Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fedro - Gredos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

l'

308 DILOGOS
I
I
i
I
thos in Platons Phaidros (274b 6f1)>>, Gymnasium, Zeit-
schrift fr Kuitur der Antike und humanstsche Bildung
68,6 (Nov. 1961),526-548; L. Gil, Notas al Fedro , Eme-
rita 24 (1956), 311-330; id., De nuevo sobre el Fedro,
Emerta 26 (1958), 215-221; id., Divagaciones en torn o
al mito de The uth y Thamus, Estudios Clsicos 9 (1956),
343-360 (recogido ahora en Transmisin mtica, Barcelo-
na, 1975, pgs. 101 120); O. Regenbogen, Bemcrkungen
zur Deutung des platonischen Phaidros, en Kleine Schrif-
ten, ed. de Franz Dirlmeier, Munich, 1961, pgs. 248-269;
J. Derrida, La pharmacie de Platon, en La dissmina-
t on, Pa rs, 1972; R. Burgcr, Plato 's Phaedrus. A defense
01a philosophic off 01 writing, The University of Alabama
Press, 1980; Bernard Seve, Ph dre de Ptaton, Commema-
re, Pars, 1980.
E. LLED IGO

FEDRO
SCRATES, FEDRO
SCRATES. - Mi querido Fedro, adnde andas ahora 227a
y de dnde vienes?
FEDRO. - De con l.J.s.ias ,!, Scrat es, el de Cfalo 2, y
me voy fuera de las murallas, a dar una vuelta . Porque
me he entretenido all mucho tiempo, sentado desde tem-
prano. Pers uadido, adems, por Acmeno 3, compaero
t uyo y mo, vaya dar un paseo por los cami nos, ya qu e,
afirma, es ms descansado que andar por los lugares p- b
blicos.
Sc . - y bien dice, compaero. Por cierto que, segn
veo, estaba Lisias en la ciudad.
1 Lisias, el gran ausente del dilogo, hijo de Cfalo. Su hermano Po-
lcmarco fue ej ecutado durante la tirana de los Treinta .
2 Cfa lo era hijo del siracusano Llsanias . Su amistad con Perlces
pudo haber sido una de las causas por las que aban don su pas y vino
a Atena s, donde , en el Plreo, posea una fbrica de escudos . A Cfal o
lo encontramos ya, en relacin con su ot ro hijo Poemarco. al comienzo
de la Repbfica (327b ss.), donde se nos dan otros datos sobre la fa-
milia .
J Mdico at eniense y padre de Eriximaco que aparece tambin en el
Banquete (l 76b, 198a. 214b).
310 DILOGO:> FEDRO 311
FED. - S que estaba. y con Epcrates 4 . en esa casa
vecina al templo de Zeus, en sa de Mrico j .
Sc. - Y de qu habeis tratado? Porqu e seguro que
Lisias os regal con su palabra.
FEO. - Lo sabr s, si tienes un rat o par a escucharme
mientr as paseamos.
Sc. - Cmo no? Crees que iba yo a tener por ocu-
pacin un quehacer mejor , por decirl o como Pndaro 6,
que or de qu estu visteis hablando t y Lisias?
r FEO. - Adelante, pues.
Sc . - Me contars ?
FEO. - Y es que, adems. Sc rates, te interesa lo que
vas a or . Porque el asun to sobre el que departamos, era
un si es no es ertico. Efectivamente, Lisias ha compuesto
un escrito sobre uno de nuestros bellos, requeri do no pr e-
cisament e por quien lo ama, y en esto resida la gracia
del asunto . Porque dice que hay que complacer a qui en
no ama , ms Que a quien ama.
Sc . - Qu generoso! Tendra que haber aadido : y
al pobre ms que al r ico y al viejo ms que al joven,
d y, en fin, a todo aquello que me va ms bien a m y a
muchos de nosot ros. Porqu e as los discursos ser an, al
par que divertidos, provechosos para la gente. Pero, sea
como sea , he deseado ta nto escuchane, que , aunque cami-
nando te llegases a Mgara 1 y, segn recomienda Her di -
Eplcrates debe de ser el demcr ata ateniense a quien se acusa en
el discurso 27 de LISI AS. Los escoliastas dicen que era demagogo y
orador.
, Mrico, d ueo de una hermosa casa en la que solan celebrarse re-
mmas reuniones.
lstm cas 1 2.
1 Ciudad en el istmo, entre el tica y el Petoponeso.
co 8, cuando hubieses alcanzado la muralla, te volvieses
de nuevo, seguro que no me Quedara rezagado.
FED. - Cmo dices. mi buen Scrates? Crees que
yo, de t odo lo que con tiempo y sosiego compus o Lisias, 228<>
el ms hbil de los que ahora escr iben, siendo como soy
profano en estas cosas, me vaya acordar de una manera
digna de l? Mucho me falta pa ra ello. Y eso que me gus-
tara ms que llegar a ser r ico.
SOC. - Ah, Fedro! Si yo no conozco a Fedro, es que
me he olvidado de mi mismo; pero nada de esto ocurre.
S muy bien que el tal Fedro, tras o r la palabra de Lisias,
no se conform con orlo una vez, sino que le hacia
volver muchas veces sobre lo dicho y Lisias, claro est .
se dejaba convencer gustoso. Y no le bastaba con esto, b
sino que aca baba tomando el libro y buscando aquello
que ms le interesaba , y ocupado con estas cosas y cansa-
do de estar sent ado desde el amanecer, se iba a pasear y,
creo, por el perro! , que sabindose el di scurso de me-
moria 11 , si es que no era demasiado largo. Se iba, pues,
fuera de las murallas pa ra practicar. Pero como se encon-
trase con uno de esos mani ti cos por or discursos, se ale-
gr al verlo po r tener as un compaero de su ent usias-
I Herdico de Selimbria, maestro de Hipcrares, y uno de los creado.
res de la gimn asia mdica y de la diettica. Parece que el escrito Sobre
lo dieta de Hipcretes est influido por Herdicc .
, Se insina aqu uno de los temas funda mentales que "ntegran la
compleja composicin del Fedro. Efectivamente. al final, y con el proble-
ma de la pos ibilidad de fijar las palabras con la escritura . loe exponen
las dificultades de la comunkacin escrita y su carcter de simple recor-
dator io>, para el pensamiento vivo. A pesa r de las objeciones sobre la
disparidad temtica del Fedro -amor. mitos rficos, retrica . (ltica a
Lisias, etc.-, es important e sealar este inid o en el que, al relacionar se
memoria y escritura , se anticipa el final del dilogo que a muchos Intr-
pretes parece inconexo con los otros temas.

312 DI LOGOS FE DRO 313


e mo y le inst a que caminasen j untos. Sin embargo,
como ese amante de discursos le urgiese que le dijese uno,
se haca de rogar como si no estuviese deseando hablar.
Si, por el contrario, nadie estuviera por oirle de buena ga-
na, aca bara por soltarlo a la fuerza . As Que t , Fedro.
pdele que lo que de todas formas va a acabar haciend o.
que lo haga ya ahora.
FED. - En verdad que, para mi, va a ser mucho mejor
hablar como pueda, porque me da la impresin de que
t no me soltars en tanto no abra la boca. salga como
salga lo qu e diga.
Sc. - Muy verdad es lo que le est pareciendo.
d FED. - Entonces as har. Porque, en realidad, Scra-
tes no llegu a aprenderme las palabras una por una . Pero
el cont eni do de todo lo que expuso, al establecer las dife-
rencias ent re el Que ama y el Que no. te lo vay a refe rir
en sus pu nto s capitales, sucesivamente. y empezando por
el pr imero 10.
Sc. - D jeme ver, antes Que nada, Querido, Qu es
lo que tienes en la izqui erda, bajo el manto. Sospecho qu e
es el discu rso mismo. Y si es asi, vete haciendo a la idea,
por lo que a mi toca. de Que, con tod o lo que te quiero,
estando Lisias presente, no tengo la menor intencin de
entreg rteme para que entre nes. Anda!, ens anil ya.
F EO. - Caiilla:- Queacabaste de arrebatar me, Scrates
la esperanza que tenia de ejercitarme contigo. Pero dnde
quieres que nos sentemos para leer?
229u Sc . - Desvimonos por aqu. y vayamos por la ori-
lla del Itiso, y all, donde mejor nos par ezca. nos sentare-
mos tranquilamente,
!O Vuelta al problema de la or alidad o literalidad del lenguaj e,
que confirma la tesis de la unidad subya cente al Fedro.
F EO. - Po r suerte qu e, como ves, estoy desca lzo. T
lo ests siempre. Lo ms cmodo para nosot ros es que
vayamos cabe el arroyuelo mojndonos los pies. cosa nada
desagradable en esta poca del ao y a estas horas 11.
Sc . - Ve delante, pues, y mira. al tiempo, dnde nos
sentamos.
F EO. - Ves aq uel plta no tan alto?
Sc. - Cmo no!
F EO. - AIIi hay sombra, y un vientecillo suave, y b
hierba pa ra sent arnos o, si te apetece, para tumbarnos.
Sc. - Vamos, pues.
Fw . - Dime, Scrates, no fue por algn sitio de s-
tos junto al Iliso donde se cuenta que Breas 12 arrebat
a Orita?
Sc. - S Que se cuent a.
11 La topogr afa del Fedr o C$ una topogra fa real ter. U. VON
WIl<\MOWrTZ-MoHL.ENDORff , Pteto, Sei" i(' /)e" und wifU' W","*,. Ber -
un. pg . n. 1. Tambin el comentario de T HOItl.50N (ad Joc l
Esta topograria real co ndiciona tam bin una ciert a topografia ideal. WI_
LANOWJTZ (op. d i . pg. titula su captulo sobre el Fedro: ..Un
LeJJu !.a de yt ra oo>o) . lambin
en el Bunquele 1743; 220b; Ar.rsTFANES, Nubes 103, 363; J EI'fOfONTE,
Memor(1bilio 1, VI, 2.
Il En el Corpus Arislolelk um (Peri kosmou pr5 Alhondron J94b20).
enccrueamcs una referencia a estos vientos del None que soplan en
el solsticio de verano. Con el desarr ollo de la rosa de los vientos, se
les dio, prefere ntemente, el nombre de Brea s a estos vientos del Nordes-
te vecinos a los del Norte (Apurktias) . Para PiNDAIl.O (Plic(J!i N 181).
es el rey de los vientos . La versin mitol gica lo prescnra como hijo
de Aurora y Asneo, herma no de Cfiro, Euro y Noto (All.ISTTElU, Me -
t eor. 364a I9-22). Procede de Tracia, pas fr io por excelencia par a los
griegos . Entr e sus acciones titnicas se cuenta el rapto de Orua, nerei-
da hija de Etecteo, rey de Atenas. Oritla personifica 10.\ remolinos de
nteve en los ventisque ros y se la llama , a veces, novia del viento. D,'
la unin de ambos nacieron z eres y Caais, genio, del viento.
' 1
I
314 DILOGOS FEDRO 315

FED. - Ento nces, fue po r aq u? Orata.ipues, y lmpi-


da y difana parece la corriente del arroyuelo. Muy a pro -
psito para que jugueteen, en ella, unas muchachas.
.. Sc. - No, no fue aqu, sino dos o tres estadios ms
abajo. Por donde atravesamos para ir al templo de Agras 13.
Por algn sitio de sos hay un alt a r. dedicado a Breas.
FED. - No estaba muy seguro. Pero dime, por Zeus.
crees t que lodo ese mito es verdad?
u Parece referi rse a un de tica . y no a un templo de ne-
mis, prot ectora, bajo la invocacin de Agroo. de animales salvajes . Cr.,
s memba rgo, U. wn.... e owtrz-Moau.exocar, Piaron. vol. 11 . Betlio,
19W . p:. 363.
14 Pl atn se hace eco de un problema fundamental de la sociedad
y la cultura de su tiempo... El mito muer e en la poca de juventud de
Platn. l..1 razn que se levant a sobre el mundo y los dioses, el afie
que se alza sobre la religin , y el indi viduo sobre el Estado y las leyes,
han dest ruido el mundo mili<:o. Estas trans for maciones en el art e, la reli-
gin y el Estado, expresan un cambio interior que ... se conoce con el
nombre de sofstica , de Ilustr acin. , K. RtHNtt" 1tDT, Plarons Mythen. ,
en Vertnaed u" is der Anl i/e, Gesafflffle/u sa)'S wr Phi losophie und Ge-
5Chichl55c:hrt"ibung, ed. de C" Rl. RF.(:Uk, Go ringa, 1960, pg. 220. Platn
utiliza aqu la for ma .wphi t:ffl M w . El verbo soptzomo. que encont ra-
mos por primera vez en TEOONIS, 19, cubre un amplio campo semntico
en el que tambin se encuentr a el sentido de ser excesivamente sutil,
usar tru cos intelect uales, etc. Cf., por ejemp lo, EUKPIDES, (fig. en
Aul . 744. de los
se deduce de la respues ta de Scrates a Fed ro . Esa racjonalizacj n de
a mito o a no lendna Ill -;-Yircarizar ia lan mltiples versiones como
mltiples son las for mas de apa ricin del mito. Pa rece, pues, qu e hay
que dejarlas as y sabor earlas lal como se cuentan. C , J . A, ST"EWAKT,
The Myth s 01 Ptato, Londres, 19lY.I , pgs, 242-246. Stewart cita , en note
a pg. 243, un texto de G. GROTE (A JlislOry 01 Greece from the Earliest
Perlad lO Ihe Ckne of the Oeneration Conlempurary with Atexander !he
Oreas, 10 vols., Londres, 1862) en que el pla t onist a victor iano resume
ese sentimiento reltgtosc que Stcwart desarrolla en la Int roduccin a su
Iihro como t ra nscendental Feeling, Ct , tambin, P . VtCA1 RE, Ptaton,
crit ique ttt rotre. Parts, 1960, pgs. 390 sigs.
Sc. - Si no rneto crevera.. como hacen loa. sabos,
no sera nadaextrao, Dira, en ese caso, hacindome el
que un golpe del viento Breas la precipit desde
rocas prximas, mient ras jugaba con Farmacia 15 y que,
habiendo muerto as, fue raptada, segn se dice, por el
Breas. Hay otra leyenda que afi rma que fue en el Are -
pago, y que fue all y no aqu de donde la raptaron. Pero d
yo, Fedro, ..
tienen su gracia; hombrsjngc-
n1050, esforzado Porque, mira que
tener que andar enmendando la imagen de los centauros ,
y, adems, la de las quimeras, y despus le inunda una
caterva de Gorgonas y Pegasos y todo ese montn de seres
prodigiosos, aparte del disparate de no s qu naturaleza s I
teratolgicas, A uet, pues, que dudando de ellas trata de
hacerlas una por una, usando de una especie de
elementai mi, la
verdad, Dome queda para esto. Y la causa, oh
querido, es qu', hasta ahora, y siguiendo la inscripcin de
no he podido conocerme a m mismo 16-. Me-pa; ce V
ridculo, por tanto, que se pong!,
a investigar lo que ni le_va_ni IC'yiene. Por ello, dejando 23&
tOdCSO en paz,- y aceptando lo que se suele creer de ellas,
no pienso, como ahora dec';: ya ms en esto, sf'Oe-;1
mismo, por ver si me he vuelto una fiera ms enrevesada
yms hinchada que Tifn 17, o bien en una criatura suave
u Ni nfa a quien estaba consagrada una fuent e pr xima al rlo tttso,
que, probablemente, tenia propiedades medicinales.
16 La ramosa inscrlpcin se menciona tambin en el 343b,
y en el Fttebo 48c.
17 Tifn, hijo de T rt aro y Gea, monst ruo de cien cabezas y terrible
voz, enfrentado a Zeus (HES/ODO, Teosoma 820 ss.). Ar rojado al Trta-
ro, se man ifiesta en la erupcin de los volcanes - Zeus puso sobre l
316 DIl OGOS FEDRO 317
y sencilla que, conforme a su naturaleza, participa de divi-
no y lmpido destino. Por cierto, amigo, y entr e tanto par-
loteo. no era ste el rbol hacia el que nos encaminbamos?
b FED . - En efect o, ste es.
Sc. - Por Hera! Hermoso rincn, con este pltano
t an frondoso y elevado. Y no puede ser ms agradable la
altura y la sombra de este sauzgatillo 18, que, como ade-
ms, est en plena flor, seguro que es de l este perfume
que inunda el ambiente. Bajo el plt ano mana tambin una
fuente deliciosa, de fresqufsima agua, como me lo estn
at estiguando los pies. Por las estat uas y figuras, parece
e ser un santuario de ninfas, o de Aqueloo 19. Y si es esto
lo que buscas, no puede ser ms suave y amable la brisa
de este lugar. Sabe a verano, adems, este sonoro coro
de cigarras 20 . Con ms delicioso es este csped
que, en suave pendi ente , parece destinado a ofrecer una
almohada a la cabeza placenteramente reclinada. [En qu
buen gua de forasteros te has convert ido, querido Fedro!
el Et na-c-. La ms ant igua no ticia sobre Tifn la encont ra mos en HOME-
11 0 (lIada 11 782). Plat n, tal eomo har en el croato, utiliza aq u un
intraducible j uego de palabras : tj phos hi nchado , vano, pero tam bin
humo, soplo ; typhos significa, por el contrario, sencillo, claro, lmpi-
do. Tal vez el conocimiento de s mismo a que Scrates se refiere, a
pr opsito de la inscr ipcin dlfica, le lleve hasta este adje tivo, que expre-
sar a una for ma ideal de autorreflexin.
I ! Sobre este arbusto, vanse las erudit as not icias de U. STALLBAUM,
Patons Opera omnia, recensutt prolegomenis el commentarta ittustra-
vtt.. ., vol. IV, sect. 1, contt nens Phuedrum, eamo secunda mullo aucttor
el emendat or, Gothae et Erf ordiae MDCCCL VII, pg. 20.
19 Aqueloo , ro de Grecia qu e corre desde el monte Pindo a travs
de Dolopia. .. y desemboca junto a Eniadas (TvcfDlDES, JI 102), Ytam-
bin dios fluvial, padre de las ninfas y protector de las aguas.
W Las cigarras aparec ern ms adelant e (259b) en un mito sobre el
or igen de la pasin potica .
PED. - [Asombroso, Scrates ! Me pareces un hombre
rarsimo, pues tal como hablas, semejas efectivamente a
un forastero que se dej a llevar, y no a uno de aqu. Creo
yo que, por lo que se ve, raras .. all. de los
ni d
Sc. - No me lo tomes a mal, buen amigo.
apr ender, y el caso es que los campos y los r boles no
q"Tcre'nensearme nad a; pero s, en cambio, los ho
l11b
res
de la ciudadvPor cierto, que tlr's pareces
para que salga. Porque, as como se hace
andar a un animal hambriento ponindole delante un poco
de hierba o grano, tambin podras llevarme, al parecer,
por toda t ica, por donde t quisieras , con tal que me
encandiles con esos discursos escr.ll.QS. As que, como hemos e
llegado al lugar apropiado, yo, por mi parte, me voy a
tumbar. T que eres el que va a leer, escoge la postur a
que mejor te cuadre y, anda , lee.
A- 'Eo . - Escucha, pues 2t ,
21 Comienza aqu el pr imer discur so (Igos) del Fedro. Sc discute,
efectivamente, sobre la orig inalidad de est'"discurso, que, en princi pio,
debe ser de Lisias. Las dote s literar ias de Platn bien pod ra n habe r cons-
tru ido una especie de imitacin en la que se ridicu lizasen algunas caracte-
rsticas del estilo de Lis ias, que, al final del dilogo, van a ser criticadas
al plantear se el pr oblema de la retri ca . (CL L. ROBl N, Platon, Oeuvres
completes, vol. IV, 3: Phdre, Pars, 1978 [ l. ' ed., 1933], pgs. LX-
LXVII I; R. HACKFORTIl, Pkno 's Phaedrus, Ca mbridge, 1982 [1. ed.,
1952], pg. 31, Y G. J. DE VRIES, A comrnentory on the Phaedrus of
Ptato, Amsterdam, 1969, pgs. 11-14, donde se aducen algunos de los
testimonios anti guos sobre la autenticidad del discur so de Lisias , p. ej.,
D1GENHS LAERClO, III 25.) Textos paralel os de obras de Lisias, los ha
recogido J . VAIILEN, ( Deber die Rede des Lisias in Platos Phaedrus,
Sitzungsbendue der Berliner A kademi e der Wssenschaften (I 9(3), 788-81 6.
aTTO RE<JENBOOEN, reconoce, siguiendo a vehten. que, estilsticamente,
no hay nada que pudiera pro ceder de Lisias y que l o muw..babh:..... es ,
que se t rate de una ..Rlatn.fcBemerkungen zur
318 DILOGOS FEDRO 319
1,
I
[,
Oc mis asuntos tienes noticia y has o do. tambi n, c-
2310 lila considero la conveniencia de que esto suceda. Pero yo
no quisiera que dejase de cumplirse lo que anso, por el
hecho de no ser ama nte t uyo. Pues, precisamente, a los
ama ntes les llega el arrepentimiento _del. biert._
podido hacer, tan pronto como se les aplaca su deseo. Pe-
ro, a los Porque
no obran a la fuerza, sino librement e, como si est uvieran
deliberando, ms y mejor, sobre sus propias cosas, y en
su j usta y propia medida. Adems, los tienen
siempre ante sus ojos todo 10 que de su incumbencia les
hasalido-mal a causa del amor Y. por supuesto, que
b les_ha ! alido bien. Y si a esto aaden las dific ult ades pasa -
das. acaban por pensar que ya han devuelto al amado,
con cr eces, todo lo que pudie ran deberle. Pero a los que
no. aman y no ponen esa excusa al abandono de sus pro-
pios asuntos, ni sacan a relucir las penalidades que ha yan
so port ado, ni se quejan de las discusiones con sus parien-
tes, no les queda ai ra alternati va, superados todos esos
males, que hacer de buen grado lo que consideren que,
una vez cumplido, ha de ser grato a aquellos que cortejan.
Y, ms an , si la causa por la que merecen respeto y estima
e los enamorado s, es porque dicen que estn so bremanera
alados a aquellos a los que ama n, y dispuestos. ade ms,
con palabras y obras a enemista rse con cualquiera con tal
de hacerse gratos a los ojos de sus amados, es fcil saber
si dicen verdad, por que pondrn, por encima de todos los
otros , a aq uellos de los que ltimamente estn enamora-
dos, y, obviament e, si estos se empean, llega rn a hacer
Deutu ng des pla tonischen Phlli dr()s, en Kene Schr iften, ed. de FRANZ
DIRLMF.lER, Munlch, 1961, pg. 230). Vase tambi n F. LASSERRE , ErO-
tikoi !goi, MISeUnI ttetvet cum 1 (1944), 169 Y sigs.
mal incluso a los que antes amaron. Y en verdad que
mo va a ser, pues, pro pio, confiar para asunto tal en qu ien
est aquejado de una clase de mal que nadie, por expe- d
rimentado que fuera, pondra sus manos para evitarlo'? Po r-
que ellos mismos reconocen que no estn sa nos, sino en-o
fermos, y saben, ade ms , que su ment e desvar a; pero que,
bien a su pesar: -no son capaces de dominarse. Por consi-
guiene, cmo RQ(J[an. en su sano
j uicio. dar po r buenas las decisiones de una vol untad. tan
Por si entre esco-
gieras al mejor, tendras que hacer la eleccin entre muy
pocos; pero si, por el contrario quieres escoger, entre los
ai ras, el que mejor t e va, lo podras hacer entre muchos.
y en consecuencia. es mayor la esperanza de encontr ar.
ent re muchos , a aquel que es digno de tu predileccin .
Pero si temes a la cost umbre imperante, segun la cual,
si la gente se entera, caera sobre ti la infamia, loma cuen-
la de los enamorados, qu e creen ser objeto de la admi racin
de los dems . ta l como lo son entre ello s mismos, y arden 232.1
en deseos de hablar y vanagloriarse de anuncia r pblica.
mente que ha merecido la pena su esf uerzo. Pero los que
no aman, y que son dueos de s mismos, prefieren lo que
en j ugar de la opinin de la gente.
Por lo dems, es inevitab le que muchos oigan e, incluso,
vea n por si mismos que los amantes andan det rs de sus
amados y_que__hacen.de. este de
forma que , cuando se les vea hablando
que, al estar juntos, han logrado ya sosegar sus deseos, b
o est n a punt o de lograrl os. Sin embargo, a los que no
aman, nadie pensara en reprocharles algo por esta r jun-
tos, sabindos e como se sabe que es normal que la gente
dialogue, bien sea por amistad o porque es grato hacerlo.
Pero, precisament e, si te entra el reparo, al pensar lo dif -
320 DILOGOS FEDRO
,
321
Ii
I
cl que es que una amistad dure y que si, de algn modo ,
surgen desavenencias, suf riendo ambas partes de consuno
e la desgracia, a ti , en tal caso, es a quien tocara lo peor,
al haberte entregado mucho ms, puedes acabar por te-
mer, realmente , a los enamorados. Pues son muchas las
cosas que les conturb an, creyendo-como creen que.j odo
_.-- . -" '----,-
va en contra suya. Por esa buscan apartar a los que aman
del trato con los otr057 porque 'tCie-queios- "ricoS:' les su-
-peren- i;<)ll- sUii" riquezas, y con su cultura los cultos. En
d una palabra, se guardan del poder que irradie cualquiera
que posea una buena cualidad. Si consiguen, pues, con-
vencerte de que te enemistes con sto s, te dejan limpio de
amigos. Pero si, en cambio, miras por tu propio prov echo
y piensas ms sensatament e que ellos, entonces tendrs ds-
gustos continuos. Sin embargo, todos aquellos que sin te-
ner que estar enamorados han logrado lo que pret end an
por sus propios mritos y excelencias, no tendran celos
de los que te frecuenten, sino que, ms bien, les tomaran
a mal el que no quisieran, pensando que stos los menos-
precian y que , al revs, redunda en su provecho el que
e te traten. As pues, tendrn una fir me esperan za de que
de estas relaciones habr de surgir, ms bien ami stad que
enemistad.
_de los que aman,
un deseo hacia el cuerpo , antes de conocer el carcterdel
amado, y de estar familiari zados con todas las otras cosas
que le ataen. Por ello, no est muy claro si que rrn se-
guir teniendo amistosas cuando se haya apaci-
233a guado su deseo. 'fero a los que no aman y que cultiva-
ron mutuament e su, amistad antes de que llegara n a hacer
eso no es de esper ar-que se les empequeezca la amistad,
por los buenos ratos qu e vivieron, sino que, ms bien, la
memoria pa sada servir como promesa de futuro. Y, en
verdad, que es cosa tuya el hacerte mejor, con ta l de que
me prestes odo a m y no a un amante. Pues stos dedi can
sus alabanzas a todo lo que t haces o dices, aunque sea
contra algo bueno, en parte por miedo a granjearse t u ene-
mistad, en parte t ambin porque, por el deseo, se les ofus-
ca la mente. Porque mira qu cosas son las qu e el amor b
manifi esta: cuando tienen mala suerte, les parece insopor-
table lo que a otros no dara pena alguna , mientras que
un suceso afortunado que, por cierto, no merece ser tenido
por algo gozoso desencad ena , necesariamente, sus alaban-
zas. En ..Q'l!..e compadecer a los
ms que envidiarlos. Pero si te dejas persuadir por m,
"no va a ser el gozomoment neo tr as lo primero que voy
a ir cuando estemos juntos, sino tras el provecho futuro .
No ser dominado por el amor, sino por m mismo, ni e
deja r Ji'evar por a odios poderosos, sino
que slo en relacin con cosas importantes dejar tr aslucir
mi desagr ado. Perdonar los errores involuntarios e int en-
tar evitar los voluntarios. stas son las seales que indi-
can la larga duracin de una amistad. Pero si acaso se
te ocurre que no es posib le que nazca una vigorosa amis-
tad a no ser que se est enamorado, date cuenta de que, d
en tal caso, no tendramos en mucho a nuestros hijos, ni
a nuestr os padres, ni a nuestr as madres. ni ganaramos ami-
gos fieles que lo fueran por tal deseo, sino por otro tipo
de vnculos.
Si, adems, es menester conceder favor es a quienes
ms nos los reclaman, conviene mostr ar benevolencia, no -r"
a los satisfechos, sinoa los descarriados. ' Precisament e aque-
llos que- se"-ha' "Hh 'ado:- as; -de'"mayor es males sern los
ms agradecidos. Incluso para nuestro s convites , no ha-
bra que llamar a los amigos, sino a los pordioseros y
a los que necesitan hartarse. Porque son ellos los que e
93. - 21
322 DILOGOS FEDRO 323
I
11
manifestarn su afecto, los que darn compaa, los que
vendr n a la puerta y mos trarn su gozo y nos quedarn
agradecidos, pidiendo. adems, que se acrecienten nues-
tros bienes. Pe ro, igualmente, conviene mostrar nuestra be-
nevolencia. no a los ms ne;e'sitados, siOa losq"emeTor
23411 puedan dcv"Olver ' qe ms lo
.- piden, sinoa los que sondignos de ella; tampoco a los
que quisieran gozar de tu jvcntud, sino a los que, cuando
seas viejo , te hagan partcipe de sus bienes; ni a los que,
una vez logrado su deseo, se ufanen pregonndolo, sino
a los que, pudorosamentecguardarn silencio
ni a los que les dura poco tiempo su empeo, sino a los
que, invariablemente , tendrs por amigos toda la vida; ni
a cuantos, una vez sosegado el deseo, buscar n excusas
h para enemistarse, sino a los que, una vez que se haya
marchitado tu lozana, dejarn ver entonces su excelencia"
Acuf'dat e',-pucs,-detoctoiodicho y ten en cuenta que los
que aman son amonestados por...sus amigos comesi
malo lo que hacen; pero, a los que no aman, ninguno de
ha censurado alguna vez que, por eso,
maquinen cosas que vayan contra ellos mismos.
Tal vez quieras pregu ntarme, si es que no te estoy ani-
mando a conceder favores a t odos los que no aman. Yo,
por mi parte, pienso que ni el enamorado te instara a que
mostrases esa misma manera de pensar ante todos los que
e te aman. Porque para el que recibe el favor, esto no me-
recera el mismo agradecimiento, ni tampoco te sera posi-
ble queriendo como quiere s pasar desaperci bido ant e los
otros. No debe derivarse, pues, dao alguno de todo esto,
sino mutuo provecho. Por lo que a m respecta, me parece
que ya he dicho bastante, pero si echas de menos alguna
cosa que se me hubiera escapado, pregntame.
FED. - Qu te parece el discurso, Scrates? No es
esplndido, sobre todo por las palabrasjque
Sc. Genial , sin duda, compaero ; tanto que no rl
salgo de mi asombro. Y has sido t la causa de lo que
he senti do, Fedro, al mira rte. En plena lectura, me pare-
cas como encendido. y, ql,le_
de tQg93sto, !!..J.W..Jieguido y, al scguirtt?1-he entradQ....
en delirio c(:mti.go, oh t, cabeza inspirada! I
FED. Bueno. No parece como si estuvieras bromean-
do? I
S c. - Cmo puede parecrtelo, y no, ms bien. que
me lo tomo en serio?
FED. - No, no es eso Scrates. Pero en realidad, dime, o
por Zeus pat rn de la amistad, zcrees que algn otro de
los griegos tend ra mej ores y ms cosas que decir sobre
este tema?
Sc. - Y qu? Es que tenemos que alabar, tanto t
como yo, el discurso por haber expresado su autor lo debi-
do, y no slo por haber sabido dar a las palabras la clari-
dad, la rotun didad y la exactitud adecuadas? Si es as, por
hacerte el favor te lo concedo, puesto que a m, negado
como soy, se me ha escapado. Slo prest atencin a lo
retrico, aunque pens que, al propio Lisias, no le bas- 235a
t ara con ello. Tambin me ha parecido, Fedro, a no ser
que tu di gas otra cosa, que se ha repetido dos o tres veces,
como si anduviese un poco escaso de perspectiva en este
asunto, o como si, en el fondo, le diese lo mismo. Me
ha parecido, pues, infantil ese afn de aparenta r
que es de una mane ra y luego
.d.LQtra , . y aru!?\!L!P_
u
y_ 12is.fI 22 . - - - . _ - -
11 Scrates comienza a hacer la crtica del discur so, cuya seca preci-
sin parece haber acept ado, escondiendo, un poco despus, su irona con
324 DILOGOS
1
FEDRO 325
b FEO. - Con eso no has dicho nada , Scrates. Pues ah
CS, precisamente, dond e reside el mrito del discurso. Por-
que de todas las cosas que merecan decirse sobre esto,
- no se le ha escapado nada, de forma que nadie pod ra de-
cir ms y mejor que las que l ha dicho .
S c. Esto es algo en 10 que ya no puedo estar de
acuerdo contigo . Porqu e hay sabios varones de ot ros tiem-
pos , y muj eres tambin. que han hablado y escrito sobre
esto , y que me contradiran si, por condesce nder contigo,
te diera la razn .
e FED. - Y quines son ellos? Y dnde les oste decir
mejores cosas?
Sc. - La verdad es que ahora mismo no sabra decir-
tela. Es claro que he debido de orlo de alguien, tal vez
de Safo la bella. o del sabio Anacreonte, o de algn escri-
to r en prosa. Que de dnde deduzco esto? Pues vers .
Henchido como tengo el pecho, duende mo 2l, me siento
capaz de decir cosas que no habri an de ser inferiores. Pe-
ro, puesto que estoy seguro de que nada de esto ha venido
a la mente po r s mismo, ya que soy consciente de mi igno-
d rancia , slo me queda suponer que de a igli'asofras fuen-
tes me he llenado. po r los o dos, como un tonel. Pero por
mi torpeza, siempre me olvido de cmo y de a quin se
lo he escuchado.
el argumento de autoridad: sabios varones de otros tiempos, y mujeres
(2J5b). Cf. Mt'n6n sfe.
H El texto gr iego dice {j daimnie, que podra traducirse, en algn
caso, con la palabra duende, que recoge una parte de lo que el campo
semntico de aimon expresa. Este contagio con el que, irnicamente,
j uega Scrates lo manifiesta tambin en esa sustitucin de su propio dat-
m n, de su pr opio duende, por el de Fedro. C f. E . BRUNlllS-NlLSS() N,
Daimonte. Uppsala, 1955, pgs. 104 y sigs.
FED. - [Pero qu bien te expresaste, noble amigo! Por-
que no te pido que me cuentes de quines y cmo las oste,
sino que hagas esto mismo Que has dicho . Has promet ido
decir cosas mejores y no menos enj undiosas y dist intas que
las que est n en este escrito. Y te prometo, como los nueve
arcontes 24, erigir en Delfos una estatua de oro de tamao
natu ral, no slo ma , sino tambin t uya. ,
Sc. - Eres encantador, Fedro. T s que s eres de
oro verdadero, si crees que estoy diciendo algo as como
que Lisias se equivoc de todas todas y que es posible,
sobre esto, otras cosas que las dichas . Presiento Que ni
al ltimo de los escrito res se. le ocurrira cosa semejante.
Vayamos al asunto de que trata el discur so . Si alguien pre-
tendiera probar que hay que conceder favo res al que no
ama, antes que al que ama, y pasase por alto el encomiar
la sensatez del uno , y reprobar la insensatez del a iro -cosa 236<1
por ai ra pa rte imp rescindible-, acrees que tendra ya al-
guna otra cosa Que decir? Yo creo que esto es asunto en
el que hay que ser condescendiente con el orador y dej rse-
lo a l. Y es la disposicin y no la invencin lo que hay
que yque son, por
-eSC),dH'iCi les de invent ar, no slo hay que ensalzar la dis-
posicin, sino tambin la invencin .
FED. - Estoy de acuerdo en lo que dices. Me parece
que has medido bien tus palab ras. Yo tamb in lo vaya
hacer as. Te permito la hiptesis de que el enamor ado u
est ms enfe rmo que el no enamo rado. Pero si, por lo
dems, llegas a decir cosas mejores y ms valiosas que s-
L4 Los nueve arcontes j ur aban tocando la piedra, y prometan erre-
cer una estatua de oro, si transgredan alguna de las leyes (Aersr ra r ss ,
Constitucin de los atenienses 7, 1; tambin, 55, 5).
Ji
326 DILOGOS
1
FEDRO 327
ras . te has ganado una estatua, labrada a ma rtillo, j unto
a la ofrenda de los Cipslidas lS, en Olimpia .
Sc. - Te has l omado tan a pecho el que, bromean-
do cont igo, me metiese con tu preferido'! Crees, realmen-
le, que yo iba a intentar decir. con la sabidura que tiene,
algo todava ms florido?
FED. - Por lo que a esto respecta, querido, dejaste al
.. descubierto el mismo flanco. Pues tu tienes que expresarte,
en todo caso, como mejor seas capaz, para que as no nos
veamos obligados a representar ese aburrido j uego de los
cmicos . Que se increpan repitindose las mismas cosas.
Cuida. pues, de que no me vea forzad o a decirte aquello
de: Si yo, Scrates, desconozco a Scrates, es que me
he olvidado de m mismo 26, y lo de que estaba desean-
do hablar; pero se hacia el tont o 21. Vete, pues, haciendo
a la idea de que no nos iremos de aqu, hasta que no hayas
soltado todo lo que dijiste que tenas en el pecho . Estamos
d solos, en pleno campo, y yo soy el ms fuerte y el ms
joven. Con esto, (ehazte cargo de lo que di go 28, y no
qui eras hablar por la fuerza mejor que por las buenas.
SC. - Pero, dichoso Fedro, vaya hacer el ridculo
ante un creador de calidad, yo qu e soy un profano y que,
encima, tengo que repentizar sobre las mismas cosas.
Con el nombre Cfpselo hay dos personajes, ms hist ricos que mi -
ricos. El primero es un cori ntio. hijo de Eetin y padre de Periandro,
uno de los llamados siete sabios. El ot ro, tal vez cro nolgicame nte
anterior , es hijo de pito, rey de Arcad ia . El nomb re Ctpseto parece
provenir de que kj p.fela es el nombre corint io de un arca. donde. segun
se cuenta. su madre ocul t a Cpseto para evit ar que fuera muer to por
pretendie ntes riva les al trono de Corinto.
26 cr. 228a4.5.
21 CL zzxcz.
Ci ta abr evi ada de PN!11l1l 0 (fr. 105, SNElL). Tambin apa rece la
cita en Menn 76d .
FEO. - .Sabes qu? Deja de hacerte el interesante, por-
que creo que tengo algo que, si lo digo, te obligar a hablar.
Sc. - Entonces, de ninguna manera lo digas.
FED. - Cmo que no? Que ya lo estoy diciendo. y
lo que diga ser como un j uramento. Te j uro, pues -por
quin, por qu dios, o quieres que por este plta no que
tenemos delante?-, que si no me pronuncias tu discurso
ante este mismo rbol, nunca te mostrare ot ro discurso
ni te har part cipe de ningn otro, sea de qui en sea.
S6c. - Ah malvado ! Qu bien has conseguido cbli-
gar , a un hombre amant e, como yo, de las palabras 29 ,
a hacer lo que le ordenes.
FED. - Qu es lo que te pasa, entonces , para que te
me andes escurriendo?
Soc. - Ya nada! Una vez que t U' has jurado lo que
has j urado, cmo iba yo a ser capaz de pr ivarme de tal
festtn?
FED. - Habla, pues! 2)1"
Sc. - Sabes qu es lo que vaya hacer?
fRED. - Sobre qu?
SOC. - VOYa para que,
galopando por las palabras, llegue rpidament e hasta el
final, y no me corte e al mirarte.
FEO. - T preoc pate slo de hablar, y, por lo de-
ms, haz como mejor te parezca.
Sc. - Vamos, pues, oh Musas, ya sea que por la foro
ma de vuestr o cant o, merezcis el sobrenombre de melo-
.::&' FilIOgO dice el texto. Nuevo anuncio de un problema central
del Fedro q ue slo, al final , emerge con cla ridad. Esta filologa" no
- ' -- - ----
es, sin embargo, el inters et imo lgico por descubrir "sentidos dentro de
lo real-verbal , sino el planteamiento "de la -vi da -
o la muert e del lenguaje po r la escrit ura .
----
diosas 30, o bien por el pueblo ligur que tanto os cultiva,
ayudadmo a agarran>ese mit o que este nota ble personaje
b que aqu veis me obliga a decir, pa ra que su camarada
que antes le pa reca sabio ahora se lo parezca ms.
Haba una vez un ado lescente, o mejor an, un joven
muy bello, de quien muc hos esta ban enamorados . Uno de
stos era muy ast ut o, y aunque no se hallaba menos ena-
morado que otros, haca ver como si no lo Quisiera. Y
como un da lo requi riese, int ent aba convence rle de que
tenia que ot orgar sus favores al que no le amase, ms que
al que le amase, y lo deca as:
' 8610 hay una manera de empezar, muchacho , para los
e que pretenda n no equivocarse en sus deliberaciones. Con-
viene saber de qu tr at a la deliberaci n. De lo contrario,
forzosamente, nos equivocaremos 31. La mayor a de la gente
l O El Scrates fillogo pla ntea aqu una alternativa etimolgica. El
sobrenombre de melo diosas (l(geiai) para las Musas , lo conocemos ya
desde HOMBRO (Odisea XXIV 62). A pesar de la leyenda, no se encuentr a
fuente que justifiqu e ese gusto de los ligures por la msica ni siquiera
en la guer ra (HERMIAS, 48, 27 sigs.).
JI El comienzo del discurso de Scr ates aborda un pr eciso plantea-
miento metodolgico. Los dilogos platnicos, el mtodo socrtico, nos
tienen acostumbrados a esas preguntas que intentan, efectiva mente , saber
de qu se habla. Pero , en este pasaje del Fedro, se tematiza, con gran
propiedad, el problema del anlisis intelectual. Hay aqu tres niveles, cla-
ramente determinados: uno que apunta al espacio subje tivo de la delibe-
racin (bo leusis) y que provoca el error. Otro que se refiere al espacio
objetivo, conviene saber de qu t rata la delberac n. Al lado de la
bouleusis encon tramos el edena, el saber de qu se t rata cuan do la vo-
lun tad se determina. El descub rimien to y reconocimiento de los caracte -
res peculiares y, ha sta cierto pu ma, objetivos del saber marcan un nivel
de racionalizacin que estructura el camino del conoci miento . Pe ro
la boul desempea tambin un papel esencial. En el cent ro del ednai
ap arece ese compromiso individual del que se har eco la tica de Ari s-
tteles. (Cf . t ica nicomquea III 1112a 18 ss.}. Un terce r momento 10
representa el engarce intersubjetivo del saber del que el "ponerse de
acuerdo (di omologontai) sirve de condicin y de conte nido .
Jl Esta ausencia de deli beracin objetiva , de conocimiento de lo
real y su expr esin, es, por supuesto, un planteamiento continuamente
enarbolado y puesto en cris is por la sof stica . La superacin del posible
relativismo sofista surge en este texto. Las cosas tienen una ousta, una
determinada estructura , cuyo descubrim iento permite el saber. Sin em-
bargo, llegar a la ousia es llegar a t rav s de los vericuetos del lenguaj e.
Para no perderse en ellos se precisa el previo acuerdo , el anl isis de aq ue-
llos elementos semnticos sobre cuya clar idad y pretendida objet ividad
se funda el saber .
11 El deseo nat ural de gozo que aqu expresa Plat n encuentra,
como es sabido, COI! anter ior idad a la versin epicrea, una pri mera rno-
329 FEDRO
no se ha da do cuenta de que no sabe lo que son, realmen-
te, las cosas 12. Sin embargo, y como si lo supieran, no
se ponen de acuer do en los comienzos de su investigacin,
sino que, siguiendo adelante, lo natural es que paguen su
er ror al no haber alcanzado esa concordia, ni entre ellos
mismos, ni con los otros . As pues, no nos vaya a pasar
a ti y a m lo que reprochamos a los otros, sino que, como
se nos ha planteado la cuestin de si hay que hacerse ami-
go del que ama o del que no, deliberemos pr imero, de mu-
tuo acuerdo, sobre qu es el amor y cul es su poder.
Despus, teniendo esto presente, y sin perderlo de vista, d
hagamos una indagacin de si es pro vecho o dao lo que
trae consigo.
{>( ' Que, en efecto, el amor es un deseo est claro para
todos, y que tambin los que no aman desean a los bellos,
lo sabemos. En qu vamos a distinguir, entonces , al que
ama del que no? Conviene, pues, tener presente que en
cada uno de nosotros hay como dos principios que nos
rigen y cond ucen, a los que seguimos a donde llevarnos
quieran . Uno de ellos es un deseo natu ral de gozo, otro
es una opinin adquirida, que tiende a lo mejor 33. Las
DILOGOS 328
11
330 DI LOGOS FEDRO 331
, I
dos coi nciden unas veces; pero, otras, disien ten y se ce-
e velan, y unas veces domina una y otras otr a. Si es la opi-
nin la que, reflexionando con el lenguaje, paso a paso,
nos lleva y nos domina en vistas a lo mejor, entonces ese
dominio tiene el nombre de sensatez. Si, por el contrario,
es el deseo el que, atolond rada y desordenadamente, nos
tira haci a el placer, y llega a predominar en nosotros,
2380 a este pr edominio se le ha puesto el nombre de desenfreno.
Pero el desenfreno tiene mltiples nombres 34, pues es algo
de muchos miembros y de muchas formas 35, Yde stas,
la que llega a destacarse otorga al que la tiene el nombre
mismo que ella lleva. Cosa , por cierto , ni bella ni demasia-
do digna . Si es, pues, con relacin a la comida donde el
apeti to predomina sobre la ponderacin de lo mejor y so-
h bre los otros apetitos, entonces se llama gloto nera, y de
este mismo nombre se llama al que la tiene. Si es en la
bebid a en donde aparece su t irana y arrastra en esta di rec-
cin a quien la ha hecho suya, es claro la denomi nacin
que le pega. Y por lo que se refiere a los otros nombres,
hermanados con st os, siempre que haya uno que predo-
mine, es evidente cmo habrn de llamarse. Por qu apeti-
t o se ha dicho lo que se ha dicho, creo que ya est bastante
claro; pero si se expresa , ser an ms evidente que si no:
dulacin en ARISTTELES (lka nicomrquea I 1095al 4 ss.). Frente a ese
impulso natural, se sit a todo aquel nivel de convicciones, opiniones,
que en el curso de la vida van enhebrndola desde la propia y concreta
experiencia, hacia un present e (mejo r.
J 4 En la tica nicomaquea. ARISTTELES completar est os dominios
que trazan los nombres de las excelencias y defectos humanos (cr.,
p. ej., IV 1119b22 ss.)
Jl El texto polymets-polye ds, ha sido muy discut ido . Mas plat nico
parece potvetas. (Cf. DE VRIES, A commenlory" ., pg. 84; P. FRlED-
LNDER, Ptuton, vol. 111: Die ptatontsche Schrfien, z weire und dntte Pe-
r ode, Berln. 1975
l,
pg . 468.)
al ape tito que, sin con trol de lo raci onal, domina ese esta -
do de nimo que tiende hacia lo recto, y es imp ulsado cie-
gamente haci a el goce de la belleza y, poderosamente e
fortalecido por otros apetitos con l emparent ados, es arras-
trado hacia el esplendor de los cuerpos, y llega a conseguir
la victoria en este empeo, tomando el nombre de esa fuerza
que le impulsa, se le llama Amor' 36.
Pero, querido Fedro, no tienes la impresin, como yo
mismo la tengo, de que he experimentado una especie de
trasporte divino?
FED. - Sin duda que s, Sc rat es. Cont ra lo espe rado,
te llev una riada de elocuencia.
S c. - Calla, pues, y escchame. En realidad que pa-
rece divino este lugar, de modo que si en el curso de mi
exposicin voy siendo arrebatado por las musas no te ma- d
ravilles. Pues ahora mismo ya empieza a sonarme todo co-
mo un ditirambo.
PED. - Gran verdad dices.
S c. - De todo esto eres t la causa. Pero escucha
lo que sigue, porque quiz pudiramos evitar eso que me
amenaza. Dejmoslo, por ta nto, en manos del dios, y no-
sotros, en cambio, orient emos el discurso de nuevo hacia
el muchacho.
Bien, mi excelente amigo. As que se ha dicho y defi -
nido qu es aquello sobre lo que hemos de deliberar. Te-
nindol o ante los ojos, digamos lo que nos queda, respec to
al provecho o dao que, del que ama o del que no, puede e
sobrevenir a quien le conceda' sus favores. Necesariamente
aquel cuyo imperio es el deseo, y el placer su esclavitud,
J" Densa y precisa defi nicin de Eros, en la que tambin interviene
la filologa platnica , como lo muestra la relacin etimolgica ros-
Rhom: el amor como impulso , deseo, fuerza.
----.. ------ - - - - - - - - - ---r - - - - - - - ---- - - - - - - - - - - - -
332 DI LOGOS FEDRO JJ3
I
I
I
I
har que el amado le proporcione el mayor gozo. A un
enfermo le gusta lodo lo que no le contrara; pero le es
desagrable lo que es igual o superior a l. El que ama,
2J90 pues, no soporta r de buen grado que su amado le sea
mejor o igual, sino que se esforzar siempre en que le sea
infer ior o ms db il. Porque inferior es el ignorant e al sa-
bio, el cobarde al valiente. el que es incapaz de hablar al
orador, el torpe al espabilado. Todos estos males y mu-
chos ms que, por lo que se refieren a su mente, van sur-
giendo en el amado o est n en l ya por naturaleza, tienen
que dar placer al amante en un caso, y en otro los fomen-
t ar, por no verse privado del gozo presente. Por fuer za,
b pues , ha de ser celoso, y al apart ar a su amado de muchas
y provechosas relaciones, con las que, tal vez, llegara a
ser un hombre de verdad, le causa un grave perjuicio, el
ms grande de todos, al privarl e de la posibilidad de acre-
centar al mximo su saber y buen sentido. En esto consiste
la divina filosofa " , de la que el amante mantiene a dis-
tancia al amado, por miedo a su menosprecio. Maquinar,
adems, para que permanezca absolutamente ignorante, y
tenga, en todo, que estar mirando a quien ama, de for ma
que, siendo capaz de darle el ma yor de los placeres, sea,
a la par , par a si mismo su mayor enemigo. As pues, por
lo que se refiere a la inteligencia, no es que sea un buen
<: tutor y compaero, el hombre enamorado.
Despu s de esto, conviene ver qu pasar con el esta-
do y cuidado del cuerpo, cuando est sometido a aquel
que forzosamente perseguir el placer ms que el bien. Ha-
l' Filosofa divina era expresin usual en el siglo IV a. C. (cf DE
VRlES, A commmtary.,., pg. 91, que cita a AA.. 1. Phi/o-
sap ia. lude d 'un 8foupe e/e mots dans la litt rature grecoue des preso-
crattoues au 4. . apTes J. -C., Pars, 1961, y J . VAN
Le sens du 11I 0/ Ihe/m>' chez Ptacon, Lovaina, 195/i).
br que mirar, adems, cmo ese t al perseguir a un joven
delicado y no a uno vigoroso, a uno no criado a pleno
sol, sino en penumbra, a uno que nada sabe de fatigas
viriles ni de speros sudores, y que s sabe de vida muelle d
y sin nervio, que se acicala con colores extra os, con im-
propios atavos, y se ocupa con cosas de este estilo. En .
fin, tan claro es todo. que no merece la pena insistir en
ello, sino que definiendo lo principal, ms vale pasar a
otra cosa. Efectivament e, un cuerpo as hace que, en la
guerra y en otr os asuntos de envergadura, los enemigos
se enardezcan, mientras que los amigos y los propi os ena-
morados se atemoricen.
Dejemos esto, pues, por evidente, y pasemos a hablar
de la desventa ja que traer a nuestros bienes el tr at o y
la tutora del amante. Pues es obvio para todos, y especial-
mente para el enamorado, que, si por l fuera, deseara
que el amado perdiese sus bienes ms queridos, ms ent ra-
ables, ms di vinos. No le importara que fuese hurfano
de padre, de madre, privado de parien tes y amigos, porque
ve en ellos el estorbo y la censura de su muy dulce t rato
con l. Pero, adems, si est en posesin de oro o de 2.a..
alguna otra forma de riqueza pensar que no es fcil de
conquistar , y que si lo conquista, no le ser fcil de mane-
jar. De don de, necesariament e, se sigue que el amante es-
tar celoso de la hacienda de su a mado, y se alegrar si
la pierde. An ms, clibe, sin hijos, sin casa, y esto todo
el tiempo posible, le gusta ra al amante que estuviera su
amado , y alargar as, cuanto ms, la dulzura y el disfrut e
de lo que desea.
Existen, por supuesto , otros males; pero una cierta
di vinidad, mezcl, en la mayora de ellos, un placer mo- /
ment nco, como, por ejemplo, en el adulador, terrible
monstruo, sumamente da ino, en el que la natur aleza en-
334 DILOGOS FEDRO 335
1:
tr ever un ciert o placer, no del todo inspido. Tambin
a una hetera podra alguien denosta rla como algo daino,
y a otras muchas criaturas y ocupaciones semejantes , que
no pueden dejar de ser agradables, al menos por un tiem-
po. Para el amado, en cambio, es el amante, adems de
daino, ext ra ordinari amente repulsivo en el tr at o di ario.
Porque cada uno, como dice el viejo refrn, ' se divierte
e con los de su edad' 38. Pienso, pues , que la igualdad en
el tiempo lleva a iguales placeres y, a tra vs de esta seme-
j anza, viene el regalo de la amistad. A pesar de lodo, tam-
bin este t rato con los de la misma edad llega a prod ucir
hasto. En verdad que lo que es for zado se dice que aca-
ba, a su vez, siendo molesto para todos y en todo, cosa
que, adems de la edad, distancia al amante de su predilec-
t o. Pues siendo mayor como es y frecuentando a una per-
sona ms joven, ni de da ni de noche le gusta que se ausen-
te, sino que es azuzado por un imp ulso insoslayable que,
d por cierto, siempre le proporciona gozos de la vista, del
odo, del tact o, de todos los sent idos con los que sient e
a su ama do, de tal ma nera que, por el placer, queda como
esclavizado y pegado a l. Y qu consuelo y gozos dar
al amado para evitar que, tenin dolo tanto tiempo a su
lado, no se le convierta en algo extremadamente desagra-
dable? Porque lo que tiene delant e es un rost ro envejecido
y aj ado, con todo lo que implica y que ya no es gra to
e ofr ni de pal abra, cuanto menos tener que cargar, da a
da, con tan pegajosa realidad. Y, encima, se es objeto
de una vigilancia sospechosa en t oda ocasin y a todas
horas, y se tienen que or alabanzas inapropiadas y exage-
radas e, incl uso, reproches, que en boca de alguien sobr io
l3 C f . H OMERO, Odisea XVII 2 17-218; P LATS, Lisis 214a, Gorgias
51Ob, Banquete 195b, y ARISTTELES, tica nicomdquea VIII 1156b20 ss.
ya sonaran inadmisibles y que, por supu esto, en la de un
borracho ya no son slo inadmisi bles, sino desvergonza-
das , al emplear una palabrera desmesurada y desgarrada.
Mientras ama es, pues, da ino y desabri do; pero, cuan-
do cesa su amor, se vuelve infiel, y precisamente para ese
tiempo venidero, sobre el que tantas promesas hab a he-
cho, sustentadas en continuos jurame ntos y suplicas que,
con esfuerzo, mantenan una relacin ya entonces conver-
tida en una carga pesada, que ni siquiera poda aligerar 24la
la esperanza de bienes fut uros. y ahora, pues, que tiene
que cumplir su promesa, ha camb iado, dentro de l mis-
mo , de dueo y seor : inte ligencia y sensatez, en lugar de
amor y apasionamiento. Se ha hecho, pues, otro hombre,
sin que se haya dado cuenta el amado. ste le recla ma
agradecimiento por lo pasado , recordndole todo lo que
han hecho y se han dicho, como si estuviera dialogando
con el mismo hombre. Por vergenza, no se atreve aqul
a decirl e ya que ha cambiado, y no sabe cmo mantener
los juramentos y promesas de otros tiempos , cuando esta -
ba dominado por la sinrazn, ahora que se ha transforma-
do en alguien razonable y sensato. Aunque obrase como b
el de antes, no volverfa a ser semejante a l e, incl uso,
a idcntificarscle de nuevo. Desertor de todo esto es, ahora,
el que an tes era amante . Forzado a no dar la cara, una
vez que la valva ha cado de otra manera 39, emprende
la huida. Pero el otro tiene necesidad de perseguirle; se
siente vejado y pone po r testigo a los dioses, ignorant e,
desde un principio, de todo lo que ha pasado, o sea, de
que haba dado sus favores a un enamorado y, con ello,
necesariamente a un insensato, en lugar de a alguien que, e
39 Prove rbio griego, que expresa algo semejant e al cara y cruz de
la moneda que , para probar suer te, se echa al aire.
,
336 DIlOGOS FEDRO 337
,
por no estar enamorado, fuera sensato. No habindolo he-
cho as, se haba puesto en las manos de una persona in-
fiel, descontenta, celosa, desagradabl e, perjudicial para su
hacienda, y no menos para el bienestar de su cuerpo; pero,
sobre t odo, funesto para el cultivo de su espr itu . Todo
esto, muchacho, es lo que tienes que meditar, y llegar, as,
a darte cuen ta de que la amistad del amante no brota del
buen sent ido, sino como las ganas de comer, del ansia de
d saciarse: 'Como a los lobos los corderos, as le gustan a
los amantes los mancebos' 40 , )
y esto es todo, Fedro. Y no vas a or de m ninguna
palabra ms . Da ya por terminado el discurso.
FED. - Y yo que me crea que estabas a la mitad, e
ibas a decir algo semejante sobre el que no ama y que,
en consec uencia, es a l, ms bien, a quien hay que conce -
der los favores destacando, a su vez, todas las ventajas
que esto tiene. Entonces, Scrates, por qu te me paras?
e Sc. - No te has dado cuenta, bienaventurado, que
ya mi voz empezaba a sonar pica y no ditirmbica y, pre-
cisamente, al vituperar? Pero si empiezo por alabar al otro,
qu piensas que tendra que hacer ya? Es que no te das
cuenta de que, seguro, se iban a apoderar de m las Musas,
en cuyas manos me has puesto deliberadamente? Digo, pues,
en una palabra, que lo contrario de aquello que hemos
reprobado en el uno es, precisament e, lo bueno en el ot ro .
Qu necesidad hay de extenderse en otro discurso? Ya se
ha dicho de ambos lo suficiente. As pues, mi narracin
242<1 sufrir la suert e que le corresponda. Yo, por mi parte,
40 Ct . DE VRIES, A commentary.. ., pgs, 101-102, donde se ofrecen
referencias a esta cita . Hermas parece encontrar aqu una alusin a Ho-
MERO, Jliada XX Il 262-263 (Hermiae Atexandrni in Platonis Phaedrum
Scho/ia, ed. de P. COUVI\ EUR, Pars, 1901, pg. 61, 7).
atravieso este ro y me voy antes de que me fuerces a algo
ms dificil.
FEO. - No, Scrates , todava no; no antes de que se
pase este bo chorno. No ves que ya casi es medioda, y
que est cayendo, como suele decirse, a plomo el sol? Que -
dmonos, pues, y dialoguemos sobre lo que hemos men-
cionado, y tan pronto como sople un poco de brisa, nos
vamo s.
Sc. - Divino eres con las pa labras, Fedro; sencilla-
mente admirable. Porque yo creo que de todos los discursos
que se han dado en tu vida, nadie ms que t , ha lograd o
que se hici eran tantos, bien fuera que los pronunci aras t
mismo, bien, en cambio, que , de alguna forma, obligases
a otros, con excepcin de Simmias 41, el tebano, po rque
a todos los dems les gan as sobrada mente . Y ahora, como
puedes comprobar, parece que has llegado a ser causa de
que todava haya que pronunciar otro discurso.
FED. - No es que me ests anunciando una guerra;
pero cmo y qu es esto a lo que te refieres?
Sc. - Cuando estaba. mi buen amigo, cruzando el
ro, me lleg esa seal que brota como de ese duende que
tengo en m - siempre se levanta cuando estoy por hacer e
algo-c. y me pareci escuchar una especi e de voz que de
ella vena, y que no me dejaba ir hasta que me purificase;
como si en algo, ante los dioses, hubiese delinquido. Es
verdad que soy no demasiado buen adivino, pero a la ma -
nera de esos que todava no andan muy duchos con las
letras, justo lo suficiente para m mismo. Y acabo de dar-
me cuenta, con claridad, de mi falta. Pues, por cierto , com-
pa ero, qu e el alma es algo as como una cier ta fuer za
41 Simnas, interlocutor en el Fedn y amigo de Scrates. Estuvo in.
fluido por doctrinas pita gricas.
93. - 22
I
338 D1LOOOS
FEDRO 339
d
adivinatoria. Y, antes, cuando estaba en pleno discurso,
hubo algo que me cont urb, y me entr una especie de
angu stia, no me fuera a pasar lo Que bico 42 dice, que
d con tra los dioses pecando consiga ser honr ado por los
hombres ) , Pero ahora me he dado cuenta de mi falta .
FED. - Qu es lo que ests diciendo?
Sc. - Terrible. Fedro, es el discurso que t t raj iste ;
terrible el que forzaste que yo dije ra .
FEO. - Cmo es eso?
SC. - Es una simpleza y, hasta ciert o pu nto, impa .
Dime si hay algo peor.
FED. - Nada, si es verdad lo que dices.
SC. - Pero, bueno, es que no crees que el Amor es
hijo de Afrodita y es un dios?
FEO. - Al menos eso es lo que se cuenta.
e Soc. - Pero no en Lisias. ni en tu discurso; en ese
que, a travs de mi boca y embrujado por ti, se ha profe ri-
do. Si el Amor es, como es sin duda, un dios o algo divi-
no, no puede ser nada malo. Pero en los dos discursos
que acabamos de decir, parece como si lo fuera. En esto,
pues, pecaron cont ra el amor; pero an ms, su simpleza
fue realmente exquisita, puesto que sin haber dicho nada
razonable ni verdadero, par ecan como si lo hubieran di-
cho; sobre todo si es que pretenden embaucar a per sonaji-
20<1' llos sin sustancia, para hacerse valer ante ellos. Me veo,
pues, obligado, amigo mo, a puri ficarme. Hay, para los
que son torpes, al hablar de mit ologas , un viejo rito
purificatorio que Homero, por cierto, no saba an, pero
s Estesicoro .4j. Pri vado de sus ojos, por su maledicencia
: Poeta lrico del siglo VI a. C. , natural dc Regio (fr . 22 OIEHL ..
SI iJHROK) .
' l Poeta lrico de la primera mitad del siglo VI a. C., que polemiz
contra Helena, no se qued, como Homero, sin saber la
causa de su ignorancia, sino que, a fuer de buen amigo
de las Musas, la descubri e inmediatamente, compuso,
No es cierto ese relato;
ni embarcaste en las naves de firme cubierta,
ni llegaste a la fortaleza de Troya. b
y nada ms que acab de componer la llamada pali-
nodia, recobr la vista. Yo voy a intentar ser ms sabio
que ellos, al menos, en esto. Por tamo, antes de que me
sobrevenga alguna desgracia por haber maldicho del Amor
le vaya of recer una palinodia, a cara descubierta, y no
tapado , como antes, por vergenza.
FEO. - Nada ms grato que esto habras podido decir-
me, Scrates.
Sc. - Ves, pues, mi buen Fedro, qu irreverentes han e
sido las palabras de ambos discursos, tanto del mo, como
del que t has ledo de ese escrito. Si, por casualidad, nos
hubiera escuchado alguien, alguien noble, de nimo sere-
no! que est uviera enamorado de otro como l, o que lo
hubiera estado alguna vez antes; si nos hubiera escuchado,
digo, cuando hablbamos de que los amantes, por minu-
cias, arman grandes discusiones, y que son celosos y pern-
ciosos par a aquellos que aman, cmo no se te ocurre creer
que acabara pensando Que estaba oyendo a alguien criado
ent re mari neros, y que no haba visto, en su vida, un amor
realmente libre? No estara muy en desacuerdo con los
reproches que nosotros hacamos al Amor?
f EO. - Por Zeus, que es muy posible, Scrates.
con Homero y Hesodo en la pa linod ia que Platn menciona (fr. 43
BERGK) .
340 DILOGOS FEDRO 34 1
1
Se. - Pues bien, por reparo ante ese hombre. y por
miedo al mismo Amor, deseo enj uagar, con pal abras pota-
bles. el amargor de lo odo. Por eso, aconsejo a Lisias
que, cuanto antes, escriba que es al que ama, ms bien
que al que no a ma, a quien. equitativamente, hay que otor-
gar favores.
FEO. - Ya puedes estar seguro de que as ser. Por que
habiendo hecho t la loa del ama nte, por fuerza Lisias
~ se va a ver, a su vez, obligado por m. a escribi r otro
discurso sobre el mismo asunto.
Sc. - Confo. mientr as sigas siendo el que eres, en
lo que dices.
FEO. - Habla, entonces, sin miedo.
Sc. - Adnde se me fue, ahora, el muchacho con
el que hablaba? Para que escuche tambin esto , y no se
apresure, por no haberlo oido, a conceder sus favores al
no enamor ado.
F EO. - Aqu est, siempre a tu lado, muy cerca , y to-
do el tiempo qu e te plazca.
SC. - Ten ento nces presente, bello muchacho, que el
2a ante rior discurso era de Fedro, el de Mirrunt e ", e hijo
de P ocles: pero el que ahora vaya deci r es de Bstesfcoro,
el de Himera ~ S hijo de Eufemo, y as es como debe sonar:
Que no es cierto el relato , si alguien afirma que estan-
do present e un ama nte, es a quien no ama, a quien hay
que conceder favores, por el hecho de que uno est loco
y cuerdo el ot ro . Porque si fuera algo tan simple afirmar
que la demencia es un mal, tal a firma cin estara bien.
Pero resulta que, a travs de esa demencia, que por cierto
es un don que los dioses otorgan, nos llegan gra ndes bie-
' 0 demos correspondiente a la parle cos tera de Atenas.
01 Hmera, colonia griega en la pa rte norte de Sicilia .
nes. Porqu e la profetisa de Delfos, efectiva mente, y las
sacerdotisas de Dodona , es en pleno delirio cuando han e
sido causa de muchas y hermosas cosas que han ocu rr ido
en la Hlade, tanto privadas como pblicas, y pocas o nin-
guna, cuando estaban en su sano j uicio. Y no digamos
ya de la Sibila y de cuantos, con divino vaticinio, predij e-
ron acert adamente, a muchos, muchas cosas para el futu-
ro. Pero si nos alargamos ya con estas cuestiones, aca ba-
ramos diciendo lo qu e ya es claro a todos. Sin embargo,
es digno de traer a colaci n el testimonio de aquellos, en-
tre los hombres de entonces, que plasmaron los nombres
y que no pensaron que fuera algo par a avergonzarse o una
especie de op robio la mama. De lo contrario, a este arte ('
tan bello, que sirve para pro yectarnos hacia el futuro . no
lo habran relacionado con este nombre, llamndol o mani -
k. Ms bien fue porque pensaban que era algo bello. al
producirse por aliento divino, por lo que se lo pusieron.
Pero los hombres de ahora, que ya no saben lo que es
bello le interpolan una t. y lo llamaron mant k . Tambi n
dieron el nombre de oi onosuk, a esa indagacin sobre
el futuro, que practican, por cierto. gente muy sensata,
valindose de aves y de otros indicios, y eso, porque, par-
t iendo de la reflexin, aporta, al pensamiento, inteligencia
e informacin. l os modernos, sin embargo, la tr ansforma-
ron en onisti k , ponindole, pomposamente, una ome-
ga 46 . De la misma manera que la mtmtk es ms pcr- d
~ Curios a divisin platnica entre etimlogos antiguos y recientes.
En el. Crtilo (414c) se habla ya de esos pr imeros nombres que se impu-
sieron, y de su posterior transformacin al intercalarles letra s. Con estas
man ipulaciones se pierde, segn Plat n, el verdadero significado de los
nombres. Los hombres de ahora, han olvidado ya la original y primera
experiencia de 10 real y de 10 bello. (oinist k es la adivinacin basada
en los augur ios o signos de las aves [oiOnO/j .)
342 DILOGOS FEDRO 343
fecta y ms digna que la oi nisk , como lo era ya por
su nombre mismo y por sus obras, tanto ms bello es, se-
gn el testimonio de los ant iguos. la mama que la sensatez,
pues una DOS la envan los dioses, y la otra es cosa de
los hombres. Pero tambin, en las grandes plagas y penali -
dades que sobrevienen inesperadamente a algunas estiro
pes, por antiguas y confusas culpas 4 7, esa demencia que
apareca y se hacia voz en los que la necesitaban, consti-
t ua una liberacin, volcada en splicas y entrega a los
e dioses. Se lleg, as, a purificaciones y ceremonias de ini-
ciacin, que daban la salud en el presente y para el futuro
a quien por ella era tocado, y se encontr, adems, solu-
cin, en los autnticamente delirantes y posesos, a los ma-
2450 les que los atenazaban. El tercer grado de locura y de
posesin viene de las Musas, cuando se hacen con un alma
tierna e impecable, despertndola y alentndola hacia can-
tos y toda clase de poesa, que al ensalzar mil hechos de
los antiguos, educa a los que han de venir 48 . Aquel, pues,
que sin la locura de las musas acude a las puertas de la
poesa, persuadido de que, como por ar te, va a hacerse
un verdadero poeta , lo ser imperfecto, y la obra que sea
capaz de crear, estando en su sano juicio, quedar eclipsa-
b da por la de los inspirados y posesos 49. Todas estas cosas
La obra de los trgicos griegos ha expresado, recogiendo y elabo-
ra ndo tr adiciones mticas, esta cont inui da d mist eriosa de la culpa y el
cast igo.
41 " Padre s de nuestro saber llama Platn a los poetas (Lisis 214a) .
Est a competencia con su propia obra pedaggica, le llevar a expulsarlos,
por fa lsos educadores, de la Repblica.
49 La relacin entre poesa e ins piracin se encuentr a en vados dilo-
gos (Ap% gla 22c) y sobr e todo en el In que se centra en este problema
(cf. LUIS GtL, Los antiguos y /a inspiracin potica, Madrid, 1967, y
E. LLED, El concepto Potss en la fil oso/fa griega, Mad rid , 1961).
y muchas ms te puedo contar sobre las bellas obras de
los que se han hecho ' maniticos' 50 en manos de los dio-
ses. As pues, no tenemos por qu asustarnos, ni dejarnos
conturbar por palabras que nos angustien al afirmar que
hay que preferir al amigo sensato y no al insensato. Pero,
adems , que se alce con la victoria, si prueba, encima,
eso de que el amor no ha sido enviado por los dioses par a
traer beneficios al amante o al amado. Sin embargo, lo
que nosotros, por nuestra parte, tenemos que probar es
lo cont rario, o sea que tal 'mana' nos es dada por los e
dioses para nuestra mayor fortuna.
Prueba, que, por ciert o, no se la creern los muy sut -
les, pero s los sabios. Conviene, pues, en pr imer lugar,
que intuyamos la verdad sobre la naturaleza divina y hu-
mana del alma, viendo qu es lo que siente y qu es lo
que hace. Y ste es el principio de la demostracin.
Toda alma es inmortal. Porque aquello que se mueve
siempre 51 es inmortal. Sin embargo, para lo que mueve
se No es fcil tra ducir el trmino gri ego mana, ni la pala bra locura
recoge el sentido fundamental de ese trmino. En algn caso he preferido
t radu cirlo por "man a , manirco, pretendiendo conservar la relacin
etimolgica con el griego y recuperar una parte del campo semntico
per dido en la palabra castellana. En algn caso (244a; 244d), lo he t radu-
cido por demencia.
" Desde que , a principios de siglo, 1 . C . VOLlGRAFF propuso la lect u-
ra autokmton por la de aeiklnelon teconjecranea in Platcnis Phaedrum,
Mnemosyne 37 [1909), 433-445), se ha abierto una lar ga pol mica (cf.
DE VRIES, A commenlary... , pgs. 121-122). Una buena parte de los in-
vestigadores sostiene la lectura ceiktnton. Ya CICERN lo haba interpre-
tado as: qucd scrnper movetur (De repubica V 27). Esta lectura se
encuentra en la mayora de los manuscritos. Incluso el Papo Oxyr. 1017,
que lee autoktnton, pone, al margen, aeiktn ton (cf. P. MM s, Texuri-
lik, Leipzlg, 1960", pg. 23). G. PASQUALI, p. e., opina que es, frente
a WItAMOWITZ (Platon, JI, p g. 361), autokin ton la verdadera lect ura
(Sloria dei/a tradt zione e crit i ca del testo, Flor encia, 1971
2
, p g. 255,
344 DI LOGOS FEDRO 345
a otro, o es movido por otro, dejar de moverse es dejar
de vivir. Slo, pues, lo que se mueve a s mismo, como
no puede perder su propio ser por s mismo. nunca deja
de moverse, sino que, para las otras cosas que se mueven,
es la fuent e y el origen del movimiento . Y ese princip io
es ingnito. Porque, necesariamente, del princip io se origi-
d na todo lo qu e se origina; pero l mismo no procede de
nada , porque si de algo proced iera , no seria ya princi pio
original. Como. adems, es tambi n ingni to, tiene, por
necesidad, que ser imperecedero. Por que si el principio pe-
reciese, ni l mismo se origi nara de nada. ni ninguna otra
cosa de l; pues todo tiene que originarse del principio.
As pues, es pri ncipio del movimiento lo que se mueve a
s mismo. Y esto no puede perecer ni originarse, o, de lo
contrario, todo el cielo y toda generacin 52 , vinindose
e abajo, se inmoviliza ran , y no habra nada que, al origi-
nar se de nuevo, fuer a el punte de ar ra nque de l movimien-
lo. Una vez, pues, que aparece como inmortal lo que, por
s mismo, se mueve, nadie tendr a reparos en a firmar que
esto mismo es lo que const ituye el ser del alma y su propio
concepto. Porque lodo cuerpo, al que le viene de fuera
el movimiento, es inanimado ; mient ras que al que le viene
de dent ro, desde s mismo y para si mismo, es animado.
Si esto es as, y si lo que se mueve a s mismo no es ot ra
2460 cosa que el alma, necesariament e el alma tendra que ser
ingnita e inmor taL.
n. S). Tambin ROBIN, en su edicin del Fedro (pg. 33, n. 3), se inclina
por la lectura autoktn ton. Habra que nota r, sin embargo, que, a pesar
de la aparent e dificultad de interpretacin del aektn ton, autoktnum ,
tampoco aparece en Platn . El l.exicon de AST, recoge aettaneron.
11 Es mucho ms elara e interesante la lectur a gnesis en este pasaje
que la que, de acuerdo con J . Filo p n y el man uscrito T - en cuyo mar -
gen se lee gcn-, interpreta gn eis hn.
Sob rc la inmort alidad, baste ya con lo dicho. Pero
sobre su idea hay qu e a adir lo siguiente: C mo es el al-
ma, requerira toda una lar ga y divina explicacin ; pero
deci r a qu se parece, es ya asunto humano y, por supues-
to , ms breve. Podramos entonces decir que se parece a
una fuerza que. como si hubieran nacido j untos, lleva a
" 53
una yunta alada y a su a uriga . Pu es bien, los caballos
y los aurigas de los dioses son todos ellos buenos, y buena
su casta, la de los otros es mezclada. Por lo que a nos- b
otros se refiere, hay, en primer lugar. un conductor que
gua un tronco de caballos y, despus, estos caballos de
los cuales uno es bueno y hermoso. y est hecho de esos
mismos elementos. y el otro de todo lo contrario. como
tambi n su ori gen . Necesariamente. pues, nos resultar di-
fcil y duro su manejo.
Y ahora, precisamente, ha y que int entar decir de dn-
de le viene al viviente la denominacin de mortal e inmor-
tal . Todo lo que es alma t iene a su cargo lo ina nimado 54,
y recorre el cielo entero, tomando unas veces una for ma
y otras otra. Si es perfecta y alada, surca las alt uras, y
gobierna todo el Cosmos . Pero la que ha perdido sus e
alas va a la deriva, hasta que se agarr a a algo slido. don-
SI La divisin del alma en tres especies la encontramos en la Repbli-
ca (Iv 4Hc. 44le). Cr., tambin. i bid., X 611b ss.. y Fedn 78b ss.,
donde: surge: la tesis de la simplicidad.
'\< la posicin del artcul o (h pQsD). o su ausencia, han crea-
do dificultades de interpretacin para aceptar la lectura distributiva de
psycMl pO$f.f. Todo lo que se llama alma tiene, pues, una estrecha relacin
con 10 inanimado (cf'. K. R F.l NHA RD T . Pjar ons Mythen, en Ve, mii chl nis
de' AllIike.... pg. 2S7). Este concepto cosmolgico del alma tiene que
ver con la filcsoffa del Platn de la ltima poca; pero concuerda con
otros dilogos, por ejemplo el Menan 8ib : Siendo toda la natu raleza
homognea y habiendo aprendido y tenido experiencia el alma de todas
las cosas... )}
346 DILOGOS FEDRO 347
de se asient a y se hace con cuer po t errestre que parece mo-
verse a si mismo en virtud de la fuerza de aqulla. Este
compuesto, cristalizacin de alma y cuer po, se llama ser
vivo. y recibe el sobrenombre de mort al. El nombre de
inmort al no puede razo narse con palabra alguna; pero no
ha bindolo visto ni intuido satisfactor iamente 55, nos figu-
ramos a la divinidad, como un viviente inmortal, Que tiene
alma, que tiene cuerpo, unidos ambos. de forma natural.
por toda la etern idad. Pero. en fin, Que sea como plazca
a la divinidad, y que sean estas nuestras pa labras.
d Conslderemos la causa de la prdida de las alas. y
por la Que se le desprenden al alma. Es algo asi como lo
que sigue.
II En todo el Fedro. '1 pr est ndole esa unidad de compos icin que,
a veces, se le discute. apa rece en deter minados moment os la preocupa-
cin por ef lenguaje y sus ..determinaciones que va a irru mpir. al final.
con la fijacin de l/d,OS por el grdmma . La denomi nacin de .. inmortal
(atll dflalofl ), no puede deducirse por los simples caminos del lgw. No
podemos hablar de d io para lograr, despus. un "idos que perm ita ent en-
der . desde el hombre, aquella palabra que 10 trasciende y que est . en
cierto sent ido, fuera de su expenencta. El pasaje platnico incl uye algu-
nos trminos fundamentales de su epiSlemologia. Efectiva ment e, esa im-
posibilidad de hablar con fundamento se debe a que no hemos visto
(iddnll!s) 10 inmortal , y al no tenerlo en nuestra exper iencia. no hemos
pod ido mirar lo atentamente (hikan s nQ5unle5). gmonces tenemos que
cons t ruirlo. que imagi narlo (plllomen). El ver bo plds50 / pldtlo significa
algo as como formar. construir. compo ner. modela r con un deter minado
material. cr. Tmeo 503 y, anteriormente. 49a M . do nde se desc ub re
la siempre relat iva imposibilidad de nombrar y la difi cultad de apre-
hender el incesa nte fluir de las cualidades (H. FRISK. Grechisches Ety-
motogsches WDrlerbll ch, vol. H, Heidel berg, 1970, pgs. 551-552). Co-
mo no son posibles ni esa expe rienci a. ni esa intuicin, el texto plat nico
deja abierta esa figuracin de los dioses, qu e no se at reve a precisar .
ms -c-eque sea corno plazca a la divinidad, dice Platn entre el escepti -
cismo y la reverencia - o{Cf . Ih ,OENROGEN, Bemer kungcn... , pg. 264.) .
El poder natural d ~ l ala es levant ar lo pesado, llevn-
dolo hacia ar riba, hacia donde mora el linaje de los dioses.
En cierta manera, de todo lo qu e tiene que ver con el cuer-
po, es lo que ms unido se encuentra a lo di vino. Y lo ~
divino es bello, sabio, bueno y otras cosas por el est ilo.
De esto se alimenta y con esto crece, sobre todo, el pluma-
je del alma ; pero con lo tor pe y lo malo y todo lo que
le es cont rario, se consume y acaba. Por ciert o que Zeus,
el pode roso seor de los cielos, conduciendo su alado ca-
rro, marcha en cabeza, ordenndol o todo y de todo ocu-
pndose u . Le sigue un tropel de dioses y d mones ord e-
nados en once filas. Pues Hestia 57 se queda en la morada 2041.
de los dioses, sola, mientras todos los ot ros , que han sido
colocados en nmero de doce ~ como dioses jefes , van
al frente de los rdenes a cada uno asignados. Son mu-
chas. por cierto , las mirficas visiones que ofrece la int imi-
dad de las sendas celestes, caminadas por el linaje de los
felices dioses, haciendo cada uno lo que tienen que hacer,
y seguidos por los que, en cualquier caso, qui eran y pue-
dan. Est lejos la envidia de los coros divinos. Y, sin em-
bargo, cuando van a festej arse a sus banquetes, marchan b
hacia las empinadas cumbres, por lo ms alt o del arco que
S6 El suges t ivo cuadro que Platn t raza en esta famosa procesin de
dioses, presenta alguna s dificultades de interpretacin. Ms que una des-
cripcin de los dioses olimplcos, parece que los motivos centrajes de esta
alegora son pitagricos.
" Hestia, ide nti ficada con la tierra (EURjpIDU. fr. 944) o frece una
clave para la interpretad n del pasaj e. aunque a esto se op one otra teo-
rla . pitagri ca tambin, del fuego inmvil en el centro del universo (cf.
ARISTTELES. De caelo 293a 18 ss.)
l O Un resumen sobre algunas discus iones en torno a esta clasificaci n
de los dios es puede verse en HACKFORTH, Ptat o 's.... p gs. 71-73. CL
tambin W. K. G . GUTHRIE, The Greeks and t eirs Ooas, Londres, 1950,
pgs. 110 sigs.
348 DI LOGOS FEDRO 349
sostiene el cielo. donde precisamente los carros de los dio-
ses, con el suave balanceo de sus firmes riendas, avanzan
fcilmente. pero a los otros les cuesta trabajo. Porque el
caballo entreverado de maldad gravita y tira hacia la tie-
rra, forzando al auriga Que no lo haya domesticado con
esmero . All se encuent ra el alma con su dura y fatigosa
prueba. Pues las que se llaman inmortales, cuando han
alcanzado la cima. salindose fuera, se alza n sob re la es-
palda del cielo, y al alzar se se las lleva el movimient o cir-
e cular en su rbita, y contemplan lo que est al otro lado
del cielo.
A ese lugar supraceteste, no lo ha cantado poet a algu-
no de los de aqu abajo , ni lo cantar jams como merece.
Pero es algo como esto - ya que se ha de tener el cor aje
de decir la verdad, y sobre tod o cuando es de ella de la
que se habla-: porque, incolora, informe, intangible esa
esencia cuyo ser es realmente ser S9, vista slo por el enten-
dimiento, piloto del alma, y alrededor de la que crece el
d verdadero saber, ocupa, precisamente, tal lugar. Como la
mente de lo divino se alimenta de un entender y saber in-
contaminado, lo mismo que toda alma que tenga empeo
en recibir lo que le conviene, viendo, al cabo del tiempo,
el ser , se llena de contento, y en la contemplacin de la
verdad, encuentra su alimento y bienestar, hasta que el mo-
vimiento, en su rond a, la vuelva a su sitio. En este giro,
tiene ant e su vista a la misma justicia, tiene ante su vista
a la sensat ez, t iene ante su vista a la ciencia, y no aquella
a la Que le es propio la gnesis, ni la que, de algn modo,
59 ousia nlS ousa. o sea una real idad cuya propia sustancahdad
es Sil ser mismo . Este ser informe, incoloro, inta ngible slo puede ser
visto por el nos, que no necesita, para penetrar en la realida d. del
conocimiento sensible.
es otra al ser en otro - en eso otro que nosot ros lIama-
mas entes-, sino esa ciencia que es de lo que verdadera-
ment e es ser. Y habiendo visto, de la misma manera, todos
los ot ros seres que de verdad son, y nutr ida de ellos, se
hunde de nuevo en el int erior del cielo, y vuelve a su casa.
Una vez que ha llegado , el auriga detiene los caballos ante
el pesebre, les echa, de pienso, ambrosa, y los abreva con
nctar .
Tal es, pues, la vida de los dioses . De las ot ras al mas, 248a
la que mejor ha seguido al dios y ms se le parece, levanta
la cabeza del auriga hacia el lugar exterior, siguiendo, en
su giro, el movimiento celeste, pero, soliviantada por los
caballos, ape nas si alcanza a ver los seres. Hay alguna que,
a ratos, se alza, a ralos se hunde y, forzada por los caba-
llos, ve una s cosas s y otras no. Las hay que, descosas
todas de las altura s, siguen adelante, pero no lo consiguen
y acaban sumergindose en ese movimiento que las arras-
tr a, pat endose y amon ton ndose, al intentar ser unas ms
que otras. Confusin, pues, y porffas y supremas fat igas e
donde, por tor peza de los aurigas, se queda n muchas ren-
queames, Y"3. otras muchas se les parte n muchas alas. To-
das, en fin, despus de tantas penas, t ienen que irse sin
haber pod ido alcanzar la visin del ser; y, una vez que
se han ido, les queda slo la op inin por alimento bO, El
porqu de todo este empeo por divisar dnde est la lle-
nura de la Verdad M , se debe a que el pasto adecuado para
"'" El concepto de dxa. tatl irnrortante en lada la Filosofa griega
y tan diversamente matizado, aparece al otr o extremo del conocimiento
en el que se: encuentra el sen), y que seala el momento supremo en
cuyo alejamient o se va desvaneciendo lo real. Con todo , es la doxo el
instrumento menta l en el que, empal idecido. an lat e 10 ideal.
"1 Posiblemente, una alusi n a Atis tetmona de EMPF. oocUS (fr . B
121) Yta mbi n al Gorgias (524a ). Esta imagen tuv e una lar ga repercusin
350 DILOGOS
-1
1
FEDRO 35 1
la mejor parte del alma es el que viene del prado que
e all hay, y el que la naturaleza del ala . que hace ligera
al alma. de l se nutre.
As es, pues, el precepto de Adrastea 62 , Cualquier al-
ma que, en el squito de lo divino, haya vislumbrado algo
de lo verda dero, estar indemne hasta el prximo giro Y.
simpre que haga 10 mismo, estar libre de dao. Pero cuan-
do. por no haber podido seguirlo. no lo ha viSIO. y po r
cualquier azaroso suceso se va gravitando llena de olvido
y dejadez. debido a este lastre. pierde las alas y cae a tierra.
Bntonces es de ley que tal alma no se implante en
d ninguna nat uraleza animal, en la primera gener acin, sino
que sea la que ms ha visto la que llegue a los genes de
un varn que hab r de ser amigo del saber , de la belleza
o de las Musas 63 ta l vez. y del amor; la segunda . que
sea para un rey nacido de leyes o un guerr ero y hombre
de gobierno; la tercera. pa ra un po lt ico o un admi nistra -
dor o un hombre de negocios; la cuart a, para alguien a
quien le va el esfuerzo corpo ral, para un gimnasta , o pa ra
quien se dedi que a curar cuerpos; la quinta habr de ser
para una vida dedicada al art e adivinat orio o a Jos ritos de
e iniciacin; con la sexta se acoplar un poeta , uno de sos
a qu ienes les da por la imitacin; sea la sptima para un
artesano o un campesino; la octava, para un sofista o un
neoplatnica . vase, p. ej., PWTJNO, VI 7. 13. donde encontramos la
misma expresin, Q!ilh..(as wdion (ef . STEWAll.1", The My ths.. . pgs . 355
y sigs.}.
" Nombre de origen no griego , qu e se refiere a una cierta divinidad
ident ificada. a veces. con Nmesis. El carcter de inevitabilidad que com-
porta Adr astea, asi como las referencias escatolgicas de los pasajes sl-
guientes, sumergen el mito plat nico en la corr iente del or nsmo.
6J Cf. Feddn 61a; Filebo 67b; Banquete 20ge ss.; Repblica 1lI 403c-d.
demagogo, y para un tir ano la novena 64 , De ent re todos
estos casos . aq uel que haya llevado una vida justa es parti-
cipe de un mejor desti no , y el que haya vivido inj ustamen-
te. de uno peor. Po rque all mismo de donde part i no
vuelve alma a lguna antes de diez mil anos - ya que no
le salen alas antes de ese tiempo-e, a no ser en el caso
de aquel que ha ya filosofado sin enga o, o haya amado 249<1
a los jvenes con losofla. stas, en el tercer perodo de
mil a nos. si han elegido tres veces seguidas la misma vida.
vuelven a cobra r sus alas y, con ellas, se alejan al cumplir-
se esos tres mil afia s. Las dems, sin embargo, cuando aca -
baron su pri mera vida. son llamad as a j uicio y, una vez
juzgadas, van a parar a prisiones subterrneas , do nde ex-
pan su pena; y ot ras hay que, elevadas por la justicia 'a
algn lugar celeste, llevan una vida tan digna como la que
viviero n cuando ten an for ma humana. Al llegar el mile- b
no , teniendo unas y ot ras que sortear y escoger la segunda
existencia. son libres de elegir la que quieran. Puede ocu-
rri r entonces qu e un alma humana venga a vivir a un an i-
mal, y el que alguna vez fue hombre se pase. otra vez,
de anima l a hombre.
Porque nunca el alma que no haya visto la verdad
puede lomar figura humana. Conviene que, en efecto, el
hom bre se d cuenta de lo que le dicen las ideas 6' , yendo
de muchas sensaciones a aquello que se concent ra en el
pensami ent o. Esto es. por cierto , la reminiscencia de lo e
0.4 Al final de la Repbliro (X 614a ss .) en el mito de Er, traza Platn
un vivo cuadro de la trasmigracin y las distin tas vidas de las almas.
Cf. Tambin t.eye.y X 904a s.; Timeo 90e ss., 92c.
6l CL LUIS GIL, Notas al Fedro , Em crita XXV (1956), 31133 0,
Y DE VUIiS , A commentary.. ., pgs. 1451 46. Pu ede interpretarse de di-
versas manera s la expresin ka/a to eiaos iegmenon; el sentido parece
ser: Io qu e se concent ra o recoge en la idea, o tambin conviene que
el hombre escuche lo que la idea le babia.
352 DI LOGOS FE DRO 353
que vio. en ot ro tiempo, nuestr a alma, cuando iba de ca-
mino con la divi nidad, mirando desde lo alto a lo que aho-
ra decimos que es, y alzando la cabeza a lo que es en reali-
dad 66. Por eso, es justo que s610 la mente del filsofo
I sea alada, ya que , en su memo ria y en la medida de lo
posible, se encuentra aquello que siempre es y Que hace
que, por tenerlo delante. el dios sea divino. El varn, pues,
que haga uso adecuado de tales recordatorios, iniciado en
tales ceremonias perfectas, slo l ser perfecto. Apa rtado,
as, de humanos menesteres y volcado a lo divino, es ta -
chado por la gente como de perturbado , sin da rse cuent a
MIe que lo que est es entusiasmado 6 1.
~ ~ ) Y aqu es, precisamente, a donde viene a par ar todo
.....:,,: ese discurso sobre la cuarta forma de locura, aquella que
-~ I se da r uando alguien contempla la belleza de este mundo,
..S y, recordando la verdadera, le sale n alas y, as alado, le
! entran deseos de alzar el vuelo, y no logrndolo, mir a ha-
cia arriba como si fuera un pjaro. olvidado dc las de aqu
t abaj o. y dando ocasin a que se le tenga por loco. As
que, de todas las formas de entusiasmo, es sta la mejo r
de las mejores. tanto pa ra el que la tiene. como para el
que con ella se comunica; y al part cipe de esta mana 61.
al amante de los bellos, se le llama enamorado .
lo(; Sobre el sentido de la untimrlesis puede verse, P. NATOIU' , Platos
ldf"l'nltltrt . Eine E;rlfuhrung in dtn l dtolismu5. Darmstadr , 1961\ pgi-
nas 69 70, y E. L1.ED. Lis memori u dt f L oges. Madri d, 1984, pgi-
nas I t9-139.
67 El verbo enthousi'l.o, significa, como es sabido, estar en lo divi -
no, estar posedo por alguna divinidad ... Conservo la traduccin de
entusiasmo.., por recoger parte del olvidad o or igen semn tico de la pa-
labra, cuya i nmediata etimclogfa es, precisamente, ese: termino griego.
63 mania significa algo as! como locura .., delirio; pero conservo
tambin, en algunos casos y por la misma raz n que en n. ent., la traduc-
cin de mana.
Ast que. como se ha dicho. toda alma de hombre.
por su propia naturaleza, ha visto a los seres verdaderos.
o no habra llegado a ser el viviente que es. Pero el aCOT- ~
darse de ellos, por los de aqu, no es asunto fcil para
todo el mundo. ni para cuant os, fugazmente, vieron en-
tonces las cosas de all, ni para los que tuvieron la desdi-
cha. al caer. de desca rriarse en ciertas compaas, hacia
lo inj usto, vinindoles el olvido del sagrado espectculo
que otrora haban visto. Pocas hay. pues. que tengan sufi-
cient e memori a. Pero stas. cuando ven algo semejante a
las de all , se quedan como tr aspuestas. sin poder ser due-
as de s mismas, y sin saber qu es lo que les est pasan-
do, al no percibi rlo con propiedad. Oc la j usticia, pues, ,
y de la sensatez y de cuanto hay de valioso para las almas
no queda resplandor alguno en las imitaciones de aqu aba-
jo, y slo con esfuerzo y a t ravs de rganos poco c1arOS/ Lr.hL,
les es dado a unos pocos, apoyndose en las imgenes, J:r;
intu ir el gnero de lo representado. Pero ver el fulgor de v...no(
la belleza se pudo entonces, cuando con el coro de bene- fl'W)
vemu rados tenamos a la vista la divina y dichosa visin,
al seguir nosotros el cortejo de Zeus, y ot ros el de otros
dioses, como iniciados que ramos en esos misterios, que e
es j usto llamar los ms llenos de di cha. y que celebramos
en toda nuest ra plenitud y sin padecer ninguno de los ma-
les que. en tiempo venidero, nos aguardaban , Plenas y pu-
ras y serenas y felices las visiones en las que hemos sido
iniciados. y de las que. en su moment o supremo. alcanz-
bamos el brillo ms lmpido . lmpidos tambin nasal ros,
sin el estigma que es toda esta tumba que nos rodea y
que llama mos cuerpo 69 , prisioneros en l como una ost ra.
69 La comparacin del cuerpo con una tumba (smIJ-l'lmu; . procede
del or fismo r. Gorgias 493a; Repblica X 611 e; Fedn 82e).
93. - 23
-,
354 DlLOGOS FEDRO 355
Sea tod o esto en gracias al recuerdo que, en el anhelo
de lo de entonces, ha hecho que ahora se hable largamente
aqul. Como ibamos diciendo, y por lo Que a la belleza
d se refiere. resplandeca entre tod as aquellas visiones ; pero,
en llegando aqui , la captamos a travs del ms claro de
nuestr os sentidos, po rque es tambi n el que mas claramen-
te brilla. Es la vista 70 , en efect o. para nosotros, la ms
~ fina de las sensaciones que, por medio del cuerpo, nos lle-
'S \gan; pero con ella no se ve la mente - porque nos procu-
rarla terri bles amores, si en su imagen hubiese la misma
claridad que ella tiene, y llegase a s a nuestra vista 71_
f\ ejl Jo mismo pasara con todo cuant o hay digno de amarse.
~ ~ Per o slo a la belleza le ha sido dado el ser lo ms deslum-
;:- brante y lo ms amabl e n ,
'o La visin, como acto del ms caracterstico de los sentidos, es un
mot ivo cent ral de la cultura griega y, por supuesto, de Plat n. etaos,
palabr a esencia l del platoni smo, est etimolgicamente unida a (F)idefn
( tat. v;dere), qu e significa ver con los pr opios ojos (en ophl halmofsin
dein, HOI'URO, lI(ado I 587).
11 Efectivamente , con la vista no alca nzamos ese nivel superior de
conocimiento . El argumento que da Platn para esta imposibilidad, en-
raiza t m b i ~ n con temas esenciales de su Illosofa. No podernos ven'
la sabi dur a misma . Sera demasiado fuerte para nuest ros sentidos. El
arrebato amoroso, la pasin, el desee hacia el saber vist o". t raspasan
todas las Ircnteras de 10 humano. La 11lZ del saber mismo, la claridad
del conocimient o puro, arrastran al hombre a un mundo que ya no es
suyo. La sabidura tiene. necesariamente. que limita rse. en principio, a
las insuperables con diciones del cuerpo y de la sensi bilida d, una vez que
el alma, en su cada. ha tenid o que aga rra rse a la mat eri a.
n La belleza es frontera ent re ese conoci miento sensible 'J la forma
superior e inw il iva del saber. cuyo supremo esplendor. como .. mente.
no pode mos ver. Pero la belleza si ..se deja ver" . Su ser es, pues,
fronterizo, su realida d inmanente y. en cierto sentido, t rascendente: nos
ata a la visin del inst ante, y nos t raspasa tambin haci a ese deseo,
que tensa el amor en un tiempo ms pleno y largo que el de la temporali-
dad inmediat a que los ojos aprehenden.
Ahora bien, el que ya no es nOVICIOo se ha corrom- ~
pido, no se deja llevar. con presteza. de aqu para all.
par a donde est la belleza misma. por el hecho de mirar
lo que aqu tiene tal nombre. de for ma que, al cont emplar-
la , no siente estremecimiento alguno. sino que, dado al
placer . pretend e como un cuadrpedo. cubrir y hacer hi -
jos, y muy versado ya en sus excesos, ni teme ni se aver-
genza de perseguir un placer cont ra naturaleza. Sin em-
bargo. aquel cuya iniciacin es todava reciente, el que 251"
contempl mucho de las de entonces. cuando ve un rostro
de forma divina, o ent rev, en el cuer po. una idea que
imita bien a la belleza 73, se estremece primero. y le sobre-
viene algo de los temores de antao y. despus. lo vene-
ra. al mir arlo, como a un dios, y si no tuviera miedo de
par ecer muy enloquecido, ofrecera a su amado sacrificios
como si fuera la imagen de un dios, y es que, en habi n-
dolo visto. le toma. despus del escalofro, como un trastor-
no que le provoca sudores y un inusitado ardo r. Recibien- e
do. pues. este chorreo de belleza por los ojos, se calient a
con un calor que empapa. por as decirlo. la nat uraleza
del ala, y, al caldearse, se ab landan las semillas de la
germinaci n que. cerr adas por la aridez . les impeda flor e-
cer; y, adems. si el alimento afluye. se esponja el tallo
del ala y echa a nacer desde la ra z, por dentro de la sus-
tancia misma del alma 14 . que antes. por cierto, estuvo
u Visin de un rostro que ar rast ra hacia ot ro horizonte. porque la
belleza Que ereeja.. tmne el verdadero mundo que. en otro tiempo. vio.
Imitacin . visin, idea , cuerpo, elementos funda mentales de la
epsremotoga platn ica, q ue, en estas pgina s, se ent relaza n en peculiar
tensin .
,. La fuerza de e13 serie de imgenes descan sa en ese pan tts psychts
edos. Trad uzco, excepconetmenre. de acuerdo con la tensin y sentido
deltexto, pan etdos por susta ncia. La unin de ambos trmi nos per mi-
356 DILOGOS
FEDRO 357
e toda alada. Anda. pues, en plena ebullicin y burbujeo ,
y como con esa sensacin que tienen los que estn echando
los dientes cuando ya van a romper, ese picor y escozor
en las encas. asf le pasa al alma del que empieza a echar
las plumas. Bullen, escuecen, cosqu illean las nacientes alas;
y si pone los ojos en la belleza del muchacho y recibe de
all particulas que vienen Fl uyendo - que por eso se llaman
'ro de deseos' 75_ . se empapa y calienta y se le aca-
d ban las penas y se llena de gozo. Pero cuando est se-
parada y ar idece, los orificios de salida, por donde empuja
la pluma, se resecan entonces y, al cerrar se, impiden el
brote de la pluma que, ocluida dentro con el deseo, salta
como una art eria que late. y pincha cada una en su propia
salida, de forma que, aguijoneada el alma toda y por to-
das partes. se revuelve de dolor.
Slo, en cambio se alegra. si le viene el recuerdo de
la belleza del amado. Por la mezcla de estos sentimientos
te esa interpretacin. ridos es, pues, en este caso y por el contexto. algo
ms que lo que se ve, que la ..forma .. o " idea,. como objeto de visin.
75 Platn j uega con una e_l ra""a etimologa de himcros (hil'fUli ir.. ;
mI'" pan es..; rW cem ente..). En realidad. no est clara la etimologa
de himeros que sig. nifica deseo. amor , necesidad de placer . La relacin
con el ant. ind oifma primavera .., dios del amonto aunque semnt ica-
mente tiene pleno sentido, no explica la for maci6n de la palabra . Por
ene, habna que pensar en la etlmelcgla propuesta por RALLY (MI'moire
de la Socil'l Litlguisli que de Pars, 12, p g. 231l, sismero-s. si-smer-io
yen relacin con el aoliguo indio smarati ( < smrefl) acordarse.. , ve-
nir a la mente). Comprese con mrimna , mrmeras, mr/ys pensa-
miento vivo, ..acorda rse vivamente.., etc . (e r. H. ''"RISK, Onec. Ety -
mol . Wonerbuch, 1, pg. 726.) En realidad, la etimologa platn ica no
permite traducir hl"meros por flujo de deseos, ya que entre los compo -
nent es de esa pseudoetimologfa no se encuentra ninguno que signifique
"deseo. Al tradu cirlo, en este caso, por flujo de deseo se intenta ser
fiel a lo que Platn insina ; pero la traduccin correcta de ese trmino
es deseo, anhele.
encont rados. se aflige ante lo abs urdo de lo que le pasa.
y no sabiendo por donde ir. se enfurece, y, as enfurecida.
no puede dormir de noche ni parar de da y corre deseosa
a donde piensa que ha de ver al que lleva consigo la belle-
za. y cuando lo ha visto. y ha encauzado el deseo, abre
lo que antes estaba cerrado. y. recobrando aliento, ceden
sus pinchazos y va cosecha ndo. entretan to. el placer ms
dulce. De ah que no se presten a que la abandonen -a 2520
nadie coloca por encima del hermoso muchacho-, olvi-
dndose de madre, her manos y amigos todos . sin impor-
tarle un bledo que. por sus descuidos, se disipen sus bienes
y desdeando todos aquellos convencionalismos y flngimien-
tos con los que antes se adornaba, presto a hacerse esclavo
y a poner su lecho donde le permita est ar lo ms cerca
del deseado .
Y es que. adems de venerarle. ha encontrado en el
poseedor de la belleza al mdico apropiado para sus gran- b
dsimos males. A esta pasin, pues, hermoso muchacho.
al que precisamente van enhebradas mis palabras. llaman
los hombres amor; pero si oyes cmo la llaman los dioses.
por lo choca nte que es. aca bars por rerte. Dicen algunos.
sobre el Amor. dos versos sacados. creo. de poemas no
pub licados de los hom ridas, el segundo de los cuales es
muy desvergonzado. y no demasiado bien medido. Suena n
as:
Los mortales, por cierto, voltil al Amor llaman,'
los inmortales, alado, porque obliga a ahuecar el ala 76 .
76 El fragmento citado, podra ser un invent o de Platn, o bien una
refundicin platnica (cf. M. L. WEST, Hestod, Theozonr. Dxfor d, 1966,
v. 831). La distincin entre denominaciones que dan les dioses o los hom-
bres la encontramos ya en HOMERO (Odisea X 305, XII 61; mada 1 403.
l l 813, XIV 291, XX 74). pteros en la curiosa etimologa en la que Platn
358 DILOGOS FEDRO 359
e Se puede o no se puede creer esto; no obstante. la causa
de lo que les sucede a los ama ntes es eso y slo eso.
Asl pues, el que, de entre los compaeros de Zeus,
ha sido preso, puede soportar ms dignament e la carga
de aquel que tiene su nombre de las alas. Pero aquellos
que, al servicio de Ares, andaban dando vueltas al cielo,
cuando han cado en manos del Amor, y han llegado a
pensar que su amado les agravia, se vuelven homicidas.
y son capaces de inmolarse a s mimos y a quien aman.
y as, segn sea el dios a cuyo squito se pertenece,
d vive cada uno honrnd ole e imitndol e en lo posible, mien-
tr as no se haya corrompido. y sea st a la primera genera-
cin que haya vivido; y de tal modo se comport a y trata
a los que ama y a los otros . Cada uno escoge, segn esto,
una forma del Amor hacia los bellos, y como si aquel ama-
do fuera su mismo dios 17, se fabri ca una imagen que adoro
na para honrarla y rendirle culto. En efecto . los de Zeus
buscan que aquel al que aman sea, en su alma, un poco
tambi n Zeus. Y miran . pues, si por naturaleza hay al-
guien con capacidad de saber o gobernar, y si lo encuen-
tran se enamoran, y hacen lodo lo posible para que sea
tal cual es. Y si ames no se haban dado a tales meneste-
res. cuando ponen las manos en ello, aprenden de donde
piensa, podria euae formado por un juego de palabras: t!rs-pler6n ("ala)
-pter (" padre?) . La et imologa de ptern t iene que ver con el indoeuro-
peo ple,.. El grupo conson mce p i se encuentra en p/am a; volar,
levantarse. El verbo ple,. (esta r provisto de alas) tiene tambin el
significado de excitarse. C , ANACIIEONTE .s.l, 1-4 (Preisendanz-Brjoso] :
Cuando le miro entre los jvenes, la juvent ud me vuelve, Ent onces,
para el baile, al viejo que yo era le brotan alas (plerumui) .
11 Parece. contra la suposicin de DE VRIES, A commentary... pgi-
na 161, que euton, habrfa que unirlo a hen y no a ekeinun. Aquel
amado al Que se escoge se debe asemejar al mismo dios de cuyo sequ-
to form parte.
pueden. y siguen huellas y rastrean hasta que se les abre 2Ba
el camino para encontrar por s mismos la natu raleza de
su dios, al verse obligados a mirar fijamente hacia l. Y
una vez que se han enlazado con l por el recuerdo 78,
y en pleno entusiasmo, toman de l hbitos y maneras de
vivir, en la medida en que es posible a un hombre part ici-
par del dios.
Por cierto que, al convertir al amado en el causan te
de todo, lo aman todava ms , y lo que sorben, como las
bacantes en la fuente de Zeus, lo vierten sobre el alma
del amado. y hacen Que, as, se asemejen todo lo ms b
que pueda n al dios suyo. Los que, por otro lado, seguan
a Hera, buscan a alguien de naturaleza regia y. habindolo
encontr ado. hacen lo mi smo con l. Y as los de Apel o,
y los de cada uno de los dioses, qu e al ir en pos de deter -
minado dio s, buscan a un amado de naturaleza semejante .
y cuando lo han logrado, con su ejemplo, persuasin y
orientaci n conducen al amado a los gustos e idea de ese
dios, segn la capacidad que cada uno tiene. Y no experi-
mentan, frente a sus amados, envidia alguna. ni maque-
rencia impropia de hombres libres, sino que intenta n, todo
10 ms que pueden, llevarl os a una total semejanza con
ellos mismos y con el dios al que veneran 79 . La aspira -
cin, pues, de aquellos que verdaderamente aman, y su
ceremonia de iniciacin -si llevan a trmino lo que desean
y tal como lo digo- llega a ser asi de bella y dichosa pa ra
el que es amado por un amigo enloq uecido por el Amor,
" mnfm i. La memoria enga rza, como la piedra magntica del I n
(S33e), la cadena de la part icipacin entusias ta (enthousilllesj con el otro
universo del que la belleza o el saber del hombre son reflejo.
' 9 Todo el pasaj e Insiste, a travs del Eros, en el lema de la semejan-
za a la divinidad que car acteriza al pltagcrtsmo y al platonismo.
) I
/
360 DILOGOS FEDRO 361
sobre todo si acaba siendo conquistado. Y esta conquista
tiene lugar de la siguiente manera.
Tal como hicimos al princi pio de este mito, en el que
dividimos cada alma en tre s partes, y dos de ellas t enan

d forma de cab allo y una tercera forma de aur iga, sigamos


utilizando tambin ahora este smil. Decamos, pues, que
de los caballos uno es bueno y el otro no. Pero en qu
consista la excelencia del bueno y la rebelda del malo no
lo dijimos entonces, pero habr que decirlo ahora. Pues
bien, de ellos, el que ocupa el lugar preferente es de ergui-
da planta y de finos remos, de altiva cerviz, aguileo hoci-
co, blanco de color, de negros ojos, ama nte de la gloria
con moderacin y pundonor , seguidor de la opinin verda -
e dera 80 y, sin fusta, dci l a la voz y a la pal abra. En
cambio, el otro es contr ahecho, grande, de toscas articula-
ciones, de gru eso y corto cuello, de achatada testuz, color
negro, ojos grises, sangre ardiente, compaer o de excesos
y petulancias 81 , de peludas orejas , sordo, apenas obedien-
te al lti go y los acicates. As que cuando el auriga, viendo
el sembl ant e amado 82, siente un calor que recorre toda
el alma, llenndose del cosquilleo y de los aguijones del
254a deseo, aquel de los caballos que le es dcil, dominado
entonces, como siempre, por el pundonor, se cont iene a
s mismo pa ra no saltar sobre el amado. El otro , sin em-
bargo, que no hace ya ni caso de los aguijo nes, ni de1lti-
go del aur iga, se lanza, en impetuoso salto, po niendo en
toda clase de apr ietos al que con l va uncido y al aur iga,
'0 sopnrosyne. aaos, doxa, son los tr minos que fundan el
sentido de estas imgenes, que expresan aquellos deseos que se dejan
dominar por lo racional del alma (cf'. Repbl ica IX 580a ss.; IV 439d).
81 CL Repblica IV 440a ss.
82 La visin del Eros que arrastra al amado. segn la interpret acin
de DE VRIES. A commentary... , pgs. 167-168.
y les fuerza a ir haci a el amado y tr aerle a la memoria
los goces de Afrodit a. Ellos, al princi pio se resisten irrita-
dos , como si tuvi eran que hacer algo indigno y ultrajante.
Pero, al final, cuando ya no se pu ede poner freno al mal, h
se dejan llevar a donde les lleven, cediendo y con viniendo
en hacer aquello a lo que se les empuja. Y llegan as j unto
a l, y contemplan el rostro resplandecient e del amado .
Al pr esenciarlo el auriga, se trasporta su recuerdo a
la natura leza de lo bello, y de nuevo la ve alzada en su
sacro trono y en compaa de la sensatez. Vindola, de
miedo y veneracin cae boca arriba. Al mismo tiempo, no
puede por menos de tira r hacia atrs de las riendas, t an e
violentamente que hace sentar a ambos caballos sobre sus
ancas, al uno de buen grado, al no ofrecer resistencia, al
indmito, muy a su pesar. Un poco alejado ya el uno,
de vergenza y pasmo rompe a sudar empapando toda el
alma ; pero el otro , al calmarse el dolor del freno y la cada
y an sin aliento, se pone a injuriar con furia dirigiendo
toda clase de insult os contra el auriga y contra su pareja
de tiro, como si por cobarda y debilidad hubiese incum-
plido su deber y su promesa, Y, de nuevo, obligando a d
acercarse a los que no quieren , consient e a duras penas,
cuando se lo piden, en dejarlo para ot ra vez.
Pero cuando llega el tiempo sea lado , refresca la me-
moria a los que hacen como si no se acordaran, [es coac -
ciona con relinchos y tiron es, hasta que les obliga de nuevo
a aproximarse al amado para decirl e las mismas palabr as.
Cuando ya estn cerca, con la testuz gacha y la cola exten-
dida, t ascando el freno, los arrastra con insolencia. Con
todo, el auriga que exper imenta todava ms el mismo sen-
timient o, se tensa, como si estuviera en la lnea de salida, e
arrancando el freno de los dient es del avasalIador corcel
por la fuerza con que, hacia at rs, ah ora le aguanta. Se
'" -
=-
362 Dl I.OGOS FEDRO 363
le llena de sa ngre la malhablada lengua y las Quijadas, y
' ent rega al sufrimiento' n las patas y la grupa , clavndolas
en tierra. Pero cuando el mal caballo ha tenido que sopor-
lar muchas veces lo mismo. y se le acaba la indocilidad,
humill ado, se acopla. al fin. a la prudencia del auriga, y
ant e la visin del bello amado. se siente morir de miedo.
y ocurre, entonces, que el alma del amante, reverente y
25Sa temerosa, sigue al amado. As pues, cuidado con toda
clase de esmero, como igual a un dios, por un amante que
no finge sino que siente la verdad, y siendo l mismo, por
naturaleza, amigo de quien as le cuida -si bien en ot ra
poca pudiera haber sido censurado por condisc pulos u
otros cualesquiera. dicindole lo vergonzoso Que era tener
relaciones con un amante y, por ello, lo hubi era apartado
de si- , la edad y la fuerza de las cosas le empujan a acep-
ta r, con el paso del tiempo , la compaa. Porque, en
b verdad, que no est escrito que el malo sea amigo del
malo, ni el bueno no lo sea del bueno g,. Y. una vez que
le ha dejado acercarse, y aceptado su conversacin y com-
pa a, la benevolencia del amante, vista de cerca, conturba
al amado que se da cuenta de que tod os los ot ros juntos,
amigos y familiares, no le pueden ofrecer parcela alguna
de amistad como la del ami go entusiasta. Y cuando vaya
pasando el tiempo de este modo, y se toquen los cuer pos
en los gimnasios y en otros lugares pblicos, entonces ya
aquella fuente que mana, a la que Zeus llam ' deseo' ss,
e cuando estaba enamorado de Ganirnedes 86, inunda cauda-
Il Cf'. HOMERO, lIfuda V 391; Odisea XVII 567. Frmulas parecida s
se encuentra n en Rcpbtica VIII 56&, IX 51l e. 574c.
" eL Lisis 213a ss.
" Cf. n. 75.
!6 Oanmedes, adolescente pa stor en las mont aas pr xima s a Troya .
Segn nos relata el Himno homrico a Afrodita (V 202-211), Zeus rapt
,
.,'
1
q
Iosamente al amante, lo empapa y lo rebosa. Y semej ante
a un aire o a un eco que, rebotando de algo pulido y duro,
vuelve de nuevo al punto de partida, as el mananti al de
la belleza vuelve al bello muchacho, a travs de los ojos n ,
camino natural hacia el alma qu e, al recibirlo, se enciende
y riega los orificios de las alas, e impu lsa la salida de las d
plumas y llena, a su vez, de amor el alma del amado. En-
la nces s que es verdad que ama, pero no sabe qu. Ni
sabe qu le pasa, ni expresarlo puede, sino que, como al
a Ganimedes prendado de su belleza . En la !liada (XX 232235) se dice
que ..-al divino Ganimedes, nacido el mis bello de lod os los hombres
mortales, lo arr ebataron los dioses. de bdlo que era . para q ue escanciara
El vino a Zeus y viviera co n los que nunca muer en.. . En las U J'f.'$ (1
6l6d). hay una referencia a Ganimedes y su mito como invencin de
los cretenses.
.. l a importancia de la visin, como 1.'(<<10 de un sentido superior,
se tia indicado ya en la n. 70. En el texto al qu e all se hace refer encia
loe habla , efect ivamente. de vsn.. Mpsis). En este pasaje. son los ojos
mismos (mmD/D). como inst ru mentos de la sensaci n, quienes tienen ca-
pacidad par a fi ltra r.. , y ser cauce por el que pasa ..el mana nlial de la
belleut ... La rea lidad del ojo marca una Iromer a, hecha de una maleri.
sutil, que permite el encuentro entre la belleza apenas ccsiceble, '1 reen-
zada como resplandor que, a veces, los seres des piden. Esl en ella .
pero no es s610 y lod o ella. La influencia de esta Ihe<mo fue grande
en el neoptaron tsmo. PlOl ino habla de los ojos del alma.., mmala Ih
psychs (Enh das VI 8, 19. 10), que captan lo que aparece.., 10 qu e
es .. fenmeno . Aqu cllo que los ojal. han visto . dpsis omm/" (Enh dD.t
1 6, 8. 410), es una suprema belleza que 'lace dentr o sin adelant arse
a lo exterior . POl'" eso, no hay qu e volverse a los anterio res rever beros
de los cuerpos. Porque, al ver las bellezas corp reas, en modo alguno
hay que cor rer tr as ellas. sino sab iendo qu e son imgenes '1 rast ros y
sombras, huir hacia aquellas de las que stas son imgenes (d. t b., ibid.,
1 6, 4. 1 ss.) . Ya ARISTTElES (. N. VI 1144a2930) habla de la pruden-
cia como ojo del alma (cf. los oj os de la experiencia, . N. VI
1143bI 3).----------------_..._- - - - - --
que se le ha pegado de otro una oftalma 83, no acier ta
a qu atribuirl o y se olvida de que, como en un espejo 89,
se est mira ndo a s mismo en el amante. Y cuando ste
se hall a presente, de la misma manera que a l, se le aca-
ban las penas; pero si est ausente, tambin por 10 mismo
e desea y es deseado. Un reflejo del amor , un anti-amor ~ O
(Anteras) es lo que tiene. Est convencido , sin embargo,
" Los griegos crean que, en ciert as enfermedades de los oj os , basta-
ba con la simple mirada para contagiarse (cf. POJHllHO, De abst neno I 28).
'" El espejo y la mirada son dos elementos que expresan la singular
estructura de la relacin amorosa: el reflejo de s mismo frente a s mis-
mo, y el resplandor del otro que irradia , a travs de la vista, en la lntlmi-
dad del propio ser . Este encuentro que afirma la subjetividad, la proyecta
y construye, busca tambin en el otro la pro longacin y continuidad de!
propi o ser. En el libro IX de la tica ni comdquea, don de se habla de
la pluutiu, del amor a si mismo (I168a30-1169bl), yen el libro VlI
de la t ica eudemia (1240a8-l240b42), ARISTTELES analiza este carcter
"doble de la phi/la. "y e! hombre absolutamente bueno busca ser amigo
de s mismo, como se ba dicho, porque pone dent ro de s dos partes
que, por natur aleza, desean ser amigas y que es imposi ble separan, (.
E. l 240b30-34). Sin embargo, es en M . M" donde aparece el tema del
espejo, a propsito de la amistad : De la misma manera que noso tros,
cuan do queremos ver nuestro propio rostro, lo vemos mirndolo en un
espejo, as ta mbin tenemos que mirar al amigo si queremos conocern os
a nosotros mismos. Pues, como decimos, el amigo es un otro yo
(1213a20-24).
"" Anteras, contrafigura de Eros, que surge en el ambiente de los
gimnasios. Segn nos informa PAUSANIAS (VI 23, 3), En una de las
palestras hay un relieve con las figuras de Eros)' Anteras, e! primero
con un ramo de palma, e intentando quitrselo al otro. ef., tambin,
del mismo PAUSANIAS (1 30, 1): "El altar que ha y en la ciudad y que
llaman de Anter as, dicen que es ofrenda de los metecos. porq ue cuando
enamorado el meteco Timgcras del ateniense Metes, ste le mand, des-
preci ndolo, que se tiras e desde lo ms alto de la roca ; Timgoras, sin
estima r su vida y queriendo agradar al muchacho en todo, se despe.
Mees, cuando lo vio muert o, se arrepinti tan to, que se precipit desde
365
la misma roca y muri tambin. Los mereces creyeron, desde ento nces,
que Anteras era el vengador de Timgoras (trad. de A. TOVAR. ).
9' Para ser coro nado como vencedor, era preciso ganar tres veces a
:;\1 rival (cf. P LATN. Repblica 583b, Eutidemo 277d; y ESQUIlO, Eum-
nides 589).
V
r
1de que no es amor sino amistad , y as lo llama. Ans a,
'* igual que aqul, pero ms dbilmente, ver, tocar, besar,
acostarse a su lado.
1) y as, como es nat ural, se seguir rpi damente, des-
pus de esto, todo lo dems. Y mient ras yacen j untos , el
~ caballo desenfre nado del amante tiene algo que decir al
d auriga, pues se cree merecedor, por tan largas penalidades,
~ de di sfrut ar un poco. Pero el del amado no tiene nada 25M
"
<3 que decir, sino que, henchido de deseo, desconcertado, abra,
~ za al aman te y lo besa, como se abraza y se besa a quie n
~ mucho se quiere, y cua ndo yacen ju ntos, est dispuesto
~ a no negar se pOC ' 0 parte, a dar sus favor" al amaote,
\1 si es que se los pide. En cambio, el compaero de tir o
1)y el auriga se oponen a ello con respeto y buenas razones.
...... De esta manera, si vence la parte mejo r de la ment e, que
conduce a una vida ordenada y a la filosofa, transcurr e
la existencia en felicidad y concordia, dueos de s mis- b
mas, llenos de mesura, subyugando lo que engendra la
maldad en el alma , y dej ando en libertad a aquello en lo
que lo excelent e habita. Y, as pues, al final de sus vidas,
alados e ingrvidos, habrn vencido en una de las tres com-
peticiones verdaderament e olmpicas 9 1, Y ni la humana sen-
sat ez, ni la divina locura pueden otorgar al hombre un ma-
yor bien. Pero si acaso escogieron un mod o de vida meno s e
noble y, en consecuencia, menos filosfico y ms dado a
los honores, bien podr a ocurri r que, en est ado de embr ia-
guez o en algn momento de descuido, los caballos desen-
DILOGOS 364
366 DlLOGOS FEDRO 367
,#. frenados de ambos, cogiendo de improviso a las almas.
'1 1las lleven ju ntamente all do nde se elige y se cumple lo
') que el vulgo considera la ms feliz conquista.
Y una vez cumplido, se atan a ello en lo sucesivo,
si bien no con frecuencia, por que siempre hay una parte
de la mente que no da su asentimiento. Es cierto que stos
ta mbin son amigos enlre s, pero menos que aqullos,
d tanto mientras dura el amor como si se les ha escapado,
en la idea de qu e se han dado y acepta do las mayores pru e-
bas de fidelidad, que seria desleal incumplirlas, para caer,
entonces, en enemistad. Al fin emigran del cuerpo, es ver-
dad que sin alas. pero no sin el deseo de haberlas buscado.
De modo que no es pequeo el t rofeo Que su locura amo-
rosa les aport a. Porque no es a las tinieblas de un viaj e
--e subterrneo a donde la ley prescribe que vayan los que ya
comenzaron su rula ba jo el cielo, sino a Que juntos gocen

J de una vida clara y dichosa y, gracias al amor, obtengan
-- sus alas. cuando les llegue el tiempo de tenerlas.
Dones tan grandes y ta n divinos . muchacho. te traer

I la amistad del enamorado. Pero la intimidad con el que
no ama, mezclada de morta l sensatez, y dispensadora tam-
bin de lo morta l y miserable, produciendo en el alma ami-
257.. ga una ruindad que la gent e ala ba como virtud, dar
lugar a que durant e nueve mil aos 92 ande rodando por
la tierra y baj o ella, en tot al ignorancia.
'>1 Estos aos son la suma de los perodos. entre las suces ivas vidas
por las que ha pasado el alma. d . P. FRUTl GEIl, Lrs ",ylhl's dI' Plato",
Pars , 1930, pgs. 255 Y sigs. AntmolIDenle ya se ha referi do Platn
a estos ..nmeros ecarologcos, p. ej., en 248e ss. Cf". Pt>d" 81e S. ,
y HERDOTO, 11 123: ..Los primeros que hab laron de esto fueron los
egipcios. al decir que el alma del homb re es inmortal... y que, despu s
de ha ber pasado por todos los seres de la tierra, del mar y del aire,
entra en el cuerpo de un hombre que vaya a nacer, y que este giro se
Sea sta. qu erido Amor, la ms bella y mejor palino-
dia que estaba en nuestro pode r ofrecerte, como dd iva
y recompensa , y que no pod a por menos de decirse poti-
camente y en trminos poticos , a causa de Fedro. Obte-
niendo tu perdn por las primeras palabras y tu gracia por
stas. benevolente y propicio como eres, no me prives del
amoroso arte que me has dado . ni en tu clera me lo em-
bot es, y dame todava, ms que ahora. la estima de los
bellos . Y si en lo que, tant o Fedro co mo yo. dij imos ant es,
hay algo duro para ti, echa la culpa a Lisias. padre de b
las palabras 9J . hazle enmudecer de tales discursos y vol -
ver. como ha vuelto su hermano Polemarca 94, a la filoso-
fa, para que este amant e suyo no divague como ahora.
sino que simplemente lleve su vida hacia el Amor con dis-
cursos fllos ficos .
FED. - Uno a t u splica la mia, Scrat es. para que
si nos es mejor. as se haga . En cuanto a tu discurso,
hace un rat o que est oy ma ravi llado por lo mucho ms be- e
110 que te ha salido, en comparacin con el pri mero. Te-
mo, pues. que el de lisias me par ezca pob re. en el caso
de que quiera enfrentarlo a otro. Porque. recientemente,
oh admira ble amigo, algunos de los polticos lo vitupera -
ban tachndolo de eso mismo, y a lo largo de todo su
vituperio lo llamaba loggrafo 93 . No estar a mal , pues,
le cumple en tr es mil anos. Los griegos.. . como si fuese suya han hecho
uso de esta doct rina.
9J As se llama a Fedr o en el &nquell' (l 71dl.
'Jo< Esta alusin a la vida filosfica de Polemar co no slo indica
la relacin intelectual con Scrates, sino. tal vez, una repul sa a 11 tirana
de los Tr eint a que, como se ha indicado, condenar a muert e al hijo
de CHalo.
9j En los &hQ/ia se dice que ..los an tiguos llamaba n loggtafos a
los que escrib an discur sos a sueldo, y los vendan en los tribunales .
Scrates, sin embargo, utiliza el termino en sentido ms amplio. (CL
DE VRIIiS, A commentary.. ., pg. 182.)
.. Ms literalmente, podra t raducirse po r escribir discursos (/i)gous
r rtipllei ll), pero , como en OlfOS mochos pasa jes del dilogo, la tra duccin
de lr os por discu rso puede resultar trivial y pobre. En primer lugar,
porq ue el trmino discurso monopoli za y acota excesivamente un cam-
po semntico que, en muchos mome ntos, apenas tiene que ver co n l gQs,
y en segundo lugar. la traduccin que aqu se of rece, permite anticipar
lo que va a co nst ituir el problema ms importante de la part e final del
Fedro.
91 El pasaje ha sido muy cont rovertido. Algun os 10 considera n una
glosa. sobre todo la referencia al Nilo qu e comenta el proverbio con el
que Scrates inicia su intervenci n (cf. p. ej . H ACJ::fOIt TH, Plato 's....
pg. 1[3; Du VItIES, A cornmefllary.. ., pgs. 184 181).
que, en nombre de su buena rama , se nos aguante sus ga-
nas de escribir.
SC. - Ridcula, muchacho. es la decisin a la que te
d refieres. y mucho le equivocas sobre tu compaero, si pien -
sas que es as de timorato. Igual crees tambin que su de-
tractor deca seriamente lo que deca.
FEO. - Pues daba esa impresin, Scrates. y t mis-
mo sabes, tal vez, como yo, que los ms poderosos y res-
petables en las ciudades. se avergenzan en pon er en letra
-..JI a las palabras 96, y en dejar escritos propios. lem,iendo por
cl't l1a opinin que de ellos se puedan formar en el tiempo fu-
1.1{' turo y por que se les llegue a llamar sofista s.
Sc. - Delicioso recodo 97, Fedro. Se te ha olvida-
~ do que la expr esin viene del lar go recodo del Nilo. Y
por lo del recodo , se te olvid que los polt icos ms engre-
dos , los ms apasionados de la logogra ffa y de dejar escri-
tos detrs de ellos. siempre que ponen en letra un discurso,
tanto les gusta que se lo elogien, que aade n un prrafo
especial, al principio, con [os nombres de aquellos que,
donde quiera que sea, les hayan alabado.
9l. - 24
369
FEDRO
ti No bastaba, pues, para la per manencia.. de las pa lab ras del ora-
dor poltico que llegase a convencer a su auditorio. Sus palabras deban
sostenerse, no ser borradas de la tabla de propu estas que , en cada
~ n tenia l ugar, y lograr que, a travs de la escrit ura, llegase a cc nver-
ntse en Ilmos, que prol ongaba su vkIa ms all de la inmediat a tempo-
ralidad de la voz y el insta nte.
.. Son confusos los da tos que la t radicin nos ofr ece sobre el mtico
funda dor de la constitucin esparta na. aunque parece ser que su obra
legislativa tuvo lugar en lomo al ai'lo 885 a. C. Cf. J. B. BUI Y_R. MElOOS
A Histary of GrrerY, lo the death o/ Atexander lhe Grrat Londres 197'"
, , .
f ED . - Cmo es que dices esto? Porque no lo
entiendo.
Sc . - No sabes que, al comienzo del escrito de cual- 2580
quier polit ice , lo primero que se escribe es el nombre de
su panegirista?
PED. - Cmo?
SC. - Pa reci al consejo) , suelen decir, o al pue-
blo), o a ambos, y aqul dijo - y el que escribe se refi e-
re entonces a si mismo pomposa y elogosamente c-. Des-
pus de esto, sigue mostr ando su sa bidura a los que le
alaban, haciendo, a veces, un largo escrito. O te parece
a ti que es a lgo distinto de esto un discurso escri to?
P ED. - No, a m no.
Sc . - Pues bien, si tal discur so se sostiene, su aut or
abandona alegre la escena ; pero si se le borra 98, Y el au tor
queda privado de la logograf a, y no se le considera digno
de ser escrito, estn de duelo tanto l como sus compa e-
ros.
FED. - Y mucho.
SOC. - Es clar o que no porque tengan a menos la pro-
fesin, sino, todo lo cont rario, porque la admiran.
F ED. - Por supuesto.
S c. - Y qu? Cuando un orador o un rey, habiendo
conseguido el poder de un Licur go 99 o de un Saln 100 1;
DlLOGOS
368
370 DILOGOS FEDRO 371
o de un Dara 10 1, se hace inmort al loggrafo en la ciudad,
acaso no se piensa a si mismo como semeja nte a los dio-
ses, aunque an viva, y los que vengan detrs de l no
reconocern lo mismo, al mirar sus palabr as escritas ?
FED. - Claro que si.
Soc. - Crees. pues, que algu no de stos. sea quien
sea l, y sea cual sea la causa de su aversin a Lisias, lo
vituperara por el hecho mismo de escribir?
FED. - No es probable, teniendo en cuent a lo que di -
ces. Porqu e, al parecer, sera su propio deseo Jo que
vituperara.
pg. 98; tambin H . 8ENOTSOS, Grechische Geschichl t' wm den Anfiin-
ge" bis in die romische Kaiserzeit, Mu nich , 19<>Ii. pgs. 101>-101, donde
se comenta la bibliogra na de las Re/rus de Licurgo, quito, con su obra
legislativa , suavi z las tensiones ent re el pueblo y sus reyes. siguiendo
el conse jo del orculo de Delfos (PLUTARCO, Lkurgo 6) . El poder como
pan ido de dos reyes" , el consejo de ancianos (geroll slo), reforma agra-
ria , educacin de la j uventud son algunas de SIIS creaciones. PL A-
TN, en el Banquete (209d), menciona a Licur go y a Soln, famosos por
sus leyes. Tambin, en la Repblica (599d), se refiere a la labor legislat iva
de Licurgo.
100 Hombre de Estado y poeta ateniense que vivi a finales del siglo
\'11 a . C., emparentad o por linea. materna con Pissnato, el tir ano y legis-
lador at eniense. Sus reformas en la dlst ribucjn de la tierr a, en los peso s,
medidas y monedas lo hicie ron Ia mosc (ARJS1'TELD , Corul l ucitl de
Jos al enierues lO).
' ''' Rey persa del linaje de los Aqeemndas, cuya rarea Iegi5lativa
y administ rat iva, comenzada a finales del S, VI a. C., pervive en muchas
ciudades de la poca helenstica. Impu estos anuales, organizacin del Im-
perio en veinte sat rapas, reorganizacin del ejrcit o, unificacin de la
moneda y la creacin de un sistema de comunicaciones contribuyeron
a configura r la estruct ura del mundo antiguo. PuTtl , en las Leyes (69Sc-
d), habla de cmo Darlo juzg conveni ente regir bajo leyes, impuestas
po r l mismo, i ntroduci endo una ciert a igualdad ... O. REGENIIOOEN ha
matizado agudamente la referencia plat nica a los t res (.. Zur
Deutung des pjatonisc hen Phaidms, en F. DII!Um ER [ed.] , Kk i ne St:hrif -
ten, Mumch, 1961, pgs. 260-261).
Sc. - Luego es cosa evidente, que nada tiene de ver- d
gc nzoso el poner por escrito las palabras.
FED. - Por qu habra de tenerlo?
Sc . - Pero lo que s que considero vergonzoso, es
el no hablar ni escribir bien, sino mal y con torpeza.
FED. - Es claro.
Sc . - Cul es, pues, la manera de escribir o no es-
cribir bien? Necesitamos, Fedro, examinar sobre esto a
Lisias o a cualquier otro que alguna vez haya escrito o
piense escribir , ya sea sobre asunto pblico o privado, en
verso como poeta, o sin verso como un prosista?
FED. - Preguntas si necesitamos? Y por qu ot ra
cosa se habria de vivir, por as decirlo, sino por placeres
como stos? Porque no nos va a llegar la vida de aquellos
placeres que , para sentirlos, requieren previo dolor, como
pasa con la mayor a de los placeres del cuer po. Por eso
"se les llama, justamente, esclavizadores 102.
Sc . - Bien, creo que tenemos tiempo. Y me parece
adems, como si, en este calor sofocante, las cigarras que
cant an sob re nuest ras cabezas , dialogasen ellas mismas y
nos est uviesen mirando . Porque es que si nos vieran a 259<1
nosotros dos que, como la mayo ra de la gente, no dialoga
a medioda, sino Que damos cabezadas y que somos sedu-
cidos por ellas debido a la pereza de nuestro pensamiento,
se reiran a nuestr a costa, tomndonos por esclavos que,
como ovejas, haban llegado a este rincn, cabe la fucn-
te, a echarse una siesta. Pero si acaso nos ven dialogan-
do y sor tcandol as como a sirenas, sin prestar odos a
102 W. C. HEL.MBOl-D y W. G. RAJuNOWITZ consideran esta Irase co-
mo una inte rpolacin (Plato, Phaedna, l ndianpclis , 19S4
9
pg. 47).
l/ na expresin semejante a il fldrapodt'Jdeis hec/ Qnal se enc uentra, sin em-
ba rgo, en la Carr il VII n Sb (eL DE V. IU, A eommef/lary. ... pginas
191-192).
-
372 DILOOOS FEDRO 373
b sus encantos , el don que han recibido de los dioses par a
drselo a los hombres, ta l vez nos lo a la rgasen complaci-
das 10) .
FED. - Y cul es ese don que han recibido? Porque
me parece que no he odo mencionarlo nunca.
Sc. - Pues en verdad que no es propi o de un var n
amigo de las musas, el no haber odo hablar de ello. Se
cuent a que, en otros tiempos , las cigarras eran hombres
de sos que existiero n antes de las Musas, pero que, al
nacer stas y aparecer el canto, algunos de ellos queda ron
embelesados de gozo hasta tal punto que se pusieron a can-
e lar sin aco rdarse de comer ni beber, y en ese olvido se
murieron. De ellos se origin, despus, la raza de las ciga-
rras, que recibieron de las Musas ese don de no necesitar
alimento alguno desde que nacen y, sin comer ni beber ,
no dejan de cantar hasta que mueren, y, despus de esto,
el de ir a las Musas a anunciar les quin de los de aqu
abajo honra a cada una de ellas. En efecto, a Terpsco-
re 104 le cuentan quin de ellos la honran en las danzas,
y hacen as que los mire con ms buenos ojos; a rato le
d dicen quines la honran en el amor, y de semejante manera
a todas las otras, segn la especie de honor propio de cada
lOl Segn FRUTIGEIl.. Les mylhes.. . >; . 233. este y el mito d e Theut h
y Thamus, que vendr a continuaci n. son una invencin plat nica. El
mito de los cisnes (Ftdn 84c-S5b) tiene una cierta semej anza con ste.
En la estruct ura del Fedro, el canto de las cigarras es un interl udio par a
el lema final del lenguaje y la escrit ura.
101 Oc las nueve MUlas, slo a cuatr o menciona Scrates en note pa-
saje. Las cinco que fallan son Clo, Musa de la historia; Mdpmene,
del canto y la armonla; Polimnia, de la poesa Ifrica; Talia, de la come-
dia, y Eurerpe, de la msica de flauta . Sus funciones, sin embargo, antes
de la epoca alejandrina, no estn muy bien diferenciadas. Terpslcore es
la Musa de la danza.
una . Pero es a la mayor I Calope 10 5. Ya la que va det rs
de ella. Urania 106, a quienes anuncian los que pasan la
vida en la filosofia y honran su m sica . Pr ecisamente s-
tas, por ser de ent re las Musas las que t ienen que ver con
el cielo y con los discursos divinos y humanos, son tam-
bin las que dejan olr la voz ms bella. De mucho hay,
pues, que hablar, en lugar de sestear, al medioda.
FED. - Pues hablemos, entonces.
Sc . - y bien, examinemos lo que nos habamos pro-
puesto ahora, lo de la causa por la que un discurso habla-
do o escrito es o no es bueno.
FED. - De acuerdo.
SOC. - No es necesario que, para que est bien y her-
mosamente dicho lo que se dice, el pensamiento del que
habla deber ser conocedor de la verdad de aquello sobre
lo que se va a hablar ?
FED. - Fjat e, pues, en lo que o sobre este asunto,
querido Scrat es: que quien pretende ser orador, no nece-
sita apr ender qu es, de verdad, justo , sino lo que opine 260a
la gent e/que es la que va a juzgar; ni lo que es verdadera-
mente bueno o hermoso, sino slo lo que lo parece. Pues
es de las aparie ncias de donde viene la persuasin, y no
de la verdad.
Scc. - Palabra no desdeable) 107 debe ser, Fedro,
la que los sa bios digan; pero es su sent ido lo que hay que
adivinar. Precisamente lo que ahora acaba de decirse no
es para dejarlo de lado.
l OS Mus.a de la elocuencia y de la poesia pica.
' 011 El dominio de Uranta es la astr onoma. Tal vez se deba el que
pueda establecerse: esta relacin ent re filosofa y ast rono ma, al hecho
de que los orgenes de la lo soa griega est uvieron tan unidos a la obser -
vacin del cielo.
107 Proverbio puesto en boca de Nstor (!lIada 1I 361).
374 DILOGOS FEDRO 375
FEO. - Con razn hablas.
Sc. - Vamos a verlo as.
FEO. - Cmo?
b Sc. - Si yo tratara de per suadirte 101 de Que com-
praras un caballo para defenderte de los enemigos, y nin-
guno de los dos supi ramos lo que es un caballo, si bien
yo pudiera saber de ti, que Fedro cree que el caballo es
ese an imal do mstico que tiene ms largas orejas.. .
FED. - Seria ridiculo, Scrates.
Sc. - No todava. Pero s, si yo, en serio. int entar a
persuadirt e. haciendo un discurso en el que alabase al asno
llamndolo caballo, y aadiendo que [a adquisicin de ese
animal era utilsima par a la casa y para la guerra, ya que
e no slo sirve en sta, sino q ue, adems, es capaz de llevar
cargas y dedicarse. con provecho, a otras cosas.
FED, - Eso s Que sera ya el colmo de la ridic ulez.
Sc. - Y acaso no es mejor lo ridculo en el ami go
que lo admirable en el enemigo? 109 .
FED. - As parece.
Sc. - Por consiguiente, cuando un maestro de ret ri-
ca, que no sabe lo que es el bien ni el mal, yen una ciudad
a la que le pasa lo mismo, la persuade no sobre la som-
bra de un asno 110 , elogindola como si fuese un caballo,
1.. Scrates menciona aqu una palabr a clave de la ret rica, la ..pee-
s u ~ i n (peil hj). El mecanismo de este pr oceso. en d que, a veces, no
inleresa tanto la verdad cuanto la arari encia , ha sido objete de numero-
sos est udios. Todava, sin embargo, hay terri tor ios inexplorados en este
problema fundamental de la epistemologa.. de la vida. Un planteamien-
10 relativamer ue novedoso sobre la est ruct ura del peuetn es el de R.
KRAUT, Socrates and he State, Pnnceion Univets y Presa, 1984.
lO" La interpretacin de este pasaje ha sido muy discutida (cL D E
VRIES. pgs. 197-198).
ll O Sobre est a expresin, vase J. SNCHBZ LASSO DE LA VEGA, No-
tutee, Emerita XXVllI (1960) , 12j 142. (Cf, Ak lsrfANES, Avispas 191. )
sino sobre lo malo como si fuera bueno, y hab iendo estu -
diado las opiniones de la gente, la lleva a hacer el mal
en lugar del bien, zqu clases de frutos piensa que habra
de cosechar la retrica de aquello que ha semb rado? d
FEO. -- No muy bueno, en verdad.
Sc. - En todo caso, buen ami go, zno habremos vitu-
perado al arte de la palabra ms rudamente de lo que con-
viene? Ella, ta l vez, pod ra replicar : zqu tonteras son
sas que est is diciendo, admira bles amigos? Yo no obligo
a nadie que ignor a la verdad a aprender a hablar, sino
que, si para a lgo vale mi consejo, yo dira que la adq uiera
antes y que, despus, se las entienda conmigo. nicamente
quisiera insistir en que, sin m, el que conoce las cosas
no por ello ser ms diestro en el arte de persuadr.
FED. - No crees que hablara justamente, si dijera e
esto?
Sc. - S lo creo . En el caso , claro est, de que los
argumentos que vengan en su ayuda atestigen que es un
ar te. Porque me parece que estoy oyendo algunos argu-
mentos que se adelanta n y declar an en cont ra suya, dicien-
do que miente y que no es arte. sino un pasatiempo ayuno
de l. Un arte autentico de la palabra, dice el laconio 111 ,
que no se alimente de la verdad, ni lo hay ni lo habr nunca.
FEO. - Se necesitan esos argumentos, Scrat es. Mira, 261"
pues, de traerlos hasta aqu , y pregnrales qu dicen y cmo.
Sc. - Acudid inmediatamente, bien nacidas criaturas,
y persuadid a Fedro, padre de bellos hijos, de que si no
filosofa como debe, no ser nunca capaz de decir nada
sobre nada. Que responda, ahora, Fedro.
III En la Carta VII 34ja , se encuentra una expresin parecida : dice
el rebano. Es posible que en Espa rta existiese un proverbio sobre la
verdad de lo dicho como condicin del bien decir (cr . DI! vsrus, A com-
mentary.. .. pgs. 201-202).
376 DILOGOS FEDRO 377
e
FEO. - Preguntad.
Sc. - No es cierto que , en su conjunto, la retri ca
sera un arte de conducir las almas por medio de palabras,
no slo en los tribunales y en otras reuniones pblicas,
sino tambin en las pri vadas, igual se tr ate de asuntos
b grandes como pequeos, y que en nada desmerecera su
justo empleo por versar sobre cuestiones serias o ftiles?
O cmo ha llegado a tus odos todo esto ?
FED. - Desde luego, por Zeus, que no as, sino ms
bien que es, sobre todo, en los juicios, donde se utiliza
ese ar te de hablar y escribir, y tambin en las arengas al
pueblo. En otro s casos no he odo.
Sc. - Entonces es que slo has tenido noticia de las
artes de Nst or y Ulises sobre las palabr as ll2 que am-
bos compusieron en Troya dura nt e sus ratos de ocio? No
oste nada de las de Pal amedes? 113,
e F ED. - No, por Z eus , ni de las de Nstor, a no ser
que a Gorgias me lo vistas de Nstor , y a Trasmaco 114
o a Teodoro de Ulises.
II I Sobre la elocuencia de Nst or, vase !l Iada ( 247-249; sobre la
de Ultses, !lIada I I! 216-224. Parece extraa esta referencia a posibles
tratados de retrica, escritos, entre combat e y combate, por hroes
homr icos. Se trata de un juego en el que Nstor es el sof ista Gorgias,
y Ullses es Tra smaco o Teodoro de Blza ncio (cf. B. S'VE, Ph dre de
Ptaton, comme ntaire, Par s, 1980, pgs. 107 108). Sobre este tipo de adi-
vinanzas, puede verse otro texto de PU TN, en Banquet e 22Ic-d.
llJ Palamedes, hroe de la leyenda homrica. Los trgicos le hicieron
personaje principal de alguna, de sus obras . En la Repblica (S22d) y
en las Leyes (677d) , PLATN se refiere a la invent iva de Palamcd es. Pare-
ce adivinarse, bajo este nomb re, a Zenn o, como FRIEDLNDER pr eten-
de, a Parmnid es (Ptaton, vol. III , pgs. 215-216). Unas lneas ms ade-
lante se le adjetiva como elearai (26Id), capaz de identificar en uno
los distintos opu estos (cf. Parmnides 127e, 129b).
114 Trasmaco de Calcedonia era un retric o y sofista cuya actividad
transcurri a finales del siglo v a . C. En su e g l ~ tecnne hizo apor tacio-
Sc. - Bien podra ser. Pero dejemos l stos. Dime
t , en los tribunales, zqu hacen los pleiteantes?, no se
oponen, en realidad, con palabras? O qu diramos?
F ED. - Diramos eso mismo.
Sc. - Acerca de lo justo y de lo injusto?
FEo. - S.
SC. - Por consiguiente, el que hace esto con arte, har
que lo mismo, y ante las mismas persona s, aparezca unas
veces como justo y, cuando quiera, como injusto. d
FED. - Seguramente.
Sc. - y que, en las arengas pblicas, parezcan a la
ciudad las mismas cosas unas veces buenas y otras malas?
F EO. - As es.
Sc . - Y no sabemos que el eleata Palamedes, habla-
ba con un art e que, a los que le escuchaban, las mismas
cosas les parecan iguales y distintas , unas y muchas, in-
mviles y, al tiempo, mviles?
F EO. - Tot almente cierto.
Soc. - As pues, no slo es en los tribunales y en las
arengas pblicas donde surgen esas controversias, sino que,
al parecer, sobre todo lo que se dice hay un solo arte,
si es que lo hay. que sera el mismo, y con el que alguien
sera capaz de hacer todo semejante a todo, en la medida
de lo posible, y ante quienes fuera posible, y desenmasca-
rar a quien, haciendo lo mismo, trata de ocultarlo lIS.
nes al desarrollo de los meca nismos retr icos del lenguaj e, capaces de
despertar emociones. Un aspecto importante de su retrica fue la crn-
ca poltica . En el libro I de la Repblica es Trasimaco el interlocutor
pr incipal (336a sigs.}. Por el peculiar carc ter de este libro . se ha conside-
rado como un dilogo independiente que podra haber llevado el nombre
de Trasuaco.
lIS Cf. la divertida vanauo en el pasaj e del Hipias mayor (30Id-302b)
sobre la ident idad y la dualidad; tambin, en Repbuca (I 334a) , la parado-
ja del buen guardin.
378 DIlOGOS FEDRO 379
FEO. - Cmo dices una cosa as?
Soc. - Ya vers cmo se nos ha r evident e, si bus ca-
mos en esa direccin. Se da el engao en las cosas que
difieren mucho o en las que di fieren poco?
2620 PED. - En las que poco.
Sc. - Es cierto, pues, que si caminas paso a paso ,
ocultars mejor que has ido a parar a lo contrario. que
si vas a grandes sal tos.
FEO. - Cmo no!
S c. - Luego el que pretende engaar a otro y no ser
engaado, con viene que sepa distinguir, con la mayor pre-
cisin, la semejanza o desemejanza de las cosas 116,
FED. - Seguramente que es necesario.
Sc. - Y ser realmente capaz, cuando ignora la ver-
dad de cada una, de descubrir en otra s cosas la semejanza ,
grande o pequea, de lo que desconoce?
b FED. - Imposible.
S c. - As pues, cuando alguien tiene opiniones opues-
tas a los hecho s y se engaa, es clar o que ese engao se
ha deslizado en l por el cauce de ciertas semejanzas.
FED. - En efect o, as es.
Sc . - Es posible, por con siguiente, ser maestro en
el art e de cambiar poco a poco, pasando en cada caso de
una realidad a su contraria por medio de la semejanza ,
o evitar uno mismo esto, sin haber llegado a conocer lo
que es cada una de las cosas que existen?
PED. - No, en manera alguna.
e Sc. - Luego el arte de las pal abras, compaero, que
ofrezca el que ignora la verdad, y vaya siempre a la caza
de opiniones, parece que tiene que ser algo ridculo y burdo.
FEO. - Me temo que s.
J" Cf. Hpas menor 369b ss.
Sc . - En el discu rso de Lisias que traes, y en los que
nosotros hemos pronunciado, qui er es ver algo de lo que
decimos que est o no en consonancia con el art e?
FEO. - Mucho me gustara ya que ahora estamos ha-
blando como si, en cierto modo, nos hallramos desa rma-
dos, al carecer de paradigmas adecuados.
Soc. - En verdad que fue una suerte, creo, el que se d
pronunciaran aquellos dos discursos paradigmticos 1l7, en
el sent ido de que quien conoce la verdad, jugando con pa-
labras, puede desorientar a los que le oyen. Y yo, por mi
parte, Fedr o, lo atribuyo a los dioses del lugar; aunque
bien pudiera ser que estos portavoces de las Musas que
cantan sobre nuestras cabezas, hayan dejado caer sobre
nosotros, como un soplo, este don . Pues por lo que a m
toca, no se me da el art e de la palabra.
FEO. - Sea como dices, slo que explcalo.
Sc . - Vamos, l eme entonces el principio del discur-
so de Lisias.
FEO. - De mis asuntos tienes noticia, y has odo t am- e
bi en, cmo considero la con veniencia de que esto suceda.
Pero yo no quisiera que dejase de cumplirse lo que anso,
po r el hecho de no ser amante tuyo. Pues precisamente
a los amantes les llega el arrepentimiento...
Sc. - Para. Ahora nos toca decir en qu se equivoca
ste, y en qu va cont ra el art e. No es as?
FEO. - S. 2630
Sc. - Y no es acaso manifiesto para todos, el que
sobre algunos nombres estamos de acuerdo y difer imos so-
bre otros?
117 Surge aqu el tema de la escrit ur a como paradigma . Scrates va
a hacer repetir el discurso escrito) de Lisias. La fijeza de la escritura
permite, a su vez, volver sobre la temporalidad de lo odo y evitar
el juego de la, palabras perdidas ya en la pon.
-,
380 DlLOGOS
FEDRO 38 1
FED. - Me parece entender lo que dices; pero h zmelo
ver un poco ms claro.
Sc. - Cuando alguien dice el nombre del hierro o de
la plata 118, no pensamos t odos en lo mismo?
F EO. - En efecto.
Sc . - Y qu pasa cuando se habla de justo y de in-
justo? No anda cada uno por su lado, y disentimos unos
de otros y hasta con nosotros mismos?
FED. - Sin duda que s.
b Sc. - O sea que en unas cosas estamos de acuerdo.
pero no en otras.
FEO. - As es.
SC. - Y en cul de estos casos es ms fcil que nos
engaemos, y en cules tiene la retrica su mayor poder?
FED. - Es evidente que en aquellos en que andamos
divagando 119,
Sc. - As pues, el que se propone conseguir el arte
retrica. conviene, en pr imer lugar, que haya dividido sis-
temticamente todas estas cosas, y captado algunas carac-
tersticas de cada una de estas dos especies, o sea de aque -
lla en la que la gent e anda divagando, y de aquella en
la que no.
e FED. - Una bella meta ideal tendra a la vista e que
hubie ra llegado a captar eso.
Soc. - Despus, pienso yo, al encontrarse ante cada
caso, no dejar que se le escape, sino percibir con agudeza
a cul de los dos gneros pertenece aquello que intenta decir.
1" cr. Adinudes 1 me-e.
I J9 El problema de la pr ecisin conceptual, parte fundamental de la
dialctica, permite aproximarn os al cont raste y verificacin que, unas l-
neas ms arri ba (263a), habr servido para pensar lo mismo. De ahl
que todos aquellos conceptos, dificilmente contrastables, sean el campo
abonado par a la retrica que Scrates ha criticado .

FED . - As cs.
SC. - Y, entonces, qu? Diramos del Amor que
es de las cosas sobre las que cabe discusin, o sobre las
que no? 120.
FED. - De las discuti bles, sin duda. O piensas que
te habr a permitido decir lo que sobre l diji ste hace un
rato: que es daino tanto para el amado como para el aman-
te, y aa dir inmediat ament e que se encuentra entre los ma-
yores bienes?
Sc. - Muy bien has hablado. Pero dime tambin esto d
- porque yo, en verdad, por el ent usiasmo que me arreba-
t no me acuerdo mucho-e, defin el amor desde el co-
mienzo de mi discurso?
F EO. - Por Zeus! j y con inmejorable rigor!
Sc. - jAvl [Cunto ms diestras en los discursos son
las Ninfas del AqucJoo t2 t , Y de Pan 122 el de Hermes t23,
que Lisias cl de Cfalo! O estoy diciendo naderas, s
Lisias, al comienzo de su discurso sobre el amor, nos llev
a suponer al Eros como una cosa dotada de la realidad
que l quiso darle, e hizo discurrir ya el resto del discurso
por el cauce que l haba preparado previamente? Quieres
que, una vez ms, veamos el comienzo del discurso?
120 El punt o en el que ahora se halla la discusin incide en una nueva
refl exin sobr e el Amor, desde la perspectiva alcanzada .
121 Cf. n. 19.
m Dios oriundo de Arcadia , a quien se le atribuye la proteccin de
los rebaos. Su figura humana se sost iene en patas de macho cabro.
Enamorado de la vida buclica. se le represe nta con una siringa y un
cayado de pastor.
123 El hij o de Zeus y Maya (cf. Himno homrico u l/ermes XVJH
3). Es el padre de Pan a quien, recin nacido, ocult y llev al Olimpo
para que, por su fealdad , no asustase a su propia madre, ninfa hija de
Dnope. Invent la siringa que habra de ser atri buto de Pan. - --- - - - - - - - - - , - - - - - - - - - - ------ - ---- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - o
382 DILOGOS HiDRO 383
FED. - S, si te parece. Pero lo que andas buscando
no est ah.
Sc. - Lee, para que lo oiga de l mismo.
FED. - De mis asuntos tienes noticia , y has odo
tambin, cmo cons idero la conven iencia de que esto suce-
264u da . Pero yo no quisiera que dejase de cumplirse lo que
anso, por el hecho de no ser amante tuyo. Pues precisa-
mente a los amantes les llega el arrepentimiento de Jo buco
no que hayan podido hacer, tan pro nto como se le aplaca
el desec.
Soc. - Parece que dista mucho de hacer lo que busca-
mos, ya que no arranca desde el princip io, sino desde el
final, y atraviesa el discurso como un nadador que nadara
de espaldas y hacia atrs, y empieza por aquello que el
amante dira al amado, cuando ya est acabando. he
dicho una tontera, Fedro, excelso amigo?
b FED. - Efectivamente, Scrates, es un fina l lo que
trata en el discurso.
Sc. - y qu decir del resto? No da la impresin
de que las partes del discurso se han arrojado desordena-
damente? Te parece que, por alguna razn, lo que va en
segundo lugar tenga, necesariamente, que ir ah, y no algu-
na otra cosa de las que se dicen? Porque a m me parece,
ignorante como soy, que el escritor iba diciendo 10 que
buenamente se le ocurra. Tienes t, desde el punto de
vista logogrfico, alguna razn necesaria, segn la cual tu-
viera que po ner las cosas unas despus de otras, y en ese
orden?
FED. - Eres muy amable al pensar que soy capaz de
e penetrar tan cert eramente en sus intenciones.
Sc. - Pero creo que me conceders que todo discur-
so debe estar compuesto como un organismo vivo, de for -
ma que no sea acfalo, ni le falten los pies, sino que tenga
medio y extremos , y que al escribirlo, se combinen las par-
tes entre s y con el t odo 124.
FED. - Y cmo no?
Sc. - Mira, pues, si el discurso de tu compaero es
de una manera o de otra, y te dars cuenta de que en
nada difiere de un epigrama que, segn dicen, est inscrito
en la tumba de Midas el frigio m .
FED. - Cmo es y qu pasa con l? d
Sc. - Es ste:
Broncmea virgen soy. y en el sepulcro de Midas yazgo.
Mientras el aguafluya, y estn en plenitud los altos rboles,
clavada aqiu, sobre la tan llorada tumba,
anuncio a los que pasan: enterrado est aqut Midas 126.
Nada importa , en este caso, qu es lo que se dice en pri- e
mer lugar o en ltimo. Supongo que te das cuenta.
FED. - Te ests riendo de nuestro discurso, Scrates?
Sc. - Dejmoslo ent onces, para que no te disgustes
- aunque me parece que contiene numerosos paradigmas 127
lZ4 La estructu ra del lenguaje, como la de un organismo vivo, era
un lugar comn de los retores. Esta unidad interna es la proporcin que
unos miembr os guardan respecto a los otros (cf'. Pouico 277b, Filebo
64b, 66d, Timeo 69b. Leyes 752a).
125 El famoso rey de Frigia, a quien, segn una de las versiones de
su leyenda, Dioniso le concedi el don de convertir en or o todo lo que
tocase.
ne El epigrama lo trasmite, ent re otros, D1GENES LAERC10 (1 89),
que lo atribuye a Clebulo. Platn suprime dos versos del texto que re-
produce Digenes (cf'. Anta/ogro palatina VII 153).
121 Anteriormente, en 262c, se ha referid o Platn a la dificultad de
precisar las palabras si se carece de los paradigmas (paraddgmata) ade-
cuados . Aqu encontrarnos de nuevo el trmino. Estos paradigmas que,
en otros momentos del pensamiento platnico, se convert irn en ideas,
son objeto, tericos que hay que tener a la vista para encaminar co-
rrectamente el curso dialctico (cf'. Eutifr6n 6e, Repblica 596b).
384 DILOGOS
FEDRO 385
que , tenindol os a la vista, podran sernas tiles, guard n-
dose. eso s, muy mucho de imita rlos-. Pero pase mos a
Jos otros discursos. Porque creo que en ellos se puede ver
algo que viene bien a los Que Quieren investigar sobre
palabras.
U Sa FED. - Qu es eso a 10 que te refieres?
SC. - En cierta manera , los dos eran contrar ios. El
uno deca que haba que complacer al Que ama, y el otro
al que no.
FEO. - Y con gran energa ambos.
SC. - Pienso que ibas a decir la palabra justa: ma-
niticamente . Porque dijimos que el amor era como una
locura. una mana, o no? m .
FED. - S.
SC. - Pero hay dos formas de locura; una , debida
a enfermedades humanas, y otra que tiene lugar por un
cambio que hace la divinidad en los usos establecidos.
b FED. - Asl cs.
Sc. - En la divina , distinguamos cuatro partes, co-
rrespondient es a cuatro divinidades, asignando a Apolo la
inspir acin prort ica. a Dion iso la mstica , a las Musas la
potica, y la cuarta, la locura ertica. que di jimos ser la
ms excelsa, a Afrodita y a Eros. Y no s de qu modo.
inte ntando representa r la pasin ertica. alcanzamos , tal
vez, alguna verdad, y, ta l vez, tambin nos desviamos a
algn otro sitio. Amasando un discurso no totalmente ca-
rente de pers uas in. hemos llegado, sin embargo , a ento-
e nar , comedida y devo tamente, un cierto himno mtico a
mi seor y el tu yo, el Amor, oh Fedro, pro tector de los
bellos muchachos.
111 er. n. 50.
FEO. - Que, por cierto, no sin placer escuch yo
mismo .
SC. - Pues bien, saquemos a lgo de esto: cmo pas
el discurso del vituperio al elogio?
F EO. - Qu qu ieres decir?
Sc . - Para m, por cierto, todo me parece como un
juego que hubier amos jugado. Pero, de todas estas cosas
que al azar se han dic ho, hay dos especies que si alguien d
pudiera domina r con tcnica no sera mal a cosa.
F EO. - Qu especies son sas?
Sc. - Una seria la de llegar a una idea qu e, en visin
de conjunto . abarcase todo lo que est diseminado. pa ra
que, delimitando cada cosa, se clarifique, as, 10 que se
quiere ensear Hace poco se habl del Amor , ya fuera
bien o mal, despus de haberlo definido; pero, al menos,
la claridad y coherencia del discurso ha venido, precisamente .
de ello.
FE O. - Y de la otra especie qu me dices, Scrates?
SOC. - Pues que, recprocamente, hay que pode r divi - ,
di r las ideas siguiendo sus natural es artic ulaciones, y no
ponerse a qu ebrantar ninguno de sus miembros, a manera
de un mal carnicero. Hay que proceder, ms bien, como ,
hace un momento, los dos discursos, que captaron en una
nica idea, comn a ambos, la insa nia que hubiera en el
pensamiento; y de la misma manera a como, por fuerza
natural, en un cuerpo nico hay partes dobles y homni-
mas, que se denominan izquierdas y derechas, asl tambin 266<>
los dos discur sos consideraron la idea de paranoia baj o
la forma de una unidad innata ya en nosotros. Uno , en
verda d, cortando la parte izquierda, no ces de irla divi-
diendo has ta que encontr, entre ellas, un amor llamado
siniestro, y que, con toda justicia, no dej sin vituperar.
A su vez, el segundo llevndonos hacia las del lado dere-
93. - 2!
- . .
386 DILOGOS FEDRO 387
cbo de la mana. habiendo encont rado un homnimo de
b aquel, un amor pero divino, y ponind onoslo delante. lo
ensalz como nuestra mayor fuente de bienes.
FEO. - Cosas muy verdaderas has dicho.
SC. - y de esto es de lo que soy yo amante, Fedro.
de las divisiones y uniones. que me hacen capaz de hablar
y de pensar. Y si creo Que hay algn otro Que tenga como
un poder natural de ver lo uno y lo mltiple, lo persigo
(yendo tras sus huellas como tras las de un dios 129. Por
cierto que aquellos que son capaces de hacer esto -Sabe
dios si acierto con el nombre- les llamo. por lo pronto.
e dialcticos HO. Pero ahora, con lo que hemos aprendido
de ti y de Lisias. dime cmo hay que llamarles. Q es que
es esto el arte de los discursos, con el que Trasmaco y
otros SI: hicieron ellos mismos sabios en el hablar, e hicie-
ron sabios a otros, con tal de que qui sieran traerles ofr en-
das como a dioses'?
FEO. - Varones regios, en verdad, mas no sabedores
de lo que preguntas. Pero, por lo que respecta a ese con-
cepto, me parece que le das un nombre adecuado al lla-
marle dialctica. Creo , con todo, que se nos escapa toda-
va la idea de retrica.
d Sc. - Cmo dices? Es que podra darse algo bello
que, privado de todo esto que se ha dicho. se adquiriese
igualmente por arte'? Ciertamente que no debemos menos-
preciarlo ni t ni yo. Pero ahora no hay ms remedio que
decir que es lo que queda de la retrica.
In No parece ser cita refundida de la oauea (V 192), sino de la Uio-
da (XXII 157). Cf. DE VUE.S, A rommelltary ... pg. 218.
no U . Menn 75d.e, donde se sintetizan las cond iciones de la buena
argumentacin . v anse, adems. Fileoo 17a. !W lSta 2S3cSS., o-(ilQ 3901:.
En Repblica VII S33c ss., habla Plat n de las ventajas del mtodo
dialctico mcthodos}; tambin, en VII 534e.
FED. - Muchas cosas todava, Scrates . Todo eso que
se encuentra escrito en los libro s que tratan del art e de
las palabras.
Sc. - Has hecho bien en record rmelo. Lo primero
es, segn pienso, que el discurso vaya precedido de un
proemio. Te refieres a esto o no'? A estos adornos
del arte?
FEO. - S. ti'
Sc. - En segundo lugar , a una exposicin acom-
paada de testimonios; en tercer lugar , a -los indicios,
y, en cuar to lugar, a las probabilidades). Tambin habla,
segn creo, de una confirmaci n. y de una supercon r-
macin, ese excelso artfice del lgos, ese var n de
Bizancio.
FEO. - Dices el hbil Teodoro? Ul.
S6c. - Quin si no'? Y una refutacin y una su- 261a
perrefutacin, ta nto en la acusacin como en la apologa.
Y no haremos salir tamb in al eminente Evenc de Pa-
ros 132, que fue el primero en inventar la alusin encu-
bierta) , el elogio indirecto, y, para que pudi eran recor-
darse, dicen que puso en verso repr oches indir ectos) . Un
, , sabio var n, realment e! Y vamos a dejar descansar a Ti-
sias m y a Gorgias 134 , que vieron cmo hay que tener
III Tecd or o de Bizancio, retri co de la segunda mitad del silllo v
a. C. contempor neo y riyal de L isias, er. Aam-TELES, Retrica 14141)8
".
III Sofista. y poet a de pr i ncipios del siglo rv a. e. (cc. Apolagl 2Gb.
y Fedn 60d 55.)
m Fundador . con Crex, de la C'SCUela de retrica de Sicilia. Vino
a Atenas con Gorgias. (CL QuIN1lLlANo. l /lStitut io orat oria 111 l.)
1lo< Gorgias de Lecnnnos, famoso sofista. La lecha que con ms pre-
cisin conocemos -caunque se afi rma que vivi ms de cien aftos- es
su venida a Atenas el 427 a. C. {TuclolOES . 111 86j. El testimonio del
mismo Plat n . en el Menn 71c. hace suponer alguna otra visita. Segn
388 DILOGOS
FEDRO 389
11
I
ms en cuenta a lo verosmil que a lo verdadero, y que,
con el poder de su palabra, hacen aparecer gra ndes las co-
sas pequeas, y las pequeas gra ndes, lo nuevo como ant i-
guo, y lo antiguo como nuevo, y la manera, sobre cual-
quier tema, de hacer di scur sos breves, o de ala rgarlos inde-
b finidamente. Escuchndome, una vez, Prdico 135 decir
estas cosas, se ech a reir y dij o que slo l haba encon-
trado la clase de discurso que necesita el arte: no hay que
hacerlos ni largos ni cortos , sino medi anos,
FED. - Sapientsimo, en verdad, Predico.
Sc. - Y no hablamos de Hipias 136? Porque pienso
que has ta el extranjero de lide le dara su voto,
FEO. - Y por qu no?
Sc . - y qu decir de tos Museos de palabras, de
e Polo 137, como las redundancias, las sentencias, las
iconologas, y esos trminos a lo Licimno ~ 8 con que
R. S. BLUCK, no parece que haya esta do post eriormente tptato 's Menan,
ed. con introd . y com., Cambridge University Press, 1961, pgs. 215-216.)
En un viaje ro como Gotglas, sera lgico suponer repet idas visitas a Ate-
nas, en las que se habra forja do su leyenda. En este pasaje del Fedro,
se ironiza sobre el mtodo de Oorgas. como prototipo del mtodo
sofistico.
m Prdico de Ceos , clebre sofista, que estuvo en Atenas entre el
ao 431 y 421 a. C. En el Prot dgoras, es uno de los int erlocuto res.
I J6 El otro gran sofista dc la segunda mitad del siglo v a. C:, natural
de t lide y compaero de Protgoras . Es famosa su habilidad y su autar -
qua (d . Hipias menor 368b-c).
IJ, Polo de Agrigento, discpulo de Gor gias y de Liclmnio. Apenas
hay noti cias de l. Por ello, no es seguro qu e compusiese una obra con
el titule que puede interpretarse de este pasaje. Cf. DI' VRIES, A com-
mentary... , pgs. 223-224, que aporta testimon ios sobre este problema .
m Licimni o de Quos, lrico y retrico , vivi a comi enzos dcl siglo
IVa. C. ARIS TTELES (tcerorca 1414b l 7 s.) se refiere a las caractersticas
de su complicado estil o.
ste le hab a obsequiado para que pudiera producir bellos
escritos?
FED. - Y no ha ba tambin unas protagricas , que
trataban de cosas parecidas?
Sc. - S. muchacho, la correcta diccin y muchas
otr as cosas bellas . Pero , en cuesti n de discursos lacrimo-
sos y conmovedores sobre la vejez y la pobreza, lo que
domina me parece que es el arte y el vigor del Calcedo-
nia 139, quien tambin neg a ser un hombre terrible en
provocar la indignacin de la gente y en calmar, de nuevo, d
a los indignados con el encanto de sus palabras. Al menos ,
eso se dice. Por ello, era el ms hbil en deni grar con sus
calumnias, y en disiparlas tambin. Pero, por lo que se
refiere al final de los discursos, da la impresin de que
todos han llegado al mismo parecer, si bien unos le llaman
recapit ulacin, y otros le han puesto nombre di stinto.
FED, - Te refieres a que se recuerde a los oyentes, e
al final, punto por punto, lo ms importante de lo que
se ha dicho?
Sc. - A eso, precisamente. y si alguna otra cosa t ie-
nes que decir sobre el arte de los di scursos ...
FED. - Poca cosa, y apenas digna de mencin.
S c. - Dejemos, pues , esa poca cosa, y veamos ms 268"
a la luz, cul es la fuerza del arte y cundo surge .
PED. - Una muy poderosa, Scrates. Por lo menos en
las asambleas del pueblo.
Sc. - La tiene, en efecto . Pero mira a ver, mi divino
ami go, si por casualidad no te parece, como a m, que
su trama es poco espesa,
FED. - Bns ame cmo.
lJ9 Alusin, en estilo homrico, a Trasimaco de Calcedonia (cf. n. 114).
390 DILOGOS FEDRO 391
,
b SC. - Dime, pues. Si alguien se aproximase a tu com-
paero Erixmaco, o a su padre Acmeno y le dijera: Yo
s aplicar a los cuerpos tratamientos tales que los calien-
tan, si me place, o que los enfran, y hacerles vomitar si
me parece, 0, tal vez, soltarles el vientre, y otras muchas
cosas por el estilo, y me considera mdico por ello y por
hacer que otro lo sea tambin as, al trasmitirle este tipo
de saber.') Qu crees que dira, oyndolo?
FED. - Qu ot ra cosa, sino preguntarle, si encima sa-
be a quines hay que hacer esas aplicaciones, y cundo,
y en qu medida?
Soc. - y si entonces dijera: En manera alguna; pero
e estimo que el que aprenda esto de m es capaz de hacer
lo que preguntas.
FED. - Pienso que diran que el hombre est aba loco
y que, por saberlo de odas de algn libro, o por haber
tenido que ver casualmente con algunas medicinas, cree
que se ha hecho mdico, sin saber nada de ese arte.
Soc . - y qu pasara si acercndos e a Sfocles y a
Eurpides, al guien les dijese que sobre asumas menores sao
be hacer largas palabras, y acortarlas sobre asuntos gran-
des; luctuosas si le apetece, o, a veces, por el contrario,
aterrador as y amenazadoras y cosas por el estilo, y que,
d adems, por ensear todo esto, se pensara que est aba
haciendo poemas trgicos?
FED. - Pienso que ellos se reiran de quien cree que
la t ragedia es otra cosa que la combinacin de estos ele-
mentos, que se adecuan ent re s, y que combinan tambin
con el todo.
Sc. - Pero, de todas formas, opino que no le haran
reproches demasiado speros, sino que , como un msico
que hallase en su camino a un hombre, que se cree enten-
dido en armona porque se encuent ra con que sabe cmo
hacer que una cuerda suene aguda o grave, no le dira agria-
mente: j Oh desdichado, estas negro de bilie!, sino que e
al ser msico le dir en tono ms suave: Buen hombre,
cierto que el que quiere saber de armona precisa de eso;
pero ello no impide que quien se encuentre en tu situacin
no ent ienda lo ms mnimo de armona. Porque tienes los
conocimientos previos y necesarios de la armona; pero no,
los que tienen que ver con la ar mona misma.
FEO. - Muy exacto, en verdad.
SC. - y sin duda que tambin Sf ocles, a quien jun- 2690
tamente les hizo esa representacin 140, le dira: Sabes lo
previo a la t ragedia; pero no, lo de la tr agedia misma ;
y Acmeno: Tienes conocimientos previos de medicina;
pero no, los de la medicina
FEO. - Totalmente de acuerdo.
Sc. - Y qu pensamos de Ad rasto 141 , el melifono,
o de Per cles 142, si llegasen a or las que hemos acabado
de exponer sobr e tan bella tcnica - del hablar breve, del
hablar con imgenes y todo lo que expusimos y que
140 Scrates piensa tambin en Eur fpides al que anteriormente (Z68c)
menciona, aunque aqu, a pesar de la sint axis de la frase, slo nombra
a Sfocles .
141 Adraste, rey de Argos, hijo de Tla c y Lislmaca. Segn PNDARO
(Nemeas IX 9) , fue Adraste quien estableci los juegos de Sicln. En
este mismo poema cuenta part e de la histori a de Adrasto. Mand la expe-
dicin de los siete contra Tebas- en compaa, entre otros, de su yerno
Polinices. Las dotes oratorias de Adrasto fueron famosas, por haber con-
vencido a los tcbanos para que devolvieran los cuerpos de las vctimas
caldas ante las murallas. La leyenda cuenta tambi n que recuper los
cuerpos por haber convencido a Teseo, rey de Atenas, de que ata case
a Teba s. (eL TrRTEo , 8, 8 - ADRADOS, 1, 138- Adrestou melich-
gerul1.)
\4l Pericles, hombre de Estado ateniense, cuya vida llena la historia
griega durante el siglo v a. C.
..
392 DILOGOS
_ .- ._---------
FEDRO 393

I
" diji mos que hab a que examinarlo a plena luz- , crees que
desa bridamente. como t y como yo, increpara n con du-
ras expresiones a los que han escrito y enseado cosas co-
mo el arte retrica o. mucho ms sabios Que nosotros, nos
replicara n a los dos diciendo: Fedro y Scrates, no hay
que irr itarse, sino perdonar, si algunos , por no sabe r da-
legar, no son capaces de determinar qu es la ret rica , y
a causa de esa incapacidad. teniendo los conocimientos
previos. pensa ron, por ello. que habian descubierto la
e retrica misma y, enseando estas cosas a aira s, crean
haberles enseado, perfect amente. ese art e, mientras que
el decir cada cosa de forma persuasiva, y el organizar el
conj unto, como si fuese poco trabajo , es algo que los dis-
cpulos deban procurrselo por s mismos cuando tuvieran
que hablan>?
FED. - Puede que sea as, Scrates, lo propio del art e
que, como retrica , estos hombres ensean y escribe n, y
a m me parece que dices verdad. Pero, ent onces, el arte
d de qu ien realmente es retrico y persuasivo, cmo y dnde
podra uno conseguirlo?
Soc . - Para poder llegar a ser, Fedro, un luchador con-
sumado es veros mil - quiz incluso necesario- que pase
como en todas las ot ras cosas. Si va con tu natura leza la
retrica, sers un ret6 rico famoso si unes a ello ciencia
y ejercicio, y cuanto de estas cosas te falte, ir en detri-
mento de tu per fecci6n. Pero todo lo que de ella es erre,
no creo que se alcance por el camino que deja ver el mto-
do de Lisias y el de Trasmaco .
FED. - Pero por cu l entonces?
Sc. - Es posible, mi buen amigo, que ju stament e
haya sido Pericles el ms perfecto en la retrica.
FED. - Y por qu?
Sc . - Cuanto de grande hay en todas las artes que
lo son, requiere gar rulera y meteorologa J.f3 acerca de la 270<1
nat uraleza. Parece, en efecto, que la altura del pensamien-
to y la perfeccin de aquello que llevan a cabo, les viene
precisamente de ah. Y Peric1es, aparte de sus excelentes
dotes natura les, tambin habia adquirido esto, pues ha-
bindose encontrado con Anaxgoras J4-4, persona, en mi
opinin, de esa clase, rep leto de meteorologa, y que haba
llegado hasta la natura leza misma de la mente y de lo que
no es ment e 1"', sobre lo que Anaxgor as ha ba hablado
tanto, sac de aqu lo que en relacin con el arte de las
palabras necesitaba .
FED. - Qu qu ieres decir con esto?
Sc. - Que, en ciert o sentido , tiene las mismas car ac- b
terfstica s la medicina que la retric a.
FED. - Qu caracteristicas?
Sc. - En ambas conviene precisar la natura leza, en
un caso la del cuerpo, en a iro la del alma, si es qu e preten-
des, no slo por la rutina y la experiencia sino por arte,
dar al uno la medicacin y el ali mento que le tr ae salud
y le hace fuerte, al ot ro palabras y prcticas de conducta.
IH Scratel alude a las ac usaciones sobre su charlatanera.. y su es-
tar en las nubes" (AlrSTU l<ES. Nu1N3 1480). er. Lo GIL. introduccin
a la edicin del Ftdrv, pgs . LV-LVI; DE veus, A commentary. .. pgi_
na 233; HACl fORTH. Plafos. ... pg. ISO. Md C1 0 acusa a Scrates de
ocuparse de metec rologias , PLATN, Apol ogia 19b.
1'" Anad goras de Clazmenas contemporneo y amigo de Penctes.
Al final de su vida. tuvo que hur de Atenas, acusado de impiedad por
Jos enemigos del pol tico ateniense.
JH Se d iscut e la correcta lect ura de los trminos de Anaxgoras a
los que Plat n se refiere. Efectivamente. nOIl $ es un concepto rundamen-
tal en el pensamiento de Anaxgoras; pero tanto (inoill como didnoia
parecen ser lecturas plat nicas, Y. por cons iguiente, ambas pueden dis-
cuti rse, aunque es preferible dnoia.
,. , Asclepio. el dios de la med icina, hijo de Apelo y de Cor nide,
que aprendi del centa uro Quirn el ar te de la medici na , que. practi cado
por sus descendientes llamados Asclcpladas, tuvo extraor dinari a lmpo r-
tanda en el desarro llo de la medicina cientfica. Hip crates fue el ms
famoso de estos mdicos. Sobre la pos ible alusin de este pasaje a a18(1I1
texto conc reto, vase la int roduccin de C. GARCA GUAL a Tratados
Hipocrticos, vol. 1, H.C.G. 12, Madrid, 1'183, p gs. 32-37.
que acabar n transmitindol e la conviccin y la excelencia
que quieras.
FEO. - Es probable que sea as, Scrates.
e SC. - Crees que es posible comprender adecuadamen-
te la naturaleza del alma. si se la desgaja de la naturaleza
en su totalidad?
F EO. - Si hay que creer a Hipcrates el de los Asole-
piadas 14 ' , ni siquiera la del cuerpo sin este mtodo.
Sc. - y mucha razn t iene, compaero. No obstan-
te, con independencia de Hipcrates, es preciso examinar
en qu se funda lo dicho y si tiene sentido.
FED. - Conforme .
Sc. - Pues bien. por lo que respecta a la nat uraleza,
averigua qu es lo que puede haber afirmado Hipcrates
y la verdadera razn de su aserto. No es, quiz. as como
hay que discurrir sobre la naturaleza de cual quier cosa?
d Primero de todo hay que ver. pues, si es simple o presenta
muchos aspectos aquello sobre lo que queremos ser tcni-
cos nosotros mismos. y hacer que ot ros puedan serlo; des-
pus. si fuera simple. examinar su poder. cul es la capac-
dad que, por naturaleza, t iene de act uar sobre algo, o de
padecer algo y por quin; y si tiene ms formas. habindo-
las enumerado, ver cada una de ellas como se vean las
que eran simples, y qu es lo que por naturaleza hace y
con qu y qu es lo que puede padecer. con qu y por quin.
F EO. - Es probable que deba ser as. Scrat es.
FEDRO
Sc. - En todo caso, el mtodo. sin todas estas cosas,
se parecera al caminar de un ciego. Pero. en verdad, que ,
no debe compararse a un ciego o a un sordo el que va
detrs de una tcnica. Mas bien es evidente que si alguien
ofrece palabra con tcnica, pondr exactamente de man-
fiesta 10 esencial de la naturaleza de aquello hacia lo que
se dirigen sus discursos. Y esto supongo que ser el alma.
F EO . - Qu si no?
Sc. - En consecuencia todo su empeo se ordenar 211..
a levantar en ella la persuasin. No es as?
F EO . - Si.
soc. - Es claro, pues. que Trasmaco y cualquier otro
que ensee con seriedad el arte retri co. describir en pri-
mcr lugar y con toda exact itud el alma, y har ver en ello
si es por naturaleza una e idntica o, como pasa con la
forma del cuerpo , si es tambin de muchos aspectos . A
esto es a lo que llamamos mostrar la naturaleza.
F EO. - Totalmente de acuerdo .
Sc. - En segundo lugar, y conforme a su natural,
a t ravs de qu acta y sobre qu. y Qu es lo que padece
y por efecto de quin.
FEO. - Por supuesto.
Sc. - En tercer lugar. y despus de haber establecido b
los gneros de discursos y de almas y sus pasiones, adap-
tanda cada uno a cada una, y enseando qu alma es la
que se deja, necesariamente, persuadir por ciertos discur-
sos y a causa de qu, y por qu a otra le pasa todo lo
contrario.
FED. - Par ece que eso sera, tal vez, lo mejor de todo,
Sc. - Verdaderamente, amigo, que de otro modo no
se habra pronunciado ni escrito, segn las reglas del arte,
ningn ejercicio de escuela, ni ningn discurso, ni ninguna
cosa por el estilo. Pero aquellos de los que ahora escriben c
r---- -------
I 395
DI LOGOS
,...;-;'- - - ------- - -
I
394
396 DILOGOS FEDRO 397
sobre el arte de las palabras. y de los que t has odo,
son astutos y disimulan , aunque saben, perfectamente. co-
sas del alma . Pero. hasta que no hablen y escriban de esa
manera, no les admitiremos que escriban con arte.
FED. - Cmo l o haremos?
SC. - No es cosa fcil decirlo con expresiones pro-
pias. Intenta r explicarte, sin embargo, cmo hay que es-
~ cribir, si 10 que se quiere es que, en la medida de lo posi-
:::: ble, tenga a rte.
""4 FEO. - Explcate, pues.
~ t Sc. - Puesto que el poder de las palabras S'" encuen-
-"i l Ira en Que son capaces de guiar las almas , el que pretenda
~ ser retrico es necesario que sepa, del alma. las formas
~ ; l que tiene, pues tantas y tantas hay, y de tal es especies,
~ . que de ah viene el que unos sean de una manera y otros
de ot ra. Una vez hechas estas divisiones, se puede ver que
hay tantas y tantas especies de discur sos, y cada uno de
su estilo. Hay quienes por un determi nado tipo de dscur-
sos y por talo cual causa, son persuadidos para tales o
cuales cosas; pero ot ros, por las mismas causas, difcil -
mente se dejan persuadir. Conviene, adems, habiendo re-
flexionado suficientemente sobre todo esto, fijarse en qu
pasa en los casos concretos y cmo obran, y poder segui r
~ todo ello con los sent idos despiertos, a no ser Que ya no
quede nada de los discursos publi cas Que ot ro t iempo escu-
ch. Pero , cuando sea capaz de deci r Quin es persuadi do
y por qu clase de discur sos, y est en condiciones de darse
2710 cuenta de que tiene delant e a alguien as, y explicarse a
s mismo que ste es el hombre y sta es la nat uraleza
sobre la que, en a iro tiempo, t rataron los discursos y que
ahora est en persona ante m, y a qui en hay que dirigir
y de t al manera los discursos, para persuadirle de tal y
tal cosa). Cuando est, pues, en posesin de todo esto ,
y sabiendo de la oport unidad de deci r algo en ta l momen-
to, o de caUrselo, del hablar breve o del provocar lsti ma,
y de las ampulosidades y de ta ntas cuantas formas de dis-
curso aprendiera, y sabiendo en qu momentos conviene
o no conviene aplicarlos, entonces es cuando ha llegado
a la belleza y perfeccin en la posesin del arte, mas no
an tes. Pero si alguna de estas cosas le faltare en el decir, b
ensear o escribir, y afi rmase que habla con arte, saldr
ganando quien no le crea . Qu pasa entonces?, dir
tal vez el autor, os parece bien , Fedro y Scrat es, as?
O se deben aceptar otras propuestas al hablar del arte
de las palabras?
FED. - Es imposible de otra manera, Scra tes. Y, por
cierto, que no me parece cosa de poca monta.
S6c. - Dices verdad. Por este mot ivo hay que revol -
ver de arriba a abajo todos los discursos, y examinar si
se presenta un camino ms corto y ms fcil que a la ret-
rica nos lleve, y no tener, as, que recorrer uno largo y t:
escabroso, cuando el que hay ant e nosot ros es cort o y lla-
no. Peoro si, en la forma que sea, tienes ayuda que ofrecer-
nos , por haber escuchado a Lisias o a algn otro, procura
refrescar la memor ia y habla.
FEO. - Si es por probar, algo se me ocurrira; pero
ahora, la verdad, no tengo nada muy concreto .
Sc. - Quieres que yo, a mi vez, os cuente lo que
he odo de algunos que entienden de estas cosas?
FEO. - Y por qu no?
SOC. - En lodo caso , se suele decir que es justo pres-
t ar o dos al lobo 141 .
14' Expresin semejante a ser ab ogado del diablo. H EII.IoII AS (249,
13) cuenta de un lobo que, viendo a unos pastores que com an cordero.
dijo : " Si fuera yo el que ha da esto, qu revue lo se armar a" (Hermiue
Alexanarin.. ., ed. supra cit. en n. 40).
398 DILOGOS FEDR O 399
,
FED. - Entonces, hazlo t as.
Soc. - Dicen, pues, que no hay que ponerse tan so-
lemne en estos asuntos, ni remonta rse tan alto que se tenga
Que hacer un gran rodeo. porque, como dijimos al comien-
zo de la discusin, est fuera de duda que no necesita te-
ner conocimie nto de la verdad, en asuntos relacionados con
lo justo o lo bueno, ni de si los hombres son tales por
nat uraleza o educacin. el que intente ser un buen ret ri-
co. En absoluto se preocupa nadie en los tribunales sobre
la verdad de todo esto, sino tan s610 de si parece convin-
o~ cente. Y esto es, precisamente, lo verosmil, y hacia ello
- ~
'\..:! es hacia lo que conviene que se oriente el que pretenda
'-l' hablar con a rte. Algunas veces, ni siqui era hay por qu
:, mencionar las mismas cosas tal como han ocurrido, si eso
3 ocur rido no tiene visos de verosimili tud; ms vale habl ar
~ de simples verosimilitudes, tanto en la acusacin como en
"" la apologa. Siempre que alguien exponga algo, debe, por
~ consiguiente, perseguir lo verosmil, despidindose de la ver-
27J. dad con muchos y cordiales aspavientos. Y con mant ener
esto a lo largo de todo discurso, se consigue el ar te en
su plenitud.
';l FED. - Estas cosas, Scrates, que acabas de exponer,
,o. r .JI son las mismas que dicen los que se jactan de ser tcnicos
. ~ ~ de discursos. Porque me acuerdo que antes hemos t ocado
~ brevemente este tema. Parece. sin embargo, que es de ex-
........ traordi nar io inters para los que se dedican a ello.
\J,J Sc. - Pues bien, como te has machacado tan cuida-
~ t dosamente las obras de Tisas, que nos diga l, entonces,
~ .Jb si es que tiene otros criterios sobre lo verosmil que el que
~ \l' a la gente le par ece.
.... '\: FEO. - Qu otra cosa va a decir?
~ Soc . - Esto es, pues, lo sabio que encont r , al par
~ que tcnico, cuando escribi que si algui en, dbil pero va-
leroso, habiendo golpeado a uno fuerte y cobar de, y roba-
do el manto o cualquier ot ra cosa, fuera llevado ante un
tribunal, ninguno de los dos tena que decir la verdad, sino
que el cobarde dira que no haba sido golpeado nicamen-
te por el valeroso, y ste, replicar, a su vez, que s estaba
solo, y echar mano de aq uello de que zcmo yo siendo ("
como soy, iba a poner las manos sobre ste que es como
es? Y el fuerte, por su part e, no dir nada de su propia
cobarda, sino que, al intentar decir una nueva mentir a,
suministrar, de algn modo, al adversario la posibilidad
de una nueva refutacin. Y en todos los ot ros casos, lo
que se llama hablar con arte, es algo tal cual. O no, Fedro?
FED. - Cmo de otra manera?
Sc. - Ay! Un arte maravillosamente recndito es el
que parece habe r descubierto Tisias, o quienquiera que ha-
ya podido ser, y llmese como le plazca "' . Pero camara-
da, le di remos algo o no?
FED. - y qu es lo que le diremos? d
Sc. - Le di remos: Fisias, mucho antes de que t
aparecieras, nos estbamos pregunta ndo si eso de lo vero-
smil surge, en la mayora de la gente, por su semeja nza
con lo verdadero. Pero las semejanzas, discurr amos hace
un momcnro, nadie mejor para saber encontrarlas que quien
ve la verdad. De modo que si t ienes que decir alguna otra
cosa sobre el arte de las palabras, te oiramos tal vez; pero
si no, seguiremos convencidos de lo que hace poco expusi-
mos, y que es que si no se enumeran las distint as natu rate- l
zas de [os oyentes, y no se es capaz de distinguir las cosas
segn sus especies, ni de abrazar a cada una de ellas bajo
una nica idea, jams ser nadie un tcnico de [as pala-
1" Los comentaristas antig uos (p. e. Hermias, 2 ~ 1 . 8) ven una ir-
nica alusin a Crax y al significado de su nombr e, cuervo.
'49 Por el mito que a cont inuacin se narra, parecera que esta oposi-
cin se refiere al escribir, o al decir . discurs os.
bras, en la medida en que sea posible a un hombre. Todo
esto, por cierto . no se adquiere sin mucho tr abajo, tr abaj o
que el hombre sensato no debe emplear en hablar y tratar
con los hombres, sino, ms bien, en ser capaz de decir
lo que es grato a los dioses y de hacer , t ambin, todo lo
que les agrade en la medida de sus fuerzas. Porque, T' sas,
gente ms sabia que nosotros cuentan que el que tiene inte-
274a ligencia no debe preocuparse en complacer , a no ser in-
cidentalmente. a compaeros de esclavitud, sino a buenos
seores y a los que la bondad ya es innata. As que no
te extra es de que el rodeo sea largo, porque se hace por
cosas que merecen la pena, y no por las que t imaginas.
Sin embargo, como muestra uuestro discurso, tambin es-
tas mnimas cosas , viniendo de aqullas, se nos har n her-
mos as. Basta que alguien lo quera.
FED. - Muy bien dicho me parece todo esto, Scrates,
si alguno hubiera capaz de llevarlo a cabo.
Sc. - Pero en verdad que es bello que, qui en con lo
b bello se at reve, soporte tambin lo que sop ortar tenga.
FEO. - S que lo es.
Sc. - En fin, que ya tenemos bastante sobre el arte
y el no arte de los discursos.
FED. - Ciertamente.
Sc. - Sob re la conveniencia e inconveniencia del es-
cribir , y de qu modo puede llegar a ser bello o carecer,
por el contrario, de belleza y propiedad, nos queda an
algo por decir . No te parece?
FEO. - S.
Sc. - Sabes , por cierto, qu discursos son los que
le agradan ms a los dioses, si los que se hacen, o los
que se dicen? 149 .
401 FEDRO
no Ent re los muchos pasaje s que hacen tan intensa y sugestiva la lec-
tura del Fedro, puede recogerse ste como ejemplo. Es un anuncio del
mito que inmediatamente va a seguir. Cuat ro niveles del texto: 1) el pasa -
do, tan caro a Platn, en el que se asent una cierta for ma de sabidura;
2) la memoria del /6gos que viene circulando de boca en boca y que,
corno odo (kol), es previo a toda letra. a todo escrito; 3) Ia ( verdad
de lo odo. Una verdad velada en el pasado, donde se encuentr a su senti-
do y su justificacin. Slo los antiguos saben la verdad . El texto griego
dice, realmente: (vi eron la verda d. En el verbo edon (yen el perfecto
oida), come en otros pasajes del Fedro -p. ei ., en el prrafo anter ior
dirigido a Tisias (273d)- , resuena el sentido de ver. Lo verdadero
es lo (presente; la verdad es lo visto . 4) Un cuarto nivel - tambin
en el prrafo diri gido a Tisias- lo const ituye el saber buscar la verdad
en el campo de las opiniones humanas, donde debe yacer oculto el
sentido que, en una sntesis o Idea (miii idea, 273e), hay que levant ar.
El descubrimien to de este nivel superior nos libera ya de la servidumbre
a los otros, a los compaeros de esclavitud.
I JI N ucrats. ciudad fundada por comerciantes de Milete en torno
al 650 a. C. Hacia el 560, el rey Amasis (XXVI dinasta) la convi rti
en puerto privi legiado para el comercio griego. La prosperidad de Nu-
cras acab con la conquista, en el a o 525, de Egipto por Camb ses.
J J2 Pj aro sagrado de la mitologa egipcia, representacin del dios
Thot . Continuamente buscaba alimento y, por ello, lleg a consderarsc!c
dios de la inteligencia.
FED. - No, no 10 s, y t?
SC. - Tengo que contarte algo que o de los anti guos, e
aun que su verdad slo ellos la saben. Por cierto que, si
nosotros mismos pudieramos descubrirl a, nos seguiramos
ocupando todava de las opiniones humanas? I S0.
FED. - Preguntas algo rid culo. Pero cuenta lo que di-
ces haber odo.
Sc. - Pues bien, o que haba por Nucrat is 151, en
Egipto, uno de los ant iguos dioses del lugar al que, por
cierto, est consagrado el pjaro que llaman Ibis 152, El
nombre de aquella divinidad era el de Theuth. Fue ste
quien, primero, descubri el nmero y el clculo, y, tam- d
DILOGOS
400
'no- 26
bin, la geometr la y la ast ronoma, y, adems, el jue go
de damas y el de dados. Y. sobre todo. las letras. Por aquel
entonces, era rey de todo Egipto Thamus. que viva en
la gran ciudad de la par le alta del pas, que los griegos
llaman la Tebas egipcia, as como a Thamus llaman Am-
mn lB. A l vino Theut h, y le mostraba sus artes, dicin-
dole que deban ser ent regadas al resto de los egipcios. Pe-
ro l le pregunt cul era la utilidad que cada una t ena,
Y. conforme se las iba minuciosamente exponiendo, lo apro-
baba o desaproba ba, segn le pareciese bien o mal Jo que
deca. Muchas, segn se cuenta. son las observaciones que, a
favor o en contra de cada arte, hizo Thamus a Theut h.
y tendramos que disponer de muchas palabras para tratar-
las todas . Pero. cuando llegaron a lo de las let ras 1'4, dijo
403 FEDRO
Theut h: Este conocimiento, oh rey, har ms sabios a
los egipcios y ms memoriosos, pues se ha inventado como ' J

un frmaco m de la memor ia y de la sabidurta. Pero l -


le dijo : [Oh artificiossimo Theuth! A unos les es dado d
crear arte, a ot ros juzgar qu de dao o provecho aporta r
para los que pretenden hacer uso de l. Y ahora I, preci-
samente, padre que eres de las letras, por apego a ellas, 1
les atribuyes poderes contrarios a los que tienen . Porque TI',,-
es olvido lo que producirn en las almas de quienes las
aprendan. al descuidar la y.;q--.;e:-fidose de -t
lo escrito , llegarn al recue-;-do desde fuera. a trav s de "1
caracteres ajenos. no desde dentro. desde ellos mismos y "::;jt
por s mismos I S6. No es, -pues, un frmaco de la memoria
DILOGOS 402
IU Pasaje muy discutido. Razones ..mitlogicas hacan pen sar en qu e
hay que leer tht'()n A mmona {c!. L Gll.; . De nuevo sobre el Fedro,
Emrrita XXVI {I9S8j, 21S y sigs. ).
Hasta la mod erna gamatologia, que ha vuenc a recoger este ori-
ginal mito platni co sobre 105 principios de la escril ura. (ef. l . D EIIuI>A.
La pharmacie de Plalon, en La dissminotion, Par s, 1972, pginas
71191), no ha sido estudiado, con el inters que merece, en las obras
clsicas sobre la filoso fla platnica . El que Platn lo haga aparecer aqu.
al fina l de su dilogo sobre 105 dioses, el a mor y la ret rica . tiene una
especi al significacin. El autor de los Did/ogos, los escritos ms prximos
a la voz y a la temporalidad inmedia ta de la vida , plan tea la imposibili-
da d de una escrit ura Que, como la del diJogo escrito -tiempo dentr o
de otro tiempo. lenguaje den tro del lenguaje-e, pretenda da r razn de
s mi sma. En la t radicin mitolgica. el invent or de la escritura fue Pr o-
merco. pero los ca racteres de esa escrit ura , tal como han llegado has ta
noso tros , son una adaptacin del alfabet o fenicio, cf . R. H UDER, Die
Meisterung der Schri dur en die Gr lechen, en Klene Schrijten... , pgi-
na 85. Este t rabajo est recogido, con otros estudios funda mentales sobre
la historia de la escr it ura griega , en GERHARDPFOHL (ed.), Das Alphabet.
Entsteung ul1(l Enl wic:klung der grechiscen Schrift, Darmstadt, 1968.
Los griegos llamaban a su escrit ura phoinikeia s meia " signos fenicios .
En las inscripciones griegas ms ant iguas, el orden lineal de eses signos
poda ir tambin de derecha a izquierda . Se discut e la poca de este prs- i
tamo, mientras A. MHn da las recnas en torno a 1400 a . C. (..Die

Urgeschichte des Alphabetsl> . Rhei nischl's MlLfel" tt. N. S., SS (19361, 347 J
Y sgs. ). RHYS CU.PENTEI.. 10 sita en torno al 120 a . C. (.The Anti- :j
quily cr Greek Alphabct , en American Jourrud o/ Archoology 31119331. -=""
8 Ysip.; recogido ahora en la ob ra de PfoM anteriorment e citada. do nde
tambin se publica parte de la polmica en torne al t rabajo de Carpenter,
p. ej., el artculo de B. L. UU YAN, w e al l iSI das griechische
bel?). Los signos emre inscripciones diferen tes - la primera que se en-
cuentr a es a cornienzos del s . VIlI a . C . - presentan peculiaridades que
hacen suponer que el alfabet o fenicio fue adap tado, independiemememe ,
en distintos lugares del mundo griego . La diferencia m:h importante frente
a la escrit ura fenicia fue el desa rrollo del ssrema voclico (eL HAII.DER.
op. cu., pg. 86) .
." Sobre la estruct ura ambivalent e del phdrmukon abundan los tex-
tos platn icos: C rmdet 155e, Crtilo 394a, ProttigortlS354a, Fed n 63d,
Repblica 4S9c, Time o 89c, Leyes 649a .
1'6 Todo el pasa je es una referencia a los pr incipios de la epistemolo-
ga platnica. Conocer es recordar (Menn 8lb). pero desde dentro. La
exterioridad de la escrit ura y la insistencia en este hecho, alude a uno
de los problema, esenciales de la " pedagoga.
DILOGOS
161 En estas lineas se sinteti za una especie de teora de la verdad.
El q uin sea el que hable, y de d nde prove nga su habla, mod ifica
esa subs tancial verdad que provena de las encinas o las rocas. El pro-
ceso epistemo lgico, frente al monoltico e ingenuo saber, cerrado en s
mismo y sin contraste con algo f uera de l".
162 Al concluir el breve di logo entre Theuth y Tha mus, Scrates va
a comentar sus aspectos esencial es. Un anl isis, pues, int rahermenutico,
como aquel que, al comienzo del libro VII de la Repblica, se hace del
mito de la caver na.
1 .1 Posiblemente, el tema egipcio lleve a Plat n a esta comparacin
con la pintura : la zoographia de la escritura jeroglfica, al lado de las
grmmal il (cf. ROIl . E1SLER, "Plato und das gyptische Alphabet , Ar-
chv jr Geschchte der Philosophie 34 (1922], 3-D).
",. Tambin las palabras (Igol) presentan ese silencioso y solemne
aspecto; pero esa apariencia no est atravesada por un pensami ent o
que la sustent e y art icule. Ei lenguaje escr ito, como se dir inmediat a-
quien sea el que hable y de dn de 161 . Pues no te fijas
nicament e en si lo que dicen es as o de otra manera.
FED. - Tienes raz n al reprend erme, y pienso que con
lo de las let ras pasa lo que el teb ano dice.
S c. - As pues, el que piensa que al dej ar un arte
por escrito, y, de la misma manera, el que lo recibe, deja
algo claro y firme por el hecho de esta r en letr as, rebosa
ingenuidad y, en realidad, desconoce la prediccin de Am-
mn , creyendo que las pal abr as escritas son algo ms, pa-
ra el que las sabe, que un recordatorio de aquellas cosas d
sobre las que versa la escritura t 62.
FED. - Exacta mente .
Sc. - Por que es que es impresionante, Fedro, lo que
pasa con la escritura , y por lo que tanto se parece a la
pint ura 163. En efecto, sus vstagos estn ante nosotr os co-
mo s tuviera n vida; pero , si se les pregunta algo, respon-
den con el ms altivo de los silencios. Lo mismo pasa con
las palabras 164. Podras llegar a creer como si lo que dicen
405 FEDRO
I I I La distincin entr e mnem memor ia>, e ypomns is recordato-
rio, tiene que ver con ese carcter de interiorldade-eextcrioridad, fun-
da mental tamb in en la peda goga platnica.
m uneu ddacs sin did ctica, dice el text o griego. Esta didct ica
sera , pues, un element o del proceso de interio rizacin que constituye
la pedagoga viva'>, la que no presta slo apariencia de sabidura.
I l 9 El sentido de esta referencia a Egipto y al contraste con la cult ura
griega lo ha ana lizado , en este texto, RONNA BURGBR, Plato 's Phaedrus.
A defense oj a phtosophlc oriol wriling, University of Alabama Pr ess,
1980, pgs. 91-109. La oposi cin entre Grecia y Egipto expresa la que
puede surgir ent re la cultura dinmica y la paralizacin mitolgica,
entre la posible liber acin del hombre y los celosos dioses (pg. 93).
,,,,, Cf. HOMERO, Itada (XXII 126-127), Odisea XIX 162-163: Pero,
con todo, dime tu linaje y de dnde eres, pues seguro que no has nacido
de una encina de antigua historia ni de una piedra". Tamb in, HESODO,
Teogonta 3S (cf. M. L. WEST, Hesod, Theogony, Oxfor d, 1966, pginas
167 y sgs., do nde se hace refe rencia a ot ros textos de la literat ura griega
relacionados con esta historia).
":,,v
r 4"'\"V'"

has hallado, sino un simple recordatorio 157


, de sabidura es lo que proporcionas a
que no verdad. Porque habiendo odo muchas cosas sin
aprenderlas 158 , parecer que t ienen muchos conocimien-
tos, siendo, al contr ario, en la mayora de los casos, total-
mente ignorantes, y difciles. adems, de tratar porque han
acabado por convertirse en sabios aparentes en lugar de
sabios de verdad.
FED. - [Qu bien se te da , Scrates, hacer discur sos
de Egipto, o de cualquier otro pas que se te antoje ! 159,
Soc. - El caso es, amigo mo, que, segn se dice que
se deca en el temp lo de Zeus en Dodona, las primeras
palabras profticas provenan de una encina. Pues los
hombres de entonces, como no eran sabios como vosotro s
los jvenes, tal ingenuidad tenan, que se conformaban con
or a una encina o a una roca 16<J, slo con que dij esen
e la verdad. Sin embargo, par a ti la cosa es di ferente, segn
~ ~
DlLOOOS FEDRO 407
fueran pensndolo; pero si alguien pregunta, queriendo
aprender de lo Que dicen, apuntan siempre y nicamente
a una y la misma cosa. Pero. eso si, con que una vez algo
haya sido puesto por escrito, las palabras ruedan por do-
I quier, igual entre los entendidos que como entre aquellos
a los que no les importa en absoluto. sin saber dist inguir
a quines conviene hablar y a quines no. Y si son malrra-
tadas o vituperadas injustamente, necesitan siempre la ayuda
del padr e, ya que ellas solas no son capaces de defenderse
ni de ayudarse a si mismas.
FED. - Muy exacto es todo lo que has dicho.
276<1 S6c. - Entonces. Qu? Podemos dirigir los oj os hacia
otro tipo de discurso. hermano legtimo de ste, y ver c-
mo nace y cun to mejor y ms fuertement e se desarrolla'?
FEO. - A cul te refieres y cmo dices que nace?
Sc. - Me refiero a aquel que se escribe con ciencia
en el alma del que aprende 165; capaz de defenderse a s
mismo. y sabiendo con Quines hablar y ante quines
callarse.
mente, est necesitado de una ayuda "fuera de l mismo que lo haga
inteligible, o sea que lo haga hablar. Las palabras escritas, siguiendo el
mito egipcio, son, pues, silenciosas efigies, incapaces de dar razn de
s mismas. No hay letra viva. La escritura en la que Plat n piensa, no
conserva nada de aquello que alienta en la p o n ~ y cuya mxima expre-
sin es d dilogo.
1M El texto presenta varios aspectos esenciales de la teor a del conoci-
miento en Platn. .. Escribir en el alma del qu e aprende.. es una metf ora
que supone ya la aceptacin de la escritura en ese proceso intelect uaL
en el que el len uaje ..lleno de sentido (met ' "put/mes) se convierte
en escritura unencr, en pr oceso de funda mentacin e inteleccin, Este
fenmeno de consciencia y reflexin ayuda al lenguaje en su soledad
y lo defiende de la irru pcin de cualquier otr o lenguaje que, sin funda-
mento, pretenda invadir al alma y escribirse en ella.
F ED . - Te refieres a ese discur so lleno de vida y de
alma, que tiene el que sabe )' del Que el escrito se pod ra
justamente decir que es el reflejo? 166.
Sc. - Sin dud a. Pero dime ahora esto. Un labrador b
sensato que cuidase de sus semillas y qui siera que Iructi-
casen, las llevar a, en serio, a planta r en verano, a un [ar-
dn de Adonis 161, Y gozara al verlas ponerse hermosas
en ocho das , o solamente hara una cosa as por juego
o por una fiesta, si es que lo haca? Ms bien. aquellas
que le interesasen, de acuerdo con lo que manda el arte
de la agricultura. las sembrar donde debe, y estar con-
lento cuando. en el octavo mes. llegue a su plenitud lodo
lo que sembr.
FED. - As es, Scrates. Tal como acabas de expresar- e
te; en un cas o obrar a en serio, en otro de manera muy
di ferente.
SC. - Y el que posee la ciencia de las cosas justas,
bella.. y buenas. diremos Que tiene menos inteligencia que
el labrador con respecto a sus propias simientes?
FED. - De ningn modo.
Sc . - Por consiguiente , no se tomar en serio el es-
cribirlas en agua 168 , negra por ciert o, sembrndola s por
166 El lenguaje de aquel que piensa y que, al pensar, adquiere el ron-
damento y el sentido de lo dicho.., e!;t lleno de vida .., y, en este caso,
la escritura no es sombra , sino reflejo de la palabra .
1. 7 Los j ardines de Adonis constituan un rito funerar io establecido
por Afrodita en honor de Adoni s, el hijo de Mirra . En vasijas con tierr a
se plant aba n semillas que, regadas con q ua caliente. florecan en pocos
das y, en pocos das t ambin, se marchit aban . Estos cultivos represent a-
ban la sbita muerte de Ado nis. Las natas tenan, adems, lugar en
pleno esto (Tf.OfIl.ASTtl.O. Historia planlanur. VI 7, J) . Ce. M. DItt1ENNE,
Lesj ardins d 'Adons. /Al my lhologie des tl romafes en afece, Pars, 1972,
especialmente pgs. 187226 (hay trad . esp. de J . C. IlERMEJO [Madrid,
1983]).
l O! Como las plantas marchita" precipitadas en otro ti empo distint o
408 DI LOGOS FEDRO 409
lIa inmort al, que da felicidad al que la posee en el grado
ms alto posible para el hombre 170 .
FED. - Esto que dices es todava mucho ms hermoso.
SC: - Ahora, Fedro, podemos establecer un criterio
sobre aqu ellas cosas, una vez que estamos de acuerdo so-
br e stas,
f ED. - Sobre cules?
Sc. - Aquellas que queramos ver y que nos han tra-
do hasta este punto, cuando examinbamos el reproche que
se haca a Lisias por escribir discur sos, y a los discursos h
mismos, por estar o no esta r escritos con ar te. Ahora bien,
por lo que se refiere a tener o no t ener arte, a m me pare-
ce que ha quedado suficient emente claro .
FED. - As me pareci, en efecto, pcro recu rdarne otra
vez cmo,
Sc . - Antes de que alguien vea la verdad de aquello
sobre lo que habla o escribe, y llegue a ser capaz de definir
cada cosa en s y, definindol a, sepa tambin di vidirla en
sus especies hasta lo indi visible, y por este procedimiento
se haya llegado a conocer a fondo la naturaleza del alma,
descubriendo la clase de palabras adecuadas a la naturale- e
, za de cada una, y establezca y adorne el discurso de mane-
ra que d al alma compleja discursos complejos y rnultiso-
noros. y simples a la simple, no ser posible que se llegue
a manej ar con arte el genero de los discursos, en la medida
en que su naturaleza lo permi ta, ni para ensearlos ni para
persuadir, segn nos hace suponer todo lo que an terior-
mente hemos dicho.

I
medio del clamo. con discursos que no pueden presta rse
ayuda a s mismos, a travs de las palabras que los consr-
tuyen, e incapaces tamb in de ensea r adecuadamente la
verdad.
fEO. - Al menos, no es probable.
d Sc. - No lo es, en efecto. Ms bien, los jardines de
las letras 169, segn parece, los sembrar y escribir como
por entretenimiento; y al escribirlas, atesora recordat orios.
para cuando llegue la edad del olvido. que le servir n a
l y a cuantos hayan seguido sus mismas huellas. Y disfru-
tar viendo madurar tan tiernas plantas, y cuando otros
se da n a otras diversiones y se hartan de comer y beber
y de todo cuanto con esto se hermana, l, en cambio, pa-
sar, como es de esperar, su tiempo distrayndose con las
cosas a las que me refera.
FED. - Uno ext raordinar iamente hermoso, al lado de
tant o entretenimiento balad, es el que dices, Scrat es, y
que permite ent retenerse con las palabras, componiendo
historias sobre la justicia y todas las ot ras cosas a las que
te refieres.
j Sc. - As es, en efecto, querido Fedro. Pero mucho
~ ms excelente es ocuparse con seriedad de esas cosas, cuan-
-..Ji do alguien, haciendo uso de la dialctica y buscand o un
-:J: alma adecuada, plant a y siembra palabras con fundamen-
'-' ro, capa ces de ayudarse a s mismas y a quienes las planta,
m ay que no son estriles, sino portadoras de simientes de
las que surgen otras pa labras que, en otros caracteres, son
cana les por donde se t ransmit e, en todo t iempo, esa semi-
del de su propia nat uraleza, la escritura en el agua.., era tambin expre-
sin de la ob ra nlltil y sin senti do. Escribir queda , pues, como un pasa -
tiempo " . El tiempo de la escriture, lejos ya del tiempo de la vida.
'M De todas formas, estos jardines de las letras" . servirn como siem-
bra para hacer despertar, en la vejez, la memori a.
no A pesar de la crtica a la escritura que ~ u b y c e al di logo erure
Theuth ~ Tham us, Plat n hace, en este pasaje, el mayor elogio a ese
cauce de la escruura que. cuando tiene sentido y fundamento, deja pa>ar
por el esa semilla inmortal, que prolon ga el tiempo humano ms all
del cerco de cada naturaleza individual.
410 DILOGOS FEDRO 411
1,
I
FED. - Totalmente de acuerdo. Al menos, eso es lo
que se nos hizo patente.
d Sc. - Yeso de que sea hermoso o vergonzante decir
o escribir discursos y, en caso de hacerlo, cundo se dira
justamente que era vituperable y cundo no, es cierto que
lo dicho un poco antes lo ha dejado claro.
FEO. - Qu cosas?
SC. - Que si Lisias o cualquier ot ro escribi alguna
vez o escribir, en privado o como persona pblica pro-
mulgando leyes, un escrito poltico, con la pr etensin de
que en l hay sobrada certeza y claridad, sera vituperabl e
para el que lo escribe, se lo digan o no. Porque el descono-
e cer, a todas horas, lo justo y lo injusto, lo malo y lo
bueno no puede por menos de ser, en verdad, algo total-
mente reprobable. por mucho que toda la gente se lo alabe.
FED. - Evidentemente no puede por menos de serlo.
Sc. - Pero el que sabe que en el discurso escrito so-
bre cualquier tema hay, necesariamente, un mucho de jue-
go, y que nun ca discurso alguno, medido o sin medir, me-
recera demas iado el empeo de haberse escrito, ni de ser
pronunciado ta l como hacen los rapsodas, sin criterio ni
278" explicacin alguna, y nicamente para persuadir, y que,
de hecho, los mejores de ellos han llegado a convertirse
en recor dat orio del que ya lo sabe; yen cambio cree, efec-
tivamente, que en aquellos que sirven de enseanza, y que
se pronuncian para aprender - escritos, realment e, en el
alma- y que, adems, t ratan de cosas justas, bellas y bue-
nas, quien cree, digo, que en estos solos hay realidad, per-
feccin y algo digno de esfuerzo y que a tales discursos
se les debe dar nombre como si fueran legt imos hijos - en
primer lugar el que lleva dentro de l y que est como
originado por l, despus, todos los hijos o hermanos de
b ste que, al mismo tiempo, han enraizado segn sus mere-
cimientos en las almas de otros- , dej ando que los dems
discursos se vayan enhorabuena: un hombre as, Fedro ,
es tal cual, probablemente, yo y t desearamos que t y
yo llegramos a ser.
FED. - Precisamente lo que est s diciendo es 10 que
quiero y pido con todas mis fuerzas.
Sc . - Bueno, ya nos hemos entr etenido como corres-
ponde con los discursos. Ahora ve t y anuncia a Lisias
que nosotros, bajando al arroyo y al santuario de las nin-
fas, hemos odo palabras que tenamos que decir a Lisias
y a cualquier otro que se dedique a componer discursos, e
y a Homero y a quienq uiera que, a su vez, haya compues-
to poesa, sin acompaamiento o con l, y, en tercer lugar ,
a Saln y a todo el que haya llegado a cuaja r sus palabras
polticas en escritos, bajo el nombre de leyes. Y lo que
hemos de anunciar es que si, sabiendo cmo es la verdad,
compuso esas cosas, pudiendo acudir en su ayuda cuando
tiene que pasar a probar aquello que ha escrito , y es capaz
con sus palabras de mostr ar lo pobre que quedan las le-
tras, no debe recibir su nombre de aquellas cosas que ha
compuesto, sino de aquellas que indican su ms alto em- d
peo.
FED. - Qu nomb res le pondras , entonces?
Sc. - En verdad que llamarle sabio me parece , Fe-
dro , venirle demasiado grande, y se le debe otorgar slo
a los dioses; el de filsofo, o algo por el estilo, se acopIa-
ra mejor con l y le sera ms propio.
FED. - Y en nada estar a fuera de luga r.
Sc . - Entonces, el que, por el contrario, no tiene co-
sas de mayor mrito que las que compuso o escribi dn-
do les vueltas, arriba y abajo, en el curso del tiempo,
uniendo una s con otras y separndolas si se tercia, no e
412 D1w GOS FEDRO 413
di rs de l qu e es un poeta. un autor de discursos o redac-
tor de leyes?
FEO. - Qu si no?
SC. - Annciale, pues, todo esto a tu compa ero .
FED. - y t'? Qu vas a hacer? Porque en modo al-
guno se debe dejar de lado al tuyo.
SOC. - Quin es se?
FEO. - El bello Iscrates 111. Qu le anunciars, S-
erares? Qu diremos que es?
2'''' Sc. - An es joven Is6crates, Fedro. Pero estoy
dispuesto a decir Jo que auguro.
FEO. - Y qu es?
SOC. - Me parece que , por dotes naturales. es mucho
mejor para los discursos que Lisias. y la mezcla de su ca-
rcter es mucho ms noble, de modo que no t endra nada
de extrao si. con ms eda d, y con estos mismos discursos
en los que ahora se ocupa, va a hacer que par ezcan nios
todos aquellos qu e alguna vez se hayan dedicado a las pa-
labras. Ms aun, si esto no le pareciera suficiente, un im-
pulso divi no le llevarla a cosas mayores. Porque, por natu-
b raleza, hay una cierta filosofa en el pensamiento de este
hombre. As que esto es lo que yo. en nombre de estas
divinidades, anunciar a Is crates, mi amado, y tu. al tu-
yo, Lisias. aquellas otras cosas.
l1l Or ador y retrico ateniense, contemporneo de Platn y discpulo
de Prdco y Tisias. A consecuencia de la guerra del Peloponesc se arr ui-
n su familia - su padre era un conocido fabricante de naut as- y se
dedic a la lcgogta ffa. En la ltima poca de su vida fun d una cscue-
la en la que se educaro n polticos y oradores famosos. Se ha discutido
mucho esta referencia final a Is ctate s que, por diversas razon es, podr a
considerar se tambi n como una ridiculi zacin [cf. S.l::VE, Phdre.. ., pgi-
nas 16S-166).
FED. - Asi ser . Pero vmonos yendo . ya que el calor
se ha mitigado,
Sc . - y no es propio que los que se van a poner
en camino hagan una plegari a?
FED. - Por qu no?
SC. - Oh querido Pan 172, y todos los ot ros dioses
que aqu l habitis, concededme que llegue a ser bello por
dent ro. y todo lo que tengo por fuera se enlace en amistad C'
con lo de dentro; que considere rico al sabio; que todo
el dinero que tenga slo sea el que pued e llevar y transpor-
ta r consigo un hombre sensato, y no ot ro . Necesitamos
de alguna otra cosa, Fedro? A m me basta con lo que
he pedido.
FED. - Pide todo esto tambin para mi, ya que son
comunes las cosas de los amigos )7].
Sc. - Vaymonos .
l7l C , T. G. ROSENIoI EYEk, ...Plato's Prayer to Pan. PhHdn.s
279b8c3. 90 ( 1962). 34-44.
111 El origen de CSIe proverbio se atribuye a Pitgoras (DlGf.Nf.S u.u.-
CIO. VIII 10). C, Lisis 2070;; 424a. 4491:; u yn 7)'k; Al ln
TEl ES. . N. Viii 1159bJO.

También podría gustarte