Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UNMSM - Cambio Climatico y Calentamiento Global

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL


Chagua Encarnacin Kennedy

Lima, Per 2012

EL CAMBIO CLIMTICO GLOBAL.


1. Introduccin y problemtica.
Las medidas de la temperatura del agua del mar llevadas a cabo por la
NOAA (Agencia Norteamericana para el Ocano y la Atmsfera) entre los
aos 1948 1995, en profundidades hasta 3000 m, constatan un
calentamiento medio de los ocanos mundiales de 0,06C por cada cien
aos, S Levitus (NOAA) y T.P. Barnett (Instituto Oceanogrfico Scrips),
Science, 13 de abril del 2001. Los datos observados eran coherentes, segn
los mencionados autores, con los modelos climticos establecidos para
predecir la evolucin de las temperaturas ocenicas como respuesta al
incremento de los niveles de gases causantes del efecto invernadero 1. En
opinin de Levitus y Barnett, el calentamiento de los ocanos indica que el
cambio climtico inducido por la emisin de gases est en marcha, y que
los ocanos mundiales (72% de la superficie del planeta) han comenzado a
actuar como amortiguador del calentamiento global.
La temperatura media del planeta puede haber aumentado en los ltimos
140 aos entre 0,3C y 0,6C, y el nivel del mar puede haber aumentado
entre 10 y 25 cm en el mismo periodo. Las posibles consecuencias de este
calentamiento parecen evidentes para los cientficos: cambios en la
distribucin de las zonas climticas, lo que planteara graves problemas de
mayor incidencia de inundaciones, y desertizaciones, cambios de usos de la
tierra, inundacin de las tierras bajas.
La VI Conferencia de las Partes de la Convencin Marco de Naciones
Unidas sobre el Cambio Climtico (UNFCCC en las siglas inglesas)
celebrada en Bonn en julio del 2001, se llega a un acuerdo poltico que saca
adelante no sin dificultades el denominado Protocolo de Kioto, sobre
reduccin de las emisiones de gases del efecto invernadero, y que abre la
posibilidad de su entrada en vigor. La UE (Unin Europea), el grupo
Paraguas (EEUU, Canad, Japn, Australia, Nueva Zelanda, Noruega e
Islandia), China y ms de 130 pases en vas de desarrollo, han negociado
duramente la reduccin de los gases del efecto invernadero; la
1

Los gases causantes del efecto invernadero, CO2, anhdrido carbnico; H2Ov, vapor de agua; CH4,
metano; N2O, xido nitroso y otros sintticos como los hidro halo carbonados, absorben determinadas
longitudes de ondas electromagnticas, radiaciones infrarrojas, provocando un aumento de la temperatura
atmosfrica.
2

contabilizacin de las emisiones; venta de aire caliente (hot air)2, joint


implementation; as como los mecanismos permitidos de fijacin de estos
gases (sumideros): prcticas agrarias, forestacin, reforestacin y
reutilizacin de tierras; mecanismos de desarrollo limpio (CDM en ingls) 3;
reduccin de las emisiones de los transportes; uso de energas renovables,

El problema del calentamiento global por efecto del cambio de


composicin de la atmsfera, fue identificado por Fourier, Tyndall y
Arrhenius en el siglo XIX. Entre los aos 1400 y 1700, transcurre un
intervalo de tiempo la Pequea Edad de Hielo con temperaturas medias
un grado por debajo de las actuales.
La Paleoclimatologa ha identificado a travs de la geomorfologa y el
estudio de los sedimentos, mediante tcnicas isotpicas los cambios
climticos del pasado. Estos cambios surgan como respuesta a fenmenos
naturales, que analizaremos mas adelante, el calentamiento global al que
ahora nos estamos refiriendo, y los cambios climticos por las emisiones de
gases de efecto invernadero.
En el comienzo de los aos noventa los cientficos llaman la atencin sobre
el calentamiento global, consecuencia de los trabajos del grupo IPCC
(Intergovernmental Panel on Climate Change), y la celebracin de la
Cumbre de Ginebra de 1990, a la que asisten 130 pases. La Cumbre de Ro
de Janeiro (Conferencia de las Naciones Unidas para el Ambiente y el
Desarrollo, UNCED), junio de 1992, asume el compromiso de convocar las
Conferencias Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico:
Berln, 1994; Ginebra, 1996; Kioto, 1997, donde se firma el Protocolo
que lleva su nombre, y que es actualmente objeto de discusin; Buenos
Aires, 1998; Bonn, 1999; La Haya, 2000, solos hitos
El Protocolo de Kyoto propona que entre los aos 2008 y 2012 los
niveles de emisin de gases de efecto invernadero deberan reducirse al
menos un 50% con respecto a las emisiones del ao 1990. Sin embargo
muchos problemas quedan an pendientes para que los pases
industrializados, y muy especialmente el grupo Paraguas, ratifiquen este
Protocolo. El Presidente de EE.UU., G. W. Bush, parece poco dispuesto a
2

Consiste en que los supervit de emisiones de algunos pases pueden compensarse con la compra de
las reducciones en la emisin de otros, de este modo se podra compensar econmicamente a pases, que
por estar en proceso de desindustrializacin o de reduccin por usos de energas renovables, van a
disminuir sus emisiones de gases.
Ver http://www.nodo50.org/worldwatch.
3
CDM, clean development mechanism, permite a los pases industrializados disminuir sus esfuerzos de
reduccin de emisiones me0rced a actividades realizadas en pases en desarrollo (art. 12 Protocolo de
Kioto)
3

aceptar el Protocolo, y la gigantesca capacidad tecnolgica se ha puesto a


trabajar sobre este problema, la Academia Nacional de Ciencias 4 de
EE.UU. esta revisando los trabajos del IPCC de la ONU, y se teme que a
partir de este anlisis se justifique el abandono por parte de los EE.UU. del
Protocolo de Kioto. Afortunadamente la VI UNFCC celebrada en Bonn
hace unos meses supuso una ruptura del Grupo Paraguas, y una aceptacin
parcial del Protocolo de Kioto, Jan Pronk, Presidente de la Conferencia,
declaraba: No har falta que pasen muchos aos para que EE.UU. decida
limitar sus emisiones5. Las emisiones de CO2 de EE.UU. representan una
importante proporcin de las emisiones totales del mundo, ver tabla 1.
Tabla 1. Emisiones de gases de efecto invernadero y limitaciones impuestas por el Protocolo de Kioto.
Pas
P. Kioto (2008-2012) % (1990 1998) Emisiones CO2 equiv.*
Espaa
+15
+23,2
276,5
EE.UU.
-7
+21.8
4888,8
Japn
-6
+8,5
1129,4
Australia
+8
+5,4
493,3
Canad
-6
+17,1
572,6
Nueva Zelanda
0
+4,8
51,5
Rusia
0
-57,6
2648,1
Ucrania
0
-55,5
867,1
Alemania
-21
-16,1
1175,1
Reino Unido
-12,5
-8,9
762,7
Francia
0
-1,1
494,2
Italia
-6,5
+5,1
482,9
*Emisiones en millones de toneladas de CO 2 equivalentes en el ao 1990 de los seis gases de efecto
invernadero: CO2, CH4, N2O, PFC (perfluorcarbonados), HFC (hidrofluorcarbonados) y SF6.

