Este documento presenta una investigación sobre la historia y ocurrencia de deslizamientos generados por lluvia en Guatemala. Analiza datos e información histórica de deslizamientos para determinar las zonas más susceptibles. Examina la relación entre lluvias intensas asociadas a eventos climáticos extremos y la ocurrencia de deslizamientos catastróficos que han causado cientos de muertes en la última década. Finalmente, discute consideraciones e implicaciones para mejorar la alerta a poblaciones en riesgo ante futuros
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas65 páginas
Este documento presenta una investigación sobre la historia y ocurrencia de deslizamientos generados por lluvia en Guatemala. Analiza datos e información histórica de deslizamientos para determinar las zonas más susceptibles. Examina la relación entre lluvias intensas asociadas a eventos climáticos extremos y la ocurrencia de deslizamientos catastróficos que han causado cientos de muertes en la última década. Finalmente, discute consideraciones e implicaciones para mejorar la alerta a poblaciones en riesgo ante futuros
Este documento presenta una investigación sobre la historia y ocurrencia de deslizamientos generados por lluvia en Guatemala. Analiza datos e información histórica de deslizamientos para determinar las zonas más susceptibles. Examina la relación entre lluvias intensas asociadas a eventos climáticos extremos y la ocurrencia de deslizamientos catastróficos que han causado cientos de muertes en la última década. Finalmente, discute consideraciones e implicaciones para mejorar la alerta a poblaciones en riesgo ante futuros
Este documento presenta una investigación sobre la historia y ocurrencia de deslizamientos generados por lluvia en Guatemala. Analiza datos e información histórica de deslizamientos para determinar las zonas más susceptibles. Examina la relación entre lluvias intensas asociadas a eventos climáticos extremos y la ocurrencia de deslizamientos catastróficos que han causado cientos de muertes en la última década. Finalmente, discute consideraciones e implicaciones para mejorar la alerta a poblaciones en riesgo ante futuros
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65
Historia y ocurrencia de los deslizamientos generados por lluvia
en Guatemala, Centro Amrica
Autor:
Edy Manolo Barillas Bajo el auspicio del Programa de Intercambio Cientfico para Centro Amrica y el Caribe de la Fundacin Fullbright; embarillas@gmail.com
Con la asesora y direccin de Jeff Coe, U.S. Geological Survey, Central Geologic Hazards Team, Golden, Colorado, 80401, jcoe@usgs.gov
Pgina 2 de 65
La presente investigacin fue realizada gracias al financiamiento de la Fundacin Fullbright a travs del Programa de Intercambio Cientfico para Centro Amrica y el Caribe; con el apoyo del Servicio Geolgico de los Estados Unidos (USGS) a travs del Centro Nacional de Amenaza ante Deslizamientos; con informacin y datos de la Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres (CONRED) y el Instituto de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa (INSIVUMEH) de Guatemala. El contenido del documento es completa responsabilidad del autor.
Fotografa de portada: Vista desde el sur-oeste de la corona y cuerpo principal del mega-deslizamiento de Los Chorros en San Cristbal Verapaz, Guatemala. Autor: Manolo Barillas.
MARCO DE REFERENCIA. .......................................................................................... 7 Guatemala en el contexto centroamericano. ............................................................ 7 Relieve y fisiografa. ............................................................................................... 7 Geologa. .............................................................................................................. 9 Rgimen de lluvias. .............................................................................................. 13
INFORMACIN HISTRICA SOBRE DESLIZAMIENTOS. ............................................. 15 Detalles del inventario de deslizamientos del INSIVUMEH. ..................................... 16 Detalles de la base de datos de incidentes de la CONRED. ..................................... 17 Distribucin espacial de los deslizamientos histricos. ............................................ 17 Casos de deslizamientos excepcionales. ................................................................ 18 Alcances y limitaciones de la investigacin. ........................................................... 27
ANLISIS DE INFORMACIN Y PRESENTACIN DE RESULTADOS. ............................ 28 Susceptibilidad ante deslizamientos generados por lluvia. ...................................... 28 Los deslizamientos a lo largo de la historia reciente. .............................................. 31 La lluvia como factor disparador de los deslizamientos. .......................................... 34 Deslizamientos asociados a eventos meteorolgicos extremos. ............................... 40
DISCUSIN DE RESULTADOS: consideraciones e implicaciones. ................................ 44 Dnde suceden los deslizamientos en Guatemala? ............................................... 45 La alerta a poblaciones en riesgo: Que hacer y cuando hacerlo? ........................... 48 Los terremotos como factor generador de deslizamientos. ..................................... 49 El camino por recorrer. ........................................................................................ 51
1. Densidad de ocurrencia de deslizamientos por unidad geolgica. (28)
2. Susceptibilidad a deslizamientos generados por lluvia en departamentos de Guatemala. (30)
3. Personas fallecidas debido a movimientos de ladera entre el perodo 1900-1991. (34)
4. Deslizamientos asociados con eventos meteorolgicos extremos en Guatemala entre los aos 2008 y 2011. (40)
5. Deslizamientos catastrficos en Guatemala (1998-2010). (44)
6. Municipios ms afectados por deslizamientos por el terremoto de 1976 en Guatemala. (58)
7. Caractersticas de los cuatro deslizamientos ms grandes generados por el terremoto del 4 de febrero de 1976 en Guatemala. (59)
LISTA DE FIGURAS (pgina)
1. Ubicacin, divisin poltica y poblacin de Guatemala, Centro Amrica. (8)
2. Relieve y fisiografa del territorio Guatemalteco. (10)
3. Mapa Geolgico de la Repblica de Guatemala. (12)
4. Distribucin de lluvia histrica anual entre los aos 1961-1991 en Guatemala. (14)
5. Grfica de distribucin de lluvia histrica (1961-1991) a lo largo del ao. (15)
6. Ubicacin de los deslizamientos histricos incluidos en las bases de datos de INSIVUMEH y CONRED. (19)
7. Mapa de distribucin regional de los deslizamientos generados por el huracn Mitch (1998) en la zona nor-oriental de Guatemala. (20)
8. Extracto del mapa de amenaza ante lahares elaborado para el volcn de Agua. (25)
9. Zonas volcnicas en Guatemala con antecedentes de deslizamientos. (26) Pgina 5 de 65
10. Zonas susceptibles a deslizamientos provocados por lluvias en la Repblica de Guatemala. (29)
11. Mapa de Susceptibilidad a Deslizamientos provocados por lluvia para la zona metropolitana de Guatemala. (31)
12. Distribucin anual de los deslizamientos histricos a lo largo del siglo XX. (33)
13. Ocurrencia de deslizamientos mensuales en el perodo 1950-1990 y el ndice de El Nio Ocenico. (35)
14. Frecuencia de deslizamientos histricos mensuales entre 1900-1990 y distribucin de lluvia histrica mensual para el mismo perodo. (36)
15. Grfico de lluvia diaria y lluvia acumulada durante el invierno de 1970 en la estacin Nebaj, Quich. (38)
16. Grfico de lluvia diaria y lluvia acumulada durante el invierno de 1979 en la estacin San Pedro Soloma, Huehuetenango. (38)
17. Grfico de lluvia diaria y lluvia acumulada durante el invierno de 1988 en la estacin INSIVUMEH, Guatemala. (39)
18. Grfico de lluvia diaria y lluvia acumulada durante el invierno de 1970 en la estacin Camotn, Chiquimula. (39)
19. Distribucin regional de deslizamientos 2008-2011 provocados por eventos meteorolgicos extremos. (41)
20. Distribucin espacial de la lluvia acumulada de la tormenta tropical Agatha entre los das 29 de mayo y 3 de junio del 2010. (42)
21. Grfico de lluvia diaria y lluvia acumulada durante el invierno del 2010 en la estacin Santiago Atitln, Solol. (43)
22. Vista del deslizamiento en Sta. Cruz Barillas (20-Sep-2011). (45)
23. Ejemplos de deslizamientos en zonas de alta actividad e influencia humana (47)
24. Flujograma de posibles acciones de alerta ante deslizamientos invernales (50)
25. Mapa de distribucin regional de los deslizamientos generados por el terremoto del 4 de febrero de 1976 en la regin centro-occidental de Guatemala. (65)
Pgina 6 de 65
PRESENTACIN
Entre los mltiples riesgos invernales que impactan a la Repblica de Guatemala sobresalen los deslizamientos como responsables de la prdida de vidas humanas, daos a viviendas y a la infraestructura vial. Ao con ao, las pendientes pronunciadas y taludes a lo largo de las cadenas montaosas, flancos volcnicos, barrancos y carreteras condicionan la ocurrencia de movimientos de masa de diversos tamaos y tipos. Segn los registros oficiales y reportes de prensa, alrededor de 900 personas han fallecido en la ltima dcada debido a deslizamientos catastrficos, incluyendo las aproximadamente 750 personas que fueron literalmente sepultadas en Panabaj, Solol por el alud generado por las lluvias de la tormenta tropical Stan en octubre del 2005. Como parte de una evaluacin global de riesgo ante deslizamientos, Nadim y colaboradores (2006) han estimado que la probabilidad anual de ocurrencia de un gran deslizamiento en Guatemala es de 0.05 a 0.2% por kilmetro cuadrado (la categora ms alta de amenaza global por deslizamientos) y han estimado que alrededor de 0.01 a 0.1 personas por kilmetro cuadrado podran morir en estos eventos (la ms alta categora de riesgo por deslizamientos en Centro Amrica).
La ocurrencia de estos deslizamientos est directamente relacionada con las cuantiosas lluvias asociadas con los fenmenos climticos extremos (como Mitch, 1998; Stan, 2005; Agatha, 2010 y 12E, 2011) y a las tormentas convectivas locales. Pero tambin, la inestabilidad del terreno parece incrementarse debido a factores socio-econmicos como la deforestacin, la degradacin ambiental, el rpido y desordenado crecimiento poblacional y el desarrollo territorial no planificado e insostenible. Este escenario de mayor inestabilidad tambin se aplica a aquellos deslizamientos que pudieran provocarse por terremotos o actividad volcnica.
En trminos generales, en Guatemala se ha realizado muy poco trabajo de investigacin y caracterizacin de los deslizamientos y sus impactos a la sociedad y la infraestructura. La gran mayora del trabajo realizado no se publica para su diseminacin masiva y, lo poco publicado, es trabajo realizado por cientficos extranjeros, por ejemplo despus de un desastre importante. Los catlogos histricos disponibles estn incompletos, desactualizados y sin estandarizacin. Peor an, los eventos actuales o recientes no se registran en forma sistemtica y uniforme.
En aras de contribuir con el entendimiento de estos fenmenos, en la presente investigacin se ha realizado una revisin y descripcin de las bases de datos disponibles; correlaciones preliminares de eventos, o familias de eventos, con la lluvia generadora; reconstruccin de los eventos provocados por las ms recientes tormentas y caracterizacin de los principales factores condicionantes (como pendiente, unidades geolgicas o humedad natural del suelo). De forma complementaria, se ha incluido la descripcin de los deslizamientos asociados con zonas volcnicas y los generados por el terremoto del 4 de febrero de 1976.
La principal intencin de este estudio es sentar las bases para fomentar la investigacin de los deslizamientos en Guatemala y proveer criterios prcticos que puedan utilizarse en planes de ordenamiento y desarrollo del territorio, regulaciones municipales y la diseminacin de alertas a la poblacin vulnerable, particularmente en aquellos casos cuando el pas es impactado por eventos meteorolgicos extremos.
Pgina 7 de 65
MARCO DE REFERENCIA
Guatemala en el contexto centroamericano.
La Repblica de Guatemala es el ms septentrional de los pases del istmo centroamericano limitada al norte y occidente por Mxico, al nororiente por Belice y al oriente y sur-oriente por Honduras y El Salvador. Posee una lnea costera en el Ocano Pacfico de alrededor de 255 kilmetros de largo y comparte con Belice y Honduras una pequea porcin del mar Caribe (Figura 1).
Segn estimaciones al 2012 del Instituto Nacional de Estadstica (INE), Guatemala tiene una poblacin de 14 millones de habitantes con una divisin poltica territorial de 22 departamentos y 334 municipios. La densidad poblacional es de 129 habitantes por kilmetro cuadrado, solamente despus de El Salvador, el ms densamente poblado de la regin. Es la nica de las repblicas de Centro Amrica con una poblacin indgena mayoritaria (alrededor del 50% del total, segn datos del INE) distribuida entre 21 diferentes comunidades lingsticas (datos de la Academia de Lenguas Mayas, www.almg.org.gt al 13 Oct. 2012). Informacin adicional sobre poblacin y extensin territorial est incluida en la Figura 1.
La ubicacin geogrfica y caractersticas fisiogrficas, geolgicas y topogrficas de Guatemala favorecen su exposicin a diferentes fenmenos naturales como huracanes y tormentas tropicales, actividad volcnica, movimientos ssmicos y sequas/heladas que, junto con las condiciones sociales, econmicas y culturales generan altos niveles de riesgos e impactos a lo largo del ao. La combinacin de estos factores, junto a los alarmantes niveles de deforestacin, degradacin ambiental y pobreza extrema, colocan a Guatemala como el 5 to pas a nivel mundial con alto riesgo econmico ante 3 o ms amenazas (CEPAL, 2010; IFRC, 2010; GFDRR, 2011).
Relieve y fisiografa.
Guatemala es un pas de fuertes contrastes en relieve y accidentes geogrficos. Presenta altitudes desde el nivel del mar hasta los 4,220 metros, el punto ms alto de Centro Amrica, que es la cima del volcn Tajumulco. Se reconocen, de sur a norte, cuatro grandes provincias fisiogrficas (Figura 2):
La planicie costera del Pacfico, con entre 17 y 65 kilmetros de ancho, marca el lmite continental del pas con el Ocano Pacfico entre las fronteras con Mxico (al occidente) y El Salvador (al oriente). Transversalmente a esta extensa planicie fluyen gran cantidad de ros que drenan sus aguas desde las partes altas de las cordilleras montaosas y cadena volcnica apilando sus depsitos en diversas planicies de inundacin y terrazas fluviales (por ejemplo, los ros Suchiate, Samal, Coyolate, Nahualate, Achiguate, Guacalate, Mara Linda, Los Esclavos y Paz). Esta planicie presenta gradientes de menos de 10 metros de altitud por kilmetro lineal. Pgina 8 de 65
Figura 1. Ubicacin, divisin poltica y poblacin de Guatemala, Centro Amrica.
Pgina 9 de 65
La cadena volcnica, es parte del anillo de fuego que discurre a lo largo de toda la costa pacfica de Norte Amrica, Centro Amrica y Sur Amrica. En nuestro pas se contabilizan alrededor de 32 edificios volcnicos, al menos 7 de ellos activos (Tacan, Santiaguito, Cerro Quemado, Atitln, Fuego, Acatenango y Pacaya), (Rudiger Escobar, comunicacin personal). En esta regin se observan gradientes altitudinales de hasta 600 metros verticales por kilmetro lineal en los bordes de los crteres volcnicos.
Las tierras altas cristalinas, constituidas por un imponente macizo montaoso que cruza el pas de occidente a oriente. En la zona fronteriza con Mxico se ubican las mayores altitudes en la cordillera de Los Cuchumatanes. Hacia la regin oriental, esta cordillera se divide en tres grandes ramales: la Sierra del Merendn, al sur; la Sierra de las Minas, al centro y las Sierras de Cham y Santa Cruz, al norte. En esta provincia se presentan pendientes de hasta 80 en los flancos montaosos as como en barrancos y cabeceras de los valles fluviales mayores.
