Aislamiento BAL
Aislamiento BAL
Aislamiento BAL
Director:
ESPERANZA NEIRA BERMUDEZ
Zootecnista.
Codirector:
JAVIER HERNANDEZ FERNANDEZ
Bilogo
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ZOOTECNIA
BOGOT D.C.
2007
Director:
ESPERANZA NEIRA BERMUDEZ
Zootecnista.
Codirector:
JAVIER HERNANDEZ FERNANDEZ
Bilogo
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ZOOTECNIA
BOGOT D.C.
2007
DIRECTIVAS
APROBACIN
DOCTOR(A)
JURADO
DOCTOR(A)
JURADO
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
Wxw|v xx xv wx ztw t W\bf? t | {xtt cTb_T x v vtx ||xv|t wx v|xt txt v x| ||t {t ztw
xtx {tt x wx xt | |xw? {tux x|tw | xvA T | tux? t x | x {u|xt x|w t x}x twx ]T\eb
T_UXegb ebWe\ZhXm e\iXeT `\elT` gXeXfT i\__TahXiT WX
ebWe\ZhXm? vtx {t xtw x w vx wx | |wt? yxv|wx t? vx} x |vw|v|tux tN t wt | yt||t x v
|tztux zt| wx txt {t v|u|w x t y|t|tv| wx | vtxt x {t x||w xt { tA
T x} x x {t ttw x t |wt? t | t |vw|v|t? t zx x ||t | |wt x vtw xt t | tw x {tvx u|t? t | |
bfVTeA
T wt t xt x wx tzt txt x|x x|x? x x? xz| xz| xtw t{ t x yx? x | x|
wx xtv|? v{t ztv|tA
_xt
RESUMEN
La fermentacin de los alimentos por bacterias cido lcticas es una de las formas
ms antiguas de conservacin usadas por el hombre. Uno de los alimentos
resultante de dichas fermentaciones es el queso Paipa, el cual es uno de los
productos mas representativos de nuestro pas en cuanto a quesos
semimadurados, desafortunadamente, este tipo de queso se produce en forma
artesanal, hacindolo riesgoso para la salud pblica, debido a que la leche
utilizada en este proceso no es sometida a tratamiento trmico.
En el presente trabajo, se realizaron anlisis fsico-qumicos a la leche y al queso
Paipa identificndolo como un queso semigraso y semiblando. Se aislaron e
identificaron bacterias cido lcticas (BAL) de queso Paipa elaborado
semiindustrialmente y artesanal, a diferentes das de maduracin (1, 5 y 10 das) y
leche cruda. Las muestras fueron tomadas en el municipio de Beln (Boyac) en
LACTEOS IBEL y LCTEOS SAN ANTONIO y en Pacho (Cundinamarca) en las
fincas BONANZA Y LA ENRAMADA. Se analizaron en total 16 muestras de las
cuales 12 fueron de queso Paipa y 4 de leche cruda. El aislamiento de las BAL se
realiz en dos fases. Primero, se utilizaron los medios de cultivo MRS, M17, ATP
y EMB, cada uno de estos medios son selectivos para: Lactobacillus spp,
Streptococus spp., Leuconostoc spp. y Enterobacterias respectivamente.
Despus, se realiz un repique en los mismos medios y se incubaron a una
temperatura de 32C a excepcin del medio EMB, que se incub a una
temperatura de 37C. Posteriormente, se identificaron las BAL por medio de la
reaccin de catalasa, oxidasa y tincin de Gram, en donde presentaron una
morfologa de bacilos y cocos Gram positivos y catalasa y oxidasa negativos; las
BAL positivas a catalasa y oxidasa (Enterobacterias) se tuvieron en cuenta para la
identificacin. Finalmente, las BAL aisladas se conservaron en glicerol al 30% en
congelacin a -36C y despus en nitrgeno lquido (-196C) para luego ser
identificadas molecularmente.
PALABRAS CLAVES: Bacterias cido lcticas (BAL), queso paipa, aislamiento,
identificacin, fsico-qumicos, catalasa, oxidasa.
ABSTRACT
The fermentation of foods by acid lactic bacteria is one of the oldest forms of
conservation used by the man. One of foods resulting of these fermentations is the
Paipa cheese, which is one of representative products but of our country as far as
semimatured cheeses, unfortunately, this type of cheese takes place in artisan
form, making it risky for the public health, because the milk used in this process is
not put under heat treatment.