El objetivo de esta conferencia es plantear las claves geolgicas


geoqumicas del calentamiento global y del probable cambio climtico
global asociado, en un anlisis de una historia que comenz hace 5000
millones de aos, y que sin duda resulta un argumento bsico para predecir
el comportamiento de nuestro planeta en los prximos siglos. Este cambio
climtico puede afectar a la vida ocenica, el nivel de las aguas marinas, la
extensin de los hielos polares, la estabilidad trmica ocenica, las
corrientes marinas. Tal es el sentido de una conferencia sobre el cambio
climtico global en una Semana del Mar.
2. El cambio climtico una variable comn en la historia de la Tierra:
causas naturales y registro fsil.
Es incuestionable que a lo largo de los 5000 millones de aos de historia de
la Tierra el ambiente ha ido cambiando, como refleja el registro fsil que se
encuentra en los materiales geolgicos. En la fig.1, se han representado las
4
5

Ver http://www.nap.edu/readigroom/books/global
El Pas, 29 de julio de 2001. Cumbre del Clima: Tierra 1, Bush 0.
4

variaciones de la temperatura a lo largo de los tiempos geolgicos, y se


puede ver que los periodos de tiempo ms fros que la temperatura media
actual, se extienden entre 2300 y 700-900 millones de aos, en el
Ordvicico Silrico, en el Carbonfero Prmico, y en la Era Cuaternaria
(varios periodos fros), fig. 2. Los periodos fros o pocas glaciares, que
cubren un corto periodo de la historia de la Tierra, apenas representan entre
un 5 10 % del tiempo geolgico registrado de forma fiable6.
Cabe preguntarse, cuales son las causas de estos cambios climticos. Sin
duda en las etapas antiguas estas son variaciones en la composicin de la
composicin de la atmsfera por efecto de la eliminacin de la atmsfera
primitiva, luego por los cambios trmicos, el enfriamiento del planeta, la
condensacin del vapor de agua, los aportes de agua desde el espacio, las
modificaciones relacionadas con la reduccin del CO2, y la aparicin de
una atmsfera xica, relacionada con los organismos verdes, la variacin en
la intensidad del vulcanismo terrestre. De modo resumido podemos sealar
las siguientes causas:
i.
Variaciones en la radiacin solar, detectables en la materia
orgnica reciente por la aparicin de anomalas de
concentracin de 14C, los valores anormalmente altos
coinciden con periodos de alta actividad del sol.
Evidentemente estas medidas se restringen a los tiempos casi
histricos. En pocas antiguas es posible que existan
importantes variaciones no detectables, pero de indudable
importancia.
ii.
Actividad volcnica, as como choques de meteoritos u otros
objetos planetarios:
a. Emisin de aerosoles a la estratosfera, que han provocado
un importante proceso de reflexin de la luz solar, hacia el
espacio exterior, con una importante cada de las
temperaturas. Las partculas y por supuesto otros
compuestos como aerosoles sulfatados han sido
identificados en los hielos polares. La erupcin del volcn
Krakatoa, en 1883, provoc una disminucin de las
temperaturas medias del hemisferio Norte de 0,3C; la
erupcin del Pinatubo, Filipinas, en 1991, 0,5C; la del
Monte St Helens (EE.UU.), en 1980 >0,1C. A otras ms
antiguas se les ha atribuido variaciones trmicas de hasta
1C.
b. El vulcanismo emite cantidades importantes de gases de
efecto invernadero vapor de agua y anhdrido carbnico.
Por supuesto estas emisiones se pueden mitigar a travs del
6

Ver Science Matters: Changing Climate, Causes of climatic change. The Open University. 1993.
5

iii.

iv.

v.

ciclo biogeoqumico del carbono, pero evidentemente


pueden
jugar
un
papel
importante
en
el
calentamiento/enfriamiento global.
El movimiento de las placas litosfricas provoca que la
posicin de las reas continentales, la profundidad de las
cuencas ocenicas, y coherentemente la extensin de las reas
marinas, la circulacin ocenica, los balances evaporacin /
precipitacin, y hasta las propias corrientes ocenicas vayan
variando a medida que estas placas migran sobre el geoide a
una velocidad que vara desde mm a cm.
Variaciones de la rbita de la Tierra, o ciclos de Milankovic 7
Croll, que interpretan la variacin del clima en los ltimos 2
millones de aos, como el resultado de la radiacin solar
interpretada como la mezcla de tres variables del movimiento
del planeta que afectan a su posicin con respecto al sol, fig. 3:
a. Excentricidad de la rbita del movimiento de traslacin de
la Tierra (c/a). Periodo 100.000 aos.
b. Inclinacin del ngulo de giro (oscila entre 21,8 y 24,4)
con respecto al plano de la rbita de traslacin. Periodo
41.000 aos.
c. Movimiento de precesin (cambio de direccin del eje de
giro), en este momento el eje est orientado en el sentido de
la estrella polar, este cambio genera un crculo en el cielo
independiente de la inclinacin, y condiciona la poca del
ao en la cual la Tierra est ms cerca del sol. Por eso se
mide en la distancia al sol en junio. Periodo 23.000 aos.
Recientemente se ha puesto de manifiesto la importancia de
las corrientes ocenicas profundas en los cambios climticos.
As en una revisin realizada por Martn Chivelet (2001)8.
Segn este autor, y basndose en datos sedimentolgicos,
existe una corriente profunda que se genera en el Atlntico
Norte (North Atlantic Deep Water = NADW), que desciende
paralela a la costa Americana, hasta las proximidades de las
corrientes que proceden del continente antrtico, desde all
discurre paralela a este continente ascendiendo bifurcada por
el ndico y el Pacfico hasta alcanzar la corriente de retorno ya
somera y caliente que hace un recorrido en sentido inverso
hasta el Atlntico Norte. Cuando esta corriente de retorno
alcanza el crculo polar sufre un brusco enfriamiento y

Milutin Milankovic, astrnomo yugoslavo que desarrollo entre, 1920-41, la teora propuesta por el
astrnomo escocs James Coll, en los aos 1860.
8
Cambios climticos: abruptos o graduales?. Lecciones del registro paleoclimtico. Bol. R. Soc. Esp.
Hist. Nat. (Sec. Geol.), 96 (3-4), 2001, 57-68.
6

evaporacin, lo que conlleva un importante aumento de la


densidad, y las aguas se hunden de nuevo para dar lugar a la
NADW. Este proceso libera gran cantidad de calor, y provoca
un aumento medio de la temperatura de 6C en Europa.
Cualquier modificacin de las condiciones en la salinidad y
temperatura de las aguas en la zona situada ente Groenlandia e
Islandia puede modificar el flujo de la NADW, y en
consecuencia puede cambiar el clima en Europa... y a nivel
global.
El registro fsil de los sedimentos del fondo ocenico, datados
convenientemente, as como el estudio de su composicin isotpica; los
datos de la dendrocronologa; los datos de los sondeos en los hielos polares
y casquetes glaciares, han permitido establecer variaciones climticas y
ajustarlas a modelos parecidos a los anteriormente reseados. En algunos
casos como en los sondeos en el hielo, el aire atmosfrico ha sido atrapado,
permitiendo la reconstruccin de la composicin de la atmsfera del
momento de la precipitacin nival.
Por lo tanto, y de modo absolutamente claro la temperatura ambiental, y
por lo tanto, el clima ha podido variar de forma natural a lo largo de la
historia de la Tierra.
3. El geotermostato geoqumico.
Independientemente de cual sea el origen del agua de los planetas
(vulcanismo, un cometa cargado de hielo que choca contra el planeta,..) la
atmsfera (vapor de agua), hidrosfera (aguas ocenicas fundamentalmente),
y hielos polares/glaciares (hielo), representan el equilibrio de este
compuesto polifsico especial que es el agua, y en todo caso el agua lquida
es la base de la vida. Segn, J.F. Kasting (2001)9, cuando un planeta est
muy alejado del sol el agua se congela, y el planeta se hace inhabitable, por
el contrario cuando el planeta est muy prximo al sol el agua se evapora y
pasa a la atmsfera, la radiacin UV destruye la molcula de agua y el H 2
se escapa al espacio.
La Tierra hace unos 2000 millones de aos, con un sol un 30% ms dbil
energticamente que el actual, estara en una situacin de un planeta
helado, sin embargo los datos paleontolgicos reflejan de modo
incontestable que exista vida, y por lo tanto agua lquida, hace 3800
millones de aos. De estos hechos se desprende una paradoja, que slo
puede resolverse si se acepta que la composicin de la atmsfera terrestre
9

