Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
AKAI,/ISTMO / BSICA DE BOLSILLO
2. Una ciencia quc molesta')
P Comencemos por lr$ pregunl.rs )s evidenres: So las cicncias sociles. y lasociobgc pafticul.f, \,crddcrs cien- ciasl Porqu sie|lc uslcd l.r necesidid dc rcivindicrr l.r cicn titicidad? Me prrccc que la sociolog posee rod.rs tas prqriedades !tlli o.lr r(I Illr .r..'rj.. P o. ie q,r. !rrrl' L,J e. l,r .u.. 1in. Y la respucsta que se le pucdc dr vara mucho scgn los socilogos. Dir sol cnlc que he de ad ilir que l nNchs persor's que se diccn y se creen socirilogos a mDre cucsla l bajo leconoccrl s como talcs. En todo caso, hr psdo mucho tiempo desdo que h sociolLg slrli de h pclristorir\ es deci! de la poca de las grancles teors dc la tllosofa sociat con lir que los prolaos ll idenlilic a menudo. El ciunro de so- .'h,1.,\,li!r'. o. (n. Ion,l.r(e*,r,h. J( .r,l.,en.rn.i.l1rt-l conrrln de conocnientos. conccptos. mrodos. proccdimien- ru.,lc \. JrLJ.;,'n. Ill,, ru,,b.r. p.,rir.{,1.I,u lgicrs cvidentcs I crtre otras porqus l sociologa jucga u rncnudo el prpcl de disciplina rclrgio . Lr soc;ologa sea Lllla disciplina rnu) /i.r,rJ, (co el sentido cs(dstico det trmi no) dcsdo difi.rc 1cs puntl)s l:le Yista. Lo qne explic que lu \ociobgn aparezca como u .r disciplina dividida. ms prxi- 'r rrnrr!!ifr.on Irice Thuilln't, ta Rt tua.ht, r,int tt2.junio.lc t9lio. nr.r la lllosofiaque a lrs otras cicrrcirs Pt'ro se ro es elpro blcrna: si se es 1aD puntilloo con l cienlilicidlld de 1a socio- lo,r.r es porque molcst.r. P ; \,'.( .ir Ic ,,blir,1,,:,llrIr. JFe L,r . 'rrone' qtr' 'e l" ,,1:,lllLl.r,'hteri\:,rn n,e.' r:,.,'rrir' r i(r'crJ' rr p.':,r',le Lt r lu' (icntlicos no legan, concrelmc te, quc planleirsclasl l-a sociolog goz dcl tristo Privilesio de tencr quc lront inccsxntenrcnte la cucslin de u cientiiicidxd. Sc es r!il vcces menos exigenlc con la historia o l etnolog. Por no nrencionar la gcograiia. l lllobgo la.Iqucolog. Incc s ntenleDtc ifterrogado, el soci(ilogo c inlerroga c intefloga sir ccsnr. Ello pro\ora que se crc que hy un ilnPcrilisiro \ociolsico: i,qu o! csta cincia principiante. balbrcienlc. quc " n,-,"it. ",,reter a e"amen a las otla oic ciasl Mc refiero. rvi'dcnlcnrenle- a lr sociologi .le l cienci. Er realidd, la \ocidog{ o h cesinopl.Lnte lcs a las o(asciencis hs cues rurc que, dc nraner spccialmcfc agLrd. sc le Pl te n tl rll. Si i socnllLga es una cicncitcrlica es qui/li porqrre ella rrrisma se halla en un posicin .rlrl.d l-.r sociologr da pro blcr .rs. como sc dice connnrenlc. Por eictrplo, corno sbe- Ix)s. sc lc ha ilnpulado el Drayo del scscnt.L y ocho. Nu io ' ' L'fu. nr .!, r'\,.'en.'r:r c,,rrru ( r.'rcitr.'in \rrrrl'lrrr nli'u .rr.r:'rtrr >obrr t,'J,, rLl,rilr,rerrrc. !'rrj'nllo \. c'h (r?:rrr r'rr (lcslruirla pcftons quc desgruciadamenLc ticnen cl poder pura .,r,.r'ruirlu.\ c.h':, ", / qu( r.'lLPr/J lof ru'lo\ o'",e' , i,^ ,.u l.In.c l -.riul.,A'ir '(L!rlr. rrle. r,l-,.' ln.lirrrl" \u ,rst Colntc o l.i'r..1 /1,. Y todo en nomhre de l cienci.r v .(nr l.L cornplicidd rctiv de cierto cientlicos (en cl scrr r{lo rrivil del tnin1)). P , Por qu cs especialmcote problemtica llt socidogal ,Por qu? Porque devcla cosns ocltas v nreuLLc r 7r'irnizlarr0, corno la corrclxcin cnne el rilo escolr. que se o Er' !l o'i!inrl. .,/nxlr,: iiqui BouRlitr t{,r Pr.srado el lifo 'rILcsif,dclpsi.omlisis.Siccl psico riLi\lrel'.\ia)nesclifh) .,nniiulo de h pslqu. por b.r e la con\cicn.ii ls itlcN o crcsent , n cs nrn..olrhlc\ Parn cl \ucFlo..l frisllno sr.nngiuo rll'l tnniN que 2l identific.r c., 1a (inteliScnci. y el origen socirl o. para ser nrs c\nclos. el apitrl cultuml hercdrdo dc l Iamilitl. So vcr Lles que Ios lccnlicratrLs. los cpistcDnicrar.rs csdccn.D - chos dc los que leen sociologa I de hs quc ln liDanci.rn no rtric cn or. On o cjcmpl0: mostrltl quc cr cl mun& cicnlllco sc da unr.onrpctcncia que, oriclrdr por l:r bsqucdl de be- nelilrios c\pecficos (prcllrios. el Nobel ].frus. t)rio.idad dct dcscubriDriento, trcstigio. et(.), sc crprcnde en nombrc dc /r- ,, /i \, \ .\Pr. ifi. u. , e. Jc,'L I r(!ru.1i, 'le. ,, l, ^ ,r r'e. e.,, nricos en su lomr hrtbilual y percihid(,s Pol ello co|ro ldc siDteresldos1. cs cUestion.rr u hagiogmii.r cic lfic en Ir !tue t-I1 rtiL .r m r rJ l\. ir I fi.., ) dr lJ .t.r. e\r: r pllr creer en lo quc haccn. P DJ..,h r.l,,:,c.,, .r,11.r.. :r L, :\..,\,!rj :,r.rr.i\,, \ r,' lcslr. Pero. porqucs preciso quc cldi\curso sociotgico scll cientilco,? I-os perio.lisrs llrbin plantca cucsriones Drt) lcsls. pero no sc rcivindican como cic ci. [,or qu cs dcsi siYo que hrya un.t lioDlem ennc la sociologa y pcriodis Porque h y ulla dilrccia oblcliya. No es unr ccsrnn de pundonor. ll y sifemas colrcrcnles de hiplcsis. de con cepros. dc m)dos dc lcrilicarin, todo lo que se idenlilicir rrj,hirr.' n,e1,.. ,1r, 1., iJr. ,le . r. r ., for r,,n,rLrcr,r(. ..1r{ qu ro dccir que es rnr cicncia si lo esl Tnto ms cu.r r( quc sc tral.t de un.r apucsll 1,/?rl muy irlporlanie: u dc tns nnerN de qi1.rsc dc enDredio l.rs vcrdades molcsras es dc cir quc no soll cientic s. lo quc viene scr lo risn quc rtc cir quc son pottic,. cs decir moli!rdas por el <inlc \. l.r <p sin" ]. prx lo tanto. rcl livas y relativiTblcs. P Sise lc planlcr la sociologr l cuestin dc \tr cienlitl ( i.l:,d. .Io. . r ,rrhier f,.r,lL. - h:r.liiillr,,llJ.l.,.un Ir , i.ll', rctraso en relacin r ls L,tras cienciasl uliT Ilorrieu se rclicrt. nquellns rclidrdc! v'ci csqueconrimr\1rl(. hry quc oc'Lltr u olv xr quc borre ln conscicn.lr . !s ct(trr\ t)xrn r rnlcnc. h Lcsili d e cicdls isrirucnnres f r n nt. c. en s fnto uehe.D. h om nrii) ' r\ (l1 J Sin dud. l'ero eslo debcra lrccr lcr quc cste rctrr- ' ,,l.h Jl lc-,,d, qu. lrr rri, l,',t.. e, ttn r.ittr i r .. Itrirlnrente difcil. espc!ilncrfc nntrohable. tln.r de sus lna- \(.s dillcultrdes reside en el hecho dc quc \u\ ohjcLos son ,,1)icto 1(ral dc luchasr .osas que se ocullxn. quc sc ccr !Ur:rn. por las cuale sc cst, dispucslo r mofir Esio se aplic rrrlrhir rl propio inlestigrLdor, que esl1rn iucgo cn sus pro t)rr)s obieros. Y la dificulld plrticular que supone hacer so , r(,hg.r se debe n y a menudo al hccho dc quc lxs personrs r .nc nricdo dc lo quc pned o enconlr.lr. La ocidogrt c l,r{lr sin cesr al qLre Lr prcLica r rcalidrdes rudasr desen- r lt.r. Bs por lo que l colrlnrrio dc lo quc gcnemlnrente se cnsit. ln(o dc rfo corno fiera la sociobLa no o{rccc ni fInr de lrls satislccioncs quc lr adolcscencir huscr menu tlo c cl corrprcmiso poltico. Desde $tc pLmro dc vistx, sc \i{ll en una posici(iir corndctrmente opuestr a las ciencis ln ,:las pums" que, conro rl rlc y Iruy cspcci.rlmenle I i[is purr dc 1ods. la rnsicr. sLm en ple. siD dudr, rclir rios plra rctirrsc y olvidrr cl mundo. universos depul.l(lo! dc r,llo lo problemtico. conro l.r scrulidad o lr poltic.t. Es por l,) quc hs pcrsonas dc estritu formal o lormalisla hccl c ,,. er.rl mala soci{rosr. I' I ne,l r,r(\r,.,,tr.' lr..r1,,9r., rnrer\'irrc (rr (rh'\li', rrs socialmente importnles. l]sto ph1cr cl problema de su -nclllralidd', dc su obieti! idad. Puedc pcrm&rcccr cl so ( (ilo:o por encimr dc Lrs luchns. cn posicia)n de obser\,do i,,,pxrrill Dl looilogo prcscltx h prrticularidad Lle tencr po objc ro c.rlirpos de hrchas: no slo cl cnmpo dc lrs luchrs de clrLes, !io tIrrhin cl pmtio crmpo de las Iuchrs cicnllirs. Y cl so ( (ibgo ocupa uD,r posici(t cn cslas luchrs: enprimcrluga.. eir l meLlidren que detentlr un cicrtocrpihl. cconnico y cul- rUr1, cr cl crnrpo dc l1ts cl.rsei ademLi. cuno i!rlcsrigador (l(frdo con un cieio capill cspccllco en el campo de produc .i(tu cullurxl y. ms concretamentc. c cl subc.rmpo dc la $ .iologa. Dsro lodcbc rcncr sicrreenceDtr para inlcnlrcon Lr1n todo lo que su priclic.r, lo quc !c y b que no \e, 1o que l,ircc r k) quc, hce lxlrelemplo, k obiclos quc clisc cslu dir lc(lcbca sn posicia)n soci.Ll. 1-.sro.loquc la soci(rosi.r dc l soriobgr no cs. p m. unl especi.rlid.rd enlre olls. sino unadc ls cordicioDes pdnrerus dc Ur.r soci(nog cjcntfi c. Nfc partce, en etcto. qc u a dc l s casls prircip les del c 0r en $cnnogr rcsidc c unrr rclacin inconrrolLdr con cl obieto. O. nris cxcllrcnte. en |r igo. nci dc t(nlo lo qulr la \'isi(n dcl obieto Ie Jebe rl punrl) dc \isl. . ri\ decir, la/)ri ./rr ocuprd.r cn cl csplcio soci l ] en el caml)o cicnlllco. En clc), rc parece que las prohxhilidndcs dc conlribUir .t pr(xhrcir la verdrd dcpc dc, dc do\ l:rctores princitrles. m bos \'incul.rdos rh policin ocup.Lda: cl i tcl.s quc sc tcrga en srbcr )r c llccr suber l.r vedrd (o. h inlcrsr. cn ocul- trltr ) ocultrsel.r) v la crp.rcidd quc sc lenga de prc.lucirl.r. f. J,,r,' rJi, lJ r,,.. JJ lJxrl,elr..l: -No l,J\ r,J. rrrrLrJ J.rr :, o. 1.,,r rlru. Ll !,\ i.1.'o. \. r,"', r,'r'r,' r-, ror .'r rr'.'.h' 1,1'r,r dc\ cubrir esle oculto cufilo nrejor arnrado se hrl['cicnrli canrente. currlo llrciLn rfilice el crpitl dc corccplos. de mcr todos, dc lcnicas rcumul.rdo por sus predecesores N,larx. n,,,l,h, ir,'. t.l,.rr . r.1.,,.uI.,,. ].u:rrj.,,rn.. \r.t . n.j, curnto ri\ rrr(,:!ird sea h intencin consciclc o incon\ cir' (c qLrc lo anim . cu.rnto nrjs inlcs tcnlra en develu lo quc cslrl censumdo rcfrili(lo. cn el nlundo socirl. Y \i l socio loga. coo h cicnci socialcn gcncr1. n( rlan/r ms depri- s cs qLrir. en fane. porqLrc cstos dos lcknes tiendcn .l v riar en proporc(in invcN . Si cl so(]i(ilogo crxrsigue producir Urxl c \ca ur poco (l( rcrdd ro es /!d/ 1, ir lcrga irlers en fm.lucir csr !crdrd. sino 2l/,r ticDe inters cs dccir cx.r rcrtc ir lir invcrsr dcl discurso Lrn por.