dee efectuarse al momento de
la siemra.
,uego de la cosec%a los tu.rculos presentan o4os sin rotes. '8e %allan
en estado de reposo+, y si usted desea realizar la siemra pronto,
almacene la semilla en un lugar arigado o cErala con pa4a.
8i oserva indicios de rotacin, deer& retirar la pa4a, a fin de que la
semilla quede e/puesta a la luz indirecta para fortalecer los rotes.
8i la semilla presenta rotacin apical '*recimiento de un solo rote en
el e/tremo superior de la papa+, el rote tendr& que ser eliminado para
estimular el desarrollo de los otros o4osJ y adem&s la semilla deer& ser
e/puesta a la luz indirecta.
)o es conveniente que una semilla 4oven presente rotes largos y
lancos, si esto se presenta dee remov.rselos, almacenando de nuevo
la semilla a temperaturas fr-as.
)o de4e que los tu.rculos semilla se vuelvan landos y vie4os, pues
estos al ser semrados no garantizan germinacin ni plantas vigorosas
ni uniformes.
6ee oservarse cuidadosamente que no %aya presencia de pulgones
en las odegas donde la semilla se encuentra almacenada, ya que estos
insectos son transmisores de enfermedades que afectan principalmente
en el rendimiento.
El proceso de desinfeccin de la semilla se realiza utilizando agroqu-micos en
las dosis recomenda en $00 litros de agua y sumergiendo la semilla en esta
solucin para lo cual se utiliza un saco ralo o una canasta por espacio de tres
minutos, una vez que se %a secado la semilla podemos proceder a semrar.
0lgunos productos alternativos para desinfeccin de semilla son5 =iaendazol
en dosis de 200 cm1G$00 litros de agua, como tami.n el *omple4o =&nicoF
3-cricoF*KKupticoF>ormato 0mnico en dosis de 2B0 cm
1
G$00 litros de agua.
9na uena calidad de semilla se mantiene cuando se %ace la utilizacin de
silos verdeadores para almacenar la semilla durante el periodo de dormancia.
LAS VARIEDADES M3S CULTIVADAS EN EL ECUADOR SON% ?ariela,
8uperc%ola, >ripapa, *apiro, ;ar-a, Esperanza, <o4a, 8ta. (sael, <osita, etc.
LAS VARIEDADES M3S CULTIVADAS EN LA PROVINCIA DEL CARC)I
SON% 8uperc%ola, *apiro, 9nica,yema de
%uevo,rratona,uva,rosada,esperanza, 6iamante, entre otras.
ALMACENAMIENTO% ,os tu.rculos de papa deen guardarse en un lugar
seco, fresco y de preferencia de temperaturas inferiores a BD *, evitando
golpearlas. 8i %ay riesgo de infestaciones por plagas como '=ecia solanivora+
dee utilizarse fosfamina 'gasto/in+, para lo cual se dee utilizar una lona sin
agu4eros para lograr un perfecto %ermetismo, $ pastilla del producto por B
sacos de papa es lo recomendado.
LA4ORES DE CULTIVO
SIEM4RA% ,uego de una uena preparacin del suelo, seleccin y
desinfeccin de la semilla, se procede a la siemra.
,as distancias de siemra var-an de acuerdo a la finalidad del cultivo '8emilla o
3roducto de consumo+J para semillas se utilizan distancias de 0." m por 0.2 a
0.1 m entre plantas. 8i el cultivo se destina para consumo las distancias son de
$ m m&s por 0.1 a 0.1 m.
,a profundidad de la siemra es de $0 a $B cm. 0ntes de proceder al tape se
dee realizar la aplicacin para desinfeccin de la semilla.
#ERTILI5ACIN% ,a cantidad de fertilizantes que se dee aplicar, var-a segEn
el suelo y el cultivo anterior.
3or lo tanto una fertilizacin adecuada dee asarse en5 ,os resultados del
an&lisis del suelo, diagnstico de las deficiencias minerales, estudios de
respuestas efectivas y an&lisis econmico de la fertilizacin.
Es importante anotar que no todos los nutrientes que est&n en el suelo se
encuentran disponiles, ya que e/isten factores que afectan su asorcin por
parte de la planta como sonJ p2, antagonismo entre nurientes, salinidad, etc.
E6CESO DE%
P!"a&i!% 0fecta la asorcin de ;agnesio y *alcio.
#7&,!r!% 0fecta la asorcin de )itrgeno, Linc, 2ierro.
Cali!% 0fecta la asorcin de ;0?)E8(O, Linc, :oro.
Ni"r7gen!% 0fecta la asorcin de >sforo, :oro, *alcio.
In"erpre"ai7n del
an0li&i& del &uel!
8il!gram! p!r /e"0rea
) 320B M20
:0NO 200 100 $B0
;E6(O $B0 $B0 $00
0,=O B0 80 !0
,a utilizacin de fertilizantes foliares y su uso racional, da efectos positivos en
la productividad de los cultivos, deido a que la asorcin de nutrientes de
estos productos se realiza a trav.s de5 %o4as, tallos, flores y frutos. El folla4e de
la planta de la papa tiene una gran capacidad de asorcin por lo cual la
fertilizacin foliar se utiliza como el sistema m&s r&pido para corregir las
deficiencias nutricionales, sore todo de elementos menores. ,a fertilizacin
foliar se dee usar como un complemento de la fertilizacin ed&fica.
DES)IER4A% El propsito principal de esta laor es el comate de malas
%ieras, las mismas que estalecen competencia con el cultivo, aprovec%ando
adem&s para realizar un aporque de las plantas. 9no o dos d-as antes de
realizar esta laor se dee realizar el control de gusano lanco con la
utilizacin deJ *arofuran, =iameto/amO,amda ci%alotrina.engeo,eltra.
APORQUE% *on esta laor se curen los estolones, asegurando de esta
manera uenas condiciones para el desarrollo normal de los tu.rculos, esta
laor ayuda a regular la %umedad e/istente en el suelo, impidiendo pudriciones
y el agoiamiento prematuro de las plantas, $ 2 d-as antes se dee realizar
las aplicaciones para control de gusano lanco 'dos aplicaciones para control
de gusano lanco+ 'una al medio aporque a cuello de planta y otra al
aporque'!0 d-as++.
RIE$OS% El conocimiento de las necesidades de agua por la plantas en
determinadas etapas de su cultivo es fundamental para la otencin de uenos
rendimientos. ,os riegos deen ser ligeros para evitar las pudriciones por
%ongos y acterias, aunque lo suficientemente frecuente para evitar tu.rculos
ra4ados, fl&cidos o deformes por falta de %umedad.
,a frecuencia de riegos ser& de # a $2 d-as segEn el clima y tipo de suelo. ,a
necesidad de riego es m&s cr-tica en la .poca de formacin de tu.rculos
'tuerizacin+. ,as ra-ces de la planta son poco profundas por lo que puede
ocurrir una fuerte reduccin del rendimiento si %ay un per-odo de sequ-a de $B
a 10 d-asJ pues los tu.rculos ya formados tienden a madurar y la epidermis se
endurece, si luego viene un periodo de lluvias, las papas se ra4an o forman
crecimientos secundarios. En general la papa requiere de 1.B mm diarios de
agua.'
COSEC)A% *uando el cultivo est& llegando a su madurez fisiolgica .ste
presenta un amarilla miento generalizado y marc%itez de los rganos a.reos, el
tiempo de cosec%a se determina cuando la piel del tu.rculo no se desprende
con facilidad. El corte del folla4e de la planta ayuda a producir el endurecimiento
de la piel del tu.rculo.
#ITOSANIDAD DEL CULTIVO DE PAPA
PLA$AS DEL CULTIVO DE LA PAPA% ,a presente gu-a de mane4o de la
sanidad del cultivo pretende proporcionar informacin sore formas pr&cticas
de control, acompaada de informacin terica, la cual proporciona elementos
para una me4or e/plicacin de las razones de su recomendacin.
$USANO 4LANCO DE LA PAPA- Premnotrypes vorax% El gusano lanco es
un insecto de amplia distriucin en las zonas paperas, se encuentra en todas
las &reas uicadas sore los 2800 msnm, %asta la zona de p&ramo.
(ndependientemente del tipo de suelo, el peligro de su presencia es por igual.
8i ien la %umedad del suelo puede incrementar las posiilidades de su control
natural, sin emargo no es suficiente como para no tomar medidas de control.
En suelos con per-odos de rotacin de cultivo de muc%os aos es posile
detectar la presencia del insecto, aunque su polacin se encuentre reducida.
Esto es factile gracias a que puede alimentarse de plantas %ospederas
nativas, diferentes a la de papa. ,os agricultores reconocen al insecto en
estado de larva o gusanoJ en cuanto al adulto %a pasado inadvertido para casi
la totalidad de ellos. 6urante muc%os aos el control se dirig-a espec-ficamente
al estado de larva, sin emargo presenta deficiencias, especialmente por una
marcada reduccin de la %umedad del suelo, la que favorece el efecto de los
productos granulados al suelo. En aos recientes el control se dirige a la fase
adulta. El dao se puede alcanzar el gusano lanco, en una sementera puede
ser total, en los casos que no se apliquen medidas de control. 8in emargo, los
agricultores reportan niveles de dao entre el $0 y B0C. 6eido a la gravedad
del dao, esta plaga requiere de un control oligado de parte de los
agricultores. ,a especie de gusano lanco que est& presente en el Ecuador es
Premnotrypes vorax, 2ust, as- como tami.n en *olomia y 7enezuela.
En el 3erE se encuentran las especies 3. vora/, 3. lati%ora/, 3. suturicalus, 3.
solanivora/, 3. piercie, y tami.n <%igopsidius tucumanus '?allegos, et. al.
$""#+. 3ara :olivia se reportan las especies 3. latitora/, 3. solaniperda, 3.
zisc%Pai, <. tucumanus y 3%yrdenus muriceus. '*aldern, <. et. al. 200!+.
CARACTERSTICAS DEL INSECTO% El adulto es un insecto de # mm de
largo, y ! mm de anc%o, apro/imadamente. El &rea de la cara presenta una
coloracin amarillenta, y termina en un pico. ,as alas anteriores se encuentran
entre s-, y las posteriores son atrofiadas, por lo tanto no puede volar.
,a %emra es de mayor tamao y presenta una l-nea amarilla a lo largo de la
unin de los .litros. El mac%o es m&s pequeo y de apariencia alargada.
CICLO 4IOL$ICO% ,a reproduccin del gusano lanco de la papa es se/ual,
es decir, requiere de %emra y mac%o. ,a %emra de4a sus %uevecillos en el
interior de pa4as de alrededor de 2 mm, y en ocasiones puede depositarlos en
la ase de los terrones.
,os %uevecillos tienen una duracin apro/imada de 1B d-as. ,as larvas duran
18 d-as, las prepupas $8 d-as. ,a pupa requiere 18 d-as. El per-odo de
melanizacin es de $# d-as. En total el tiempo promedio desde %uevecillos
%asta adulto es de $1! d-as, a una temperatura promedio de $6D *. la
longevidad del adulto llega %asta 280 d-as. 6urante este tiempo la %emra
puede llegar a colocar %asta 260 %uevos. En lugares con mayor temperatura el
ciclo iolgico dura menos tiempo, y al contrario, a menor temperatura este
ciclo puede necesitar de un mayor tiempo.
COMPORTAMIENTO% ,a larva despu.s que eclosiona del %uevo se dirige al
interior del suelo en usca de los tu.rculos, para introducirse en ellos. En el
caso de no encontrar tu.rculos se alimenta de raicillas. ,a larva luego que
cumple su ciclo sale del tu.rculo para empupar en el suelo. ,a celda pupal se
confecciona mediante tierra, la que cure completamente al insecto. En su
interior transcurre el tiempo necesario %asta convertirse en un nuevo adulto. El
adulto emerge del suelo en forma secuencial, es decir no todos los insectos
emergen al mismo tiempo. ,a presencia de %umedad del suelo favorece la
emergencia desde su celda pupal. El adulto completamente formado puede
permanecer en la celda por un tiempo de tres meses, especialmente si no %ay
%umedad.
6espu.s de que se alimenta por $0 d-as ocurre la oviposicin normal de las
%emras. ,os insectos adultos son de %&itos nocturnos, es decir durante la
noc%e recorren el terreno en usca de alimento y sitios de reproduccin.
6urante el d-a prefieren esconderse en el interior de terrones o en la ase de
las plantas. ,os adultos, durante el d-a, se localizan en lugares %Emedos y
somr-os. En terrenos laoreados, especialmente despu.s del pase de rastra,
los insectos adultos se dirigen a las malezas del orde del terreno.
En el caso de terrenos con pendiente en los que e/isti el cultivo de papa ya
cosec%ado, la forma de colonizacin desde este lugar %acia una nueva
sementera uicada en un costado lateral indic que los insectos adultos en los
primeros cuarenta d-as se uicaron mayoritariamente en las primeras diez
plantas.
,uego, a los B0 d-as se distriuyeron en mayor proporcin %asta la planta
quince. 0 los 60 d-as colonizaron %asta la planta veinte y cinco. 3or lo tanto, la
fec%a m&s apropiada de control de los ordes es aquella que se realiza a los !0
d-as y preferentemente en las primeras diez plantas. '*%ulde 200B+.
En cuanto al comportamiento alimenticio del insecto adulto, en plantas de B0
d-as, el insecto realiza una distincin de acuerdo a la posicin de los fol-olos.
0s-, en el tercio superior de la planta el insecto consumi en el 20C de los
casos, en el tercio medio el !$C y en el tercio inferior el 1"C. *on fines
pr&cticos se seala que el insecto presenta la mayor preferencia de consumo
en la mitad inferior de la planta. 0dem&s, dentro de la %o4a del insecto tiene
preferencia por los fol-olos del tercio terminal, antes que los del medio y los
asales. ?allegos et. al. 'sGa+.
,os estudios sore el desplazamiento del insecto adulto indican que una
arrera vegetal compuesta por una fran4a de pasto PiPuyo de 6 m no fue
suficiente para detener al insecto. En un campo preparado mediante rastra este
insecto recorri %asta $2 m en l-nea recta. *%ulde '200B+.
PLANTAS )OSPEDERAS% 8i ien la planta de papa es la principal %ospedera,
e/isten plantas espont&neas en las cuales el insecto tami.n se alimenta, entre
ellas se encuentran las siguientes. El llant.n negro, 3lantago lanceolada, la
gula, coloradilla o pactilla, <ume/ acetosella, lengua de vaca o pacta, <ume/
crispus, o <. otusifolius, el r&ano, <ap%anus rap%anistrum, y el nao.
:rassica napus, o :. campestres, entre otras. ,a capacidad del insecto de
alimentarse de otras plantas diferentes a las de papa permite su permanencia
en zonas en las que no se %an cultivado para por un largo per-odo de tiempo.
