Paroli, Pablo - Algunas Observaciones Primitivas... Fotograficos-Realidad (Articulo)
Paroli, Pablo - Algunas Observaciones Primitivas... Fotograficos-Realidad (Articulo)
Paroli, Pablo - Algunas Observaciones Primitivas... Fotograficos-Realidad (Articulo)
dentro de este abanico; esa zona es la que corresponde a la fovola, rea en la que
se desarrollar la atencin, y ser el nico lugar dnde la imagen obtenida se
5
En el captulo La experiencia pasada y el experimento imposible Kanickza propone ejemplos
simples y atrayentes que comprueban fcilmente esta idea.
22
presentar de forma ntida. Ante una secuencia de imgenes, o ante una imagen
congelada, slo tomaremos en cuenta algunas pequeas- zonas que sern el
centro de inters; todo lo dems ser inexistente. Si miramos una foto de un
paisaje, por ejemplo, no tomaremos en cuenta todo lo contenido all; solamente
prestaremos atencin a algunos puntos (las ramas de un rbol, su tronco, algunas
nubes, etc.). Lo que tenemos que investigar es qu elementos son los que nos
llaman la atencin en estos casos.
Sobre el tema, Hoschberg asegura que al leer cualquier imagen nuestra visin
mantiene un comportamiento secuencial dominado por una cierta expectativa, y
esta expectativa est generada por lo que hayamos observado anteriormente. La
experiencia previa va conformando un archivo a partir del cual, en vistas
posteriores, el sujeto tender a reconocer de la realidad aquellos centros sobre los
que disponga informacin en ese banco de datos. Esto provoca que de antemano
la visin sabe hacia dnde dirigirse, y sea el entorno en el que se desarrolle el
que d esas preceptivas. Por ejemplo: al mirar una frase compuesta con varias
palabras, nuestro ojo se concentrar en algunas letras o grupo pequeo de ellas
(ms de eso no), el resto permanecer con una visibilidad inferior. Esta es la
forma con la que se comienza el aprendizaje; los nios leen letra por letra hasta
completar la palabra, y solamente al abarcar esa totalidad les ser posible
comprender el significado. Nosotros no hacemos lo mismo que los nios, sino
que observamos algunas letras y ya podemos prever la palabra que corresponde.
En el caso de la lectura de un texto, lo que sucede es que hacemos determinadas
fijaciones visuales que nos permitirn vislumbrar lo que omitimos, y tan solo
mediante esas fijaciones iremos saltando hasta determinar el contenido de texto
completo. En cualquier representacin sucede lo mismo que en el caso de la
lectura: la vista se concentra en pequeos puntos que sern indicios tomados por
la mente para elaborar lo que se corresponde en el mundo exterior. Si observamos
un cuadro, no veremos toda la escena al instante, sino que recorreremos
determinados puntos significativos y desde all formaremos su imagen.
23
Con lo expuesto hasta aqu, quedan marcados dos momentos a partir de los cuales
es posible asegurar la subjetividad y relatividad- de la visin. Por un lado esta
caracterstica aparece al tomar el hecho que suponemos ms representativo de una
secuencia y proponerlo como una especie de sntesis o resumen de todo lo
acontecido; lo elegido en una secuencia o panorama -el Instante Preciso de
Cartier-Bresson- variar segn quin lleve adelante la toma. Por otra parte,
tambin qued claro que nuestro sistema biolgico necesariamente deber elegir
la zona donde centrar su atencin, quedando esta actividad y la interpretacin de
ese hecho (o suma de hechos en el caso de una secuencia) marcada por la
posicin subjetiva de cada observador.
Frente a todo lo planteado, resulta tentador afirmar que no existen datos brutos
que se impriman en nuestra mente, y por lo tanto que en definitiva todo es una
interpretacin de esos datos relativos a quien les de forma. Tomando este punto
de partida no hace falta demasiada imaginacin para predecir cul es el final de la
historia: todo es relativo, ninguna interpretacin es superior a otra...en fin, todo
vale.
