Páramo de Santurbán
Páramo de Santurbán
Páramo de Santurbán
Pramo (ecosistema):
El pramo es un ecosistema montano intertropical con predominio de
vegetacin tipo matorral (arbustos), frailejonal-pajonal, pastizales y turberas.
Promedia unos 5C. Se ubican por lo general, desde altitudes de
aproximadamente 3000 msnm hasta los 4000 o 5000 msnm. El ms conocido
es el pramo andino de Sudamrica, pero tambin hay pramo
en Centroamrica, frica Oriental y Nueva Guinea.
A grandes rasgos, el pramo es un ecosistema tropical de montaa que se
desarrolla por encima del rea del bosque y tiene su lmite en las nieves
perpetuas. En los Andes, los pramo s se encuentran desde la cordillera de
Mrida (Venezuela), atravesando las cadenas montaosas de Colombia y
Ecuador, hasta la depresin de Huancabamba (Per).
Algunos estudios plantean que la conformacin actual del pramo puede tener
influencia de la ocupacin y de las actividades humanas, y existen
investigaciones acerca del papel del uso del fuego en este proceso.
Actualmente se investiga sobre dnde est el lmite original del bosque y cul
es el grado de conservacin que debe tener un pramo para que pueda seguir
denominndose como tal.
Pero ms all de los debates cientficos y desacuerdos, el pramo ha sido
reconocido por sus importantes funciones ecolgicas y por los servicios
ambientales que brinda. La regulacin del ciclo hidrolgico, el almacenamiento
de carbono atmosfrico, y su posicin como corredor biolgico para diversas
especies de flora y fauna, lo convierten en un ecosistema vital para la regin
andina.
Adems, los pramos son el hogar de numerosas comunidades indgenas y
campesinas de herencia ancestral, y quienes son claves en la conservacin de
estos territorios.
Por qu conservarlos?
El pramo brinda importantes servicios ambientales, gracias a sus
caractersticas ecolgicas especiales. No obstante, ciertas acciones humanas
estn limitando sus capacidades y las posibilidades de aprovecharlas
sustentablemente.
La regulacin hdrica y el almacenamiento de carbono atmosfrico
Dos servicios ambientales fundamentales que el pramo presta tanto a sus
pobladores como a la sociedad en general, son la continua provisin de agua
en cantidad y calidad, y el almacenamiento de carbono atmosfrico, que ayuda
a controlar el calentamiento global. Ambos tienen que ver con el
comportamiento de un elemento poco conocido y subvalorado: el suelo.
El suelo del pramo
El suelo ms comn en pramos es de origen volcnico y se conoce
tcnicamente como andosol, trmino japons que significa "tierra negra". Este
color negro viene del alto contenido de materia orgnica que, por las bajas
temperaturas, no se descompone rpidamente. Adems, el aluminio de la
ceniza volcnica y la materia orgnica se combinan para formar vesculas muy
resistentes a la descomposicin por la edafofauna (o fauna del suelo).
Estos complejos se llenan de agua, siendo sta retenida por un periodo
relativamente largo y liberada lenta y constantemente. As, el pramo no debe
considerarse un productor de agua, sino un recogedor de ella y un regulador de
su flujo. El agua proviene de la lluvia, la neblina y los deshielos.
Gracias al proceso de retencin de materia orgnica (el 50% es carbono), los
suelos parameros son almacenes de carbono. Si bien la masa vegetal del
pramo tambin es un sumidero de este elemento, no lo es en la misma
medida de los ecosistemas boscosos ms bajos. Sin embargo, al contrario de
lo que sucede con las tierras bajas, estos suelos tienen una elevada
concentracin de materia orgnica y, adems, son muy profundos (hasta 3
metros). Por ello, la cantidad total de carbono almacenada por hectrea de
pramo puede ser mayor a la de una en la selva tropical.
As mismo, la diversidad de especies y de paisajes se puede considerar como
un servicio ambiental, tomando en cuenta el uso tradicional y moderno de
especies de flora y fauna y el atractivo tursticos de los parajes parameros. Hay
muchos ejemplos de comunidades campesinas que aprovechan decenas de
especies tpicas del pramo para consumo, medicina, artesanas o
herramientas.
Manejo sostenible
La conservacin o manejo sustentable de los pramos ha recibido mucha
atencin a niveles locales, entre gobiernos locales, organizaciones no
gubernamentales y el sector privado. Esto se debe, principalmente, a que
muchas reas del campo estn empezando a sentir las consecuencias de su
mal manejo y ausencia de mecanismos de conservacin. No es casualidad que
la mayor cantidad de actividades multidisciplinarias y de gestin local
empezaron en zonas de mayor poblacin, mayor escasez de agua y mayor
presin sobre los pramos, como el norte de Mrida (Venezuela), el
departamento de Boyac (Colombia) y la provincia del Chimborazo (Ecuador).
