Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Abastecimientos de Aguas-Simon Arocha 144

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 465

mm

SIMON AROCHLA RAVE LO

C.-N 0 obtas*'
rtspcwf

ABASTE
CIMIENTO
S

OE
AGUA

lEORin & DISEO

PROLOGO
Han llegado hasta mi los originales del libro Teora, y Diseo de los Abastecimientos de
Agua, cuyo autor lo es el Ingeniero Sanitario y Profesor universitario Simn Arocha
Ravelo, colega de hoy, alumno de ayer y mi Profesor Asistente ms tarde, en la Ctedra de
Abastecimientos de Agua y Alcantarillados, que entonces regenteaba, en la Universidad
Central de Venezuela.
Esta obra, que prologo con sincera deferencia, sfoy seguro que habr de enriquecer el
campo de estudios de la problemtica que cada da aparece ms compleja: la relativa a las
obras de captacin, transporte y distribucin de aguas para el abastecimiento de
comunidades, cuando el explosivo desarrollo de los fenmenos de la urbanizacin y de la
industrializacin por el crecimiento poblacional, obliga a utilizar fuentes de agua ms
difciles de aprovechar, bajo el doble concepto de la economa y de la salud de los
consumidores.
Los aspectos, tanto hidrulicos como estructurales, que configuran un diseo racional de
estos sistemas, unidos a las consideraciones econmicas que los limitan, hacen de esta
obra una fuente importante de consulta. En ello, por cierto, los criterios bsicos de diseo
basados en la normativa vigente sobre la materia, pero si con una interpretacin que
permite su aplicacin, como bien lo dice el autor... sin que la norma supere el criterio en
que se fundamenta.
Los captulos que conforman la obra: redes de distribucin, incluyendo los criterios
fundamentales para su diseo, configuracin, selecciones tipolgicas y anlisis funcional;
estanques de almacenamiento, capacidades y ubicaciones; lineas de aduccin por
gravedad y por bombeo, estructuras complementarias; obras de captacin, tanto
superficiales como subterrneas; fuentes de abastecimiento propiamente dichas; es-

taciones elevadoras, sus equipos y caractersticas; y, de los componentes de un proyecto de


esta naturaleza, hacen de este libro una obra de utilidad para quienes tienen la
responsabilidad de estudiar, proyectar, construir, operar y aun mantener estas obras
bsicas de infraestructura para la actividad del hombre.
La vasta experiencia docente y en el ejercicio profesional del ingeniero Arocha Ravelo,
siempre dedicado a esta rea del conocimiento, unas veces como revisor de proyectos y
otras como supervisor de tales oh as, garantizan que esta contribucin que ahora aparece,
habr de complementar las obras de texto que sobre acueductos existen hoy entre nosotros.
Gustavo Rivas Mijares

INTRODUCCION
Tradicionalmente, en los textos sobre abastecimientos de agua se ha enfocado el estudio de
sus diversos componentes, con una secuencia de materias ordenadas por lo que pudiramos
llamar el camino del agua, es dccir, comenzando con las fuentes de abastecimiento,
continuando con las obras de captacin, etc., hasta llegar, finalmente, a la red de
distribucin. Pero si bien es cierto que este ordenamiento atiende a una secuencia
establecida en el aprovechamiento, conduccin y uso del agua, no es menos cierto que en el
mtodo del Diseo se sigue un orden diferente, como consecuencia de la correlacin que
debe existir entre cada parte del sistema y la informacin que le sirve de apoyo para su
diseo.
Por ello he querido presentar un texto que atienda ms directamente la secuencia del Diseo
Jomando la informacin de base requerida, y que oriente tanto al estudiante de
Ingeniera como al profesional con responsabilidades en proyectos de esta ndole.
A travs de los ocho captulos que componen la obra diseo, redes de distribucin,
estanques, lneas de aduccin, obras de captacin, fuentes de abastecimientos, etc., se
presentan los criterios bsicos para el diseo, indispensables para poseer la informacin
requerida que permita la correcta utilizacin de las Normas vigentes en nuestro pas, con
criterio amplio y flexible para el logro de un proyecto eficiente.
Luego, en el Apndice del libro, se recoge toda la informacin necesaria y til para la
debida presentacin de un proyecto de abastecimiento de agua. Y, al final, en una amplia
bibliografa, se acreditan las diversas llamadas, que en orden numrico, aparecen referidas
en el texto.
Por otra parte, lo complejo de un sistema de abastecimiento de agua implica un
conocimiento conceptual en aspectos de hidrologa, hidrulica y saneamiento ambiental, y

requiere, en algunas de sus partes, del apoyo del concreto armado y de la resistencia de
materiales, que hacen de esta materia un acopio de variados aspectos de ingeniera, con
soluciones diversas. En el estudio de las variadas alternativas, intervienen tambin criterios
diversos que conjugan los aspectos tcnicos con los privativos, bajo el punto de vista de la
justificacin econmica.
En todos los casos se presentan ejemplos y sus soiuciunca iwitivtw , -------------- ------
algunos de ellos se han realizado los anlisis conducentes para obtener las soluciones ms
convenientes, satisfaciendo ambos criterios: el tcnico y el econmico.
Abrigo la esperanza de que este texto contribuya a la formacin profesional del estudiante
de Ingeniera de nuestras universidades, y sea, tambin, un recurso de utilidad para los
colegas proyectistas.
Como cualquier otra obra, est expuesta a la crtica, la cual recibira con beneplcito, para
hacerla ms til y prctica en el futuro.
Simn

Arocha

R.

Profesor de la U. C. V.

Caracas, noviembre de 1977

PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION


El hecho de que la primera edicin haya servido como material de apoyo, tanto en los
cursos de nivel universitario como en otros de nivel profesional, me ha dado la oportunidad
de ampliar algunos aspectos que por sugerencias e inters profesional requeran de una
mayor explicacin para la mejor comprensin del tema.
En efecto, muchas han sido las sugerencias que me han hecho mis alumnos de pre y post
grado, as como otros colegas interesados en aspectos particulares sobre los sistemas de
abastecimientos de dgua, los cuales he recibido con beneplcito ya que. han significado una
valiosa contribucin para mejorar la comprensin, utilidad y el nivel tcnico de esta obra.
He incluido tambin algunos aspectos relativos al uso de calculadoras programables y de
microcomputadoras, para estar acorde con el desarrollo cientfico que permite utilizar esta
herramienta de trabajo en nuestro quehacer diario con la debida reserva que su utilizacin
exige, teniendo presente el Criterio Conceptual" en el clculo de cada elemento, a fin de
no descuidar aspectos en la formacin profesional, indispensables para el logro de
proyectos tcnica y econmicamente ventajosos. El buen uso de estas herramientas, sin
descuidar el "Criterio Conceptual para el clculo de los diferentes componentes

estructurales que integran los sistemas de abastecimientos de agua, constituir la condicin


primordial en la responsabilidad del proyectista y conducir a mejorar significativamente
el diseo de estas obras de ingeniera.
SIMN AROCHA RAVELO

DEDICATORIA
El esfuerzo que represent esta nueva edicin tiene
especial significacin para m ya que estuvo motivada en
los recuerdos de mi madre, quien con inmensa alegra
reflejada en sus ojos, recibi y guard para s, aquel
primer ejemplar de la edicin primera.
El Autor.

obras V

CONTENIDO
CAPITULO I

CAPITULO II

REDES DE DISTRIBUCION ........................ ................


Tipos de redes ...............................................................
Cifras de consumo de agua ................................................. 3
Tipo ramificado ................................................
Factores que afectan al consumo ............... ...................... 4
Tipo mallado .................................................
Tipo de comunidad ................................................
Configuracin de la red de distribucin..'....................
Factores econmico-sociales ................................
Consideraciones para el diseo ....................................
Factores meteorolgicos .......................................
Asignacin de los gastos en los tramos que
Tamao de la comunidad ............ .........................
constituyen las mallas ................. ...................... ........
Otros factores ........................................................
Mtodo de las reas .......................................................
Determinacin del consumo medio........................
Mtodo de la reparticin media .....................................
Normas sanitarias referidas a dotaciones ....................
8 Seleccin del tipo de distribucin...................................
Perodo de diseo. Factores determinantes...
13 Casos de anlisis ............................................................
Durabilidad de las instalaciones ...........................
Distribucin por gravedad ......................... ....
Facilidades de construccin ..................................
Distribucin por bombeo .................................
Tendencias de crecimiento de la poblacin
Seleccin de dimetros y clculo de presiones
Posibilidad de financimiento. Rata de
Mtodo de Hardy Cross .................................................
inters ...................................................................
Mtodos modificados de Cross ......................................
Rango de valores .........................................................
Redes constituidas por varias mallas .............................
Variaciones peridicas de los consumos e
Definiciones y criterios para el diseo de
influencia sobre el sistema ...........................................
18 la red .............................................................................
Consumo medio diario promedio anual....
Gasto de diseo y dimetro seleccionado..
Variaciones diarias ...............................................
Ejemplos ........................................................................
Consumo mximo diario .......................................
Anlisis de Redes mediante Computadoras....
Variaciones horarias .............................................
Consideraciones prcticas para el diseo de
Consumo mximo horario .................... ................
las redes de distribucin ...............................................
Influencia de las variaciones del consumo
Disposicin de tuberas....................................
sobre el sistema ........................................................ ....
22
Llaves .................. ..........................................
Clases de tubera de acuerdo al material
Hidratantes......................................................
empleado .................................... ................................
Ventosas ..........................................................
De acuerdo a las presiones internas
/ Purgas o limpieza...........................................................
de trabajo ..................................... ..............................
25
Conexiones domiciliarias ................................
CRITERIOS BASICOS PARA EL DISEO ........................ 1

Rugosidad de la tubera ...............................................

Diagrama de conexiones

Prdidas de Cara en Conexiones .................................

31

Anclajes ........................... ..............................

Pruebas de presin de la tubera ...............

Presiones y dimetros normalizados


Ejemplos .................................................

prograrnables ...................................................................... 173


Estructuras complementarias de la lnea
92
de aduccin ............................................................. 178

91
Clculos con calculadoras
CAPITULO m
ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO.................
Capacidad de estanque ................. ..........................
Compensacin de las variaciones horarias
Reserva para incendio .......................................
Provisin para interrupciones...........................
Funcionamiento como integrante del sistema

Ejemplos ..................................................... ...........

CAPITULO V
134
134

LINEAS DE ADUCCION POR BOMBEO .............. 207


Criterios para el diseo ........................................... 207
Gastos de diseo ................ .............................
Seleccin del dimetro......................................
Clases de tubera ..............................................
Clculo del fenmeno del golpe de ariete
158 y efectos ............................................................................. 217
Valvulas de alivio ....................................................
Chimeneas de equedro ............................................
Obras complementarias en lneas de
aduccin...................................................................... 228
Fuentes ............................................................
Anclajes ...........................................................
Fuerzas actuantes en el anclaje .................................. 243

Ubicacin del estanque...........................................


Tipos de estanques ...................................................
Estanques elevados............................................
Estanques de concreto .......................................
Estanques metlicos ..........................................
Estanques superficiales ................ '....................
Accesorios complementarios: conexiones,
llaves, etc .................................................................
Tubera de llegada ............................................
Tubera de salida ..............................................
Ventilacin ........................................................
Ejemplos
Tubera de rebose ..............................................
CAPITULO VI
Tubera de limpieza ...........................................
Otros accesorios................................................
OBRAS DE CAPTACION......................................
Captacin de fuentes superficiales ........................
Modelos de los estanques de concreto pretensado ..
Estructuras de captacin de fuentes sin
regulacin ......................................................
Obras de captacin mediante estaciones
CAPITULO IV
de bombeo ......................................................
LINEAS DE ADUCCION POR GRAVEDAD ..
Estructuras de captacin de fuentes
Componentes............................................................
superficiales reguladas ..................................
Criterios para el diseo ..........................................
Captacin de fuentes subterrneas ......................
Carga disponible ...............................................
Diseo de pozos .............................................
257
Gastos de diseo................................................
Galeras de infiltracin .......... ......................
257
Tuberas para soportar presiones
hidrostticas ......................................................
Clase de tuberas en funcin del material
requerido ...........................................................
277
Dimetros ..........................................................
Ventosas de expulsin de aire ..............................
277
Purgas o vlvulas de limpieza .............................
283
Tanquillas rompecargas ......................................
Vlvulas reductoras y vlvulas reguladoras
285
127 de presin .......................................................................
303
127 Desarenadores ............................................................... 182
Consideraciones para el diseo ..............................

