Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mas Liviano Que El Aire

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CONGRESO ABIERTO 2010

XLVI Congreso de la Asociacin Canadiense de Hispanistas, 2010


Concordia U. (Montreal, Canad)

Un dilogo entre vctimas, vctimas? Ms liviano que el aire de Federico


Jeanmaire
Emilia I. Deffis
U. Laval

La novela argentina reciente ha indagado repetidas veces y desde diferentes ngulos la


problemtica de la violencia social e individual, no slo en relacin con la ltima dictadura
militar, sino y sobre todo con el perodo de profunda crisis econmica y social posterior a
2001.1 En ese contexto, la novela ms reciente de Federico Jeanmaire, ganadora del Premio
Clarn de Novela 2009, cuestiona la relacin entre un victimario y su vctima. En ella, una
anciana de 93 aos mantiene encerrado en el bao de su casa a un adolescente de 14 que ha
intentado robarle en la calle.
El uso de las voces en un dilogo imposible, las fronteras generacionales, sexuales e
ideolgicas, los implcitos histricos evocados y el anlisis de la violencia social son algunos
de los aspectos que se propone considerar esta comunicacin, bajo el objetivo general de
estudiar las fronteras narrativas en el relato del ejercicio de la violencia.
Federico Jeanmaire ocupa un espacio propio en la narrativa argentina reciente.2
Empez publicando, en 1984, la novela Un profundo vaco en el pie izquierdo. En 1986,
apareci Desatando casi los nudos, a la que siguieron Miguel (1990, que fue finalista del
1
El corpus de textos es muy rico y variado, sugiero una bibliografa de referencia que no pretende ser
exhaustiva. Ver Drucaroff (2006), Bueno (2009), Pron (2009).
2
Nacido en Baradero, provincia de Buenos Aires, en 1957, es licenciado en Letras y ha sido profesor en la
Universidad de Buenos Aires. Adems de los textos citados aqu, tambin public las novelas Prlogo anotado
(1993), Los zumitas (1999), Una virgen peronista (2001), as como una edicin del Quijote adaptada para nios
en colaboracin con ngeles Durini (2004).

premio Herralde de novela), Montevideo (1997), Pap (2001), Pases Bajos (2004), La patria
(2006) y Vida interior (2008). Ha obtenido tres premios literarios: el Ricardo Rojas a la mejor
novela, otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por Mitre (1998); el Premio
Emec por su novela Vida interior, y finalmente el Premio Clarn. Sus reflexiones sobre la
obra de Cervantes, a la que considera como modelo a imitar, quedaron plasmadas en su
ensayo Una lectura del Quijote de 2004.

Ms liviano que el aire es el encierro


La novela de Jeanmaire lleva como epgrafe un poema de Juan Gelman en el que se
subraya la importancia de los nombres en la prdida y el olvido.3 Lleva el ttulo Ocanos, y
puede relacionarse con el contexto histrico de las dictaduras del cono sur, que hacan
desaparecer personas arrojndolas al mar. En su relacin intertextual con la novela surge el
sentido de la prdida y el olvido de todas las vctimas, pero tambin de sus victimarios. En
principio, este ncleo semntico me parece central aunque no sea el ms evidente en Ms
liviano que el aire4: ya que si los argentinos olvidamos los nombres de unos y otros,
perderemos el sentido de nuestra propia existencia como colectividad.
Otro elemento paratextual importante es el ttulo de la novela, que proviene de la frase
dicha por la madre de la protagonista como rplica al hombre que la ha forzado a mantener
una relacin sexual a cambio de ensearle a volar un avin. l haba dicho: Liviano es el
aire (26).5 A lo que ella respondi dicindole en voz muy baja que el deseo de cualquier
mujer era ms liviano que el aire (36). El trmino deseo no se refiere aqu al sexo, sino a la
necesidad de afirmacin de la mujer frente al hombre. Esta empresa, paradjicamente, ser
3
En el ocano del vaco/ hay nombres, nombres, nombres. / En el ocano de lo perdido, / hay nombres. /
Quin responde a este chorro del alma que los llama? Un oleaje / de nombres, nombres, nombres. / Qu los
separa de la grande muerte / en brazos ya de lo que fueron?. Ocanos, Mundar.
4
Los nombres de los personajes se van develando progresivamente. La anciana dice llamarse Faila (32),
derivado de Rafaela (43), pero ser Santi (32), apcope de Santiago, quien le llamar Lita (43), cosa que la
anciana acepta de buen grado.
5
La narradora anota el gesto que acompaa a la frase en estos trminos: el gesto altanero de un macho que crea
haberlo conseguido todo de aquella que supona una frgil hembra descendente. Una asquerosidad mundana, la
mueca. Y un asco la escena en su conjunto, tambin. (26)