#LUCTUACIN PO4LACIONAL% En un terreno sin laoreo, como es el caso
de un arec%o o un pastizal, e/iste una reducida cantidad de adultos sore la
superficie del suelo. 6entro del suelo, se encuentra otra cantidad de adultos,
los que emergen en forma progresiva. ,a presencia de %umedad determina la
progresivad. ,a presencia de %umedad determina la salida del insecto adulto
desde su celda pupal. ,a estrategia del insecto indica que no es conveniente
alcanzar la superficie todos al mismo momento, deido a que tendr-an mayor
riesgo de parecer, si las condiciones no ser-an las apropiadas. ,uego del
segundo pase de rastra, as- como tami.n despu.s de la siemra, se oserva
la mayor cantidad de insectos adultos.
El laoreo %ace que los insectos que se encuentran dentro del suelo
aandonen su celda pupal al quedar e/puestas al sol, o para %aer sido rotas.
Esta polacin permanece alta, %asta apro/imadamente los B0 d-as. En esta
.poca y en los d-as siguientes dee e/istir la mayor cantidad de %uevecillos. 8i
estos requieren de 1B d-as para emerger como larvas, se oserva que
coinciden con la etapa de formacin de tu.rculos. *uando llega el tiempo de
madurez de los tu.rculos, las larvas salen en usca de un sitio para empupar.
0l momento de la cosec%a la mayor parte de las larvas ya aandonaron el
interior del tu.rculo. ,uego de un mes de la cosec%a y %asta los tres meses
despu.s, se presenta nuevamente una alta polacin de adultos, lo cual
coincide con la emergencia de las plantas ca-das, renacidas o %uac%as.
MONITOREO% El monitoreo del insecto adulto desde la preparacin del suelo
%asta la emergencia del cultivo se realiza mediante el empleo de trampas.
,as trampas consisten de ramas de plantas de papa, colocadas en el suelo, a
las que se aplica un insecticida, y se les cure con un costal, cartn, pa4a de
p&ramo, e inclusive con %o4as de la planta de HsigzeI.
6eido a que el insecto se esconde durante el d-a, la trampa le ofrece un lugar
de refugio, lo cual se aprovec%a para evaluar su polacin. El nEmero de
insectos dee ser inferior a 8 por trampa y por semana, para considerar que es
una polacin que no representa mayor riesgo para el cultivo. 6eido a que las
ramas se secan se deer&n camiar cada $B d-as, y aplicar nuevamente el
insecticida.
En caso de que no se aplique insecticida, se puede contailizar el nEmero de
insectos temprano en la maana. ,uego de la emergencia de las plantas se
monitorea al insecto adulto mediante la evaluacin de nEmeros de sitios de
consumo en la mitad inferior de las plantas. El insecto consume el orde del
fol-olo de la %o4a, en forma de media luna, en ocasiones estos puntos se unen,
por lo que se deer& estimar el nEmero total consumido. El nivel de dao
corresponde a 0.#B mordidas por planta, a los B0 d-as de edad del cultivo para
representar un $0C de tu.rculos con dao a la cosec%a y $."1 mordidas por
planta a los #0 d-as para este mismo nivel de tu.rculos afectados. >reire
'2002+. El nEmero de plantas a muestrearse puede ser de B0 por %ect&rea, esto
es $0m por lado y $0 en la parte central, en forma de zigzag.
METODOS DE CONTROL% El m.todo de control m&s eficiente es aquel en el
que se aplican varias formas para reducir la polacin de un insecto. 3ara
alcanzar este o4etivo se dee %acer uso del conocimiento sore el ciclo
iolgico, as- como tami.n del comportamiento del insecto.
C!n"r!l al inii! del ul"i.!% ,uego de la preparacin del suelo y de la
siemra se puede eliminar a la polacin de insectos adultos mediante el
empleo de trampas y matas ceo. ,as trampas son iguales a las indicadas para
el monitoreo de la polacin. *on fines de control, se colocar&n cada $0 a $2
m, lo cual corresponde a un nEmero de $00 por %ect&rea. 0dem&s de las
trampas se emplear&n matas ceo. Estas son plantas de papa trasplantadas de
otros lugares, a las cuales se aplicar& insecticida. ,os insectos adultos que
salen en la noc%e, al no tener otra fuente de alimento, acudir&n a estas plantas
y luego morir&n. =anto el folla4e de las plantas o ramas de papa de las trampas,
como al de las matas ceo se aplicar& insecticida cada $B d-as. En el caso de
las trampas previamente, se renovar& el folla4e.
L!& in&e"iida& a u"ili1ar&e pueden &er% 0cefato '$.8gGl. de i.a.+, 3rofenofos
'$.2B cm
1
Gl de i.a+, =riflumuron '0.#BgGl de i.a+, >reire '2002+.
C!n"r!l duran"e el ul"i.!% ,a polacin de insectos adultos presentes en el
cultivo se les eliminar& mediante la aplicacin de uno de los insecticidas antes
indicados. ,as me4ores fec%as de aplicacin son a la de emergencia del cultivo,
a los B0 y a los #0 d-as despu.s de la siemra. ,a direccin de la aspersin,
luego de la emergencia de la planta, se dirigir& a la mitad inferior de la plantaJ
adem&s, es posile aplicar en surcos alternos, es decir a unos s- y a otros no.
6e esta manera se a%orrar& esfuerzo y dinero.
Eliminai7n de in&e"!& adul"!& lueg! de la !&e/a% *on la finalidad de
evitar que los insectos realicen dao en una pr/ima sementera o migren a
sementeras vecinas, luego de treinta d-as despu.s de la cosec%a %asta los tres
meses se puede colocar trampas o plantas ceo, de acuerdo a lo e/plicado
anteriormente.
Es importante poner .nfasis en la polacin de insectos adultos que se
repliegan a los ordes en usca de refugio y %umedad. ,uego de la remocin
del suelo o de la cosec%a de una sementera se incrementa la polacin de
insectos adultos que migrar&n a las sementeras vecinas, por lo que se
colocar&n trampas y plantas ceos en los ordes, para controlar la migracin
%acia nuevas sementeras.
C!n"r!l median"e r!"ai7n de ul"i.!&% ,a me4or forma de rotacin consistir&
mediante el empleo de cultivos que requieran des%ieras. 6e esta manera se
eliminan especialmente las plantas espont&neas de papa, llamadas tami.n
renacidas o %uac%as. 9na rotacin mediante pastizales, tami.n, es una uena
opcin.
,os arec%os en los que est& presente el llant.n negro o la coloradilla no
reducen significativamente la polacin de estos insectos.
C!n"r!l +u9mi!% 8u control se realiza utilizando *arofuran 'producto
comercial a una concentracin 160gGl+ con 8 litros por %ect&rea. *arofuran
'producto comercial a una reconcentracin !80gGl+ 6 litros por %ect&rea,
*arofuran 'producto comercial a una concentracin B0gGPg+ 60 %g por
%ect&rea, o *arofuran 'producto comercial a una concentracin $00gGPg+ 10
Pg por %ect&rea de preferencia repartido en 1 aplicaciones, siemra, des%iera
y aporque. Engeo, lamda cialotrina.
POLILLAS DE LA PAPA- Teia &!lani.!ra-
S:mme"ri&/ema "ang!lia& :
P/"!rimae !perulella
Tela &!lani.!ra% =. solanivora que se le denomina como polilla
guatemalteca o centroamericana y se introdu4o al pa-s en $""6. El
*arc%i fue la provincia en donde se conoce el primer reporte.
3osteriormente se distriuy en la provincia de *otopa/i y
especialmente alrededor de la ciudad de 8alcedo. 6e este lugar, por ser
un centro de comercializacin de semilla de papa, se distriuy a varias
provincias del pa-s. El traslado del insecto de un lugar a otro se realiza
por medio de semilla infestada. ,a mayor presencia de este insecto se
encuentra en zonas inferiores a los 1000 m.s.n.m.J y especialmente en
.pocas secas. Esta polilla se caracteriza por afectar a los tu.rculos
tanto en el campo como en el almacenamiento. ,os niveles de dao a la
cosec%a llegan al !0C en camio en almacenamiento el dao puede ser
total. 9no de los principales prolemas que presenta este insecto es la
falta de un m.todo de control a nivel de campo, as- como tami.n de
tu.rculos para consumo.
CARACTERSTICAS DEL INSECTO% El adulto de este insecto es una
mariposa de color caf. oscuro. 0lrededor de la parte media del ala anterior se
encuentran dos puntos pequeos, uno de ellos rodeado de un anillo amarillo.
En el orde terminal del ala se uica una l-nea oscura, la que se dirige en forma
perpendicular a este orde. El mac%o es ligeramente m&s pequeo que la
%emra. ,a larva en sus primeros estudios es de color verde claro, conforme
avanza en edad aparece un color rosado, y al final presenta un color rosado
intenso, en la parte del dorso, y verde en el &rea ventral.
,a pupa es de tipo e/arata, es decir que es posile identificar e/ternamente sus
principales estructuras como son las alas, los o4os, la proosi, antenas, etc.
CICLO 4IOL$ICO% ,a duracin del ciclo iolgico depende de la
temperatura. *astillo '200B+, determin la duracin de cada estado del ciclo de
=. solanivora a $0 y $BD *, as- como tami.n la longevidad del adulto y el
nEmero de oviposturas de la %emra. Cuadr! ;2
0 $0D * de temperatura el tiempo de duracin promedio de los estados
iolgicos y la longevidad de los adultos fueron muc%o mayores que a $BD *. El
nEmero de oviposturas a $0D * fue menor que a $BD *. Esto demuestra que a
menor temperatura el insecto tiene un menor desarrollo polacional que a
mayor temperatura. El efecto de la temperatura fue m&s evidente en el caso de
pupas, las que a $0D * perecieron en su totalidad. *ae resaltar que %asta
prepupa a $0D * el insecto requiri de alrededor de $20 d-as de promedio y con
un rango de "2 a $B6 d-as. 8i los tu.rculos se siemran a los "0 d-as de
almacenamiento, el insecto logra trasladarse desde la odega %asta el campo,
y luego cerrar el c-rculo llegando nuevamente a la odega. 3or lo tanto la
infestacin y reinfestacin de la semilla son una importante fuente de dao de
los tu.rculos en el campo.
COMPORTAMIENTO% ,os adultos de =ecia, presentan una mayor actividad
durante el anoc%ecer y se trasladan mediante vuelos cortos. 6urante el d-a
permanecen en la parte a4a de las plantas y se movilizan caminando.
,a %emra del insecto oviposita en el suelo, dea4o de la %o4arasca o en las
grietas del suelo, alrededor de la planta. ,a larva al emerger se introduce en el
suelo en usca de los tu.rculos. 0l final del ciclo larval, aandona el tu.rculo
y se dirige para empupar cerca de la superficie del suelo. ,uego sale el adulto
para continuar con el ciclo de la vida. En el almacenamiento la %emra
oviposita sore los tu.rculos. ,uego de su total desarrollo la larva sale del
interior del tu.rculo y se transforma en prepupa. ,a prepupa te4e un capullo de
proteccin para dar caida a la pupa. 0 la envoltura, o capullo se ad%ieren
part-culas de polvo. ,as pupas se localizan alrededor de los tu.rculos, en los
costales, o de las paredes de la odega. ,os insectos adultos de =ecia no se
alimentan, razn por la cual es dif-cil su control mediante productos de
ingestin.
PLANTAS )OSPEDERAS% =ecia solanivora ataca Enicamente a papa. En
condiciones normales de vida, no se %a reportado %ospedero diferente a papa.
#LUCTUACIN PO4LACIONAL% En condiciones de cultivo, ;ena '200!+,
indica la presencia de adultos luego de la siemra, aunque en a4o nEmero.
Cuadr! ;2 N<mer! de d9a& de ada e&"ad! (i!l7gi!- l!nge.idad : n<mer! de !.ip!&"ura& de Teia &!lani.!ra a ;= : ;>?C2
San"a Ca"alina @==A
ESTADO
Tempera"ura ;=? C Tempera"ura ;>? C
3rom.G6-as <ango 3rom.G6-as <ango
2uevecillo 12."B 2"F16 $#.2# $!F2$
,arva #$.08 B6F"$ !$.#8 1#F!#
3repupa $#.02 #F2" 8."# 6F$2
3upa ';ortalidad $00C+ F 21.2! $#F12
=otal "$.26 #!F$$2
Q,ongevidad %emras 1$.$8 $"F!0 20.B $6F28
Q,ongevidad mac%os 12.#! $8F!1 $".!" $BF26
)o. Oviposturas $0$.!# 1#B
Q8e reemplazaron con nuevos individuos
>uente5 *astillo 200B
Esta polacin se asume que llega de los campos vecinos o de residuos de
cosec%a cercanos. 3osteriormente se incrementa esta polacin especialmente
despu.s de la floracin y cerca de la cosec%a. En la odega de semilla, durante
los primeros d-as, reporta la presencia de adultos en las trampas con feromona.
Esta situacin no es clara, y la e/plicacin que surge es la introduccin de
individuos desde la parte e/terna de la casa. ,uego del segundo mes se
determin un alto nEmero de individuos en las trampas.
MONITOREO% El monitoreo de adultos de =ecia se realiza mediante el empleo
de feromonas para los mac%os de esta especie. ,a feromona consiste de un
compuesto qu-mico elaorado sint.ticamente con ase a la composicin de los
compuestos que producen las gl&ndulas se/uales de la %emra. ,a feromona
se e/pende en un dedal de cauc%o. ,a feromona en este dispositivo, presenta
una lieracin lenta, con lo cual es posile e4ercer accin por un per-odo de ! a
6 meses. El dedal antes indicado, se coloca en una trampa elaorada con un
recipiente de pl&stico de ! litros de capacidad apro/imadamente, en el que se
realizan dos ventanas opuestas. En la seccin que se encuentra dea4o de la
venta se coloca agua con 4an, a fin de retener a los insectos que acuden al
aroma de la feromona. El recipiente en mencin se coloca a la altura de la
planta. 3ara fines de monitoreo en el campo se colocan de ! a 8 feromonas
por %ect&rea. En la odega se coloca una trampa por sitio. ,a accin de la
feromona comprende un &rea de 2B m.
MBTODOS DE CONTROL
Duran"e el ul"i.!% ,a principal recomendacin consiste en la adquisicin de
semilla sana, lo cual se puede lograr si los tu.rculos provienen de un cultivo
certificado o de zonas altas en las que no est& presente la polilla. 0l momento
de adquirir la semilla se califica su sanidad cortando una muestra de
tu.rculos. ,as larvas de los primeros estados no manifiestan dao en la parte
e/terna del tu.rculo, por lo que se necesita oservar su interior. En
consideracin que los tu.rculos m&s superficiales de la planta son los que
muestran un mayor dao, se recomienda realizar un uen aporque.