CAPITULO VII

ESTACIONES DE BOMBEO................................... 361


El equipo de bombeo................................................ 361
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y SUS
Caractersticas para su seleccin ............................ 361
CARACTERISTICAS .................................................... 307Gasto de bombeo ..................................................... 361
Fuentes superficiales sin regulacin ............................ 310Carga dinmica o altura de bombeo ....................... 364
Curvas caractersticas ............................................. 367
Fuentes superficiales que requieren
regulacin .................................................................... 311Determinacin del punto de trabajo ........................ 370
Bombas en paralelo .... ............................................ 379
Mtodo de diagrama de masas...........................
Bombas en series .................................... ................. 380
Mtodo estadstico-diagrama de masas
Potencia requerida .................................................. 381
Mtodo de meses secos.......................................
Tipos de bomba ................... ................................... 381
Mtodo estadstico .............................................
Motores .................................................................. 385
Aguas subterrneas ............ . .................................... 319Accesorios complementarios ................................... 385
Caractersticas de los acuferos ............................... 321Bombas
]
centrfugas horizontales .............................
Hidrulica de aguas subterrneas ....... .................. 325Bombas centrfugas verticales .................................
Mtodo o condicin de equilibrio .............................

326
APENDICE
Mtodo de desequilibrio............................................ 333
Componentes de un proyecto ........................... .......
Modificaciones al mtodo de equilibrio ................... 339
Plano de ubicacin ..................................................
Curvas tiempo-abatimiento ............................... 347 Memoria descriptiva ................................................
Curvas distancia-abatimiento ........................... 347 Recaudos ..................................................................
Muestra de una solicitud de aprobacin
Ejemplos ....................................................................
Calidad del agua ...................................................... 353sanitaria ...................................................................
Dibujos- Escalas- Plano Tipo ........... .....................
Procedimiento de anlisis en sitio ............................
Tabla de smbolos ....................................................
CAPITULO vm
Referencias Bibliogrficas .......................................

XVII

391
391
391
392
393
394
399
401

INDICE DE CUADROS, TABLAS Y ABACOS DE


UTILIDAD PARA EL DISEO
Curva tpica de variaciones horarias del consumo
(I.N.O.S.) ..................................................................... 142

CRITERIOS PARA EL DISEO


Consumos Mnimos ......................................................
Normas INOS ................................................................ 4
Dotaciones de agua..............................................
Normas M.SA.S ........................ . .............................. 8-11
Clases de tubera en funcin de presin.
Normas AWWA ............................................... 28

28
31

Clases de tubera en funcin de presin.


Normas ISO............................................................
Abaco de perdida de carga en accesorios Tablas

32-33

de los coeficientes de rigurosidad () en la


expresin de Williams-Hazen .................................

ADUCCION POR GRAVEDAD


Ventosas en lneas de aduccin ................................... 178
Limpiezas en lneas de aduccin (SA.S).. .................... 179
Limpiezas en lneas de aduccin (INOS)..................... 180
Abaco para determinacin de coeficientes
de diseo en sedimentadores ....................................... 184
Desarenadores. Relacin de dimetro
y velocidad ................................................................... 185
Coeficientes de descarga para orificios sumergidos ... 189

REDES DE DISTRIBUCION
Lmites de redes de servicio .............................. ..........
Acueducto de Caracas ..................................................

37

Gasto mximo de velocidad econmica


en redes........................................................................

ADUCCION POR BOMBEO


Gastos mximos y dimetros econmicos
en lneas de bombeo.....................................................
Abaco para seleccin de dimetros en lneas
de bombeo ................................................ ..................
Mdulos de elasticidad de materiales (tubera) 218
Grfico de ALUEVI para clculo de golpe
de ariete .......................................................................
Zanjas en lena de aduccin ........................................
Soportes elevados de concreto en
tramos rectos ...............................................................
Soportes elevados de concreto en curvas
horizontales..................................................................
Coeficientes de friccin (concreto-suelo)
139 1 .......................................................
(anclajes) ...........

56

Abaco para la seleccin de dimetros


en redes de distribucin ...............................................

57

Llaves en redes de distribucin (dimetro) ....

83

Dimetro mnimo de las tomas domiciliarias.

87

Ventosas en redes de distribucin (dimetro)

89

Purgas en redes de distribucin (dimetro) ...

89

Anclajes en codos de 90 ............................................

90

Anclajes en codos d 45 ..............................................

90

Anclajes en tapones ......................................................

90

Dimensiones de zanjas en redes ...................................

93

ESTANQUES
Fuerza cortantes y momentos en estanques (coeficientes)
XIX

209
210

220

236
237
238
243

OBRAS DE CAPTACION
Descarga en vertedero de cresta ancha en
funcin de altura de agua.........................................
Valor del coeficiente en funcin de altura de
agua en vertedero ....................................................
Descarga en vertedero en funcin de altura
sobre la cresta .........................................................
Dique-Toma. Coeficientes de rejillas de
captacin .................................................................
Valores de presin baromtrica ..............................
Valores de presin de vapor....................................
Pozos-Relacin dimetro-rendimiento ....................
Pozos- Raleein dimtero-Gastos de bombeo.
Pozos-Area libre de captacin ................................
Materiales de las rejillas .........................................
FUENTES DE ABASTECIMIENTO

258
262
262
263
281
281
285
286
291
298

Represa Coeficientes de variacin relativa .............


Relacin abatimiento-rendimiento
en acuferos libres ...................................................
Tablas en funcin del pozo W (u) ............................
Curva de Theis ........................................................
Grfica de Kozeny para capacidad especfica
de un pozo ................ .............................................

312
328
334
336
344

ESTACIONES DE BOMBEO
Valores del coeficiente K en accesorios para prdidas
menores ................................................................... 362
Valores de K en vlvulas ......................................... 363
Presin baromtrica ................................................ 364
Presin de vapor ..................................................... 365

Captulo I
Criterios bsicos para el diseo
Cifras de consumo de agua
Determinacin del consumo medio. Normas sanitarias sobre
instalaciones
Perodos de diseo. Factores determinantes
Rango de valores
Variaciones peridicas de los consumos e influencia sobre las
diversas partes del sistema
Consumo diario y promedio anual
Variaciones diarias y consumo mximo
Variaciones horarias y consumo mximo
Influencia de las variaciones de consumo sobre el sistema de
abastecimiento
Clases de tuberas para el abastecimiento de agua
Tablas

Criterios bsicos para el diseo


Un sistema de abastecimiento de agua est constituido
por una serie de estructuras presentando caractersticas
diferentes, que sern afectadas por coeficientes de diseo
distintos en razn de la funcin que cumplen dentro del
sistema. Por tanto, para su diseo es preciso conocer el
comportamiento jle los. materiales bajo el punto de vista
de su resistencia fsica a los esfuerzos y los daos a que
estarn expuestos, as como desde el punto de vista
funcional su aprovechamiento y eficiencia, para ajustarlos
a criterios econmicos.
Antes de analizar cada componente y su integracin en
el conjunto, es conveniente establecer y analizar aquellas
caractersticas que conformarn los criterios del diseo.
I. Cifras de consumo de agua.
II. Perodos de diseo y vida til de la estructura.
III. Variaciones peridicas de los consumos-e influencias sobre las diferentes partes del sistema.
IV. Clases de tuberas y materiales a utilizar.
I. CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA
El conocimiento cabal de esta informacin es de gran
importancia en el diseo para el logro de estructuras
funcionales, dentro de lapsos econmicamente
aconsejables. Mediante investigaciones realizadas, se ha
llegado a aproximaciones que hacen cada vez ms
precisas las estimaciones sobre consumos de agua.
Nuestras normas, basadas en algunas investigaciones
propias y apoyadas en las de otros pases, asignan cifras
para las dotaciones de agua tomando en cuenta el uso de
la tierra, la zonificacin, y en otros casos las
caractersticas de la poblacin, expresndolas en
lts/da/parc, lts/pers/da, o, en caso de industrias, en
funcin del tipo y de la unidad de produccin. Estas cifras
nos conducen a la determinacin de un gasto o consumo
medio, lo cual ha de constituir la base de todo diseo,
requirindose, por tanto, n conocimiento cabal de estas
estimaciones. Especial cuidado debe tenerse en la
adopcin de los criterios para esta determinacin, ya que

se ha hecho prctica comn el uso de normas que asignan


cifras globales de consumo per cpita (lts/pers/da) y que
utilizados de una manera general pueden conducir a
sobrediseos o, por el contrario, a proyectos insuficientes
o prematuramente obsoletos.
Cuando se dispone de planos urbansticos que
presentan reas zonificadas de acuerdo al uso, es fcil
obtener y predecir los consumos con bastante aproximacin; pero para los proyectos de abastecimiento de agua
en zonas donde tal regulacin no existe, se hace necesario
estimar los consumos per cpita, en cuyo caso deben
valorarse todos los factores que tiendan a modificar estas
cifras.
Es un hecho necesario que la dotacin de agua debe
basarse en datos vlidos y seguros. El valor de las normas
no puede superar el de los datos en que stas se fundan. La
adopcin de normas debe ir precedida de una
investigacin cuidadosa de los datos bsicos. Las normas
no deben basarse en-supuestos o en cifras cuya nica
autoridad sea el hecho de haber sido aplicadas por largo
tiempo, estudiadas y obtenidas de otros medios o bajo
condiciones diferentes a su aplicacin (1).
Para la determinacin de los consumos per cpita se
han realizado investigaciones sobre mediciones de los
consumos de agua en comunidades que presentan
determinadas caractersticas. Ello ha permitido, de una
manera aproximada, llegar a asignar cifras de

1 Vanse referencias bibliogrficas, al final del libro.

Criterios bsicos para el diseo 3

consumos que posteriormente pueden ser utilizadas para el


diseo de abastecimientos de agua en otras comunidades.
Sin embargo, debemos sealar que estas cifras, aun para
zonas con alguna caractersticas similares, se ven
afectadas por diversos factores, establecindose
diferencias notables que pueden conducir a errores si no
advertimos la influencia de tales variables.

han definido como Rural y Urbano, establecindose


tambin normas y criterios diferentes para los diseos de
los sistemas de abastecimiento de agua. Esta separacin de
accin define como Medio Rural, para tales efectos, a las
localidades con poblacin inferior a 5.000 habitantes, y
considera el Sector Urbano al grupo del localidades con
poblacin de 5.000 y ms habitantes.

Algunas de estas investigaciones sealan los siguientes valores:

A tal efecto, las Normas del Ministerio de Sanidad y


Asistencia Social, Normas para el Estudio, Diseo y
Construccin de Acueductos en localidades pequeas*4*
considera: Art. 23. Para los efectos de diseo deber
asumirse un consumo mnimo de 150 lts/pers/da, para la
poblacin futura prevista. Por su parte, las Normas del
Instituto Nacional de Obras Sanitarias para el Sector
Urbano, Normas para el diseo de los abastecimientos de
Agua(5) seala lo siguiente: Cuando sea necesario
proyectar un sistema de abastecimiento de agua para una
ciudad y no se tengan datos confiables sobre consumo, se
sugieren como consumos mnimos permisibles para objeto
del diseo, lo indicado en la siguiente tabla.

CUADRO i
INVESTIGACIONES SOBRE CONSUMOS DE AGUA EN
POBLACIONES URBANAS (VENEZUELA)

Poblacin con
(lts/pers/da)
San Femando de LOCALIDAD
Barquisimeto .....................
Valencia ............................
La
GuairaPuerto Cabello ..................
Mrida ........... . . ........ ..
Ca .................. ........... ...

servicio

directo

Apure
Maiqueta ..

215
190
256
450
320
301
130

CUADRO 2
INVESTIGACION SOBRE CIFRAS REALES DE CONSUMO DE AGUA
EN EL MEDIO RURAL VENEZOLANO
Consumo per
cpita
(lis/pcri/da)
ZONA I

J 51

La Ensenada-EI Potrero (Estado Zulia). Barrera


(Estado Carabobo).
Los Rastrojos (Estado Lara).
Mariguitar (Estado Sucre).
ZONA II
El Socorro (Estado Gurico). Mijagual (Estado Barinas).
Achaguas (Estado Apure).