Investigacin y Ciencia, 24, 10-15

era diferente de la actual, y que contena gases invernadero: CO 2 y CH4, en


mayor cantidad que la actual. En estas condiciones la temperatura de la
Tierra, a pesar del dbil sol que la alumbraba y como consecuencia de los
gases naturales de efecto invernadero se podran alcanzar en el aire esos
15C de media que permiten el desarrollo de la vida en la Tierra.
Este efecto invernadero siempre ha existido, con variaciones locales y
peridicas por causas naturales desde entonces. Actuando como un
mecanismo termosttico basado en el equilibrio temperatura CO 2
silicatos en las reas continentales. El vulcanismo, de intensidad variable,
es un emisor continuo a lo largo de los tiempos geolgicos de CO 2 . Este
gas de conocido efecto invernadero, es fijado en las reas continentales por
la meteorizacin de los silicatos10, y llevado por las aguas de los ros a los
ocanos en forma de una solucin de bicarbonatos alcalinos (Na, K,..) y
alcalino trreos (Ca, Mg,..). Este proceso es tanto ms intenso cuanto
mayor es la temperatura, ya que con el aumento de la temperatura la
humedad ambiental aumenta, y las reacciones bioqumicas de la alteracin
se facilitan. Evidentemente los bicarbonatos son eliminados de los ocanos
por la precipitacin de carbonatos, fundamentalmente carbonatos de calcio
y de magnesio (calcita / dolomita) y por la formacin de biomasa tanto en
reas ocenicas como en reas continentales (limitada por la disponibilidad
de nutrientes)11, procesos que tambin se activan con los aumentos
trmicos. Por otra parte los carbonatos y materia orgnica fsiles 12 se
incorporan de nuevo, al menos parcialmente, y a travs del tapiz
rodante13 al vulcanismo, o incluso a las reas emergidas a travs de la
generacin de cordilleras. En consecuencia los aumentos de temperatura
atmosfrica desencadenan mecanismo de sumidero o fijacin de CO2, y
por lo tanto el inicio de una cierta tendencia a la disminucin del CO 2,
atmosfrico, es decir una tendencia al enfriamiento global.
10

La meteorizacin es un proceso que tiene lugar en la superficie del planeta por el que los minerales,
fundamentalmente silicatos (feldespatos, piroxenos, anfiboles, cuarzo, micas) reaccionan con el agua, el
CO2, en presencia de actividad microbiolgica para dar lugar a otros minerales (fundamentalmente
filosilicatos o minerales de la arcilla), liberando cationes alcalinos y alcalino-terreos que fijan cantidades
importantes de CO2.
11
La disponibilidad de nutrientes se puede expresar de modo muy claro mediante la ecuacin de gnesis
de la materia orgnica por efecto de los organismos verdes, 106 CO2 + 16 NO31- + HPO42- +12 H2O + 18
H1+ C106H263O110N16P(materia orgnica) + 138 O2.
12
La materia orgnica fsil es el carbn, las pizarras bituminosas, el petrleo y el gas natural, es decir
los combustibles fsiles, origen de las emisiones antrpicas de CO2, que han llevado a un aumento
sustancial, y no natural, de la cantidad de CO2 atmosfrico. Otros gases como el ozono, los NOx, los SOx,
e incluso los gases sintticos de hidrgeno haluros carbono estn relacionados en su gnesis o sntesis
con los combustibles fsiles..
13
La teora del tapiz rodante, diseada en el ao 1968 H.H.Hess, profesor de Princeton y oficial de la
Reserva Naval de EEUU, durante la 2 Guerra Mundial, para explicar la edad de los fondos ocenicos,
constituye unos de los argumentos bsicos de la teora de la Tectnica de Placas. Segn la teora de Hess
los materiales acumulados sobre le fondo ocenico van siendo arrastrados hacia las zonas de subduccin
para dar lugar al vulcanismo calco-alcalino.
8

Evidentemente, una situacin de disminucin del CO2 atmosfrico


conllevara la mitigacin de los mecanismos globales de meteorizacin,
formacin de carbonatos y biomasa, y como quiera que la emisin de CO 2
por el vulcanismo se mantendra, se producira un incremento de este gas
en la atmsfera, y en definitiva un calentamiento del planeta. Por lo tanto
las caractersticas en las que se encuentra la Tierra, y a las que se debe la
formacin de los ocanos, la tectnica de placas, el vulcanismo, el ciclo
anhdrido carbnico silicato, y la presencia de una atmsfera
estratificada, con una pantalla protectora de radiaciones UV, que preserva la
perdida de agua, es lo que le permite ser ese singular planeta azul como
fue descrito por los primeros viajeros espaciales.
4. La emisin de gases invernadero: permanencia y efectividad.
La variacin trmica del planeta debe plantearse como un balance entre
radiacin solar (entrada), y la emisin del planeta (salida), y permite
determinar la tendencia al cambio trmico. La energa de la radiacin solar,
en parte vuelve a ser reflejada al espacio, y se denomina albedo. La
energa emitida por la Tierra, en parte puede reflejarse en la atmsfera, y en
parte puede incluso perderse en el espacio. Una aproximacin a la T(K), del
sol y de la Tierra, puede establecerse usando el concepto de cuerpo
negro, o emisor perfecto, y usando la ecuacin emprica de Stefan (1879),
que relaciona el espectro de radiacin (medible) con la temperatura, y que
se expresa como: radianza.espectral T 4 , donde (constante de Stefan
Bolzman) = 5,67 108 Wm-2 K-4, y T es la temperatura en K. Por otra parte se
conoce la ley de desplazamiento de Wien que nos da la longitud de onda
mxima, max, a la cual para una temperatura dada, T, la radianza espectral
alcanza su mximo valor, y que se expresa como: max