6e esta manera se incrementa la arrera de suelo entre las oviposturas y los
tu.rculos. 8e dee evitar la concavidad que se forma en la ase de las matas
por aporques no HcolmadosI. ,os tu.rculos daados no deen ser colocados
4unto a sementeras o sitios de almacenamiento de semilla. ,os adultos
f&cilmente pueden llegar a una nueva fuente de alimento para sus larvas. Es
preferile sumergirlos en agua por un tiempo de unos cinco d-as.
C!n"r!l en la (!dega% Es importante que el agricultor, antes de guardar la
semilla, seleccione los tu.rculos por su sanidad. 0quellos con dao evidente
deen ser eliminados lo m&s pronto posile. Otra pr&ctica muy necesaria es la
revisin de la semilla cada oc%o o quince d-as. 6e otra manera, al momento de
la siemra puede encontrarse con tu.rculos completamente daados. En
consideracin a que los tu.rculos luego de la cosec%a pueden contener larvas
en diferente estado de desarrollo es importante propiciar que aandonen el
tu.rculo.
3ara lograr este propsito se recomienda colocarles al sol. El periodo de
asolacin dee superar los 10 d-as y de ser posile %asta los 60 d-as, sin que
esto represente dao a los futuros rotes. 3ara que los tu.rculos se verdeen
por igual en todos sus lados se dee mover al sitio contiguo, cada oc%o d-as.
6e esta manera se logra, tami.n, que los %uevecillos que pueden uicarse en
la ase del tu.rculo, al convertirse en larvas no tengan opcin de introducirse
a la semilla. ,uego del per-odo de asolacin se previene de la reinfestacin
mediante espolvoreos con insecticidas tales como malat%ion al BC, cararil al
BC, o clorpirifos al 2C. El control iolgico se realiza mediante el uso de
:acillus t%uringiensis, que est& disponile en el mercado con varios nomres
comerciales, en cuanto al uso de :aculovirus, al momento, su estudio est& en
proceso, en la espera de una formulacin comercial. 0dem&s %ay
investigaciones sore nuevos virus que permitir&n en el futuro contar con una
nueva %erramienta de control. Leddan et.al '200!+.
C!n"r!l +u9mi!% El control qu-mico se dee utilizar en forma racional y
enca4ado dentro de un programa de mane4o integrado de plagas.
6e acuerdo con e/periencias de investigaciones, durante el desarrollo del
cultivo se presentan tres grandes picos o infestaciones de adultos de plaga,
que son los momentos en que se dee %acer el control qu-mico5
El primero de ellos empieza a partir de la octava semana de edad del
cultivo.
El segundo ocurre cuando %ay cien por ciento de floracin.
El tercero puede suceder unas tres semanas antes de la cosec%a.
El uso de 3rofenofos en dosis de B00 a $000 cm1G%a. *uando en las trampas
se %a determinado la captura de B0 adultosGtrampasGsemana. 0plicado al tercio
inferior de la planta logra controlar la plaga.
S:mme"ri&/ema "ang!lia&% 8u procedencia puede ser de *olomia
en virtud de que se encontr en tu.rculos provenientes del *arc%i,
pese a esto, su a4a polacin no mostr daos evidentes en los
tu.rculos. 8in emargo se reporta %aerse encontrado en los mercados
de *%imorazo y *otopa/i, en tu.rculos provenientes del 3erE
'3ontiicia 9niversidad *atlica 2001+. 0l momento '200B+ su incidencia
es alta en el valle de 8alcedo '*otopa/i+ en la zona de Ruimiag y 3un-n
'*%imorazo+, y en la zona a4a de ?uaranda ':ol-var+. Esta polilla se
caracteriza por arrenar los tallos de la planta de papa y tami.n a los
tu.rculos. ,uego de la cosec%a se traslada del campo a la odega, y en
este lugar afecta a los tu.rculos durante el per-odo de rotacin de la
semilla.
CARACTERSTICAS DEL INSECTO% El insecto adulto presenta un color entre
gris y caf.J en la parte cercana a la ase de cada ala, en estado de reposo,
muestra una manc%a triangular de color negro.
Estas manc%as no se 4untan entre s-. ,a %emra es ligeramente m&s grande
que el mac%o. ,a larva muestra cinco l-neas de color rosado, intercaladas con
l-neas de color verde. Estas l-neas son difusas en las &reas intersegmentales
del dorso del cuerpo. 0l final del estado larval se acentEa el color, llegando casi
al ro4o, y las &reas verdes adquieren un tono claro. ,a caeza de la larva es de
color caf. oscuro.
CICLO 4IOL$ICO% El ciclo iolgico depende de la temperatura en la que se
encuentra el insecto. 0 mayor temperatura el ciclo de vida se cumple en un
menor tiempo. *astillo 200B determin la duracin de este ciclo iolgico a
temperatura constante de $0 y de $BD *. Cuadr! @2
0l comparar los valores promedios se oserva que el tiempo que requiere el
insecto para cada estado es apro/imadamente un B0C menos a $BD *, que a
$0D *.
El tiempo de vida como adulto, es decir la longevidad fue mayor a $0 que a
$BD*. En cuanto al nEmero de oviposturas a $BD *, fue, alrededor, de cinco
veces mayor que a $0D*. El menor requerimiento de tiempo para cumplir su
ciclo iolgico y su mayor capacidad de multiplicacin indica la posiilidad de
alcanzar mayores polaciones en lugares con mayor temperatura, y por lo tanto
un mayor dao a los tu.rculos, que en zonas m&s fr-as. 0l sumar los valores
desde %uevecillo a adulto encontramos que el tiempo promedio fue de $00.2
d-as a $BD * y de 2!$.6 d-as a $0D *. 0l considerar que el tiempo de
almacenamiento de los tu.rculos, para alcanzar su rotacin previa a la
siemra, es de alrededor de "0 d-as, se puede inferir que el insecto puede
regresar desde la odega al campo. ,a emergencia del adulto ocurrir& despu.s
de la siemra. 0dem&s, el amplio rango de d-as para cumplir cada estado del
ciclo iolgico asegura al insecto una infestacin continua, de manera que
otiene una mayor proailidad de sorevivencia tanto en el campo como en el
almacenamiento de la semilla.
PLANTAS )OSPEDERAS% El principal cultivo afectado es el de la papa.
COMPORTAMIENTO% El adulto en el campo se uica en la parte somreada
de las plantas, y oviposita en la planta. ,uego que nace, la larva se introduce
en el tallo, consumiendo su parte interna. ,a presencia de la larva se reconoce
al oservarse tallos normales de la misma planta.
Cuadr! @2 N<mer! de d9a& de ada e&"ad! (i!l7gi!- l!nge.idad : n<mer! de !.ip!&"ura& de S:mme"ri&/ema "ang!lia& a ;= :
;>? C2
San"a Ca"alina @==A
ESTADO
Tempera"ura ;=? C Tempera"ura ;>? C
3rom.G6-as <ango 3rom.G6-as <ango
2uevecillo 11.80 10F18 $1.#$ $0F$#
,arva $08.1$ "$.$28 !".2B !0FB1
3repupa 2$.1$ $0F11 $0.6 #F$!
3upa #".$8 6#F"B 26.61 2$F1#
=otal 1#.1! 22.!8 22.1" $#F1$
,ongevidad %emras 1B.1B 21.!! 2B.$8 $"F12
,ongevidad mac%os !B.#! 216.#6
)o. OviposturasG%emra
>uente5 *astillo 200B
*uando la larva %a cumplido su ciclo realiza una ventana en el tallo para
facilitar la salida del adulto. 0 m&s de afectar a los tallos, la larva tami.n se
introduce en el suelo para perforar los tu.rculos. ,as larvas que se encuentran
en el interior de los tu.rculos cosec%ados llegan a la odega, en donde
completan su ciclo iolgico. ,os adultos que emergen en la odega ovipositan
sore los tu.rculos semilla dando lugar a una nueva generacin, la que
regresar& nuevamente al campo.
MONITOREO% El monitoreo en el campo de esta polilla se realiza mediante la
evaluacin del nEmero de tallos afectados. =ami.n se monitores mediante el
empleo de trampas de agua con feromona, similar al caso de =ecia. En la
odega se monitorea mediante el registro del nEmero de insectos capturados
por las trampas con feromona, y tami.n con la evaluacin de los tu.rculos
afectados por la larva. Es necesario cortar a los tu.rculos para revisar la
presencia de larvas en su interior.
MBTODOS DE CONTROL% El control m&s importante es el que se realiza
durante el tiempo de almacenamiento de la semilla. ,a primera tarea consiste
en la seleccin de tu.rculos sanos, previo su almacenamiento. 0dem&s, no se
deen guardar con4untamente los tu.rculos de la nueva cosec%a con
tu.rculos de cosec%as anteriores, especialmente si tienen dao de la plaga.
,a presencia de larvas en sus estados iniciales no permite la manifestacin de
daos e/ternos en el tu.rculo, por lo tanto si una semilla proviene de un &rea
donde est& presente la polilla se dee realizar varias acciones de control. 0l
igual que en el caso de =ecia, la asociacin de los tu.rculos %asta por un
tiempo de 60 d-as es una medida apropiada de control. *ada oc%o d-as, los
tu.rculos se deen camiar al sitio contiguo, a fin de evitar que las
oviposturas que se encuentren cerca de los tu.rculos, al transformarse en
larvas, ingresen al interior. ,uego de la asolacin se recomienda aplicar
insecticidas en polvo, tales como malat%ion BC, cararil BC, clorpirifos 2C.
:acillus t%uringiensis, tami.n, puede contriuir a la sanidad del tu.rculo
semilla. ,os traa4os que se desarrollan sore el control iolgico de polillas
permitir&n en el futuro disponer de cepas con virulencia a 8. tangolias, Leddan
et.al. '2001+. El !n"r!l duran"e el ul"i.! se asa en aporques altos y
cruzados, esto es para evitar que se forme una concavidad en la ase de la
mata. ,a mayor distancia entre las oviposturas y los tu.rculos ayuda a la
sanidad de los mismos. 0dem&s, se deen eliminar las fuentes de infestacin
como son los tu.rculos daados y aandonados cerca de sementeras y los
que se de4an en el campo sin cosec%ar. Es importante destruir las larvas de los
tu.rculos afectados. 9na uena medida es sumergir los tu.rculos en agua, o
curirlos con pl&sticos durante varios d-as. En casos de compra de semilla, se
dee seleccionar que provenga de sitios altos y %Emedos deido a que en
estos lugares e/iste una menor posiilidad de presencia de este insecto. 8in
emargo, en consideracin a que la pupa de esta polilla resiste menores
temperaturas que =ecia se asume que puede adaptarse en lugares m&s fr-os.
P/"!rimae !perulella% El reporte de la presencia de esta polilla como
plaga es muc%o m&s anterior al de las polillas antes indicadas. 8in
emargo, su dao dif-cilmente se reconoce en el campo. ,os sitios de
mayor prevalencia corresponden a los valles a4os y secos en donde se
cultiva papa en a4a proporcin. ,os lugares en donde se %an
presentado rotes ocasionales se encuentran entre 0zuay y *aarJ en el
valle de 8alcedo, en *otopa/i. ,a larva de esta polilla afecta a las %o4as,
en forma de minador, a los tallos y a los tu.rculos. ,uego de la cosec%a
se traslada en el interior de los tu.rculos. ,a reinfestacin ocurre en la
odega de semilla, al igual que en los casos anteriores. ,as
recomendaciones de control son similares a los dos casos antes anoF
tados. El uso de insecticidas, al folla4e, si logra afectar a las larvas del
insecto. El control iolgico de la larva alcanzar& una mayor eficiencia
deido a que el virus estudiado en diferentes lugares, '3%op?7+,
proviene de esta misma especie.
PUL$UILLLA- Epitrix spp
Este insecto es un coleptero pequeo, de $.B a 2.0 mm, y de color negro
rillante. 6eido a su caracter-stica de desplazarse con facilidad en distancias
cortas recie el nomre de pulguilla, adem&s por su apariencia, color y tamao.
8e encuentra en casi todas las zonas paperas del pa-s. En condiciones de
ausencia de lluvias es una plaga importante. El adulto se alimenta de los rotes
al momento que emergen los tallos del suelo, produciendo su marc%itamiento.
En este caso es posile encontrar sitios sin plantas o con pocos tallos, a lo que
se denomina Spresencia de fallasS. *uando la planta crece el insecto adulto se
localiza en la ase del fol-olo, especialmente si todav-a no se are. ,uego
aparecen perforaciones circulares en la superficie del fol-olo, las que se
incrementan de tamao, no por un mayor dao, sino por el crecimiento de la
l&mina foliar. ,a mayor importancia de este insecto se encuentra desde la
emergencia %asta los B0 60 d-as desde la siemra. 3osteriormente reduce su
importancia. ,a %emra adulta oviposita en la ase de la planta. 6espu.s la
larva se alimenta de las ra-ces, y si %ay tu.rculos parte e/terna. ,a larva es de
color lanco caeza de color negro. El cuerpo es alargado que tiene la
apariencia de una raicilla. 0l a permanece en forma perpendicular y se insectos
mil-metros dentro del tu.rculo. 0 la cosec%a se oservan cicatrices circulares,
pequeas, en la superficie e/terna. En el caso de la variedad yema de %uevo,
con fines de e/portacin, este dao en la motivo de descarte. Este insecto tiene
varias %ospederas silvestres, entre ellas una de las portantes es el nao
(Brassica napus, L. y fi. pestres. L). El monitoreo se realiza mediante
evaluacin del nEmero de adultos presentes en los fol-culos. Esta evaluacin
dee realizarse en las %oras de la maana, deido a que en este el insecto
permanece sin movimiento. El umral corresponde a dos insectos adultos por
tallo, %asta los 60 d-as de edad del cultivo. En el caso de que cado tome en
cuenta la apariencia e/terna, la importancia del insecto llega %asta la etapa de f
del tu.rculo. En zonas de alta incidencia todo de control se recomienda el
empleo de colocadas en el suelo al momento de la emergencia de las primeras
plantas del cultivo. ,a trampa similar a la que se indic para gusano lanco
trampa consta de una rama de papa, la que se en el suelo, luego se aplica
insecticida, el que ser acetato o profenofos, despu.s se cure cartn, un costal,
pa4a de p&ramo, o ramas de plantas cercanas. Esta coertura tiene la finalidad
de evitar en que las ramas se sequen en pocos d-as. El nEmero de trampas
puede llegar a $00 por %ect&rea tami.n cumplir& la funcin de control para
gusano lanco. ,os productos qu-micos que tami.n controlan a pulguilla son
clorpirifos, diazinn, cararil y piretroides. 3or tratarse de un coleptero es
sensile a de %ongos entomotgenos como Beauveria y ;etar%izium. 9na
dosis orientativa de monocrotofos. profonofos o endosulfan, es de 2B0 cm
1
en
200 litros de agua. En el caso de que la planta se encuentre desarrollada es
necesario dirigir la aspersin al folla4e ase de la planta, que es el sitio donde
se e las oviposturas.