exitosa en la relacin de pareja establecida entre la anciana y el chico, ya que ella lograr
concretar el deseo de perpetuar su poder y no liberar nunca ms a su agresor, llenando el aire
de su casa con el gas que acabar con la vida de ambos.
Pero veamos cmo se desarrolla el relato. Sintese sobre la tapa del inodoro, as
comienza esta historia de un encierro que durar cuatro das, del jueves 29 de noviembre al
domingo 2 de diciembre. La victimaria es Lita, anciana aparentemente indefensa y frgil,
quien encierra a Santi, un chico que intent asaltarla en la puerta de su casa, pero a la que ella
ha logrado engaar dicindole que esconde su dinero en el cuarto de bao. De aqu en ms la
accin transcurre en ese espacio cerrado y la nica voz narradora ser la de la vieja, en un
dilogo a medias silenciado, ya que los dichos del chico debern reconstruirse a partir de las
rplicas de ella. La imposicin de una voz sobre otra, esta ltima ausente como sujeto del
relato, duplica el encierro del chico en el estrecho espacio ideolgico de la vieja.6
Este huis clos terminar siendo el escenario de un crimen, pero antes ser tambin la
situacin carcelaria supeditada al relato de una historia: la de la muerte de Delia (Delita), la
madre de la anciana.7 En principio, Santiago ser liberado solamente cuando haya escuchado
el relato completo de los hechos ocurridos en 1916, que Lita hace por primera vez en su vida.
La novela evidencia la economa del relato intercalado, esa historia que la vieja ha rumiado
durante toda su existencia, agregndole detalles imaginados para darle ms veracidad, ya que
los hechos contados ocurrieron cuando ella tena dos aos, y los ha ido reconstruyendo con su
imaginacin a partir de testimonios dispersos. As se plantea, entre otras cuestiones, el
problema de la verdad y de la mentira en el intercambio dialgico de los personajes.

La anciana est encerrada en su soledad: Y yo no tengo ni un lugar ni una amiga. Ni siquiera tengo un hijo.
Crame que estoy tan encerrada como usted, Santi. (100)
7
Se trata de Delia, quien quiere aprender a volar un avin y le pide a un famoso aviador que visita la ciudad que
le ensee. A cambio de eso, l le exigir que mantenga una relacin sexual. Ella acepta, pero una semana ms
tarde insiste en que la lleve al aerdromo y, a pesar de las advertencias del hombre, sube al avin y lo hace volar.
La mujer hiere al hombre con una pistola dos veces y lo deja morir mientras sale a volar, pero pierde el control
del avin y se estrella al querer aterrizar. El padre de Lita morir unas semanas despus, acosado por los
comentarios de familiares y conocidos.

La historia es contada ante un oyente cautivo, desplegando todos los prejuicios, ideas
y convicciones que la vieja mujer ha ido consolidando durante mucho tiempo. Pero en esta
relacin impuesta unilateralmente, la presencia fantasmtica del chico mediada por los
dichos de su carcelera, es esencial para el avance de la historia. Santi pondr en evidencia no
solo el encierro sino sobre todo el tiempo que pasa, pautado por el hambre y la necesidad de
comer. El enrarecimiento psicolgico de la situacin se acenta a medida que avanza la
novela, ya que, por un lado Lita fantasear una supuesta relacin de amistad que la saca de su
soledad consuetudinaria, y llega incluso a la idea de la eventual adopcin del chico. Por el
otro es dable suponer que, para Santi, las estrategias de negociacin con su victimaria para
que lo libere (que van desde la amenaza y el insulto a la expresin de un supuesto cario), son
tambin pautas de la duracin y efectos del encierro.
El desenlace, en forma de final abierto, deja suponer que ambos personajes morirn,
ya que Lita abre la llave de gas de su cocina y, como no se puede mover porque se ha caido y
quebrado la cadera, se dejar morir, convencida de que es lo mejor que puede hacer por Santi,
a quien de todas maneras le espera un futuro de crmenes y violencia.
Todo parte, pues, de una inversin fundamental, ya que el que deba ser el victimario,
el chico que roba, termina siendo la vctima, y la vctima del robo ser la victimaria. A esta
inversin se agregan el evidente enfrentamiento generacional, social y genrico, con lo que la
trama de base resulta un verdadero campo de pruebas de toda clase de cuestiones ideolgicas.
Dicho en otras palabras, los males sociales e histricos de la Argentina entran de lleno en el
monlogo asfixiante de Lita y en las implcitas rplicas de Santi.
Los diferentes encierros evocados (el de la vejez y la soledad, la miseria, la ignorancia
y la marginacin, la superioridad social, los estereotipos sexuales, entre otros) son resaltados
por la emotividad que se intensifica progresivamente y distancia en extremos opuestos a los
protagonistas. Mientras Lita se debate entre el llanto, la tristeza, la alegra y la excitacin,