ZONA III
Barrancas (Estado Monagas). Bergantn (Estado
Anzotegui). Cpira-Machurucuto (Estado Miranda).

110

84

CUADRO 3 CONSUMO MINIMOS PERMISIBLES.


NORMAS INOS.
POBLACION

Hasta 20.000 habitantes ................


De 20 a 50.000 habitantes
50.000 habitantes ..... ......................

Servicio
Medidores
(lts/pers/da)

con Servicio

sin

Medidores
(lts/pers/da)

200
250
300

400
500
600

Estos rangos de valores permiten flexibilidad en la


estimacin, por lo cual el criterio y buen juicio en la
seleccin de este factor es elemento importante para un
buen diseo.
A este respecto, conviene analizar los factores que
permiten la escogencia de un valor dentro de estos rangos
de valores.
FACTORES QUE AFECTAN AL CONSUMO

ZONA IV
Santo Domingo (Estado Mrida).

166

ZONA VDabajnro (Estado Falcn).

113

ZONA VI
Cocuina (Territorio Delta Amacuro).

48

Las investigaciones sealadas muestran un rango de


valores bastante amplio. En nuestro pas, por razones de
programacin, se ha separado la ejecucin de Programas
de Acueductos en dos sectores que se

4 Abastecimientos de Agua

1. Tipo de Comunidad
Una comunidad o zona a desarrollar est constituida
por sectores residenciales, comerciales, industriales y
recreacionales, cuya composicin porcentual es variable
para cada caso. Esto nos permite fijar el tipo de consumo
de agua predominante y orientar en tal sentido las
estimaciones; as se tiene:
a) Consumo domstico. Constituido por el consumo
familiar de agua de bebida, lavado de ropa, bao y
asco personal, cocina, limpieza, riego de jardn,
lavado de carro y adecuado funcionamiento de las
instalaciones sanitarias.

Representa generalmente el consumo predominante


en el diseo.
b)

Comercial o industrial. Puede ser un gasto


significativo en casos donde las reas a desarrollar
tengan una vinculacin industrial o comercial. En
tal caso, las cifras de consumo deben basarse en el
tipo de industria y comercio, ms que en
estimaciones referidas a reas o consumos per
cpita.
Cuando el comercio o industria constituye una
situacin normal, tales como pequeos comercios o
industrias, hoteles, estaciones de gasolina, etc., ello
puede ser incluido y estimado dentro de los
consumos per cpita adoptados; y disear en base a
esos parmetros.

c)

Consumo pblico. Est constituido por el agua


destinada a riego de zonas verdes, parques y
jardines pblicos, as como a la limpieza de calles.

d)

Consumo por prdida en la red. Es motivado por


juntas en mal estado, vlvulas y conexiones
defectuosas y puede llegar a representar de un 10 a
un 15 por 100 del consumo total.

e)

Consumo por incendio. En trminos generales,


puede decirse que un sistema de abastecimiento de
agua representa el ms valioso medio para combatir
incendios, y que en el diseo de alguno de sus
componentes este factor debe ser considerado de
acuerdo a la importancia relativa en el conjunto y de
lo que esto puede significar para el conglomerado
que sirve.

Algunos pases, los Estados Unidos entre ellos, aplican


normas que establecen cifras para consumos por incendio
que en nuestro medio pueden considerarse excesivas, por
las condiciones tan diferentes en los sistemas
organizativos, de administracin y de retribucin de la
inversin por paite del beneficiario, as como en funcin
del tipo de edificaciones y viviendas, riesgos y
posibilidades de ocurrencia de siniestros de este tipo.
En el caso particular de los Estados Unidos, las
autoridades locales de administracin de los acueductos
reciben los impuestos correspondientes de las Compaas
de Seguros que operan en el Estado, por ser el
abastecimiento de agua un factor bsico en la proteccin
de incendios.

econmico, es decir, no produce utilidad econmica. Por


otra parte, en la construccin se hace poco uso de la
madera, que es uno de los materiales ms combustibles de
la edificaciones, por lo cual la frecuencia de los incendios
es muy baja. Adicionalmente a ello, en algunos casos el
valor econmico de las prdidas que un incendio
provocara, no justificara la cuantiosa inversin en todo
el sistema de abastecimiento de agua, que como previsin
de incendio se requiere para incrementar la capacidad de
las diferentes estructuras que lo constituyen.
En zonas comerciales e industriales est justificado,
bajo el punto de vista econmico, pero los costos fijos de
construccin deben ser cargados a los beneficiarios
directos y no a toda la poblacin.
Esto nos conduce a pensar que las cifras de dotaciones
para combatir incendios deben ser racionalmente
adoptadas, de acuerdo a valoraciones de los criterios
anteriormente sealados.
Las Normas INOS<6), normas de proyecto y especificaciones de materiales para los sistemas de abastecimiento de agua de urbanizaciones contemplan:
consumo contra incendio. Para el clculo de las
dotaciones contra incendio se supone una duracin de los
mismos de 4 horas. Los gastos a usar son los siguientes:
1)
2)
3)

4)

10 Its/seg: zona residencial unifamiliar de vi-

viendas aisladas.
16 Its/seg: zona residencial, comercial o mixta
con 120 por 100 de rea de construccin aislada o
construcciones unifamiliares continuas.
32 Its/seg: zona industrial, de comercio, vivienda
con reas de construccin mayores de 120 por 100
y reas de reunin pblica como iglesias, cines,
teatros, graderos para espectadores, etc.
No se exigir dotacin de incendio en
parcelamiento con un promedio igual a 4 lotes
por Ha, o menor, destinados a viviendas
unifamiliares aisladas.

Por su parte, las Normas del Ministerio de Sanidad


para el diseo de Acueductos Rurales(4), contemplan: El
volumen adicional para combatir incendios ser el que
resulte de considerar un incendio con duracin de dos
horas para gastos en los hidrantes entre 5 y 10 Its/seg,
dependiendo de las caractersticas de las edificaciones.

Las Compaas de Seguros, a su vez, tratan de que los


abastecimientos de agua sean diseados y construidos
considerando dotaciones que les permitan combatir los
incendios en resguardo de sus propios intereses.
En nuestro medio, los abastecimientos de agua son en
su totalidad construidos por el Estado, y en una gran parte
tienen un fin primordialmcntc sanitario y social, y como
tal, la inversin que se hace no reviste carcter

Criterios bsicos para el diseo 5

" Sin embargo, debe sealarse que el diseo de los


abastecimientos en el medio rural no contempla, en
general, esta situacin, Jo cual se considera razonable y
justificado, puesto que en muchos casos este gasto de
incendio resulta igual o superior al consumo medio de la
poblacin, ocasionando duplicacin de capacidades en las
instalaciones, e inversiones injustificadas para una
funcin que no se cumple por inexistente.

Si consideramos a la vivienda rural como la condicin


ms deseable, dentro de lo posible, lo que define los
consumos de agua capaces de satisfacer las necesidades
mnimas y le asignamos el factor 1,0 podemos, para una
zona determinada, estimar las posibles demandas de agua en
base al porcentaje de cada sector, tomando los factores
sealados anteriormente.

Ejemplo:
Una localidad de 4.800 habitantes, con una dotacin de
150 lts/pers/da, tendr un consumo diario de:

Una localidad de
cin de viviendas es
viviendas rurales y
1 medio en base a
los

4.800 x 150
86.400

habitantes, cuya distribu- de 123


ranchos, 408 casas, 186 12
quintas, tendran un consumo
criterios sealados de:
its/v/da = 68.914,44 Its/da
123 x 0,58 x 966 Its/v/da =342.891,36 lts/da
408 X 0,87 x 966 lts/v/da = 179.676,00 Its/da
186 x 1,00 x 966 its/v/da = 166.615,68 Its/da

Gasto de Incendio (Normas 8,33 lis/seg. SAS) Q =


10 l/s> 8,331/s lo cual
evidencia
que el gasto de incendio, como gasto instantneo, es
mayor que el consumo medio de la poblacin,
2. Factores econmico-sociales
Ejemplo:

112 x 1,54
x 966
TOTAL ................. 758.097,48 Its/da

Q,

4.640

=
medio

Las caractersticas econmico-sociales de una


poblacin pueden evidenciarse a travs del tipo de
vivienda. En este sentido, el trabajo de investigacin
realizado por Elda Arccetti y Gisela Romero035 presenta
algunas consideraciones que permiten evaluar este factor,
al analizar para diversas zonas del pas los consumos de
agua en viviendas como: el insalubre rancho, la vivienda
rural, la casa quinta y la casa tradicional.
CUADRO 4
CONSUMOS PER CAPITA DE ACUERDO AL TIPO DE VIVIENDA
RANCHO
CASA
V. RURAL
QUINTA
l/v/d

l/p/d

l/v/d

l/p/d

/v/d

Mximo

693
marzo

951
abril

139
abril

Mnimo

473
junio

100
marz
o
71
junio

728
junio

Promedi
o

562

85

849

106
juni
o
127

1.01
5
marz
885
o
juni
o
966

1/pJ
d
156
abril

l/v/d

149

1.100 227

Si a esta misma localidad aplicramos directamente


las cifras de consumo asignadas por normas en funcin
Si para efectos de comparacin tomamos el promedio
de estos valores, podramos generalizar que
independientemente de otros factores que puedan influir
en los consumos, se tiene la siguiente relacin con
respecto al consumo per cpita promedio.
CONSUMO PER CAPITA MEDIO

Casa ............. ...... - ............................ ...........


V. Rural...... ..................................................
Quinta ........... ................ - ........... ...........

0,58
0,87
100
154

A continuacin se presentan las figuras 1 y 2, resultado


de la investigacin anteriormente sealada (3), que
presentan los datos comparativos de la influencia de la

6 Abastecimientos de Agua

del consumo per cpita, obtendremos:


4.640 x 200
86.400

lo cual
un

QM =

podr = 10.74 Its/seg

significar

sobrediseo, al utilizar un gasto medio superior a la cifra


real de consumo; similarmente podramos caer en el caso
de un diseo deficiente.
3. Factores meteorolgicos

l/p/d

1.211 274
mayo marz
o
139 961
193
junio junio junio

Rancho ........... - .................... ......

758.09148
86.400

Generalmente los consumos de agua de una regin


varan a lo largo del ao de acuerdo a la temperatura
ambiental y a la distribucin de las lluvias. Este mismo
hecho puede establecerse por comparacin para varias
regiones con diferentes condiciones ambientales, de tal
forma que la temperatura ambiente de la zona define, en
cierto modo, los consumos correspondientes a higiene
personal de la poblacin que influenciarn los consumos
per cpita.
poca de lluvia y de temperatura en las zonas estudiadas
con relacin a los consumos per cpita.

OO
LT /PER/D1A

IS O LT/ P Eft / Dl A

140120-

~
lOO
r

poblacin en miles. .
Indudablemente que dicha expresin tiene aplicacin
en la regin donde se realiz la investigacin, a fm de
mantener inalterables las otras variables, pero resulta
innegable que el crecimiento poblacional provoca
consecuentemente con el desarrollo econmico y
demogrfico un incremento de su consumo per cpita.
5. Otros factores

60-

NE
S

Fig. 1.Variaciones de ios consumos diarios. Promedios mensuales por


zonas. (Lts/per/da.)

v
Con frecuencia se considera que influyen en los
consumos factores como : calidad del agua, eficiencia del
servicio, utilizacin de medidas de control y medicin
del agua, etc, sin embargo, estos son aspectos que aunque
se reconoce que influyen decisivamente en los consumos,
no son factores a considerar dentro del diseo, sobre todo
porque un buen diseo debe satisfacer condiciones
ptimas de servicio y de calidad del agua.
DETERMINACION DEL CONSUMO MEDIO.
NORMAS SANITARIAS SOBRE DOTACIONES

Fig. 2.Rotacin entre consumos de agua y precipitacin pluvial. El


Socorro. Estado Gurico. Venezuela.