TRIPS- FranTkiiniella tuberosi
,os trips se encuentran en todas las zonas uic&ndose normalmente como una
plaga secundaria. 8in emargo, las .pocas de peligrosidad de dao son
aquellas en las que %ay ausencia de interrumpidas por lluvias ligeras. =ami.n,
a importancia en lugares no muy %Emedos y con suelos arenosos. En casos
e/tremos produce defoliacin, la que puede llegar al 10C. ,os adultos te
insecto son de color negro, de $.B mm de largo y apariencia delgada. ,as alas
corresponden a dos muones rodeados por flecos, por lo tanto no es un insecto
que vuela por fuerza propia sino que aprovec%a el ciento para desplazarse. ,os
estados inmaduros de denominan ninfas y son de color amarillo o caf., y
carecen de alas. ,a transformacin de ninfa a adulto ocurre en la ase de la
planta. 3ara su alimentacin este insecto dispone de un aparato ucal
conformado por una mand-ula desarrollada y la otra atrofiada, con el cual
raspa el te4ido del env.s de las %o4as y asore el contenido que rota de la
planta. En este punto, el te4ido se o/ida, presentando una manc%a de color
plateado, la que en ocasiones muestra &reas de color ro4o. 8( el dao ocurre en
las flores, .stas muestran una coloracin oscura. El monitoreo se realiza
mediante la evaluacin del nEmero de (nsectos en el env.s de las %o4as
a4eras, o la presencia y tamao de las manc%as plateadas. 9na gu-a para el
umral de dao es la presencia de ninfas. ,a oservacin de ninfas (ndica la
generacin de una polacin propia de la sementera, en consideracin que los
primeros adultos fueron los migrantes que llegaron de &reas circundantes. ,a
mayor polacin de este insecto se oserva luego de los B0 d-as de edad del
cultivo. El control se realiza con los mismos productos que se indicaron para el
caso de pulguilla, pero dirigiendo la aspersin al env.s de las %o4as a4eras.
*omo el 6iazinn en dosis de 200 cm
1
en 200 litros de agua, ;onocrotofos en
dosis de 2B0 cm
1
en 200 litros de agua.
MOSCA MINADORA O TOSTN-
Liriomyza huidobrensi.
,a mosca minadora Liromyza huidobrensis es importante en algunas zonas
productoras de la provincia del *arc%i, y se encuentra mezclada con a4as
polaciones de L quadrata. )ormalmente es una plaga importante en el cultivo
de %aa, sin emargo, desde %ace varios aos afecta tami.n a la papa. El
adulto es de ! F 6 mm de largo, de color negro, con manc%as de color amarillo
en los costados del tra/ y una manc%a en el &rea dorsal. 3ara su alimentacin
la %emra adulta realiza una %erida en el %az de la %o4a, por donde fluye una
gota de savia, de la cual asore. Estos puntos despu.s se secan. 3or su parte
los %uevecillos los uica en el env.s de la %o4a. *uando a %o4a est& en
crecimiento, esto es %asta apro/imadamente 60 y #0 d-as, desde la siemra,
los %uevecillos son arro4ados de su sitio y por lo tanto no se presentan minas.
3osteriormente ya no ocurre esta situacin y se da inicio a la polacin de
larvas. ,as larvas conforme crecen se trasladan desde el orde del fol-olo %asta
la nervadura central, y cuando se encuentran maduras aandonan la %o4a y se
dirigen al suelo para empupar. 3osteriormente de a%- saldr&n los nuevos
adultos. =anto las larvas como los adultos larvas como los adultos se alimentan
de varios cultivos y de malezas, por lo que su contra se torna m&s dif-cil. 0l
inicio del cultivo se encuentran individuos adultos que llegan de los campos
vecinos. 6espu.s de los 60 d-as se aadir&n los adultos provenientes del
mismo cultivo.
El monitoreo del insecto adulto se realiza mediante la evaluacin del nEmero de
puntos de alimentacin, o una estimacin de la superficie afectada, en una
muestra de fol-olos. 3ara las larvas, se cuantifica el nEmero de fol-olos con
minas. ,a polacin de adultos se evalEa mediante la utilizacin de trampas de
color amarillo. ,a trampa consiste de una l&mina de pl&stico de !0 / !0 cm
colocada sore una tala de madera, la que a su vez se inserta sore una
estaca, que se introduce en el suelo. ,a l&mina dee soresalir de las plantas
del cultivo. 3ara lograr la captura de los insectos, en la l&mina de pl&stico, se
coloca pega para insectos o aceite de automotor. ,a determinacin del nEmero
de insectos se realiza en una muestra de $B / $B cm de la superficie de la
l&mina. 3ara el mane4o de este insecto es importante recuperar la fauna
en.fica. Entre los parasitoides del minador constan Digyphus sp. y
!hrisocharis sp., los mismos que atacan cuando las larvas est&n presentes, esto
quiere decir luego de los 60 d-as de edad del cultivo. 8e deen evitar las aplicaF
ciones tempranas de insecticidas, deido a que eliminan a los primeros
parasitoides que llegan al cultivo. 9na forma eficiente de control consiste en
SpasarS por el cultivo una l&mina de pl&stico de $ metro de anc%o por 6 m de
largo. En cada e/tremo del pl&stico se coloca un listn de madera. 9na persona
toma cada listn y recorren el campo, sore las plantas de papa. 3ara lograr que
se ad%ieran los insectos se distriuye en el pl&stico aceite usado de automotor.
*%ulde, '2 002+. En consideracin a que este insecto %a desarrollado resistencia
a varios de los (nsecticidas comEnmente utilizados, adem&s de la r&pida
reinfestacin, el control qu-mico no es muy eficiente.
8in emargo, se deen seleccionar productos adulticidas para la primera etapa
del cultivo y para despu.s de la floracin, productos larvicidas. En el tratamiento
qu-mico se utiliza5 3rofenofos 2B0 cm
1
en 200 litros de aguaJ Endosulfan 2B0 cm
1
en 200 litros de aguaJ 6iazinn 200 cm
1
en 200 litros de aguaJ *iromazina 60 g
en 200 litros de agua.
$USANO TRO5ADOR O TIERRERO (Agrotis ypsilon): Es una larva de
mariposa nocturna de color gris oscuro, con una longitud de %asta !.B cm y son
muy aundantes es .pocas secas. ,as mariposas depositan sus %uevos en las
%o4as, en el tallo o en las malezas 6 d-as despu.s emergen las larvas que
tami.n son de actividad nocturna, .stas se alimenta de la ase del tallo de las
pl&ntulas, lo que ocasionando su ca-da. *uando el folla4e ya no es apetecile es
decir cu&ndo el cultivo tiene apro/imadamente 2 meses, el ataque del gusano al
tu.rculo es m&s frecuente, .ste forma galer-as profundas e irregulares.
,os daos que ocasiona el gusano trazador en los tu.rculos casi siempre se
descure al momento de la cosec%a. 3ara su control se utiliza 3<O>E)O>O8,
en dosis de 2B0 cm
1
en 200 litros de agua.
UT5O (aroteus !astaneus): 8on larvas de colepF iro que se alimentan de
ratees y tu.rculos, daando apariencia e/terna de la papa, su tamao es variaF
le de acuerdo a la especie, la presencia de esta plaga n el cultivo se determina
por que aparecen &reas sin antas o plantas marc%itas o raqu-ticas deido a la
estru8cin de sus ra-ces. 8uelen presentarse en irrenos nuevos o despu.s de la
aplicacin de aono rg&nico fresco. 3ara su control utilizamos 6(0L()O) n dosis
de B00 cm
1
en 200 litros de agua. iUSANO DE LA )O*A ("opitarsia &p2C% 3laga
muy oraz que devora los fol-olos. 3eligrosa especialF lente en tiempo de sequ-a,
se puede controlar utiF zando 3<O>E)O>O8 en dosis de 2B0 cm
1
en 200 tros
de agua, ,9>E)9<O) con $B0 cm
1
en 200 tros de agua.
iALTONES (Empoas!a sp.N (nsectos que se alimenF an en el env.s de los
fol-olos c%upando savia. En el aso de "mpoasca y #hinadoa, cuando el ataque
es luy fuerte se oserva una manc%a caf. triangular en - punta de los fol-olos,
su presencia es frecuente en el az de los fol-olos tiernos. 3ara su control
*,O<3(<(F
5
O8 O *(3E<;E=<()0.
DUL$ONES (#yzus persi!ae): (nsectos c%upadores Tue daan el folla4e de las
plantas y son vectores de infermedades virticas, $. euphobiae tami.n ataca
18 del tu.rculo en condiciones de almacenamiento, 5uando se presentan altas
polaciones se estas pialas provocan el enrollamiento de las %o4as. 3ara su
5ontrol utilizamos5 6(0L()O), *,O<3(<(>O8 O *(3E<;E=<()0,
0L06(<0*2=()0.
EN#ERMEDADES CAUSADAS POR )ON$OS EN EL CULTIVO DE LA
PAPA
2ANC)A- O TI5N TARDO (Phytophthora in$es%
&ans): ,a enfermedad conocida como Slanc%aS es la n&s importante en el cultivo
de la papa en el Ecuador. En condiciones favorales de clima puede termiF lar
con un cultivo en pocos d-as. 8e encuentra en totes las zonas paperas y se
presenta en cualquier feF J%a del ao y durante cualquier fase del cultivo. El
actor clim&tico de mayor incidencia en el desarrollo 4e la enfermedad es la
lluvia, y correlacionada con &sta, la alta %umedad relativa, o nelina. En
periodos de ausencia de lluvias dif-cilmente se desarrolla la 1nfermedad. El
primer s-ntoma de la enfermedad se manifiesta por la presencia de pequeas
manc%as decoloradas en la superficie del fol-olo,Flas que luego se transforman
en manc%as oscuras. En el env.s del fol-olo, la lesin presenta un %alo de
color amarillento y luego al orde de este o sore toda la manc%a se forma una
esporulacin de color lanco. En condiciones favorales para la enfermedad
adem&s del ataque al folla4e, tami.n se desarrolla en el tallo. En este caso, se
marc%ita el folla4e de la parte superior de la lesin. En nuestro pa-s no es
comEn encontrar tu.rculos afectados por esta enfermedad. ,as lesiones tanto
en el folla4e como en el tallo tleneUF apariencla queradiza. En cuanto al mane4o
de la fermedad las principales recomendaciones conV
5
en el monitoreo de la
presencia de la enfermedac conocimiento de la relacin del desarrollo de la
fermedad con las condiciones de clima, el uso de riedades resistentes, y el
control qu-mico. En cc. ciones de clima favorales para la enfermedad es
cesaria la revisin o monitoreo del folla4e en usca los primeros s-ntomas. En
presencia de las prirrQ manc%as se realizar&n controles preventivos. ,a
%umedad del suelo influye en el desarrollo de la %&&'(& medad, por lo tanto se
dee evitar el enc%arcai del agua en los surcos. 0dem&s cuando Scierra el coS
se presenta mayor %umedad dea4o de las piareW por lo que se requiere de
mayor vigilancia sore e
$
6esarrollo del %ongo. ,a presencia de lluvias puede
6esencadenar la presencia de la enfermedad. ,as vaFedades disponilesFen el
mercado tienen diferente grade de respuesta frente a la enfermedad, por lo que
es neoeF sario conocer su comportamiento en el campo a fin aW estalecer las
me4ores medidas de control. ,as varieoeF des nativas generalmente son m&s
susceptiles, oeF ido tanto a su composicin gen.tica, como tamXQ por los
camios que %a sufrido el %ongo para adaptarse a su %ospedero. ;ientras es
m&s reciente la introF duccin de una variedad a una zona me4or ser& su ni vel
de respuesta frente a la enfermedad.
EL MANE*O INTE$RADO DE ESTA EN#ERMEDAD INCLUYE LA
UTILI5ACIN DE LAS SI$UIENTES PR3CTICAS% 9so de variedades
resistentes '>ripapa+.
Y Aptima preparacin del suelo.
Y Eliminar residuos de cosec%as anteriores.
Y 8eleccin de semillas de cultivos no afectados doZU la gota. 6istancias de
siemra apropiada que permitan aireacin y luminosidad para cada planta
Y Aptima fertilizacin en cantidad y calidad '0)[,(8(8 6E 89E,O+.
Y <otacin de cultivos.
Y Eficiente y oportuno control de malezas.
Y *ontrol qu-mico5 Espec-fico, en el momento oportuno y dosis correcta.
Y 0plicacin de los >ungicidas con oquillas que formen nelina o vapor.
En cuanto al control qu-mico, .ste tiene relacin con las condiciones del clima.
8i las condiciones de lluvia no son frecuentes, las aspersiones pueden realizaUF
se cada $B d-as, y los productos con mayor opcin son los protectantes. 8i las
condiciones son propF cias para el desarrollo de la enfermedad, se deer&
alternar el uso de fungicidas protectantes y sist.r=WF cos. ,os protectantes
cada 8 d-as y los sist.micos cada $B d-as.
)ormalmente se comienzan las aplicaciones con fungicidas preventivos. 0
medida que el cultivo va creciendo y aumentando su folla4e se va cr.ando un
mtF croclima ideal para el desarrollo de la enfermedad 'alta %umedad relativa+,
recomend&ndose el uso de fungicidas sist.micos, pues el desarrollo del cultivo
y los sistemas de aplicacin, dificultan un uen curimiento y uniformidad de
las aplicaciones. ,as caracter-sticas de los fungicidas sist.micos permiten
corregir algunas deficiencias de las aplicaciones. Es importanF mme vez se
produzca la infeccin de la ta nongo. ios fungicidas preventivos no tieF r
Zenvidad, dei.ndose recurrir a los fungiF ness curativos, pues el control de la
enteren el interior de la planta. 3uede darF una vez aplicado el fungicida
sist\miF n] muestre s-ntomas de control oserF y^nuidad del dao. Esto se
dee a que no %a tenido un control previo adeF encuentra en diferentes etapas
de infecF '_ocn. En estos casos es necesario reF del fungicida sist\mico a los
2 1 d-as a fin de interrumpir el ciclo de la enfermedad en sacas susceptiles.
3osteriormente se `4Zcaciones a intervalos normales de ccrcoones del tiempo y
severidad de Y. Es importante destacar que no se oF an cuando se aumenta la
dosis del ado. 3ara un control efectivo de la mportancia utilizar la dosis correcF
D)! 4mdad de &rea tratada. 3ara ello deemos seguir las indicaciones de la
etiqueta y una correcta caliracin y mantenimiento de los equipos de
aplicacin.