Las tierras bajas del Petn, se forman desde el flanco norte de las montaas en Huehuetenango, Quich y las Verapaces y se prolonga, al norte, por todo el territorio petenero hasta la inmensa plataforma de Yucatn, Mxico. Cuatro grandes ros dominan la red hidrogrfica en esta regin (La Pasin, San Pedro, Salinas y Usumacinta) drenando su caudal hacia la vertiente del Golfo de Mxico, al occidente.
El escenario topogrfico se complementa con los grandes valles aluviales de direccin oeste-este de los ros Polochic y Motagua, drenando sus aguas hacia la boca costa del Mar Caribe, en la Baha de Amatique, Izabal.
Geologa.
El mosaico geolgico de Guatemala est relacionado con la dinmica tectnica de la regin caribea y la interaccin de las placas Coco, Caribe y Norte Amrica que han originado, entre otros, las cadenas montaosas en la parte central del pas, la cadena volcnica paralela a la costa pacfica y los cinturones metamrficos en el centro-oriente del territorio. Asociados con esta intensa actividad tectnica, grandes zonas del piso ocenico fueron levantadas formando los cinturones montaosos sedimentarios y la plataforma carbonatada del Petn y Yucatn (Burkart, 1983; Meschede y Frisch, 1998).
El lmite entre placas tectnicas, del tipo transcurrente, a lo largo de la zona de falla Polochic-Motagua ha generado los ms recientes elementos estructurales mayores en direccin este-oeste, como las zonas de falla de Chixoy, Polochic, Motagua y Jocotn, y algunas estructuras de direccin aproximada norte-sur, como los grbenes de Guatemala o Ipala (Donelly et al., 1990; Finch y Dengo, 1990). Los depsitos aluviales recientes, a lo largo de la costa del Pacfico y en los valles fluviales inter- montanos complementan la panormica geolgica (ver Figura 3).
Pgina 10 de 65
Figura 2. Relieve y fisiografa del territorio Guatemalteco.
Pgina 11 de 65
El basamento geolgico antiguo (Paleozoico y Mesozoico inferior).
Las rocas ms antiguas del pas son las metamorfitas paleozoicas que afloran a lo largo del cinturn montaoso central, en direccin oeste-este, incluyendo filitas, esquistos, gneises, mrmoles y migmatitas. Estas rocas se constituyen en el ncleo de Los Cuchumatanes (al occidente), la Cordillera Central, la Sierra de Las Minas y del Merendn (al oriente). Este cinturn montaoso representa, e incluye, las principales fases de deformacin cortical que ha sufrido la zona norte de Centro Amrica como resultado de la evolucin tectnica del Caribe (Donelly et al., 1990; Finch y Dengo, 1990; Meschede y Frisch, 1998). Estratigrficamente por encima, se ubican los depsitos clsticos y meta-sedimentos del Carbonfero-Prmico del Grupo Santa Rosa que comprende lutitas, areniscas, conglomerados y filitas. Complementan la secuencia los depsitos clsticos de la Formacin Todos Santos de edad Jursico-Cretcico. Esta secuencia geolgica aflora en forma combinada y presenta abundantes evidencias de deformacin y tectonismo (fracturamiento, fallamiento y plegamiento).
Rocas sedimentarias marinas y de plataforma (Mesozoico - Cenozoico).
A este grupo pertenecen los gruesos bancos carbonatados y evaporticos de las formaciones Cobn y Campur, del Cretcico medio y superior, que incluyen calizas, dolomitas y sus variaciones, as como anhidrita, halita y otras sales relacionadas. Estas ltimas solamente afloran en una pequea porcin del territorio entre Quich y Las Verapaces y se reportan de los estudios y perforaciones petroleras de la zona. Por su parte, las rocas carbonatadas cubren una extensa zona que incluye la Sierra de Cham, la Sierra de Chinaj y gran parte de los terrenos planos del Petn. Por encima de estos depsitos marinos se ubican los depsitos clsticos, principalmente lutitas, margas y areniscas, de la formacin Sepur del Terciario inferior. En forma marginal, hacia el norte y oriente, se ubican sedimentos marino-continentales Cuaternarios de las formaciones Cayo, Armas y Grupo Petn.
Rocas magmticas recientes.
La secuencia geolgica reciente incluye rocas intrusivas de composicin grantica y diortica del Terciario que afloran principalmente en la zona occidental y oriental del pas. Una de las secuencias con mayor cobertura en todo el territorio nacional corresponde a los depsitos volcnicos de cada Terciario-Cuaternario que incluye intercalaciones de tefra como pmez y cenizas. Esta secuencia de depsitos volcnicos, se deriv de la intensa actividad eruptiva del Cenozoico a lo largo de la cadena volcnica as que tambin incluye las lavas, tefra y depsitos de avalancha de los grandes estratovolcanes y otras estructuras volcnicas (Reynolds, 1980). Asociados con la actividad tectnica del Cretcico tardo, se presentan diversos cuerpos elongados de rocas ultra-bsicas, principalmente serpentinitas y jadetas de edad Terciaria, en la frontera entre los bloques Maya y Chort y la zona de sutura del Motagua (Donelly et al., 1990). Pgina 12 de 65
Figura 3. Mapa Geolgico de la Repblica de Guatemala.
Pgina 13 de 65
La cadena volcnica incluye entre 20 a 25 edificios, al menos 7 de ellos activos (Tacan, Santiaguito, Cerro Quemado, Atitln, Fuego, Acatenango y Pacaya) y dos grandes complejos caldricos, Atitln y Amatitln (Wunderman y Rose, 1984; Newhall, 1987). Esta cadena volcnica es el resultado de la subduccin de la placa de Coco por debajo de la placa Caribe a lo largo de la Trinchera Mesoamericana del Pacfico por lo tanto, se prolonga a lo largo de los pases vecinos El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Al menos 8 unidades de pmez, ceniza y tefra de cada, con un espesor mximo de hasta 300 metros, rellenan el valle de la ciudad de Guatemala y gran parte del centro del pas, y son producto de las fases eruptivas explosivas de la caldera de Amatitln, al sur de la ciudad de Guatemala (Koch y McLean, 1975; Wundermann, 1984). Estos depsitos suelen variar lateralmente en cuanto a sus propiedades fsicas, composicin, granulometra y espesor. Adicionalmente, se identifican otras unidades pomceas originadas en la caldera de Atitln, unos 75 kilmetros al occidente de la ciudad de Guatemala, incluyendo la unidad Los Chocoyos de la cual se reportan afloramientos en estados del sureste de Mxico y en pases vecinos de Centro Amrica (Newhall, 1987; Wundermann, 1984).
Rgimen de lluvias.
La poca lluviosa, o invierno, de Guatemala inicia en el mes de mayo y termina en octubre. Dependiendo de condiciones climticas regionales, que no se discuten en este documento, los meses de invierno pueden variar, iniciar tempranera o tardamente o prolongarse hasta el mes de noviembre con algunas lluvias espordicas en diciembre y febrero.
La informacin histrica de 30 aos (MARN-INSIVUMEH, 2001), entre 1961 y 1991, indica un rango de precipitacin entre los 680 y 5,442 milmetros anuales (milmetros = litros por metro cuadrado). Las mayores precipitaciones ocurren en el flanco sur de la cadena volcnica, en su seccin centro-occidental, la zona fronteriza con Mxico (San Marcos, Huehuetenango y Quich) y en reas al norte del cinturn montaoso central (ver mapa en la Figura 4). En el Anexo 1 se incluye el listado de estaciones meteorolgicas de las cuales se extrajo la informacin de lluvia.
Como puede verse en la grfica de la Figura 5, la distribucin promedio histrica de la lluvia a lo largo de los 6 meses del invierno delinea un patrn con una primera fase de lluvias entre los meses de mayo y julio, un perodo de poca lluvia a finales de julio o principios de agosto (denominada cancula) y una segunda fase, generalmente ms intensa, entre la segunda mitad de agosto y hasta octubre. La poca de tormentas tropicales y huracanes empieza el 1 de junio y finaliza el 30 de noviembre, siendo, normalmente, la segunda fase del invierno, la poca ms prolfica en formacin de este tipo de fenmenos. En secciones posteriores se har la distincin entre la lluvia del invierno normal y la lluvia de los eventos extremos. Pgina 14 de 65
Figura 4. Distribucin de lluvia histrica anual entre los aos 1961-1991 en Guatemala.
Pgina 15 de 65
Figura 5. Grfica de distribucin de lluvia histrica (1961-1991) mensual: estacin lluviosa entre mayo y octubre (lnea roja); cancula entre julio y agosto (lnea azul); mayores acumulados de lluvia entre septiembre y octubre (punto rojo). Datos de lluvia en MARN-INSIVUMEH, 2001.
INFORMACIN HISTRICA SOBRE DESLIZAMIENTOS.
En Guatemala hay poca disponibilidad de inventarios o bases de datos histricas de ocurrencia de deslizamientos a escala nacional. El INSIVUMEH (1991) public un inventario que comprende aquellos eventos ocurridos entre los aos 1900 y 1991 compilados de informacin periodstica de la Hemeroteca Nacional. La CONRED compil recientemente una base de datos de incidentes para los aos 2008 y 2011 entre los cuales se incluyen los deslizamientos y derrumbes. Posiblemente, exista una valiosa informacin en los archivos de la Direccin General de Caminos y la Unidad Ejecutora de Conservacin Vial (COVIAL) aunque, por razones obvias, ms enfocada a deslizamientos y bloqueos de la red vial del pas. Adems, existe un detallado reporte sobre los deslizamientos generados por el terremoto del 4 de febrero de 1976 elaborado por Harp y colaboradores (1981) del Servicio Geolgico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en ingls), incluyendo un mapa con alrededor de 10,000 eventos interpretados a partir de fotografas areas (ver Anexo 2).
Pgina 16 de 65
A nivel sub-nacional, existe un inventario de eventos generados por el huracn Mitch en 1998 en la regin sur-oriental de la Sierra de las Minas elaborado por Bucknam y colaboradores (2001) del Servicio Geolgico de los Estados Unidos (USGS); tambin han sido compilados algunos de los eventos generados en los alrededores de Santiago Atitln por las intensas lluvias de la tormenta tropical Stan en 2005 (Connors et al., 2006; CORDILLERA, 2006); el estudio de amenaza por deslizamientos en Senah, Alta Verapaz (Cortz at al., 2002) y los trabajos sobre deslizamientos en la zona metropolitana central (Geopetrol, 2007).
Detalles del inventario de deslizamientos del INSIVUMEH.
Originalmente, la base de datos contiene 750 registros y abarca consistentemente el perodo desde el ao 1914 hasta 1990. Los registros fueron recolectados de El Diario de Centro Amrica (hasta 1921), El Imparcial (entre 1922 y 1985) y Prensa Libre (desde 1985). Para cada registro se incluye la ubicacin del evento (lugar o municipio y departamento; y coordenadas de latitud y longitud), fecha, fuente de la informacin, daos provocados por el evento (humanos o materiales), causa de la ocurrencia (lluvia, sismos, cortes y otros) y descripcin general. Tambin est incluida la lluvia mensual y anual relacionada a la fecha de ocurrencia. Las coordenadas de cada punto se obtuvieron de un mapa base relacionando el lugar de ocurrencia o la ubicacin descrita en la noticia con el punto en el terreno. La lluvia mensual y anual se ha tomado de la estacin meteorolgica ms cercana del INSIVUMEH.
La informacin individual de cada deslizamiento fue digitalizada por personal de la Gerencia de Riesgo y Departamento SIG de la CONRED en el ao 2006. Para su uso en la presente investigacin, se revis y filtr el inventario eliminando algunos registros bajo los siguientes criterios:
- Puntos con inconsistencia de ubicacin (se describe un lugar pero resulta ubicado en un sitio diferente),
- Eventos que ocurrieron fuera de la poca invernal por causas no relacionadas a la lluvia,
- Deslizamientos relacionados con movimientos ssmicos,
- Reportes de hundimientos o socavamientos en taludes de carreteras o escuelas causados por erosin fluvial,
- Incidentes de colapsos de muros o paredes, zanjas por trabajos de construccin y cada de material en canteras artesanales o cuevas de extraccin de material.
Luego de la revisin y filtrado, quedaron 555 registros individuales. Pgina 17 de 65
Detalles de la base de datos de incidentes de la CONRED.
Originalmente, la base de datos contiene 1,456 registros cubriendo desde el ao 2008 hasta 2011. Los registros fueron recolectados principalmente por funcionarios y delegados de la CONRED a travs de su propio sistema de reporte de incidentes manejado con Lotus Notes. Tambin se incluyen reportes de otras instituciones del sistema CONRED, principalmente COVIAL, Polica Nacional y Bomberos. Para cada registro se incluye la ubicacin del evento (lugar o municipio y departamento; y coordenadas de latitud y longitud), fecha de ocurrencia del incidente, fuente de la informacin, descripcin general de las posibles causas y, aunque incompleta, se incluye informacin sobre los daos causados por cada evento. Las coordenadas de cada punto se obtuvieron con GPS o ubicando los sitios en un mapa base en funcin de la descripcin de su ubicacin. Para su uso en la presente investigacin, se revis y filtr la base de datos eliminando algunos registros bajo los siguientes criterios:
- Eventos fuera de la temporada invernal y que no se atribuyen a lluvias, - Incidentes ocurridos por obras de reparacin o ampliacin de carreteras, - Eventos relacionados con erosin o socavamiento por correntadas o ros, principalmente en taludes de carreteras, - Eventos provocados por los sismos de Cuilapa en el 2011.
Luego del filtrado de la informacin quedaron 1,415 registros.
Distribucin espacial de los deslizamientos histricos.
La base de datos de deslizamientos histricos del INSIVUMEH (1900-1991) ha sido elaborada a partir de reportes periodsticos. De ah que es lgico asumir que solamente se incluyeron aquellos eventos que generaron noticia al haber afectado elementos relevantes para el pas. El 67% de dichos deslizamientos ocurrieron a lo largo de la red de carreteras, caminos y lneas frreas, mientras que el restante 33% afect poblaciones rurales y reas urbanas de la zona metropolitana central.
Como puede verse en el mapa de la Figura 6, la gran mayora de eventos se ubican a lo largo de la carretera al Atlntico y el ramal que enfila hacia la zona fronteriza con Honduras, en la carretera Interamericana hacia el occidente del pas y el ramal que corre hacia Huehuetenango. Tambin se observan algunos grupos de deslizamientos en los ramales que conectan la Planicie Costera del Pacfico con la zona montaosa central: de Cocales hacia Solol, de Retalhuleu hacia Quetzaltenango y de Coatepeque hacia San Marcos. A falta de datos histricos sobre la red carretera y lnea frrea es imposible hacer una estimacin sobre la densidad de deslizamientos afectando esta infraestructura a lo largo del siglo. La correlacin entre la ubicacin de los eventos y la red carretera actual indican, sin embargo, que los principales ramales carreteros han mantenido su trazo y ubicacin. Pgina 18 de 65
La base de datos de incidentes por deslizamientos de la CONRED incluye no solamente aquellos relacionados con infraestructura sino tambin los que han afectado poblacin y viviendas. De hecho, alrededor del 40% de los reportes en el perodo estn relacionados con afectacin a personas, infraestructura comunitaria o familiar.
El mapa en la Figura 6 incluye la distribucin de los deslizamientos recientes reportados por CONRED. Estos se ubican principalmente a lo largo de la cadena volcnica y de las grandes serranas del altiplano occidental y central del pas. Tambin se observan clusters de deslizamientos en la zona montaosa fronteriza con Honduras y en reas de fuertes pendientes en la zona de Las Verapaces y Quich. El 20% de los incidentes reportados se ubican en la jurisdiccin del departamento de Guatemala.