Conclusiones similares fueron extradas an de quienes se negaban rotundamente
a aceptar esas afirmaciones. Tal fue el caso de las interpretaciones que se
plantearon a partir de los textos de Gombrich: como toda pintura es un
criptograma que necesita ser descifrado de acuerdo a un determinado cdigo,
necesariamente los elementos utilizados en la representacin son de carcter
convencional. La tesis es fcil de proponer si es considerada tan solo una parte de
Arte e Ilusin, pero Gombrich mismo cree que es posible ordenar la historia del
arte en relacin a los descubrimientos obtenidos a lo largo del tiempo con el
objetivo de llegar a una representacin ms amplia de la realidad: La historia del
arte () puede describirse como un forjar llaves maestras para abrir las
misteriosas cerraduras de nuestros sentidos, para los cuales la naturaleza tena
originariamente llave.
24
Tampoco Gombrich se queda simplemente con la idea de que es a partir de
ciertos descubrimientos que el artista lograr representar la naturaleza, sino que en
los captulos finales de Arte e Ilusin da un paso ms y afirma que la naturaleza
no existe hasta que aparece en la tela del pintor. Y para hacer ms ilustrativo el
tema cita a Oscar Wilde, para quien no haba niebla en Londres antes de que
Whistler la pintara. En esta inversin se encuentra uno de los elementos ms
interesantes de su libro: es a partir de la mediacin del arte que la naturaleza
aparece, o, en otras palabras, es finalmente la naturaleza quien imita al arte.
La imitacin ahora no hace referencia a la copia fiel de la realidad mediante el
lpiz del artista, sino que se refiere a la capacidad que tiene el mundo exterior de
presentarse tan solo en la medida en que es expresado por el arte. Queda claro
mediante esta posicin que la realidad est pre-configurada por el arte, que es
quien nos permite en definitiva ver lo que vemos. Lo cuestin ahora es saber
cmo logr alguien aportar esa nueva configuracin si se encontraba, como todos
los dems, inmerso en un cierto estilo en el que estaba determinada de antemano
la constitucin del mundo.
Gombrich toma partido por la epistemologa popperiana y afirma que toda
observacin que hagamos de la realidad exterior proviene de una pregunta sobre
la que nos movemos y de la cual pretendemos obtener una respuesta, y, a su vez,
esa pregunta est orientada por hiptesis que ya tenemos sobre la realidad hacia la
que nos dirigimos. Pregunta, hiptesis y observacin son todos elementos
herederos de un estilo determinado. Lo que se le debe pedir a Gombrich es que
detalle la forma en que se produce el cambio de un estilo a otrocmo es esto
posible si la pregunta dirigida a la naturaleza es condicionada por el estilo?
cmo es posible salir de un estilo y lograr mirar (o interrogar) a la naturaleza
desde otro punto de vista?. Gombrich muestra esa lucha eterna que tiene el artista
para romper con la tradicin que lo recubre, pero no da una respuesta clara de la
forma en la que se dan esos cambios.
25
El peligro que se corre aqu no es nada trivial. Si nos apartamos del arte y
miramos la forma en que son transmitidos los hechos a travs de los medios de
comunicacin que tenemos ms a mano (televisin, radio, prensa, en fin, los
medios masivos), es lgico sospechar sobre la posibilidad de salir de un estilo
(esquema) y obtener una mirada crtica sobre l o lograr una reconsideracin de la
realidad desde otro esquema conceptual. Los medios parecen ofrecer la
oportunidad al espectador de juzgar todo desde su propia posicin, ya que las
noticias transmitidas proponen problemas (o informan sobre ellos) y dejan al
sujeto con toda la informacin necesaria para obtener una solucin a ellos (si bien
el receptor puede no tener una solucin al problema, parecera estar al menos
informado sobre l). Pero esto es una simple apariencia.
Al dar a conocer cierto tipo de informacin, los medios no se limitan a registrar
hechos casuales. La informacin no es accidental, sino que ocupa un lugar dentro
de una serie de noticias, y por lo tanto est dispuesta de forma tal que logre una
coherencia con las que das antes han sido emitidas y con las que aparecern en el
futuro. La informacin se diagrama de forma que cada da deje una brecha para la
aparicin de novedades (ya previstas) en el prximo. De esta manera se conforma
un sistema que funciona como una novela en captulos: se propone un tema de
fcil comprensin de forma tal que no queden dudas de cul es el punto final en
torno al cual gira esa comedia (recurdese sobre este punto, por ejemplo, la
divulgacin del problema bsqueda de Bin Laden durante la invasin a
Afganistn). A partir de este punto, nadie vacilar al tratar de definir cul es el
problema y la forma en que se llegar a su solucin (la captura de Bin Laden).