2898 10 3 m.K
T K

Para el sol suponiendo que se comporta como u cuerpo negro, se puede


estimar a partir de la max, la temperatura efectiva radiante del sol en unos
6000 K, y para la Tierra en 255 K. Evidentemente la temperatura de
radiacin determina no solo el flujo energtico. Por otra parte, se pueden
estimar la longitud de onda de la radiacin electromagntica de acuerdo
con la expresin:

energa

hc

, en la que, h, es constante de Planck; c, es la

velocidad de la luz; , es la longitud de onda de la radiacin


electromagntica, expresada en m.
La aplicacin de las ecuaciones anteriores nos permite sealar el tipo de
ondas electromagnticas de la radiacin del Sol (ondas cortas, entre
infrarrojo corto visible ultravioleta) y de la emisin de la Tierra
(infrarrojo corto infrarrojo largo), fig. 4. Por otra parte, y en esta misma
9

figura, se puede ver como las radiaciones electromagnticas de la energa


radiante solar, y la energa de emisin terrestre, pueden ser del mismo
orden que la energa vibracional de algunos gases presentes en la
atmsfera, Tabla 2, y en consecuencia puede hacer entrar en vibracin a las
molculas de estos gases, lo que provoca una excitacin que cuando
recupera su estado normal emite energa del mismo tipo. Estos gases que se
encuentran en la atmsfera, y que actan como trampas de energa radiante,
se denominan gases de efecto invernadero
Tabla 2. Gases naturales en la atmsfera de la Tierra. (*) Efecto invernadero.
Gas
Componentes mayores
Nitrgeno (N2)
Oxgeno (O2)
Componentes menores
*Vapor de agua (H2O)
*Anhdrido carbnico (CO2)
*Ozono (O3)
*Metano (CH4)
*xido nitroso (N2O)

Concentracin (atm)
0,781 (78,1%)
0,209 (20,9%)
3000 106 (3000 ppm14)
353 106 (356ppm)
0,01 0,1 106 (0,01 0,1 ppm)
1,72 106 (1.72 ppm)
0,31 106 (0,31 ppm)

La atmsfera terrestre no es una lmina constante que envuelve al planeta,


sino que se trata mas bien se va progresivamente volvindose mas ligera
(menor nmero de molculas por unidad de volumen) de modo que en los
primero 5,5 km, esta el 50% de la masa, y en los primeros 30 est el 99%.
Para los gases de efecto invernadero, significa que el efecto prcticamente
se desarrolla en las proximidades del suelo, y disminuye rpidamente con
la altura, salvo en el caso del ozono, cuya mxima concentracin (8 ppm)
se alcanza en la ozonosfera, situada alrededor de los 30 km de altura.
La representacin del balance trmico entre la Tierra y su atmsfera se
puede observar en la fig. 5. En esta figura la entrada del flujo de energa
solar 100% equivale a 342 Wm-2, el albedo (energa reflejada en forma
radiacin electromagntica) ha sido estimada mediante instrumentos a
bordo de satlites, otras medidas se refieren a modelos de clculo. En
cuanto al balance de energa sobre la superficie del planeta, aparece 46%
absorbido como radiacin corta, y un 100% absorbido como radiacin
larga, frente a emisin de un 115% de radiacin larga, y una emisin de
tipo flujo de calor turbulento, 31%. Ello permite asegurar un balance
energtico, y permite poner de manifiesto, que una parte de la radiacin de
onda larga vuelve a la tierra, a travs de los procesos de absorcin
14

Partes por milln (ppm).


10

emisin mltiple de los gases de efecto invernadero, y es la causa del


calentamiento de la baja atmsfera en las proximidades del suelo.
Entre los aos 1850 al 1986, el CO2, uno de los ms importantes gases de
efecto invernadero pas de 288 ppm a 348 ppm. Un incremento de 1 ppm
de CO2, equivale a 2,12 Pg (1015 g) de C, lanzados a la atmsfera (Pg=1015
g). El balance de emisiones de CO2, para el decenio 1980-1989, se puede
ver en la tabla 3:
Tabla 3. Balance de las emisiones de CO2 para el periodo 1980-1989.
Emisin
Combustibles fsiles
Deforestacin y cambio de uso de tierras
Total emisiones
Acumulacin en la atmsfera
Fijado en los ocanos (F-Q)
No balanceado
Pg = 1015 g.

Pg C ao-1
5,40,5
1,61,0
7,01,1
3,40,2
2,00,8
1,61,4

El anlisis del balance de la tabla 3, abre muchos interrogantes, por un lado


est claro que existe un aumento importante de la acumulacin de CO 2 en
la atmsfera, y por otra parte existe una importante fijacin de CO 2 por los
ocanos, adems una importante cantidad de CO2 no esta contabilizado. Por
lo tanto, parece que hace falta realizar medidas ms precisas de la
capacidad de los ocanos, de los bosques y otras biomasas, marina incluida
para fijar el CO2.
Tabla 4. Balance (rango) de emisiones de metano.
Rango flujo CH4 Tg/ao
Emisiones
- humedales naturales
- cultivos de arroz
- rumiantes
- gas natural y minera del carbn
- vertederos de r.s.u.
- combustin de biomasa
- termiteros
- otros
Sumideros
- fijado en el suelo
- oxidacin atmosfrica
Incremento atmosfrico neto
Tg =1012 g.

100-200
25-170
65-100
44-100
20-70
20-80
10-100
6-145
15-45
400-600
40-48

Los otros gases antropognicos de efecto invernadero, son el metano, el


xido nitroso, N2O y los compuestos sintticos hidro halo carbonados.
El balance de las emisiones y sumideros de metano, puede verse en la tabla
4 en Tg (1012 g). En cuanto al N2O, su origen est relacionado de forma
11

natural con procesos microbiolgicos en suelos y ocanos. El flujo de N 2O


esta relacionado con el tipo de ecosistemas, y en suelos cultivados, con las
prcticas agrarias y fertilizantes usados. En las combustiones se produce
una cantidad muy pequea de este gas, sobre todo en comparacin con el
NOx, que junto con compuesto hidrocarburados, da lugar al smog
fotoqumico, a travs de compuestos como los per oxi acetil nitrilo
(P.A.N.). En todo caso desde el comienzo de la era industrial se ha
identificado un aumento, no balanceado de N2O, que viene a representar en
el ao 1990, un 30%.
En cuanto a los compuestos hidro halo carbonados, gases sintticos
algunos como los CFC (cloro flor - carbonados) de conocido efecto
como destructores de ozono, otros que no presentan cloro en su molcula,
como los per flor - carbonados (PCF), o los hidro flor carbonados
(HFC), son ampliamente usados como lquidos refrigerantes.
Desde el punto de vista de las equivalencias entre los gases de efecto
invernadero, conviene definir los siguientes conceptos:
Efectividad como gas de efecto invernadero = medida de la energa de
radiacin atrapada por una molcula del gas considerado referida a la
energa atrapada por un molcula de CO2.
Tiempo de permanencia de un gas = Concentracin de un gas en la
atmsfera dividido por las velocidad de prdida (masa por unidad de
tiempo) del gas considerado en la atmsfera.
Vida media15 = por analoga con la desintegracin atmica se define la
vida media de un gas como el producto del tiempo de permanencia por
0,693. Es independiente de la cantidad inicial del gas considerado.
En la tabla 5, se han recogido los valores de las concentraciones
troposfricas de algunos de estos gases y los valores de tiempo de
permanencia y de la efectividad. En ellas se pueden ver que aunque algunos
gases antropognicos tienen tiempo de permanencia muy bajo su
efectividad es decenas de miles de veces superior al CO2.
Tabla 5. Concentracin en: ppm, ppb, partes por billn, ppt, partes por trilln, tiempo de permanencia
(aos) en la atmsfera y efectividad como gas de efecto invernadero de algunos gases antropognicos.
Compuesto
CO2
CH4
N2O

Concentracin
353 ppm
1,72 ppm
310 ppb

Permanencia (aos)
50 200
10
150

Efectividad
1
21
206

15

Segn esto la vida media sera, la inversa de la constante de velocidad de la reaccin, asumiendo un
modelo de primer orden multiplicada por ln 2.
12