Este mismo trabajo (3) nos presenta el siguiente


cuadro.
CUADRO 5 VARIACIONES DEL CONSUMO DIARIO (BERGANTN,
ESTADO ANZOATEGUI)
MARZO
ABRIL
MAYO
Consumo
mximo
diario

125 %

153 %

147 %

Consumo
mnimo

72 %

47,7 %

50,7 %

Consumo
medio

921 Its/v/da

624 Its/v/da

527 lls/v/da

160 lts/p/da

108 lts/p/da

90 lts/p/da

Esto nos refleja la influencia de la poca lluviosa en


las variaciones del consunto per cpita; de un consumo del
orden de los 160 lts/pers/da (poca de sequa) a un
consumo de 90 lts/pers/da (poca de lluvia) para la
misma localidad.
4. Tamao de la comunidad
Algunas investigaciones realizadas en pases desarrollados han puesto de manifiesto que los consumos per
cpita aumentan con el tamao de la comunidad. Una de
estas expresiones que procuran evaluar tal factor, como
resultado de las investigaciones realizadas es de Capen^,
que establece lo siguiente;
G = 54 p0-115
G = consumo per cpita - Gal/p/da P =

Adoptado un criterio para las dotaciones per cpita, la


determinacin del consumo medio (Qm), expresado en
lts/seg, que ha de constituir la base del diseo, se har
para la poblacin futura proyectada en el perodo de
diseo econmico que se establezca. Por tanto, la
estimacin del desarrollo poblacional, caracterstica
particular de cada localidad, debe ser estimado por el
mtodo que se considere ms conveniente.
Ejemplo:
Poblacin actual = 27.643 habitantes
Dotacin adoptada = 250 lts/pers/da
Poblacin futura en
el perodo de di- = 43.500 habitantes
seo
Consumo medio de_ 43.500 x 250 _ ^ 7 \^l^g
diseo
86.400
'^
Este consumo medio (Qm) se ver afectado por
diversos factores de diseo para los diferentes componentes del sistema, dependiendo de las caractersticas
particulares de cada estructura.
La determinacin del Qra a base de una dotacin per
cpita, aunque es prctica y sencilla, presenta cierto
grado de inexactitud, no siempre aconsejable.
Otra forma ms definida y aproximada de los gatos
medios de consumo, se obtiene ai usar las Normas
Sanitarias sobre dotaciones. A este respecto, la Gaceta
Oficial de la Repblica de Venezuela N 4.044,
Extraordinario, de la fecha 08/09/88, contiene tas
Normas Sanitarias para Proyecto, Construccin, Reparacin, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones^
la cual refiere siguiente articulado sobre dotaciones:
CAPTULO VII.
De las dotaciones de agua para las edificaciones,
Artculo 108. Las dotaciones de agua para las ediCriterios bsicos para el diseo 7

ficaciones destinadas a. vivienda, instituciones, comercios, industrias, uso recreacional y deportivo, para riego
de jardines y reas verdes y para otros usos, se calcularn
de acuerdo con lo establecido en el presente capitulo.
Cualquier valor diferente de las aqu sealadas deber ser
debidamente justificado mediante un anlisis de
consumos reales.
Artculo 109. Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas, se determinarn de
acuerdo con lo que se establece a continuacin:
A, - Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares, se determinarn en
funcin del rea total de la parcela o del lote donde la
edificacin va a ser construida o exista, de acuerdo con la
Tabla 7.
TABLA N 7
DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES
DESTINADAS A VIVIENDAS UNEFAMILIARES
Area total de la parcela
m7

201
301
401
501
601
701
801
901
1001
1201
1401
1701
2001
2501
Mayores de

Dotacin de agua
200

1,500

300
400
500
600
700
SOO
900
1,000
1.200
1.400
1.700
2.000
2.500
3.000
3.000

1,700
1.900
2.100
2.200
2.300
2,400
2.500
2.600
2.800
3.000
3.400
3.800
4.500
5.000
5.000

* ms 100 L/d, por cada 100 m1 de superficie adicional

Nota: Las dotaciones antes sealadas incluyen el consumo de agua para usos domsticos y el correspondiente
al riego de jardines y reas verdes de la parcela
o lote.
B. - Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas multifamiliares se determinarn en
funcin del nmero de dormitorios de que consta cada
unidad de vivienda, de acuerdo a la Tabla 8.
TABLA N S
DOTACIONES DE AGUA PARA
EDIFICACIONES
DESTINADAS
A
VIVIENDAS MULTIFAMILIARES
Nmero de dormitorios Dotacin de agua
cada unidad
lid
1
500 '
2
3
4
5
* ms de 5

850
1.200
1.350
1.500
1.500

* ms 150 l/d por cada dormitorio en


exceso de 5.

8 Abastecimientos de Agua

NOTA: Las dotaciones de agua antes sealadas corresponden a consumos para usos domsticos exclusivamente. Las dotaciones de agua para satisfacer los
consumos correspondientes a: riego de jardines y reas
verdes, para instalaciones y servicios anexos a la edificacin, restaurantes, bares, lavanderas, estacionamientos cubiertos, piscinas, oficinas, comercios, lavado
de carros y otros, se calcularn adicionalmente de
acuerdo a lo estipulado para cada caso en el presente
capitulo de estas normas.
C.- Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas bi familiares se determinarn de la
siguiente manera:

Its/da

Hasta

Cuando en un proyecto de desarrollo no se tengan


definidas las caractersticas de las edificaciones, las
dotaciones podrn calcularse multiplicando el rea total
de la parcela por un factor K (1/d/m2), equivalente al
porcentaje del rea bruta de construccin expresado en
porcentaje, dividido por 10.

C.l- Para la unidad de vivienda ubicada en la planta


baja a nivel del lote o parcela, se determinar en funcin
del rea total de la parcela o del lote donde la edificacin
vaya a ser construida o exista, de acuerdo con las
dotaciones correspondientes a las edificaciones
destinadas a viviendas unifamiliares, segn el aparte A de
este artculo.
C, 2- Para la unidad de vivienda ubicada sobre la
anterior, se aplicar la tabla correspondiente a la dotacin
de agua para edificaciones destinadas a viviendas
multifamiliares, segn el aparte B de este artculo.

NOTA: Las edificaciones destinadas a viviendas pareadas


o a viviendas contiguas-sern consideradas como
viviendas aisladas a los fines de la determinacin de las
dotaciones, de acuerdo lo establecido en los apartes A y C
de este artculo.
Artculo 110. Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a instituciones de uso pblico o particular, se determinarn de acuerdo con lo que se indica a
continuacin:
A. - Centros Asistenciales;
A.l- Con Hospitalizacin 800 1/d/cama A.2- Con
consulta Externa 500 1/d/consultorio
A. 3Con Clnicas Dentales 1000 1/d/unidad
B. - Planteles Educacionales:
B. lCon alumnado externo 40 lts/alumno/da
B.2- Con alumnado semi-intemo 500 lts/alumno/da
B.3- Con alumnado interno 1000 lts/alumno/da B.4Por personal residente 200 lts/persona/da B.5- Por
personal no residente 50 lts/persona/da

Cuarteles

300

Crceles

200

Iglesias

0,5

Oficina Pblic..

b. Depsitos de
materiales, equipos y
artculos manufactura.

50 1/d/m2 de rea til de


local

e. Supermercados,
casas de abastos,
locales comerciales de
mercancas secas

60 1/d/m2 de rea til de


local

f. -

10 1/d/m2 de rea bruta

Restaurantes

de
construccin
destinada a comercio
500 1/d/donnitorio
350 1/d/dormitorio

h. Centros
Comerciales

25 1/d/m2 de rea
destinada a dormitorio

i. - Hoteles, Moteles y
similares

29 1/d/Kilo ropa a lavar


40 1/d/kilo ropa a lavar

k.- Hospedajes
1/dia/m
6

Artculo 111. Las


dotaciones de agua para
edificaciones destinadas a
comercio, se determinarn
de acuerdo con lo que se
indica a continuacin:
6 1/d/m2 de local destinado

a oficina
0,

Carnic
eras,
pescaderas
similares

NOTA: Las dotaciones de agua sealadas no incluyen


consumos de agua para riesgo de jardines y de reas
verdes de la parcela o lote correspondiente a la edificacin, ni los requeridos por servicios anexos o complementarios tales como: restaurantes, cafetines, comedores, bares, cafeteras, lavanderas, comercios,
oficinas y . otros. Estos consumos se calcularn
adicionalmenle de acuerdo con lo estipulado para cada
caso, en esta normas.
Oficinas en general

ventas

d. -

j.- Pensiones

Otras instituciones A juicio


de la Autoridad de uso pb. o
priv.
Sanit. Competente

a. -

20 1/d/m2 de rea de

g. Bares,
cerveceras,
fuentes de soda y
similares

NOTA: La dotacin de agua para planteles educacionales


que funcionen con dos o ms tumos, se determinar
multiplicando la dotacin calculada de acuerdo a las cifras
anotadas anteriormente, por el nmero de tumos que
corresponda.
C. litros/persona/da
D. litros/persona/da
E. rea neta
F. 1/dia/m2 rea del local

ventas

horas de trabajo
c. - Mercados

501/d/m2 de rea til de local y por tumo de 8

1 1/d/m2 de

1. - Lavanderas al seco,
(ropas en general) .

estacionamiento cubierto

m.- Lavanderas (ropas en


general)
n.- Estacionamientos
cubiertos para
vehculos de motor

12.8001/d/equipo
automtico de lavado
8.000.1/d/equipo no

o.- Estaciones
lavado de vehculos

automtico de lavado

o.l.- Con equipos de


lavado automtico

300 1/d/bomba instal.

O.2.- Con

A juicio de la Autoridad
Sanitarias Competente

equipos de
lavado no automticos
p.- Bombas de gasolina
q.- Para otras
edificaciones no
especificadas
15 1/d/m2 de rea de ventas
25 1/d/m2 de rea de

Criterios bsicos para el diseo 9

NOTA: Las dotaciones de agua sealadas no incluyen


consumo de agua para riesgo de reas verdes ni de
jardines, as como tampoco consumos de agua de servicios, instalaciones o construcciones anexas, o complementarias de las edificaciones destinadas a comercios.
De existir stas, las dotaciones debern calcularse
adicionalmente, en un todo de acuerdo con lo establecido
en el presente capitulo de estas normas.
Artculo 112. Las dotaciones de aguapara edificaciones destinadas a industrias se calcularn aadiendo al
consumo de agua requerido para fines sanitarios del
personal de trabajadores y de empleados de la industria,
el correspondiente a las operaciones industriales
propiamente dichas, de acuerdo con lo que se especifica a
continuacin:

TABLA N y
DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES E
INSTALACIONES DESTINADAS A FINES HEC REACIO NALES
DEPORTIVOS, DIVERSIN Y ESPARCIMIENTO.
Tipo de edificaciones
Dotacin de agua
e instalaciones
3 ]/d/a siento
Cines, teatros, auditorios y
similares
Estadios, veldromos, plazas
de toros, hipdromos, circos,
parques atracciones, y
similares

3 1/d/espectador

Cabaret, casinos, salas de


baile, discotecas

301/d/m1 del rea neta del local

Parques

0.25 1/d/m2

Piscinas

a. - La dotacin de agua requerida para fines sanitarios de; los trabajadores y empleados de la industria,
ser de 80 litros por cada trabajador y por cada empleado,
por tumo de trabajo de ocho (8) horas. En el caso de que
la industria funcione durante dos o ms turnos por da, la
dotacin de agua se calcular multiplicando la dotacin
calculada como se indic, por el nmero de turnos qu
corresponda.

a.- con recrcnl acin

101/d/m3 de rea de proyeccin


horizontal de la piscina

b.- sin recirculacin

251/d/m2 de rea de proyeccin


horizontal de la piscina

c.- con finjo continuo

125 1/d/m1 de rea de proyeccin


horizontal de la piscina

NOTA: a.- La dotacin de agua antes sealada no incluye


dotacin para otros usos tales como riego de jardines y
reas verdes, instalaciones y servicios anexos o
complementarios tales como reas de recreacin,
restaurantes, comedores, cafeteras, oficinas, Comercios,
estacionamientos cubiertos, lavado de carros y otros.
Tales dotaciones se calcularn adicionalmcnte de acuerdo
con lo estipulado en el presente captulo de estas normas.

Balnearios

SO 1/d/usuario

Gimnasio

101/d/m1 del rea neta del local

Vestuarios y salas sanitarias


en piscinas

301/d/m2 de rea de proyeccin


horizontal de la piscina

b. - El consumo de agua para fines industriales se


calcular de acuerdo con el tipo de industria, sus procesos
especficos de manufactura, las unidades diarias de
produccin y el nmero de tumos de trabajo.
Artculo 113. Las dotacione^de agua para edificaciones e instalaciones destinadas a fines recreacionales,
deportivos, diversin y esparcimiento se determinarn de
acuerdo con los indicado en la Labia # 9
Artculo 114. La dotacin de agua para edificaciones
destinadas a alojamiento, cuidado y cra de animales,
tales como: caballerizas, establos, granjas porcinas,
polleras y similares se detenninar de acuerdo a la Tabla
10.

