Curso Como Invertir en La Bolsa
Curso Como Invertir en La Bolsa
Curso Como Invertir en La Bolsa
com
Bolsa de valores
ndice
Introduccin
Marco metodolgico
Ejecucin de la investigacin
Fuentes de informacin
Capitulo l
Capitulo II
Capitulo III
Capitulo IV
Capitulo V
Capitulo VI
Capitulo VII
Capitulo VIII
Capitulo IX
Conclusiones
Recomendaciones
Introduccin
El presente trabajo es una recopilacin de temas muy importantes que competen al
curso al que se le adjunta amplias terminologas mas usuales que nos brindara un marco
terico conceptual para incluirnos en esta interesante rea que comprende el salir de nuestras
fronteras para fomentar las negociaciones de valor realizando las diferentes actividades que
competen dentro de ella .
Planteando como objetivo o presentar extractos de tpicos referentes a la Bolsa de
Valores.
El referido trabajo fue desarrollado luego de una amplia labor por parte de los alumnos
del tercer ciclo de la escuela de habidos por la investigacin han trabajado de escudriar todas
las fuentes de datos posibles para poder sacar a luz este trabajo.
Agradeciendo al profesor del curso, Eco. Wilder Bral Gomero por despertar en sus
alumnos la inquietud por la investigacin.
Justificacin e importancia
1.1.2.1 Justificacin
Este trabajo ha sido realizado con el objeto de satisfacer nuestras inquietudes,
ya que nosotros como futuros empresarios nos es de mucha conocer sobre
este tema
1.1.2.2 Importancia
1.1.3
Objetivos
Objetivos especficos
1.1.4.
Hiptesis
1.2
Ejecucin de la investigacin
1.2.1
Metodologa
El desarrollo del presente trabajo de ejecutara estrictamente a los
siguientes pasos:
Fuentes de informacin
Para hacer posible el desarrollo del siguiente trabajo nos vimos con la
necesidad de buscar informacin por Internet debido a que en nuestras
bibliotecas (UNU , Municipal, INEI) nos fue imposible encontrar datos
actualizados debido a que la economa es un sistema que esta en constante
variacin, y a continuacin mencionaremos las paginas de Internet que fueron
analizadas :
-
www.Patagon.com.pe
www.BVL.com.pe
www.London Stock ex.co.uk/
www.Nyse.com/
Capitulo I
Marco terico
1.1 Resea histrica
1.1.1
La historia de la bolsa
Los mercados en los que se negociaban valores existen desde la antigedad.
En Atenas exista lo que se conoca como emporion y en Roma exista el
collegium mercatorum en el que los comerciantes se reunan de modo
peridico a una hora fija. Los actuales mercados de valores provienen de las
ciudades comerciales italianas y holandesas del siglo XIII. El primer mercado
de valores moderno fue el de la ciudad holandesa de Amberes, creado en el
ao 1531. Durante el siglo XVI empezaron a prodigarse en toda Europa: en
Toulouse (1549), o Londres (1571); ms tarde se crearon las de Amsterdam,
Hamburgo y Pars. En Barcelona exista un precedente desde el siglo XIII, pero
la Bolsa de Madrid no se cre hasta el siglo XVIII. La Bolsa de Buenos Aires, la
de Mxico y la de Venezuela fueron creadas a fines de siglo XIX.
1.1.2
Capitulo II
2
2.2
12. Constituir subsidiarias para los fines que determine la Asamblea General
de Asociados; y, las dems que le asignen las disposiciones legales y este
estatuto.
2.3
Estructura interna
La Bolsa de Valores de Lima cuenta con las siguientes reas:
A. Gerencia general:
Se encarga de ejecutar las disposiciones del Consejo Directivo, con las
atribuciones y dentro de los lmites que le otorgue el Directorio. El Gerente
General asiste a las sesiones del Consejo Directivo con voz, pero sin voto.
B. direccin de mercados:
Encargada de velar por el normal desarrollo de las operaciones de los
diferentes mercados en la Bolsa, para que se realicen con plena transparencia
y seguridad.
C. Gerencia de administracin y finanzas:
Responsable de planear, dirigir, organizar, coordinar y controlar las
actividades relacionadas con el registro de las transacciones de la empresa y
la preparacin y anlisis de los estados financieros del movimiento financiero y
burstil. Esta Gerencia se encarga del rea de Administracin, Logstica,
Servicios Generales, Seguridad y Mantenimiento
D. Gerencia legal:
Ejerce la representacin legal de la institucin, encargada del
asesoramiento sobre los aspectos de carcter jurdico en torno al Mercado de
Valores.
E. Gerencia de desarrollo:
Es la unidad encargada de la planificacin, organizacin, direccin y
control de actividades de desarrollo institucional, tales como diseo e
implementacin de nuevos productos y servicios, y modernizacin del
mercado; as como la realizacin de todas las actividades vinculadas a
establecer y fortalecer la relacin de la Bolsa con instituciones locales e
internacionales, de acuerdo con las polticas dictadas por el Consejo Directivo
de la Institucin.
F. Gerencia de sistemas e informacin:
Es la unidad encargada de realizar las actividades de planificacin,
organizacin, direccin, ejecucin y control de las actividades y sistemas
informticos as como la implementacin o mejora de plataformas o de
entornos tecnolgicos que soporten adecuadamente todos los servicios o
productos que la Bolsa de Valores de Lima brinde, adems se encarga del
manejo y difusin de la informacin relacionada a la negociacin burstil y a
los emisores.
Organigrama
interno de la Bolsa de Valores
de Lima(BVL)
CONSEJO DIRECTIVO
GERENCIA
GENERAL
Direccin de
Mercado
Gerencia
Administrativa
Area de
Contabilidad
Area de
Produccin de
Datos
Area de
Logstica
Gerencia
Legal
Gerencia de
Desarrollo
Gerencia de
Sistemas e
Informacin
2.4.