EL B6ITO EN EL CONTROL QUMICO DE LA LANC)A EN PAPA SE PUEDE
RESUMIR EN LOS Sl$UIENTES PUNTOS%
8eleccin adecuada del fungicida
@poca de aplicacin
6osis
>orma de aplicacin 'curimiento y distriucin del fungicida en la
planta+
PARA SU CONTROL UTILI5AMOS #UN$ICIDAS CON ACCION DE
CONTACTO% *lorotalonil !00 cm
1
en 200 litros de agua, ;ancoze $ 000 g en
200 litros de aguaJ 2idr/ido de *ore 2B0 g en 200 litros de aguaJ *aldo
:ordel.s B00 g en 200 litros de agua. 8e puede utilizar fungicidas de accin
translaminar como5 *imo/anil B00 g en 200 litros de agua.
Para la Ai7n Si&"'mia% ;etala/il B00 g en 200 litros de aguaJ 8ulfato de
*ore $B0 F 2B0 cm
1
en 200 litros de agua. El empleo de fungicidas sist.micos
dee ser restringido, deido a que pueden permitir el desarrollo de resistencia
por parte del %ongo. El nEmero de aspiraciones por ciclo de estos productos no
dee ser superior a cuatro. '<evelo 2006+.
LANC)A CA#B- TI5N TEMPRANO- O LANC)A CON ANILLOS EAl"ernaria
&!laniF% El tizn temprano se manifiesta mediante manc%as de color caf.,
limitadas por las nervaduras de la l&mina foliar. 6entro de la manc%a se
pueden distinguir anillos conc.ntricos. ,as primeras lesiones se presentan en
las %o4as a4eras, y luego ascienden %acia la parte superior de la planta.
0dem&s del folla4e tami.n afecta a los tu.rculos, en condiciones de alta
%umedad en el suelo. En este caso la pudricin es seca y de color oscuro. El
tizn temprano puede presentarse en el cultivo desde los primeros estados de
desarrollo de la planta, aunque su incidencia es menor que en el caso anterior.
PARA SU CONTROL SE UTILI5A%
En la Ai7n de !n"a"!% *lorotalonil !00 cm
1
en 200 litros de aguaJ
;ancoze B00 g en 200 litros de agua.
En la Ai7n &i&"Gmia% 6ifenoconazol $00 F 200 cm
1
en 200 litros de agua.
OIDIUM O MILDIU POLVOSO- (Erysiphe !hi!hora!earum+5 Esta enfermedad
se presenta en condiciones de alta %umedad, especialmente durante la
tuerizacin del cultivo. 3umisac%o y 8%erXood 'eds+.
,os primeros s-ntomas consisten de pequeas manc%as lancas presentes en
los dos lados de la l&mina foliar. Esta manc%a parece cuierta por un polvo
lanco. 6espu.s se transformar& en una manc%a necr]tica. 6eido a que se
presenta en la fase de desarrollo de los tu.rculos es importante evaluar su
incidencia deido a que puede reducir la produccin. ,os productos que se
aplican para otras enfermedades no controlan el oidium. 8i las condiciones son
propicias para el desarrollo de esta enfermedad se recomienda aplicar en forma
preventiva productos azufrados. En casos de mayor incidencia se recurrir& al
uso de productos sist.micos como es el caso del fungicida :enomil. 3umisac%o
y 8%erXood 'eds+. 2 002.
ROYA- (Pu!!inia pittieriana): ,a roya es una enfermedad que se presenta en
zonas muy espec-ficas. 3or no tener una amplia distriucin no se considera
importante, sin emargo en las zonas, o en las .pocas, en las que se presenta
puede afectar al rendimiento del cultivo. ,a planta presenta mayor suscepF
tiilidad despu.s del per-odo de floracin.
El inicio de la infeccin consiste de manc%as redondas de color claro,
posteriormente se transforma en una pEstula de color amarillento o ro4izo.
,os productos que se utilizan para otras enfermedades no controlan a la roya.
8e requiere de productos espec-ficos. ,os fungicidas que %an demostrado
uen efecto son5 O/icaro/in, =riadimefon o :itertaF nolJ el nEmero de
aspersiones pueden ser dos, una al inicio de floracin y la otra despu.s de $B
d-as. '<evelo 2 006+. En el caso de otros productos es necesario confirmar su
eficiencia.
8e sugiere la siguiente dosificacin5 O/icaro/in 2B0 g en 200 litros de aguaJ
6ifenoconazol $00 F 200 cm
1
en 200 litros de aguaJ 3ropiconazolOO/icaro/in
B0 cm
1
O2B0 g en 200 litros de agua.
LANOSA ('osellinea sp(): S9n"!ma&% Esta enfermedad es frecuente en las
zonas paperas a m&s de 1000 msnm causan p.rdidas de %asta el 80C de los
cultivos. 3roducen llagas en los tallos y pudriciones en las ra-ces, tami.n
ocasionan marc%itamiento en las plantas 4venes y flacidez en las %o4as %asta
que finalmente se caen. En los tu.rculos se forman costras y la superficie de
la papa se vuelve rugosa. 0l cortar un tu.rculo afectado es f&cil oservar en
su interior puntos de color caf. oscuro. En las partes afectadas se oservan
rizoformos, alargamientos recuiertos por una pel-cula de color lanco. ,a
lanosa prevalece en suelos &cidos, %Emedos, fr-os y enmalezados.
Agen"e au&al% El %ongo es un %aitante del suelo y desde a%- dirige su ataque,
tanto a las ra-ces al cuello de la planta como a los tu.rculos. 8usiste en el
suelo atacando un sinnEmero de %ospederos y proalemente en forma de
esclerosios. ,a diseminacin principal se realiza por semilla.
El patgeno corresponde al g.nero Demathophora por la determinacin de su
fase se/ualJ adem&s, se plantea la posiilidad de pertenecer al g.nero <osellinia
'ascomicete+, porque algunas especies del genero Demathophora %an pasado a
formar parte de algunos ascomicetos entre ellos <osellinia.
COSTRA NE$RA DEL TU4BRCULO- ('hizo!tonia solani M+5 Es una
enfermedad que est& presente en casi todos los suelos dedicados al cultivo de
papa. Este %ongo afecta a los tu.rculos y a otras partes de la planta. 0s-, se
puede encontrar en los rotes, ra-ces, estolones y a nivel del cuello de la planta,
en donde causa manc%as alargadas, %undidas, de color caf. ro4izo. 0dem&s es
notoria la reduccin de la cantidad de ra-ces, 3umisac%o y 8%erXood 'eds+ 2
002. *onforme avanza la enfermedad se presenta enrollamiento de los fol-olos
por la superficie del %az, en la parte superior de la planta, acompaada de
amarillamiento. En la ase de la planta se oserva la presencia de Stu.rculos
a.reosI, deido a que los nutrientes no pueden llegar a los tu.rculos normales.
En determinadas oportunidades es posile oservar una manc%a lanca en la
ase de la planta. ,os tu.rculos afectados muestran manc%as en forma de
sarna o costra, de color negro. Otra manifestacin es la deformacin de los
tu.rculos, a lo que se denomina como Hforma de muecoI. 8u incidencia es alta
en suelos &cidos. El %ongo sorevive tanto en el suelo como en restos de la
planta. 3ara el control de esta enfermedad se recomienda utilizar semilla de
calidad, y rotaciones amplias de cultivo.
3ara el control qu-mico en la semilla se recomienda 0zo/istroina 0.B gGl, o
(prodione $.0 cm
1
Gl ';ora 2 006+. =ami.n se sugiere semrar semilla sana, a
una profundidad no mayor a dos veces el tamao del tu.rculo. Evitar el e/ceso
de %umedad en contacto con los tallos. 8e deen %acer rotaciones
especialmente con ma-z. 3ara su control qu-mico se recomienda 8ulfato de
*ore en dosis de 2B0 cm
1
por 200 litros de agua de preferencia aplicados tanto
al folla4e como al cuello de la planta.
EN#ERMEDAD PRODUCIDA POR 4ACTERIA
PIE NE$RO- (Er)inia spp.+5 6e acuerdo con 3umisac%o y 8%erXood 'eds+
2002, la identificacin del pie negro corresponde a "r*inia corotovora. ,a
enfermedad se presenta en .pocas de alta %umedad. ,os aos en los cuales las
lluvias %an superado lo normal, %aI sido aquellos de mayor incidencia de esta
acteria. Es posile que las %eridas que realizan las larvas de te insectos del
suelo faciliten el (ngreso de la acteria al interior de la planta. 0 nivel del cuello
de la planta se presenta una pudricin suave. 0l inicio es de color caf. y luego
se convierte en una manc%a negra. ,a planta con esta enfermedad no resiste, y
por lo tanto se muere, pasando por una etapa de amarillamiento de folla4e. ,a
pudricin por esta enfermedad se reconoce por un olor fuerte y caracter-stico. En
los tu.rculos fe enfermedad se manifiesta por la presencia de manc%as
acuosas, que se e/tienden por todo el tu.rculo. El control es dif-cil, sin
emargo, las medidas m&s importantes son5 9tilizacin de semillas de calidad,
evitar e enc%arcamiento del suelo, no semrar en suelos donde recientemente
se %aya presentado la enfermedad, eliminar plantas afectadas, no almacenar
tu.rculos %Emedos, ventilar los sitios de almacenamiento de semita 3ara el
control qu-mico se recomienda 8ulfato de *ore en dosis de 2B0 cm
1
por 200
litros de agua.
EN#ERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS
,os virus son microorganismos que ingresan a la planta por %eridas mec&nicas o
por la accin de insectos vectores. 9na vez dentro de la planta se multiplicar y
sirven de fuente de inoculo para otras plantas.
,a transmisin mec&nica se realiza por equipos de laranza, o por el aparato
ucal de insectos masticaF dores. En cuanto a los insectos vectores, los
importantes son los &fidos $yzus persicae y $acrosiphum euphorbiae. En este
caso los virus ingresar al cuerpo del insecto, desde la planta infectada, y luego
transmiten a una planta sana.
,a manifestacin de los virus en la planta se id.ntica mediante clorosis en las
%o4as, moteados, encarrugamientos, mosaicos, enanismos, entre otros. 8egEn
3umisac%o y 8%erXood 'eds+ 2002 los virus m&s frecuentes en el 3a-s son los
siguientes5 7irus de amarillamiento de venas, '3a77+, el virus del enrollamiento
de las %o4as '3,<7+, virus leves o latentes '37_, 37a8+, y del mosaico severo
'37a+. ,as condiciones clim&ticas promueven o no el desarrollo de polaciones
de &fidos. ,as zonas superiores a los 1200 msnm, con condiciones de menor
temperatura y con uena %umedad tienen menos presencia &fidos o pulgones,
que las zonas a4as. 3or lo tanto es preferile que los sitios de multiplicacin de
semillas se uiquen en las zonas altas. 0dem&s de la seleccin del sitio de
cultivo de papa para semilla se dee seleccionar los tu.rculos, mediante la
eliminacin de aquellos que presenten formas diferentes al de la variedad. ,os
&fidos a m&s de presentarse en el campo, tami.n lo %acen en los rotes de los
tu.rculos semilla, en donde tami.n pueden transmitir virus. En este caso se
%a encontrado que la eliminacin de estos rotes, previa a la siemra en la
presencia de plantas con s-ntomas de siguiente cultivo.
EDADES CAUSADAS POR NEMATODOS
,os nematodos corresponden a lo que comEnmente se les denomina como
lomrices. 8u tamao es muy pequeo, por lo que no es posile reconocerles a
simple vista. El color es lanco, transparente. Estos organismos poseen un
estilete, que les permite perforar la las ra-ces para alimentarse del contenido de
las c.lulas. En el pa-s se encuentran algunas especies de nem&todos. 8in
emargo, el m&s generaF il nematodo del quiste '3umisac%o y 8%erXood 'eds+ 2
002+.
NEMATODO DEL NODULO EMel!id!g:ne /aplaF%
?eneralmente los s-ntomas a.reos no son suficientes para detectar la presencia
del patgeno, depende del grado de infeccin, e/iste presencia de enanismo y
marc%itez a4o condiciones de sequ-a. ,as ra-ces y tu.rculos afectados
presentan ndulos o agallas de diferentes formas y tamaos. *uando es alta la
infestacin del nem&todo los tu.rculos presentan una apariencia verrugosa.
3ara su control utilizamos *0<:O>9<0), en 10 PgG%a. ;uy localizado en el
*arc%i.
NEMATODO DEL QUISTE- E$l!(!dera pallidaF% Este nematodo se encuentra
en todas las zonas paperas del pa-s. ,a siemra frecuente de papa en el mismo
terreno contriuye al incremento de su polacin. En este caso las plantas no se
desarrollan ien y la produccin se reduce. ,os agricultores a este %ec%o lo
denominan como Hsuelo cansadoS. ,a presencia del nematodo se compruea al
detectar en las ra-ces de una planta en estado de floracin, unas estructuras
redondas, pequeas y de color claro %asta caf.. Estas estructuras son los
quistes, y corresponden a las %emras del nematodo. En su interior se
encuentran numerosos %ueveemos. ,os quistes maduros se desprenden
f&cilmente de las ra-ces. ,as larvas emergen de los %uevecillos en las primeras
etapas de desarrollo del cultivo. '<evelo 2 006+.
En cuanto al control se requieren aplicar varias medidas, entre las m&s
importantes constan la rotacin de cultivos, la eliminacin de plantas de papa
voluntarias, el arec%o y remocin del suelo en .poca seca. Otra medida
importante es la aplicacin de materia org&nica, la cual permite un mayor vigor
de la planta. '<evelo 2006+. ,a rotacin de cultivos deen realizarse con
aquellos que no son %ospedantes, entre los que constan el c%oc%o, la zana%oria,
la ceada, quinua, ma-z, %aa y pastos. 0dem&s la respuesta de las variedades,
frente al nematodo, es diferente, por lo que es importante identificar las
variedades m&s adecuadas '3umisac%o y 8%erXood 'eds.+ 2 002+.
MANE*O $ENBTICOH 4IOL$ICOH 4OT3NICO DE PLA$AS Y
EN#ERMEDADES EN EL CULTIVO DE PAPA
ESTRATI#ICACIN EN EL MUESTREO Y #OCALI5ACIN%
DIRSTI4UCIN MULTIDIMENSIONAL%
En funcin de su comportamiento, el potencial de virulencia '37+, evidencia de patovares
'E3+, iotipos ':+, formas iolgicas resistentes '>:<+, procesos de adaptacin, cualidades
intr-nsecas o e/tr-nsecas del %ospedero, mane4o de cultivo, etc. ,a distriucin espacial de
plagas o enfermedades en el cultivo de papa, tienen modelos de estratificacin
multidimensional 'E;+, que siguen modelos de ordenacin el-ptica o circular, dependiendo el
sitio y la variedad cultivada, ido polaciones dentro de esquemas de la formacin de ondas de
foqueo. En relacin con el fitopatgeno a distriucin %orizontal multidimensional '62;+, es
tan importante o m&s importante en algunas circunstancias como la vertical '67;+. En esos
casos es notale, el traslape polacional del foqueo en estudio 62;F67; y determinar su
alcance y proyeccin que determinan o descrien el tipo de estrategias de control. 8u
descripcin cuantitativa e/acta depende la eficacia en el planteamiento del tipo de control.