Las actividades de gestin local estn encontrando, lentamente, respuestas
positivas en gobiernos mayores y en otros sectores de inters. Sin embargo,
an falta mucho para un ajuste de agendas entre todos los sectores de la
sociedad que permita hablar de una gestin integral de los pramos y sus
beneficiarios(as).
Si el propsito de la mayora de iniciativas de conservacin de pramos es
manejar el pramo con un enfoque ecosistmico, es decir, como un espacio de
vida y de desarrollo humano, pero, a la vez, de gran importancia para la
conservacin de la biodiversidad y la preservacin de servicios ambientales, es
necesario generar alternativas de manejo basadas en tres pilares
interdependientes:
La investigacin cientfica multidisciplinaria
La participacin comunitaria activa
Un marco institucional y poltico coherente.
Esto llevar a tener:
Datos concretos y aplicables que rescaten e incluyan el saber tradicional
Una poblacin capacitada, concienciada, empoderada y apropiada de estos
saberes
Una voluntad poltica para apoyar, a largo plazo, las iniciativas de
conservacin y de manejo.
Biodiversidad
La riqueza biolgica que alberga el pramo es nica, pues la mayor parte de
sus especies han desarrollado complejas adaptaciones para poder vivir bajo las
condiciones climticas extremas de este ecosistema. Mecanismos para retener
el agua, protegerse del viento y mantener una temperatura adecuada, hacen
posible la existencia de la vida en las elevadas alturas donde se ubican los
pramos.
La variedad de plantas y animales presentes en el pramo deriva de la alta
diversidad de hbitats all desarrollados, como las lagunas altoandinas, las
turberas y los pantanos. Pero adems de su importancia como hogar directo de
miles de seres vivos, el pramo funciona como corredor biolgico para muchas
otras especies, especficamente aves y mamferos, las cuales acuden al
pramo para alimentarse o lo utilizan como rea de transicin hacia otras
zonas de vida.
Especies usuales
Frailejn (Espeletia)
Oso de anteojos, oso andino, oso frontino (Tremarctos ornatus)
Queual (Polylepis)
Tapir de montaa, danta (Tapirus pinchaque)
Pramo de Santurbn
El complejo del pramo de Santurbn se ubica entre los departamentos
de Norte de Santander y Santander, con una extensin aproximada de 142.000
hectreas, entre los 2.800 y 4290 m.s.n.m. Alrededor de 72% del terreno se
encuentran en el Territorio de Norte de Santander y un 28% dentro del
Territorio de Santander. Dentro del rea destacan el Parque Natural Regional
Sisavita (12.248 hectreas en Norte de Santander), el Parque Natural Regional
Santurbn - Salazar de las Palmas (19.088 hectreas en Norte de Santander),
el Parque Natural Regional Paramo de Santrban (11.700 hectreas en
Santander), el DMI Paramo de Berln (44.273 hectreas compartidos entre
Santander y Norte de Santander) y el Complejo Lagunario del Norte con un
total de 40 lagunas, entre las que se encuentra la Laguna Brava (municipios
de Arboledas y Salazar de Las Palmas en Norte de Santander), 39 hectreas
de lmina de agua, convirtindose en la laguna ms extensa de la Unidad
Biogeogrfica de Santurbn.
Es un sitio estratgico como reserva natural y zona de recarga y regulacin de
agua, clave para el desarrollo regional de los dos
Departamentos Santander y Norte de Santander. 48 municipios colombianos se
abastecen con agua proveniente de Santurbn, 15 en Santander y 33 en Norte
de Santander, con una poblacin total de 2.3 Mio. de personas. Adems el
agua bajando desde Santurbn es el afluente ms importante para el Lago
Maracaibo en Venezuela.
Clima
El clima tpico del pramo se caracteriza por ser fro a extremadamente fro con
moderadas a abundantes precipitaciones, temperaturas mnimas por debajo de
0C y mximas que superan los 35C. La humedad relativa se mantiene
generalmente alta (por encima de 83%) y a nivel promedio mensual rara vez
baja del 73%. El rgimen de precipitacin es bimodal, con periodos de alta
precipitacin entre los meses de abril-mayo y septiembre-noviembre
aproximadamente, con valores que varan entre 700mm anuales (Sector
Paramo Berlin) y 2.000 mm.