Santi reclama, pide, insulta y se burla. Todo ello no hace ms que darle espesor psicolgico y
narrativo al espacio y tiempo de la espera y el fracaso. El lector debe hacerse cmplice de los
implcitos que dibujan las inciertas fronteras no solo entre el bien y el mal, sino tambin entre
la vida y la muerte.

Educar al soberano: quin es vctima de quin?


Desde el comienzo la voz de la vieja domina y deja ver las estrategias propias del
doble discurso que afirma con palabras aquello que, en los hechos, niega:
Sintese en la tapa del inodoro. Si quiere. No vaya a creer que lo estoy
obligando. Se me ocurre, noms, que puede estar ms cmodo sentado
en la tapa del inodoro. (11)

Las rplicas del chico restarn implcitas en los dichos siempre imperativos de la
mujer:
Le voy a contar algo.
No refunfue. Le va a hacer mal ponerse as y, adems no va a ganar
nada. []
Por favor. Sea bueno. Cllese de una vez, clmese, deje de golpear la
puerta como un tonto y escuche quietito que no le va a venir nada mal
escucharme.
Le conviene, yo s lo que le digo. (11)

De esta manera las acciones y comentarios del prisionero sern registrados por el
monlogo de la carcelera.8 Dadas estas condiciones, resulta evidente el anlisis de la situacin
violenta llevado a cabo por la narracin, anlisis en el que la intransigencia, la ambigedad, el
paralelismo temporal y la inversin de roles se ponen de manifiesto. La mujer se muestra
intransigente en el punto de liberar a su agresor, y tambin en cuanto al hecho de que este
debe escuchar el relato del crimen de su madre como condicin sine qua non de su eventual
liberacin.9 Sin embargo, la ambigedad permea constantemente en su manejo de la situacin,

Esta estrategia narrativa hace que el texto tenga una estructura dramtica muy evidente, fcilmente adaptable al
teatro: dilogo, un espacio escnico restringido y dos personajes. De hecho, la anciana dramatizar su relato,
cambiando de voz, para que el chico imagine mejor los hechos narrados (117-8, 136-70).
9
[] hasta que no termine con el cuento de mi madre, no lo pienso dejar salir. (24)

que pasa de manera alternativa por la agresin verbal, la compasin y la amistad.10 El


paralelismo temporal es establecido por la anciana, quien compara la situacin vivida por su
madre en 1916 con la que ella vive en la actualidad. De esta forma, desde el punto de vista
argumental se duplica el recuento de crmenes, ambos cometidos por mujeres, uno en el
pasado y el otro en el presente.11
Usted me quera robar mi dinero y, al final, fui yo la que le rob su tiempo. (23)
Esta frase resume toda la accin, que es el juego de poder establecido entre los dos
protagonistas. La anciana lo dice con toda claridad:
Pero no se confunda, querido. Usted no maneja nada, no tiene ningn
poder. Si tuviese el poder, la situacin sera exactamente inversa a
como es: yo estara ah dentro, encerrada, y usted andara caminando
por ac, con absoluta libertad. Decidiendo, como yo ahora, si me da de
comer o me deja morir de hambre. (133)

La inversin de roles entre la vctima y el victimario se va a establecer de manera que,


adems, cuestione el alcance de la responsabilidad y la culpa en el crimen. Veamos un
ejemplo. Al contar la historia de su madre, Lita subraya que aquel degenerado se mereca
que le dispararan (110). Este argumento es reforzado por la declaracin de la propia Delita
quien alega (segn imagina su hija) que no haba querido llegar hasta los extremos a los que
la haba obligado a llegar, pero que l, en definitiva, era quien se lo haba buscado, el nico
culpable de todo lo que acababa de suceder., y ser consagrado por el lugar comn
enunciado por la narradora: Los hombres son todos iguales. Y se defienden entre s. Son
como animales, casi. (111) Por eso en mi lectura, ms all de la ancdota, el relato de la
anciana se constituye en una reflexin sobre la violencia y sus argumentos justificadores, que
se perpetan en la conciencia individual pero tambin en la colectiva, y condicionan el

10
Aunque no cabe aqu hablar del sndrome de Estocolmo, en el que el prisionero se enamora de su carcelero,
ocurre la situacin inversa, determinada por la edad y condicin de la mujer anciana y sola que se aferra a la
amistad con el chico.
11
A usted tampoco le fue bien cuando entr en ese baito y me dio la espalda, muy orondo, esta maana. Un
error gravsimo. Muy parecido al error de aquel otro hombre, hace casi un siglo. (53) Usted lo defiende porque
es varn. Y, adems, es tan delincuente como era l. (93)

establecimiento de la justicia y el ejercicio de una memoria reparadora de los males


personales y sociales.

Mi pas es una mquina inagotable de provocar desgracias personales o colectivas12


Una de las principales caractersticas de la relacin establecida entre los dos
personajes a partir de la situacin de encierro, es que la anciana comprueba la ignorancia de
su prisionero y decide educarlo. Lita ha sido maestra, y aplica su pedagoga al chico,
proponindole que ejercite su imaginacin mientras ella cuenta la historia de su madre13:
El problema es que usted confunde imaginacin con mentira. No est
acostumbrado a utilizar la imaginacin e, incluso, me animara a
afirmar que tampoco est acostumbrado a usar la cabeza en su
totalidad. Por eso se me ocurri hacer con usted algo parecido a lo que
haca, un montn de aos atrs, con mis alumnos en la escuela. (1156)14

La educacin impartida por Lita tiene como objetivo la imposicin autoritaria de otra
manera de ser, valorada como mejor y ms decente:
Lmites.
Nadie les pone lmites, a ustedes. Pero yo s que lo voy a hacer, usted
va a salir hecho otro hombre de ese bao. Se lo juro. Otro hombre.
Como que me llamo Lita. (201)

Ahora bien, esta educacin expone numerosos implcitos histrico-sociales que


atraviesan la mentalidad de la anciana y se constituyen en nuevos argumentos en la
justificacin de la violencia. Por ejemplo, los binomios civilizacin / barbarie, educacin /
ignorancia, verdad / mentira. Pero el argumento que sin duda ocupa mayor espacio es la
definicin de los males nacionales como originados por los gauchos:
12

Vida interior, 215.


La ignorancia del chico se hace evidente sobre todo porque no conoce el significado de algunas palabras,
como hangar (54), o espetar (92), y tambin discute acerca de conocimientos elementales como el hecho de que
el tomate es una fruta (169). La pedagoga de Lita incluye, tambin, la penitencia: Para que vaya aprendiendo
cmo debe conducirse en una escuela. (169)
14
Yo que usted le hara un poco ms de caso a su propia imaginacin. Es un don divino. Y si Dios nos la puso
en el centro de la cabeza ser para algo, digo yo. Seguramente para que con ella terminemos de construir el
mundo o para relacionarnos con los dems o para que la vida no se nos haga tan triste o, incluso, para que ella
nos ayude a descubrir la verdad. (190, lo subrayado es mo).
13

As son las cosas. Yo no tengo nada que ver con lo que le sucede.
Todo lo que le pasa, Santi, es por culpa de que somos un pas de
gauchos, crame. Todava hoy. Igual a como fue siempre. (59)
[Los gauchos] Vamos, eran todos maricones, por eso ahora estamos
como estamos. Si no haba casi mujeres en la soledad de la pampa.
Todos gauchos. Varones. (66)
Los gauchos siempre aparecen despus, cuando ya no queda nada por
hacer. (189)

Las diferencias sociales entre Lita y Santi son definidas por la anciana mediante la
violencia verbal: Usted es slo un negrito ladrn [] Un negrito de mierda que en lo nico
que piensa es en que lo tengo encerrado [] (123). El prejuicio social aparece claramente
expresado en la mentalidad discriminatoria que basa la diferencia social en criterios genticos
y la define como enfermedad:
Me parece que tienen razn los que dicen que no hay manera de que
ustedes puedan rehacer sus vidas y aprender a convivir con los dems.
Que estn perdidos. Que son insalvables. Que lo que les falt en la
cuna, ya nunca podrn adquirirlo. (123, lo subrayado es mo.)
Sin embargo, lo de sus padres no tiene perdn de Dios. Disclpeme,
pero son una basura humana.
No los defienda, no tienen defensa.
[] Sus padres son unos vagos y unos inmorales. Aunque le disguste
escucharlo, son unos depravados.
No es una cuestin de pobres y de ricos. Es un asunto meramente
humano: la gruesa distincin entre ser sanos o ser enfermos. Y sus
padres, disclpeme que se lo diga otra vez, querido, son unos
enfermos. (142)