SBS
CONASEV
AFP
COFIDE
BOLSA DE
VALORES
BANCOS
C. RURAL
FINANCIERAS
C. MUNICIPAL
LEASING
EDPYMES
E.C.C.
COOP. Y
MUTUALES
2.5
SAFT
CIA. DE SEGUROS
REASEGUROS
S.A.B
CLASIF. DE
RIESGO
FONDOS Y
BANCOS
Funciones.
Las funciones de las Filiales de la Bolsa de Valores de Lima son las
siguientes:
-
2.5.2
Filiales
Filial Trujillo
Direccin: Jr. Junn N 444
Telfono: (044) 241355 Fax: (044) 241363
cRepresentantes
- ARGENTA: Sr. Manuel Rojas. Telefax: (044) 234959-241355241553-241363.
- ARGOS: Sr. Flix Sulen. Telf.: (044) 231557
- CREDIBOLSA: Sr. Nestor Barros / Sr. Pietro Costta. Telf: (044)
255719 Fax: (044) 255114
- INTERLIMA S.A. SAB: Sr. Aldo Esquivel / Sr. Hamilton Bravo.
Telf: (044) 241355.
- INVERSION Y DESARROLLO: Srta. Norma Cecilia Zapata.
Telefax: (044) 250298.
- WIESE SAP: Guillermo Orbegoso. Telf.: (044) 246709.
Corresponsales
- ARGOS: Sr. Jorge Matayoshi Matayoshi. Telf.: (044) 231557
Filial Chiclayo
Direccin: Manuel Mara Izaga N 745
Telfono: (074) 229611 Fax: (074) 229610
Rueda de Bolsa
La Rueda de Bolsa es la sesin diaria en la cual las
Sociedades Agentes de Bolsa y Agentes de Bolsa concretan
operaciones de compra y venta de valores, previamente inscritos en
los registros de la Bolsa de Valores, bajo diversas modalidades. Es el
mecanismo tradicional de negociacin de valores.
La Rueda de Bolsa se desarrolla todos los das laborables. Entre las
9:00 y 9:30 horas se realiza el ingreso de propuestas a firme de
acciones a travs del Sistema de Negociacin Electrnica (ELEX). A
partir de las 9:30 y hasta las 13:30 horas, se da la negociacin
continua. Finalmente, entre las 13:30 y 14:00 horas, se pueden realizar
operaciones al precio de cierre.
La negociacin continua y las operaciones al cierre se realizan travs
del Sistema de Negociacin Electrnica - ELEX, aunque en el caso de
la negociacin de acciones existe la posibilidad de negociarlas en el
piso.
Los valores que pueden negociarse en este mercado pueden ser de
renta variable o representativos de deuda.
1.
Acciones:
Son ttulos nominativos que representan una participacin en el capital
de las sociedades annimas, las mismas que ofrecen una rentabilidad
variable, determinada tanto por las utilidades que reparte la empresa
en dividendos en efectivo y/o en acciones liberadas, como por la
ganancia (o prdida) lograda por el alza (o baja) en la cotizacin de la
accin en bolsa. Pueden ser transferidas libremente.
2.
3.
Obligaciones:
3.2.
Bonos:
Son obligaciones emitidas a plazos mayores de un ao. Normalmente,
el comprador del bono obtiene pagos peridicos de intereses y cobra el
valor nominal del mismo en la fecha de vencimiento, mientras que el
emisor recibe recursos financieros lquidos al momento de la
colocacin.
Mesa de Negociacin
Este mecanismo fue reglamentado a travs de la Resolucin
CONASEV N 130-82 en octubre de 1982. La Mesa de Negociacin se
estableci a fin de organizar un segmento del mercado extra burstil, y facilitar
transacciones con valores no inscritos en Rueda de Bolsa.
Uno de los propsitos de este mecanismo fue dotar a dicha parte del mercado
extra burstil de las ventajas propias de un mercado como el burstil, en
especial en lo referido a la formacin de precios, en condiciones de mercado,
asegurando la liquidez, seguridad y transparencia en la negociacin.
Cabe destacar que las operaciones en Mesa de Negociacin se realizan
exclusivamente a travs del Sistema de Negociacin Electrnica (ELEX).
En Mesa de Negociacin se transan:
1
Bonos:
Los bonos que actualmente se negocian en este mercado son:
Bonos de Tesorera.
Obligaciones emitidas en moneda nacional por el Tesoro Pblico,
extendidos al portador y de libremente negociables, con el fin de
financiar operaciones del gobierno.
Bonos Subordinados.
Son obligaciones emitidas por empresas bancarias y financieras
que pueden ser incorporadas para el cmputo de su patrimonio
efectivo (50%).
Adicionalmente, su vida til no debe ser inferior a 5 aos, deben
ser emitidos por Oferta Pblica, no pueden ser pagados antes de
su vencimiento, ni proceder a su rescate por sorteo. En caso de
situaciones de insolvencia son convertidos en acciones para
capitalizar la empresa.
Pueden ser emitidos en dlares y en soles VAC.
Bonos Corporativos.
Aquellos que son emitidos por empresas para captar fondos que
les permitan financiar sus operaciones y proyectos. Son emitidos a
un valor nominal, que en la mayora de los casos es pagado al
Letras Hipotecarias:
Son instrumentos financieros que pueden ser emitidos por entidades
bancarias y financieras, que cuenten con la respectiva autorizacin de la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), con la finalidad de otorgar
crditos de largo plazo para financiar la construccin o adquisicin de
viviendas, respaldados con la primera hipoteca del bien adquirido.
Certificados de Depsito:
Documento negociable que certifica un depsito de dinero en una
institucin financiera, normalmente a plazo fijo y con una tasa de inters. No
puede ser cobrado hasta el vencimiento y es libremente negociable.
