Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MENESES, 2011 Pobreza y Exclusión Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ciudades para un Futuro ms Sostenible

Bsqueda | Buenas Prcticas | Documentos | Boletn CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzn/Mailbox

Boletn CF+S >49: Octavo Catlogo de Buenas Prcticas Espaolas >http://habitat.aq.upm.es/boletin/n49/acmen.html
CARMEN MENESES FALCN[1]
Madrid (Espaa), abril de 2011.
Diversos autores han planteado que el concepto de exclusin social quiere recoger aspectos y dimensiones
ms amplias que las que contempla el concepto de pobreza (CABRERA, 2002; RAYA, 2004; SUBIRAT ET
AL., 2005). Con anterioridad a la utilizacin y aparicin del concepto de exclusin social, las privaciones
humanas eran caracterizadas como pobreza, recogiendo principalmente las carencias de necesidades
bsicas materiales en la que muchas personas se encontraban, de forma que la ausencia de recursos
materiales imposibilitaba la participacin en el consumo de bienes y en las condiciones de vida de una
sociedad determinada.
En este sentido, se ha planteado una tipologa de representaciones de pobreza en Europa (SIMMEL, en
HERNNDEZ PEDREO, 2008): en primer lugar, la pobreza integrada, por la cual las personas pobres
seran numerosas pero no estaran estigmatizadas, situadas en territorios que tradicionalmente se han
considerado poco desarrollados; en segundo lugar, la pobreza marginal, que conformara un grupo menor
de poblacin, al que se le considerara como inadaptado y estigmatizado socialmente, y, por ltimo, la
pobreza descalificadora, que aglutinara a un colectivo de poblacin numeroso, al que se ha expulsado de
la esfera productiva y que con anterioridad estaba integrado. Estas personas se encontraran en situaciones
de vulnerabilidad debido a la precariedad en el acceso a recursos bsicos. A stos sera a los que
competera el concepto de exclusin social.
La participacin en todas las esferas de una sociedad no se reduce exclusivamente a un aspecto
econmico y material, aunque ste sea muy importante. Existen otros obstculos que impiden dicha
participacin. Se pueden tener recursos econmicos muy bajos y no encontrarse excluido socialmente.
Para recoger estas dimensiones y caractersticas, que el concepto de pobreza no contemplaba, emerge el
trmino exclusin social.
La exclusin social es un proceso dinmico y acumulativo de barreras y dificultades que apartan de la
participacin en la vida social a personas, familias, grupos y regiones, con relaciones desiguales con el
resto de la sociedad. La exclusin social lleva implcita una serie de caractersticas (CABRERA, 2005;
SUBIRATS ET AL., 2005):
Es estructural, puesto que sus causas no se encuentran situadas en el plano individual sino en la
estructura de las sociedades postindustriales, que genera acceso desigual a los recursos, as como
espacios de desintegracin y no participacin, expulsando hacia los mrgenes a sectores de
poblacin, o territorios. La merma del Estado de Bienestar y de los niveles de proteccin social han
contribuido a acrecentar los procesos de exclusin y pobreza.
1.
Pobreza y exclusin social http://habitat.aq.upm.es/boletin/n49/acmen.html
1 de 5 20/08/2013 11:49
No es una situacin fija, sino un proceso dinmico, cambiante, que puede modificarse en diferentes
sentidos, desde zonas de integracin a zonas de exclusin, y nuevamente de integracin. El riesgo y
la vulnerabilidad son conceptos importantes en esta situacin dinmica y las buenas prcticas de
intervencin y los recursos apropiados pueden hacer reversibles los procesos de exclusin.
2.
Es relacional, de relaciones construidas en el acceso desigual a los recursos con el resto de la
sociedad, es decir, de carencia de relaciones de ciudadana.
3.
Es multidimensional, pues no contempla una sola dimensin como conductora de los procesos de
vulnerabilidad y exclusin, sino diferentes aspectos del desarrollo humano.
4.
Esta multidimensionalidad es lo que permite hablar de forma diferenciada de pobreza y exclusin social.