Aunque la base de datos de CONRED solo contiene informacin entre los aos 2008 a 2011, incluye tres veces mayor cantidad de eventos que el registro del INSIVUMEH para el siglo XX. Esto podra sugerir que factores como la explosin demogrfica, con un crecimiento sostenido promedio de 2.1% (o 0.3 dependiendo de la fuente); el dficit habitacional, de alrededor de 1.5 millones de viviendas; y las preocupantes condiciones de deterioro ambiental (se han perdido alrededor de 4,300 km 2 de bosque en la ltima dcada) 1 , entre otros, han incrementado la ocurrencia de los deslizamientos y, por lo tanto, el nmero de personas expuestas al fenmeno. Posiblemente, la mayor cantidad de datos en la actualidad se deben a la disponibilidad de tecnologa, mayores capacidades de comunicacin y la existencia de ms nmero de instituciones u organizaciones interesadas en el tema de los desastres.
Casos de deslizamientos excepcionales.
A manera de estudios de caso, se describen algunos deslizamientos, colectivos o individuales, que han causado fuertes impactos en la sociedad y la infraestructura del pas. En donde corresponda se indicar el evento meteorolgico (tormenta tropical o huracn) que origin las lluvias que dispararon los eventos. En funcin de la disponibilidad de la informacin se indican tambin los principales daos causados por cada evento o grupo de eventos.
Deslizamientos provocados por el huracn Mitch (1998).
Ms de 9,000 deslizamientos fueron identificados por Bucknam y colaboradores (2001) luego del impacto del huracn Mitch en la zona nororiental del pas (Alta y Baja Verapaz, Zacapa, Chiquimula e Izabal) Figura 7. Doce de estos deslizamientos alcanzaron volmenes considerables, y en su conjunto, muestran una cobertura que incluye laderas y flancos montaosos de la Sierra de Cham, Las Minas y Merendn.
1 Datos: poblacionales del Instituto Nacional de Estadstica (INE); de vivienda del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MCIV); de cobertura forestal del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA). Pgina 19 de 65
Figura 6. Ubicacin de los deslizamientos histricos incluidos en las bases de datos de INSIVUMEH y CONRED.
Pgina 20 de 65
Figura 7. Mapa de distribucin de los deslizamientos generados por el huracn Mitch (1998) en la zona nor-oriental de Guatemala.
La mayora de estos deslizamientos se originaron en pendientes entre los 20 a 30 grados. Las unidades geolgicas con la mayor densidad de ocurrencia fueron la Pzm (rocas metamrficas del Paleozoico: filitas, esquistos, gneises, mrmol y migmatitas), Pc (carbonatos de la Formacin Chochal del Prmico) y CPsr (rocas del Grupo Santa Rosa del Carbonfero-Prmico, incluyendo lutitas, areniscas, conglomerados y filitas). Algunos de estos deslizamientos fueron movilizados como flujos de detritos debido al alto contenido de humedad del material. Estos flujos provocaron la destruccin de infraestructura, principalmente caminos, carreteras y puentes.
Caso aparte, lo constituye la gran cantidad de deslizamientos, flujos de escombros y lodo, erosin fluvial y azolvamiento de deltas y bocabarras que el huracn Mitch provoc a su paso por la costa caribea de Nicaragua y Honduras, y la afectacin extensa sobre El Salvador. El evento ms significativo de este meteoro fue el enorme flujo de escombros generado en el flanco sur del volcn Casita, en Nicaragua, que arras dos comunidades y provoc la muerte de al menos 2,000 personas (http://volcanoes.usgs.gov/hazards/lahar/casita.php).
Pgina 21 de 65
El catastrfico flujo de escombros de Panabaj, Solol (2005).
Gran cantidad de deslizamientos fueron generados por las intensas lluvias asociadas con la tormenta tropical Stan en los primeros das de octubre de 2005. Los deslizamientos sucedieron principalmente en el altiplano occidental de Guatemala provocando prdida de vidas humanas y un extenso dao a la infraestructura vial. Dentro de estos eventos sobresale el flujo de escombros que se origin en el flanco occidental del volcn Tolimn, al sur del lago de Atitln en Solol (5 de Octubre). Este gigantesco flujo de escombros sepult parcialmente a los poblados de Panabaj y Tzanchaj, Santiago Atitln, provocando la muerte de al menos 750 personas.
Segn estimaciones de Connors y Sheridan (2006), este evento catastrfico moviliz alrededor de 360,000 metros cbicos de una mezcla de arena, escombros de troncos, races de rboles y rocas de tamao considerable. Este material fue depositado a lo ancho de la planicie aluvial en un rea de aproximadamente 257,000 metros cuadrados (ver imagen abajo). A juzgar por las mediciones de campo realizadas por Connors y Sheridan (2006), el flujo de escombros pudo alcanzar velocidades promedio de 9.8 metros por segundo con lo cual, el recorrido desde su punto de iniciacin en la parte alta del volcn hasta la zona poblada, habr tomado alrededor de 6 minutos. Se estim tambin una descarga de entre 1,200 a 1,500 metros cbicos por segundo.
El manejo de la emergencia fue complejo y extenuante. Alrededor de 2,600 personas fueron desplazadas y evacuadas desde la planicie declarada como zona de riesgo por la CONRED. Diversas actividades de reubicacin y reconstruccin fueron implementadas por actores de la cooperacin y Gobierno en un tenso marco de negociaciones y toma de decisiones. El riesgo se mantiene latente ya que no es la primera vez que ocurren este tipo de fenmenos (Cordillera, 2006). El hecho que Panabaj signifique corrientes de lodo en el idioma Tzutujil parece confirmarlo.
Vista area de la ubicacin de los flujos de escombros y Panabaj
Flujo de escombros Norte Flujo de escombros Sur Panabaj Pgina 22 de 65
El deslizamiento en La Unin, Zacapa (2008).
El 20 de Julio del 2008 se gener un inmenso deslizamiento en la zona de entrada al casco urbano de La Unin, conocida como La Quebradona. La estacin meteorolgica La Unin report lluvia acumulada de 188.4 milmetros para el da del evento, cantidad muy por encima del promedio diario histrico del lugar. Segn estimaciones de CP-Ingeniera de Materiales (2008) se movilizaron alrededor de 20 millones de metros cbicos de escombros. Aparentemente, un grueso depsito coluvial en la parte alta de la quebrada inici el movimiento como producto de la sobre-saturacin por infiltracin del agua de lluvia. En corto tiempo, se origin un deslizamiento rotacional mltiple que moviliz la mayor parte de la ladera generando erosin y mayor inestabilidad en los flancos. El resultado fue un gigantesco flujo de escombros que, a lo largo de ms de 800 metros, moviliz una gran cantidad de material rocoso, suelo, rboles y arbustos y provoc la destruccin parcial de la carretera de acceso desde Gualn.
Este deslizamiento fue el ms relevante de todos los ocurridos en la zona urbana y alrededores de La Unin como producto de la lluvia ya mencionada. An as, los otros deslizamientos, aunque de menor extensin, tambin provocaron importantes daos a la infraestructura esencial entre ella calles y avenidas, sistemas de agua y drenajes as como varias viviendas destruidas o con daos mayores.
Vista ladera abajo del deslizamiento en La Quebradona (izquierda). Ntese los arbustos y material vegetal desplazados a lo largo de la quebrada. Vista panormica area del mismo deslizamiento (derecha) ambas fotografas proporcionadas por CONRED.
Pgina 23 de 65
El mega-deslizamiento de Los Chorros, San Cristbal Verapaz (2009).
Segn informes de la CONRED y la Sociedad Geolgica de Guatemala, este deslizamiento se gener a partir de dos grandes movimientos de material el 14 de Diciembre 2008 y 4 de Enero 2009. El evento provoc la muerte de 37 personas, la desaparicin de otras 23 y el bloqueo de la ruta nacional RN7W. Se gener un depsito de material de alrededor de 10 millones de metros cbicos lo cual significa un riesgo para cierta infraestructura hidroelctrica de la presa Chixoy y la ruta nacional.
El deslizamiento ocurre en una zona geolgicamente compleja que incluye la tectnica de la zona de falla de Chixoy (fallas, plegamientos y fracturas) y la secuencia calcrea- evaportica de la Formacin Cobn (calizas, dolomas y yeso). Adems, la regin sur de las Verapaces se caracteriza por sus altos niveles histricos de lluvia (entre 3,000 y 3,500 milmetros anuales). Segn informacin de la CONRED, en los meses anteriores a la ocurrencia del deslizamiento, se realizaron trabajos de ampliacin de la ruta nacional, principalmente, movimiento de material y reconfiguracin de laderas.
Estos eventos provocaron la prdida de 37 vidas, la desaparicin de 23 personas y el impacto negativo a la dinmica socio-econmica de la regin. El bloqueo de la ruta nacional paraliz el intenso comercio entre los departamentos de Quich y Huehuetenango con la zona de las Verapaces ya que no existe otra ruta alterna para la circulacin de vehculos, mercancas y personas. A pesar del esfuerzo entre instituciones de Gobierno nacional y local, hasta la fecha, no ha sido posible encontrar una solucin integral y final al impacto generado. Las ltimas informaciones (CONRED, comunicacin personal) dan cuenta de la ejecucin de estudios geotcnicos para decidir si es ms conveniente el rediseo de la ruta o la construccin de obras de mitigacin y estabilizacin. A su vez, el Instituto Nac. de Electrificacin (INDE) hace lo propio para proteger la integridad de las obras de la presa Chixoy, ubicada ladera abajo de la zona de acumulacin de escombros.
Mosaico fotogrfico de M.Barillas Pgina 24 de 65
El inquieto Cerro Lec, San Andrs Semetabaj, Solol (2009).
Segn versiones de pobladores del lugar, los continuos movimientos de ladera del Cerro Lec podran haberse iniciado durante el invierno del 2008 reportando grietas, deslizamientos y el escarpe del movimiento principal. Se determin por parte de gelogos de la CONRED que la ladera inestable est en una zona de alta pendiente, con presencia de rocas volcnicas clsticas (tobas y bombas) y bajo la influencia de fallas y estructuras tectnicas locales (CONRED, 2009).
Aparentemente, el deslizamiento es del tipo rotacional con mltiples niveles de movimiento y escalonamiento. Se ha identificado el escarpe y cabecera principal del movimiento en la parte alta del cerro pero tambin se han reconocido otros movimientos laterales combinados con reptacin y flujos de escombros. En algunos puntos, se han identificado grietas de hasta 25 m de largo y hasta 1 m de separacin.
En algunos sectores del cuerpo deslizado se reconocen escarpes verticales de hasta 2.30 m de altura. Los diversos deslizamientos, principal y secundarios, depositan materiales sueltos (finos, gruesos y rocas de hasta 1.80 m de dimetro) en el cauce del ro Patanatic, conocido localmente como La Quebrada, afluente del ro Panajachel (ver fotografas). Estos materiales sueltos han sido arrastrados por consecutivas crecidas provocando erosin e impacto directo en las bases de dos puentes en la Ruta Nacional No. 3 que conecta Panajachel con San Andrs Semetabaj y la salida hacia la boca-costa del Pacfico. Cabe mencionar que esta ruta es altamente transitada y constituye un eje principal de comercio en la regin. Hasta el momento, la zona inestable sigue representando un riesgo para el trfico y las personas.
Pgina 25 de 65
Deslizamientos en zonas volcnicas.
Existen varios antecedentes de deslizamientos y flujos de escombros generados en los flancos de los edificios y complejos volcnicos de Guatemala. Este tipo de eventos suelen ser muy comunes durante las intensas lluvias asociadas a tormentas tropicales o huracanes aunque tambin pueden desencadenarse en respuesta a lluvias convectivas locales, propias de la poca invernal.
La ms famosa de estas referencias, aunque quizs la menos documentada, es la que se refiere a la muerte de doa Beatriz de la Cueva, esposa del comendador Pedro de Alvarado, en la Antigua Guatemala de los tiempos coloniales debido a una correntada catastrfica que baj de las laderas del volcn de Agua.
Cientficos del Servicio Geolgico de los Estados Unidos elaboraron una serie de mapas de amenaza por lahares para los volcanes de Agua, Fuego, Acatenango y Atitln (Schilling et al., 2001; Vallance et al., 2001; Haapala et al., 2005). En los alrededores del volcn de Agua se han delineado las zonas que seran potencialmente afectadas en los municipios de Ciudad Vieja, San Pedro Las Huertas, San Juan Obispo y Paln (ver Figura 8). Tambin fueron identificadas las posibles zonas de peligro en el casco urbano de Alotenango y en comunidades rurales como Guadalupe en los alrededores del volcn de Fuego. El poblado de Alotenango y otras pequeas comunidades en su alrededor tambin se veran afectados por lahares que pudieran originarse en el flanco noreste del volcn Acatenango.
Figura 8. Extracto del mapa de amenaza ante lahares elaborado para el volcn de Agua por Schilling y colaboradores (2001). Pgina 26 de 65
En todos los casos, se enfatiza sobre el elevado riesgo que corren las poblaciones ubicadas a lo largo o cerca de los principales cauces de estos edificios volcnicos ya que las mortferas correntadas podran acarrear cientos o hasta miles de metros cbicos de material. Los mismos autores alertan adems sobre el hecho que las temporadas lluviosas ms riesgosas son aquellas posteriores a un evento eruptivo importante ya que habr mucho material volcnico suelto (tefra y fragmentos de lava) en el cauce de los ros, principalmente en la parte superior de los conos volcnicos, normalmente por arriba de los 1,000 metros de altitud.
Tambin son muy comunes los lahares a lo largo del ro Samal y sus tributarios como el Nim y El Tambor en el rea de Retalhuleu. Aparentemente, la constante actividad del volcn Santiaguito deposita abundante material en la cabecera de los cauces que luego es arrastrado aguas abajo a causa de las lluvias. Una de estas correntadas fue la responsable de la destruccin del poblado de El Palmar en 1988 y se constituyen tambin en un riesgo permanente para poblaciones como San Sebastin y para el puente sobre el ro Samal que conecta el trfico proveniente desde Mxico (Barillas-Cruz et al, 2003). El mapa en la Figura 9 muestra la ubicacin de los lugares y accidentes geogrficos mencionados en esta seccin.
Figura 9. Zonas volcnicas en Guatemala con antecedentes de deslizamientos.
Pgina 27 de 65
Alcances y limitaciones de la investigacin.
Indudablemente, la limitacin ms importante es que los inventarios disponibles no incluyen una secuencia cronolgica desde el pasado reciente hasta nuestros das y tampoco responden a un formato o estructura estndar. El inventario del INSIVUMEH solamente cubre hasta el ao 1990 y el de CONRED inicia en el ao 2008, quedando 17 aos sin cobertura. Las descripciones o detalles de ambas colecciones no incluyen caractersticas geotcnicas de los eventos, por lo que es imposible discernir sobre el tipo de movimiento, dimensiones y volmenes de material deslizado.
Considerando que las fuentes de la informacin del inventario del INSIVUMEH son noticias periodsticas, la precisin de datos de alta importancia como la fecha de ocurrencia y ubicacin geogrfica de cada evento podra ser cuestionable. Igualmente, aunque la informacin de la base de datos de la CONRED fue directamente recopilada por personal de la institucin, es necesario tomar con cautela las fechas y ubicaciones de los eventos. En ambos casos, los deslizamientos se representan a travs de puntos, pero no indican si se refieren a la zona de la corona, del cuerpo o la base de cada deslizamiento. Esta incertidumbre en la ubicacin de los puntos no permite realizar anlisis de precisin, como por ejemplo, los rangos de pendientes en los que ocurren los deslizamientos.