Letras de Cambio:
Son ttulos que contienen una promesa incondicional de pago,
mediante la cual el girador se compromete a hacer pagar por un tercero,
aceptante, el monto indicado en el documento a la persona a la orden de la
cual se emite el mismo, tomador, o de ser el caso al tenedor de la letra al
momento de su vencimiento.
3.3
Tipo de Operaciones
Las operaciones que se pueden realizar en la Bolsa de Valores de Lima son las
siguientes:
1
Operaciones al Contado:
Las operaciones al contado son aquellas donde se transan
ttulos valores a precios de mercado, mediante la aceptacin de
propuestas que deben ser liquidadas en un plazo mximo de 72 horas
(T+3) a partir de la fecha de operacin.
En el caso de instrumentos de deuda la fecha de liquidacin puede ser
T, T+1 y T+2, y esta se pacta entre las partes.
Operaciones a Plazo:
Las operaciones a plazo son aquellas en las que el comprador
y el vendedor pactan una fecha futura y cierta para la liquidacin de la
operacin, estando dispuestos a pagar o recibir un sobreprecio con
relacin a la cotizacin del mercado de contado.
La fecha de liquidacin debe ser posterior a T+3.
Operaciones de Reporte:
Son operaciones realizadas tanto con acciones como con
obligaciones, que implican la realizacin de dos operaciones
simultneas: una al contado, en donde un ofertante de dinero o
3.4
La Colocacin
La colocacin se realiza a travs de una subasta
descriminatoria, debiendo designar el colocador a una Sociedad
Agente de Bolsa o Agente de Bolsa para tal efecto.
Procedimiento
El procedimiento a seguir para la colocacin primaria de
valores de renta fija a travs de la Bolsa sera el siguiente:
1 Anuncio de la subasta:
La Sociedad Agente de Bolsa o Agente de Bolsa seleccionada
proporcionar a la Bolsa, con una anticipacin no menor a tres das
hbiles de la fecha de la subasta, la siguiente informacin:
a.
b.
Aviso
El aviso contendr como mnimo:
Disposicin que autorice la oferta pblica respectiva,
cuando corresponda.
Fecha de subasta.
Informacin complementaria
Copia de las disposiciones antes referidas.
Horario
Procedimiento
El procedimiento es el siguiente:
Del ingreso de propuestas
-
De la adjudicacin
-
3.5
Resultados
Los resultados de la subasta se encuentran a
disposicin del mercado a travs del sistema ELEX. Asimismo,
son publicados en el Boletn Diario en su seccin "Colocacin
Primaria de Valores de Renta Fija".
Retribucin
Por la subasta, la Sociedad Agente de Bolsa o Agente de Bolsa
seleccionada deber cancelar US$ 500 como cuota de mantenimiento
correspondiente a la Bolsa. Por su parte, los adquirientes debern cancelar
US$ 1.5 por operacin.
3.6
Liquidacin
La liquidacin podr efectuarse a travs de CAVALI ICLV S.A. o
directamente entre las partes intervinientes.
En el primer caso, se observar el procedimiento vigente para la liquidacin de
operaciones realizadas en la Rueda de Bolsa.
En el segundo caso, la entrega de los fondos por parte del intermediario
comprador deber realizarse antes de las 13:00 horas de T+1. Con relacin a
la entrega de valores, sta deber realizarse en el mismo plazo, ya sea
mediante el abono correspondiente para valores representados por anotacin
en cuenta, o mediante la entrega de los certificados respectivos por parte de la
Sociedad Agente de Bolsa o Agente de Bolsa seleccionado.
Capitulo IV
Indicadores de mercado
4.1.
4.2.
4.3.
ndices Sectoriales
Permiten observar el comportamiento de las acciones que los
representan. Se determinan en forma independiente que el IGBVL.
Los ndices Sectoriales estn agrupados en Agropecuario, Bancos y
Financieras, Diversas, Industriales, Inversiones, Mineras y Servicios.
4.4.
Frecuencia
Relaciona el nmero de sesiones en que la accin haya establecido
cotizacin con respecto al nmero total de sesiones efectuadas en dicho
perodo.
La frmula de clculo es la siguiente:
Frecuencia (%) = (N de das con cotizacin) / (N de das del perodo)
4.5.
Capitalizacin Burstil
Es el valor de mercado de las acciones emitidas por una empresa
inscrita en Bolsa. Se determina multiplicando el nmero de acciones en
circulacin por su cotizacin de cierre. La sumatoria de las capitalizaciones
burstiles de cada valor representa la capitalizacin del mercado.
4.6.
4.7.
Valor Contable
Expresa el valor por accin estimado a partir de la valuacin contable
de los activos y pasivos de la empresa. Se determina dividiendo el patrimonio
de la U empresa entre el nmero de acciones que estn en circulacin. Para el
caso de empresas que presentan accionariado del trabajo, se considera la
suma de las acciones de capital y del trabajo.
4.8.
Capitulo V
Proceso de inscripcin de Valores en Bolsa
El trmite de inscripcin en el Registro Pblico del Mercado de Valores de los valores
mobiliarios previamente emitidos y que sern negociados en mecanismos
centralizados de negociacin de valores, deber iniciarse en la bolsa o en la entidad
responsable del respectivo mecanismo centralizado.
Luego de haber verificado el cumplimiento de los requisitos de inscripcin y previo
acuerdo del Consejo Directivo; la Bolsa, dentro de los cinco das hbiles de adoptado
el acuerdo, deber remitir a CONASEV el expediente de inscripcin del valor
mobiliario.
En el plazo de diez das hbiles de recibido el expediente, la Gerencia General de
CONASEV podr revocar o confirmar el acuerdo de inscripcin expedido por la Bolsa.
Transcurrido dicho plazo sin que mediara pronunciamiento se considerar inscrito el
valor automticamente.