NOTA: Las dotaciones de agua antes sealadas son para


fines sanitarios exclusivamente y no incluyen consumos
de agua para riego de jardines y reas verdes, ni para
instalaciones y servicios anexos o complementarios tales
como restaurantes, bares, cafeteras, lavanderas, oficinas,
comercios, estacionamientos, lavado de carros, etc. Las
dotaciones de agua para esta instalaciones y servicios se
calcularn adicionalmente de acuerdo a lo estipulado para
cada caso en el presente captulo de estas normas.
TABLA 10
DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES
DESTINADAS AL ALOJAMIENTO, CUIDADO Y CRA DE
ANIMALES
Edificaciones para
Dotaciones 1/d/animal
Ganado lechero

120

Bovinos

40

Ovinos
Equinos
Porcinos

10
40
1030
20 l/d/cada 100 aves

Pollos, gallinas, pavos,


pastos, gansos
El nmero de 10 l/d se recomienda solo para, cochineras con piso
de rcjQIa.

10 Abaseci/nienos de Agua

NOTA: La dotaciones anteriores no incluyen consumos de


agua para riego de jardines y reas verdes, ni para
vivienda, oficinas, comercios y otras instalaciones y
servicios anexos o complementarios. Tales dotaciones
debern calcularse adicionalmente en un todo de acuerdo
con lo indicado para cada caso en el presente captulo de
estas normas.

b. - Por residente
Ejemplo. Determinar la dotacin de agua requerida
para una edificacin a construir en una parcela de 2.400
m2 de rea total, ubicada en una zona RIO, (ComercioResidencial), destinada para vivienda mu ti familiar y
comercio vecinal, con las siguientes caractersticas:

Artculo 115. La dotacin de agua para riego de


jardines y reas verdes se calcular a razn de dos (2)
litros por da y por metro cuadrado de rea verde o jardn
a regar. No se requerir incluir en el clculo de esta
dotacin, las reas pavimentadas, engranzonadas u otras
reas no sembradas.

b.
c.

Artculo 116. Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a usos no especificados contemplados
en el presente captulo de estas normas, sern establecidas
a juicio de la Autoridad Sanitaria Competente.

d.
e.

Aunque no biman parte de las normas Sanitarias aqu


detalladas, ni deben ser consideradas con tal carcter, el
autor refiere a continuacin algunas cifras de consumos de
agua para edificaciones no incluidas en ellas, que han sido
referidas en algunas investigaciones^' realizadas en
ciudades de los Estados Unidos y otros pases; entre ellas
se citan las siguientes dotaciones:
Aeropuertos:
a. Por Pasajero
b. - Por empleado
Canchas de Bowling:
a. Por empleado
b. - Por lnea de
juego
Autocines
Zonas para Motor-IIome o
Trailers

10 lts/da/persona, mas 40

lts/da/pcrsona

40 lts/da/pcrsona, mas
280 lts/da/lnea
20 lts/da/espacio carro

Countiy-Clubes:
a. Por miembro
1100 lts/da/espacio
Definido el proyecto
arquitectnico de la edificacin y el uso a que ser
destinado,
podr
190 lts/da/persona
determinarse
la
375 lts/da/persona
dotacin
media
diaria, mediante la aplicacin de la norma correspondiente
a cada parte integrante de ste, as por ejemplo:
Tratndose de un sector, parcelamiento o urbanizacin,
con zonificaciones bien definidas, proyectadas en funcin
del desarrollo previsible, bastar con obtener el consumo
medio como la sumatoria de las dotaciones asignadas a
cada parcela, Para ello, puede utilizarse el cuadro adjunto
que resume los datos sobre dotaciones y que hemos
aplicado al esquema de la figura 3.

a.l- Cuatro locales para oficinas, cada una de 120 m2


de superficie. a.2- Un local para automercado con una
superficie de 1.200 m2. a.3- Un consultorio
odontolgico con una rea de 120 m2 para 3 unidades
dentales.
Un rea de jardines de 600 m2
Nueve (9) pisos para viviendas, en cada uno de
los cuales se contempla:
c. l- Dos (2) apartamentos de dos dormitorios c/u
c. 2- Un (1) apartamento de tres dormitorios.
Dos (2) Pent-house de 5 dormitorios c/u
Un rca de 2.000 m2 de estacionamiento cubierto
para vehculos de motor.

Clculo de la dotacin requerida:


a.l - 6 1/d/m2 de local (art. 111.a)
4*6*120 ........................ .................. 2.8801/d
a.2-20 1/d/m2 de local (art. 111 .e)
20*1.200 ............................................... = 24.000 l/d
a. 3- 1.000 1/d/unidad dental (art. 110.A3)
3* 1.000 ...... ......................................... = 3.000 l/d
b. - Riego de jardines: 2 1/d/m2 (art. 115)
2*600 ...................................................... = 1.200 l/d
c. l- 850 1/d/aptmto. (art. 109. Tabla 8)
18*850 ................................................. = 15.300 l/d
c.
2-1.200
1/d/aptmto.
9*1.200 ................................................. = 10.800 l/d
d. - 1.500 1/d/aptmto.
2*1500 .................................................... = 3.000 l/d
e. 2 1/d/m2 de estac. cubierto (art. lll.n)
2.000*2 ................................................... = 4.000 Vd
Dotacin a asignar a la edificacin:
D = 2.800 + 24.000 + 3.000 + 1.200 + 15.300 + 10.800 +
3.000 + 4.000 = 64.100 Vd

Criterios bsicos para el diseo 11

TABLA MODELO SOBRE DETERMINACION DEL


CONSUMO MEDIO
2400

Man
zana

Caractersticas

Dotacin

Gasto

(lis/da)
3200

5 parcelas unifamiliafes aisladas de 2.000 rrf c/u . I


parcela un familiar aislada
de 2.400 m* ..........................

3,800
4.500

2 parceias de 900 m' c/u, para


viviendas, multifa- miliares
de 8 aptos de 1
dormitorios c/u . ...................
1 parcela ele 1.200 rn~ para
edificio de 12 apartamentos
de 2 dormitorios c/u .... ^ .........
1 parcea de 1.500 m" para
edificios de 3 dormitorios c/u s
2 parcelas de 2.000 m~ c/u
para Edificios de 12 aptos, de
3 dormitorios c^u ..
I parcela de 2.400 m" para
edificio de 10 aptos, de
1 dormitorio c/u ..................
10 aptos, de 2 dormitorios
cada uno
...........
3 parcelaos mayores de
3.000 rrT para 20 aptos, de 3
dormitorios e/u ..
1 parcela de 2,200 m" para
edificio de 20 apios, de
2 dormitorios c/u ................

19.00
0
4.500

23.500

2 x 8 x 850

13.600

12 x 850 12

10.200

x 1.200

14.400

2 x 12 x 1.200

29.800

IO x 600 10

6.000

8.500
x 850
72.000
24.000
1.200 20 x

177.500

1.200
8 parcelas con qeas mayores
a 2.500 m- para edificios de
aptos, discriminados as:
8 aptos de 2 dormitorios
cada uno ..............................
12 aptos, de 3 dormitorios
cada uno ..........................
6 aptos de 4 dormitorios
cada uno .................. ..
I parcela de 3.200 m~ para
edificio de 36 aptos, de 3
dormitorios c/u ........................

8 x 8 x 850 8 x

54.400

12 x 1.200 8 x

115.200

6 X 1.350

64.800

36 x 1.200

43.200
277.600

10 parcelas para viviendas


btfamiliares ........................

4 (2.400 + 1.500) 4
(2.500 + 1.500) 2
(2.600 + 1.500)

15.600
16.000

8.200
39.800

3 parcelas para edificios de 16


aptos, de 2 dormitorios c/u
.........................

3 x 16 x 850

40.800
40.800

TOTAL

Gasto Medio =-

12 Abastecimientos de Agua

Fg. 3. Esquema de la Red de Distribucin de una Zona a urbanizar

3 x 20 x

559.200
86.400

= 6,47 I/s

559.200

Podemos calcular las dotaciones correspondientes al


ejemplo anterior, pero admitiendo que el proyectista no
dispone de la informacin definitiva acerca de las
caractersticas arquitctonicas de las edificaciones a
construir en cada una de las parcelas que constituyen el
parcelamiento, lo cual es lo ms frecuente, basado en lo
sealado en el aparte B del artculo 109 de las Normas
Sanitarias que establecen:
Cuando en un proyecto de desarrollo urbanstico no se
tengan definidas las caractersticas de las edificaciones, las
dotaciones podrn calcularse multiplicando el rea total de
la parcela por un factor K (lts/ dfa/m2), equivalente al
porcentaje del rea bruta de construccin expresando en
porcentaje, dividido por 10.
En el cuadra siguiente se presentan dichos clculos; es
de observar que la aplicacin de las nuevas normas al
permitir establecer las dotaciones para condiciones de
urbanizaciones con zonificacin definida de acuerdo a la
Ordenanza Municipal correspondiente, da oportunidad al
proyectista de la arquitectura de cada parcela multifamiliar
en lograr la mayor flexibilidad y amplitud en el diseo
arquitectnico
Una forma ms detallada y conveniente de presentacin
de los consumos deber hacerse por tramos al estudiar la red
de distribucin. En el captulo correspondiente se presentar
esta informacin. *

TABLA PARA EL CALCULO DE LAS DOTACIONES EN FUNCION DE LA ZONIFICACION


MANZANA

PARCELA

ZONIHCAC.

AREA(M2)

Al
A2
A3
A4
A5
A6

Unifamiliar
Unifamiliar
Unifamiliar
Unifamiliar
Unifamiliar
Unifamiliar

2.000
2.000
2.000
2,000
2.000
2.000

B1

R6

B2
B3
B4
B5
R6
B7
BS
B9
B10
Bll

R9
R7 .
R9
R9
R9
RIO
R8
R6
R8
RIO

% Consir.

Factor K.

___

___

Dotacin

Gastos (1/d)

3.800
3.800
3.800
3.800
3.800
3.500
Sub-total

23-500

--

900

150

15

13500

2.400
1.200
2.200
3.200
000
3.500
1.500
900
2.200
3.800

300
ISO
300
300
300
220
210
150
210
220

30
18
30
30
30
22
21
15
21
22

72.000
21.600
66.000
96.00
60.000
77.000
31,500
13500
46.200
88.600
Siib-lotal

530.800

15
15
15
15
21
15
30
15
30

27.000
27.000
30,000
48.000
46.200
33,000
72.000
30.000
54.000
Sub-iotal

367.200

___

4.100

C1
C2
a
C4
C5
C6
C7
CS
C9

R6
R6
R6
R9
R8
R6
R9
Rfi
R9

1.800
1.800
2.000
2.000
2.200
2.200
2.400
2.000
1.800

DI

Bifaimliar

1.000

D2
D3
D4
D5
D
D7
D8
D9
DIO

Bifamiliar
Bifamiliar
Bifamiliar
Bifamiliar
Bifamiliar
Bifamiliar
Bifamiliar
Bifamiliar
Bifamiliar

800
900
800
900
1.000
800
900
800
900

150
150
150
150
210
150
300
150
300

=.

3-900
4,000
3.900
4.000
4.100
3.900
4.000
3.900
4.000
Sub-total

El

R6

1.400

150

15

21.000

E2
E3

R6
R6

2.000
2.000

150
150

15
15

30.000
30.000
Sub-tolal
TOTAL

39.800

81,000

j 1092.400

Gasto medio = 1.092,400 - \2fr\ l/s 86.400

n. PERIODO DE DISEO FACTORES


DETERMINANTES
Un sistema de abastecimiento de agua se proyecta de
modo de atender.las. necesidades de una comunidad durante
un deteiminado perodo. En la fijacin del tiempo para el cual
se considera funcional el sistema, intervienen una serie de
variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto
econmicamente aconsejable.