Como ha planteado CABRERA (2002), hablamos de pobreza cuando nos referimos principalmente a la
privacin de recursos materiales y econmicos, mientras que utilizamos exclusin social cuando queremos
incluir la ausencia de participacin en la esfera no slo econmica, sino poltica, cultural y social, es decir,
cuando se carece de los derechos de ciudadana. Adems, hace referencia a las dinmicas dentro/fuera de
la sociedad en la participacin de las personas y grupos en distintas esferas de integracin, como son el
mercado de trabajo, las relaciones sociales y familiares o la vivienda (GARCA LASO, 2003). Ms
concretamente estas dimensiones que componen la exclusin social son:
La escasez econmica, caracterizada por falta de ingresos suficientes o ausencia de los mismos.
Est muy relacionada con el acceso al empleo y al mercado laboral, puesto que un trabajo estable,
seguro y remunerado es un pilar bsico de integracin. Por tanto, el desempleo de larga duracin o
la inseguridad en el trabajo son elementos que generan vulnerabilidad y exclusin, ya que niegan,
entre otros aspectos, el acceso a sistemas de proteccin. Los ingresos suficientes son adems una
garanta de consumo de bienes y servicios y por tanto de acceso a recursos, entre los principales la
vivienda.
Las privaciones sociales, cuya prdida principal son los lazos familiares y las relaciones sociales. La
familia es fuente de apoyo en los momentos crticos de ausencia de recursos, de cuidados ante la
prdida de salud, de afectividad y de formacin de la identidad. Es decir, las redes sociales y
familiares permiten afrontar las adversidades y cubrir muchas necesidades vitales, permitiendo
compartir conocimientos, interrelaciones e intercambio, intereses y afecto. Pero fundamentalmente
evita el aislamiento y hace del ser humano un ser social.
La ausencia en la participacin poltica, que puede conllevar ausencia de poder, de toma de
decisiones tanto individuales como colectivas, de libertad, de derecho a ejercer el voto, o de
proteccin de la justicia y de la legislacin. Es decir, de vivir en condiciones de ciudadanos con
derechos y deberes.
Las privaciones en los aspectos culturales y educativos, que pueden conllevar menor capacidad
para afrontar sus necesidades y menor autonoma para conseguirlas. Disponer de adecuados niveles
de instruccin, informacin, formacin y conocimiento constituye un importante factor de
proteccin.
Estas dimensiones se interrelacionan entre s, puesto que una nica dimensin no satisface las necesidades
de las personas, grupos o comunidades. La acumulacin de carencias en cada una de estas dimensiones
genera una privacin mltiple que limita las posibilidades de desarrollo y las salidas de la exclusin.
La exclusin social se muestra de forma diferente en cada sociedad y estado, determinada por las
estructuras sociales, polticas y econmicas en cada uno de ellos. Por otra parte, se relaciona con otros
factores que pueden aumentar la vulnerabilidad hacia la exclusin como son la edad, el sexo y el gnero, y
la etnicidad. En la medida que los estados fortalezcan y crezcan sus sistemas de proteccin y seguridad y
eliminen las actuaciones segregacionistas en el acceso a los recursos, reducirn la vulnerabilidad y la
exclusin social en sus sociedades.
Pobreza y exclusin social http://habitat.aq.upm.es/boletin/n49/acmen.html
2 de 5 20/08/2013 11:49
El 17% de los europeos, alrededor de 85 millones de personas, carecen de los recursos necesarios para
cubrir sus necesidades bsicas, en una de las zonas ms ricas del planeta (EUROSTAT, 2010). Sin
embargo, esta proporcin puede ser mucho mayor si se contabilizan las personas y grupos que se
encuentran en situacin de vulnerabilidad hacia la exclusin social.
Diversos estudios han puesto de relieve una serie de situaciones o circunstancias que viven personas o
grupos con mayores probabilidades de vulnerabilidad a la exclusin social, o que ya viven un proceso de
exclusin social (RAYA, 2004). Sin nimo de ser exhaustivos, podemos destacar como colectivos
principales los siguientes:
Las situaciones de precariedad laboral, desempleo de larga duracin o jubilados anticipadamente,
los trabajadores en empleos inestables, temporales, con baja remuneracin y gran desproteccin
social.