La improcedencia de la inscripcin en el Registro Pblico del Mercado de Valores ser
decretada por el Directorio de CONASEV, en el plazo indicado en el prrafo anterior,
fundamentando las razones de su decisin.
La denegatoria de inscripcin de un valor mobiliario dispuesta por la Bolsa, podr ser
objeto de apelacin ante la institucin respectiva, quien elevar el expediente a
CONASEV en el plazo de cinco das hbiles de interpuesto el recurso.
CONASEV mediante Resolucin confirmar o revocar la denegatoria en el plazo de
10 das hbiles. En caso de revocacin, CONASEV inscribir los valores en el Registro
y comunicar a la Bolsa para que proceda a inscribir los mismos en su registro.
5.1
Inscripcin de Acciones
La inscripcin de acciones se encuentra reglamentada por las
Resoluciones CONASEV N 905-91-EF, N 079-97-EF y N 098-97-EF.
Los accionistas que representen cuando menos el 25% del capital social del
emisor pueden solicitar la inscripcin de sus acciones. En tal caso, la
inscripcin se limita a las acciones pertenecientes a los peticionarios, las que
deben quedar comprendidas en una nueva serie o clase, debiendo el emisor
efectuar las modificaciones estatutarias respectivas.
Para el caso de las acciones de trabajo, la solicitud de inscripcin debe ser
respaldada por los titulares de dichas acciones que representen cuando menos
el 25% de la cuenta de participacin patrimonial del trabajo. En este caso
quedar inscrita la totalidad de la emisin.
La inscripcin de las acciones podr ser solicitada por el emisor cuando medie
acuerdo de la Junta General de Accionistas u rgano equivalente o cuando ello
se efecte de acuerdo lo establecido en el contrato de emisin o instrumento
legal equivalente.
La solicitud deber presentarse acompaando la siguiente documentacin:
a. Copia del Acta donde conste el acuerdo de inscripcin adoptado de
acuerdo a lo establecido en los prrafos anteriores.
b. Un ejemplar actualizado de los Estatutos de la Sociedad.
c.
f.
Otros Valores
La inscripcin de valores distintos a los ya previstos, se sujetar a lo
dispuesto en la Ley del Mercado de Valores (Dec. Leg. 861) y a las
disposiciones de carcter general que dicte CONASEV.
Exclusin de un valor del Registro
La exclusin de un valor del Registro Pblico y del Registro de la Bolsa, tiene
lugar por Resolucin fundamentada de CONASEV, cuando opere alguna de las
siguientes causales:
a. Solicitud del emisor o titulares, respaldada por el voto favorable de
quienes representen no menos de las dos terceras partes de los
valores emitidos.
b. Extincin de los derechos sobre el valor, por amortizacin, rescate
total u otra causa.
c.
Transparencia de Mercado
La transparencia del mercado es una condicin fundamental para el
adecuado funcionamiento del mercado de valores; esto es, que los
participantes en ste accedan en forma oportuna, completa, fidedigna y clara a
la informacin relativa a los aspectos relevantes de las sociedades emisoras y
de los valores emitidos por ellas, de manera que puedan tomar
adecuadamente sus decisiones de inversin.
En este sentido, la actual Ley del Mercado de Valores considera un ttulo
referido a la Transparencia del Mercado, en el que se seala, entre otros
La Obligacin de Informar
El Registro de un determinado valor implica para su emisor la
obligacin de informar a la CONASEV y en su caso a la bolsa
respectiva, de hechos de importancia sobre s mismo, el valor y la
oferta que de ste se haga, as como la de divulgar tales hechos en
forma veraz, suficiente y oportuna.
La omisin en el cumplimiento de la obligacin de informar, segn su
gravedad, se sanciona con amonestacin, multa, suspensin de la
negociacin en la bolsa del valor e incluso la exclusin del mismo del
Registro Pblico de Valores e Intermediarios.
a.
Informacin Financiera
Las sociedades emisoras de valores estn obligadas a
presentar a la CONASEV y a las bolsas en las que se
encuentren inscritos sus valores, lo siguiente:
Memoria anual que deber presentarse a ms tardar el 30 de
abril de cada ao;
Estados financieros auditados anuales, que debern
presentarse a ms tardar el 30 de abril de cada ao;
Estados financieros al 31 de marzo, 30 de junio, 30 de
setiembre y 30 de noviembre de cada ao, los que debern
presentarse dentro de los treinta das calendario siguientes a
las fechas de cierre establecidas:
Balance general
Estado de ganancias y prdidas
Estado de cambios en el patrimonio neto
Estado de flujos de efectivo e indicadores financieros
Cuotas y Comisiones
CONCEPTO
A Rueda de Bolsa
- Renta Variable
- Renta Fija
B. Mesa de Negociacin
- Renta Fija
C.
Operaciones
de
Reporte
- Renta Variable
Contado
Plazo
- Renta Fija
Contado
Plazo
0.0500% (4)
0.0016%
Comisin
IGV
Neta SAB
(2)
Libre
18%
Libre
18%
Contribucin
CONASEV (1)
0.0075%
0.0016%
Libre
18%
0.0120% (5)
0.0060% (6)
US$ 0.9 (3)
US$ 0.3 (3)
0.0075%
0.0075%
0.0075%
0.0075%
0.0080% (5)
0.0040% (6)
US$ 0.6 (3)
US$ 0.2 (3)
0.0050% (7)
0.0050% (7)
0.0016%
0.0016%
Libre
Libre
Libre
Libre
18%
18%
18%
18%
D. Doble Contado
Plazo
- Contado
- Plazo
E. Oferta Pblica de
Adquisicin (OPA)
0.0075%
0.0075%
0.0016%
0.0016%
Libre
Libre
18%
18%
0.0200% (8)
0.0500%
Libre
18%
Inscripcin de Valores
Para la inscripcin de valores de renta fija, las sociedades emisoras
deben pagar el 0.0375% del monto inscrito. Las emisoras de valores
inscritos en Rueda de Bolsa se encuentran exoneradas de este pago.