CFC-11 (CFCl3)
CFC-12 (CF2Cl2)
CFC-113 (C2F3Cl3)
CCl4
CH3 CCl3
HCF-22 (CHF2Cl)

280 ppt
484 ppt
57 ppt
107 ppt
160 ppt
103 ppt

65
130
90
50
6
15

12400
15800
15800
5720
2730
10700

En cuanto a las fuentes de los gases antropognicos se puede sealar las


siguientes, Tabla 6.
Tabla 6. Principales fuentes de las emisiones antropognicas.
Compuestos
CO2 (anhdrido carbnico)

CH4 (metano)

Hidro halo carbonados (CFC, HFC, PFC)


N2O (xido nitroso)

Fuentes
Combustin de carbn, petrleo y gas. Los combustibles
fsiles de menor poder calorfico emite mas CO 2 por
unidad de energa producida
Combustin de biomasa.
Deforestacin y cambios de uso de tierras.
Cultivo de arroz.
Rumiantes domsticos
Emisiones desde la extraccin, elaboracin y transporte
de combustibles fsiles
Almacenamientos de residuos orgnicos
Combustin de biomasa
Emisiones de refrigerantes, propelentes, disolventes,
espumantes...
Combustibles de fsiles
Combustible de biomasa
Actividades agrarias

5. Los datos y efectos posibles del calentamiento global del planeta:


una sntesis.
Existen puntos de vista opuestos, de los cuales hemos hecho una sntesis
tomada de A. Boutureira (1999)16, que plantea una visin que encuentra
muchos defensores, y que, al menos parcialmente parece razonable, ya que
los modelos matemticos son coherentes con las observaciones realizadas.
La temperatura promedio de la Tierra ha ido aumentando durante al menos
los ltimos cien aos, siendo la temperatura del ao 1998, la ms alta
durante los ltimos 1000 aos.
Las regiones polares se estn calentando rpidamente, llegando incluso en
el caso de Alaska a un calentamiento de 6C, en los ltimos 35 aos. El
calentamiento de la tundra, puede hacer entrar en putrefaccin y/o ignicin
espontnea la materia orgnica de suelos y turberas, aumentando
16

Esta apartado esta sintetizado a partir de los datos que se encuentran en la


http://www.earthsystems.org/list/eco-isla/old/1384.html

13

extraordinariamente la emisin de CO2 y liberando bio metano. Un


sumidero natural del CO2 atmosfrico convertido en emisor de anhdrido
carbnico y de metano, este gas es unas veinte veces ms eficaz, en cuanto
a su capacidad de crear efecto invernadero, que el anhdrido carbnico.
Otro tanto puede afirmarse de los bosques boreales perirticos. El casquete
glaciar de Groenlandia est perdiendo casi un metro de espesor por ao.
En la Antrtida las temperaturas han aumentado al menos 2,5C desde los
aos 40, y la prdida de la superficie ocupada por el hielo ha disminuido en
7000 km2/50 aos, y solo en el ltimo ao se han perdido mas de 3000 km2.
El aumento de las temperaturas de los ocanos, y de la cantidad de CO 2
disuelto en los mismos puede haber provocado la decoloracin de los
arrecifes coralinos de las zonas clidas del planeta. La importancia
biolgica de estos complejos ecosistemas, as como el inters econmico de
los mismos esta fuera de toda duda.
La distribucin de las precipitaciones parece que est cambiando en todo el
planeta, mientras en EE.UU., Canad, Japn, Rusia y China, se observan
incrementos de lluvias, otras zonas del planeta sufren los efectos de sequas
prolongadas.
Por otra parte se han identificado cambios climticos asociados con la
periodicidad del episodio El Nio17, que parece influir sobre la frecuencia y
distribucin de los tornados en el Pacfico y Atlntico Norte, las sequas
devastadoras de Africa y partes de Australia, fuertes lluvias en el Pacfico
Central y Oriental, ausencia de lluvias monznicas en Asia y disminucin
de la productividad orgnica en los ecosistemas marinos del Pacfico
oriental tropical.
Segn el IPCC18, las regiones de Europa ms afectadas por el cambio
climtico seran: la regin Mediterrnea, los Alpes, el norte de
Escandinavia, ciertas zonas costeras (el Mar del Norte en Holanda y
Alemania, delta del Po, costa ucraniana del Mar Negro, las zonas de
pequea carrera de marea, como algunas del Mar Mediterrneo del Mar
Bltico) y los humedales costeros. Son de esperar inundaciones en el norte
de Europa, y problemas de abastecimiento de aguas en el sur de Europa.

17

El episodio el Nio, se llama as por los pescadores de Paita, por producirse de forma natural en las
proximidades de Navidad, se caracteriza por que las aguas del Pacfico Oriental tropical presentan
temperaturas elevadas, y por unos ndices extremadamente bajos de l ndice de la Oscilacin Sur
( diferencia entre la presin atmosfrica de la Isla de Pascua en Chile, y la ciudad de Darwin en
Australia). Ver en F. Chavez (2001), Investigacin y Ciencia, 24.
18
Ver http://www.ipcc.ch/
14

La otra parte, la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. 19 y ms


concretamente el CGRC (Committee on Global Change Research), plantea
las siguientes cuestiones: a) En la opinin de la Administracin
Norteamericana las causas de cambio global no estn suficientemente
claras, por ello no se van a plantear el estudio de medidas que tienden a
mitigar dichas causas. En opinin del USCGRC se conocen el flujo de
gases de efecto invernadero, su distribucin geogrfica, sus tiempos de
permanencia en la atmsfera, los cambios de usos de la tierra, la causas de
prdidas de ozono en la estratosfera, e incluso se llega a predecir
aceptablemente fenmenos como El Nio. Sin embargo, no se conoce
suficientemente las causas de los cambios climticos y la probabilidad de
cambios bruscos de clima, el registro fsil de cambios climticos bruscos;
los efectos de las emisiones de gases sobre el clima, los ecosistemas
terrestres y marinos, la qumica de la atmsfera y la hidrosfera, Son los
tipos de respuestas que la Administracin de EE.UU. quiere conocer antes
de planificar medidas amortiguadoras de las emisiones de gases. El
CCSP (Carbon Cycle Science Program)20 propone una serie de actuaciones
como: a) Campaas de muestreo junto con el desarrollo de modelos ms
fiables de transporte, emisin y sumideros de gases. b) Estudio de la
fijacin de anhdrido carbnico por los ecosistemas terrestres. c)
Evaluacin de la informacin histrica y actual sobre los cambios de uso de
la tierra y como ha afectado al almacenamiento de carbono en las reas
emergidas. d) Modelizar a lo largo del tiempo la evolucin de los datos de
atmsfera, ocano, bosques, agricultura y tierras baldas del ciclo del
carbono y nutrientes para predecir los cambios el ciclo del carbono. e)
Evaluar las posibilidades de maximizar la capacidad, sostenibilidad, tiempo
de residencia de los almacenes de carbn.

