El Cuento. Isc
El Cuento. Isc
El Cuento. Isc
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
TEMA 53:
ESQUEMA:
1. Introduccin.
2. El cuento. Su valor educativo en los programas de intervencin
infantil:
2.1. Qu es un cuento?: Caractersticas.
2.2. Valor educativo del cuento.
2.2. a. Elementos del cuento
3. Tratamiento de un cuento:
3.1. Funcin del narrador: Estrategias de actuacin.
3.2. Tcnicas de narracin.
4. Gneros de cuento. Criterios de seleccin de cuentos
4.1. Clasificacin de los cuentos.
5. Criterios de seleccin.
6. El cuento como recurso globalizador.
6.1. Actividades que generan los cuentos.
7. El rincn de los cuentos.
7.1. Justificacin.
7.2. Organizacin
7.3. Eleccin de los cuentos.
7.4. Funcin del educador.
8. Conclusiones.
REV: 03/09
9. Referencias bibliogrficas.
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
1. INTRODUCCIN.
El cuento provoca y excita la curiosidad de los nios y nias; estimula su
imaginacin; desarrolla su inteligencia; facilita que identifique
sentimientos y emociones; da respuesta a sus necesidades; pone al
nio en contacto con problemas y le ayuda a que d respuestas a los
mismos.
Para los nios y nias, escuchar cuentos es fuente de placer y de
aprendizaje disfrutan y muestran inters por expresarse mediante
recursos extralingsticos, comparten emociones, sensaciones y
emociones provocadas por los cuentos, por ello, se considera al cuento
como fuente de aprendizaje que produce placer, experiencia, reflexin,
relacin e interaccin, y adquisicin de procedimientos adecuados para
superar los objetivos educativos.
Las afirmaciones anteriores apoyan la necesidad de integrar en los
programas de intervencin con los pequeos, los cuentos; por su valor
educativo y por el intenso placer y disfrute que expresan y manifiestan
los nios y nias, con esta actividad. El argumentar estas hiptesis es el
objetivo prioritario de este tema, y para lograrlo se comienza el
desarrollo del mismo aproximndonos a su significado, esto facilitar la
investigacin y reflexin sobre el contexto del mismo y sus
implicaciones; para concretar actividades educativas que tienen como
recurso educativo la magia del cuento.
2. EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO EN LOS PROGRAMAS DE
INTERVENCIN INFANTIL
El cuento es una actividad primordial en la infancia porque potencia el
desarrollo de todas las capacidades del nio y la nia facilitando que
los pequeos vivan esta situacin con gozo, inters y placer. Este
hecho, hace del cuento una actividad necesaria y fundamental en los
Programas de Intervencin Infantil tanto en el mbito de la Educacin
formal (Sistema Educativo) como en el mbito de la Educacin no formal
(Actividades con contenido educativo organizadas fuera del Sistema
Escolar).
Se justifica esta premisa, argumentando el significado del cuento para
deducir su valor educativo en los programas de intervencin infantil y
concretar los elementos que potencian dicho valor.
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
Bettelheim expresaba con claridad que del mismo modo que ignoramos
a que edad, un determinado cuento ser importante para un
determinado nio, tampoco podemos saber cul de los numerosos
cuentos existentes debemos contar, en que momento, ni por qu. Tan
slo el nio puede revelrnoslo a travs de la fuerza del sentimiento con
que reacciona a lo que un cuento evoca en su consciente e
inconsciente.
Estas y otras definiciones permiten definir caractersticas del cuento:
Narrativo: est construido a partir de una sucesin de hechos. Se
sostiene por la trama, a diferencia de la poesa.
Ficcin: aunque en algunos casos puede basarse en hechos
reales o ser una ficcin de un marcado realismo, un cuento debe,
para funcionar, recortarse de la realidad.
Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (accin
consecuencias) en un formato de: introduccin nudo
desenlace.
nica lnea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento
todos los hechos se encadenan en una sola sucesin de hechos.
Un slo personaje principal: aunque puede haber otros personajes,
la historia hablar de uno en particular, que es a quien le ocurren
los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta caracterstica con la poesa: est
escrito para ser ledo de una vez de principio a fin. Si uno corta la
lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La
estructura de la novela permite leerla por partes.
Brevedad: por y para cumplir con todas las dems caractersticas,
el cuento debe ser breve
Estas caractersticas y las definiciones sobre el cuento facilitan
apreciar su importancia y considerar que tiene un valor educativo
intrnseco, adems de contener elementos que facilitan este proceso.
Por qu tiene el cuento valor educativo? Cules son las razones que
justifican el gran valor educativo del cuento?
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
10
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
11
Hay cuentos tradicionales que resultan adecuados para los nios y nias
de cero a seis aos, sin embargo, hay otros, que no son indicados para
ellos por su argumento, su mensaje, su complejidad...
Las caractersticas de los cuentos populares o tradicionales que hacen
que stos sean atractivos para los nios y nias son:
La rapidez de accin: Cuanto ms pequeos son los nios y nias
ms inters tienen por la accin, por la sucesin de
acontecimientos encadenados. Muchos de estos cuentos cumplen
con esta condicin.
La sencillez teida de misterio: Los elementos estn cargados de
misterio y le dan a cada escena un matiz mgico: El cuento de los
tres osos; cada objeto familiar tiene un significado cotidiano pero a
la vez mgico y fantstico.
La presencia de elementos reiterativos: En la mayora de estos
cuentos aparecen repeticiones. Se recurre a frmulas repetitivas
que ayudan a los nios a anticipar la accin o situacin.
Los cuentos literarios actuales, creados para los nios, hablan del
presente: del aqu y ahora; sin embargo los cuentos tradicionales hablan
de un pasado remoto. Los primeros tienen una estructura ms simple:
las acciones son ms concretas. En general no estn hechos para la
complacencia de la narracin oral, sino que estn escritos para ser
ledos o visionados.
En los Programas de Intervencin educativa es conveniente
compaginar los cuentos tradicionales con los cuentos actuales. Rodari
lo realiza en sus narraciones: Si el abuelo se convierte en gato; Historia
tab; la palabra hola, etc.
Se ha realizado una aproximacin a los gneros de los cuentos
definiendo algunas de sus caractersticas, ahora, es necesario exponer
diferentes tipos de cuentos de acuerdo a la clasificacin que se realiza.
4.1. Clasificacin de los cuentos.
La valoracin de los gneros del cuento implica clasificaciones que se
extienden a toda su gama, desde los cuentos de frmula a las leyendas
y relatos de historia natural pasando por los cuentos maravillosos o
cuentos de hadas y las fbulas y cuentos de animales.
Se realiza una clasificacin de los cuentos fundamentada en una
adaptacin entre la clasificacin realizada por Ana Pelegrn en su libro
"La aventura de or " y Almodvar en Cuentos de amor a la lumbre
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
12
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
13
Cuentos de animales.
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
14
Fbulas
Leyendas:
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
VII.
15
Cuentos de costumbres.
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
16
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
17
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
18
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
19
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
20
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
21
Cojines, para dar mayor comodidad y para que los nios y nias
puedan adoptar su postura preferida. Puede haber alguna silla
pequea.
Estanteras, para colocar los libros u otros documentos. Se colocarn
de frente, para que pueda verlas bien el nio. Las estanteras sern
accesibles al nio y a la nia.
Desde el momento en que se organiza este rincn, los educadores o
educadoras han de recordar que: Los libros tienen que estar bien
ordenados y tienen que estar bien expuestos.
Material.
Cuentos de imgenes.
Cuentos tradicionales y actuales.
Libros de canciones y poesas.
Cuentos elaborados por los educadores para los pequeos
lbumes de fotografas de los nios en contextos familiares u en
otros contextos.
Lminas para generar historias.
Cuentos para escuchar con cassette.
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
22
los pequeos; los mayores tienen que tener una gran variedad para
poder elegir.
- Las caractersticas psicoevolutivas de los nios y nias.
7.4. Funciones del educador.
- Hace la presentacin, colectivamente o en grupos reducidos de los
cuentos que el nio y la nia pueden encontrar en el rincn.
- Lee y narra cuentos e historias, utilizando tcnicas que provocan su
inters y entusiasmo por los mismos.
- Favorece los intercambios entre los nios, contando a un pequeo
grupo un cuento, una historia, discutiendo las imgenes, intentando
que digan por qu tal cuento o historia les gusta ms que otra.
- Inspira en los nios y nias el gusto y el respeto por los cuentos,
proporcionndole la posibilidad de tocarlos, observarlos, ordenarlos,
repararlos.
- Familiariza al nio con los diferentes tipos de documentos escritos,
para que pueda distinguir unos de otros.
- Respeta en los nios y nias: Su propio ritmo, sus hechos de
expresin, sus propias motivaciones.
- Organiza el espacio, escoge los materiales, estimula la actividad en
este espacio.
8. CONCLUSIONES.
El valor educativo de los cuentos en los programas de Intervencin
infantil (mbitos de la Educacin formal y la Educacin no formal)
reside, en la capacidad para propiciar situaciones comunicativas y de
aprendizaje en general, tanto cundo un nio mira las imgenes de un
cuento l solo como cundo lo hace en compaa del adulto, de otro
nio, cundo comenta, piensa en voz alta, habla...
Una caracterstica del cuento es el carcter mgico que los envuelve, la
magia es inherente al cuento sea un cuento tradicional o un cuento
actual y lo mgico de los cuentos cobra fuerza en la imaginacin de los
pequeos permitindole, a travs de su fantasa, inventar y modificar su
entorno.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEANZA
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
23
Tel.: 91 308 00 32
El cuento
REV: 03/09
INTERVENCIN SOCIOCOMUNITARIA
24
NOTAS
Tel.: 91 308 00 32