In the present work, analyses were made physical-chemistries to milk and the
Paipa cheese identifying it like a semigreasy and semisoft cheese. Acid lactic
bacteria (BAL) of elaborated semiindustrially and artisan Paipa cheese isolated
themselves and identified, to different days of maturation (1, 5 and 10 days) and
crude milk. The samples were taken in the municipality from Bethlehem (Boyac)
in MILKY LACTEOS IBEL and SAN ANTONIO and in Pacho (Cundinamarca) in
the property BONANZA and the ENRAMADA. 16 samples were analyzed
altogether of which 12 were of Paipa cheese and 4 of crude milk. The isolation of
the BAL was made in two phases. First, the culture means were used MRS, M17,
ATP and EMB, each one of these means are selective stops: Lactobacillus spp,
Streptococus spp., Leuconostoc spp. and Enterobacterias respectively. Later,
repique was made in such average and they were incubated to a temperature of
32C with the exception of the average EMB that was incubated to a temperature
of 37C. Later, the BAL by means of the reaction of catalasa, oxidasa and tincin of
Gram were identified, in where they presented/displayed a positive morphology of
bacilli and negative Gram coconuts and catalasa and oxidasa; the positive BAL to
catalasa and oxidasa (Enterobacterias) considered for the identification. Finally,
the isolated BAL were conserved molecularly in glicerol to 30% in freezing to -36C
and later in liquid nitrogen (-196C) soon to be identified.
KEY WORDS: Lactic bacteria acid (BAL), cheese paipa, isolation, identification,
conservation, catalasa, oxidasa.
TABLA DE CONTENIDO
Pg.
RESUMEN
INTRODUCCION
1.
OBJETIVOS
1.1.
OBJETIVO GENERAL
1.1.
OBJETIVOS ESPECIDFICOS
2.
MARCO TEORICO
2.1.
2.2.
FERMENTOS LACTICOS
2.3.
2.4 .
2.4.1. Generalidades
10
2.5.
10
EL QUESO
2.5.1. Clasificacin
11
2.6.
11
12
2.6.1.1 Aireacin
12
2.6.1.2 Humedad
13
2.6.1.3 pH
13
13
2.7.
14
2.7.1 Catalasa
15
2.7.2 Oxidasa
16
16
2.8.
17
2.8.1. Liofilizacin
17
17
3.
MATERIALES Y METODOS
19
3.1.
19
3.2.
19
3.3.
TECNICAS Y PROCEDIMIENTO
20
20
20
21
21
22
3.4
ANLISIS ESTADSTICO
22
4.
RESULTADOS Y DISCUSIN
23
4.1.
4.2.
4.3.
23
24
31
5.
CONCLUSIONES
33
6.
RECOMENDACIONES
35
7.
BIBLIOGRAFIA
36
ANEXOS
LISTA DE CUADROS
Pg.
10
11
15
20
21
22
23
24
31
LISTA DE FIGURAS
Pg.
Figura 1.
LISTA DE TABLAS
Pg.
28
30
LISTA DE GRAFICAS
Pg.
Grfica 1.
Grfica 2.
Grfica 3.
25
25
26
Grfica 5.
27
29
32
LISTA DE ANEXOS
Pg.
44
45
46
47
52
56
57
58
59
60
ANEXO K. MRS
61
ANEXO L. M17
62
ANEXO M. APT
63
ANEXO N. EMB
64
INTRODUCCIN
cumplir
con
los
estndares
que
exigen
las
organizaciones
La fermentacin de los alimentos por bacterias cido lcticas es una de las formas
ms antiguas de conservacin usadas por el hombre. Quizs lo ms significativo
en estas fermentaciones es la conservacin de los alimentos perecederos
resultantes de la produccin de cido lctico y otros metabolitos tales como:
cidos orgnicos, perxido de hidrogeno, diacetilo y bacteriocinas.
en
este
proceso
no
es
sometida
tratamiento
trmico.
mantener
las
caractersticas
organolpticas
del
queso
elaborado
tradicionalmente.
Al aislar y conservar las bacterias cido lcticas (BAL) por medio de la liofilizacin
o congelacin se espera se empleen para fermentar o crear cultivos de alimentos.