Para la inscripcin de valores de renta variable, las sociedades
emisoras deben pagar el 0.05% del monto inscrito. En este caso la
retribucin mnima, actualizada a setiembre de 1998 segn el Indice de
Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana, es de S/. 8,255.04
Derechos de Cotizacin
Las empresas que tengan inscritos valores, tanto de renta fija como de
renta variable, debern pagar mensualmente el 0.002% del monto
inscrito, siendo la retribucin mnima, actualizada a setiembre de 1998
segn el IPC, de S/. 412.75
Aumento de la Emisin
Por aumentos en su emisin, las empresas debern de pagar el 0.06%
de la variacin del capital, tanto para el caso de valores de renta fija
como de renta variable.
Capitulo VI
Mercado bursatil
6.1
Mercado Burstil
Nuestro sistema financiero esta conformado por dos grandes sectores: El
Mercado de Dinero y el Mercado de Capitales.
Mercado de Dinero.- Es aquel en el que se negocian obligaciones de corto
plazo y sirva bsicamente para proveer fondos que faciliten la produccin
de bienes o servicios en un sistema econmico.
- El Mercado de Capitales.- Es aquel en el que se movilizan recurso de
mediano y largo plazo orientados a la formacin de capital fijo.
Las instituciones de Mercado de Capitales estn constituidas por la Banca de
fomento Estatal y Privada, las empresas financieras pblicas y Privadas,
entidades de ahorro y prstamo, cooperativas, compaas de seguros y
capitalizacin y las Bolsas de Valores.
Forma parte de este sector el mercado de valores al cual concurren estas
instituciones conjuntamente con las empresas para colocar sus acciones,
obligaciones y otros ttulos valores con la finalidad de ofrecerlos a los
inversionistas y obtener as los recursos necesarios para el logro de sus
objetivos.
El mercado de Valores viene hacer el mecanismo que facilita la emisin,
colocacin y distribucin de los ttulos valores. La oferta en este mercado la
conforman el conjunto de ttulos emitidos por el estado y las empresas tanto
pblicas como privadas.
La demanda la constituyen los ahorros disponibles para inversin, tanto de
personas naturales como jurdicas.
El mercado de Valores esta formado por el mercado Primario y el Mercado
Secundario.
-
6.2
Mercado Primario
El mercado primario tambin llamado Mercado de Emisiones se da cuando las
entidades admitidas a cotizacin en bolsa emiten acciones y obligaciones que
son adquiridas por los inversionistas.
En el mercado Primario se relacionan las entidades demandantes de fondos
con los oferentes de fondos o inversionistas.
En este mercado se podran distinguir dos mercados muy diferenciados:
El de Emisin de Acciones y el de Emisin de Obligaciones.
Entidades
admitidas
a
cotizacin de en
bolsa
BOLSA
(Obtienen fondos a
cambio de Ttulos)
Inversores
que
Precisan Invertir
(Obtienen fondos a
cambio de Ttulos)
Invierten
sus
excedentes de
liquidez
6.3
Mercado Secundario
En el mercado secundario se compran y venden ttulos ya emitidos.
En este mercado donde se pueden negociar los ttulos de entidades que
coticen en bolsa y el precio de las transacciones (o cotizaciones) se fija a
travs del juego de la oferta y la demanda. Al mercado secundario se le
denomina tambin Bolsa de Valores.
El mercado primario y secundario estn totalmente relacionados y para que la
Bolsa funciones de forma optima se precisa que cada uno de dos mercados
este bien desarrollado.
El mercado secundario proporciona al inversionista la posibilidad de recuperar
sus ahorros en el momento en que lo desee. De esta forma se consigue que la
inversin en Bolsa tenga una buena liquidez.
Esquema de Funcionamiento del
Mercado Secundario
BOLSA
Compran
Ttulos
Inversores
que
Precisan colocar sus
excedentes
de
Liquidez.
Capitulo VII
Principales ndices mundiales
Dow - Jones
Indices de los precios de los ttulos valores negociados en el mercado de valores de
Nueva York. Estos ndices los recoge la compaa Dow Jones & Co., editorial del Wall
Street Journal.
El ms conocido es el Dow Jones Industrial Average (DJIA), que consiste en el valor
medio de las acciones de las 30 empresas ms importantes que cotizan en la Bolsa de
Nueva York.
A principios de 1995 estas empresas eran las siguientes: Allied Signal, Aluminum Co.
of America (Alcoa), American Express Co., American Telephone & Telegraph Co. (AT&T),
Bethlehem Steel Corp., The Boeing Company, Caterpillar, Chevron Corp., The CocaCola Co., Walt Disney, E.I. Du Pont de Nemours & Co., Eastman Kodak Co., General
Electric Co., General Motors Corp., The Goodyear Tire & Rubber Company, International
Business Machines Corp., International Paper Corp., McDonalds Corp., Merck & Co.,
Minnesota Mining & Manufacturing Co., Procter & Gamble Co., Sears Roebuck & Co.,
Texaco, Union Carbide Corp., United Technologies Corp., Westinghouse Electric Corp., F.
W. Woolworth & Co.
El resto de los ndices recopilados por la Dow Jones & Co. son los siguientes: el Dow
Jones Utility Average (DJUA), el Dow Jones Transportation Average (DJTA), y el Dow
Jones Composite, ndice promedio de los tres anteriores.
Financial Times
Indices del, ndices de precios de los ttulos valores que cotizan en el mercado de
valores de Londres, publicados a diario (excepto los domingos) en el peridico Financial
Times (FT). Destacan dos ndices del FT: en primer lugar, el Financial Times Industrial
Ordinary Share Index (FTO o el ndice 30); creado en 1935, se calcula cada hora
(durante el horario de apertura del mercado) para las acciones de las 30 empresas ms
grandes del mercado.