Asimismo, el mapa geolgico utilizado para el anlisis de factores condicionantes 2 est a una escala de 1:250,000 lo cual limita la caracterizacin de aquellas unidades que puedan ser ms susceptibles a inestabilidad. Las descripciones de las unidades geolgicas son generales, agrupando familias de rocas (por ejemplo las volcnicas, que puede incluir lavas, tefra y volcano-clastos), cada una de ellas con caractersticas geotcnicas y susceptibilidad a deslizamientos muy diferentes. Igualmente, la informacin topogrfica, de la cual se deriva el mapa de pendientes, est a una escala de 1:50,000 con una precisin de altitud de 20 metros.
El alcance de la investigacin es a escala nacional sin entrar en especificidades territoriales o de divisin poltica. A partir de algunos de los resultados se desprende el delineamiento de zonas que han sido recurrentemente afectadas por eventos meteorolgicos particulares y se hacen algunas estimaciones de posible poblacin vulnerable. Debido a las limitaciones previamente descritas es necesario recalcar que la utilidad de los resultados es a la escala nacional y no para interpretaciones especficas de estabilidad de laderas o caracterizaciones locales. Estos resultados son ms bien la base para una investigacin a futuro a escalas ms detalladas con la recopilacin de datos adicionales en el terreno y ojal, complementada con informacin geotcnica.
2 A lo largo del documento se mantiene la terminologa de factores condicionantes y factores de disparo segn Crude y Varnes (1996).
Pgina 28 de 65
ANLISIS DE INFORMACIN Y PRESENTACIN DE RESULTADOS.
Susceptibilidad ante deslizamientos generados por lluvia.
La ubicacin de los deslizamientos histricos ha permitido estimar su densidad de ocurrencia por cada unidad del mapa geolgico 1:250,000 (del Instituto Geogrfico Nacional, IGN). Para la estimacin se excluyeron aquellos deslizamientos generados por eventos meteorolgicos extremos (tormentas tropicales y huracanes). La dimensional utilizada es la de densidad de ocurrencia la cual representa el nmero de deslizamientos por kilmetro cuadrado de unidad geolgica (Tabla 1). Es necesario recalcar que estos clculos no constituyen, ni pretenden ser, una metodologa elaborada de estimacin de susceptibilidad a deslizamientos sino solamente indican las unidades que han tenido mayor densidad de ocurrencia de eventos.
An as, la densidad de ocurrencia constituye un indicador confiable de la posible susceptibilidad de las diferentes unidades geolgicas a la ocurrencia de deslizamientos generados por lluvias. Combinando esta susceptibilidad aparente con valores de pendiente considerados crticos para la estabilidad de las laderas (a partir de los 15) ha sido posible delinear aquellas zonas del pas con mayores posibilidades de sufrir un deslizamiento (ver mapa en Figura 10).
Tabla 1. Densidad de ocurrencia de deslizamientos por unidad geolgica.
Unidad Densidad de ocurrencia Litologa Qp 0.05-0.11 Rellenos y cubiertas gruesas de cenizas y pmez del Cuaternario KTsb 0.04 Formacin Subinal, capas rojas clsticas, areniscas, predominantemente Terciarias Tv 0.01-0.03 Rocas volcnicas, predominantemente Mioceno y Plioceno, incluyen tobas, lavas, material lahrico y sedimentos volcnicos I Rocas plutnicas, incluyendo granitos y dioritas del pre-Prmico, Cretcico y Terciario CPsr Rocas del Grupo Santa Rosa (Carbonfero-Prmico) incluyendo lutitas, areniscas, conglomerados y filitas Pc 0.01-0.02 Carbonatos de la Formacin Chochal del Prmico JKts Capas rojas de la Formacin Todos Santos del Jursico Superior- Cretcico Inferior Pzm Rocas metamrficas Paleozoicas: filitas, esquistos, gneises, mrmol y migmatitas Qv 0.01 Rocas volcnicas del Cuaternario, incluyendo coladas de lava, material lahrico, tobas y edificios volcnicos Pi <<0.01 Rocas ultra-bsicas, predominantemente serpentinitas Tsp Rocas sedimentarias continentales del Terciario superior Ksd Carbonatos del Cretcico principalmente las Formaciones Cobn, Ixcoy, Campur Fuente: elaboracin propia. Pgina 29 de 65
Figura 10. Zonas susceptibles a deslizamientos provocados por lluvias en la Repblica de Guatemala.
Pgina 30 de 65
Esta zonificacin a la escala nacional puede servir de referencia para futuros anlisis a escalas ms detalladas y con datos geolgicos y geotcnicos adicionales. La Tabla 2 muestra la proporcin de territorio susceptible a deslizamientos en cada departamento del pas remarcando (en rojo) aquellos con ms del 50% del territorio con susceptibilidad alta y muy alta.
Tabla 2 Susceptibilidad a deslizamientos generados por lluvia en departamentos de Guatemala
Un anlisis similar, aunque con criterios definidos a una escala local, fue realizado para la zona metropolitana central por Geopetrol (2007). En este caso, los resultados estn basados no solo en el anlisis de caractersticas geolgicas y pendiente del terreno, sino tambin considerando la informacin de lluvia histrica y humedad propia del suelo en la zona. El mapa resultante se muestra en la Figura 11.
Pgina 31 de 65
Figura 11. Mapa de Susceptibilidad a Deslizamientos provocados por lluvia para la zona metropolitana de Guatemala (Geopetrol, 2007).
Los deslizamientos a lo largo de la historia reciente.
A juzgar por los reportes histricos, la ocurrencia de deslizamientos en la primera mitad del siglo XX podra haber estado fuertemente influenciada por dos factores: la ubicacin y densidad de la red vial (incluyendo lneas frreas) y la densidad poblacional. Entre los aos 1900 y 1922 solamente se reportan 4 deslizamientos en la base de datos del INSIVUMEH. Posiblemente la red carretera en los albores del siglo XX estaba
Pgina 32 de 65
limitada a caminos de terracera y veredas. Por su parte, la poblacin hasta 1921 era de solamente 2 millones de personas. Adems, la posibilidad de reportar la ocurrencia de los eventos era posiblemente limitada por la carencia de tecnologa de comunicacin eficiente entre la zona rural y los medios periodsticos en la capital.
Los deslizamientos empiezan a ser consistentemente reportados a partir del ao 1923 y empiezan a crecer en nmero y en recurrencia a partir de 1955 (ver Figura 12). Varios de los aos con mayor ocurrencia se asocian con algn evento meteorolgico extremo, como en 1949 (huracn categora 4, sin nombre, 30 eventos), 1969 (huracn categora 3, Francelia, 33 eventos) y 1978 (huracn categora 4, Greta, 15 eventos). Sorprendentemente, en los dos aos con mayor nmero de reportes de deslizamientos (1929 con 39 y 1936 con 48), no sucedieron eventos meteorolgicos extremos. Por otro lado, muchos meteoros que impactaron al pas no provocaron deslizamientos extensivos o catastrficos (ver eventos no-disparadores en Figura 12) 3 .
Entre los aos 1960 y 1990 se incrementa considerablemente el nmero de reportes de deslizamientos. Durante dicho perodo se ubica el 60% del total de reportes (337 de 554). En dicho perodo parece marcarse una tendencia cclica de ocurrencia de eventos mximos cada 9 aos (1970, 1979 y 1988). Hay que hacer notar que a partir de 1960 la poblacin total del pas se incrementa en una proporcin promedio de 1.6 millones por dcada.
Aunque el inventario histrico de deslizamientos se encuentra incompleto a partir de 1991 es posible observar que el nmero de eventos se ha incrementado en la ltima dcada (ver grfica a partir del ao 2000 en Figura 12). En este perodo se han contabilizado los daos provocados por el huracn Mitch (1998), las tormentas tropicales Stan (2005) y Agatha (2010) y la depresin tropical 12E (2011).
Durante el perodo 1900-1991 se reportaron alrededor de 310 personas fallecidas como consecuencia de deslizamientos, flujos de escombros (aludes) y cada de rocas. Este nmero podra ser significativamente ms alto, ya que algunos reportes dan cuenta de casas destruidas o arrasadas por los movimientos de ladera, pero no especifican claramente si hubo personas fallecidas. El nmero de personas fallecidas se incrementa a partir del ao 1949 con un mximo en 1969 debido al impacto del huracn Francelia. La mayor cantidad de fallecidos se reportan de la regin occidental (151), seguido de la zona central, incluyendo el rea metropolitana, con (145) y en menor cantidad la zona oriental (14). Un resumen de personas fallecidas a lo largo del siglo pasado se muestra en la Tabla 3.
3 La referencia de eventos meteorolgicos extremos se tom de las Rutas Histricas de Huracanes de la Administracin Nacional del Ocano y la Atmsfera (NOAA, por sus siglas en ingls) en http://www.csc.noaa.gov/hurricanes/#
Pgina 33 de 65
Figura 12. Distribucin anual de los deslizamientos histricos en Guatemala (sin clasificar por tipo de movimiento o volumen desplazado). Las barras verticales indican nmero total de deslizamientos por ao. Se incluye la informacin poblacional a lo largo del perodo (parte superior), eventos meteorolgicos extremos que provocaron deslizamientos (eventos disparadores) y los que no provocaron (eventos no-disparadores). La informacin a partir de 1991 se muestra incompleta aunque evidenciando los eventos provocados por Mitch (1998), Stan (2005), Agatha (2010) y 12E (2011).
Pgina 34 de 65
Tabla 3 Personas fallecidas debido a movimientos de ladera entre el perodo 1900-1991 Las casillas con suma de personas indican algn evento catastrfico relevante que se identifica con un exponente y se explica al pie de la tabla.
Regin Pre- 1949 1949 Pre- 1969 1969 Post-1969 Totales Huracn sin nombre Huracn Francelia Occidente 7 31 13 23 40 b + 37 = 77 151 Central 10 22 13 45 a + 4 = 49 14 c + 37 = 51 145 Oriental 12 0 0 0 2 14 29 53 26 72 130 310 Fuente: Deslizamientos Histricos, INSIVUMEH, 1991 Eventos catastrficos individuales. a = Debido al huracn Francelia (1969) en Santa Mara de Jess, Sacatepquez b = En 1987 en La Democracia, Huehuetenango c = Debido a la tormenta tropical Miriam (1988) en la Zona Metropolitana
La lluvia como factor disparador de los deslizamientos.
Existe una correlacin aceptable para Guatemala entre la ocurrencia de deslizamientos y la oscilacin climtica de El Nio (ENSO, por sus siglas en ingls). La grfica en la Figura 13 muestra el nmero de deslizamientos mensuales y la oscilacin trmica en los ocanos, aos El Nio o La Nia, a partir de 1950 hasta finales del 2011.
Por un lado, se graficaron tormentas tropicales que no han provocado deslizamientos a gran escala (puntos negros). Estas sucedieron justo en el momento en que se registraba una transicin desde la anomala negativa en la temperatura del ocano hacia la anomala positiva (pendiente ascendente de la grfica), es decir, de un ocano fro hacia uno ms tibio, El Nio.
Por el contrario, se observa que todos los eventos meteorolgicos extremos que han ocasionado deslizamientos a gran escala (puntos rojos en la Figura 13) coinciden con la transicin desde la anomala positiva hacia la anomala negativa, o justo en el punto ms bajo de la anomala negativa, La Nia (ver Francelia en 1969; Greta entre 1977-1978; Miriam entre 1987-1988; Mitch en 1998; Stan entre 2004-2006; Agatha y Mathew entre 2009-2010 y 12E en 2011).
Esta correlacin se entiende como lgica, ya que en Guatemala, o Centro Amrica en general, los aos con predominancia de La Nia son los que han presentado mayores disturbios meteorolgicos y por ende, mayor cantidad de lluvia (Banichevich and Lizano, 1998; Alfaro, 2000). Aunque la oscilacin climtica de El Nio es aparentemente exclusiva para el Ocano Pacfico el aumento de tormentas disparadoras de deslizamientos parece darse tanto en el Pacfico como en el Mar Caribe. Pgina 35 de 65
Figura 13. Ocurrencia de deslizamientos mensuales e ndice de El Nio Ocenico desde 1950 hasta 2011. Las barras verticales negras muestran el nmero de deslizamientos por mes en el perodo mencionado mientras que la grfica azul indica las anomalas mensuales positivas (sobre la lnea roja) o negativas (bajo la lnea roja) en la temperatura promedio del mar. Puntos negros = eventos meteorolgicos que generaron menos de 10 deslizamientos; Puntos rojos = eventos que generaron ms de 10 deslizamientos. Los eventos meteorolgicos subrayados ocurrieron en el Pacfico, el resto, en El Caribe.
Pgina 36 de 65
A la escala anual, es posible derivar algunas consideraciones preliminares entre la ocurrencia de deslizamientos y el rgimen de lluvias en Guatemala. En correspondencia con la distribucin y acumulacin de la lluvia a lo largo de la temporada invernal, la mayora de deslizamientos suceden en los meses de septiembre y octubre (ver Figura 14). Durante la primera fase del invierno, suelen presentarse deslizamientos relevantes en los meses de junio y julio. Generalmente, con la ocurrencia de la cancula (ltimas semanas de julio o primeras de agosto) disminuye la posibilidad de que se presenten los deslizamientos. La ocurrencia de tormentas tropicales o huracanes durante la primera fase del invierno es relativamente baja siendo ms comn su aparecimiento a partir de agosto lo cual incrementa la ocurrencia de deslizamientos y flujos de escombros hacia la parte final del invierno.
Figura 14. Frecuencia de deslizamientos histricos mensuales (barras verticales), y distribucin de lluvia histrica mensual (lnea roja). Ntese la correspondencia entre los mximos de la curva de distribucin de lluvia y el mayor nmero de deslizamientos, principalmente en la segunda fase del invierno.
Diversos autores han logrado establecer correlaciones directas entre la ocurrencia de deslizamientos con la intensidad y duracin de la lluvia, la lluvia acumulada diaria y/o la lluvia antecedente al da del evento (Wieczorek, 1996; Chleborad et al., 2006; Guzzetti et al., 2008; Baum y Godt, 2009; Cepeda et al., 2012). Los resultados de estas correlaciones se conocen como umbrales de lluvia (acumulados y de disparo). Estos umbrales son criterios de gran valor cuando se disean programas de reduccin de riesgos ante deslizamientos y, especficamente, para la implementacin de mecanismos de monitoreo de lluvia y alerta temprana. Lamentablemente, la informacin disponible en Guatemala sobre lluvia y deslizamientos histricos no permite estimar dichas correlaciones y umbrales en forma confiable.
Pgina 37 de 65
La distribucin de lluvia diaria, mensual y anual es muy variada a lo ancho y largo del territorio guatemalteco. Como se discuti en secciones anteriores, la mayor acumulacin de lluvia se da precisamente en los flancos de las grandes provincias montaosas y volcnicas, all donde convergen abruptas pendientes con cambios de temperatura, y las grandes masas de humedad se convierten en abundantes nubarrones y copiosas tormentas. El acumulado de lluvia disminuye hacia la regin central y oriental del pas con algunos extremos en las Verapaces y sur del Petn (ver mapa en Figura 4). Esta dispar distribucin de la lluvia dificulta an ms la estimacin de umbrales de disparo para deslizamientos invernales en Guatemala.