Su uso ms corriente se ha aplicado en todo el mundo a los productos lcteos
fermentados, como el yogurt, el queso, la mantequilla, la crema de leche, el kefir y
el kumis.
22
1. OBJETIVOS
Aislar e identificar las bacterias cido lcticas a partir de la leche cruda y queso
Paipa en los Municipios de Pacho (Cundinamarca) y Beln (Boyac).
Aislar las bacterias cido lcticas nativas a partir de leche cruda y queso Paipa,
producido en los Municipios de Pacho (Cundinamarca) y Beln (Boyac).
Identificar las bacterias cido lcticas por morfologa celular, actividad de catalasa
y oxidasa.
23
2. MARCO TEORICO
distintas
presiones
ambientales
presentes
en
diferentes
nichos
24
ASPECTO
1. Cocos
2. Bacilos
Cilndricos
Fusiformes
4. Vibrios
5. Otros
cuadrados
biselados
afilados
formas
coma
filamentos, ramificados o no
25
G-
9 El peptidoglucano representa el 9 El
peptidoglucano
constituye
slo
alrededor
cantidades
de
cidos
teicoicos
del
10%
de
la
pared,
capa compleja.
misma.
9 La
9 La forma de la bacteria viene
forma
de
la
bacteria
viene
cadenas
de
cadenas de peptidoglucano y el
nmero
nmero
tipo
de
puentes
peptidoglucano
tipo
de
el
puentes
cidos
que
contienen
compuesta de lipopolisacrido.
de
la
membrana
denominados
Esta
cidos lipoteicoicos.
adicin
una
un
concentracin
simplemente LPS.
concentracin
al
medio
adecuada
del
soluto
de
de
en
el
de
los
protoplastos
habitualmente
26
utilizado mucho tiempo antes como inculo para producir queso, mantequilla y
cultivos lcticos, pero las fermentaciones resultantes eran imprevisibles y de
calidad desigual.
27
Lactobacillus,
Pediococcus,
Streptococcus,
Vagococcus,
Lactococcus,
Aerococcus,
Leuconostoc,
Alloicoccus,
28
El grupo de las termfilas presenta una temperatura ptima de crecimiento de 4045C y se emplean en yogures y quesos de pasta cocida. Las bacterias termfilas
ms importantes son Streptococcus salivarus subsp. thermophilus (S. thermophilus)
Lb. delbrueckii sutsp. bulgariecus (Lb. bulgaricus), Lb. helvticus y Lb. Delbrueckii
subsp lactis (Lb. lactis) (Stanley, 1998).
Cabe anotar que la leche utilizada para produccin de lcteos debe cumplir con
los requisitos que exige la legislacin colombiana donde se determinan los
parmetros fsico-qumicos y restricciones de la misma, tambin se especfica el
uso de animales sanos libres de zoonosis, mastitis y dems enfermedades infecto
contagiosas. (Benincore, 2004)
29
Valor
1.030 a 1.034 g/ml
0.93
Punto de congelacin
-0.55C
pH
6.5 a 6.6
Acidez Dornic
16 a 18
1.35
2.5 EL QUESO
30
Rico en
Graso
Semigrasa
Magro
60,0
45,0
20,0
5,0
Blando
Semiblando
Semiduro
Duro
80,0
65,0
55,0
40,0
grasa
Materia grasa en
extracto seco %
m/m min.
Humedad % m/m
mx.
31
25,25% y est de acuerdo a los reportes hechos por el ICTA (24,3%). El pH del
queso Paipa fue en promedio de 5,17, correspondiente a los parmetros
recomendados para quesos de pasta prensada (5,0-5,3). (Neira y Orozco, 2004)
El 60% del queso Paipa que se comercializa en Bogot D. C., proviene del
municipio de Pacho (Cundinamarca), de Beln el 25.70%, de Paipa el 14.19% y
de Cerinza 1.17%. La comercializacin del producto se realiza en mayor
porcentaje en plazas de mercado mayoristas y minoristas (74%) y el resto en
supermercados de cadena. Se utiliza mayormente en recetas culinarias y puede
reemplazar en su uso al queso parmesano. (Neira y Orozco, 2004)
32
2.6.2
33
Normalmente, los medios de cultivo ms utilizados para aislar bacterias lcticas son: el
M17 para Lactococcus spp. (Terzaghi y Sandine, 1975); MRS para Lactobocillus spp.
(DeMAN et al., 1960); y el MSE para Leuconostoc spp. (Mayeux et. al, 1962). El agar
APT resulto inadecuado debido a la presencia de colonias que no presentaban
estas caractersticas bioqumicas. (Zamora, 2003)
Los
medios
ms
utilizados,
para
el
aislamiento
de
enterobacterias
Se ha observado que cambiando alguna condicin del medio utilizado para aislar una
especie en particular, ste sirve para otra; por ejemplo el M17 es utilizado a 37C para
el aislamientio de S. thermophilus y a 25C para Lactococcus spp. Sin embargo, se ha
comprobado tambin que muchos de stos medios no son absolutamente selectivos,
pudiendo ocasionar errores en la identificacin de las especies (Poullet et al., 1993;
Centeno et al., 1996; Elortondo et al, 1998). As, Centeno et al. (1996) al aislar las
bacterias lcticas (BAL) presentes en leche de vaca, observaron que de las 106 cepas de
BAL aisladas en agar MI7, un 55% fueron lactococos y un 32% fueron enterococos; de las
118 cepas de BAL aisladas en agar MRS a pH 5.5, un 42% fueron lactobacilos y un 40%
lactococos; y de las 78 cepas de BAL aisladas en agar MSE un 72% eran
34
leuconostoc. De acuerdo con los criterios de Coppola et al. (1988) estos resultados son
muy bajos para medios de cultivos selectivos.
AGAR
Lactobacillus spp.
Lactococcus spp.
M17 (Broth)
Leuconostoc spp.
Echerichae coli
Leuconostoc
35
2.7.2 Oxidasa.
36
2.8.1 Liofilizacin
trampa
de
agua.
(INDUSTRIAS
CONMER,
(nostoc.usal.es/sefin/MI/tema04MI.html)
La
actividad
metablica
de
los
microorganismos
puede
ser
reducida
37
38
3. MATERIALES Y METODOS
39
3.3.1 Seleccin de las muestras. Para obtener las muestras de queso Paipa y
leche cruda, se establecieron contactos formales con las personas encargadas de
las respectivas fbricas artesanales y semiindustriales.
METODO
Contenido graso
pH
pH metro
% de Humedad
Determinador de humedad
40
METODO
Contenido graso
Mtodo de Gerber
pH
pH metro
Posteriormente para el
aislamiento se tomaron 10g de queso desde su parte central hasta la corteza con
un bistur previamente flameado, tambin de tom 10 ml de leche cruda y con 90
ml de agua peptonada estril al 0.1% (pH 7.2, Difco) se homogenizaron durante un
minuto en una licuadora. Se hicieron diluciones decimales y por duplicado desde
10-1 hasta 10-4 empleando el mismo diluyente. Se inocularon 100 L de cada una
de las diluciones y se extendieron con ayuda de un distribuidor de clulas sobre la
superficie de cada uno de los medios. (Cuadro 8)
41
MEDIO DE CULTIVO
Lactobacillus
Streptococcus
M17 (Broth)
Leuconostoc
Enterobacterias
42
4. RESULTADOS Y DISCUSION
ARTESANAL
PACHO
BELEN
LA ENRAMADA LCTEOS SAN ANTONIO
% H % MG pH
%H
% MG
pH
Leche
2,5 6,8
3,5
6,75
Queso Da 1 62,3
34,6
6
62,5
34
6,4
Queso Da 5 61,9
35,5 5,7
62
32
5,8
Queso Da 10 60,2
36 5,45
61,9
35
5,6
SEMIINDUSTRIAL
PACHO
BELEN
BONANZA
LACTEOS IBEL
% H % MG pH % H % MG pH
3 6,7
2,6 6,75
63,5
25 6,5 62,3
29 6,2
60,2
24 5,85 61,2
32 6,01
55,8
27 5,65 60,4
33 5,75
43
MUESTRA
DAS DE
MADURACIN
1
1
5
10
1
1
5
10
1
1
5
10
1
1
5
10
PROMEDIO
LOG.10 UFC/g
ARTESANAL SEMIINDUSTRIAL
6,15
4,55
5,9
4,8
6,45
5,4
5,7
5,55
4,3
5,25
5,7
4,7
6
5,75
5,7
5,45
6,25
4,6
6,15
5,1
6,3
5,25
3,9
5,45
4,55
4,9
5,45
4,8
4,75
5,05
5,25
4,75
Segn Centeno et al. (1996) al aislar las bacterias lcticas (BAL) presentes en leche de
vaca, en agar MRS a pH 5.5, un 42% fueron lactobacilos y un 40% lactococos. Esto
concuerda con los datos obtenidos para MRS (6,15 LOG UFC/g) en las fabricas
artesanales; esto puede deberse a que el pH de la leche esta en 6,5; y APT (6,25),
confirmando lo descrito para este medio Zamora (2003) resulta inadecuado para el
aislamiento de bacterias cido lcticas debido a la presencia de colonias que no
presentaban estas caractersticas bioqumicas. (Grafica 1)
44
6,25
6,15
LOG. UFC/ml
5,25
4,55
4,6
4,3
4,55
4,9
4
ARTESANAL
SEMIINDUSTRIAL
2
1
0
MRS 32C
M17 32C
APT 32C
EMB 37 C
MEDIOS DE CULTIVO
LOG.UFC/gr
6
5
5,9
6,15
5,7
4,8
4,7
5,1
5,45
4,8
ARTESANAL
SEMIINDUSTRIAL
2
1
0
MRS 32C
M17 32C
APT 32C
EMB 37C
MEDIOS DE CULTIVO
45
6,45
LOG. UFC/gr
6
5,4
6,3
5,75
5,25
4,75
5,05
ARTESANAL
SEMIINDUSTRIAL
2
1
0
MRS 32C
M17 32C
APT 32C
EMB 37C
MEDIOS DE CULTIVO
46
que los agares o medios de cultivo que deben tener el mayor recuento bacteriano son M17
y APT. En el medio EMB en las empresas artesanales el crecimiento elevado posiblemente
puede ser por manejo en el proceso de maduracin (Grafica 4)
5,7 5,55
5,7
5,45
5,45
4,75
5
LOG UFC/gr
5,25
3,9
ARTESANAL
SEMIINDUSTRIAL
2
1
0
MRS 32C
M17 32C
APT 32C
EMB 37C
MEDIOS DE CULTIVO
47
SEMIINDUSTRIAL
Media
Error tpico
Mediana
Moda
Desviacin estndar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetra
Rango
Mnimo
Mximo
Suma
Cuenta
Mayor (1)
Menor(1)
Nivel de confianza(95,0%)
5,53125
0,193588642
5,7
5,7
0,77435457
0,599625
-0,279352477
-0,887595329
2,55
3,9
6,45
88,5
16
6,45
3,9
0,412624422
Media
Error tpico
Mediana
Moda
Desviacin estndar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetra
Rango
Mnimo
Mximo
Suma
Cuenta
Mayor (1)
Menor(1)
Nivel de confianza(95,0%)
ARTESANAL
ARTESANAL
SEMIINDUSTRIAL
5,084375
0,09261465
5,075
4,8
0,37045861
0,13723958
-1,19275961
0,18197719
1,2
4,55
5,75
81,35
16
5,75
4,55
0,19740346
SEMIINDUSTRIAL
1
R2 -0,10334372262425
48
5,1
LOG.10 UFC/gr
5,0
PACHO
6,0
5,8
5,7
BELEN
5,3
4,9
4,7
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
Leche
Queso 1
Queso 5
Queso 10
DIAS DE MADURACIN
Con respecto a la leche cruda se puede observar su crecimiento fue similar tanto
en los dos municipios como en los agares o medios de cultivo utilizados para tal
fin. El municipio de Beln (Boyac) tuvo mayor recuento bacteriano en queso
Paipa, en los diferentes tiempos de maduracin en todos los agares o medios de
cultivo utilizados para el aislamiento; posiblemente esto se puede deber a que las
condiciones de las fbricas artesanales en este municipio son menos tecnificadas
que en las semiindustriales.
49
BELEN
4,9875
0,121513888
4,96875
#N/A
0,243027776
0,0590625
-1,03968254
0,367388928
0,5625
4,725
5,2875
19,95
4
5,2875
4,725
0,386711424
Media
Error tpico
Mediana
Moda
Desviacin estndar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetra
Rango
Mnimo
Mximo
Suma
Cuenta
Mayor (1)
Menor(1)
Nivel de confianza(95,0%)
PACHO
PACHO
BELEN
1
R2 -0,0539237046543376
5,487152778
0,329206404
5,74375
#N/A
0,658412809
0,433507427
3,579054739
-1,857768065
1,438888889
4,511111111
5,95
21,94861111
4
5,95
4,511111111
1,047681705
BELEN
1
Segn Eck (1990); Axelsson (1993), Mayra-Makmen et al. (1993) y Fox et. al.
(2000), las bacterias lcticas pueden clasificarse tambin por un criterio
taxonmico fenotpico que incluye la apariencia morfolgica (bacilos o cocos);
intervalo de temperatura de crecimiento (mesflas o termfilas); catalasa y
oxidasa negativa con excepcin de las Enterobacterias que son catalasa y oxidasa
50
Cuadro 11. Porcentaje de cocos y bacilos encontrados en cada uno de los medios
de cultivo de los dos municipios.
MEDIO
MRS
M17
APT
EMB
PACHO
COCOS (%)
BACILOS (%)
13%
8%
13%
4%
11%
5%
13%
18%
BELEN
COCOS (%)
BACILOS (%)
9%
5%
16%
2%
12%
0%
13%
18%
4.3
CONSERVACION
DE
LAS
BACTERIAS
ACIDO
LACTICAS
POR
51
19%
29%
MRS
M17
APT
EMB
22%
29%
52
5. CONCLUSIONES
53
54
6. RECOMENDACIONES
Se debera implementar campaas BMM y BMP en el ordeo, almacenaje;
transporte de la leche, proceso de elaboracin del queso y maduracin.
Las bacterias aisladas e identificadas se deben caracterizar molecularmente
para conocer la microflora del queso y poderlas utilizar en el proceso tecnificado
de elaboracin del queso Paipa.
Realizar estudios con diferentes proporciones de cada una de estas bacterias
aisladas e identificadas, para determinar la proporcin adecuada a inocular en
la elaboracin del queso Paipa.
55
7. BIBLIOGRAFIA
AXELSSON, L.T. Lactic acid bacteria: classification and physiology. En: Salminen,
S, von Wright A; Lactic acid bacteria. Ed. Marcel Dekker, New York, EEUU. 1993
56
57
HASSAN, A.N. y FRANK, J.F. Starter cultures and their use. En H.E. Marth y L.
Steele; Applied dairy microbiology. Second edition. Revised and expanded. Ed.
Marcel Dekker, INC, New York, EEUU. 2001
Tomado de:
www.fai.unne.edu.ar/biologia/microgeneral/micro-Ianez-102-micro.htm.
LITOPOULOU-TZANETAKI, E. y TZANETAKIS, N. Microbiology study of whitebrined cheese made from raw goat milk. Food Microbiology, 9, 13-19. 1992
58
MAYEUX, J.V, SANDINE, W.E y ELLIKER, P.R. A selective mdium for detecting
leuconostoc organisms in mixed strain cultures. Journal Dairy Science. 45, 1962. p
655-656.
59
MAYRA-MAKINEN, A. y
bacteria. En: S. Salminen y A. von Wright; lactic acid bacteria. Ed. Marcel Decker,
New York. EEUU. 1993.
60
61
belen-boyaca.gov.co
pacho-cundinamarca.gov.co
62
ANEXOS
63
ANEXO A
PRUEBA DE LA CATALASA
Con el asa de siembra recoger el centro de una colonia pura de 18-24 horas y
colocar sobre un portaobjetos limpio de vidrio.
Agregar con gotero o pipeta Pasteur una gota de H2O2 al 30% sobre el
microorganismo sin mezclarlo con el cultivo.
64
ANEXO B
PRUEBA DE LA OXIDASA
la placa y no invertirla.
65
ANEXO C
TINCION DE GRAM
Protocolo
Agregar azul violeta (cristal violeta) y esperar 1 minuto. Este tinte dejar de
color morado las bacterias Gram positivas.
- Para observar al microscopio ptico es conveniente hacerlo a 100x con aceite de inmersin
66
ANEXO D
CLASIFICACIN DE LAS BACTERIAS AISLADAS DE ACUERDO A OXIDASA,
CATALASA, TINCIN DE GRAM. Y FORMA DEL MUNICIPIO DE PACHO
(CUNDINAMARCA)
PACHO
Muestra
DA 1
DA 5
DA 10
Replica
D
No. T
2 32
32
32
32
32
32
32
32
32
32
32
32
Pruebas
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
10 (-1)
10 (-2)
MRS
10 (-3)
cocos
10 (-4)
bacilos
bacilos
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
bacilos
bacilos
-
67
LECHE
32
32
42
32
32
32
32
42
42
42
32
32
32
32
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
bacilos
bacilos
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
bacilos
cocos
cocos
cocos
M17
DA 5
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
cocos
cocos
bacilos y cocos
68
DA 10
LECHE
32
32
32
32
32
32
32
32
32
32
32
32
32
32
32
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
bacilos
bacilos
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
APT
DA 1
Catalasa
69
DA 5
DA 10
LECHE
32
32
32
32
32
32
32
32
32
32
32
32
32
32
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
bacilos
bacilos
bacilos
cocos
cocos
cocos
cocos
bacilos
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
70
32
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
EMB
DA 1
37
DA 5
37
37
37
37
37
37
37
DA 10
LECHE
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
cocos
71
ANEXO E
CLASIFICACIN DE LAS BACTERIAS AISLADAS DE ACUERDO A OXIDASA,
CATALASA, TINCIN DE GRAM. Y FORMA DEL MUNICIPIO DE BELN
(BOYAC)
BELEN
MRS
Muestra
Replica
No.
Pruebas
DA 1
32
Catalasa
DA 5
32
32
32
32
10 (-1)
10 (-2)
10 (-3)
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
bacilos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
I
32
32
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
K
DA 10
LECHE
32
32
32
32
32
10 (-4)
bacilos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
bacilos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
bacilos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
72
Gram y forma
L
32
32
32
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
bacilos
M17
DA 1
32
32
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
K
DA 5
DA 10
32
32
32
32
32
32
32
32
32
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
73
LECHE
32
32
32
32
32
32
32
32
32
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
bacilos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
bacilos
APT
DA 1
DA 5
32
32
32
32
32
32
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
74
DA 10
32
32
32
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
K
LECHE
32
32
32
32
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
cocos
EMB
DA 10
32
Catalasa
Oxidasa
Gram y forma
bacilos
75
ANEXO F
MTODO DE VAN GULIK
Se introduce cido sulfrico densidad 1.825 g/ml 90-91% pureza hasta la mitad
del butirmetro tapando completamente la muestra de 3 g de queso rallado y
macerado previamente en un mortero con un poco de agua destilada se pasa a la
artesita del butirmetro.
Calentar a bao Maria a 65C invirtindolo, hasta la completa digestin del queso.
En este momento, el lquido ha adquirido un color pardo violeta oscuro. Agregar 1
ml de alcohol amlico, agitar para que el alcohol se reparta uniformemente por todo
el lquido y pueda incorporarse a la grasa. Introducir agua caliente por la abertura
menor del butirmetro hasta que quede en el trazo 40. Cerrar la abertura menor
con el tapn y agitar.
Colocar el butirmetro, con la tapa hacia abajo, en el bao Maria por lo menos 3
minutos y no ms de 10. Centrifugar el butirmetro por 5 minutos. Retirar el
butirmetro de la centrifuga, ajustando la tapa si es necesario, para llevar la
columna de la grasa a la escala. Llevarlo a bao Maria por lo menos 3 minutos.
Mantener el nivel de agua superior a la columna de grasa del butirmetro. Retirar
el butirmetro del bao Maria, leer porcentaje de grasa directamente en la escala
del butirmetro. (NEIRA Y LOPEZ, 2005)
76
ANEXO G
DETERMINACIN DE HUMEDAD
77
ANEXO H
MTODO DE GERBER
78
ANEXO I
BACTERIA GRAM POSITIVA
79
ANEXO J
BACTERIA GRAM NEGATIVA
80
ANEXO K
MRS
81
ANEXO L
M17
82
ANEXO M
APT
83
ANEXO N
EMB
84