Factores de importancia en este determinacin son: L


Durabilidad o vida til de las instalaciones

Depender de la resistencia fsica del material a


factores adversos por desgaste u obsolescencia. Todo
material se deteriora con el uso y con el tiempo, pero su
resistencia a los esfuerzos y daos a los cuales estar
sometido es variable, dependiendo de las caractersticas
Por tanto, el perodo de diseflo puede definirse como el
del material empleado. As, al hablar de tuberas, como
tiempo para el cual el sistema es eficiente 10Q por 100, ya
elemento de primer orden dentro de un acueducto,
sea por capacidad en la conduccin del gasto deseado, o por
encontramos distintas resistencias al desgaste por
la resistencia fsica de las instalaciones.
corrosin, erosin y fragilidad; factores estos que sern
determinantes en su durabilidad o en el establecimiento de perodos de diseo, puesto que
Criterios bsicos para el diseo 13

sera ilgico seleccionarlos con capacidad superior al


mximo que les fija su resistencia fsica. Siendo un sistema
de abastecimiento de agua una obra muy compleja,
constituida por obras de concreto, metlicas, tuberas,
estaciones de bombeo, etc., cuya resistencia fsica es
variable, no es posible pensar en perodos de diseo
uniformes.
2. Facilidades de construccin y posibilidades de
ampliaciones o sustituciones
La fijacin de un perodo de diseo est ntimamente
ligado a factores econmicos. Por ello, al analizar uno
cualquiera de los componentes de un sistema de
abastecimiento de agua, la asignacin de un perodo de
diseo ajustado a criterios econmicos estar regido por la
dificultad o facilidad de su construccin (costos) que
inducirn a mayores o menores perodos de inversiones
nuevas, para atender las demandas que el crecimiento
poblacional obliga.
Un ejemplo claro de estas situaciones se nos plantea si
pensamos en lo costoso de la instalacin de la mbera para
la conduccin de agua desde tierra firme hasta una isla (Isla
de Margarita-Estado Nueva Esparta, Venezuela) en
comparacin con el costo de una instalacin para una
comunidad con igual demanda y desarrollo dentro de la
misma plataforma continental cuyas posibilidades y
facilidades de ampliacin establecen diferencias notables en
los costos de instalacin.
Debe, por lo tanto, analizarse esta factibilidad como

condicin determinante en la fijacin del perfor do de


14 Abastecimientos de Agua

diseo. Asimismo, puede entenderse que existen


componentes del sistema que pueden construirse por etapas
(estanques, plantas de tratamiento, etc.) previendo su
desarrollo con el crecimiento de la demanda, pero que no
necesariamente representan una unidad indivisible desde su
inicio.
3. Tendencias de crecimiento de la poblacin
El crecimiento poblacin de factores econmicos,
sociales y de desarrollo industrial.
Un sistema de abastecimiento de agua debe ser capaz de
propiciar y estimular ese desarrollo, no de frenarlo, pero el
acueducto es un servicio cuyos costos deben ser retribuidos
por los beneficiarios, pu- diendo resultar en costos muy
elevados si se toman perodos muy largos para ciudades con
desarrollos muy violentos, con lo cual podra
proporcionarse una quiebra administrativa.
Esto nos induce a sealar que de acuerdo a las
tendencias de crecimiento de la poblacin es conveniente
elegir perodos de diseo ms largos para crecimientos
lentos y viceversas.

Foto 2.

Foio 1. Tendido de una lnea de Aduccin Submarina. Acueducto de la Isla


de Margarita, Estado Nueva Esparta. Venezuela

4. Posibilidades de financiamiento y rata de inte rs


Las razones de durabilidad y resistencia al desgaste
fsico es indudable que representa un factor importante para
el mejor diseo, pero adicionalmente habr que hacer esas
estimaciones de inters y de costo capitalizado para que
pueda aprovecharse ms tilmente la inversin hecha. Esto
implica el conocimiento del crecimiento poblacional y la
fijacin de una capacidad de servicio del acueducto para
diversos aos futuros, con lo cual se podra obtener un
perodo ptimo de obsolescencia, al final del cual se
requerira una nueva inversin o una ampliacin del
sistema actual.
No parece lgico la utilizacin de perodos de diseo
generalizados, cuando existen una serie de variables que
hacen de cada caso una situacin particular.
Esta es una condicin que conduce a hacer un anlisis
econmico incluyendo las diversas variables que
intervienen en la fijacin de un perodo de diseo
adecuado.

Colocacin sobre soportes de concreto de


una lnea de aduccin

Donal T. Lauria0) desarrolla un modelo matemtico


para analizar esta variable. Para ello, considera que la
demanda se incrementa linealmente con el tiempo.
La figura 4 evidencia que el proyecto inicial debe
satisfacer la demanda Do y tener un exceso de capacidad
para cubrir la demanda que se incrementa en un perodo
Xj, a una rata constante igual a X,D.
La expresin que determina el costo est dado por:
K ,D X, D,*
I-e

El valor ptimo de X, obtenido por derivacin e


igualacin a cero, resulta en una ecuacin que amerita
soluciones numricas de difcil determinacin, por lo
cual, Lauriat9> concluye en una expresin basada en
soluciones estadsticas que permite aproximaciones
muy precisas, as:
1,12
, 03 (I - a) voj x,
v* _2,6 (1 - a)
--------------------- + ------- x0
r
Vr

La determinacin de la capacidad del sistema de


abastecimiento de. agua de una localidad debe ser dependiente de su costo total capitalizado. Generalmente los
sistemas de abastecimiento se iisean y construyen para
satisfacer una poblacin mayor que la actual (poblacin
futura).
La pregunta, bajo el punto de vista econmico, es
cunto mayor debe ser?

Criterios bsicos para el diseo 15

donde:
a = Fraccin propia llamado factor escalar de economa, r
= Rata de inters.
Xo =

a-1) Sin regulacin: Deben proveer un caudal mnimo


para un perodo de 20 a 30 aos.
a-2)Con
regulacin:
Las
capacidades de embalse deben
basarse en registros de escorrenta
de 20 a 30 aos.
b) Fuentes subterrneas
El acufero debe ser capaz de
satisfacer la demanda para una
poblacin futura de 20 a 30 aos,
pero su aprovechamiento puede ser
por etapas, mediante la perforacin
de pozos con capacidad dentro de
perodos de diseos menores (10
aos).
Fig. 4.Modelo de dficit para
construccin inicial * y
ampliaciones futuras.

c) Obras de captacin

TI EMPO
Intercept de la demanda con eje de
abcisas
(perodo transcurrido para demanda = 0).
X* = Perodo de diseo econmico.

Dependiendo de la magnitud c importancia de la obra se


podrn utilizar perodos de diseo entre 20 y 40 aos.

Ejemplo:

c-1) Diques-tomas c-2) Diques-represas

Para ilustrar esta expresin se presenta el siguiente


ejemplo: Una poblacin de 11.500 habitantes, con un
consumo per cpita estimado en 200 lts/pers/da, que tiene
un crecimiento poblacin que se refleja en una demanda
creciendo anualmente a la rata de 46.000 lts/da.
Si asumimos un factor escalar de economa de 0,7 y
una rata de inters de la inversin de capital al 6 por 100
anual. Cul sera el periodo de diseo econmicamente
aconsejable y cul la capacidad ptima del sistema en el
momento inicial?

o
-^nn actua^
x 11.500 -

es:

200 lts/pers/da

2.300.0
lts/da. Si asumimos que no existe sistema de
abastecimiento de agua, el perodo transcunido para
demanda igual a cero es de 50 aos (2.300.000/
46.0
= 50).

06

X* = 2'6 (1 Z.7) ' + QjJ1 - 0,7) 50U,85 _

V7& ~

= 11,3 + 10,2 = 21,5 aos.


Lluego la capacidad ptima = 2.300.000 + 21,5 x 46.000 =- =
3.284.000 lts/da = 38 lts/sce.
*

RANGO DE VALORES
Tomando en consideracin los factores sealados se
debe establecer para cada caso el perodo de diseo
aconsejable. A continuacin se indican algunos rangos de
valores asignados a los diversos componentes de los
sistemas de abastecimientos de agua.
a) Fuentes superficiales
16 Abastecimientos de Agua

15-25 aos
30-50 aos.

d) Estaciones de bombeo
Se entiende por estacin de bombeo a los edificios,
equipos, bombas, motores, accesorios, etc.
d-l)A las bombas y motores, con una durabilidad
relativamente corta y cuya vida se acorta en
muchos casos por razones de un mantenimiento
deficiente, conviene asignarles perodos de diseo
entre 10 y 15 aos.
d-2)Las instalaciones y edificios pueden ser diseados,
tomando en cuenta las. posibilidades de
ampliaciones futuras y con perodos de diseo de
20 a 25 aos.
e) Lneas de aduccin
Depender en mucho de la magnitud, dimetro,
dificultades de ejecucin de obra, costos, etc., requiriendo
en algunos casos un anlisis econmico. En general, un
perodo de diseo aconsejable est entre 20 y 40 aos.
f) Plantas de tratamiento
Generalmente se da flexibilidad para desarrollarse por
etapas, lo cual permite estimar perodos de diseo de 10 a
15 aos, con posibilidades de ampliaciones futuras para
perodos similares.

Los consumos de agua de una localidad muestran


variaciones estacionales, mensuales, diarias y horarias.
Estas variaciones pueden expresarse en funcin (%) del
Consumo Medio (Qm). Es bien sabido, que en pocas de
lluvia, las comunidades demandan menores cantidades de
agua del acueducto que en poca de sequa. Asimismo,
durante una semana cualquiera observaremos que en forma
cclica, ocurren das de mximo consumo (generalmente
lunes) y das de mnimo consumo (generalmente el
domingo). Ms an, si tomamos un da cualquiera, tambin
resultar cierto que los consumos de agua presentarn
variaciones hora a hora, mostrndose horas de mximo y
horas de mnimo consumo.
El problema consistir, entonces, en poder satisfacer las
necesidades reales de cada zona a desarrollar, diseando
cada estructura de forma tal que estas cifras de consumo y
estas variaciones de los mismos, no desarticulen a todo el
sistema, sino que permitan una servicio de agua eficiente y
continuo.
Este consumo medio diario (Qm) puede ser obtenido:
a)

g) Estanques de almacenamiento
g-l)Dc concreto
g-2) Metlicos

una de las partes que constituyen el acueducto est


satisfactoriamente diseada y funcionalmente adaptada al
conjunto. Esto implica el conocimiento cabal del
funcionamiento del sistema de acuerdo las variaciones en
los consumos de agua que ocurrirn para diferentes
momentos durante el perodo de diseo previsto. .

30-40 aos.
20-30 aos.

b)

Los estanques de concreto permiten tambin su


construccin por etapas, por lo cual los proyectos deben
contemplar la posiblidad de desarrollo parcial.

c)

Como la sumatoria de las dotaciones asignadas a


cada parcela en atencin a su zonificacin, de
acuerdo al plano regulador de la ciudad.
como el resultado de una estimacin de consumo
per cpita para la poblacin futura del perodo de
diseo.
Como el promedio de los consumos diarios
registrados en una localidad durante un ao de
mediciones consecutivas.

h) Redes de distribucin
Las redes de distribucin deben disearse para el
completo desarrollo del rea que sirven. Generalmente se
estiman perodos de diseo de 20 aos, pero cuando la
magnitud de la obra lo justifique estos perodos pueden
hacerse mayores: .30 a 40 aos.
i) A obras de arte y dems equipos y accesorios que
conformen el sistema, se les asignar perodos de diseo de
acuerdo a su funcin y ubicacin respecto a los
componentes del sistema que los contiene.
n. VARIACIONES PERIODICAS DE
LOS CONSUMOS E INFLUENCIA SOBRE
LAS DIFERENTES PARTES DEL SISTEMA
En general, la finalidad de un sistema de abastecimiento
de agua es la de suministrar agua a una comunidad en
forma continua y con presin suficiente, a fin de satisfacer
razones sanitarias, sociales, econmicas y de confort,
propiciando as su desarrollo.
Para lograr tales objetivos, es necesario que cada UNIVRRsiOA UI OH UNTE ~ Criterios bsicos para el diseo 17
BIBLIOTECA

CONSUMO MEDIO DIARIO


PROMEDIO ANUAL
Ello nos permite definir el Consumo Medio Diario
como el promedio de los consumos diarios durante un ao
de registros, expresndolo en Its/seg. Asimismo, definimos
Consumo Mximo Diario, como el Da de Mximo
Consumo de una serie de registros observados durante los
365 das de un ao; y se define tambin el Consumo
Mximo Horario, como la hora de mximo consumo del da
de mximo consumo.
Estas definiciones son tiles y necesarias porque nos
permitirn, una vez relacionadas con el elemento bsico
conocido Qm, hacer previsiones y disear en forma capaz
aquellos elementos o componentes el sistema de
abastecimiento de agua que puedan verse afectados por esas
variaciones.
VARI
IOOO
ACIO
NES
800DIARI
AS
3

r I O
3*

<

La
grfica

5
(toma -i 200
do de V S D L M M J V S D L M M J V S D L M
(3)), nos
muestra
para
la
localidad de Bergantn, Estado Anzotegui - Venezuela, las
curvas de registro de los consumos de agua, observndose
para el mes de marzo un promedio en el consumo de 921
lts/viv/da, en abril de 624 lts/viv/ da y en mayo de 527
lts/viv/da. Este decrecimiento est influido y determinado
por la transicin de la poca de sequa a la de lluvia, cuyas
intensidades y fechas estn dadas en los grficos.

r4
_i

b2 O
M J V S

D L M M J V S O

ABRL

lOO
O

<
a

- 527
4
>
400

_
i
O MAYO
JV
Fig. 5. Curvas de variaciones diarias del consumo durante el perodo marzo-abril-mayo y su relacin
con la precipitacin pluvia], Bergantn, Estado Anzotegui. Venezuela.