Con la poca informacin disponible, sin embargo, fue posible reconocer algunos patrones o tendencias generales. En aos normales, es decir, sin la ocurrencia de huracanes o tormentas, los deslizamientos en el altiplano occidental del pas parecen ocurrir a partir de los primeros das de septiembre, cuando se ha alcanzado una lluvia acumulada en el orden de los 1,100 milmetros en la zona de Quich y los 1,400 milmetros en Huehuetenango (ver grficas en Figuras 15 y 16). La lluvia reportada en los 3 das previos a la ocurrencia de los eventos analizados, conocida como lluvia antecedente, oscila entre los 30 a 90 milmetros mientras que la lluvia de disparo, en el da de la ocurrencia, vara entre 25 a 90 milmetros.
Es de hacer notar que los grficos de lluvia deben elaborarse con informacin de estaciones meteorolgicas ubicadas en altitudes similares a las altitudes en donde ocurrieron los deslizamientos. En pases tropicales como Guatemala, la cantidad de lluvia en una regin en particular aumenta proporcionalmente a la altitud sobre el nivel del mar. Adicionalmente, las estaciones utilizadas en el presente estudio se ubican en un radio no mayor de 30 kilmetros alrededor de la zona de deslizamientos. En las grficas se incluye la curva de estaciones cercanas, a diferente altitud, para mostrar la importancia de utilizar la estacin a la altitud adecuada.
El caso de la zona central, incluyendo la regin metropolitana, parece presentar un comportamiento un tanto diferente. Los deslizamientos pueden ocurrir a lo largo de toda la temporada invernal aunque son ms marcados durante la segunda fase. La grfica en la Figura 17 nos indica que en el ao 1988 ocurrieron 5 deslizamientos en los primeros das de julio con una lluvia acumulada de alrededor de 600 milmetros y luego continuaron ocurriendo en los ltimos das de agosto (4 eventos), de septiembre (6 eventos) e incluso octubre (2 eventos). La lluvia antecedente de 3 das en julio fue de 32 milmetros y la de disparo de 43 milmetros. Mientras que la lluvia antecedente de 3 das de los meses subsiguientes fue de 10, 39 y 79 milmetros, respectivamente con lluvias de disparo de 104, 59 y 48 milmetros, respectivamente.
Finalmente, los deslizamientos en la regin oriental de Guatemala, aunque tambin entre agosto y septiembre, son disparados con lluvias acumuladas entre los 700 a 800 milmetros (ver grfica en Figura 18).
Pgina 38 de 65
Figura 15. Grfico de lluvia diaria (barras verticales) y lluvia acumulada (lnea roja) durante el invierno de 1970 en la estacin Nebaj, Quich. El nmero de deslizamientos se muestra a un lado de la barra de lluvia diaria. La lnea negra indica lluvia acumulada de la estacin ms cercana, aunque a diferente altitud.
Figura 16. Grfico de lluvia diaria (barras verticales) y lluvia acumulada (lnea roja) durante el invierno de 1979 en la estacin San Pedro Soloma, Huehuetenango. El nmero de deslizamientos se muestra a un lado de la barra de lluvia diaria. La lnea negra indica lluvia acumulada de la estacin ms cercana (Labor Ovalle, Olintepeque).
Pgina 39 de 65
Figura 17. Grfico de lluvia diaria (barras verticales) y lluvia acumulada (lnea roja) durante el invierno de 1988 en la estacin INSIVUMEH, Guatemala. El nmero de deslizamientos se muestra a un lado de la barra de lluvia diaria.
Figura 18. Grfico de lluvia diaria (barras verticales) y lluvia acumulada (lnea roja) durante el invierno de 1970 en la estacin Camotn, Chiquimula. El nmero de deslizamientos se muestra a un lado de la barra de lluvia diaria.
Pgina 40 de 65
Deslizamientos asociados a eventos meteorolgicos extremos.
El 56% de los registros recientes en la base de datos de CONRED (791 deslizamientos) se relacionan con 7 eventos meteorolgicos extremos. Sobresale el ao 2010, particularmente activo, con 5 de estos eventos meteorolgicos. Sorprendentemente, los dos nicos eventos catalogados como huracanes (Alex y Frank) fueron los que provocaron la menor cantidad de deslizamientos. En la Tabla 4 se incluye un resumen de los deslizamientos asociados con estos meteoros, mientras que en el mapa de la Figura 19 se muestra la distribucin espacial de dichos deslizamientos.
Tabla 4 Deslizamientos asociados con eventos meteorolgicos extremos en Guatemala entre los aos 2008 y 2011
Evento Fecha de ocurrencia Nmero de deslizamientos Afectacin DT-16 Octubre 2008** 24 Sur de Petn, 5 municipios de Quich, Izabal y Alta Verapaz TT Agatha 29 mayo 16 junio 2010* 490 En 17 de 22 departamentos H2 Alex 25 junio 19 julio 2010* 6 Chimaltenango, Solol y Quetzaltenango H1 Frank 22 agosto 15 Septiembre 2010* 6 En Baja Verapaz y Guatemala TT Mathew 24 26 Septiembre 2010** 25 En Huehuetenango DT-11E Septiembre Octubre 2010** 46 Principalmente en Solol, San Marcos y Chimaltenango DT 12-E 12 19 Octubre 2011** 194 En 13 departamentos del pas Fuente: Base de datos de incidentes, CONRED, 2012
* Fechas reportadas por el sitio de huracanes de la Administracin Nacional del Ocano y la Atmsfera (NOAA, por sus siglas en ingls) en http://www.csc.noaa.gov/hurricanes/# ** Fechas reportadas por la CONRED
DT = Depresin Tropical; TT = Tormenta Tropical; H = Huracn (categoras 1 y 2)
Las lluvias generadas por los disturbios meteorolgicos del Caribe (DT-16 y Mathew) parecen ocasionar deslizamientos ms hacia la parte centro-occidental y altiplano occidental del pas, mientras que los deslizamientos provocados por las lluvias que entran desde las tormentas del Pacfico (Agatha, 11E y 12E) se distribuyen en una amplia banda desde el occidente hasta el oriente de Guatemala. Esta amplia distribucin de los deslizamientos originados por tormentas pacficas es particularmente ms evidente con Agatha y 12E que tuvieron una trayectoria casi perpendicular a la lnea costera, lo cual, en su interaccin con la cadena volcnica en direccin este-oeste, podra provocar mayor amplitud de las bandas lluviosas. Pgina 41 de 65
Figura 19. Distribucin regional de deslizamientos 2008-2011 provocados por eventos meteorolgicos extremos. Las flechas indican los eventos originados en el Ocano Pacfico (flecha roja) o Mar Caribe (flecha azul).
Pgina 42 de 65
En ambos casos, la amplia o reducida distribucin de los deslizamientos en el territorio afectado tambin parece estar relacionada con la magnitud de cada evento meteorolgico. Mientras las depresiones tropicales afectan a una extensin ms reducida, las tormentas tropicales y huracanes parecieran tener ms amplitud de cobertura debido posiblemente al tamao de las bandas de lluvia. La velocidad de desplazamiento del meteoro tambin podra ser un factor crtico en la distribucin espacial de los eventos.
Aparentemente, otro factor determinante en la ocurrencia de deslizamientos es la cantidad y distribucin temporal de la lluvia acarreada por cada fenmeno meteorolgico. En 3 das, Agatha registr lluvias acumuladas de 863 mm en la zona oriental; 1,087 en el Pacfico sur-occidental y entre 600 a 800 en el altiplano occidental, provocando alrededor de 490 deslizamientos. Mientras que la 12E registr, en un perodo de 7 das, 808 mm en el oriente, 650 mm en el Pacfico y entre 300 a 400 mm en el altiplano con solamente 194 eventos en total. Por otro lado, falta estudiar ms a fondo el efecto de la litologa o caractersticas geotcnicas de los materiales sobre la ocurrencia de deslizamientos de amplia distribucin. La distribucin espacial de la lluvia relacionada con la Tormenta Tropical Agatha se muestra en la Figura 20.
Figura 20. Distribucin espacial de la lluvia acumulada de la tormenta tropical Agatha entre los das 29 de mayo y 3 de junio del 2010.
Pgina 43 de 65
Como se mencion anteriormente, el invierno del ao 2010 fue particularmente copioso y abundante en deslizamientos. La grfica en la Figura 21 muestra la distribucin de la lluvia durante el invierno 2010 en la zona de Solol donde se alcanz una lluvia acumulada de 2,538 milmetros al 31 de octubre (un 48% ms que en el ao 2005 el ao del huracn Stan con 1,709 milmetros). En dicho perodo y regin sucedieron 492 deslizamientos, sobresaliendo aquellos relacionados con la Tormenta Tropical Agatha (281) y con la Depresin Tropical 11-E (27).
Figura 21. Grfico de lluvia diaria (barras verticales) y lluvia acumulada (lnea roja) durante el invierno del 2010 en la estacin Santiago Atitln, Solol. Se indica la lluvia crtica de TT Agatha el 30 de mayo y la de 11E entre septiembre y octubre.
En adicin a los eventos ya mencionados, en la ltima dcada han sucedido deslizamientos catastrficos individuales que han cobrado la vida de al menos 182 personas y han causado extensos daos materiales. Estos eventos han sido generados tanto por lluvias de eventos extremos o de tormentas locales. Sobresale la abundancia de flujos de escombros asociados con lluvias de alta intensidad. Como puede observarse en la Tabla 5, estos eventos catastrficos pueden ocurrir indistintamente en la primera o segunda fase del invierno. La fotografa en la Figura 22 muestra uno de los ms recientes de estos deslizamientos catastrficos.
Pgina 44 de 65
Tabla 5 Deslizamientos catastrficos en Guatemala (1998-2010)
Lugar Fecha de ocurrencia Descripcin Daos e impacto Santa Cruz del Quich 26 agosto 1998 Alrededor de 20 deslizamientos alrededor del poblado de Chujuyub Personas fallecidas, prdidas agrcolas y daos al sistema de agua comunitario Senah 30 mayo 2000 10 flujos de escombros en el Barrio El Calvario 13 personas fallecidas y varias casas destruidas San Lucas Tolimn 12 septiembre 2002 Flujo de escombros originado en el volcn Tolimn con impacto en el poblado El Porvenir 31 personas fallecidas, 15 casas destruidas y 30 personas heridas San Pedro Sacatepquez 23 abril 2003 Deslizamientos, flujos de escombros y cada de rocas en el poblado de San Francisco Chichicaste 22 personas fallecidas, varias casas destruidas y daos en infraestructura comunitaria Senah 15 junio 2005 Flujos de lodo y escombros en la zona urbana 24 personas fallecidas y varias casas destruidas La Unin 24 julio 2008 Detalles en seccin anterior San Cristbal Verapaz 04 enero 2009 Tecpn & Nahual 04 septiembre 2010 Dos deslizamientos catastrficos en los kilmetros 81 y 171 de la carretera Interamericana Bus soterrado (12 personas fallecidas y 20 heridas) en Tecpn (km 71) y 27 fallecidos en Nahual (km 171), incluyendo rescatistas de comunidades locales Santa Cruz Barillas, Huehuetenango 20 septiembre 2011 Gran deslizamiento de rocas y lodo en Aldea El Manantial (250 metros de largo) 11 personas fallecidas, 5 viviendas destruidas
Diversas fuentes periodsticas e informes de CONRED.
DISCUSIN DE RESULTADOS: consideraciones e implicaciones.
La revisin y anlisis de informacin histrica sobre deslizamientos en Guatemala exhibe diversas consideraciones y aspectos de inters. Ha sido una investigacin que utiliza datos e informacin de diferentes disciplinas y temas, principalmente las bases de datos y colecciones del INSIVUMEH y CONRED, coberturas geogrficas, topogrficas y geolgicas del IGN e informacin demogrfica del INE. Aunque por diversas razones las series de datos no estn completas, no tienen una estandarizacin especfica o no se encuentran a la escala apropiada han sido el insumo ms importante para el logro de los objetivos trazados. Pgina 45 de 65
Figura 22. Vista del deslizamiento en Sta. Cruz Barillas (20-Sep- 2011). Este tipo de movimiento de ladera es muy comn en las zonas montaosas del altiplano. Casi siempre se origina de un deslizamiento inicial de tamao moderado que luego se convierte en una masa que fluye con rapidez por el alto contenido de humedad (Foto de Prensa Libre).
Los resultados de esta investigacin pretenden crear las bases para promover una investigacin ms activa y constante en el tema de la ocurrencia de deslizamientos en Guatemala que se sustente en una recoleccin sistemtica de informacin incluyendo los inventarios de eventos, la informacin de lluvia y la caracterizacin de daos e impactos a diferentes escalas.
Solamente con un compromiso integral entre instituciones, grupos acadmicos y expertos temticos se lograr alcanzar la tan deseada reduccin de riesgos a desastres que se enfoque en la proteccin de vida de las familias vulnerables y en la conservacin de la escasa infraestructura para el desarrollo, que tanto esfuerzo y recursos cuestan al pas. A continuacin un resumen de los resultados ms relevantes de la investigacin.
Dnde suceden los deslizamientos en Guatemala?
El territorio propenso a la ocurrencia de deslizamientos en Guatemala es extenso y cubre una amplia porcin del pas. Ya sea por el efecto de eventos meteorolgicos originados en el Ocano Pacfico o en el Mar Caribe o por las lluvias convectivas normales de la temporada invernal, prcticamente todos los departamentos de Guatemala, con excepcin de Petn, presentan mayor o menor grado de riesgo a deslizamientos. Evidentemente, la gran regin cordillerana occidental-oriental, la cadena volcnica, los empinados taludes y barrancos de la zona metropolitana y los macizos montaosos de las Verapaces son las zonas con mayor susceptibilidad al movimiento de laderas. Pgina 46 de 65
Las posibilidades de reducir los impactos de alguna amenaza en particular dependen del conocimiento de la dinmica, ocurrencia y particularidades del mismo fenmeno. As como una persona adulta con altos niveles de colesterol, sobrepeso y presin alta tomara sus precauciones para evitar un accidente cardiovascular as tambin las regiones en alto riesgo ante deslizamientos en Guatemala deben contar con mecanismos y acciones que reduzcan los posibles daos en la poca invernal.
Uno de los factores crticos en cuanto a la ocurrencia de deslizamientos es la pendiente. Luego de un anlisis geo-estadstico realizado por Coe y colaboradores (2004) en el oriente de Guatemala se determin que entre el 70 y 90% de los deslizamientos ocurren en zonas con pendientes entre 16 y 44 grados. Aunque en dicha investigacin no se analizaron las propiedades de las unidades geolgicas como factor de ocurrencia se determin que la pendiente y la altitud, esta ltima como factor de control de la precipitacin, predisponen al terreno a la inestabilidad. Basado en observaciones de deslizamientos en la regin central y occidental del pas es posible inferir que a partir de los 20 de pendiente la susceptibilidad a la ocurrencia de deslizamientos aumenta proporcionalmente (datos personales del autor). As pues, todas aquellas comunidades, viviendas, edificios pblicos e infraestructura ubicada en un terreno con ms de 16 a 20 de pendiente presentan riesgo a deslizamientos.
A escala nacional, las unidades geolgicas ms susceptibles a deslizarse ante condiciones de lluvia excesiva son los depsitos a lo largo de la cadena volcnica que incluyen los potentes paquetes de cenizas y pmez, lavas fracturadas, depsitos de antiguos lahares y brechas volcnicas, tobas no soldadas y otros depsitos como tefra, lapilli y suelos volcnicos residuales. Esta secuencia de rocas volcnicas aflora a todo lo ancho del pas, en direccin este-oeste, ms abundantemente, en la parte centro- occidental (ver mapa geolgico en Figura 3). En la regin oriental del pas, los depsitos clsticos de la Formacin Subinal y las rocas metamrficas del Paleozoico son las que presentan las ms altas susceptibilidades a los movimientos de ladera. La ubicacin de viviendas o infraestructura sobre este tipo de litologa presupone entonces cierto riesgo a sufrir impactos ante deslizamientos invernales.
Aunque en la presente investigacin no fue analizado y ponderado el efecto de la actividad humana sobre la susceptibilidad a la ocurrencia de deslizamientos es bastante evidente, y lamentable, que los cortes y taludes en la red de carreteras y caminos vecinales los que ms sufren los efectos de los mismos. De igual manera, aquellas zonas de laderas y barrancos en las reas perifricas de ciudades intermedias y grandes resienten los efectos de los deslizamientos en un ambiente de hacinamiento, tcnicas constructivas y planificacin urbana inexistente, falta de sistemas de drenajes y manejo de aguas pluviales y, en general, desarrollo precario y falta de servicios bsicos. En menor grado, las canteras y zonas de minado artesanal ilegal y sin un manejo tcnico son otros de los sitios en donde suceden deslizamientos y colapsos de taludes en forma alarmante. En la siguiente pgina, en la Figura 23 se muestran una serie de fotografas que muestran algunos ejemplos mencionados en esta seccin. Pgina 47 de 65
Deslizamientos en zonas residenciales en zona 18 (izquierda) y 12 (derecha). No se incluyen los ejemplos a manera de diagnstico sino con fines meramente ilustrativos. Fotografas proporcionadas por la Ing. Wilma de Len.
Cada de rocas (izquierda) y desprendimiento (derecha) en carreteras. Ntese el tamao de la roca y del talud en relacin con los vehculos. En los ltimos inviernos, la carretera Interamericana ha sido de las ms golpeadas por estos fenmenos, curiosamente, justo despus de los trabajos de ampliacin. Ambas fotos por M.Barillas
Deslizamientos someros en laderas abruptas en los alrededores del asentamiento Las Torres, zona 3, Ciudad de Guatemala. Foto M.Barillas
Figura 23. Ejemplos de deslizamientos en zonas de alta actividad e influencia humana.
Pgina 48 de 65
La alerta a poblaciones en riesgo: Que hacer y cuando hacerlo?
Con base a la escasa informacin disponible, ha sido posible estimar una primera propuesta de lluvia antecedente que sirva como referencia para posibles alertas a poblacionales en las reas susceptibles a deslizamientos en Guatemala. Estas estimaciones no deben ser consideradas como umbrales de disparo, sino son una primera referencia sobre la posibilidad de ocurrencia de movimientos de laderas. Es necesario recalcar que estos valores estn referidos a condiciones normales de invierno, sin la influencia de ningn evento meteorolgico extremo (depresiones o tormentas tropicales o huracanes) ya que la ocurrencia de estos meteoros altera completamente el escenario de inestabilidad del terreno.
Los 600 milmetros de lluvia acumulada marcaran el inicio de la temporada de deslizamientos a lo largo de las zonas ms susceptibles (ver mapa en Figura 21). Segn los registros histricos, este valor puede alcanzarse a partir del mes de julio. Posteriormente, cuando se alcanzan los 1,000 milmetros de lluvia acumulada es cuando se empezaran a presentar los deslizamientos individuales o las familias de deslizamientos que afectan zonas o regiones relativamente amplias del territorio. Dependiendo de la zona, este valor puede alcanzarse a partir de la segunda semana de agosto. Desde el punto de vista de alertamiento temprano estos dos valores de lluvia podran ser incorporados en los procedimientos de monitoreo ya existentes.
A partir de los 1,000 milmetros la ocurrencia de deslizamientos podra depender de condiciones ms localizadas de duracin e intensidad en la precipitacin. La revisin de los datos histricos sugiere que a partir de este valor de precipitacin inicia la fase de mayor ocurrencia de deslizamientos entre los meses de septiembre y octubre. Por ejemplo, en reas como la zona metropolitana, una tormenta de 30 o 40 minutos de duracin que descargue un aproximado de 40 a 50 milmetros de lluvia normalmente origina deslizamientos masivos, aunque someros, en los barrancos ms pronunciados (Geopetrol, 2007). Idealmente, a este nivel de precipitacin, la toma de decisiones para posible alertamiento de poblaciones debera tambin acompaarse de observaciones directas del comportamiento del terreno y la estabilidad de las laderas. La posibilidad de ocurrencia de deslizamientos ser mayor en aquellas laderas que muestren altos niveles de saturacin o escurrimiento de agua, donde ya se empiezan a observar pequeos desprendimientos de material o donde se observan agrietamientos prominentes.
En el caso de eventos meteorolgicos extremos, la inestabilidad de las laderas puede alcanzarse en perodos relativamente cortos de tiempo. Se ha estimado que durante las intensas lluvias del huracn Stan en el altiplano occidental la mayor cantidad de deslizamientos sucedieron a lo largo del da 5 de octubre cuando la estacin pluviogrfica del INSIVUMEH en Santiago Atitln registr alrededor de 155 milmetros de lluvia en un perodo de 17 horas (promedio de 9.12 mm/hora) CORDILLERA, 2006. Lamentablemente no se cuenta con registros de otras tormentas para afinar un parmetro ms preciso ante eventos de lluvia de alta intensidad. Pgina 49 de 65
Con el propsito de aportar elementos y criterios para el alertamiento de poblaciones vulnerables a deslizamientos durante la poca invernal se propone el flujograma de alertamiento de la Figura 23. Se visualizan dos grandes escenarios de ocurrencia de deslizamientos: el generado por lluvias de invierno normal y el generado por lluvias de invierno con la influencia de eventos meteorolgicos extremos (depresiones o tormentas tropicales y huracanes). Para cada escenario se proponen acciones generales de aplicacin a nivel nacional. Las decisiones de alertamiento poblacional o evacuacin preventiva deben tomarse al nivel municipal, entre los actores correspondientes, y con la base de observaciones en el terreno. Los datos de lluvia incluidos en el flujograma no son umbrales de disparo sino meramente valores de referencia.
Los terremotos como factor generador de deslizamientos.
Aunque menos recurrentes, los terremotos son factores de disparo de deslizamientos de mucha trascendencia en la regin centroamericana, y particularmente en Guatemala. Sin ser el tpico central de la presente investigacin, es necesario recordar algunos antecedentes sobre este tipo de movimientos. Tal como lo describe Bommer y Rodrguez (2002), los grandes deslizamientos en Santa Tecla y San Vicente provocaron la gran mayora de las personas fallecidas durante los terremotos del 2001 en El Salvador. Alrededor de 10,000 deslizamientos fueron provocados por el terremoto de magnitud 7.5 Richter que afect Guatemala el 4 de febrero de 1976. Tres de los deslizamientos ms grandes asociados a dicho evento cobraron la vida de al menos 36 personas (Harp et al., 1981). Existen tambin registros de al menos 200 personas fallecidas debido a un deslizamiento de gran tamao provocado por el terremoto del 10 de octubre de 1986 en la zona de Santa Marta, San Salvador (Bommer y Ledbetter, 1987; Rymer, 1987 en Bommer y Rodrguez, 2002). El terremoto del 7 de Noviembre del 2011 en Guatemala provoc daos considerables a construcciones antiguas en el departamento de San Marcos pero, sorprendentemente, no gener deslizamientos notables.
Cada de rocas en el tramo carretero de Los Chorros, El Salvador luego del terremoto de Enero 2001 Foto M. Barillas. Pgina 50 de 65
Figura 24. FLUJOGRAMA DE POSIBLES ACCIONES DE ALERTA ANTE DESLIZAMIENTOS INVERNALES
DESLIZAMIENTOS CON LLUVIAS DE INVIERNO NORMAL
El monitoreo de lluvia se realiza a lo largo de la temporada invernal dando preferencia a las estaciones que transmiten en tiempo real va internet o aquellas que reportan va radio a travs de un operador.
Alerta o aviso de 1,000 mm a los Alcaldes Municipales y COLREDs Alerta o aviso de 600 mm al sistema en zonas susceptibles a institucional de CONRED, deslizamientos (mapa Fig. 10) especialmente delegados departamentales y enlaces tcnicos.
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
DESLIZAMIENTOS CON LLUVIAS DE EVENTOS METEOROLGICOS EXTREMOS
Los eventos meteorolgicos extremos pueden generar deslizamientos en cualquier momento del invierno. Eventos tempraneros como Agatha a finales de Mayo del 2010 provocaron gran cantidad de deslizamientos catastrficos.
EVENTOS GENERADOS EN LA CUENCA DEL CARIBE: dependiendo de la magnitud (depresin, tormenta o huracn) afectarn con mayor severidad a municipios y comunidades del centro y occidente del pas (Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Solol, Totonicapn, Quich, Sacatepquez y Chimaltenango.
EVENTOS GENERADOS EN EL OCANO PACFICO: adems del centro y occidente, estos eventos parecen afectar zonas ms extensas como los flancos volcnicos y laderas empinadas de Suchitepquez, Escuintla, Guatemala, Santa Rosa, Chiquimula y Jutiapa. 600 mm de lluvia acumulada Inician posibilidades de ocurrencia 1,400 mm en Occidente y 700-800 en Oriente Mayor ocurrencia histrica 1,000 mm de lluvia acumulada Mayores posibilidades de ocurrencia Pgina 51 de 65
Deslizamiento en secuencia pomcea-piroclstica (izquierda) en carretera de El Salvador luego del terremoto de Enero 2001 Foto y Rafael Rodrguez, USGS. A la derecha, deslizamiento combinado con flujo de escombros en zona residencial de Santa Tecla generado por el mismo evento ssmico Foto tomada de publicacin en www.science.com
El camino por recorrer.
La precisin y extensin de los resultados de una investigacin basada en registros histricos depende directamente de la existencia de dichos registros en suficiente cantidad y calidad. Lamentablemente, los inventarios de deslizamientos en Guatemala estn incompletos, contienen informacin heterognea y las fuentes de la informacin original no son confiables, principalmente las fuentes periodsticas. La confiabilidad aqu comentada no rie con la veracidad del evento reportado, sino ms bien se refiere a la falta de detalles tcnicos, ubicacin geogrfica precisa y la fecha de ocurrencia de cada evento. La base de datos del INSIVUMEH abarca el perodo 1900 a 1991 mientras que la de CONRED cubre solamente del 2008 al 2011 dejando un largo vaco de 17 aos sin informacin. De ah la urgente necesidad de contar con un registro tcnico sistemtico de los movimientos de ladera en el pas que incluya detalles sobre el tipo de movimiento, dimensiones y volmenes de material, fecha y hora de ocurrencia y ubicacin geogrfica. Paralelamente, las bases de datos con informacin de lluvia debern mantenerse actualizadas, idealmente incluyendo datos horarios de estaciones pluviogrficas y la cobertura de la red de monitoreo meteorolgico debera ser amplia, constante y robusta.
La reduccin de riesgos a desastres por deslizamientos parece ser una tarea integral y de compromiso multi-institucional. La reforestacin y conservacin de suelos seguramente contribuiran a una mayor estabilidad de las laderas. La influencia de la actividad humana a travs de las canteras ilegales de extraccin de materiales de construccin, los cortes inapropiados en laderas para la ubicacin de viviendas o el
Pgina 52 de 65
avance de la frontera agrcola debe ser regulada y controlada. Las leyes nacionales y regulaciones municipales, principalmente los Planes de Ordenamiento Territorial, deben incluir criterios y recomendaciones para evitar el desarrollo de reas habitacionales, infraestructura crtica o edificios pblicos en reas de ladera o cercanas a taludes inestables. La reciente construccin o ampliacin de algunos de los ramales primarios de la red vial son un ejemplo de cmo la planificacin y la ingeniera deben enfatizar en el diseo de taludes y medidas de mitigacin contra deslizamientos en zonas especficas del territorio (el tramo Tecpn-Los Encuentros en la Ruta Interamericana, por ejemplo, genera una cuantiosa inversin de recursos por reparaciones y reconstrucciones debido a deslizamientos, socavamientos y hundimientos).
Una de las estrategias para minimizar la prdida de ms vidas humanas por el impacto de deslizamientos en Guatemala debera ser a travs del diseo e implementacin de un Sistema Nacional de Alerta Temprana ante Deslizamientos que conjunte todas las capacidades ya existentes en el pas. Tanto los instrumentos meteorolgicos del INSIVUMEH como la red de monitores comunitarios de CONRED pueden sumar esfuerzos en la bsqueda de la proteccin de la vida de las personas. Quizs un Centro Nacional de Monitoreo de Amenazas pueda ser el mecanismo que el tema SAT necesita en el pas no solo para temas de deslizamientos, sino extendido a fenmenos de inundaciones, incendios forestales y sequas.
CONCLUSIONES.
Sobre los registros y tendencias histricas.
La distribucin de deslizamientos histricos contenidos en las bases de datos del INSIVUMEH y la CONRED siguen patrones ms o menos definidos a lo largo de carreteras principales y centros poblados. Una buena parte de eventos se ubican a lo largo de la carretera al Atlntico y el ramal que enfila hacia la zona fronteriza con Honduras, en la carretera Interamericana hacia el occidente del pas y el ramal que corre hacia Huehuetenango. Tambin se observan algunos grupos de deslizamientos en las carreteras que conectan la Planicie Costera del Pacfico con la zona montaosa central, de Cocales hacia Solol, de Retalhuleu hacia Quetzaltenango y de Coatepeque hacia San Marcos. Algunos otros deslizamientos se ubican a lo largo de la cadena volcnica y las grandes serranas del altiplano occidental y central del pas. Tambin se observan clusters de deslizamientos en la zona montaosa fronteriza con Honduras y en reas de fuertes pendientes en Las Verapaces y Quich (Figura 6). El 20% de los incidentes reportados en la base de datos de la CONRED se ubican en la jurisdiccin del departamento de Guatemala. Pgina 53 de 65
Aparentemente, los deslizamientos han ido creciendo en nmero, frecuencia y magnitud en paralelo con el crecimiento poblacional y el desarrollo socio-econmico del pas. Indudablemente, los deslizamientos ms relevantes y catastrficos de los ltimos tiempos han estado ligados a eventos meteorolgicos extremos: Mitch, Stan, Agatha y 12-E (ver Figura 12). En total, al compilar los diferentes registros histricos disponibles, se estima que han muerto al menos 1,300 personas a causa de los grandes deslizamientos que han afectado al pas.
Las bases de datos, colecciones y catlogos de deslizamientos y lluvia histrica en Guatemala no estn sistemticamente disponibles y no incluyen la informacin necesaria para una exhaustiva investigacin sobre el fenmeno bajo diferentes escenarios geolgicos.
Diversos factores fsicos, geolgicos y socio-econmicos han incrementado la ocurrencia y frecuencia de grandes deslizamientos en el territorio Guatemalteco. Eventos como el catastrfico flujo de escombros de Panabaj, Solol (2005), el deslizamiento de La Unin, Zacapa (2008), el mega-deslizamiento de Los Chorros en San Cristbal Verapaz (2009) y el incmodo complejo de deslizamientos del Cerro Lec en San Andrs Semetabaj, Solol (2008-actual), muestran la relevancia e impactos que la amenaza por deslizamientos significa para el pas.
Distribucin espacial y ocurrencia de deslizamientos generados por lluvia.