6. Los modelos matemticos de cambio global: desde BLAG a


TOTEM.
La Tierra se form hace unos 5000 millones de aos. La atmsfera empez a
contener cantidades importantes de oxgeno hace unos 2000 millones de
aos, por lo que la composicin de la atmsfera terrestre no ha cambiado
demasiado despus de esta etapa son muy parecidas a las que actualmente
tiene. En los ltimos centenares de millones de aos del planeta, la masa de
sedimentos ha sido reciclada, y a este retornar a las condiciones iniciales a lo
19
20

Ver http://www.nap.edu/readingroom/books/global/
Ver http://www.carboncycles.gov/activities.html
15

que se llama ciclo, sin que en ningn caso se quiera indicar el carcter de
repeticin en periodos de tiempo constantes.
A lo largo de los ltimos aos un grupo de investigadores americanos, cuyo
mejor representante ha sido ROBERT GARRELS (1916-1988), han
generado las mtodos de anlisis necesarios para conocer el comportamiento
y relaciones mutuas del carbono, oxgeno y azufre, as como el de algunos de
los istopos de estos elementos. El volumen relativo y estado de oxidacin de
estos elementos, juegan un papel fundamental en la composicin de los
sedimentos, la hidroqumica de las aguas continentales marinas y atmosfricas, as como en la composicin de los gases atmosfricos. En los ltimos
aos a la actividad "normal" del planeta se le ha unido la actividad antrpica,
con las emisiones de cantidades importantes de gases (CO2, CH4, SOx,
NOx,..), as como vertidos de ingentes cantidades de nutrientes a las aguas
continentales y marinas. Para valorar adecuadamente el impacto de esta
actividad antrpica sobre el planeta resulta imprescindible, conocer los
modelos no perturbados.
La modelizacin matemtica de los ciclos globales se basa en la definicin
para cada componente, los modelos simples, actan con un solo componente.
Pero puede complicarse definiendo varios componentes relacionados
(elementos y/o istopos). La idea soporte es el principio de conservacin
dinmica de la masa. Bsicamente se establecen unos almacenes
reservorios, caracterizados por una masa, entre los que se establece un
flujo, masa por unidad de tiempo que esta relacionado con una constante de
flujo, que da idea de la facilidad para el flujo, y las masas relativa de ambos
almacenes, gradientes, ver fig. 6.
En general se puede trabajar como modelos en equilibrio, esto es steady
state, o bien estos modelos, se pueden usar para modelizar las consecuencias
de una perturbacin, excitando el modelo simulando la perturbacin. Las
predicciones son muy vlidas en un entorno de variacin pequeo, pero las
extrapolaciones en intervalos muy amplios pueden resultar errneas.
En la fig. 7 se muestra un modelo para el ciclo global del carbono, elaborado
por Garrels, Mackenzie y Hunt (1975) de tipo steady state, donde aparecen
los flujos (1012 moles por ao), y el tamao de algunos reservorios, as como
las relaciones entre los diferentes estados de oxidacin del carbono en la
naturaleza, CO2 (CO32-, HCO31-, H2CO3) C materia orgnica CH4.
En la fig. 8 se ha recogido un ejemplo de un modelo sencillo, en el que se ha
simulado la mezcla de agua de mar (estandard) con diferentes presiones de
CO2. Se trata de simular el grado de saturacin de las aguas ocenicas
(fuertemente saturadas en aragonito) cuando aumenta la cantidad de CO 2 , y
16

ello conlleva la disminucin del grado de saturacin, y la posible variacin


del nivel de saturacin de aragonito/calcita21 en los ocanos, y la profundidad
de compensacin de la calcita (CCD)22 de carbonatos.
El ciclo natural de carbono, de acuerdo con el modelo de BERNER,
LASAGA y GARRELS (BLAG), ver Tardy23 (1986), puede resumirse en un
equilibrio oxidacin - reduccin en relacin con la fotosntesis, una
produccin de carbnico a travs de la precipitacin de carbonatos y silicatos
en los ocanos, as como por la destruccin de carbonatos en zonas de
destruccin de la corteza ocenica y en procesos metamrficos de rocas
carbonatadas. Todo ello partiendo del anlisis de los ltimos cien millones de
aos, analizando la meteorizacin de los silicatos sobre los continentes, la
precipitacin biolgica de los carbonatos, extraccin diferencial del magnesio
respecto del calcio durante la alteracin submarina de los basaltos y de la
decarbonatacin de los carbonatos en las reas de subduccin. En sntesis
parte de los argumentos usados en el apartado del geotermostato
geoqumico.
De la tabla 7, se pueden sacar algunas conclusiones interesantes, la primera
de ellas, es la relacin que permite establecer la variacin de la temperatura
media del planeta travs de la relacin entre el carbnico actual de la
atmsfera, que se toma como referencia y el que pudiera existir en un instante
determinado.
La expresin es:
ln
t C t R

CO2
CO2 R
0,347

, en la que tC, es la temperatura media atmosfrica, para una determinada


masa de CO2 en la atmsfera, y tR, es la temperatura media atmosfrica de
referencia para una masa de [CO2 ]R de referencia. Para la atmsfera actual, el
valor de tR, es 15C, para una masa de CO2R de 0,00055.1020 moles. El
modelo puede funcionar hacia el pasado o hacia el futuro. Una representacin
grfica puede verse en la fig. 9, en la que se puede observar la influencia de la
variacin de CO2, de referencia R (15C), sobre la temperatura media del
planeta. Otros aspectos como la variacin de la circulacin del agua
superficial o escorrenta, fig. 10, o la variacin del contenido de HCO 31- en
las aguas continentales, ponen de manifiesto la importancia del geotermostato
geoqumico. Es decir que cuando aumenta la temperatura se favorecen los
21

Hemos escogido para los clculos la fase mineral aragonito, mineral comn, ligeramente mas soluble
que la calcita, mineral polimorfo del aragonito, los resultados son semejantes con constantes de equilibrio
ligeramente mas bajas.
22
CCD, es la profundidad a partir de la cual no existe calcita en los fondos ocenicos.
23
Le cycle de leau. Mason. Paris.
17

procesos de meteorizacin (HCO31- aumentando) y tambin se favorece el


transporte de los complejos bicarbonatados generados en los procesos de
meteorizacin, y por supuesto el volumen de material transportado. Todo ello
implica un mayor grado de atrapamiento del CO2, y por lo tanto el
funcionamiento del geotermostato, y la regulacin del incremento de
temperatura.
Tabla 7. Variaciones de los parmetros climticos y qumicos que caracterizaron la superficie del planeta
en los ltimos cien millones de aos: tC, temperatura media atmosfrica; CO 2 (1018 mol), contenido en
anhdrido carbnico de la atmsfera; D (1016 l), volumen de la escorrenta superficial sobre las reas
continentales; HCO3-1 (mmol), concentracin media en las aguas continentales. Datos de referencia, R.
tC
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26

CO2 (1018 mol) D (1016 l) HCO3-1 (mmol)


0,010
3.03
0,490
0,014
3,17
0,522
0,019
3,31
0,554
0,027
3,45
0,586
0,040
3,60
0,618
0,055
3,74
0,650
0,078
3,88
0,682
0,110
4,03
0,714
0,156
4,17
0,746
0,220
4,31
0,778
0,312
4,46
0,810
0,441
4,60
0,842
0,624
4,74
0,874
0,882
4,88
0,906
1,250
5,03
0,938
1,767
5,14
0,972
2,500
5,31
1,002

Un modelo importante es el denominado Modelo Isotpico Galer (Garrels y


Lerman, 1984)24, de acoplamiento de los ciclos del carbono y azufre. Los
datos de partida para la simulacin temporal, son la variacin a lo largo de los
tiempos geolgicos de la composicin isotpica media del 34S 25 de los
sulfatos, y 13C de los carbonatos, as como de la masa de los almacenes o
reservorios de sulfatos, pirita y carbono orgnico. Este modelo refleja, con
poca precisin y de forma cualitativa, los grandes trazos de los cambios
climticos a lo largo de los tiempos geolgicos.