#uen"e% Al(er"- ;IIJ
MANE*O A$ROQUMICO%
El comportamiento de las variedades comerciales %a demostrado algunos grados de
susceptiilidad frente a las infecciones Nades o plagas, el nivel de susceptiilidad es diverso,
de tal forma que se pueden aplicar algunos tipos de estrategia direccionados no solamente a
cultivarlas en amientes menos favorales a la enfermedad, sino dirigir apropiadamente Ne
induccin de resistencia. ,ocalizar porciones vegetales, especialmente %o4as que presenten la
sintomatolog-a de la enfermedad. 9na uena parte de estas muestras pueden procesarse en
c&maras %Emedas, para verificar e/actamente procesos infecciosos, cantidad de inoculo,
potencial de infeccin, adem&s de la reaccin del te4ido vegetal afectado para estalecer
programas de induccin de resistencia. 0lgunas de las variedades manifiestan niveles
iolgicos de resistencia o amo la formacin de %alos necrticos en el sitio de infeccin,
reduccin del nEmero de prop&gulos de infeccin, ca-da prematura de las %o4as, (nfecciones
cero, etc. ;onitorear la %umedad de la superficie de la %o4a y reducir las condiciones de
procesos de infeccin. 7erificar nEcleos de %umedad para evitar goteras, roturas, etc. <educir
el maltrato 6 tanto en cosec%a como en almacenamiento.
#uen"e% 4en1ing @==;
MANE*O MEC3NICO
Erradicacin de porciones vegetales que presenten la sintomatologia de la enfermedad, o de la
plaga uscando proli4amente al insecto que %aya causado eb dao a la parte afectada de la
planta, las cuales posteriormente deen eliminarse correctamente. ;ane4o cuidadoso de
pr&cticas culturales en las que se corte o lesione te4ido.
#uen"e% 4en1ing- @==;
MANE*O #ISICO%
7erificacin de la macroclitmatolog-a y micro alrededor y dentro del sitio del cultivo, para
reducir la %umedad relativa, especia
$
F mente de la filsfera. Evitar la formacin de agua lire
en la superficie de la %o4a por medio de e/cesos de la densidad de siemra. En algunos casos
se implementa nEcleos de alta temperatura por medio de la aplicacin de fogatas ane/o al
cultivo. 8u aplicacin es su4eta de una estricta verificacin de la emisin del calor en niveles
verticales u %orizontales. Evitar e/tremos de temperatura y en especial la %umedad
permanezca por encima del 8BC.
#uen"e% NiK&- R E% and Lind/!u"- L2)2 ; III
CONTROL 4IOLO$ICO DE EN#ERMEDADES%
NOM4RE
COMMN
NOM4RE
CIENT#ICO
TRATAMIENTO DOSIS
=izn tard-o 3%ytop%t%ora infestans
=ric%oderma
=. viride
:acillus sutilis
:. mycoides
0ctinomices spp.
3seudomonas >luorescens
$0
#
9>* / cm
1
$0
#
9>* / cm
1
$0
#
9>* / cm
1
$0
8
9>* / cm
1
$0
6
9>* / cm
1
$0
#
9>* / cm
1
=izn menor de la
%o4a
0lternar-a solani
0crodontium sp.
0ureoasidium pullulans
0cladium tenellum
*ola de caallo
$0
#
9>* / cm
1
$0
B
9>* / cm
1
BF$0 cm
1
/ l
$0
B
9>* / cm
1
*enicilla Oidium
0zufre coloidal
0cremonium sp.
0mpelomyces quiscualis
*andida oleop%ila
*ola de caallo
0.2F0.! g / %a
$0
#
9>* / cm
1
$0
"
9>* / cm
1
$0
8
9>* / cm
1
BF$0 cm
1
/ l
<oya 3uccinia pittieriana
:acillus sutilis
7erticillium lecanii
0ltamizo
;anzanilla
$0
8
9>* / cm
1
$0
#
9>* / cm
1
1F6 cm
1
/ l
BF# cm
1
/ l
;uerte de pl&ntulas
>usarium o/ysporum
<%izoctonia solani
?liocladium virens
=ric%oderma spp.
0ctinomices sp.
:acillus sutilis
$0
#
9>* / cm
1
$0
#
9>* / cm
1
$0
8
9>* / cm
1
$0
#
9>* / cm
1
*osta negra =%anatep%orus cucumeris
:ulP%olderia capacia
Enteroacter sp.
$0
8
9>* / cm
1
$0
8
9>* / cm
1
3udricin lanosa <osellinia necatri/ 3seudomonas fluorescens
:acillus cereus
=ric%oderma %arzianum
$0
8
9>* / cm
1
$0
#
9>* / cm
1
$0
8
9>* / cm
1
<oa 8pongospora suterranea
?angrene, carn
de la papa
=%ecap%ora solani 8treptomyces sp.
=ric%oderma spp.
$0
8
9>* / cm
1
$08 9>* / cm
1
3odredumre del
tu.rculo
ErXinia spp. 3seudomonas fluorescens
0ctinomices sp.
#uen"e% 4en1ing A- : $!e"1- )2 ;IINH 4en1ing-@==;H Ca&"r!- ;II@H #al!niO4!rCa- @==PH
#!r"man
CONTROL 4IOL$ICO DE INSECTOS%
NOM4RE COMMN NOM4RE
CIENT#ICO
TRATAMIENTO DOSIS
?usano lanco 3remnotripes vora/
:eauveria assiana
3aecilomyces lilacinus
;etarrizium anisopliae
:acillus cereus
8teinernema sp.
2eteror%aditis sp.
*%oc%o
04en4o
*eniza
$0
6
9>* / cm
1
$0
#
9>* / cm
1
$0
6
9>* / cm
1
$0
8
9>* / cm
1
$00 individuos m
2
$00 individuos m
2
1 F 8 cm
1
/ l
B c $0 cm
1
/ l
2 c B g / m
2
3olilla =ecia solanivora
scroipalpula
:eauveria assiana
3aecilomyces lilacinus
$0
B
9>* / cm
1
$0
6
9>* / cm
1
;etarrizium anisopliae
:acillus cereus
)eem
;arco
$0
#
9>* / cm
1
$0
#
9>* / cm
1
B c $0 cm
1
/ l
1 c B g / m
2
3ulgn verde ;yzus persicae Entomop%t%ora sp.
Erynia sp.
0ltamiso
04en4o
04-
,oelia decurens
3raon sp.
$0
6
9>* / cm
1
$0
B
9>* / cm
1
1 F 8 cm
1
/ l
B c $0 cm
1
/ l
8 c $2 cm
1
/ l
2 c B cm
1
/ l
1 c # individuos m
2
CONTROL 4IOL$ICO DE INSECTOS%
NOM4RE COMMN
NOM4RE
CIENT#ICO TRATAMIENTO DOSIS
*igarrita verde Empoasca Praemeri
04en4o
=aaco
6utura
:arasco
3iretro
*auya
2 F 8 cm
1
/ l
B c $0 cm
1
/ l
2 c 8 cm
1
/ l
1 c B cm
1
/ l
2 F B cm
1
/ l
2 c ! cm
1
/ l
?usano cortador 0grotis spp.
:acillus t%uringiensis
;etarrizium spp.
8teinemema sp.
<uda
:arasco
3iretro
$0
8
9>* / cm
1
$0
B
9>* / cm
1
BF20 individuos m
2
2 c ! cm
1
/ l
2 c 8 cm
1
/ l
B c 8 cm
1
/ l
?orgo4o 3remnotrypes spp.
8teinemema sp.
;int%ostac%ys sp.
*eniza
0lmamizo
Eucalipto
7irus / $B
$0F20 individuos m
2
2F8 cm
1
/ l
BF$0 cm
1
/ l
1F$0 cm
1
/ l
2FB cm
1
/ l
$F2 dosis
*utzo :aroteus castaneus
:acillus cereus
;etarrizium spp.
8teinemema sp.
<uda
*eniza
*al
$0
8
9>* / cm
1
$0
#
9>* / cm
1
BF20 individuos m
2
2F6 cm
1
/ l
2F! g /m
2
$F2 g m
2
=rips >ranPliniella
:eauveria assiana
04o c 04-
0zadiractina
$0
#
9>* / cm
1
1FB cm
1
/ l
$F2 cm
1
/ l
*utzo :aroteus casnaneus
0zadiractina
*eniza
8teinemema sp.
2eteror%aditis sp.
$F2 cm
1
/ l
$F2 g / m
2
$0F20 individuos m
2
BF$0 individuos m
2
=ungura%ua *opitarsia turata
;etarrizium spp.
:auveria assiana
<uda
:arasco
$0
#
9>* / cm
1
$0
#
9>* / cm
1
2F6 cm
1
/ l
$F2 cm
1
/ l
;inador ,iriomyza sp.
6ilyp%us sp.
6acnusa siirica
04o c 04-
<uda
:arasco
2FB individuos m
2
2FBindividuos m
2
2F! cm
1
/ l
$F1 cm
1
/ l
$F2 cm
1
/ l
3ulgilla Epitri/ suerinita
0guacate
:arasco
=aaco
2FB cm
1
/ l
$F2 cm
1
/ l
$F1 cm
1
/ l
3iretro
6atura
04-
<etama
$F2 cm
1
/ l
$FB cm
1
/ l
$F2 cm
1
/ l
2FB cm
1
/ l
#uen"e% 4en1ing A2 : $!e"1- )2 ;IINH 4en1ing- @==;H Ca&"r!- ;II@H #al!niO4!rCa- @==PH ;;-
Lande1- ;IIIH T/!m&!n- ;II@2
CONTROL 4IOLO$ICO DE NEMATODOS%
NOM4RE COMMN NOM4RE
CIENT#ICO
TRATAMIENTO DOSIS
)ematodo del quiste ?loodera
pallida
3aecilomyces lilacinus
0rt%rootrys irregularis
3asteuria penetrans
3seudomonas cepacia
0zadiractina
:rassica oleracea
$0
#
9>* / cm
1
$0
6
9>* / cm
1
$0
#
9>* / cm
1
$0
8
9>* / cm
1
2FB cm
1
/ l
1FB cm
1
/ l
)ematodos de las agallas ;eloidogyne
%apla
3asteuria penetrans
Esparrago
*al.ndula
*apsicum
6atura
<icino
8.samo
=agetes
$0
#
9 / cm
1
2F# cm
1
/ l
2F8 cm
1
/ l
2FB cm
1
/ l
$F1 cm
1
/ l
2FB cm
1
/ l
2F8 cm
1
/ l
$F1 cm
1
/ l
)ematodo falso de agallas )accous sp. 3asteuria penetrans $0
#
9 / cm
1
)ematodo de lesiones 3ratylenc%us sp.
0rt%rootrys irregularis
3seudomonas cepacia
0zadiractina
:rassica oleracea
$0
8
9>* / cm
1
$0
8
9>* / cm
1
$F1 cm
1
/ l
BF8 cm
1
/ l
#uen"e% 4en1ing @==;H Ca&"r!- ;II@H #al!niO4!rCa- @==PH T/!m&!n- ;II@2
VARIEDADES DE PAPA CON ANTECEDENTES DE RESISTENCIA O
SUSCEPTI4ILIDAD #RENTE A PRO4LEMAS PATOL$ICOS
Variedad
&u("err0nea
P/:"!p/"/!ra
in,en&"an&
Puinia
pi""ieriana
O9dium&
pp2
$l!(!der
a pallida
Sp!ng!&p!ra Viru&
;ar-a ;< ;< 8
Esperanza 8 ;< =
?ariela 8 ;< = <
*ecilia 08 08 08 n.d.
*atalina < ;< 8 08
8oledad *anari < 8 ;<
8anta (saela 8 ;< ;8 = 8
8uper *%ola 8 ;< n.d. = n.d.
>ripapa < ;< ;<
<osita < ;< ;<
;argarita < ;< ;<
:olona 8 8 8 8 8 8
*%ola 8 8 8
9villa 8 8 8
aema de %uevo < ;< <
AS al"amen"e &u&ep"i(le- MR medianamen"e re&i&"en"e- R re&i&"en"e- S Su&ep"i(le- T "!leran"e- n2d2 n! de"erminad!2
#uen"e% Andrade- ;IIQ2
CONCLUSIONES%
;2 ,a me4or decisin de la estrategia de control para el control de plagas y
enfermedades en el cultivo de la papa, sigue el esquema de la e4ecucin del
mane4o de cultivos ';(*+. Especialmente los relacionados con el control de
la %umedad atmosf.rica, sistemas de control de temperatura destinados a
controlar la %umedad de la superficie de infeccin potencial del sitio potencial
de dao al cultivo.
@2 ,os esquemas de aplicaciones de los ingredientes activos para el control de
plagas o enfermedades, no son estrictos, .stas pueden cominarse unas
con otras dependiendo siempre de la presin de inoculo, virulencia,
versatilidad, micro y macronic%o.
N2 ,as dosificaciones en la aplicacin de plaguicidas, opcin del ingrediente
activo, sistemas de aplicacin, tipo de oquillas, omas y presin, est&n reF
lacionadas directamente con las caracter-sticas del lanco iolgico a
controlar, su comportamiento, distriucin espacial, diferenciacin de
iovares y sore todo del estado fisiolgico del %ospedero.
A2 8e recomienda monitorear o verificar el comportamiento de la efectividad de
los ingredientes activos en los agentes causales de enfermedades de la paF
pa y de las plagas, por medio de tecnolog-as de (nca, por medio de la
deteccin de estructuras u organismos viales de reinfestacin, sus
variaciones potencial de recuperacin o reaccin, etc.
>2 ,os esquemas generales de control se asan, en reducir lo m&s
eficientemente los -ndices de incidencia e infeccin sore los cuales se
direccionar las m&s variadas estrategias de control.
P2 9na vez logrados a4os -ndices de plaga o enfermedad, dea4o de los
umrales econmicos para el cultivo, la continuacin de control se asa en
sustentacin de los -ndices otenidos, por mede de la aplicacin de
principios activos noles, que permitan arir aplicaciones, como el caso de
los de tipo iolgico, ot&nico o ecolgico.
J2 ,os tratamientos con principios activos de naturales iolgica, ot&nica o
ecolgico, tienen como finalidad actuar sore m&s de un centro de control,
ruptura de ciclos iolgicos, mane4o de plagas o cepas, con -ndices de
resistencia o desarrollo de intensiilidad, los cuales operan eficientemente
sore mecanismos de deto/ificacin, ioest-mulo vegetal, etc.