Este razonamiento encontrar su corolario lgico en el desenlace, cuando la anciana


exponga la justificacin fatalista de su propio crimen:
Yo, aunque usted no pueda entenderlo, con este acto lo salvo. Y
salvo, tambin, a mucha gente que, de otra manera, hubiera padecido
su maldad en los das por venir. Porque no hay manera de que la gente
como usted reencauce su vida. No hay manera. Son un desastre y lo
sern por siempre. Son gauchos, en definitiva. Est en sus genes. sa
es la verdad. (237)

Otro eje de sentido importante en la novela, que no analizar aqu por falta de espacio,
surge de las fronteras genricas y generacionales entre los dos protagonistas, que crean an

ms tensin. As, se cuestionan las relaciones hombre-mujer, como ya he mencionado, en el


relato de la muerte de la madre de Lita y en el recuento de los amores de esta ltima, lo que da
pie a la polarizacin hombre/culpable/victimario vs. mujer/inocente/vctima. Tambin las
relaciones familiares sern analizadas segn el punto de vista de la anciana, por un lado la
relacin de Santi con sus padres, a la que juzga muy negativamente como ya se ha visto,
adems de la ambigua relacin que Lita intenta establecer con Santi, a quien quiere adoptar
como hijo, y el incesto declarado del chico con su hermana.15

Conclusiones
Al considerar la cuestin de las relaciones de la novela argentina con el presente
histrico, Beatriz Sarlo afirma que leyendo la literatura hoy [2006], lo que impacta es el peso
del presente no como enigma a resolver sino como escenario a representar, trazando as una
lnea que denomina como etnogrfica. (473) Ms liviano que el aire de Federico Jeanmaire
se inscribe, en efecto, en esta tendencia, ya que juega con las fronteras genricas entre
narracin y drama mediante la figuracin de un encierro domstico que se proyecta
figurativamente al espacio social. Tanto Lita, la supuesta vctima de robo, como Santi, el
eventual victimario, son prisioneros de una misma situacin que los aliena. A la anciana de 93
aos, por mujer y sola, el chico de 14, por pobre y marginado.
El cuestionamiento atae tambin, insisto, a la relacin violenta con sus falsas
explicaciones y arbitrariedades. Ms all de la ancdota, creo que esta novela plantea un
ejercicio de reflexin sobre muchos de los prejuicios histrico-sociales que rigen an las
relaciones entre diferentes grupos de la sociedad argentina y, ms particularmente, sobre la
violencia, sus complejos orgenes y sus insospechadas secuelas.

***
15
Lita dice, refirindose a la hermana de Santi: Es una nena. Y usted un animal, si me permite el comentario.
(200)

Bibliografa

Bueno, Mnica. Nuevas poticas literarias para los nuevos mrgenes sociales de la
Argentina: la protoliteratura de Washington Cucurto. 2009 Congress of the Latin
American

Studies

Association,

Rio

de

Janeiro,

Brazil

June

11-14,

2009".http://lasa.international.pitt.edu/members/congresspapers/lasa2009/files/BuenoMonica.pdf (Consultado el 11 de abril de 2010)

Drucaroff, Elsa.Narraciones a la intemperie. Sobre El ao del desierto, de Pedro


Mairal y otras obras argentinas recientes. El interpretador 27 (junio 2006).
http://www.elinterpretador.net/27ElsaDrucaroff-NarracionesDeLaIntemperie.html
(Consultado el 12 de marzo de 2010)

Gelman, Juan. Mundar. Madrid: Visor, 2008.

Jeanmaire, Federico. Ms liviano que el aire. Buenos Aires: Alfaguara, 2009.

--- Vida interior. Buenos Aires: Emec, 2008.

Pron, Patricio. La reinvencin de lo nuevo: la literatura argentina despus de 2001.


http://patriciopron.blogspot.com/2009/03/la-reinvencion-de-lo-nuevo-la.html
(Consultado el 11 de marzo de 2010)

Sarlo, Beatriz. La novela despus de la historia. Sujetos y tecnologas, Escritos sobre


literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007: 471-482.

10

También podría gustarte