La evaporacin en superficie libre (lagunas, pantanos, corrientes de agua), est
alrededor de los 900mm anuales, de acuerdo con registros existentes. Los
clculos de evapotranspiracin potencial dan relativamente bajos, con valores
alrededor de los 700mm anuales, por lo cual, an con bajas precipitaciones, el
clima de los pramos se clasifica como moderadamente hmedo y ligeramente
hmedo.
Biodiversidad
La riqueza del rea se fundamenta en su paisaje de pajonales, de rocas slidas
que bordean el complejo de lagunas, la variedad de especies florsticas y de la
fauna especifica de este bioma, la conexin internacional con Maracaibo, su
posicin geogrfica refuerza el valor hdrico, en primer lugar por las lluvias y
por los numerosos ros se originan en el rea del pramo, las cuales se
convierten en escorrenta superficial o recargan los acuferos de los valles
intermontanos y el piedemonte de la cordillera.
En la mayor parte de la cordillera Oriental sector sur del Silos y Mutiscua en
Norte de Santander, y el sector de los Municipio Guaca, Tona, Charta, Vetas,
California y Surata en Santander, el pramo propiamente dicho ha sido objeto
de una explotacin extensiva para pastoreo de vacunos y ovinos. Esta prctica,
junto con las quemas peridicas que le son propias, ha ocasionado una
disminucin de la diversidad florstica del pramo y, sobre todo, la destruccin
de las briofitas (musgos) y de las plantas macollosas, dando paso a
comunidades ms simples, conformadas especialmente por especies fotfilas y
xerfilas. Para el caso de Arboledas y Cucutilla las condiciones no han sido tan
intervenidas como en el caso anterior.
Flora
El pramo es muy rico en musgos, los cuales, en muchas partes, forman un
espeso colchn de gran importancia para la regulacin hdrica de las cuencas
hidrogrficas. La vegetacin del pramo en las morrenas est distribuida y
compuesta principalmente por plantas vasculares. En la zona de transicin o
subpramo se encuentra una importante formacin especialmente conformada
por la familia Compositae (Asteraceae), con bosquecillos de Eupatorium,
Ageratina tinifolium.
Fauna
Es evidente que la regin ha sufrido un proceso de deterioro de la fauna
silvestre, cuyos inicios pueden estar en pobladores prehispnicos y en el ltimo
siglo se increment por el crecimiento demogrfico y el desarrollo agropecuario
de la regin, y por la fragilidad misma del ecosistema.
Entre las especies en peligro de extincin en la regin se pueden citar el
chirriador (Cisttothorus apollinari, Cisttothorus platensis tomae), el pato
zambullidor (Podiceps andinus), el pato de pramo (Anas flavirostris), el cur
(Cavia porcellus), el venado de pramo (Odocoileus virginianus), el cndor
(Vultur gryphus, especie utilizada en programas de repoblamiento).
Cobertura del suelo
Clasificando la Zona del Pramo Santurban, delimitado a partir de la cota
2800m, segn su cobertura de suelo, segn estudios adelantando por
CORPONOR y la CDMB, se puede dividir la zona en cuatro clases: Vegetacin
de Paramo (50.3% del rea), Bosques Andinos (27.1% del rea), Tierras
agropecuarias mixtas y otro espacio intervenido (22.5% del rea) y Humedales
(0.1% del rea). Las Zonas intervenidas por minera, cual se ubican
principalmente en los municipios Vetas y California del parte santandereano del
Pramo Santurban, no fueron levantado y estn reflejado dentro de las Tierras
agropecuarios mixtas y otro espacio intervenido.
- Pramos: Esta unidad representa un 50% del rea y comprende los
diferentes ecosistemas y comunidades producto de la variacin
orogrfica como lo son: a) El pramo rocoso caracterizado por fuertes
pendientes al cual estn asociados los humedales lacustres de origen
glaciar que se ubican en su mayora por encima de los 3600, esta
unidad comprende aproximadamente 1.767 has y corresponde a los
Afloramientos rocosos del sistema de Clasificacin CORINE Land
Cover;
6
b) Los pajonales que comprenden las comunidades de
frailejones asociadas a pajonales y chuscales, pequeas zonas de
turbera localizadas en los valles ms amplios. Estos ltimos
corresponden a la clasificacin de Herbazal denso de tierra firme no
arbolado en el sistema CORINE Land Cover.