Las familias monoparentales, especialmente las mujeres con la responsabilidad familiar no
compartida, con personas dependientes ancianas, discapacitadas o con enfermedad.
Las personas mayores que se encuentran aisladas, sin familia o sin apoyos de sta.
Las personas con drogodependencias, discapacidad psquica o con escasa salud aisladas
socialmente.
Las personas y familias sin hogar, o con viviendas con alto grado de precariedad y sin acceso a los
sistemas de proteccin.
Las personas convictas o ex convictas, que estn aisladas de sus familias, sin apoyo social para
lograr una reinsercin social, as como todas las personas que estn recluidas en instituciones
habiendo perdido los lazos familiares.
Las personas que ejercen la prostitucin, que quisieran dejarlo y no encuentran alternativas viables,
as como aquellas que son vctimas del trfico de mujeres con fines de explotacin sexual.
Minoras tnicas, con acceso desigual a los recursos sociales, y en muchas ocasiones segregadas y
estigmatizadas, como puede ser el caso de los gitanos y gitanas.
Las personas inmigrantes, especialmente las que se encuentran en situacin irregular, viviendo
situaciones de precariedad en todas las esferas vitales.
Las mujeres y nios vctimas de la violencia fsica, sexual o psicolgica, que sufren la agresin
continua del maltratador.
Estos colectivos de personas no se encuentran en una situacin esttica de vulnerabilidad o exclusin
social, sino que tienen reducidas sus posibilidades de participacin como ciudadanos y pueden cambiar.
En la medida que las intervenciones sociales sean preventivas y reparadoras, y no paliativas y
reproductoras (ESTIVILL, 2003), se podr erradicar dicha exclusin social.
Las buenas prcticas son referenciadas en muchos contextos y disciplinas, y existen multitud de
publicaciones acerca de lo que se considera un buen hacer en cada una de ellas. Por tanto, existen unos
criterios que permiten decidir si una actuacin puede ser considerada como una buena prctica o no. Eso
significa que puede servir de modelo para otras actuaciones y por tanto se le da un reconocimiento pblico
de la misma.
Podemos considerar una buena prctica de inclusin social a aquella que tiene en cuenta todas las
dimensiones que contribuyen a los procesos de exclusin social, e incide, en mayor o menor medida, en
cada una de ellas, atendiendo a sus posibilidades y recursos. Por tanto, se trata de acciones que permiten
la inclusin social de las personas, grupos y comunidades.
Partiendo de los criterios del Concurso de Naciones Unidas, una buena prctica de inclusin social debe
tener en cuenta:
Pobreza y exclusin social http://habitat.aq.upm.es/boletin/n49/acmen.html
3 de 5 20/08/2013 11:49
Que la intervencin social produzca un impacto positivo y de mejora en las personas, familias,
grupos o comunidades, aumentando las dimensiones (econmicas, sociales, personales, educativas,
culturales y polticas) que producen exclusin social. Puede incidir en mayor medida en alguna de
ellas (como el fomento del empleo), pero debe tener en cuenta otras dimensiones de forma
secundaria o complementaria (educativas o formativas).
Que genere la participacin de la poblacin destinataria, as como de las instituciones pblicas y
privadas, adems de la participacin de la sociedad civil. Los niveles de participacin pueden ser
diversos aunque el liderazgo recaiga en una institucin en particular. En este sentido, la implicacin
de la mayor parte de agentes sociales, as como la coordinacin y el trabajo en red permiten una
mayor inclusin de la participacin de todos, con diferentes responsabilidades en cada uno de ellos.
Que otorgue protagonismo a los ciudadanos, sintindose partcipes tanto en la toma de decisiones
como en las acciones que se planteen. La participacin ciudadana en los problemas de exclusin
social promueve la corresponsabilidad de los factores que la producen y crea una mayor
concienciacin y sensibilidad sobre los problemas sociales y los colectivos afectados.
Que promueva la creatividad y la iniciativa innovadora en las intervenciones sociales,
aprovechando los recursos a su alcance y generando otros nuevos para cubrir las necesidades
sociales.