Q2 Es siempre recomendale promover niveles de resistencias inducidas o
naturales del vegetal, para infecciones potenciales y las infecciones en
curso.
VER #OTO$RA#IAS EN EL ANE6O PLA$AS Y EN#ERMEDADES
RE#ERENCIAS 4I4LIO$R3#ICAS%
0lert, < '$""#+, :iologisc%e 8%aedlingsePaempfung. ,andesannstalt fuer
3flanzensc%utz. <einurgstr. 2!1 8tuttgart.
0ndrade, 2 '$""8+. 7ariedades de papa cultivadas en el Ecuador. :. 2ardy,
2. 0ndrade, Editores. ()(03. (8:) 0$$B!B.
:enzing 0. y ?oetz, 2 8$""1+ *ontrol :iolgico de plagas y enfermedades
de los cultivos en Ecuador E<3E.
:enzing 0 '200$+. 0gricultura Org&nica. >undamentos para la <egin
0ndina. )ecParF7erlag, 7illingenF8c%Xeningen, 0lemania.
*aldern, <., N. >ranco, O. :area, ,. *respo, <. Estrellas, *. :e4arano, N.
<amos, ?. (porre, <. *asso 200!. 6esarrollo de componentes de mane4o
integrado del gorgo4o de los 0ndes en el cultivo o la papa en :olivia. Edicin
t.cnica, O. :ares, N. >ranco, <. *aldern. 6ocumento de traa4o 2B.
>undacin 3<O()30F3royecto 3030 0)6()0. *oc%aama. :olivia.
>ortman, ;.'$""1+. 6as grosse Monsmosuc% der )uetzlingen. )eue dege
del :iologisc%en 8c%aedF lingsaePempfung. >rancP%FMosmos.
>reire, ;. 2 002. *ontrol del gusano lanco de la papa, Premnotrypes vorax
+., mediante triflumuF ron. *%imorazo y *arc%i. =esis (ng. 0grnomo.
>acultad de *iencias 0gr-colas, 9niversidad *entral del Ecuador. Ruito.
?allegos, 3. ?. 0valos, *. *astillo. $ ""#. ?usano lanco (Premnotrypes
vorax) en el EcuadorJ *omportamiento y *ontrol. ()(03. Ruito. Ecuador.
?allegos, 3., *. 0saqulay, ;. >reire, <. dilliams, sGa. *onozca la forma de
alimentacin y control del adulto del gusano lanco, Premnotrypes vorax en
el cultivo de la papa. 3legale )
"
.$"6. ()(03 Ecuador.
?eels, >.3. '$"88+. :acterization E/periments Xit% fluorescent 3seudomonas
spp., in s%ort rotations of potato, X%eat and radis%. 3roefsc%rit ter verPri4ging
van de graad van doctor aan de <i4Puniverslteit te 9trec%t. =%e )et%erlands.
(nstituto )acional de Estad-sticas y *ensos. ()E*.2002. Encuesta de
superficie semrada y produccin por muestreos de &reas. Ecuador, pp. $$1F
$$".
,andez, E. '$ """+. *omo %acer (nsecticidas 0gr-colas 9sando plantas de
2uerta. El 8urco.
;ena, 0. 200!. >luctuacin polacional de las polillas de papa ,ecia
soanivora, -ymmetrischema tangoias, y Phothorimaea opercuea, en el
7alle de 8alcedo. =esis, (ng, 0gr. 9niversidad =.cnica de *otopa/i.
;ora, E. 0. 2006. 6esarrollo de estrategias de control de #hizoctonia sotan,
En, (nforme del 6epartamento de 3roteccin 7egetal 2 006. ()(03. Ecuador.
)lPs, <.E5 and ,ind%out, d.2. '$"""+. *urso sore me4oramiento para
resistencia a enfermedades y plagas. dageningen 0gricultural 9niversity.
=%e )et%erlands.
Oyarzum, 3.J 3. EspinozaJ ?. >oresJ (. <elnoso. 2002. El cultivo de la papa
en el Ecuador. Ruito. Ec. ()(03G*(3. 22" p.
3ontificia 9niversidad *atlica. 2001. (nforme del 3royecto 3<O;80.
(dentificacin de factores de mortalidad de la polilla guatemalteca en cultivos
y odegas del Ecuador. Ruito
3umisac%o, ;., y 8. 8%erXood 'eds+. 2002. El cultivo de la papa en el
Ecuador. ()(03, y *(3. Ruito. Ecuador.
<evelo, N. 2 006. 3rincipales plagas y enfermedades de la papa. En5 ;anual
de cultivo de la papa, para agricultores. ()(03. 'En proceso+.
=%omson, d.=. '$ ""2+. 0 dorld ?uide to :eneficlal 0nim&is 9sed for 3est
*ontrol 3urporses. =%omson 3ulications. >resno. 980.
Leddan, N.,., ;.7. *arrera, 0. :arrag&n, 0. 3ollet, ;. ,pez, _. ,.ry. 2 00B.
;emorias del ((( =aller (nternacional sore la polilla guatemalteca de la papa,
,eda soanivora. *artagena de (ndias. *olomia. Octure 2001. *entro
(nternacional de la 3apa. ,ima. 3erE.
Leddan, N.,., _, ,ery, ;. ,pez, ;.*arrera, 0. ,agF naoul. ,. )io, 0. 3ollet.
2 00!. Estudios preliminares sore la patolog-a viral de ,ecia soanivora '3oF
voly+, ',epidoptera5 ?elec%iidae+. ;emorias del (( =aller (nternacional de
3olilla ?uatemalteca =ecia solanivora '3ovoly+. 3ontificia 9niversidad
*atlica del Ecuador.
ACARICIDAS%
IN$REDIENTE
ACTIVO
MODO DE
ACCIN
MECANISMO DE ACCIN CATE$ORA
TO6ICOL$ICA
0crinatrina *ontacto
(ngestin
6esalance lnico en 3resinapsis por un e/ceso de )a y M (7
:ifenazate *ontacto 0ctEa en la 8inapsis loqueando los canales del *loro activados por el [cido ?0:0 (7
:ifentrin *ontacto 6esalance lnico en 3resinapsis por un e/ceso de )a y M. (7
:_3 ';etaolitos
:acterianos+
*ontacto
(ngestin
9ni c 8itio (7
*lofentezina *ontacto
(ngestin
(nterferencia con la >ormacin y la >isiolog-a de Estructuras *elulares. (7
Eto/azol *ontacto
(ngestin
(nterferencia con las 2ormonas de *recimiento. (7
>enpiro/imate *ontacto
(ngestin
(n%iicin de la 3roduccin de Energ-a '<espiracin+.
(nterferencia con la 2ormona Ecdysona.
(7
>luteno/uron *ontacto (n%iicin de la :ios-ntesis de Ruitina. (7
>lufenzine =ranslaminar
*ontacto
=ransov&rico
(ndiferencia con las 2ormonas de *recimiento. (7
2e/itiazo/ =ranslaminar
(ngestin
*ontacto
(nterferencia con las 2ormonas de *recimiento. (7
;ilemectin *ontacto
(ngestin
=ranslaminar
(nterferencia de la =ransmisin de los Est-mulos )erviosos por el loqueo de los
<eceptores 3ostsin&pticos.
(((
3ropargite *ontacto
(ngestin
>umigante
(nterferencia de la =ransmisin de los Est-mulos )erviosos por el loqueo de los
<eceptores 3ostsin&pticos.
(((
=etradifon *ontacto 6esalance lnico en 3resinapsis por un e/ceso de )a y M. (7
4ACTERICIDAS%
IN$REDIENTE ACTIVO MODO DE ACCIN MECANISMO DE ACCIN CATE$ORA
TO6ICOL$ICA
*lor%idrato de *lortetraciclina
*ontacto
8ist.mico
(n%iicin de la :ios-ntesis de los [cidos )ucl.icos '(80)+. (7
8ulfato de ?entamicina
8ist.mico
*ontacto
(n%iicin de la :ios-ntesis de los [cidos )ucl.icos '(80)+. (7
4IOESTIMULANTES%
IN$REDIENTE ACTIVO MODO DE ACCIN MECANISMO DE ACCIN CATE$ORA
TO6ICOL$ICA
E/tracto de 0lgas 7igorizante (nduccin de <esistencia a los 0gentes >itopatgenos (7
DESIN#ECTANTES DE SUELOS%
IN$REDIENTE ACTIVO MODO DE ACCIN MECANISMO DE ACCIN CATE$ORA
TO6ICOL$ICA
:romuro de ;etilo >umigante
;ulti c 8itio '0mplio Espectro+ la
6azomet >umigante ;ulti c 8itio '0mplio Espectro+ (((
>ormol >umigante ;ulti c 8itio '0mplio Espectro+ la
?liocladium roseum 0ntagonismo 3roduccin de 0ntiiticos.
(nterferencia >-sica.
(7
;etil (sotiocianato >umigante ;ulti c 8itio '0mplio Espectro+ ((
#UN$ICIDAS%
IN$REDIENTE ACTIVO MODO DE
ACCIN
MECANISMO DE ACCIN CATE$ORA
TO6ICOL$ICA
[cido 2F0minoetano 8ulfnico 8ist.mico (n%iicin de la 3roduccin de Energ-a '<espiracin+
(nactivacin de Enzimas, *oenzimas y desnaturalizacin de
3rote-nas.
(7
0mpelomicina 8ist.mico (nterferencia con la >ormacin y la >isiolog-a de Estructuras
*elulares.
(7
:enala/il 8ist.mico (n%iicin de la :ios-ntesis del 0<) '[cido <ionucleico+ (7
:enimil 8ist.mico (nterferencia con la 6ivisin *elular
(n%iicin de la :ios-ntesis de los [cidos )ucleicos '(80)+
(n%iicin de la ;itosis '(;+ y 3rote-nas '(83+.
(7
:icaronato de 3otasio 3rotectante (nterferencia con la >ormacin y la >isiolog-a de Estructuras
*elulares.
(7
:itertanol 8ist.mico (n%iicin de la :ios-ntesis del Ergosterol o (n%iidor de la
demetilacin del Esterol.
(7
:upirimato 8ist.mico (n%iicin de la :ios-ntesis del Ergosterol o (n%iidor de la
demetilacin del Esterol.
(((
*aldo :ordel.s 3rotectante ;ulti c 8itio '0mplio Espectro+ (7
*aptan 3rotectante ;ulti c 8itio '0mplio Espectro+ (7
*arendazim 8ist.mico (nterferencia con la 6ivisin *elular
?eneradores de ;etil :enzimidazol *aramato ';:*+
(7
*aro/in 8ist.mico (n%iicin de 3roduccin de Energ-a '<espiracin+ (((
*imo/anil 8ist.mico (n%iicin de 3roduccin de Energ-a '<espiracin+
(n%iicin de la :ios-ntesis de los [cidos )ucleicos '(80)+
(n%iicin de la ;itosis '(;+ y 3rote-nas '(83+.
(((
*iproconazol 8ist.mico (n%iicin de la :ios-ntesis del Ergosterol o (n%iidor de la
demetilacin del Esterol.
(((
#UN$ICIDAS%
IN$REDIENTE ACTIVO MODO DE
ACCIN
MECANISMO DE ACCIN CATE$ORA
TO6ICOL$ICA
*lorotalonil 3rotectante ;ulti c 8itio '0mplio Espectro+ (7
6ifenoconazol 8ist.mico (n%iicin de la :ios-ntesis del Ergosterol o (n%iidor de la demetilacin del
Esterol.
(((
6imetomorf 8ist.mico
=ranslaminar
(nterferencia con la >ormacin y la >isiolog-a de Estructuras *elulares. (7
6odemorf 8ist.mico (n%iicin de la 8-ntesis de <eductasa G (somerasa (7
Etil 3olia/il >osfato de
0luminio
3rotectante
=ranslaminar
(n%iicin de 3roduccin de Energ-a '<espiracin+ (((
Etridiazol 3rotectante (n%iicin de 3roduccin de Energ-a '<espiracin+ (7
>enarimol 8ist.mico
(n%iicin de la :ios-ntesis del Ergosterol o (n%iidor de la demetilacin del
Esterol.
(n%iicin de la :ios-ntesis de los ,-pidos
(((
>en%e/amid 3rotectante (nterferencia con la >ormacin y la >isiolog-a de Estructuras *elulares. (7
>entin 2idr/ido =ranslaminar
3rotectante
(n%iicin de 3roduccin de Energ-a '<espiracin+ (((
>osetil 0luminio 8ist.mico
(nactivacin de Enzimas, *oenzimas y desnaturalizacin de 3rote-nas.
(nduccin de <esistencia a los 0gentes >itopatgenos.
(7
>osfonato 0luminio 8ist.mico (n%iicin de la :ios-ntesis del 0<) '[cido <ionucleico+ (((
>urala/il 8ist.mico 9ni c 8itio (((
2ime/azol 8ist.mico (n%iicin de la :ios-ntesis del Esterol o (n%iidor de la demetilacin del
Esterol.
(n%iicin de la :ios-ntesis de los ,-pidos
(((
(mazalil 3rotectante
(n%iicin del =ransporte de 8ustancias a trav.s de la ;emrana *elular.
(n%iicin de la :ios-ntesis de los ,-pidos
(((
(minoctadine 3rotectante (nterferencia con la >ormacin y la >isiolog-a de Estructuras *elulares. (7
(prodione 8ist.mico ;ulti c 8itio '0mplio Espectro+ (7
(turina 3rotectante (n%iicin de 3roduccin de Energ-a '<espiracin+ (7
;ancoze 3rotectante (n%iicin de 3roduccin de Energ-a '<espiracin+ (7
;ane 8ist.mico (n%iicin de la :ios-ntesis del 0<) '[cido <ionucleico+ (((
;etala/il 3rotectante (n%iicin de 3roduccin de Energ-a '<espiracin+ (7
;etilo de Mreso/im 3rotectante
(nactivacin de Enzimas, *oenzimas y desnaturalizacin de 3rote-nas.
(nterferencia con la >ormacin y la >isiolog-a de Estructuras *elulares.
(7
;etiram 3rotectante (n%iicin de la :ios-ntesis del Ergosterol o (n%iidor de la demetilacin del
Esterol.
(((
;icloutanil 8ist.mico (n%iicin de la :ios-ntesis del 0<) '[cido <ionucleico+ (((
O/adi/il 8ist.mico (n%iicin de 3roduccin de Energ-a '<espiracin+ (7
3*):
'3entacloronitroenceno+
3rotectante ;ulti c 8itio '0mplio Espectro+
(nterferencia con la 6ivisin *elular
(7
3enconazol 8ist.mico (n%iicin de la :ios-ntesis del Ergosterol o (n%iidor de la demetilacin del
Esterol.