Como todo se resolver en un plazo medio, y las noticias se dan a conocer a
diario, es necesario plantear sub-temas que se vayan resolviendo en el correr de
los das (por fuera del tema principal, el estado en el que se encuentra el pueblo
invadido -negacin de los derechos de las mujeres y nios, aislamiento cultural,
pobreza- plantea la necesidad de mantener al tanto al resto del planeta sobre los
avances en la calidad de vida de los habitantes apertura de cines, distribucin
de medios de comunicacin, etc. ). A su vez estos son temas generales que dan la
26
posibilidad de informar sobre hechos a diario (la forma en que se desplazan, el
nmero de bajas, detalles del equipo utilizado, etc.).
La cuestin sobre lo afirmado con relacin al funcionamiento de los medios de
comunicacin, est en tratar de visualizar sobre qu es lo que nos informan. Los
problemas planteados, y la solucin que sobre ellos nos relatan, es generada a
partir de una cierta articulacin previa sobre aquello que debe ser mostrado de
acuerdo al guin estipulado con anterioridad. Todo problema surgir como una
incgnita generada en base a una posible combinacin de la informacin hasta el
momento transmitida. Si la informacin se centra en los parmetros admisibles de
polucin al que puede estar sometido el ser humano y sobre la situacin actual de
la contaminacin en Hong Kong, el pblico probablemente comenzar a mostrar
inters por la situacin que viven esos habitantes y quizs, adems de esto, se
interese en la condiciones ambientales en las que desarrolla su vida. En este
sentido, el funcionamiento de la transmisin de la comunicacin tiene las mismas
caractersticas que una partida de ajedrez: en una posicin determinada, lo que es
posible formular como problema (especulacin sobre qu piezas mover el rival y
cmo conviene responder) es limitado por la circunstancia misma en la que se
encuentra el juego, y todo est regido por su finalidad. Una vez que comienzan a
moverse las piezas ya no quedan dudas sobre lo que debe ser considerado, y, de la
misma forma, existen soluciones estndar para problemas comunes.
Si bien las caractersticas entre el ajedrez y los medios de comunicacin son
similares, desde el punto de vista del contemplador la situacin es inversa. En
este caso muchas veces se aspira a encontrar otro medio informativo que salga del
esquema en el que se encuentran los restantes, o simplemente se cuenta con dos
esquemas antagnicos. Si la discusin se centra en tratar de justificar qu
esquema es ms acertado a otro, la solucin no va a aparecer. Argumentar a favor
de un esquema conceptual, es siempre lanzar una defensa sobre la base de otro
esquema; nunca se puede estar por fuera. La cuestin est en tratar de establecer
cmo puede partirse de un cierto esquema y avanzar desde all hacia otro, o
27
mostrar cmo es posible, an sin tomar partido por las virtudes de una
disposicin mental privilegiada, el proceso acumulativo (o no) del
conocimiento.
Ahora s podemos volver a Gombrich. A pesar de los espacios vacos que parecen
quedar en su obra, y an sin tomar otra orientacin que la por l promovida
(mediante la filosofa de Popper), es posible ofrecer una salida que aclare algo el
mecanismo que hace pasar de un estilo a otro, con lo que, por lo menos podra
lograrse un bosquejo de la forma en que se dara un salto cualitativo-acumulativo
en relacin a la percepcin de la realidad que nos rodea.