(r lorlu rr sotfe la neutralidrd" Ellc inlers pucdr. coll\istir. como en cualquicr olrr prlo. cI el dcrfo dc 5c cl prinrero en hrccr Un dc\cubrinrienlo y ([, apropiuse lodos los dcrcchos !oci dos a ello, o en la indif cin morrl o l chclin contm ciers lormas dc donrinx cin y co lru los que las deficfidcn cr cl scno dclcalnpo cicl tllco. Ln sum.\ no cxislc la inm cu Iada conoepcin; no hrhrir nuch.rs vcrddcs cicntlicls si sc tuvicfr quc coDdcnrr lirl 0 curl {lcscubrimient{) (baslr !o pcIslr en ll .doble hlic(.") con el pretexto dc quc ls intenciones o los proccdi ic los rl( los clcscuhridorcs Do eruo muy furos. ll l'er). en el car) de l s cicncias socirles. ,no fuedcn cl .inlr'rds, l p.rsi(jr", cl (c(nrprttririso" cor ucir I lx olirs (lrci(ir. ddolcs as Ia r.rzD r los deinsorcs de l.r.neun li tlrd l Dc hccho. ], cst() cs io quc consliluyc l difjclllld pni , rl ,r ,h h .u.','1,.!r:r.:..,^ . irl.'r(\'. .. ..r:,. -p:r i,rre,-. r hlcs o inoobles. no conducen .r l verdad cicntllc.r rns quc si !rir .onlxdos por Lrr corocinicrlo cicnll'rco dc lo qrrc ,,.,l,r,llr,ilL, ).li l,. r n,..tui rIf.r,fl Jl,,,n'!'LIe'I ll, cicrrplo, lodos s$crnos quc cl rcscninricrLo quc lrt uni tlo rl li.rcso slo propolciona nrjs Iucidez sobre cl mundo \ocilll a cosl de cegar el propio tirrd menk) de esta lucidez. Pero cso no.'s 1odo. (\.rr10 rns rvrnld sc hltlla una .icncia. ruis irporlantc c\ elcpitlde sxberes acumulados ! nyor es la necesidrd que icnen lrs cstr.rcgirs dc suh\cr si1ill. dc crlic scr cullcs scaD sLrs (rolivcioncs" . de mo ! lizar un sabcr imporhnte prLra ser eficrces. E tisicq es di licil lrirfir sohrc un ]dvcrs.rio rcculaic {l() ll rgurcnl() dc rulori(hd o. .rnr) ocurc tlt\ a c sociolog, dcnurciando . rontenido poltico de su teora. L.rs aras de la cticr.:lc rdo s ciclrttjcrs pr \crcllcrrcs. I] sociolog. porclcon Lrrio, lod proposicin (luc condigr el senlitu connin se .\fone r l.r sospeoh:r de prejuicio idcolgico, dc fxrldisrx) tlilico. Clroct sur irlrrc\cs socirlcs: son los irloreses de (,\d(xninrntes.queestnrli dosconel silencioyconlr"scn !irlcz, klue dice que lo que es debc.lc scr, o quc no pucdc scr t. (nfu rrlrrcr); col los irlcrcscs dc los porlrr!Lces, de Ios . ltrvoces. que neccsitan ide s silnples. siDrplist.rs. eslgancs. lln'cdu r.L7n. r lr socioiog sc lc c\igc llrrchsinllls rr1s rr(bs loquc.rl flnyllcabo.estimulbien quealospor- Lryoees de h (sensutez". Y crdr dcscnbrirricnto dc 1r cicci.r ,lr\clc.ttlcr.t uI innrcr!o trb{o dr ".rlicr rclR')Srrda. que Li.rc r su [rvo lodo cl oden socil (la reprlcin, los pues- Los. Ios honores y. por ttlnto. l reelrcia) y cuyo ohicrivo cs \inlcr x cuhrir lo quc hahia sido dcscutric lo. 1'. Hrce un rrnnncnlo ustcd ci1 dc un rir(i .r M.rr\. Durk lILrr ), Wcbcr. lo dn cntcDdcr quc sus conlribuciones res' t\'.li!a\ son acumlatinrs. t'ero sus enfqucs. en rcrlidrd. so l5 dilrcn1c\ iCano concchir quc hryr un.r nicr cicrcir l.s F]r nruchos c.r$s no se tnrede h.reer rvnz lr ciclciir r js que condicin dc pocr cn cornunicci(n teorrs opues 1.rs, qLre r menudo si con\lituycron ls unl1s conlr.r l.rs orr.rs. No sc 1r'r.1de rc.rliz.u esas 1lsas stulesis cclJclicrs quc hn lo h n prolilrdo c \()ciol1)gr A nque habr quc .tdir. de p.Lso, que 1.r condena dcl eclcctici!no lrr scn,ido irecue rcnrclllc c(rlo co.Lrtrd.r de l.L incultura: es ran cf(xl() ) lcil encenrse en un.r lrdici(nr: cl ttlrxisnlo, desgrrci rnrenle, hr curplido 1t menudo esta firncin de rcfirgio rrnnquilizdor ) pcrcToso. I- srcsis (ilo es posible a expci\rs dc un cucs lionrmiento rrdicrl quc crndulct rl p ncipio del Lrntalonis- rrro irprcnrc. Por eiemplo, contr.r 1a hatrituul rcgrc\i(i tlcl nrrr\inro hacir cl cconomicisrno que slo conocc lx eco noma en el sentido rcsllingidL de rcoruna c.Lp it.rlisl.r t que lo c\plicr l.trto por la cc.,norn.1xs deilnida . Mrtx Wt'bcr ex(iende ei anlisis cconrrico (cn \crido gcne.rliza(k)) .r im- l)itos. corrc la religia)n. habitualmenlc rbandodos por l.tcco norrr. As. srrrcLcriz.r a l Iglcsi.r. rrcdillnte una ragnfica irln1.r, (oft) aquella in\lilucianr quc dclcnt.r el ft)nopolio (lc l Ir.rnipulcrin dc los bienes de saltacir. li!il un ra lerilllismo rudicrl quc busquc los dcrcrnrinaotes econ icos (cn cl scntido mis rnrplio) en timbitos dondo. corno c cl rllc o h rcliSin, rcirI l.t idrologx dcl ".lesinters". Lo nlismo ocu1re con la nocir (lc lcgi(ini(h(i. M.rl:{ rorrpe con Ia re- prcsentacnin conrn del rnndo sociul poniorxnr cn cviden.i clhcchr, (lc quc hs rclacioncs cnc.rnrdlL ls dclpatcrn lisnn), por ciemph cscondcn .r!l ciolcs dc lelzr. En rp.r- ricrcir- Wch contrrdir rrdirlmente x N,hrx: porc dc ll rilieslo qLre lu pcrlcrcrcir rl l|urdo socirl implicr un prc dc rccooocimiento de ll legitinidld. Los trolr'orcs qui t.r..r.,,r Lr' I.J-. 