(7
3iperalina 3rotectante ;ulti c 8itio '0mplio Espectro+ (((
3olyo/in 8ist.mico (n%iicin de la :ios-ntesis de *itina 8intetasa (7
3roc%loraz =ranslaminar
3rotectante
(n%iicin de la :ios-ntesis del Ergosterol o (n%iidor de la demetilacin del
Esterol
(((
3ropamocar 8ist.mico (n%iicin de la :ios-ntesis del 0<) '[cido <ionucleico+ (7
3ropiconazol 8ist.mico (n%iicin de la :ios-ntesis del Ergosterol o (n%iidor de la demetilacin del
Esterol
(((
3ropine 3rotectante ;ulti c 8itio '0mplio Espectro+ (7
8al ;odificada de 3otasio 3rotectante 6isruptores de la ;emrana *itoplasm&tica. (7
=*)=: '=iocianometiltio
:enzotiazol+
3rotectante ;ulti c 8itio '0mplio Espectro+ (7
=euconazol 8ist.mico (n%iicin de la :ios-ntesis del Ergosterol o (n%iidor de la demetilacin del
Esterol
(7
=iaendazol 8ist.mico (nterferencia con la 6ivisin *elular (7
=iofanato ;et-lico 8ist.mico (nterferencia con la 6ivisin *elular
9ni c 8itio
(((
=iram 3rotectante (n%iicin de 3roduccin de Energ-a '<espiracin+
(n%iicin de la :ios-ntesis del Ergosterol o (n%iidor de la demetilacin del
(((
Esterol
;ulti c 8itio '0mplio Espectro+
=olifluanida 3rotectante ;ulti c 8itio '0mplio Espectro+ (7
=riadimefon 8ist.mico (n%iicin de la :ios-ntesis del Ergosterol o (n%iidor de la demetilacin del
Esterol
(((
=ridemorf 8ist.mico (n%iicin de la :ios-ntesis del Ergosterol o 3rotectante o (n%iidor de la
demetilacin del Esterol
((
=rifenil 0cetato de Estao 3rotectante (nterferencia con la >ormacin y la >isiolog-a de Estructuras *elulares.
;ulti c 8itio '0mplio Espectro+
(((
=riflo/istroin 8ist.mico (n%iicin de 3roduccin de Energ-a '<espiracin+ (((
=riflumizol =ranslaminar (n%iicin de la 3rolongacin del =uo ?erminativo
(n%iicin de la :ios-ntesis del Ergosterol o (n%iidor de la demetilacin del
Esterol
(7
#UN$ICIDAS ACARICIDAS%
IN$REDIENTE ACTIVO MODO DE
ACCIN
MECANISMO DE ACCIN CATE$ORA
TO6ICOL$ICA
0zufre 3rotectante (n%iicin de 3roduccin de Energ-a '<espiracin+
;ulti c 8itio '0mplio Espectro+
(7
#UN$ICIDAS 4ACTERICIDAS%
IN$REDIENTE ACTIVO MODO DE
ACCIN
MECANISMO DE ACCIN CATE$ORA
TO6ICOL$ICA
[cido 2F2idro/ietil 8ulfnico 8ist.mico (n%iicin de 3roduccin de Energ-a '<espiracin+
(nactivacin de Enzimas, *oenzimas y desnaturalizacin de
3rote-nas.
(7
0monio *uaternario 3rotectante ;ulti c 8itio '0mplio Espectro+ (7
*loruro de 0lquildimetilencil
0monio
8ist.mico ;ulti c 8itio '0mplio Espectro+ (7
*loruro de :enzalconio 3rotectante (n%iicin del =ransporte de 8ustancias a trav.s de la ;emrana
*elular
(((
6i/ido de 2idrgeno *ontacto ;ulti c 8itio '0mplio Espectro+ (7
2idr/ido de *ore 3rotecftante (nactivacin de Enzimas, *oenzimas y desnaturalizacin de
3rote-nas.
(((
Masugamicina 8ist.mico
=ranslaminar
(nactivacin de Enzimas, *oenzimas y desnaturalizacin de
3rote-nas.
(7
3er/ido de 2idrgeno *ontacto (nterferencia con la >ormacin y la >isiolog-a de Estructuras
*elulares
(7
8ulfamida 3rotectante ;ulti c 8itio '0mplio Espectro+ (7
8ulfato de *ore 8ist.mico (nterferencia con la >ormacin y la >isiolog-a de Estructuras
*elulares
(nactivacin de Enzimas, *oenzimas y desnaturalizacin de
3rote-nas
((
INSECTICIDAS%
IN$REDIENTE ACTIVO MODO DE
ACCIN
MECANISMO DE ACCIN CATE$ORA
TO6ICOL$ICA
0cefato *ontacto
(ngestin
8ist.mico
(n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil
*olinesterasa en la 8inapsis
(((
0cetamiprid *ontacto
8ist.mico
(nterferencia de la =ransmisin de los Est-mulos
)erviosos por el loqueo de los <eceptores 3ostsin&pticos
(((
0lfa *ipermetrina (ngestin
*ontacto
6esalance lnico en 3resinapsis por un e/ceso de )a y M. ((
:uprofezin *ontacto
(ngestin
(nterferencia con las 2ormonas de *recimiento
(n%iicin de la :ios-ntesis de Ruitina
(7
8ist.mico
*arosulfan *ontacto
(ngestin
(n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil
*olinesterasa en la 8inapsis
,
*artap *ontacto
(ngestin
8ist.mico
(nterferencia de la =ransmisin de los Est-mulos
)erviosos por el loqueo de los <eceptores 3ostsin&pticos
((
*iflutrin *ontacto
(ngestin
6esalance lnico en 3resinapsis por un e/ceso de )a y M. (((
*ipermetrina (ngestin
*ontacto
6esalance lnico en 3resinapsis por un e/ceso de )a y M. ((
*iromazina 8ist.mico
=raslaminar
(nterferencia con las 2ormonas de *recimiento (7
*lorpirifos *ontacto
(ngestin
(n%alacin
(n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil *olinesterasa ((
6eltametrina (ngestin
*ontacto
6esalance lnico en 3resinapsis por un e/ceso de )a y M. (((
6emetn c 8 c ;etil *ontacto
(ngestin
(n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil *olinesterasa ,
6ifluenzuron (ngestin
*ontacto
(n%iicin de la :ios-ntesis de Ruitina (7
6imetoato 8ist.mico
*ontacto
(n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil *olinesterasa ((
Etofenpro/ *ontacto
(ngestin
;ulti c 8itio '0mplio Espectro+ (7
Etoprofos *ontacto
(ngestin
(n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil *olinesterasa la
>ipronil (ngestin
*ontacto
=ranslaminar
6esalance lnico en 3resinapsis por un e/ceso de )a y M. ((
>osfamina >umigante (n%iicin de 3rocesos ;etalicos Enzim&ticos. la
(midacloprid *ontacto (nterferencia de la =ransmisin de los Est-mulos )erviosos por el ((
8ist.mico
(ngestin
loqueo de los <eceptores 3ostsin&pticos.
,amda *i%alotrina (ngestin
*ontacto
6esalance lnico en 3resinapsis por un e/ceso de )a y M. (((
,ufenuron (ngestin (n%iicin de la :ios-ntesis de Ruitina (((
;etamidofos *ontacto
8ist.mico
(ngestin
(n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil *olinesterasa la
;etomil *ontacto
(ngestin
8ist.mico
(n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil *olinesterasa l
Oleato 7egetal *ontacto (nterferencia con la <espiracin '0sfi/ia+ (7
O/idemeton ;etil 8ist.mico (n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil *olinesterasa l
3ermetrina *ontacto
(ngestin
6esalance lnico en 3resinapsis por un e/ceso de )a y M. ((
3iripro/ifen *ontacto (nterferencia con las 2ormonas de *recimiento (7
8pinosad *ontacto
=raslaminar
(nterferencia con el ;ecanismo del <eceptor )icot-nico.
0ceticolina, manteniendo el canal de )a aierto y con desgaste de
0=3.
(7
8ulfluramid (ngestin (nterferencia con la >ormacin y la >isiolog-a de Estructuras
*elulares.
(((
=eufenozide *ontacto
(ngestin
(nterferencia con la 2ormona Ecdysona. (7
=efluenzuron (ngestin (n%iicin de la :ios-ntesis de Ruitina (7
=iameto/am 8ist.mico
*ontacto
(ngestin
=raslaminar
(nterferencia con el ;ecanismo del <eceptor )icot-nico.
0ceticolina, manteniendo el canal de )a aierto y con desgaste de
0=3.
(((
=iociclamF%idrogeno/alato (ngestin
*ontacto
=raslaminar
(nterferencia de la =ransmisin de los Est-mulos )erviosos por el
loqueo de los <eceptores 3ostsin&pticos.
(((
INSECTICIDAS ACARICIDAS%
IN$REDIENTE ACTIVO MODO DE
ACCIN
MECANISMO DE ACCIN CATE$ORA
TO6ICOL$ICA
0ceite ;ineral *ontacto (nterferencia con la <espiracin '0sfi/ia+ (7
0cequinocyl (ngestin
*ontacto
(n%iicin de 3roduccin de Energ-a '<espiracin+ (7
[cido Est.arico *ontacto (n%iicin del =ransporte de 8ustancias a trav.s de la ;emrana
*elular
(7
[cido ,&urico *ontacto (n%iicin del =ransporte de 8ustancias a trav.s de la ;emrana
*elular
(7
[cido 3alm-tico *ontacto (n%iicin del =ransporte de 8ustancias a trav.s de la ;emrana
*elular
(7
0mitraz *ontacto (nterferencia de la =ransmisin de los Est-mulos )erviosos por el
loqueo de los <eceptores 3ostsin&pticos
(((
0vermectina '0amectina+ *ontacto
=ranslaminar
(ngestin
(nterferencia con el [cido gamaFaminoFut-rico '?0:0+ a nivel
3resin&ptico
((
*lorfenapir =ranslaminar
*ontacto
(ngestin
(n%iicin de 3roduccin de Energ-a '<espiracin+ (((
6iafentiuron *ontacto
(ngestin
3aralizante ;uscular
(n%iicin de 3roduccin de Energ-a '<espiracin+
(7
Endosulfan *ontacto
(ngestin
(nterferencia de la =ransmisin de los Est-mulos )erviosos por el
loqueo de los <eceptores 3ostsin&pticos
((
>enpropatrin *ontacto
(ngestin
(nterferencia de la =ransmisin de los Est-mulos )erviosos por el
loqueo de los <eceptores 3ostsin&pticos
l
;alat%ion *ontacto
(ngestin
(n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil *olinesterasa (((
;etiocar *ontacto (n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil *olinesterasa ((
;onocrotofos *ontacto
8ist.mico
(n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil *olinesterasa l
INSECTICIDAS NEMATICIDAS%
IN$REDIENTE ACTIVO MODO DE
ACCIN
MECANISMO DE ACCIN CATE$ORA
TO6ICOL$ICA
:enfuracar (ngestin
*ontacto
(n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil *olinesterasa ((
*adusafos *ontacto (n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil *olinesterasa ((
6iazinn *ontacto
8ist.mico
(ngestin
(n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil *olinesterasa l
=erufos *ontacto
(ngestin
(n%alacin
(n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil *olinesterasa ((
INSECTICIDAS NEMATICIDAS 4OT3NICOS%
IN$REDIENTE ACTIVO MODO DE
ACCIN
MECANISMO DE ACCIN CATE$ORA
TO6ICOL$ICA
0zadirac%tina =ranslaminar
*ontato
8ist.mico
(ndiferencia con la 2ormona Ecdysona. (7
*apsaicina *ontacto 0lteraciones del 8istema )ervioco. (7
INSECTICIDAS 4IOL$ICOS%
IN$REDIENTE ACTIVO MODO DE
ACCIN
MECANISMO DE ACCIN CATE$ORA
TO6ICOL$ICA
0cant%omyces sp. 0ntagonismo 3arasitismo por medio de Esporas y ;icelios (nfectivos. (7
0sc%ersonia sp. 0ntagonismo 3arasitismo por medio de Esporas y ;icelios (nfectivos. (7
:acillus t%uringiensis var. 0izaXai 0ntagonismo
(ngestin
3aralizante (ntestinal
8epticemia
(7
:acillus t%uringiensis var. MurstaPi 0ntagonismo
(ngestin
3aralizante (ntestinal
8epticemia
(7
:eauveria assiana 0ntagonismo 3arasitismo por medio de Esporas y ;icelios (nfectivos. (7
Entomopt%ora virulenta 0ntagonismo 3arasitismo por medio de Esporas y ;icelios (nfectivos
3aralizante ;uscular
8epticemia
(7
;etarr%izium 0ntagonismo 3arasitismo por medio de Esporas y ;icelios (nfectivos. (7
INSECTICIDAS 4OT3NICOS%
IN$REDIENTE ACTIVO MODO DE
ACCIN
MECANISMO DE ACCIN CATE$ORA
TO6ICOL$ICA
E/tracto de <uda <epelente (n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil *olinesterasa (7
NEMATICIDAS%
IN$REDIENTE ACTIVO MODO DE
ACCIN
MECANISMO DE ACCIN CATE$ORA
TO6ICOL$ICA
[cidos grasos *ontacto (nterferencia de la =ransmisin de los Est-mulos )erviosos por el
loqueo de los <eceptores 3ostsin&pticos
(7
>enamifos *ontacto
(ngestin
(n%iicin de la 0ccin de la enzima 0cetil *olinesterasa l
(sonimocinolide *ontacto )eurot/ico (7
)imadiol *ontacto (nterferencia de la =ransmisin de los Est-mulos )erviosos por el
loqueo de los <eceptores 3ostsin&pticos
(7
A/ido de 3otasio 7igorizante
*ontacto
(nduccin de <esistencia a los 0gentes >itopatgenos
;ulti c 8itio '0mplio Espectro+
(7
NEMATICIDAS%
IN$REDIENTE ACTIVO MODO DE
ACCIN
MECANISMO DE ACCIN CATE$ORA
TO6ICOL$ICA
0rt%rootrys irregularis 0ntagonismo 3arasitismo por medio de Esporas y ;iselios infectivos
0ctivacin Enzim&tica en 6isrupcin de 3rocesos ;etalicos
(7
6actylella sp. 0ntagonismo 3arasitismo por medio de Esporas y ;iselios infectivos
0ctivacin Enzim&tica en 6isrupcin de 3rocesos ;etalicos
(7
3aecilomyces fumosoroseus 0ntagonismo 3arasitismo por medio de Esporas y ;iselios infectivos
0ctivacin Enzim&tica en 6isrupcin de 3rocesos ;etalicos
(7
3aecilomyces lilacinus 0ntagonismo 3aralizante intestinal
3arasitismo por medio de Esporas y ;iselios infectivos
(7
3asteuria penetrans *ontacto 0ctivacin Enzim&tica en 6isrupcin de 3rocesos ;etalicos (7
#uen"e% VELASTE$U- Ramir!2 @==P
#ALCON- Carl!&- @==>