Contamos con una cierta idea o conocimiento de lo que es el mundo exterior
proveniente de las imgenes que de l nos llegan, pero esas ideas que llevamos
incorporadas se tambalean con la aparicin de nuevas representaciones que la
contradicen. La aparicin del elemento contradictorio crea la necesidad de
reformular nuestras hiptesis sobre el mundo, y es all donde estar el aumento en
el conocimiento de la realidad exterior. Mediante un nuevo hecho habremos
eliminado nuestro antiguo sistema de creencias gracias a la reformulacin
provista por la nueva observacin. La contemplacin de las representaciones del
mundo se deben llevar adelante de la misma forma promovida por Popper para la
investigacin cientfica: la observacin debe ser el punto de partida para la
generacin de problemas. Sobre este punto afirma Popper:
(...) la observacin nicamente se convierte en una especie de punto de partida
cuando desvela un problema; o, con otras palabras, cuando nos sorprende, cuando
nos muestra que hay algo en nuestro conocimiento en nuestras expectativas, en
nuestras teoras- que no est del todo en orden. Las observaciones slo conducen,
pues, a problemas, en la medida en que contradicen algunas de nuestras
expectativas conscientes o inconscientes. Y de lo que en tal caso se convierte en
punto de partida del trabajo cientfico no es tanto la observacin en s cuanto la
observacin en su significado peculiar es decir, la observacin generadora de
problemas
28
Tanto Gombrich como Popper otorgan una gran importancia a la aparicin del
hecho anmalo, sea porque llevan a proponer nuevas hiptesis explicativas, o
porque implican la generacin de un nuevo estilo. No es posible ampliar nuestro
conocimiento del mundo exterior sino provocamos su ruptura mediante nuevos
acontecimientos que hagan caer la percepcin que de l previamente
mantenamos. La nueva representacin, que contradice nuestras expectativas
generadas por las imgenes en las que estamos inmersos, ser quien en definitiva
provoque una nueva percepcin del mundo exterior. Si no hay contradiccin, es
evidente que no habr problemasaunque tampoco conocimiento.
En este momento es cuando resulta de gran valor prestar atencin a la opinin de
Adorno, quien tuvo la oportunidad de ser el co-ponente de Popper en un congreso
realizado en 1961, orientado a discutir cuestiones relativas a la metodologa
desarrollada por las ciencias sociales. En esa ocasin acus a Popper de estar
demasiado cerca de Hegel y por cierto que su posicin lo estaba. Hegel es el
autor de una frase extraordinaria que contiene una afirmacin mediante tres
negaciones en tan solo una lnea: la exposicin de la conciencia no verdadera en
su no verdad no es un movimiento puramente negativo. Trazar el recorrido de
las negaciones que la conciencia ha sufrido en su intento por llegar al saber
absoluto, es lo que le permitir llegar al final de la historia i.e. al conocimiento de
s misma. Es cierto que la profeca del conocimiento absoluto resulta hoy en da
poco creble. Pero tambin es cierto que la idea de la experiencia como la
creacin de objetos siempre nuevos mediante un movimiento generado por
negaciones dialctico- es algo atrayente, y es tal vez por estas afirmaciones
hegelianas que resulta tan entretenido leer a Popper y a Gombrich.
29
Bibliografa
ARNHEIM, R.; Arte y Percepcin Visual; El Cine como Arte; Nuevos Ensayos
sobre Psicologa del Arte; Las dos Autenticidades de los Medios Fotogrficos /
ARMES, R.; Historia del Cine / BARTHES, R.; Lo Obvio y lo Obtuso /
BAUDELAIRE, Ch,; Saln de 1959 / BARDIER, D.; De la Visin al
Conocimiento / Diario El Nacional, Montevideo 1840 / BAZN. Qu es el
Cine? / EISENSTEIN, S.M.; La Esencia del Cine / FREUND, G; Historia de la
Fotografa ... / GOODMAN, N; Los lenguajes del Arte / GOMBRICH, E.; Arte
e Ilusin / HEGEL, G.W.F.; Fenomenologa del Espritu / HOSCHBERG, J.; La
Representacin de objetos / KANIKZSA, G.; Gramtica de la Percepcin /
KRACAUER, S; Teora del Film / LEWIS, J.; El Arte del Cine / NEWHALL,
B.; Historia de la Fotografa / POPPER, K. La Lgica de las Ciencias Sociales /
PUDOVKIN, V.; Argumento y Montaje / RAUDA, J.; Giselle Freund /
SONTAG, S.; Sobre la Fotografa / VERTOV, D.; El Cine Ojo