24

Phanerozoic cycles of sedimentary carbon and sulfur. Proc. Nat. Acad. Sci., USA, 78, 8, pg. 4652
4656.
25
Las unidades (delta) se expresan como la relacin isotpica azufre 34 /azufre 32, o carbono
13/carbono 12, referidas a un estndar, y son usuales en Geoqumica Isotpica.
18

El modelo TOTEM 26(Terrestial Ocean aTmosfere Ecosystem Model)


analiza el pasado, presente y futuro del ciclo del carbono usando un solo
proceso en el que se acoplan los ciclos biogeoqumicos del carbono,
nitrgeno, fsforo y azufre. En la tabla 8, se recoge la Masa de los ms
importantes almacenes considerados en el diseo del modelo.
Tabla 8. Masa de los reservorios globales de C, N, P y S, en moles 10 (n), para la situacin anterior al ao
1700. Modelo TOTEM.
Almacn
Fitomasa terrestre
Humus reactivo
Suelo inorgnico
Aguas costeras
M.O. costera
Sedimentos costeros
Agua Ocenica (s)
M.O. Ocenica
Agua Ocenica (p)
- C inorgnico
- C orgnico
Atmsfera
Aguas subterrneas
Lagos
Ros
Aguas del suelo

Carbono
4,98 (16)
2,05 (16)
5,98 (16)
6,0 (15)
3,67 (14)
2,07 (17)
6,56 (16)
3,82 (15)
2,9 (18)
2,84 (18)
6,0 (16)
4,9 (16)
3,45 (15)
1,04 (14)
3,53 (12)
2,48 (14)

Nitrgeno
3,91 (14)
9,76 (14)
1,23 (14)
6,0 (13)
6,0 (13)
2,28 (15)
3,5 (13)
2,13 (14)
5,11 (16)
4,7 (16)
4,1 (15)
2,8 (20)
2,96 (12)
1,0 (11)
1,1 (11)
5,1 (12)

Fsforo
9,76 (13)
1,47 (14)
1,15 (15)
4,50 (11)
4,5 (11)
9,2 (15)
5,0 (12)
3,61 (13)
4,53 (15)
4,0 (15)
5,3 (14)
2,7 (11)
8,0 (9)
3,0 (10)
1,6 (11)

Azufre
7,81 (13)
171 (14)
8,63 (19)
8,46 (16)
5,9 (12)
1,21 (16)
9,27 (17)
6,13 (13)
3,8 (19)
3,8 (19)
9,08 (14)
9,5 (10)
1,55 (18)
1,25 (14)
4,4 (11)
1,34 (12)

En el diseo de la masa de los almacenes orgnicos es necesario tener en


cuenta que la relacin C:N:P:S es fija para cada tipo de materia orgnica, y
por lo tanto es predecible en funcin de su naturaleza. Por otra parte N, P y
en menor grado el S son elementos que actan como nutrientes, y por lo
tanto, la productividad de la biomasa, o lo que es lo mismo la eficacia en la
fijacin del CO2, viene dada por la disponibilidad de estos nutrientes. Por
otra parte, en los organismos auttrofos fotosintticos es necesaria la
energa luminosa, por lo que en medios acuosos a partir de cierta
profundidad no se sintetiza biomasa.
Las perturbaciones de los flujos de carbono son el resultado del incremento
de las emisiones de CO2, y otros gases de efecto invernadero, consecuencia
del uso de combustibles fsiles y de los nuevos usos de la tierra, agricultura
intensiva, deforestacin, roturacin de praderas Sus evoluciones
histricas han sido recogidas en la tabla 9, calculadas mediante el modelo
TOTEM.
Tabla 9. Sntesis histrica de los flujos de carbono mutuamente relacionados calculados mediante
TOTEM. Las magnitudes esta dadas en Gt (109 t) de C/ao.

26

L.B.Ver, F.T. Mackenzie y A. Lerman (1999) Biogeochemical response of carbon cycle to natural and
human pertubations: past, present and future. American Journal of Science, 299, 762 801.
19

Perturbacin de los flujos de carbono (1860 1995)


Emisiones
* Combustibles Fsiles
* Uso de la tierra
* Residuos urbanos
Sumideros
*Atmsfera
*Ocanos
*Materia orgnica de las zonas costeras
Flujos perturbados antrpicamente
*Fijado reas continentales
*Fijado ocanos
*Materia orgnica ros
*Carbono inorgnico ros
*Sedimentacin de carbonatos

1860

1950

1985

1995

0.09
0,58
0,02

1,64
0,79
0,05

5,42
1,57
0,09

6,24
1,76
0,1

0,32
0,26
0,02

0,88
0,83
0,05

3,44
1,9
0,11

4,52
2,36
0,13

0,13
0,24
0,01
0,02
0,01

0,76
0,79
0,02
0,03
0,01

1,82
1,73
0,1
0,14
0,05

1,31
2,16
0,12
0,16
0,06

La perturbacin histrica en las emisiones de los nutrientes, simulada


mediante TOTEM puede verse en la fig. 12. En los pasados 300 aos de la
historia del planeta la mayor perturbacin ocurrida en la superficie de la
Tierra, ha sido la emisin de 440 Gt de Carbono a la atmsfera, de las
cuales 249 proceden de la combustibles fsiles y produccin de cemento y
193 de los cambios de uso de la Tierra, fig. 13. Sobre la Tierra la
acumulacin ha sido negativa, con prdidas netas importantes de biomasa
(fitomasa y humus). En las zonas ocenicas se han acumulado 132 Gt de C.
Los flujos entre los diferentes reservorios pueden verse en la fig. 13.
El modelo TOTEM permite simular de modo muy claro los efectos de la
aplicacin del protocolo de Kioto sobre el contenido en CO 2 de la
atmsfera, fig. 14, hasta el ao 2050.
7. Algunas consideraciones geoquimicas globales a modo de eplogo:
La importancia del almacn Ocano como sumidero trmico y del
exceso de CO2 de la atmsfera. Un aspecto importante en la complejidad
de los ciclos biogeoqumicos es el posible desfase entre los diferentes
flujos, debido a las grandes diferencias cinticas en las reacciones
simuladas.
La importancia de la NADW27, en los cambios bruscos climticos se ha
sealado por Martn Chivelet (2001). Este autor basndose en la
hiptesis de que pequeas fluctuaciones en la densidad de las aguas
noratlnticas pueden generar abruptas modificaciones climticas. Si se
produjera una fusin del casquete polar de Groenlandia, hecho que se
esta produciendo a una velocidad de 0,4 mm/ao, junto con un
calentamiento de las aguas ocenicas en los trpicos, que generase
27

Ver Martn Chivelet (2001), op. cit.