A principios de 1995 estas empresas eran las siguientes: Allied-Domecq, Grupo
ASDA, BICC, Grupo BOC, BTR, Blue Circle Industries, la Boots Co., British Airways,
British Gas, British Petroleum Company, British Telecommunications, Cadbury
Schweppes, Courtaulds, Forte, GKN, General Electric Company, Glaxo Holdings, Grand
Metropolitan, Guiness, Hanson, Imperial Chemical Industries (ICI), Lucas Industries,
Marks & Spencer, National Westminster Bank, Peninsular and Oriental Steam Navigation
Co., Reuters Holdings, Royal Insurance Holdings, SmithKline Beecham, Tate & Lyle y
Thorn EMI.
El Financial Times Stock Exchange Index (FT-SE, o Footsie) se cre en 1984 y se
compone de los valores de las 100 mayores empresas en el mbito internacional.
Otros ndices publicados por el Financial Times estudian la evolucin de la deuda
pblica, los valores de renta fija y la evolucin de sectores concretos, como el del
petrleo o el del oro.
Nikkei
Indice, ndice de los precios de las acciones que cotizan en la Bolsa de Tokyo,
publicado por primera vez como ndice Medio Nikkei. El peridico Nihon Keizai Shimbun
se encarga del clculo y publicacin de este ndice, que refleja el precio medio de 225
valores. Entre los dems ndices Nikkei cabe destacar el ISE - Nikkei 50, que refleja la
cotizacin de los 50 valores que cotizan a la vez en los mercados de valores de Londres
y Tokyo.
Capitulo VIII
8.1
Qu rol cumple
transparente?
la
CONASEV
para
que
exista
informacin
8.3
El Agente de Bolsa.
SAB Prisma
Abaco SABSA
Credibolsa.
Macrovalores SAB.
Entre otros
Confiar
en
Usted
(Investigar antes de Invertir)
mismo
Nacional.
estadsticas
de
las
Ciclos Econmicos.
Sexto
Sentido.
Nota: Al final de los anlisis, de todos modos, deber tratar con un agente de Bolsa.
Capitulo IX
Comentario
9.1
Comentario Internacional
Japn (Informe de Coyuntura)
Japn ha progresado en el tema de la reestructuracin de su sistema
financiero y esto afect favorablemente el nimo de los mercados.
El principal tema de la semana pasada fue el estudio por parte del gabinete de
un nuevo paquete de estmulo para la economa, fomentado recortes
impositivos permanentes e inversin pblica en construccin. Se espera que
las medidas estn delineadas para el 16 de noviembre y detalladas para ser
aprobadas definitivamente en diciembre. El paquete abarcara Y5 billones en
inversin en obras pblicas, y ms de Y7 billones en recortes impositivos
permanentes.
Indicadores econmicos
Finalmente, los indicadores de permisos de construccin reflejaron el impacto
del paquete de estmulo econmico de abril mientras que los inventarios
comenzaron a ajustar. Sin embargo, los niveles an son altos.
La economa japonesa se estima que se contraer un 1.8% en el ao fiscal que
culmina en marzo de 1999, despus de una contraccin del 0.7% en el ao
anterior.
Sistema financiero
El yen se revalu contra el dlar un 3% la semana pasada mientras que hoy
continu esta tendencia favorecida por noticias sobre la fusin de tres
importantes entidades financieras japonesas (Fuji, Dai-Ichi, y Yasuda Trust and
Banking Co) para reducir costos. Adems, se anunci una alianza entre State
Street Bank and Trust de EEUU y, el Mitsui Trust & Bank de Japn para
proveer servicios de trust y custodia en conjunto para los fondos de pensin en
Japn.
La combinacin de desregulacin y recesin lleva a las entidades japonesas a
buscar salidas en este tipo de medidas. Favorecido por esto y porque se
espera que contine la venta de dlares por parte de hedge funds endeudados
en yenes.
El panorama japons comienza a mejorar lentamente a medida que los bancos
empiezan a reestructurarse y a eliminar crditos incobrables de sus activos.
Adems, el surgimiento de alianzas y fusiones demuestra que poco a poco, se
empieza a enfrentar la realidad.
Comentario Nacional
BVL inicia junio con leves bajas
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) inici el mes de junio experimentando leves bajas,
de manera similar a lo observado en los mercados burstiles de Amrica Latina,
influenciada por la fuerte cada de la Bolsa de Nueva York en las primeras horas de la
jornada.
El ndice General (IGBVL), se estableci en 1.664,21 puntos, bajando en 0,08 por
ciento, y el ndice Selectivo (ISBVL) cerr en 2.578,42 puntos, lo que represent un
descenso de 0,30 por ciento.
Cuatro de los siete sectores que conforman el IGBVL reportaron va riaciones
negativas. La mayor cada correspondi al sector servicios (-0,77%) ante la cada de
los precios de Telefnica 'B' y Luz del Sur B en 0,82 y 0,95 por ciento, respectivamente. Igualmente, a segunda mayor cada correspondi al sector agro - pecuario
con 0,70 por ciento, seguida de las acciones diversas con 0,63 por ciento.
De otro lado, destacaron las acciones bancarias con 2,95 por ciento,
impulsadas por la recuperacin de la accin del Banco Wiese (11,76%). El ADR en la
Bolsa de Nueva York no report variacin.
Las acciones de inversiones se mantuvieron al alza, en lo que habra incidido el buen
comportamiento de las acciones de Credicorp y Southern Per en Nueva York, donde
subieron 3,41 y 2,53 por ciento, respectivamente.
El volumen negociado aument, alcanzando 16,2 millones de soles, pero se mantiene
por debajo de los niveles normales. La accin ms negociada fue Buenaventura 'A'
con 4,39 millones de soles, lo que explic el 27,17 por ciento del total.
