Este documento describe varios métodos para analizar las propiedades de los suelos in situ, incluyendo el método de la veleta, la penetración cónica estática y dinámica, el método sísmico, el método de resistividad eléctrica, el método magnético y el método de gravímetro. Cada método mide propiedades diferentes como la resistencia al corte, densidad, velocidad de propagación de ondas, resistividad eléctrica, susceptibilidad magnética y gravedad para caracterizar la naturaleza de los
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
356 vistas8 páginas
Este documento describe varios métodos para analizar las propiedades de los suelos in situ, incluyendo el método de la veleta, la penetración cónica estática y dinámica, el método sísmico, el método de resistividad eléctrica, el método magnético y el método de gravímetro. Cada método mide propiedades diferentes como la resistencia al corte, densidad, velocidad de propagación de ondas, resistividad eléctrica, susceptibilidad magnética y gravedad para caracterizar la naturaleza de los
Este documento describe varios métodos para analizar las propiedades de los suelos in situ, incluyendo el método de la veleta, la penetración cónica estática y dinámica, el método sísmico, el método de resistividad eléctrica, el método magnético y el método de gravímetro. Cada método mide propiedades diferentes como la resistencia al corte, densidad, velocidad de propagación de ondas, resistividad eléctrica, susceptibilidad magnética y gravedad para caracterizar la naturaleza de los
Este documento describe varios métodos para analizar las propiedades de los suelos in situ, incluyendo el método de la veleta, la penetración cónica estática y dinámica, el método sísmico, el método de resistividad eléctrica, el método magnético y el método de gravímetro. Cada método mide propiedades diferentes como la resistencia al corte, densidad, velocidad de propagación de ondas, resistividad eléctrica, susceptibilidad magnética y gravedad para caracterizar la naturaleza de los
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
Mtodo de la veleta:
Este mtodo establece el procedimiento experimental que se debe realizar en
suelos cohesivos blandos y saturados. Para asegurar una correcta aplicacin y posterior interpretacin de los datos es necesario conocer la naturaleza del suelo.
La veleta es un dispositivo que mide la resistencia al corte en funcin de la cohesin a travs del torque necesario para hacerla girar (Figura 1). Se utiliza principalmente en los suelos cohesivos y suaves (blandos) sin tener que extraer muestras (inalteradas) de ellos. Es decir, mide el corte de los suelos directamente en el lugar (in situ).
Figura 1. Esquema del mtodo de veleta
Para el ensayo de corte con veleta, se coloca una veleta de cuatro hojas dentro del suelo (inalterado) y se gira para determinar la fuerza de torsin necesaria para lograr que una superficie cilndrica sea cortada por sta. Es importante tener en cuenta la friccin que es causada por la varilla de la veleta y la del dispositivo, ya que, de otra manera, la fuerza de friccin sera registrada como resistencia del suelo. No se recomiendan instrumentos que produzcan empuje lateral. La varilla de la veleta debe tener suficiente rigidez para que no sufra torsin bajo condiciones de carga plena. Dependiendo del suelo es posible aplicarlo hasta 60 o 70 metros.
Penetracin Cnica Esttica Mide el esfuerzo necesario para que un cono dentro del suelo se desplace lentamente. El cono entrega informacin sobre la resistencia del suelo a intervalos muy pequeos. Consiste en introducir una varilla cilndrica con un cono en la base. Si el penetrmetro es esttico ser empujado a una velocidad constante mediante un aparato transmisor (Figura 2).
Figura 2. Esquema del penetrmetro esttico
La resistencia del cono esttico se utiliza generalmente para calcular la capacidad de soporte, densidad y resistencia de los suelos. El uso de este ensayo en suelos residuales es limitado debido a la dificultad en la penetracin lo que motiv el desarrollo, relativamente reciente, del piezocono (CPTU) el cual mide la presin de poros adems de la resistencia no drenada. Por lo tanto, la prueba de penetracin con el cono es utilizada solo en suelos blandos o suelos con densidad mediana. En otras palabras, suelos finos La aplicacin general de los ensayos del penetrmetro de cono (CPT) en problemas de estabilidad de taludes, es para determinar la resistencia al corte no drenado de suelos cohesivos.
Penetracin Cnica Dinmica Se emplean en la determinacin de las caractersticas geotcnicas de un terreno, aunque, ante todo, da una indicacin cualitativa de la resistencia del suelo; es muy importante involucrarlo como parte de las tcnicas de reconocimiento de un reconocimiento geotcnico. Consisten en la introduccin en el terreno de un elemento de penetracin, generalmente de forma cnica, cuyos ngulos pueden ser de entre 60 y 90, unido a un sistema de varillas unidas. La hinca se realiza por golpeo de una maza con un peso definido; dicha maza se eleva a una altura fijada, y se deja caer libremente sobre la cabeza colocada en la parte superior del varillaje. El resultado del ensayo es el nmero de golpes necesario para que el penetrmetro se introduzca una determinada profundidad (Figura 3). En un principio, estos penetrmetros eran usados para apreciar la compactibilidad de los suelos sin cohesin de los cuales era muy difcil tomar muestras inalteradas.
Figura 3: Esquema del penetrmetro dinmico
Mtodo Ssmico La aplicacin que tiene el mtodo de refraccin ssmica en la ingeniera civil es el estudio del subsuelo; es decir, para poder determinar sus condiciones, tales como meteorizacin, fracturacin, alteracin, as como para deteccin de fallas geolgicas. Este procedimiento se fundamenta en las diferentes velocidades de propagacin que tienen las ondas vibratorias de tipo ssmico a travs de diferentes medios materiales (Figura 4), en este caso, el subsuelo y consiste en provocar una explosin en un punto determinado del rea por explorar usando una pequea carga de explosivo o golpeando con un martillo.
Figura 3. Esquema del viaje de las ondas
Las mediciones realizadas sobre diversos medios permiten establecer que esa velocidad de propagacin vara entre 150 y 2.500 m/seg en suelos, correspondiendo los valores mayores a mantos de grava muy compactos y las menores a arenas sueltas; los suelos arcillosos tienen valores medios, mayores para las arcillas duras y menores para las suaves Por la zona a explorar se sitan registradores de ondas (gefonos), separados entre s de 15 a 30 m. La funcin de los gefonos es captar la vibracin, que se transmite amplificada a un oscilgrafo central que marca varias lneas, una para cada gefono.
Mtodo de Resistividad Elctrica Este mtodo se basa en el hecho de que los suelos, dependiendo de su naturaleza, presentan una mayor o menor resistividad elctrica cuando una corriente es inducida a travs de ellos. La resistividad elctrica de una zona de suelo puede medirse colocando cuatro electrodos espaciados igualmente en la superficie y alineados; los dos exteriores, conectados en serie a una batera son los electrodos de corriente (medida por un miliampermetro), en tanto que los interiores se denominan de potencial de la corriente circulante (Figura 4). El mtodo sirve, en primer lugar, para medir las resistividades a diferentes profundidades, en un mismo lugar y, en segundo lugar, para medir la resistividad a una profundidad, a lo largo de un perfil. Lo primero se logra aumentando la distancia entre electrodos, con lo que se logra que la corriente penetre a mayor profundidad. Lo segundo se logra conservando la distancia constante y desplazando todo el equipo sobre la lnea a explorar.
Figura 4: Esquema del funcionamiento de los electrodos
Se puede medir la arcillosidad del terreno: a mayor arcillosidad, menor resistividad. Una arcilla que constituye un terreno impermeable tiene mucha agua intersticial que hace bajar la resistividad de la roca. As tambin, la porosidad de la roca: a mayor porosidad, ya sea intrnseca o de fractura, menor resistividad.
Mtodo Magntico
En el mtodo magntico se usa un magnetmetro, que mide la componente vertical del campo magntico terrestre en la zona considerada, en varias estaciones prximas entre s. Estudia el campo magntico que es producido por los cuerpos y estructuras ubicados en el subsuelo, su intensidad depende del contenido de materiales magnticos. Es un mtodo que permite caracterizar el subsuelo a travs de la distribucin de la susceptibilidad magntica de los distintos materiales del subsuelo directamente relacionada con el contenido de minerales con propiedades magnticas (Figura 5). Se puede aplicar a investigaciones de depsitos minerales, estudio de zonas arqueolgicas y en el apoyo de la exploracin ssmica.
Figura 5. Esquema del funcionamiento del sistema magntico
Mtodo de Gravmetro Es un mtodo importante en la bsqueda de depsitos minerales. Este mtodo aprovecha las diferencias de la gravedad en distintos sectores. La gravitacin es la aceleracin (m/s 2 ) de un objeto qu est cayendo a la superficie. La gravedad promedia en la tierra es 9,81 m/s 2 . Grandes cuerpos mineralizados pueden aumentar la gravitacin en una regin determinada porque rocas de mayor densidad aumentan la aceleracin. El gravmetro es un equipo que puede medir diferencias muy finas en la gravedad (Figura 6). En los mtodos gravimtricos se mide la aceleracin del campo gravitacional en diversos puntos de la zona por explorar. Valores de dicha aceleracin ligeramente ms altos que el normal de la zona, indicarn la presencia de masas duras de rocas; lo contrario ser ndice de la presencia de masas ligeras o cavernas y huecos . En los mtodos gravimtricos se mide la aceleracin del campo gravitacional en diversos puntos de la zona por explorar. Existen situaciones llamadas anomalas, que pueden ser positivas o negativas. Anomalas gravimtricas positivas, en las cuales, el valor real es mayor que el terico (VR > 9.81) indica yacimiento con mayor densidad, es decir, presencia de masas duras de rocas. Anomalas gravimtricas negativas, en la que el valor real de la gravedad es menor que el terico (VR < 9.81), indica materiales con poca densidad, es decir, presencia de masa ligeras, cavernas o yacimientos salinos.
Figura 6. Esquema del funcionamiento por gravmetro.
BIBLIOGRAFIA 1. AMERICAN SOCIETY FOR TESTING MATERIALS. (ASTM). Estados Unidos. Norma ASTM A712-7(2013)
2. ______Norma ASTM D2573
3. ______Norma ASTM D5778
4. BADILLO. J, RODRIGUEZ. R. Mecnica de Suelos. Vol. I. Mjico. Limusa. 2005. pp 615-635
5. CASSAN. M. Los ensayos in situ en la mecnica del suelo Vol. I. Barcelona. 1982. pp 87-157
6. GARCIA, S. Propuesta de un manual de laboratorio de mecnica de suelos. Universidad de El Salvador. 2006. pp 17-25.
7. INSTITUTO NACIONAL DE VIAS (INVIAS).Colombia. Norma INV. E-107-07
8. _________Norma INV. E-170-07
9. RICO, R. La ingiriera de suelos Vol. II. Mjico. Limusa. 2005. pp 71-83
10. SALVAT., Diccionario enciclopdico. Pamplona, Espaa. Salvat. 1968. p 2767