20

grandes cantidades de vapor que podran aportarse hacia los frentes


polares. Simultneamente la densidad de las aguas superficiales en las
regiones tropicales aumentara lo cual impedira la emersin de las
aguas profundas. Ello podra llevar curiosamente a un desarrollo de un
periodo glaciar, asociado paradjicamente con un aumento de la
temperatura media del planeta. En todo caso parece razonable que las
corrientes ocenicas se pueden modificar con facilidad, que las
consecuencias climticas como se ha visto en el episodio el Nio, son
importantes y rpidas.
Es necesario identificar que estamos ante una situacin definida como
una nueva era geolgica: Tecngeno28, caracterizada porque el
balance energtico de la Tierra, la meteorizacin fsica, los planes de
regado, modificaciones del relieve, velocidades de erosin, perfiles de
equilibrio de los ros, modificacin de las lneas de costa, sntesis de
materiales, movimiento de tierra, condiciones hidrogeolgicas,... han
cambiado la superficie del planeta de una manera mas rpida que en
cualquier periodo anterior. Y la Gaia29, esa visin viva del planeta
que se resiente, e incluso modifica la bisfera, provocando el riesgo de
cambios irreversibles al menos a escala de especie humana.
La idea de amortiguar las emisiones con la creacin de sumideros
sintticos, puede ser interesante, la forestacin, el cambio de uso de
suelos, el aumento de la biomasa ocenica, son ideas interesantes que
pueden minimizar el aumento inexorable de CO2 en la atmsfera.
Los aspectos econmicos, de coste de la reduccin de las emisiones de
gases con efecto invernadero, han sido tratados recientemente por Bjorn
Lomborg30. Segn este autor el coste de reduccin de las emisiones de
CO2, para adaptarse al Protocolo de Kioto, lo cual supondra segn el
autor, una disminucin de apenas unas dcimas de grado en todo el
siglo, de la temperatura media del planeta, tendra un coste que
permitira dotar de agua potable y sanitaria a todo el planeta,
permitiendo disminuir en 2 millones/anuales los muertos, y 500
millones/anuales los enfermos consecuencia de estas carencias de agua.
Quiz sea cierto, pero no es menos cierto que es necesario concienciar
a la especie humana de su alta presin sobre el planeta, de la necesidad
28

Ter-Stepanian, G. (1988) Beginning of the Technogene. Bull. of I.A. of Engineering Geology, 38. Desde
el Holoceno, y mas concretamente desde hace unos diez mil aos, la faz de la Tierra ha cambiado mas
rpidamente que en los 5000 millones de historia del Planeta, por ello el autor propone crear una nueva
poca geolgica: Tecngeno.
29
Teora de defendida por E. Lovelock, cuyo primer texto fue Gaia: a new look at life on the Earth, en
el que defiende la idea de que la bisfera y la gea o base fsica, existe una relacin biunvoca, todo lo
contrario de las teoras evolucionistas (Darwin) en las que la gea condiciona la evolucin de los seres
vivos que se adaptan a sus condiciones. Su tesis se apoya en un planeta (Daisyworld), poblado por una
sola especie de plantas, cuyos tonos cromticos cambian actuando sobre la temperatura del planeta a
modo de un termostato.
30
The truth about the environment. The Economist, August 4-10.
21

de desarrollar modelos de desarrollo sostenible, y pensados respetando


las demandas de las futuras generaciones, y que quiz estos costes tan
elevados de reconversin no lo son tanto, ya que implican desarrollos
tecnolgicos que los pases desarrollados pueden asumir.
Cualquier consideracin tica tendra cabida como final, pero he
preferido una tomada de la carta31 del Jefe Seatle (tribu Squamish),
dirigida al Presidente Norteamericano Franklin Pierce en el ao
1854:Ensea a tus hijos lo que hemos enseado a los nuestros, que la
tierra es su madre. Todo lo que sucede a la tierra le sucede a los hijos de
la tierra. Si ellos escupen al suelo, escupen a si mismos. Las personas no
tejieron la red de la vida, son slo hilos de ella. Todo lo que hagan a la
red lo hacen a si mismos....

31

Tomado de J. Glyn Henry y G. W. Heinke (1996), Ingenieria Ambiental, Prentice Hall.


22

Pies de figuras:
Fig.1.- Variacin de la temperatura media de la superficie de la Tierra a lo largo de los tiempos
geolgicos, referida a la temperatura media anual de 288K, equivalentes a 15C.
Fig. 2.- Variaciones climticas en los tiempos recientes: a) En loa ltimos 800.000 aos. b) En los ltimos
16000 aos (Holoceno). c) el ltimo milenio.
Fig. 3.- Ciclos climticos de Milankovic Croll, interpretados a partir de los cambios en los parmetros
orbitales de los movimientos de traslacin (excentricidad) y rotacin terrestre (ngulo de inclinacin del
eje terrestre y precesin).
Fig. 4.- a) Espectro de emisin del Sol y de la Tierra estimados segn el modelo de emisin de l cuerpo
negro. b) Espectro de absorcin (bandas) de la atmsfera terrestre y ventanas (bandas de no
absorcin). c) Espectros de absorcin de los diferentes gases atmosfricos.
Fig.5.- Balance de energa en la interfase espacio exterior atmsfera superficie del planeta (tierra
ocano). Obsrvese el ciclo invernadero generado por el ciclo emisin absorcin de las radiaciones de
onda larga y que contribuyen al calentamiento de la superficie del planeta.
Fig.6.- Modelo de variacin de un componente en un almacn M, como consecuencia de la existencia de
flujos entre este almacn y los otros, F ij, que han de cumplir que referido a cada almacn y para el
conjunto el Fij = 0. Las constantes de flujo, k ij, definen la cintica del proceso. Tomado de J.M. Morse y
F.T. Mackenzie (1989), Geochemistry of Sedimentary Carbonates, Developments in Sedimentology, 48.
Fig. 7.- Ciclo geoqumico global del Carbono (steady state) en el que se puede ver los flujos en un
sistema no perturbado, as como las relaciones entre los diferentes almacenes, los procesos de
inmovilizacin y los flujos globales. Los flujos estn expresados en 10 12 moles/ao. R.M. Garrels, F.T.
Mackezie y C. Hunt (1975). Chemical cycles and the global environment . W. Kaufman Inc.. Los Angeles
CA, 206 pg.
Fig. 8.- Curvas de saturacin en aragonito en funcin de la temperatura, para diferentes pCO 2. Se puede
ver como el aumento de la pCO 2 y la disminucin de la temperatura conllevan hacia una disminucin de
la sobresaturacin.
Fig. 9.- Influencia del aumento de la pCO2 sobre el incremento de la temperatura media del planeta.
Modelo BLAG.
Fig. 10.- Influencia del aumento de la pCO 2 sobre la escorrenta superficial, volumen de agua que circula
por el planeta. Modelo BLAG.
Fig. 11.- Influencia del aumento de la pCO 2 sobre el contenido en bicarbonatos de las aguas
continentales, y por tanto de la capacidad para meteorizar silicatos. Modelo BLAG.
Fig. 12.- Perturbacin del sistema Tierra simulada mediante el modelo TOTEM: a)Emisiones de CO 2 por
cambios de usos de la tierra y por el uso de combustibles fsiles. b) Emisiones de nitrgeno y azufre
procedentes de combustin. c) Emisiones de nitrgeno y fsforo procedentes del uso de fertilizantes. d)
Emisiones procedentes de carbono, nitrgeno y fsforo procedentes de plantas depuradoras y de
vertederos de residuos urbanos. e) Variacin de la temperatura media anual. Gt = 10 9 t y Mt = 106 t
equivalentes del elemento considerado.
Fig 13.- Esquema de flujos y incremento de masa (acumulacin) de los almacenes como consecuencia de
actividades humanas expresado en Gt de C.

23

Fig. 14.- Proyeccin futura y datos histricos de la pCO 2 expresada en ppmv. Se puede ver los efectos del
cumplimiento del Protocolo de Kioto en el decremento del gradiente temporal de CO2.

24

También podría gustarte