Acciones bancarias impulsan a BVL
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) mantuvo su tendencia alcista, lo cual estuvo
acompaado de un incremento en los volmenes negociados, lo cual sera una seal
de la mayor participacin de algunos inversionistas institucionales locales.
El ndice General (IGBVL) avanz en 0,67 por ciento para establecerse en 1.693,31
puntos, y el ndice Selectivo (ISBVL) lo hizo en 0,64 por ciento para quedar en
2.634,34 puntos.
El anlisis sectorial muestra que el dinamismo de la bolsa se sustent en las acciones
de inversiones (2,29%) y bancos (2,14%).
En el sector inversiones destac el avance de Credicorp con 1,68 por ciento, en lo que
influy el avance de su accin en la Bolsa de Nueva York (1,11%). La accin de
Southern tambin avanz en 1,61 por ciento.
En el sector bancario continu destacando el avance de las acciones del Banco Wiese
con un avance de 16,87 por ciento, lo que estara vinculado a las noticias de un pronto
anuncio de su fusin con el Banco Sudamers. El ADR en Nueva York se increment
en 11,76 por ciento:
Las acciones de servidos experiment un ajuste en lo que influy una toma de
ganancias con Telefnica 'B' que cay en 0,61 por ciento. El ADR tambin en 0,42 por
ciento.
El volumen negociado ascendi a 29,6 millones de soles en el mercado de compra y
venta de acciones al contado. La accin ms negociada fue la del Banco Wiese con
7,3 millones de soles, 24,86 por ciento del total negociado.
Bolsa experimenta leve recuperacin
En la segunda jornada de negociacin de la semana, la Bolsa de Valores de Lima
experiment una leve recuperacin con respecto al lunes, siguiendo la tendencia de
las principales plazas burstiles de la regin.
El Indice General cerr en 1.456,99 puntos, con un alza de 0,29%, mientras que el
ndice Selectivo se estableci en 2.262,07 puntos, subiendo 0,14 %. En el plano
externo, destac la subida de las bolsas de Sao Paulo en 1.46%, Buenos Aires 0,84%
y Caracas 4,81%, a pesar de la cada del Dow Jones de 0,93% luego que en la
vspera alcanzar un nuevo rcord histrico por encima de los 10.000 puntos.
En la bolsa limea, el volumen negociado con acciones en Rueda fue 17,34 millones
de soles, en 876 operaciones al contado. Este total se explic bsicamente por la transaccin de Buenaventura B con 14,41 % de participacin, al alcanzar 2,50 millones de
soles, y por la de Southern Per (PCUC) con 13,13 % de participacin, al registrar
681,36 millones de soles.
Las tres acciones que observaron las mayores alzas en su cotizacin fueron
Castrovirreyna comn (7,69 %), Tumn comn (3,42 %) y Corporacin Cervesur de
inversin (2,94 %); mientras que las que registraron las mayores bajas fueron
Compaa Cervecera del Sur del Per de inversin (-5,13 por ciento), LPHolding
comn (-5,11 por ciento) y Volcn de inversin (-4,35 %).
Dentro de las acciones de Participacin Ciudadana se observaron bajas con Luz del
Sur B (-3,09 %) y Telefnica B (-0.95 %), mientras que Cementos Norte Pacasmayo y
Banco Continental se mantuvieron sin variacin.
Bolsa registra mnimos ascensos
Por segundo da consecutivo en lo que va de la semana la Bolsa de Valores de Urna
(BVL) registr alza en sus indicadores accionarios, liderada por el empuje que le dio
las fuertes compras de Credicop y Banco de Crdito, los cuales en conjunto
representaron el 31 por ciento del total negociado, llegndose a transar un monto
aproximado de US$ 13 millones.
El Indice General de la Bolsa de Valores de Lima cerr en 1.730,36 puntos y subi un
0,72 por ciento; mientras que el Indice Selectivo, donde se concentran las quince acciones ms importantes del mercado, se ubic en 2.694,67, un alza de 0,53 por ciento.
Las acciones que ms subieron fueron Agroindustrial Casagrande comunes (15,28 por
ciento), Agroindustrial Pomalca comunes (7,69) y Minera Morococha de inversin. En
cambio, bajaron el precio de los papeles de Editora El Comercio de in versin (8,33),
Alicorp de inversin (5,97) y Lima Caucho de inversin (5,41).
En cuanto a las acciones de participacin ciudadana, Cementos Norte Pacasmayo
con 0,51% y Banco Continental con 0,6% fueron los que marcaron alzas; mientras
que Telefnica B report un descenso de -2,72% y el precio de Luz del Sur B se
mantuvo invariable.
Asimismo, las acciones de empresas peruanas que cotizan en la Bolsa de Nueva York
se caracterizaron por registrar un descenso en su cotizacin. A excepcin de Credicorp
que tuvo un crecimiento en el precio de 0,5%, los dems ADR anotaron bajas:
Southern Per Copper en -3,75%, Wiese en -6,26%, Buenaventura en -0,83% y
Telefnica B en -1,22 por ciento.
Se acenta baja en la Bolsa
La tendencia a la baja de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) se acentu ayer debido a
factores externos. El escndalo en Brasil atemoriz ms a los inversionistas, los
cuales ya vienen mostrando una marcada preocupacin por la situacin de Argentina.
El ndice General (IGBVL) cay en 1,11 por ciento para cerrar en 1.662,21 puntos, y el
ndice Selectivo (ISBVL) retrocedi en 1,03 por ciento para establecerse en 2.587,72
puntos.
Todos los sectores que conforman el IGBVL mostraron variaciones negativas. La
mayor cada se dio con las acciones bancarias y de inversiones con 2,80 y 2,42 por
ciento, respectivamente.