- Bosques andinos: El 27% del rea est cubierta por bosques andinos,
los cuales se distribuyen aproximadamente desde los 2800 msnm hasta
el lmite de la zona paramuna hacia los 3000 msnm, en algunos casos
ascienden hasta los 3400 por los valles de las quebradas. En el sistema
de clasificacin CORINE Land Cover corresponden a los bosques
densos de tierra firme. La variabilidad del bosque en cuanto a su
estructura vertical est ntimamente relacionada con el relieve,
encontrndose en las zonas bajas de pendientes moderadas un bosque
con rboles ms desarrollados (bosques densos altos) y a medida que
se asciende hacia las zonas de mayor pendiente una vegetacin que
gradualmente adquiere un menor porte (bosque denso bajo) hasta la
zona de transicin con el matorral de subpramo.
- Tierras agropecuarias-mixtas: Representa un 23% del rea cual es
producto de la trasformacin a que han sido sometidos los bosques
andinos y el ecosistema de paramo. Los agro-ecosistemas denominada
tierras agropecuarias mixtas agrupan coberturas antropognicas como
cultivos, pastos y rastrojos. Esta unidad corresponde a un Mosaico de
Cultivos, Pastos y Espacios Naturales en el sistema CORINE Land
Cover. Esta unidad constituye un mosaico de cultivos (mora, lulo, maz),
pastos (Kikuyo), alternados con rastrojos que los agricultores dejan en
descanso para la rotacin de cultivos. Esta zona est sujeta a frecuentes
intervenciones como rocera, quema y tala de rboles.
Amenazas y problemas ambientales:
Una fuerte intervencin producto de la colonizacin del pramo (tala de la
vegetacin, y quemas de los pramos y crecimiento de las zonas
agropecuarias).
Alteracin de la funcin de regulacin hdrica por compactacin de los
suelos producto de la ganadera.
Los ttulos mineros vigentes y las solicitudes mineras amenazan con afectar
los frgiles ecosistemas de pramo que sustentan la oferta hdrica para
gran parte de la poblacin de Santander
Hiptesis alrededor del Pramo de Santurbn:
-Qu pasa si llevo los animales acostumbrados ya a vivir en este clima a
uno ms clido de 28-30C?
Puede ocurrir que los animales se adapten al clima clido y puedan sobrevivir
encontrando de que alimentarse all, o puede que no se adapten a el nuevo
clima y mueran por el exceso de calor, adems el moverlos de su hbitat
natural genera daos en la cadena trfica donde todo es un ciclo y ellos se
alimentan de la vegetacin de all, esto al no suceder puede generar aumento
en la biomasa de la vegetacin, bsqueda de nutrientes, competencia donde
haya muerte y donde puedan daarse los suelos.
- Qu pasa si introduzco plantas all de clima clido de 28-30C?
Puede ocurrir que las plantas de clima clido se adapten a este nuevo clima y
puedan vivir bien all o que por la temperatura tan baja muera al no ser capaz
de realizar correctamente su proceso de fotosntesis.
- Qu pasa si llevo las tribus e indgenas que habitan el pramo hacia
una ciudad?
Puede ocurrir que encuentren una forma de subsistir en la ciudad es decir que
encuentren trabajo y el gobierno les brinde apoyo o puede suceder que solo
aumenten la tasa de desempleo y pobreza donde tengan que recurrir a pedir
limosnas en las calles, sufrir de hambre y por tal que los nios sufran
desnutricin adems que el ecosistema donde viven (paramo) ya est
acostumbrado o adaptado para las pequeas actividades que realizan por lo
que el irse de all generar un desequilibrio en el mismo adems de que las
tierras quedaran desprotegidas y usadas para la explotacin minera.
- Qu pasa si se permite que realicen la explotacin minera
desmedidamente?
Se acaba el pramo, ya no habra zonas protegidas, reservas naturales,
acabaran con las fuentes hdricas y daaran los suelos creando hoyos y
erosionando las tierras.
- Qu pasa si se permite hacer la explotacin minera y se desecan las
lagunas y los ros?
Ya no habra agua para la fauna que se sirve de esta ni para la flora que puede
tomarla por el agua que se va hacia la superficie interna de la tierra adems
dejaran de abastecerse diferentes comunidades indgenas y poblaciones,
daaran el ciclo del agua y se creara un desequilibrio ecolgico.
- Qu pasa si permito que se realice explotacin ganadera y se
compacten los suelos?
No entrara el agua a estos, daando el ciclo del agua donde el agua que va
hacia debajo de la superficie tiene un flujo donde crea las lagunas que sirven a
diferente fauna.
-Qu pasa si talo la vegetacin que all se encuentra?
Acabara con el hogar directo de muchos seres vivos, ya que este sirve de corredor
biolgico para ellas, adems de que se encuentra en gran extensin y se vera daada
la flora y fauna.
-Qu pasa si se paran las actividades agrcolas y pecuarias del sector
primario?