Uno de los ms recurrentes factores de disparo de deslizamientos en Guatemala son las lluvias invernales que se precipitan a lo largo y ancho del pas entre los meses de Mayo a Octubre. La informacin histrica de 30 aos, entre 1961 a 1991, indica un rango de precipitacin entre los 680 y 5,442 milmetros anuales (milmetros = litros por metro cuadrado). Las mayores precipitaciones ocurren en el flanco sur de la cadena volcnica, en su seccin centro-occidental, la zona fronteriza con Mxico (San Marcos, Huehuetenango y Quich) y en reas al norte del cinturn montaoso central (ver mapa en la Figura 4). El invierno Guatemalteco se caracteriza por una primera fase, regularmente la menos lluviosa, entre los meses de Mayo a Julio; seguido por un corto perodo sin lluvia entre la ltima semana de Julio y primera de Agosto conocido como cancula; y al final, la segunda fase del invierno, la ms lluviosa, entre los meses de Agosto y Octubre (Figura 5). Los eventos meteorolgicos extremos como tormentas tropicales y huracanes suelen originarse en la fase tarda del invierno aunque la temporada oficial va desde el 1 de Junio hasta el 30 de Noviembre de cada ao.
A la escala anual, es posible derivar algunas consideraciones preliminares entre la ocurrencia de deslizamientos y el rgimen de lluvias en Guatemala. En congruencia con la distribucin y acumulacin de la lluvia a lo largo de la temporada invernal, la mayora de deslizamientos suceden en los meses de septiembre y octubre (ver Pgina 54 de 65
Figura 14). Durante la primera fase del invierno, se han presentado deslizamientos relevantes en los meses de junio y julio. Generalmente, con la ocurrencia de la cancula (ltimas semanas de julio o primeras de agosto) disminuye la posibilidad de que se presenten los deslizamientos. La ocurrencia de tormentas tropicales o huracanes durante la primera fase del invierno es relativamente baja siendo ms comn su aparecimiento a partir de agosto lo cual incrementa la ocurrencia de deslizamientos y flujos de escombros hacia la parte final del invierno.
Las unidades geolgicas ms susceptibles a la ocurrencia de deslizamientos son aquellas relacionadas con los grandes y extensos depsitos volcnicos del Terciario tardo y Cuaternario: rellenos y cubiertas gruesas de cenizas y pmez, tobas, lavas, material lahrico y sedimentos volcnicos (ver Tabla 1). Estas unidades volcnicas se ubican a lo largo de una ancha provincia volcnica desde la zona metropolitana central y a lo largo del Altiplano occidental. A nivel sub-regional, algunas unidades geolgicas son altamente susceptibles, entre ellas los carbonatos antiguos de la Fm. Chochal, los meta-sedimentos y clsticos del Grupo Santa Rosa y algunas unidades metamrficas ricas en filitas, esquistos y gneises. Estas ltimas unidades son abundantes en la regin occidental y oriental del pas, respectivamente.
Geogrficamente hablando, son las regiones occidental y centro-occidental las que ms deslizamientos histricos reportan y, por ende, mantienen una potencial susceptibilidad a seguir siendo afectadas por estos fenmenos. Principalmente los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapn, Solol, Quich y Sacatepquez. En la zona oriental, los departamentos que ms eventos reportan son Jutiapa, Santa Rosa y Zacapa (ver Tabla 2).
La ocurrencia de deslizamientos catastrficos est directamente relacionada al rgimen de lluvias anual aunque tambin se logr diferenciar cierta influencia de la anomala climtica de El Nio. Los eventos meteorolgicos extremos que han ocasionado deslizamientos a gran escala coinciden con la transicin desde la anomala positiva hacia la anomala negativa, o justo en el punto ms bajo de la anomala negativa, es decir, de un ocano tibio hacia uno ms fro, el fenmeno La Nia (ver Figura 13).
Susceptibilidad, alertamiento y proteccin de la vida.
La generacin de deslizamientos en el territorio nacional vara dependiendo de la regin geogrfica, las caractersticas tectnicas y geolgicas y el rgimen de lluvia. Sin la influencia de eventos meteorolgicos extremos en la zona occidental del pas los deslizamientos empiezan a generarse a gran escala a partir del mes de Septiembre cuando se ha alcanzando una lluvia acumulada entre los 1,100 y 1,400 milmetros. En la zona metropolitana el comportamiento parece ser un poco diferente. Los deslizamientos pueden ocurrir a lo largo de toda la temporada Pgina 55 de 65
invernal aunque son ms marcados a partir del mes de Agosto. Estos parecen generarse a partir de los 600 milmetros de lluvia acumulada total. Por ltimo, los deslizamientos en la regin oriental parecen ser generados con lluvias acumuladas de entre 700 a 800 milmetros a partir del mes de Agosto o Septiembre.
Dada la existencia de una red de monitoreo meteorolgico en el pas (operada por el INSIVUMEH) y las capacidades organizativas, institucionales y poblacionales (promovidas por la SE-CONRED), es imperativa y necesaria la implementacin de un sistema organizado de monitoreo de lluvia con capacidad de procesamiento de informacin en tiempo real con el objetivo de alertar poblaciones vulnerables al impacto de los deslizamientos. Bajo ciertas condiciones, tal sistema sera una opcin viable para la anticipacin a posibles fenmenos catastrficos que cobran la vida de personas inocentes y que, por falta de un aviso oportuno, no tienen la capacidad de tomar las decisiones adecuadas para la proteccin de la vida.
Otro de los factores generadores de deslizamientos en Guatemala son los terremotos. Durante el terremoto del 4 de Febrero de 1976, por ejemplo, alrededor de 10,000 deslizamientos fueron generados a lo largo de los valles y barrancos de la zona central y centro-occidental del pas (ver Figura 24). Al menos 36 personas fallecieron como consecuencia de los cuatro deslizamientos de mayor tamao (Tabla 7). Este es un factor que no debe ser ignorado al momento de disear y planificar obras de infraestructura y zonas pobladas.
Pgina 56 de 65
AGRADECIMIENTOS.
El financiamiento para la visita a las instalaciones del U.S. Geological Survey en Golden, Colorado provino del Programa de Visitas Escolares de la Fundacin Fullbright a travs del Concejo para el Intercambio Internacional de Expertos (CIES) del Instituto de Educacin Internacional (IIE). Gran parte de los arreglos y logstica de la visita se realizaron desde la Oficina de Cultura de la Embajada de los Estados Unidos en Guatemala con la siempre apreciable ayuda de Carmen M. de Foncea y Luisa Viau y el apoyo de Jake Silva del CIES-IIE.
La asesora cientfica durante la investigacin corri a cargo de Jeff Coe del Central Geologic Hazards Team, USGS.
El manuscrito gan en calidad con la revisin y comentarios de Rudiger Escobar Wolf (Guatemalteco, candidato a Ph.D. en la Universidad Tecnolgica de Michigan, USA) y Gerardo Soto (Costarricense, gelogo y vulcanlogo, Terra Cognita Consultores). As tambin se incorporaron los valiosos comentarios de colegas gelogos y geotecnistas con mucha experiencia en el tema.
Gracias a todos por su invaluable apoyo, cordialidad y amistad.
El autor, Edy Manolo Barillas Cruz, es Ingeniero Gelogo de la Universidad Autnoma de Nuevo Len (Mxico, 1995) con Maestra en Ciencias (M.Sc.) de la Colorado School of Mines (USA, 2006); posee 15 aos de experiencia en el tema de reduccin de riesgo a desastres con instituciones nacionales e internacionales, gubernamentales y ONGs. Actualmente es Consultor y Gerente General de Geociencias, Riesgos y Recursos Naturales S.A. en Guatemala (www.geociencias.com.gt). Para consultas a detalle sobre esa u otra publicacin escribir a embarillas@gmail.com
Pgina 57 de 65
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
Alfaro, E.J., 2000, Some Characteristics of the Precipitation Annual Cycle in Central America and their Relationships with its Surrounding Tropical Oceans, Top. Meteor. Oceanog., 7 (2), p. 99-115.
Banicevich, A., and Lizano, O., 1998, Interconexin a nivel ciclnico-atmosfrico entre el Caribe y el Pacfico Centroamericano, Rev. Biol. Trop., 46, p. 9-22.
Barillas-Cruz, M., van Westen, C., Orozco, E., Thonon, I., Lira, E., Peters Guarn, G., y Tax, P., 2003, Zonificacin de Amenazas Naturales en la cuenca del ro Samal y anlisis de vulnerabilidad y riesgo en la poblacin de San Sebastin, Retalhuleu, Guatemala: GEOS, v. 23, No. 1, p. 17-24.
Baum, R.L., and Godt, J.W., 2009, Early warning of rainfall-induced shallow landslides and debris flows in the USA, Landslides (2010) 7:259-272, on-line publication DOI 10.1007/s10346-009-0177-0, Springer-Verlag, 14 p.
Bommer, J.J., and Rodrguez, C.E., 2002, Earthquake-induced landslides in Central America, Engineering Geology 63, Elsevier, p. 189-220.
Bucknam, R.C., Coe, J.A., Chavarra, M.M., Godt, J.W., Tarr, A.C., Bradley, L., Rafferty, S.A., Hancock, D., Dart, R.L., and Johnson, M.L., 2001, Landslides triggered by Hurricane Mitch in Guatemala Inventory and Discussion: U.S. Geological Survey Open File Report 01-443, 39 p, 23 plates at 1:50,000 scale. http://pubs.usgs.gov/of/2001/ofr-01-0443/ (al 13 octubre 2012).
Burkart, B., 1983, Neogene North American-Caribbean plate boundary across northern Central America: offset along the Polochic Fault, Tectonophysics, 99, p. 251-270.
Cepeda, J., Heg, K., and Nadim, F., 2012, Landslide-triggering rainfall thresholds: a conceptual framework, Journal of Engineering Geology and Hydrogeology, 43, Geological Society of London, p. 69-84.
Chleborad, A.F., Baum, R.L., and Godt, J.W., 2006, Rainfall Thresholds for Forecasting Landslides in the Seattle, Washington Area, U.S. Geological Survey, Open-File Report 2006-1064, U.S. Department of the Interior, 35 p.
Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe, CEPAL, 2010, Desastres y Desarrollo: el impacto en 2010, Divisin de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Unidad de Desastres, 11p.
Pgina 58 de 65
Coe, J.A., Godt, J.W., Baum, R.L., Bucknam, R.C., and Michael, J.A., 2004, Landslide susceptibility from topography in Guatemala: In, Lacerda, W.A., Ehrlich, M., Fontoura, S.A., Sayo, A.S.F., eds., Landslides: Evaluation and stabilization, Proceedings of the 9 th International Symposium on Landslides, Rio de Janeiro, Brazil, June 28-July 2, 2004, A.A. Balkema Publishers, Leiden, v. 1., p. 69-78.
Connors, C., L. Connors, and Sheridan, M., 2006, Assessment of October 2005 debris flow at Panabaj, Guatemala, and recommendations for hazard mitigation, Technical Report for Oxfam GB, 19 p.
CONRED, 2009, Direccin de Mitigacin, Identificacin, Anlisis y Evaluacin de Movimientos de Ladera en el Cerro Lec, San Andrs Semetabaj, departamento de Solol, Informe Tcnico Interno, 11 p.
CONRED, sin fecha, Direccin de Mitigacin, Primera Evaluacin de Seguimiento en el marco de la tercera fase de estabilizacin del Cerro Los Chorros, Informe Tcnico Interno, 22 p.
CORDILLERA S.A., 2006, Evaluacin de riesgos por deslizamientos y flujos de detritus en Santiago Atitln, Solol, Informe Tcnico, 144 p.
Cortz, S., Laj, L., Machorro, R. y Requena, J., 2002, Evaluacin de amenaza por deslizamientos, Senah, Alta Verapaz, Guatemala, Informe Tcnico, 15 p.
CP-Ingeniera de Materiales, 2008, Estudio Geotcnico para la evaluacin de la estabilidad por efecto de fenmenos de deslizamientos en el terreno del casco urbano del municipio de La Unin, Zacapa, Informe Tcnico, 71 p.
Cruden, D.M. and Varnes, D.J., Landslides Types and Processes in Turner, A.K. and Schuster, R.L. (eds.), 1996, Landslides Investigation and Mitigation, Special Report 247, Transportation Research Board, National Research Council, Washington, D.C., 672 p.
Donelly, T.W., Horne, G.J., Finch, R.C., and Lopez-Ramos, E., 1990, Northern Central America: the Maya and Chortis blocks, Geological Society of America Special Paper, p. 37-76.
Finch, R.C., and Dengo, G., 1990, NOAM-CARIB Plate boundary Guatemala: a Cretaceous suture zone reactivated as a Neogene transform fault, Geological Society of America Fieldtrip Guide No. 17.
Geopetrol S.A., 2007, Estudio hidro-geolgico para la implementacin de un sistema de monitoreo y alerta ante deslizamientos en asentamientos urbanos del departamento de Guatemala, Centro Amrica, Informe Tcnico, 83 p. Pgina 59 de 65
GFDRR, 2011, Climate Risk and Adaptation Country Profile, Vulnerability, Risk Reduction and Adaptation to Climate Change, Guatemala, 17. p. http://sdwebx.worldbank.org/climateportalb/doc/GFDRRCountryProfiles/wb_gfdrr_climat e_change_country_profile_for_GTM.pdf (al 13 octubre 2012).
Guzzetti, F., Peruccacci, S., Rossi, M., and Stark, C.P., 2008, The rainfall intensity duration control of shallow landslides and debris flows: an update, Landslides (2008) 5:3-17, on-line publication DOI 10.1007/s10346-007-0112-1, Springer- Verlag, 15 p.
Haapala, J.M., Escobar Wolf, R., Vallance, J.W., Rose, W.I., Griswold, J.P., Schilling, S.P., Ewert, J.W., and Mota, M., 2005, Volcanic Hazards at Atitln Volcano, Guatemala, U.S. Geological Survey Open-File Report 2005-1403, U.S. Department of the Interior, 13 p.
Harp, E.L., Wilson, R.C., and Wieczorek, G.F., 1981, Landslides from the February 4, 1976 earthquake, US. Geological Survey Professional Paper, 1204 A, pp. 35.
International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies, 2010, World Disasters Report, Focus on Urban Risk, 220 p. http://www.ifrc.org/Global/Publications/disasters/WDR/wdr2010/WDR2010-full.pdf (al 13 octubre 2012).
Koch, A.J. and McLean, H., 1975, Pleistocene Tephra and Ash-Flows Deposits in the Volcanic Highlands of Guatemala, Geological Society of America Bulletin, v. 86, p. 529-541.
Meschede, M., and Frisch, W., 1998, A plate-tectonic model for the Mesozoic and Early Cenozoic history of the Caribbean plate, Tectonophysics, 296 (3-4), p. 269-291.
Miles, S., Green, R., and Svekla, W., 2012, Disaster risk reduction capacity assessment for precarious settlements in Guatemala City, Disasters, 36 (3), Blackwell Publishing, p. 365-381.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, 2001, Primera Comunicacin Nacional sobre Cambio Climtico, Repblica de Guatemala, Centro Amrica, 127 p.
Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Pblicas, 1991, Inventario de los principales deslizamientos ocurridos en la Repblica de Guatemala, Instituto de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa, INSIVUMEH, Seccin de Hidrologa Aplicada, Informe Tcnico.
Nadim, F., Kjekstad, O., Peduzzi, P., Herold, C., and Jaedicke, C., 2006, Global landslide and avalanche hotspots: Landslides, v. 3, p. 159-173.
Pgina 60 de 65
Newhall, C.G., 1987, Geology of the Lake Atitlan region, Western Guatemala, Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 33, p. 23-55.
Reynolds, J.H., 1980, Late Tertiary Volcanic Stratigraphy of Northern Central America, Bull. Volcanol., Vol. 43-3, p. 601-607.
Schilling, S.P., Wallance, J.W., Matas, O., and Howell, M.M., 2001, Volcano Hazards at Fuego and Acatenango, Guatemala, U.S. Geological Survey, Open-File Report 01- 431, Vancouver, Washington, U.S.A., 23 p.
Schilling, S.P., Wallance, J.W., Matas, O., and Howell, M.M., 2001, Lahar-Hazards at Agua Volcano, Guatemala, U.S. Geological Survey, Open-File Report 01-432, Vancouver, Washington, U.S.A., 15 p.
Vallance, J.W., Schilling, S.P., Matas, O., Rose, W.I., and Howell, M.M., 2001, Volcano Hazars at Fuego and Acatenango, Guatemala, U.S. Geological Survey Open-File Report 01-431, U.S. Department of the Interior, 23 p.
Wieczorek, G.F., Landslides triggering mechanisms in Turner, A.K. and Schuster, R.L. (eds.), 1996, Landslides Investigation and Mitigation, Special Report 247, Transportation Research Board, National Research Council, Washington, D.C., 672 p.
Wunderman, R., and Rose, W.I., 1984, Amatitlan, an actively resurging cauldron, 10 km south of Guatemala City, Journal of Geophysical Research, v. 89, p. 8525-8539.
Pgina 61 de 65
ANEXOS. Anexo 1. Estaciones meteorolgicas con informacin de lluvia histrica utilizadas en la investigacin.
ID TIPO NOMBRE DEPTO MUNIC LAT LONG # 10107 C STA.MARGARITA(COBAN) ALTA VERAPAZ COBAN 15.467 90.375 4 10108 A COBAN ALTA VERAPAZ COBAN 15.467 90.408 5 10202 D CAHABON ALTA VERAPAZ CAHABON 15.608 89.811 8 10302 C CHAJCAR(SN.P.CARCHA) ALTA VERAPAZ SAN PEDRO CARCHA 15.483 90.186 9 10305 C CHIQUIXJI(SN. P.CARCHA) ALTA VERAPAZ SAN PEDRO CARCHA 15.564 90.286 10 10309 C SECOL(SN.P.CARCHA) ALTA VERAPAZ SAN PEDRO CARCHA 15.649 90.317 11 10313 D STA.CECILIA ALTA VERAPAZ SAN PEDRO CARCHA 15.493 90.158 12 10401 D SETANA ALTA VERAPAZ CHAHAL 15.584 90.320 13 10710 A PANZOS ALTA VERAPAZ PANZOS 15.397 89.644 15 10712 B PAPALHA ALTA VERAPAZ PANZOS 15.306 89.937 16 2040201 D MATUCUY ALTA VERAPAZ PANZOS 15.296 89.890 56 307101 A SAN AGUSTIN CHIXOY ALTA VERAPAZ CHAAL 16.067 90.439 63 20202 D CUBULCO BAJA VERAPAZ CUBULCO 15.109 90.614 55 20604 A SAN JERONIMO BAJA VERAPAZ SAN JERONIMO 15.061 90.250 57 30102 B ALAMEDA ICTA CHIMALTENANGO CHIMALTENANGO 14.634 90.803 61 30202 D SICASA(POCHUTA CHIMAL) CHIMALTENANGO ACATENANGO 14.544 91.081 62 31101 B SN.MARTIN JILOTE. CHIMALTENANGO SAN MARTIN JILOTEPEQUE 14.779 90.789 64 31401 B STA.CRUZ BALANYA CHIMALTENANGO SANTA CRUZ BALANYA 14.687 90.915 65 40201 B CAMOTAN CHIQUIMULA CAMOTAN 14.821 89.373 66 40402 A ESQUIPULAS CHIQUIMULA ESQUIPULAS 14.559 89.509 67 40501 D CAMOTAN CHIQUIMULA CAMOTAN 14.489 89.371 68 120301 B MORAZAN EL PROGRESO MORAZAN 14.930 90.142 26 120603 D PUENTE ORRELLANA EL PROGRESO SN.AGUST.ACASAGUASTLAN 14.919 90.000 27 120604 D LOS ALBORES EL PROGRESO SN.AGSUTIN ACASAGUSTLAN 15.051 89.967 28 051208 B TIQUISATE ESCUINTLA TIQUISATE 14.286 91.373 1 113010 D GUACAMAYAS ESCUINTLA GUANAGAZAPA 14.146 90.633 25 50114 D SABANA GRANDE ESCUINTLA ESCUINTLA 14.383 90.829 69 50117 B ESCUINTLA ESCUINTLA ESCUINTLA 14.269 90.793 70 50805 A SAN JOSE ESCUINTLA PUERTO SAN JOSE 13.936 90.834 71 51008 B CAMANTULUL ESCUINTLA SANTA LUCIA COTZUMALGUAPA 14.325 91.051 72 060203 A JARDIN MIL FLORES GUATEMALA AMATITLAN 14.470 90.629 2 60100 A INSIVUMEH GUATEMALA GUATEMALA 14.586 90.533 73 60119 A LA AURORA GUATEMALA GUATEMALA 14.582 90.528 74 61201 B SN.PEDRO AYAMPUC GUATEMALA SAN PEDRO AYAMPUC 14.776 90.455 75 70103 A HUEHUETENANGO HUEHUETENANGO HUEHUETENANGO 15.317 91.503 76 70602 B CUILCO HUEHUETENANGO CUILCO 15.406 91.946 77 71802 B SN.MIGUEL ACATAN HUEHUETENANGO SAN MIGUEL ACATAN 15.706 91.594 78 71902 D SN.PEDRO NECTA HUEHUETENANGO SAN PEDRO NECTA 15.495 91.763 79 72002 B SN.PEDRO SOLOMA HUEHUETENANGO SAN PEDRO SOLOMA 15.664 91.424 80 73102 B TODOS SANTOS HUEHUETENANGO TODOS SANTOS 15.505 91.604 81 80104 A PUERTO BARRIOS IZABAL PERTO BARRIOS 15.738 88.592 82
Pgina 62 de 65
ID TIPO NOMBRE DEPTO MUNIC LAT LONG # 80306 B LAS VEGAS IZABAL LIVINGSTON 15.600 88.967 83 90101 C JALAPA JALAPA JALAPA 14.633 89.987 84 90102 B POTRERO CARRILLO JALAPA JALAPA 14.761 89.932 85 90303 A LA CEIBITA JALAPA MONJAS 14.493 89.876 86 90303_2 D LA CEIBITA JALAPA JALAPA 14.493 89.876 87 100301 B ASUNCION MITA JUTIAPA ASUNCION MITA 14.334 89.706 3 101102 A MONTUFAR JUTIAPA MOYUTA 13.809 90.155 6 101301 B QUEZADA JUTIAPA QUEZADA 14.266 90.038 7 200101 A MAZATENENANGO MAZATE MAZATE 14.528 91.503 53 110104 A FLORES PETEN FLORES 16.915 89.866 18 110108
TIKAL PETEN FLORES 17.304 89.604 19 110202 A EL PORVENIR PETEN SAYAXCHE 16.525 90.473 20 110305
BETHEL PETEN LA LIBERTAD (LAS CRUCES) 14.801 90.804 21 110505
SAN PEDRO MACTUN PETEN SAN ANDRES 17.260 90.749 22 110801
CHACHACLUN PETEN
17.014 89.819 23 110901 POPTUN PETEN PETEN 16.325 89.419 24 131901 D CONCEPCION LAS LAGUNAS QUETZALTENANGO SAN JUAN OSTUNCALCO 14.880 91.672 31 132201 SAN MIGUEL SIQUILA QUETZALTENANGO SAN MIGUEL SIGUILA 14.895 91.613 32 131401 A LABOR OVALLE QUEZALTENANGO OLINTEPEQUE 14.870 91.514 29 131701 D PACHUTE QUEZALTENANGO SAN CARLOS SIJA 14.981 91.583 30 140502 B CHINIQUE QUICHE CHINIQUE 15.044 91.024 33 140801 B NEBAJ QUICHE NEBAJ 15.398 91.142 34 141001 B CHUITINAMIT QUICHE SACAPULAS 15.291 91.092 35 141401 C FINCA SAN FRANCISCO QUICHE SAN JUAN COTZAL 15.459 90.911 36 141502 B CHIXOY QUICHE CHICAMAN 15.356 90.661 37 142002 B PUEBLO NUEVO IXCAN QUICHE PLAYA GRANDE 15.967 91.001 38 150108 A RETALHULEU RETALHULEU RETALHULEU 14.522 91.696 39 150302 EL ASINTAL RETALHULEU EL ASINTAL 14.588 91.724 40 161101 B SUIZA CONTENTA SACATEPEQUEZ SAN LUCAS SACATEPEQUEZ 14.617 90.661 41 170101 C SAN MARCOS SAN MARCOS SAN MARCOS 14.961 91.796 42 170201 D TECUN UMAN SAN MARCOS TECUN UMAN 14.674 92.139 43 170201_2 D WEST TRADE SAN MARCOS TECUN UMAN 14.674 92.145 44 170301 B CATARINA SAN MARCOS CATARINA 14.856 92.077 45 180103 B LOS ESCLAVOS SANTA ROSA CUILAPA 14.253 90.278 46 190103 A STA. MARIA EL TABLON SOLOLA SOLOLA 14.790 91.182 49 191005 EL CAPITAN SOLOLA SAN LUCAS TOLIMAN 14.643 91.141 50 191301 D STA.CATARINA IXTAHUA. SOLOLA SANTA CATARINA IXTAHUACAN 14.796 91.359 51 191904 B SANTIAGO ATITLAN SOLOLA SANTIAGO ATITLAN 14.632 91.231 52 181002 D EL PORTEZUELO STA.ROSA SN RAFAEL LAS ROSAS 14.433 90.137 47 181101 D LAGUNA EL PINO STA.ROSA BARBERERA 14.506 90.506 48 110102 D PUENTE COYOLATE SUCHITEPEQUEZ PATULUL 14.376 91.137 17 200404 D LOS TARRALES(SUCHI) SUCHITEPEQUEZ SUCHITEPEQUEZ 14.522 91.136 54 220301 A LA FRAGUA ZACAPA ESTANZUELA 14.964 89.584 58 220602 D LA UNION ZACAPA LA UNION 14.963 89.291 59 220701 B PASABIEN ZACAPA RIO HONDO 15.030 89.680 60 105101 CANDELARIA 14.728 91.620 14
Pgina 63 de 65
Anexo 2. Los deslizamientos provocados por el terremoto de 1976 4 .
El terremoto del 4 de febrero de 1976, de magnitud M=7.5 en la escala de Richter, provoc ms de 10,000 deslizamientos en un rea de aproximadamente 16,000 kilmetros cuadrados en la zona central y occidental de Guatemala (ver Figura 24). Los principales tipos de movimientos fueron los de cada de rocas y deslizamientos de escombros (debris slides). La gran mayora de estos eventos se caracterizaron por volmenes de material de menos de 15,000 metros cbicos. Sin embargo, tambin ocurrieron 11 grandes deslizamientos de ms de 100,000 metros cbicos.
La distribucin regional de estos deslizamientos parece haber sido controlada por 5 grandes factores: 1) la intensidad ssmica; 2) la litologa; 3) fuertes pendientes; 4) amplificacin ssmica debido a la topografa; y 5) fracturamiento regional. A una escala ms local, la litologa, la amplificacin ssmica y el fracturamiento pudieron haber generado efectos de sitio muy favorables para el movimiento de laderas. El 90% de los deslizamientos ocurrieron en depsitos de pmez del Pleistoceno, un 10% en rocas volcnicas, predominantemente andesticas, del Terciario y menos del 1% en calizas del Cretcico y metamorfitas del Paleozoico. Las cadas de roca fueron caractersticas de pendientes fuertes de ms de 50 grados mientras que los deslizamientos de escombros ocurrieron en pendientes entre 25 a 30 grados.
Muchos de estos deslizamientos estuvieron concentrados en ciertas zonas urbanas, poblados rurales y red vial de ciertos municipios del pas. En la Tabla 6 se presentan los municipios ms afectados por deslizamientos en su jurisdiccin territorial.
Tabla 6 Municipios ms afectados por deslizamientos por el terremoto de 1976 en Guatemala
Municipio Superficie (km 2 ) rea deslizada (km 2 ) % de territorio deslizado San Martn Jilotepeque 410 37.8 9.2 San Juan Sacatepquez 273 11.7 4.3 Tecpn Guatemala 248 9.9 4.0 Chinautla 67 8.3 12.4 Patzn 184 5.5 3.0 Chuarrancho 118 5.3 4.5 Guatemala 215 4.1 2.0 Palencia 218 3.8 1.7 Chimaltenango 49 3.5 7.1 San Jos del Golfo 76 2.8 3.7 Mixco 90 2.3 2.5 Fuente: elaboracin propia.
4 Resumen de los principales resultados de la investigacin de Harp y colaboradores (1981). Pgina 64 de 65
La mayor concentracin regional de deslizamientos ocurri a lo largo de los caones de los ros Pixcay, Motagua, Las Vacas y Los Chocoyos (Figura 24). Sin embargo, donde se concentraron los mayores daos a la propiedad y la prdida de vidas humanas fue en la zona metropolitana donde fueron afectados alrededor de 500 asentamientos precarios en laderas de barrancos con al menos 200 personas fallecidas.
De los deslizamientos ms grandes que se registraron sobresalen 4 por sus importantes impactos a la poblacin y a la infraestructura. Estos provocaron 37 personas fallecidas y un nmero indeterminado de personas desaparecidas. Los detalles y caractersticas de estos cuatro deslizamientos se resumen en la Tabla 7.
Tabla 7 Caractersticas de los cuatro deslizamientos ms grandes generados por el terremoto del 4 de febrero de 1976 en Guatemala. Para cada deslizamiento se indica la ubicacin en mapa de la Figura 24 (nmero) y coordenadas en el centro del cuerpo deslizado.
Ubicacin Volumen (m 3 ) Daos e impactos Los Chocoyos; 15 km al SO de Tecpn, en la margen sur del ro Los Chocoyos 750,000 Dos viviendas soterradas y 6 personas fallecidas; form un lago de al menos 300 m de largo aguas arriba del material deslizado #1; 14.71N/91.06O 2 km al noreste de San Jos Poaquil 350,000 No provoc daos a poblacin; form un lago de 1 km de largo y 15 m de profundidad al bloquear el ro Teculchey #2; 14.83N/90.89O 2 km al suroeste de San Martn Jilotepeque 200,000 Destruccin de 14 viviendas y 17 personas fallecidas; form un lago de 250 m de largo al bloquear el ro Quemay #3; 14.77N/90.81O Cercano al poblado de Estancia de la Virgen, Chimaltenango 600,000 Destruccin de viviendas y 13 personas fallecidas; material deslizado al ro Pixcay formando un lago de 800 m de largo #4; 14.77N/90.72O Fuente: elaboracin propia con datos de Harp y colaboradores (1981).
Pgina 65 de 65
Figura 25. Mapa de distribucin regional de los deslizamientos generados por el terremoto del 4 de febrero de 1976 en la regin centro-occidental de Guatemala. En el mapa inserto, se muestra el lineamiento aproximado de la zona de falla generadora del evento (lnea roja) y la ubicacin aproximada del epicentro (punto negro). Nmeros del 1-4 indican los grandes deslizamientos detallados en la Tabla 7.