El comportamiento de las acciones bancarias se vio presionado por el
comportamiento del ADR del Banco Wiese en Nueva York, donde report una baja de
4 por ciento. En Lima, la accin baj6 en 10,16 por ciento.
En el sector inversiones, Credicorp y Southern Per bajaron en 3,51 y 4,31 por ciento,
respectivamente, ante la baja de sus precios en Wall Street. En Nueva York dichas
acciones descendieron en 3,31 y 1,94 por ciento, en cada caso.
El volumen negociado en e' mercado de compra y venta de acciones al contado
ascendi a slo 23,18 millones de soles. La accin ms negociada fue Buenaventura
'A', la cual explic el 16,81 por ciento del total.
Telefnica 'B' continu bajando, cerrando en 4,95 soles, lo que implic una baja de
0,80 por ciento. En Nueva York, el ADR tambin retrocedi en poco ms de 2 por
ciento.
Bolsa se recupera bajo clima de cautela
Luego de iniciar la semana con resultados negativos, la Bolsa de Valores de Lima
(BVL) cerr con un incremento en lo que habra incidido l buen desempeo de las
bolsas de la regin ante la decisin de la Reserva Federal de Estados Unidos de
modificar sus tasas de inters. Incluso, los ttulos peruanos que cotizan en Nueva York
cerraron a la baja, debido a la cada del Dow Jones.
El Indice General (IGBVL) termin la sesin en 1.697,53 puntos, lo que represent un
avance de 0,93 por ciento. El mayor dinamismo se dio con las 'blue chips', pues el
Indice Selectivo (ISBVL) avanz en 1,20 por ciento para alcanzar 2.667,09 puntos.
Entre las acciones que alentaron el alza destacaron las denominadas diversas con
1,82 por ciento y servicios con 1,72 por ciento.
Telefnica 'B' avanz en 2,17 por ciento para cerrar en 5,17 soles, a pesar que su ADR
en la Bolsa de Nueva York experiment una baja de 0,80 por ciento.
Entre las acciones que reportaron un comportamiento negativo se encuentran las del
sector agropecuario (-0,71%) e inversiones (-0,49%).
Sin embargo, el volumen negociado en el mercado de renta variable se mantuvo bajo,
lo cual muestra la actitud de cautela de los inversionistas. En efecto, se negociaron
21,54 millones de soles.
Telefnica 'B' fue la accin ms negociada con 9,38 millones, monto que represent el
43,54 por ciento del total.
Las mayores alzas correspondieron a Molitalia 1 (12,50%) y Creditex (10,53%) y las
mayores bajas se dieron con Ieqsa (-12,50%) y Pucal (6,40%).
L o s g ig a n te s , a la p a r...
E l s u r s e le v a n ta ...
Y lo s p e q u e o s r u g e n
1998
1998
A L E M A N IA
+ 1 7 ,9 %
H O LA N D A
+ 29%
1998
F u e n t e : Tr a d e lin e
BOLSAS MUNDIALES
CIUDAD
SIGLA
MILAN
Mibtel
PARIS
Cac-40
HONG KONG
Hang Seng
TAIPEI
Taiex
MADRID
Ibex
FRANCFORT
Dax-Index
ZURICH
Swissindex
SANTIAGO
IGPA
CARACAS
IBC
BOGOTA
IBB
BUENOS AIRES
MERVAL
FUENTE: DIARIO EL COMERCIO 25/06/99
INDICE
24.619,00
4.349,98
12.874,37
7.474,45
10.167,10
5.249,15
4.652,71
4.653,03
6.385,05
1.190,36
561,83
VAR.%
-0,60
+0,07
-2,19
-0,13
-0,06
+0,83
-0,16
+0,72
+2,22
-0,38
-3,19
PRINCIPALES BOLSAS
CIUDAD
SIGLA
NUEVA YORK
DON JONES
LONDRES
FTSE 100
TOKIO
NIKKEI
SAO PAULO
IBOVESPA
MEXICO
IPC
FUENTE : DIARIO EL COMERCIO 25/06/99
INDICE
11.006,15
6.378,18
16.743,18
12.267,00
5.981,09
VAR.%
+0,17
-0,46
-1,38
-1,17
-1,63
Conclusiones
La Bolsa de Valore es un agente primordial y determinante en la estabilidad de la economa del
mundo.
Lista de cuadros
-
Tabla de contenido
-
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE CUADROS
INTRODUCCION
GENERALIDADES
Captulos
I
MARCO HISTORICO
1.1 RESEA HISTORICA DE LA BOLSA DE VALORES
1.2 HISTORIA DE LA B.V.L
II
MARCO TEORICO
2.1 DEFINICIN DE LA BOLSA.
2.2 FUNCIONES DE LA BOLSA
2.3 ESTRUCTURA INTERNA
2.4 ESTRUCTURA EXTERNA
2.5 FILIALES DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA
III
MECANISMOS DE NEGOCIACIN
3.1 RUEDA DE BOLSA
3.2 MESA DE NEGOCIACIN
3.3 TIPO DE OPERACIONES
3.4 COLOCACIN PRIMARIA DE RENTA FIJA
3.5 RETRIBUCIN
3.6 LIQUIDACIN
IV
INDICADORES DEMERCADO
4.1 IGBVL
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
ISBVL
INDICE SECTORIALES
FRECUENCIA
CAPITALIZACIN BURSATIL
RELACIN, PRECIO, UTILIDAD PER
VALOR CONTABLE
COTIZACIN MEDIA TRIMESTRAL
VI
MERCADO BURSATIL
6.1 MERCADO BURSATIL
6.2 MERCADO PRIMARIO
6.3 MERCADO SECUNDARIO
VII
VIII
PROTECCIN AL INVERSIONISTA
8.1
CONASEV
8.2
INDECOPI
8.3
DOS CAMINOS PARA INVERTIR EN LA BOLSA
NORMAS LEGALES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES