Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Narrativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Liceo Domingo Herrera Rivera B-13

Departamento de Lenguaje y Comunicacin





1

Prueba de lenguaje y comunicacin
Gnero narrativo


Nombre:Curso:Fecha:..//.
Pts.:___/39.

Objetivo: reconocer en textos literarios, elementos que componen al gnero narrativo.

I.- Seleccin mltiple: 1pto c/u

Me llamo P.B. Jones y no s qu hacer, si hablarles de m ahora mismo, o esperar e ir
intercalando la informacin en el desarrollo de la historia. Tambin podra no contarles nada, o
muy poco, ya que en este asunto me considero ms un reportero que un participante, pues como
participante casi no importo, pero quiz sea ms fcil si empiezo por m mismo.
(Truman Capote - Plegarias Aprendidas)
1.- El narrador del fragmento:
a) No forma parte del mundo narrado.
b) Es omnisciente
c) Se presenta como narrador protagonista
d) Se autodefine como narrador testigo
e) Narra en segunda persona.

Mientras en la posada de Bree se preparaban a dormir, las tinieblas se extendan en Los Gamos.
La casa de Cricava se hallaba envuelta en silencio. Gordo Bolger abri la puerta con precaucin y
mir afuera. Una inquietud temerosa haba estado creciendo en l a lo largo del da y ahora no
tena ganas de descansar ni de irse a la cama.
(J. R. Tolkien - El Seor de los Anillos)
2.- Qu tipo de narrador se presenta en el texto anterior?
a) Narrador con conocimiento parcial
b) Narrador personaje
c) Narrador omnisciente
d) Narrador testigo
e) Narrador protagonista

Por la calle del Correo mayor, donde se hallaba la Secretara de la Defensa Nacional, dos
militares lo detuvieron:
- Aizatapalapa, por el camino ms corto.
- Diez pesos
- No le estoy preguntando
. Pues yo se lo digo, para luego no entrar en dificultades
(Agustn Yez Las Tierras Flacas)
3.- Qu modo narrativo predomina en este texto?
a) Estilo indirecto
b) Estilo directo
c) Estilo indirecto libre
d) Relato sumario
e) Relato panormico

He sostenido una pelea de enamorados con el mundo, he visto abusos desde la vejez hasta la
infancia. He recibido golpes sin razn ni circunstancia. Me paro y grito que el sistema no me
amarra.
(kaskivano Villa Francia)
4.- Qu tipo de narrador se presenta en el texto anterior?
a) Testigo
b) De conocimiento parcial
c) Objetivo
d) Omnisciente
e) Protagonista

Julin, rendido de cansancio, se detuvo en la puerta del correo. No quera llegar as a su casa.
Pens en el cobrador de gas, en su mujer, en el chico plido y enclenque-retrato de su padre- ,
que le extendera las manitos reclamndole le libro de monos prometido.
5.- El tipo de narrador presente en el fragmento es:
a) testigo.
b) omnisciente.
c) personaje.
d) protagonista.
e) objetivo.

Apenas desembarcado en el planeta Faros, me llevaron los forenses a conocer el ambiente
fsico, fitogeogrfico, zoogeogrfico, poltico-econmico y nocturno de su ciudad capital que ellos
llaman 956. Los forenses son lo que aqu denominaramos insectos; tienen altsimas patas de
araa.

Liceo Domingo Herrera Rivera B-13
Departamento de Lenguaje y Comunicacin



2

8.- Qu tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?
a) Mtico
b) Fantstico
c) Marginal
d) Utpico
e) Cotidiano

Zeus pretenda exterminar a la raza humana sin piedad alguna, pero Prometeo, conmovido ante
las capacidades de los hombres, tom el fuego y se lo entreg a la humanidad, regalando con ello
la clave del conocimiento de las artes, de la memoria, de los nmeros, la medicina....
9.- El mundo representado anteriormente es:
a) Mundo mtico.
b) Mundo cotidiano.
c) Mundo fantstico.
d) Mundo legendario.
e) Mundo onrico.

Carlos pensaba en su padre y se asombraba de sentir tanto cario por un hombre al que hasta
entonces haba credo amar muy poco. Hubiera deseado no or nada, no ver nada, a fin de no
turbar el recogimiento de su amor, que iba perdindose a pesar suyo, bajo las sensaciones
exteriores
10.- Qu focalizacin predomina en el fragmento anterior?
a) Focalizacin cero.
b) Focalizacin mltiple
c) Focalizacin interna.
d) Focalizacin externa.
e) No se puede precisar.

-Rosa, si para verte fuera preciso tomarse cada minuto un vaso de agua, yo me tragara el mar.
La joven se ri mostrando su blanca dentadura.
-Y as tan salado!-
-As, y con pescados, barcos y todo!
Con una alegre carcajada salud la moza la ocurrencia
11.- Reconozca el modo narrativo que predomina en el texto:
a) Dialgico.
b) Directo
c) Indirecto
d) Directo e indirecto
e) Indirecto libre

12.- Qu tipo de narrador se reconoce aqu?
Segua caminando al lado de la muchacha, pero su mente estaba ocupada con el problema del
puente, que ahora se le ofreca con toda claridad y precisin, como cuando la lente de la cmara
est bien enfocada
a) Testigo.
b) De conocimiento limitado.
c) Protagonista.
d) Personaje.
e) Omnisciente

13.- Cul de las siguientes afirmaciones respecto del gnero narrativo es FALSA?
a) En la narrativa predomina la funcin referencial del lenguaje.
b) El narrador posee diversos grados de restriccin en la informacin que posee.
c) En la narrativa jams puede darse una instancia dialgica, puesto que eso es dominio del
gnero dramtico.
d) Autor y emisor ficticio son conceptos que pertenecen a los distintos planos de anlisis.
e) El encabezado: Querido diario alude al receptor ficticio o narrativo.

III.- Lee los hechos que van a continuacin y ordnalos con nmeros del 1 al 6. 6pts.

1. El conejo se asust mucho al or lo
que deca la lechuza y enseguida
se puso a pensar cmo podra
librarse de sus garras.
2. Haba una vez un conejo que
siempre tena mucho miedo
y no se atreva a salir de su
madriguera.
3. La lechuza salud al conejillo con
toda amabilidad y le dijo que le
apeteca cenar un tierno conejo.
4. Un da, el conejo, como tena
mucha hambre, sali al campo
y vio a una lechuza que lo miraba
con ojos glotones.
5. La lechuza se relami al pensar en
las sabrosas palomas y, sin pensarlo
un momento, ech a volar para
cazarlas.
6. Entonces, el conejo mir al cielo
y, al ver las estrellas, le dijo a la
lechuza que por el cielo volaban
siete palomas blancas muy rollizas.


Liceo Domingo Herrera Rivera B-13
Departamento de Lenguaje y Comunicacin



3




IV.- Ordenado el relato anterior, reescrbelo utilizando otro tipo de narrador y estilo literario
diferente al que presenta. 8pts



LEE LOS TEXTOS E IDENTIFICA EL TIPO DE NARRADOR JUSTIFICA CON
MARCAS TEXTUALES Y SUBRAYA EL TEXTO: 3pts c/u.

A. La maana del 4 de octubre, Gregorio Olas se levant ms temprano de lo habitual.
Haba pasado una noche confusa, y hacia el amanecer crey soar que un mensajero
con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el da de la desgracia haba
llegado al fin.
______________________________________
B. Luego se haban metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les
suba por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenan, mirndose, y las risas les
crecan y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se
agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de
risa.
_______________________________________
C. Estaba casi corriendo hacia el edificio que se encontraba frente a mi, no quera
llegar tarde como haba ocurrido ltimamente, pero el trabajo me quitaba gran parte
de mi tiempo y tampoco estaba en condiciones de comenzar el da mas temprano ya
que tena de un pequeo problema de insomnio.
_______________________________________
D. No era el hombre ms honesto ni el ms piadoso, pero era un hombre valiente. Se
llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y haba luchado como soldado en los tercios
viejos de en las guerras de Flandes. Cuando yo lo conoc malviva en Madrid
_______________________________________

También podría gustarte