Que fomente las habilidades, capacidades y valores cvicos en las personas y los grupos con mayor
vulnerabilidad, as como en el resto de la sociedad, fortaleciendo los vnculos y redes sociales de
encuentro y participacin.
Que las intervenciones sociales sean sostenibles por las personas, grupos y comunidades, puesto que
las acciones puntuales contribuyen de forma poco estable a erradicar la pobreza y la exclusin
social.
Que luche contra los procesos de discriminacin, estigmatizacin y segregacin de los colectivos en
exclusin social, contribuyendo a la seguridad y la proteccin de los mismos, as como el fomento
de sus derechos sociales.
Que no comprometa el futuro agotando o deteriorando los recursos disponibles.
Que pueda ser modelo de inspiracin para otras acciones sociales. Los contextos sociales no son
idnticos y muchas intervenciones sociales no pueden ser replicadas de un contexto a otro sin la
adaptacin necesaria. Sin embargo, pueden ser inspiradoras de nuevas ideas y modelos de
intervencin.
Que las intervenciones sean planificadas y gestionadas eficaz y eficientemente, aprovechando los
recursos disponibles y hacindolos sostenibles en el tiempo.
Que priorice e incorpore a aquellos colectivos en mayor desventaja social por cuestiones de gnero,
etnicidad, edad, orientacin sexual o cualquier otro factor que le site en desventaja social.
Que las intervenciones sociales estn sustentadas en valores y cdigos ticos, integrando la
autocrtica y los resultados de las evaluaciones, en la que participen los agentes ejecutores, as como
los destinatarios de la intervencin.
CABRERA CABRERA, P. (2002) Crcel y Exclusin social, Revista del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, nmero 35, pp. 83-120.
CABRERA CABRERA, P. (2005) Nuevas tecnologas y exclusin social. Un estudio sobre
las posibilidades de las TIC en la lucha por la inclusin social en Espaa. Madrid:
Fundacin Telefnica.
ESTIVILL, J. (2003) Panorama de la lucha contra la exclusin social. Conceptos y
estrategias Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
GARCA LASO, A. (2003) El concepto de exclusin social, en VVAA, Anlisis
Pobreza y exclusin social http://habitat.aq.upm.es/boletin/n49/acmen.html
4 de 5 20/08/2013 11:49
econmico de la exclusin social. Madrid: Consejo Econmico y Social.
HERNNDEZ PEDREO, M. (COORD.) (2008) Exclusin social y desigualdad. Murcia:
Universidad de Murcia.
LA PARRA, D. & TORTOSA J.M. (2002) Procesos de exclusin social: redes que dan
proteccin e inclusiones desiguales, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
nmero 35, pp. 55-64.
RAYA, E. (2004) Exclusin social y ciudadana: claroscuros de un concepto, Revista de
Ciencias Sociales, nmero 9, pp. 1-9.
SUBIRATS I HUMET, J. & GOM CARMONA, R. & BRUGU TORRUELLA, J. (2005)
Anlisis de los factores de exclusin social. Bilbao: Fundacin BBVA.
[1]: Departamento de Sociologa y Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la
Universidad de Comillas. Experta en el VIII Concurso Internacional Dubai 2010, en las reas temticas de
Gobernabilidad Urbana y Gnero y Lucha contra la Exclusin Social
Edicin del 27-09-2011
Revisin: REBECA FERNANDEZ YUNQUERA
Boletn CF+S >49: Octavo Catlogo de Buenas Prcticas Espaolas >http://habitat.aq.upm.es/boletin/n49/acmen.html

Ciudades para un Futuro ms Sostenible
Bsqueda | Buenas Prcticas | Documentos | Boletn CF+S | Novedades | Convocatorias | Sobre la Biblioteca | Buzn/Mailbox

Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politcnica de Madrid Ministerio de Fomento
Grupo de Investigacin en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
Departamento de Estructuras de Edificacin Departamento de Urbanstica y Ordenacin del Territorio
Pobreza y exclusin social http://habitat.aq.upm.es/boletin/n49/acmen.html
5 de 5 20/08/2013 11:49

También podría gustarte