Las tierras estaran en mejor estado para ser reforestadas, ya que los
agricultores las mantienes en unas constantes intervenciones con respecto a
insecticidas, plaguicidas y otros que solo la daan.
-Qu pasa si se para la explotacin minera en el pramo?
No se afectaran los ecosistemas del pramo, ya que seguiran sustentado la
oferta hdrica que nutre a la poblacin de Santander y no habra ningn tipo de
desequilibrio ambiental.
-Qu pasa si seco un humedal del pramo?
Ya no habra una provisin continua de agua en cantidad y calidad, ni un
almacenamiento de carbono atmosfrico, que ayuda a controlar el
calentamiento global
-Qu pasa si quemo los frailejones?
Habra un desequilibro ya que ellos sirven para la alimentacin, hogar directo o
reas de transicin para algunas especies sea mamferos o aves
-Qu pasa si llevo los cndores a otro pramo que no sea este?
Estaran expuestos a que si no se adaptan a ese nuevo ecosistema mueran, ya
sea porque no consigan su alimento o porque haya algn tipo de depredador.
-Qu pasa si llevo a los patos zambullidores a un rio o lago de clima
clido?
Puede ocurrir que esta especie se adapte a las condiciones del clima y
alimentacin, mientras sean adultos, ya que son aves migratorias, pero esto s
podra afectar a sus cras ya que estos buscan una zonas con lagos
pantanosos para criarlos y anidan cerca a vegetaciones invernales, tambin
podran causar un desequilibrio ya que para su alimentacin disminuiran la
cantidad para otras especies, ya que son alimentos que son muy consumibles
como lo son las races de plantas acuticas, y semillas
-Qu pasa si quito los musgos del Pramo?
Como ya sabemos son organismos que a diferencia de otras plantas absorben
el agua y otras partculas que le sirven de alimento a travs del todo el cuerpo
de la planta, eso hace que sean grandes captadores y almacenadores de agua
que van liberando al ambiente poco a poco..
Estaramos poniendo en peligro la supervivencia de especies que son ms
frgiles a las que podra definitivamente llevarse a la extincin. Donde el musgo
es hogar para diferentes especies como invertebrados, donde tanto estos y el
musgo actan como germinadores de semillas de otras plantas.
El pramo perdera sin duda agua que es vital para el mantenimiento de otras
comunidades de plantas y animales y habra deterioracin del suelo ya que
este lo protege de la erosin
-Qu pasa si intento introducir los musgos a otro paramo que ya tenga
de estos?
Podra ocurrir que se adapte sin ningn problema produciendo ms humedad
en dicho paramo ya que habra ms pocas zonas secas y ms almacenamiento
de agua y por ende podra provocar un desequilibrio en las especies vegetales
que necesiten de una zona seca para su supervivencia y en las especies
animales que se alimenten de estas especies vegetales.
-Qu pasa si desvi los ros que sirven de fuente hdrica para las
diferentes poblaciones que se sirven de estos?
El resultado puede afectar a todo el paisaje, as como las plantas, los animales
y tribus que viven en ste, Dado que el curso normal del ro se desva, las
variaciones estacionales de temperatura naturales ya no se producen.
Adems, la temperatura del agua se altera por debajo, causando que
disminuyan o aumenten las temperaturas a un nivel ms bajo o ms alto de lo
que normalmente debera ser. Puede afectar tambin a las poblaciones de
peces mediante la interrupcin de las migraciones naturales. Muchas especies
utilizarn otras partes del ro para el desove. Si el aislamiento no fue suficiente
para impactar a los peces, entonces los aumentos repentinos en el flujo de
agua de desvi tambin les afectar.
-Qu pasa si el clima de un momento a otro cambia a unos 15C en sitios
donde mantiene a 0C?
Podra ocurrir que al aumentar la temperatura, las especies que estn
adaptadas a las condiciones tpicas del pramo deben migrar a sitios ms altos
y fros en busca de las condiciones ideales para su supervivencia. Con el
tiempo, todo el ecosistema migra a las partes ms altas de las montaas
debido al cambio de clima. La presin hacia arriba que ejerce el aumento de la
temperatura debido al calentamiento global hace que los pramos cada vez
encuentren menos espacio. A medida que asciendan a las cumbres estos irn
desapareciendo, en un efecto lento pero irreversible.
-Qu pasa si le quito el ttulo de reserva natural al pramo?
Podra ocurrir que el hombre comience a extraer las diferentes especies tanto
de flora y fauna para su conveniencia, tambin se permitira la explotacin
minera y la ganadera provocando sequa en las fuentes hdricas ocasionando
un colapso de extincin tanto para el pramo como para las especies que
habitan en l.