18 Abastecimientos de Agua

Consumo Mximo Diario


Durante estos perodos se registr un da de consumo
mximo, lo cual debi ser satisfecho por el acueducto. Al
extender estas variaciones a todo un ao, podemos
determinar el da ms crtico (mxima demanda) que debe
necesariamente ser satisfecho, ya que de lo contrario
originara situaciones deficitarias para el sistema; ste
corresponde a la definicin dada para Consumo Mximo
Diario. Este valor, relacionado con el consumo medio, ha
permitido establecer constantes de diseo, apoyado en
diversas investigaciones hechas (10), (11), (12), (13),
sealan cifras para el Consumo Mximo Diario del orden
de: 130 por 100 del consumo medio (Puerto Cabello), 160
por 100 Q_ (San Femando de Apure), de la ciudad de
Barquisimeto (136%), Valencia (126%), La Guaira (138%),
Mrida (114%) y Ca (138%). Todas estas investigaciones
permiten establecer un factor comprendido entre 120 y 160
por 100 como constante de diseo para aquellas
instalaciones o partes del acueducto que se vern afectadas
por el Consumo Mximo Diario. Puede entonces establecer
la relacin:
Qmax d i a r i o

= VQm

Kj = 1,201,60
=
Qm
Consumo
medio
expresado en
Its/seg.
Otras
estadsticas e
investigacion
es realizadas
revelan los
valores
de
Kl, que se
sealan en el
siguiente
cuadro.
CUADRO 6
VALORES DEL FACTOR Kl, PARA DIVERSOS PAISES
Pas
Autor
K,
Alemania
Brasil
Espaa
Estados Unidos
Francia
Inglaterra
Italia
Venezuela

Hutler
Azevedo-Neto
Lzaro Urra
Fair & Geyer
Devaube-Imbeaux
Gourlex
Galizio
Rivas Mijares

1,6-2,0
1,2-1,5
1.5
I >5-2,0
1,5
1,2-1,4
1,5-1,6
L2-1,5

Fig. 6.Registro Grfico del venturmetro. Variaciones horarias del consumo de agua. Puerto Cabello. Estado Carabobo. Venezuela.

Criterios bsicos para el diseo 19

20 Abastecimientos de Agua

VARIACIONES HORARIAS
Durante un da cualquiera, los consumos de agua de una
comunidad presentarn variaciones hora a hora
dependiendo de los hbitos y actividades de la poblacin.
Si observamos uno cualquiera de los discos con las
variaciones horarias del consumo (Fig. 6), sta muestra
valores mnimos en las horas de la madrugada y mximos
al medioda.
Para visualizar mejor esta distribucin, transferimos los
datos del disco a un sistema de coordenadas cartesianas
(Fig. 7), observndose una curva tpica de variaciones de
consumo, con 2 picos bien definidos al comienzo de las
actividades matinales y al medioda.

Por el contrario, en localidades pequeas este valor


tiende al lmite superior, en razn de esa menor o ninguna
actividad comercial, industrial y nocturna, ya que este valor
tiende a separarse ms del valor medio (Qm). Las Normas
I.N.O.S.(6), expresan;
Consumo Mximo Horario. El consumo mximo
horario debe suponerse como 200 por 100 del consumo
diario promedio anual cuando la poblacin de la ciudad sea
100.000 ms, cuando la poblacin es
1.0
menos, el consumo mximo horario promedio
anuaL Para ciudades con poblaciones entre estos dos
extremos el consumo mximo horario puede obtenerse por
medio de la frmula siguiente:
M = 275 - 0,75 X
En la cual, X es la poblacin en miles de habitantes y M
es el consumo mximo horario en porcentaje del promedio
anual. Esta frmula puede usarse tambin para obtener el
consumo mximo de una zona residencial o especificada de
una ciudad, cuando la poblacin de esa zona sea conocida.
Para las reas especficamente industriales y comerciales se
necesitan estudios y estimaciones especiales.
Las Normas del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social4>, establecen para el consumo mximo horario, la
siguiente condicin:

Fig. 7.Curva de variaciones horarias. Registro dd consumo de


agua de Puerto Cabello. Estado Cara- bobo. Venezuela.

Consumo Mximo Horario


El valor mximo tomado hora a hora representar la
hora de mximo consumo de esc da. Si por definicin,
tomamos la curva correspondiente al da de mximo
consumo, esta hora representar el Consumo Mximo
Horario, el cual puede ser relacionado respecto al consumo
medio (Qra) mediante la expresin:
Consumo Mximo Horario = KL x Qm
De acuerdo a las investigaciones anterionnente referidas
<u^i2) se observan los siguientes valores para el factor K:
CUADRO 7
VALORA DEL FACTOR K,

Ciudad

Kj (en %)

Fig. 8.Curva tpica de variaciones horarias.

San Fernando de Apure .................... . ..................


Zu Z

W J
47 1

ni
141
200

En general, se ha establecido un valor de comprendido


entre 200 y 300 por 100, reconocindose que en las grandes
ciudades, con mayor diversificacin de actividades, mayor
economa, etc.,se presentan consumos menos diferenciados
en horas nocturna de las diurnas.

Criterios bsicos para el diseo 21

"El gasto mximo horario, de acuerdo con la curi ie variaciones horarias del consumo, caso de exis- tir.
Este gasto en ningn caso ser menor de 250 a 300 por
100 del consumo medio, de acuerdo con las caractersticas
de la localidad.
Siendo evidente que existen variaciones horarias en los
consumos de agua y que el sistema de abastecimiento o en
alguna de sus partes debe satisfacer esta necesidad, se
trata de encontrar una relacin que determine su
proporcionalidad respecto al consumo medio promedio
anual (Qm), y que ello puede hacerse mediante la curva de
variaciones horarias del consumo (Fig. 8).
El rea bajo la curva de variaciones de consumo
horario es el volumen de agua consumido en ese intervalo
(t,, t2).
Qt

b)

La pendiente de la tangente en un punto representa


el gasto en ese instante (C).

c)

La pendiente de la recta entre dos puntos (A y B) es


el gasto medio en ese intervalo.

Construida la curva de variaciones horarias del da de


mximo consumo, podemos definir el factor Kj, trazando la
recta de mxima pendiente tangente a la curva, as como el
gasto medio de un da cualquiera est representado por la
pendiente de la recta que une el origen de coordenadas con
el extremo.
Consecuentemente, podemos analizar tambin la
situacin del estanque de almacenamiento en relacin al
consumo y al gasto de llegada, mediante comparacin de
las pendientes respectivas, pudindose determinar adems
la capacidad de almacenamiento requerida y los volmenes
de agua almacenados, existentes en. cualquier instante.
Ejemplo:

A=
Si consideramos
otros
tiempos
cualesquiera t3 y t4,
tendremos igualmente
un rea comprendida
bajo
la
curva.
Considerando entre
estos dos tiempos un
rectngulo que tenga igual rea que la encerrada por la
curva y la ordenada de los tiempos, el gasto medio en ese
intervalo estar definido por la altura del rectngulo.

Tres localidades, A, B y C, con poblacin de 17.754,


12.528 y 9.843 habitantes respectivamente, presentan
curvas de variaciones horarias de los consumos de agua, de
acuerdo a la siguiente figura:

De igual manera, el gasto medio (Qm), lo obtendremos


al considerar para una curva tpica, los valores tj y tj de un
da de registros de consumos de agua.
Construyendo la curva de consumos acumulados (Fig.
9), a partir de la figura anterior, podemos ms fcilmente
analizar la situacin de funcionamiento del sistema y de
los factores de variacin de los consumos.

Fig. 10.Curvas de variaciones horarias para las localidades A, B


y C.

Fig. 9.Curva de consumos acumulados para un da tpico.

La curva de consumos acumuisos rg. S a:-: permite


definir las siguientes caractersticas:
a)

La diferencia de ordenadas para dos nebros


cualesquiera ts y t6, representa el volumen cc resum
do en ese intervalo

1. Determinar el consumo per cpita para cada localidad.

V = (VS-V6).
Criterios bsicos para el diseo 22

Criterios bsicos para el diseo 23

2. Suponiendo que todos los abastecimientos son por


gravedad y que la fuente es capaz de suplir 30 por 100
Hora

A
Casto
(Its/seg)

Volumen

Volumen
acumulado

Gaseo
Ots/seg)

Volumen

C
Volumen
acumulado

8,4
43.200

43.200

64.800

ips.ooo

158.400

266.400

En general, la finalidad de un sistema de abastecimiento


B

CONSUMO SOBRE EL SISTEMA

32

78

60.480

102.240

162.720

151.200

313.920

10

66

12

58

14

74

16

50

IS

30

20

18

22

10

24

22
662.400

230.400

1.180.800

544.320

316.800

1.627.200

86 i.120

331.200

2.102.400

1.192.320

33.200

2.548.800

1.523.520

396.000

2.836.800

1.919.520

446.400

3.009.600

2.365.920

360.000

3.110.400

2.725.920

223.200

3.168.000

230.400

892.800

230.400

1.123,200

187.200

1.310.400

72.000

1.382.400

2.949.120

1.382.400
0

109.400
8,4

662.400

22
57.600

230.400

20

40
100.800

432.000

32

60
172.800

230,400

32

64
288.000

201.600

32

46
446.400

158.400
32

46
475.200

43.200

32

46
446.400

43.200
12

42
518.400

V afames

20
396.000

Volumen

0
60.480

8.4

12

Gasto
(Iis/seg)

3.058.560

1.382.400
0
1.382.400

ms del gasto medio de la poblacin A, determnense las


horas a las cuales las poblaciones A, B y C consumen
agua a una rata igual a la de la fuente.
INFLUENCIA DE LAS VARIACIONES DE

es la de suministrar agua en forma continua y con presin


suficiente a una comunidad, satisfaciendo razones
sanitarias, sociales, econmicas y de confort,

1. Consumo per cpia


A=

3.168.000

17.754
3.05S.560

= 178,4 Its/pers/da =

B=
12.528 244,1 Hts/pers/da. =
1.382.40(1
C9.843

140,4 lis/pers/da.

2. Trazando la recta que define el gasto que suplen las


fuentes
Qf = 13 x QIII =
13 x
A

86.400

= 47,7 Its/seg.

Las paralelas a esta recta, tangentes a cada una de las


curvas, nos determinarn las horas en las cuales el
consumo es igual al gasto de la fuente.
La curva A tiene 2 puntos de tangencia (a las 6,45 am y
a las 4,30 pm).
Para la curva B, ello ocurre a las 130 pm y las 7,15 pm.
Para la curva C, la paralela no tiene ningn punto de
tangencia, es decir, en ningn momento ocurre un gasto
similar al de la fuente.
Fig. 11..Curvas de consumos acumulados paia las localidades A,
B y C.