1r,., .t, rnf r,, r ele(l,, rli l! ^:(i,ir \,1 ' !.nrr:,r r l:, Ji'(r(r( i.r Prr rr r r.,,r rr . h*.,urori!l.rr i lcgmrlos- Es nrirs carno& p.ra (onstruir curlos clros: pri rcr purlc. Nlr\i scgurl(l.r plac. Weber: lercerrt parlc. )o mismo... lt el conlrurio. Ia lsicr dc L' illlcstigrtin impc lL'r sutcr l.r oposicin, rcrll()nrarn )se hrarcon .Mar\ h etl}ct,ldo dc su n(tcl(, h lcrdad subictivr del mundo so , r. l. oponindole h \ellhd objeti!x dc c.stc rnulldo coro c . (nr dc lucras. Pcro !i cl ,nLrndo social sc rcduiem a su veF , '.1 ,lL r.lJ.i,ir ,l- | r-rl.,.. .i r.,. \' l, r,\1r,or.r.r , r. r,llJ ,, r(lid.r como legIinx). rx) l u ci(ntr ll l - rcprc\cntci sut) ( Li\r dcl rrundo st,cill cor lcgtimo jfln parte de I ver- ,l.r(lc(rnpld dc eslc mun&. ' f , ,'r j\ I',,l.rbr L I.rrJ \i r.tI ,,., in i ,er ,..r ..r II , risrno sister corrceflu.rl rporhci(nics tjricr\ quc lircror .t)r. drs rhilra.incntc por l hislorin o cl do!matisDlo. Lr m.ryor de las veces. el obst:rculo quc irDfidc rtuc \ tnrqnos. nrlodos o tcnic s cornuni.lucn cltrc s rn) cs l ,,rro. sino soci.n(igico l.os qLrc sc idcnlilic n con Mlrx (o con \\i hcr) no pueden seNirse de xlgo rle b que ellos r sidcnr ' r :, r .4. . rr n r. rn r i' r,,fr(\.r,.1, rn'!Jr..'J .r lri ln\. , r (lsdcci,sc. dc renegrrr (no h 1 que olvidar que. pxr.r nru , r)\. deciNe r rxista no cs ni rns lli ncno\ quc una prol ..nr rlc lc o ur cnhl ,r l(lm) ). l]slo sc plicr ttlmbin ls rcl cioncs cnlre rericos> l, <empricos>, enne dctcn inrs de l.r investigucin ll rrd li xtamc ll y dclrsorcs , . h illlc\ligci llamdn (rplic dll". Ds 1 rzn por la que iL *)fnro!r de h cieni.t t)uedc tclrer un ctclo cicllico. l'. iHriy que entenderque uoa soc iolor.r conseN.rdorl csli , (fJcnrtl r scr supcrlicill 1-os dorninrnlcs \icnprc \cn con 'nalos rios xl r)cilo, I t). o rl intcledual qe le reemthz.r cuando l.L disciplin.r no n h lh todrvr con\lilui(la o ro pucdc limcio[rr. colno ocu ,,. cn lt crLralidad en la Ul{SS. Son lirdos delsilenio por i L,f no errcuelrn'rn /zl lLt (rititlt r L rl rrundo qr- (lori 1r .l ori! nrl. .rr7 r, ,"h7,: itr.lo,1. rh xs I'ru.rhlc: z " r 1l..lil.rlnonlc..!lv.r r .. r..r|.i," f.trrrfiir ftr.,lL.ss , (rr (.rili.rr,.enrrnr. &)urJiou.rc! rqucon lrtro\.cfrnlosd. l. xlJn: lr ./n,..1 sftrlo eonrr. qur sienre inr r.n u ordcn . dori , tn'Jr trtr\cfrnnJ nrtr.r,i , , t)ln,rInr cqrlr(.nn,,[!ord.nririrl.on$ .,.!mrnrc.iD.uc{n hl. lir.lr!i{,.i1. rrlw,nt'l[c :]lrtr(.i, que T 1. , r 1.,' ,,/ ..1 l'..'r. er.','t. ,, .' ! 1, ridc ci d. \\iercin I knli,lx. ( ue crcshotrr lnsc\ trlci.ir\ y l,, r,/,,rr ri\.u,\oquc,l,dlc, xl'r'rtrlt'\ir.rxli,n'rqu.l,).ri(Lurlcr\ )1 I nan y qrc, plrr csto misnro. considcr corno cvidrrtc. coltnr ulgo quc <slll.l ln !isl". Isto nos lleva. urrt !c, s, al hc cho de qe eltipo de cienci socixlque se puede hicerdepende dc 1:r rclacin quc sc lclgacor clnudo \ocial y- porlnro. dc l posicir quc sc ocupc cr cslc muodo. Especillcnndo ms. estr relacin rl nnndo se traduce en l- t ,,, i,at qr, " Ir\.\rrtidor l.' :r!IJ , " cionlcncnle.t \u pnjclica y quc orient sus eslrrlesis dc in vestigacin: obiet{rs elegidos, mtodos empleados. etc. Uno pucdc lcncr corno ohjcli!o conprcndcr cl mundo social. c cl senlido de comprcnder porcomprcnder. Uno puede. porelcon- tmrio. buscrrtcnicrLs qne pennil.Ln m.rnipulilo, pooiendo rs l sociologr al scrlicio dc la tr!ir /.rl o n tt(hltcitlo. knx| un eiemplo sinple pm explicrnne: I socirlogl de la religin puede identiticrsc con u inlcstigrcin dcstinx dtr llrcs pnstulrlcs quc lomc como obieto a los hico. []s de ternrinlLnres soci.rles de la pfticticl religtus o de su rusencia. cspccics dc c\rudios dc llclcdo quc pcrnilall nciollaliTr hs cstr.llcsitr\ \ccrdol lcs (lc lcnla de <bieDes dc salvcin": por el contrLrio, puede estrblecer conlo objeto de in\'estigacin comprcndcrcl lullciollnnriclfodcl c rpo rcligios(). (lcl quclc,s laicos slo son un aspecto, ceDlndose por ejelnplo en el fun- cionrnricnto de l.r Iglcsi. cn lrs cslralcgias mcdinrc lrs qrc sc rcprodu.c y pcrpctri su podcr y entrc ls quc hbra quc inclL,ir Ias invesrisaciones socidgicus (rcrlizxds r pafir de un enc.rgo clericl). Bucrra prnc dc los quc sc hacen denonrinrtr soci[rgos o economislrs son n,qrnrrr socirles que tienen por funcin propocionr rcccrus r l. dirigclllcs dc lls crnprcss prilas ) de las administrrcioDes. Olrecen una ftrcionrlizxcin del conocinrieto pctico o scr1li cir'nlilco dcl mundo socirl quc posccn los nicnhros dc l chsc dorinrnlc. !-os gohcnranles ncccsilan ho) eD da una ciencia c prlz de irn dll;/r en el tuble senlido de h prhhr lr dorninacin; cap.r7 1 rrisrnr licrnpo dc rcfbrr bs nccnismos que la r\cSUran ] de legi r.l Lo\ onr nt.s tiencn rnlcr:\ cn L lr .n l cvidc.ix irrcuc{n) fu qelc\rntrnlrcnr.n ht)oir.idornitranle :porcll)tr,)eneuenltun,i,7 t8 limrrlx. Es ob!io que est.r cic cir cncuenrl. sus linilcs cn sus I r. i, r(. t,r: .i. ,r.. \., \( tlll( 'lr l:r ,1,. to\ rr.n., r.,. j,. r,l lcs o de ]a dc los dirigentes ecorric(,r. iaDrs plredc llcgtlr a rn cuc\lionumiento radicrl. Por ojenrplo. la cicnci,r dcl presi- (lcnlc de una institci(in bncria que es grndc. mu) sUpe rior en algunos spoctos a la de muchos ocilo1]os o cco o r r.r:'\ 'i.'i( \I lrmir. , r,I ln\hu,rc,trF r, n.J n,r .Irir,, e ,?/ir.r/til, fin la miimizaci)n de los hc clicios de esta ins lituci. Eicrplos de estr cicnci" parcial. la sociologrt de l\ olSDizaciones o l "cicncia poltic.r'. 1al conro se ense rirn en el lnsrilulo Agust Confc o cn.Si.i.r?r,r P. con strs nstrrmcntos prcdileclos, corno l ccuela. ll l . Jr.tL. ri,,t,ri u.rJ :,ce, rrrc r."' rru.e i r; enr.rn.,, ci.Ilcs. r: colo.a ll l.rcicncir Lrr Lr siluaci(in de tcpoclartel En absoluto. IIoy en d . enrrc las pcrsons de hs quc (icpcndc 1.r cxi\lenci.r de l soci.noga. hl) c.r.l.r vez rnis qLre t)rcg'rnlru para qu sirlc l sociolo!r. tlc hccho, h sociok) gr lieDe tant nr.r}orrs t)osibilidrdcs dc dcltuLrdar o conlrx ri.r r los podccs cu nn) rnejorcu \rsLr funcia pmtialrcnre .icntIic . Estr luncin no cs la de servir par algo. c\ decir. ,r rlguien. Pcdirlc a la sociologa qrc sirla par algo sicrnprc \ ull nanem Lle pedirlc quc sirv al poder. Por cl colrlrurio. \u lncin cicnliljclr cs colnprender cl mrn o soci l. cofircr] ^rndo po cl poder. Opercrin quc Do es nen:r socilmcnle r- qu- cumple sin ningunr (iuda unl linci soci1. Entrc Ltras ('rones. porrlc rrc hay poder qe no lc dcb una pae y no h 'nc or dc su elicrcir al dcsconocimiento de lo\ mL'caDis rros que lo t-undnrcnl n. P Mc gustarr rbordr uhora el problenr dc hs relucio- ncs enne l sociologr y ls cicci.rs lccin\. Ulred comierl ,,. L lihr^ \,lre L/ J;\li4 .,1 . , \r.r t]. !(' e\i'rcr t,,,.1,. .rLso\ cn los que la sociolog sc parezca trnro a Ur psicotm, lisis social connr aquel en que se enlic l aunohietocomo el guslo,. A continucin \ic cn Lablas esrrdstic\. inlr ics de los resultdos dc inveslig.rciones. fcro t.Inbin anli \is dc tipo lilcltrio,. como los quc !c encUenr,.rn en Bal4c. Zinr o P.ost. ,:Crro sc rriculttf cslos dos spcct(? -EI libro es el producto del esfuerzo por integrar dos mo_ dos de conooiniento,la observcin ehogrfica, que slo pue de poyaNe e ulr reducido nmero de casos. y e] anlisis es_ tadstico, que pefmite establecer regllaridades y siiuar los casos observados en el unjverso de los casos existentes. Es lo quc ocurre, por ejemplo, con la descripcin contrastada de una comida popular y una comida burguesa, reducidas a sus ras gos pertinentes. Por el lado popular, tenemos la prinaca de- clarada de laJrrrain, que se encuentra en todos los consumos: la comida ha de ser rrsd,?.isi. ha de dar fuerzas, como debe de hacerlo el deporte e1 culturismo, pol ejemplo, que da fuerza (los msculos bien visibles)-. Por el lado burg!s, se tiene la primaca de laJ'or'fl.r o de las formas (guardar las fomasr, que implica unaespecie de censuray detepresin de la funcin- un estetizacin que se encuentra en todos los do mi os. lo mismo en el erotismo como pomografa sublimada o negada que en el arte puro. que se define precisanente por el hecho de privilegiar ]a fonna en detrimento de la funcin. De hecho, los anlisis que reciben el nombre de cualitati_ vos o, peor an, literarios, son capilales pra crTmpi'erdr. es decit para explicar completarnente lo que las estadsticas se limitan a constatar, semeianles en esto a las efadsaicas de plu viometra. Corducen al principio dc toda las prcticas ober- vadas en los mbitos ms drversos. P Volviendo sohe mi pregula, qu relaciones nntiene con 1 psicologa,la psicologa social, etc.? -La sociologa no ha dejdo de tropezar con el problema del individuo y la sociedad. Er.relidad. las djvisiones de la ciencia social en psicologa, psicologa social y sociologa se han constituido, pienso yo, en to1o a un efror inicial de defi- nicin. La evidencia de 1 i it luacin biolqc.!;pide ver que la soliedad exjste bajo dos fomas inseprables: por un lado, Ias instituciorcs, que puede revesti-r Ia lbrma de cosas fsicas, morumetos, libros, insumentos, etc.;por el otro, Ias dispo_ siciones adquiridas. las maneras duraderas de ser o de hacer que se encaman en los cuerpos (y que yo denomino habitus). EI cuerpo socializado (lo que se llama el individuo o l persona) no c opone a ta sociedad: es una de os lbn'nas de existencia. 31 P En otros tminos, la psicologa estarla encajonada en trc la biologa por uo lado (que proporciona las invariantes fun- dametales) y la sociologa por e] otro, que estudia la mane- ra en que se desfollan estas invariantes, y que est habilitada. por lanlo. para tratar de odo, incluso de lo que se denomina la vida privada, amistad. amol, vida sexual, elc. Ab'oluramenre. Conrr lr repre.enlrJion comUn. que consiste en asociar sociologla y colectivo, hay que sbrayar que lo colectivo se halla depositado en catla i litiduo en fc'r- ma de disposiciones duraderas, como las estrcturas menta- les. Por ejemplo, en 17 dirrir?.ifl, me esfuerzo en eslablecer empricamentc Ia relaoin entre las clascs sociales y los siste- mas de clasificacir'] l clarrmr] incorporados que, produ, cidos a lo largo de la historia colectiva. se adquiereD en la historia individul --como. por ejemplo, los que pone en lun cionamieto el gnsto (pesado / ligero; caliente / fro: brillan- P Pero entonccs. ques Io biolgicoo lo psicolgico pdra la sociologa? : Bourdieu utiliza conlinuamente el mino .s.rl y sus dcodos {ldr \r, chtenen, classeur,ctc. en !n doble senLid Porunlado_eel \cntido de clase social,. pua rc1'ese r lodas aquellas prcncas o atributos que Enrilcn a La Fsicid en el espcio $cil dc su agente pofador: que lo <claslicd, como pertenccicnte a una deGrrd clse social. Por oho ldo, en el setido de <clNe de una clasicaci. declNi6cu icots denarcnnDsisremadecaGgoas .Estedoblcsentjdodelco.ceproremitea trnaapueftericacentral del utor: lpuestaen rcacin de la esuctrtrob- ietiva del espacio socialcon la estuclura subjetiva,lor s h temas .og nidlos de los agel,es de ese espaci o. ln nlducc in ai cskll no detalestninos prtscDla, al, enornes dilicultades: si se subEla el piimer senLido lendr- inos lostninos eoclasar, encldsrrte. etc. ncologismos usales en el yocabulrio sciolgic: si sc rcnrite !l segundo scntido tenemos .lasi .!Dy sus derilados. Pra gardarlal'ldclidad,en la medida de lo posiblc. a los.onccptos originales heos lrducido estos trninos e funcin de qu sentido se prililcgiceel contexloiealando entre cor.htes eltmho oi gin1 li ncs-r en el cso dc quc el tnnio est irindose a la artlcula cin de Los dos sentido\ - las clasinca.ioesr que e.cl.s!n" Glue rcmi tcn a la posicin socil de los agenter- nos hcnros penilido idlroducir un neologisnro nn lanto brbo: <clas, co sus derivdos .onro clasanie l,a sociolog loma lo biolgico y io psicolgico oorro un dato. Y sc est_uerza por cstablecer cmo el Dundo social lo utilia, lo transibrma. lo tramligota. El hecho de que e] hom- bre tenga un cerpo. dc que este cucrpo se ml,rlal, les plaD tea enormes problemas a los grupos. Etoy pensando en el li bro de Kantorovitch, rs do,t rrPos d, .4, donde el autor analiz los subtedugios socialmenlc aprobados mediante lo cules se las ingeniaban para afirmarla cxistencia de una rea- Ieza que transcedicra el cueryo real del rey por el que llc gan la irbccilidad, Ia cnttrmedd. la debilidad, la muerte . El rey ha muerlo. vivr el rey. No er lcil. P Uslcd mismo habla de descripciones etnogrficas... La dislincin enfue ehologia y sor-itloga es lalpicata]- sa frolcra. Como inlcnto Droslr cn mi ltino liblo, / sI tid p ttiLo, es t)n mero producto de Ia hitoria (colonial) que carccc de todiuslificacin lgica. P Pero no hay dilcrcncis de aclilud muy narcadas? tin etnologa. se tieDc h impresin de qe el obcrvador Perma ne(ee\r.rofir\r obi.lo ) de que r(si\lf:r:rpirrien(iJ..ulo fn 1ido, en ltima instancia, no conoce. E[ socilogo, por su par- te, parccc adoptr cl punto de vist dc los sujetos que estudia. --E realidad,la relacin de exterioridd que usted dcscri- be. y que yo denomino objetilista. es mis liecucnte en etrolo ga. sin duda porquc se correspondc con la visin del df,r r. Pero algunos etnlogos lambin h iugado eljuego (eljuego a dos baraias) dc la picipacin cn las rePrescntciones ird genas: cl ctnlogo hechiTado o mslico. Se podra incluso ill- vcrtir la proposicin que usted formula. Algunos socilogos, como genemlnentc lrabaja por la pcrsona irGrpucsta de los encuest,rdofcs y comoJ.rm.r,t tienen coD(aclo dirccto con las per- sonas i\,es1igadas, se halln nrs inclinados al objetivismo quc los ctnlogos (cuya primera vifiud profesional es la capacidad de estblecer una relcin real con las pcrsonas invesligadas)- A lo que hay que aadir la dislncia de clse. quc no es menos fuerrc quc la dislncia cultural. Es es1 razn la que explicaque no haya, sin ningurduda. cicrcia ms inhumnaque la que sc hfloducido en la zona de Coluhia. baio la irulade Lzrs' 12 l3 lld, y en la que la distancia que pmducen el cuestionario y cl uncucsldlr ilerpueslo se duplicaporel lbrmalisno de una es lJdstica ciega. Se aprende mucho sobr e una ciecla, sobre sus rltodos y contcnidos, cuando sc hacc, cono la sociologa del rtubajo. un especie de desc pcin del puesto de trabajo. Por r'jemplo, el socilogo burccftitico trta a las getes que estudia .orno rnidadcs cfadslics intcrcmbiablcs. somcidas a prc gunla-s ceradas e idnticas para todos. Mientras que el infor- rnrdor deletnlogo es un personde eminente.liecuentado con irsiduidd, con cl que ss mnticne cn[svistas en proilndidad. P I \red,erro1e.Irrn,n.rl Fnloque..hjer\i{J- que susrirutrc 1 rcalidad por cl modcloipcro lambin a Michelet. (luc quera re-suscitar las siSnificacioes, o a Saltre, que pre- re dc prchcndcrlas nrcdiante una fcnomcnologa quc ustcd .,nsidera arbitrria. Completamente. Por ejemplo. teniendo en cuenta que uru dc las Iuncione\ de los rituales sociles ljs dispeDsar a los irfcnles de todo lo que nosotros meiemos en la phbra <vi- vc,rci, nada ms peligroso que poner vivencias', all don- iI r() la! hay; por eiemplo. cn las prcticas riluales. La idea ,lr que no hay nada Drs generoso que proyectar Ia propia .!ilcncia cn l concicncia dc un primitivo. dc una bru tir" o de rn proietario iempre me ha precido ligeramente .r,x'crrtrica. Lo mejor que el socilogo puede hacer es obje- rr\irr los cfctos incvitabics dc ls tcnicas de objetivacin quc .\lri Lbligado a emplear, escriiur, diagnnas, planos, naps, r,, .l.. er, . Porejernflo. en f/ \i,/;Jlrn,1,.lr. nrenr nro\. Lrr (tuc Iltll de habcr aprchendido los ei-eclos de la situa ,,(tr de observador y de las tcnicas qe eDrplean para apre- l( rxlcr su objcto,los chlogos han consd$ido l primilivo L,fno lal porque no hn sbido recorocer en l lo que ellos ,risnlos son desde el Dnento en que deja de pensar cieti lrcrnrcnlc, cs dccir, cn la prctica. Las lgicas llaffadas pri rrilivas, son sinplemente lgicas prLtics, oomo la que uti lilt'rros para.juzgar u cuadro o un culteto. ll l'ero, Do se puede hallar la lsic de todo eso y con- \.r!xr, al ffismo tiempo, la vivencial Hay uD verdad objetiva de lo subjetivo. incluso cuando sLr contradice la verdad obietiva que hay que construir con- tra lo subjelivo. La existencia dc ta ilusin no es ilusoria. Se traicjonra aiaobjelividad si se hicieracomo si los suietos so- . iales no ru! rerdl rcp(s<nracione\. como \i n lJr ierrn e\- periencra J. la\ r(lidIJe\ que con\lru) ( l (iencn. co ro por ejemplo las clases sociales. Hay que accedet por lanto, "r una obietividad ms elcvada, quehaga sitio a esla subjerividad. Los agentes ticnen una viveocia que Do es la verdad completade 1() que hacen y q e, sin embdrgo, forma partc de I verdad de su prctica. Tomcmos el ejemplo dc uD presidenre que dccla ra se levata lasesin o de uD sacerdore que dice yo tc bau tizo. lPor qu tiene ur poder este lenguajeJ No son las pala- bras las que actran. por una especic de poder mgjco. Ocurre qlre, en condiciones socialcs deterninadas, ciertas paitbras tie- r(n fuer,/]. Ohrcncn rJ Iuer/d oe unJ in.lrru(ion que rienc .u lgica propi,los ttulos,la toga y el rmio, elplpiro. el ver- bo riiual, la creencia de los participantes. c1c. La sociologa poDe de manificsto que no es l paiabra la que acta, ni la persona, i ercmbiable, quc Ia pronucia, sino la instiiucin. Mu("r r Ia\ co.ld'cronc.,Jrrieri\r\ que d(hcn r(u irie prd qu. tal o cual prclica social se ejerza con eficacia- Pero no se pue- de liilar a esto. La socjologa no debe olvjdar que, para que eso funcione, es preciso que el actor crea q ue es lquien se ha lld e1 .l origen Je lI efic. rc d< \J rici.in. Ha) .isremJ. q,re t\ncionan conpletamentc mediante la creencia y no hay nin gn sistema i siquiera la economa queDoledebaupar te de su luncionamiento a la crceDcia. P Desdc cl punto de vist dc laciencia propiamcnle dicha, comprcdo bien su argumcntcin. Pero el rcsulldo es que us 1ed devala la \rjvetcia, de las pcrsonas_ En nombrc de la ciencia, corrc el riesgo de quirarle la genre sus razones de vivir Qu Ie da el derecho (si se puede deciras) de privarlos Tambin a rn me ocurrc pregutanne a vcces si el uni- vcrso social completamente transprcnte y desecantado que producira una ciencia social plenaDenre desarrollada (y am- plia cDle dilundida, en la medidaen que tl cosa seaposibtc) 34 l5 no scaiDvivible. Creo, apcsarde todo, que las relaciones so- ciles seran mucho menos desdichadas si las personas con trolasen por lo menos los mccanismos que las deleminar a coDtribuir a su propia niseria. Pero quiz 1a nic funcin de la sociologa sca lade poner e evidencia, tanto mediante sus lagunas lisibles como medianle sus logos, los lmites dei cono{jimieto del mudo social y dicultar as lodas las for- mas de protlismo, comenzando, por supuesto, por el proJe- lismo que se proclama cono cjencia. P Pasemos a las relaciones con la ecoooma y, cn partiou- l , con ciefos anli sis nco clsicos como los do la Escuela de Chicago. De hccho. la conflontacin cs iDlersnte porque pcl rnitc ver clno dos ciencias dilerentes confruven los misnos ubi<r,. li fecrndrdxJ. el matrimonro ). rnu) 'e.peiir,menre. la inversiu escolu. Sera u dehtc inlenso. Lo que puedc cngr es el he- cho deque, al igudl que loseconomisras neo-marginalisras, yo site cono principio de todas las conductas sociales una lbr, ra especfica de inters. de inversin. Pcr o slo las pdlarmr r)n comuncs. El inters del qe hblo no riene nada quc ver co el s/hr"sr de Adam Smith, inters ahistrico, natural, ruiversal, que o es, en realidad, sino l universalizacin in conscicnte del inters quc cngendra y upone la cconona cpitalista. Y no cs un csualidad qlre, para salir de esie na trralisrno. los ccononistas deban rccunir a l sociobiologa. como Gary Becker en un arculo tituiado Alr./irr7, goirrr? .ud genetic.lib*$ el4.self-iterest). s como el altruismo .on los descendientes y otr-s disposiciones duradcras en conlraran su explicacin en la seleccin. con cl trnscurso del liempo, de los rasgos ms adaptativos. De hecho- cuando digo que hy una forma de inrers o de lncin eD el principio de ioda instirucin y dc 1od prcrica no hago slno alimldr elprincipio e ruzn suJicie te. q.ie esfi i rnplicado en el propio proyeclo de dar. ,.d., d y quc es cons- litutivo de la propia ciencia: este principio supone, en efec lo, que haya una causa o una razn que permiran explicar o eomprender por qu tal pctica o institucin e.irir- en vez de rro existir y por qu es as en vez dc scr de olra manera. Esre inters o esia luncin no ticc nada dc aturrl y universal, cootrariamente a lo quepiensan los economistas neo-clsicos. csyo homo economituri no es sino la uni\ersalizacin del hom capitulisticus. L: etnolog y ]a historia comparada mucstran que la nagia propiamente social de Ia inslilucin puede cons tiluir casi cualquier cosa como inters y como inters realis- rr. e. Je(ir. (orno rr,i ,"'r,,, ' cn cl .inlrdo dc l.r cconomrJ. f'ero tambin del psicoanlisis) objetivamente retribuida, a ms o menos largo plazo, por Lra e(onome. Por ejemplo, la eco- nmii, Jel honor proJu(< \ rc.mp<n.J Ji\po\i. iorr\ ((on. mics y prctlcas aparentemente ruinosas -en la medida en quc son desinteresdas y. por tanto, absurdas, desde la pers- pectiva de Ia ciencia ecormica de Ios economislas.Y, sin cm bargo, hs condrctas ms insensatas desde la perspectivade la razn econmica capjtalista ticnc su lundamcntocn una for ma de inters bien entendidr (por eiemplo, el iniers que se rieDc c estar fuera de toda sospecha) y pueden, por tanto, ser objeto de una ciencia econnica. L inversin es la incli naci a actuar que se engendra e la relacin eDh un esp cio dc jucgo que propone ciertos objetivos a conseguir /r- l"i/ (lo que denomino un campo) y un sislcma dc dis posiciones ajustado a este jnego (lo qre denomino un habi- tus). senlido deljucgo y dc lo quc cst cnjuego lerJHl que implica tanto la aptitud como la nrcliracin aiugar eljuego, lomar i,?r,zr en el irego. tomrse el juego en serjo. Bas- ta con pensar en lo quc cs, cn nucstras sociedade. la inver- sin escolar. llevada hasta el lmite en las clases preparto- rias para las escuelas de elite. pffa saber que la institncin es capaz de producir I inversipn y. eD esle caso. ia sobre inver sin, que son la condicjn del fucionamienio de la iflstitu- cin. Pero podra moslrarsc cslo igualnrente a propsito de cualquier forma de lo sagrado: 1a experiencia de 1o sagrado supone inseparablemente la djsposicin adquirida, que hace exislir a los objclos sagrados co o lalcs, y los objetos que exi- gen objetivamente una proxnnacin sacrdlizante (estoes ap- cable al arte en nuestras socjedades). En otras palabras, la in- rersin es el efeclo hislrico del iuste elrc dos rcalizaciones de 1(r social: en las cosas. por la insritucin, y en el cerpo, por la incorporacin. 37 P Dsta especie dc anhopologa gecral que usred proponc. ;.Io es urra manera de realizrr la ambici filos1lc del is- Icnr. pcro con los medios de la cjencir'l No se trata dc enceffarse etemamente en el discurso to- rrl sobre la totalidd que pracricaba la filosofa social y que irrln hoy en da es moneda coriente, sobr lodo en Francia. rknde los profetismos todava disponcn de un nercado pro- lrgido. Pero pienso que, causa de su afn por adecuarse a ur)x rcprcsentacin mulilada de la cienrillcjdd, los socilogos lrn llegado una especializacln premarura. No tcminara- rx)s dc cnumerar los casos en que las divisiones aificiales tl( l objeto geeralmcnte a pair de calcgorizaciones retis lrLs. impuests por lionteras administrutivas opoltics cons- IrLUycn cl mayor obstculo a la comprensin cient1ica. Por ce rrlrr a Io queconozco bien, cirar cono eienplo la separacin (l( ltl sociolog,r de la cultura y de la sociologa dc la educa- ( (ill: o de la economa LLe la educacin y la sociologa de la r{hreacin. Pienso tambin quc la ciencia humana compoa rrrcvilrblcnlente teoras antropolgicas; que slo puede pro- r, \rr realmeote si cxplicita esas teoras que los investigado r.\ .ompromclen siernpre de nranera prcrica y quc no so, ,\'llcrillmente, otra cosa que la proyeccin lrDsfigurda dc ,,, ,clacin al mund(l sx,il r 's. |eden econth.dcsrouos complementaios e0 I1 BoLRDTET, Lc , r' tr rli \. crilique..,r l t.h:n.h? cn s.itu! e\nrlc\,n s.2-1, r,, i, tl. l9?. pp. E8 l04i L l!n!+c autoris. Nole sur lcs cotrdiriois de , rrtr k ( $cnrlc du dhcours rit.l,,AtJr 1. h re.tuthe.n L )nn,: p ,,r,,, rnf.56.1975.fl 183 190:Lennsaisii e lil Lesrclatbns cn r', ' nonc rilie er l lriroirc n.o!nte,, Ac.s d lu tuhh.nsdcn, , , r rrr. ns 32 33. rbrilnrio l9ll0, pp. -l 14.
Sociometabolismo del Capital y la depredación de la vida, el. Actuel Marx N° 20: Sociometabolismo del Capital y la depredación de la vida, el. Actuel Marx N° 20