24 Abastecimientos de Agua

trepidando su desarrollo. Para lograr esto es necesario


cue cada una de las partes que constituyen el acueducto
est satisfactoriamente diseada y funcionalmente
adaptada al conjunto.
A fin de comprender mejor el funcionamiento de cada
elemento y de explicamos el porqu se aplicarn factores
de diseo diferentes para algunos de sus componentes, es
conveniente concebir de una manera esquemtica un
sistema general de un abastecimiento de agua. La figura
12 muestra un croquis con diferentes componentes de un
sistema de abastecimiento de agua. En trminos generales,
podemos considerar los elementos caractersticos de
diseo de construccin de abastecimiento de agua como:
a) Fuente de abastecimiento.
b) Obra de captacia .
c) Lnea de aduccin.
d) Estanque de almacenamiento.
e) Estacin de bombeo.
f) Lnea de bombeo.
g) Planta de tratamiento.
h) Redes de distribucin.
i) Obras complementarias. i-1
Taquillas rompecargas i-2
Desarenadores.
i-3 Chimeneas de equilibrio
i-4 Vlvulas de supresin de golpe de ariete.
NOTA. No se ha incluido la planta de tratamiento por
considerarse objeto de material aparte.
a) La fuente de abastecimiento. Constituye la parte ms
importante del acueducto y no debe ni puede
concebirse un buen proyecto si previamente no hemos
definido y garantizado fuentes capaces para abastecer
la poblacin futura del diseo. En la seleccin de las
fuentes juega un papel importante los datos o registros
hidrolgicos disponibles y las determinaciones
estadsticas, pero es evidente <pe para poder garantizar

un servicio continuo y enciente es necesario que el


proyecto contemple una fuente capaz de suplir el agua
requerida para el da ms crtico (Da de Mximo
consumo).
Esto significa que al disear este primer componente
del sistema hemos de considerar el factor K, para
afectar al Consumo Medio.
Los diferentes tipos y caractersticas de fuentes, o su
ocurrencia y presentacin en la naturaleza (aguas
superficiales, subterrneas y de lluvia), sern
consideradas en el captulo respectivo.
b) La obra de captacin. Ser dependiente del tipo de
fuente y de las caractersticas particulares, su diseo
ser ajustado a las caractersticas de la fuente, y por
tanto, tambin ha de ser afectado por un factor similar
al considerado para la fuente (Kj).
c) La lnea de aduccin. Definida como la tubera que
conduce agua desde la obra de captacin hasta el
estanque de almacenamiento, debe satisfacer
condiciones de servicio para el da de mximo consumo, garantizando de esta manera la eficiencia del
sistema. Ello puede verse afectado adems por
situaciones topogrficas que permitan una conduccin
por gravedad o que, por el contrario, precisen de
sistemas de bombeo. En cada caso, el diseo se har de
acuerdo a criterios para esta diferentes condiciones,
afectados o no por el tiempo de bombeo.
d) El estanque de almacenamiento generalmente es
elemento intermedio entre la fuente y la red de
distribucin. De su funcionamiento depende en gran
parte el que pueda proyectare y ofrecerse un servicio
continuo a la comunidad.
Existiendo variaciones de consumo para las diferentes
horas de un da cualquiera, la tubera que suministra
agua a las edificaciones (red) debe ser

OCSARCNAOOR

REO

oeotsnwuaoH
EX LUIA LOCALIDAD
SITUADA
TU8 U

ROMPE-CARGA

* ADUCCION
(CtfT ERRADA)

REO OC DlSTJIBOCtON CM
UMALOCAUDAO
SITUADA AUNWVtl
irzntcm out la Fuente 0 ASASTCQMCHTO

Fig. 12.Componentes de un sistema de


abastecimiento de agua.

Criterios bsicos para el diseo 25

capaz de conducir el mximo gasto que una determinada zona demande en cualquier instante. Ello se
transmitir a toda la red y llegara al estanque, el cual
actuar como amortiguador (compensador) de estas
variaciones horarias, liberando al resto del sistema
(planta de tratamiento, lnea de aduccin, obras de
captacin y fuentes de abastecimiento) de tal
contingencia.
Estas condiciones particulares del estanque le hacen
actuar con funciones de almacenaje y de compensador
de variaciones de los consumos, por lo cual para
encontrar este factor de diseo, ser preciso hacer un
anlisis de la situacin y en forma grfica (curva de
consumos acumulados, Fig 9) o analtica, encontrar
los coeficientes apropiados a su diseo. Ello ser
tratado en detalle ms adelante, en el captulo de
diseo de estanques. Deber contemplar adems otros
factores para reserva de incendio y de interrupcin del
servicio.
e) En la estacin de bombeo interviene una variable
adicional que es el nmero de horas de bombeo, por lo
cual al considerar el crecimiento poblacional en el
perodo de diseo, el factor asumido para el caso del
da de mximo consumo pudiera ser absorbido
mediante una variacin del tiempo de bombeo para el
da crtico, logrando diseos ms econmicos.

atender la contingencia de incendio


q=k3q. + l
Este factor K^, depender del rango de confidencia
deseado. La probabilidad de que el incendio orcm
simultneamente con la hora de mximo consume nene
una probabilidad estadsticamente baja y resultara poco
econmico para el diseo. Un factor razonable se estima
entre 1,5 y 1,8. Las Normas del Instituto Nacional de
Obras Sanitarias(6) establecen: Debe hacerse un anlisis
del sistema en la demanda correspondiente a 180 por 100
del consumo promedio anual, ms la demanda de
incendio.
Ejemplo:
Las figuras 13a 13b, 13c y 13d, refieren los esquemas
de diferentes situaciones de sistemas de abastecimiento
de agua que permiten ver la aplicabilidad de los factores
de diseo para cada condicin.

Estimando que la comunidad a ser abastecida para el


perodo de diseo previsto alcanzar una poblacin de
76.000 habitantes y que la dotacin se ha estimado en
250 lls/pers/da, determnese para cada elemento del
sistema el gasto a considerar para el-diseo.
1.

f) Para la red de distribucin hemos visto que habr que


considerar un factor K_, dependiente de las horas de
mximo consumo que garantice la eficiencia del
servicio.

futuro
219,8~220
86.400

2.

Qm =

Determinacin del gasto medio

^6.000 x 250
Its/seg.

Determinacin del gasto mximo diario


QmaI da = K, Qm asumiendo K, = 1,25
Qmax da = 1,25 x 220 = 275 Its/seg.

Adlcionalmcntc, tambin deber contemplarse una


condicin, de anlisis para el caso de incendio, para lo
cual debe determinarse el factor K3, en base de un
anlisis de probabilidad de ocurrencia de incendio con
distintas horas de consumo ms el gasto requerido para
4.

3.

Determinacin del gasto mximo horario


K., = 275 - 0,75 X
K. = 275 - 0,75 x 76 = 275 - 57 = 218 por 100 Qmax
horario = K2 Qm = 2,18 x 220 = 479,6 Its/seg.

Determinacin del gasto de incendio


Q = 1,80 Qm + 16 = 3% + 16 = 412 Its/seg.

r\
24 Abastecimientos de Agua

5. Determinacin gasto de bombeo para N = 16 horas


Q = |r x Qm = x 220 - 330 lts/seg.
EN
]O

STKQUE

Caso 13 a Caso 13 b Caso 13 c Caso 13 d


lts/seg
ts/seg
lls/stg
lts/seg
Fuente ............... . ...............
275
275
Captacin ............................
479.6
Aduccin . . ....
Matriz de distribucin .. Red de 479.6
distribucin

275
275
330
479.6
479.6

275
275
330
479.6
479.6

275
275
275
479.6
479.6

a) En el primer caso, se trata de una fuente superficial con


regulacin, desde la cual se conduce el agua por
gravedad hasta una planta de tratamiento y contina
igualmente por gravedad hasta el estanque de
almacenamiento*
El hecho de ser una fuente regulada mediante un
embalse, nos conduce a admitir que su caudal no es
suficiente en determinadas pocas del ao para suplir
el gasto de diseo.
La obra de captacin y la lnea aduccin, al igual que
la planta de tratamiento deben ser capaces de proveer
el Qmax, diario futuro = 275 lts/seg.
La matriz de distribucin y la red correspondiente
deben ser analizadas para las 2 condiciones criticas de
funcionamiento: Qmax horario = 479,61/s y Caso de
incendio Q = 412 lts/seg.

c) L
as situacin del tercer caso es similar el caso b) por
cuanto se trata de una estacin de bombeo de una
fuente constituida por uno o varios pozos capaces de
aportar la demanda, debiendo por tanto la captacin
como la aduccin ser diseadas para satisfacer el gasto
requerido durante el.perodo de diseo: Q = 330
lts/seg.
d) Este caso corresponde a un sistema totalmente por
gravedad, cuya fiiente superficial aporta un caudal
superior a la demanda (Q max. da, futuro), por tanto,
obra de captacin y lnea de aduccin se disearan para
un Q = 275 lts/seg.
El resto de los elementos que constituyen el sistema
atendern a las mismas consideraciones de los casos
anteriores
Las obras complementarias sern afectadas de acuerdo
a su ubicacin dentro de las componentes descritas.
IV. CLASES DE TUBERIA
En los proyectos de acueducto intervienen las tuberas'como elementos principales del sistema. Per ello, la
seleccin del material a emplear debe hacerse atendiendo
a diversos factores que permitirn lograr el mejor diseo.

b) En el segundo caso, tratndose de una obra de


captacin directa de un ro, es de suponer que el Qmin
aforado es superior al Qmax diario de la poblacin
futura, luego el gasto a considerar para el diseo de la
obra de captacin ser Q = 275 1/s. La existencia de
una estacin de bombeo obliga a considerar un
determinado lapso diario de funcio- namieno de las
bombas; considerando un tiempo de bombeo de 16
horas diarias, se tiene un gasto de diseo de Qb = 330
lts/seg. para la lnea de aiucciiL
Las dems componentes del sistema atendern a
requerimientos como en el caso anterior.

1. De acuerdo al material empleado en su fabrilicin, las


tuberas frecuentemente utilizadas pira la

Criterios bsicosjisj- 3 e. i^er. 15

construccin de sistemas de abastecimientos de agua son:


a)
b)
c)
d)
e)

Tuberas de Hierro Fundido (H. F.).


Tuberas de Hierro Fundido Dctil (H. F. D.).
Tuberas de Acero Galvanizado (H. G..).
Tuberas de Asbesto-Cemento a Presin (A. C. P-).
Tuberas de Policloruro de Vinilo (P. V. C.)

El conocimiento del material implica su posibilidad de


utilizacin de acuerdo a sus propiedades y a los riesgos
que soportarn. As, fragilidad, grado de corrosividad,
flexibilidad, rugosidad y peso son, entre otros, algunos
aspectos importantes en su seleccin para el diseo ms
apropiado.
a) Tubera de Hierro Fundido (H. F.).
La tubera de hierro fundido es fabricada mediante la
fundicin de lingotes de hierro, carbn cocke y piedra
caliza. La presencia de lminas de grafito en la tuberas le
da cierta resistencia a la oxidacin y a la corrosin, pero
asimismo, la hace frgil.
Estas ltimas caractersticas limitan el uso de tuberas
de H. F., a ser utilizada enterrada, pues su poca o ninguna
resistencia a-los impactos la hace inadecuada para su
colocacin sobre soportes.
Es un material de gran durabilidad bajo condiciones de
instalacin apropiadas. Su condicin de material frgil
limita su utilizacin, principalmente en redes de
distribucin, donde la colocacin de tuberas en zanjas es
indispensable. Puede estimarse hasta en un 5 por 100 las
prdidas por rotura. Generalmente, en el diseo con esta
clase de tuberas se usa un valor de C = 100 para obtener
el coeficiente de rugosidad de la expresin de WilliamsHazen, que permite prever en el perodo de diseo los
efectos tuberculizacin.

ejemplo) en razn de su menor peso y menores


porcentajes de prdidas por roturas durante el transporte,
carga, descarga y colocacin.
Asimismo, conviene realizar comparacin de costos en
tuberas de H. G., para el caso de tubera a ser colocada
superficialmente.
Los coeficientes de rugosidad pueden considerarse
similares a los de H F.
c) Tuberas de Concreto:
-N

Se trata de la fabricacin de tubos de concreto


pretensado, cuya resistencia estructural sea capaz de
soportar adems de las cargas exteriores, las presiones
internas a que estar sometida por las cargas hidrostticas
y de sobre presin por efectos de golpe de ariete.
Generalmente se fabrican en dimetros grandes: 600
mm y mayores (600, 700, 900,1000, 1200, 1400, 1600,
1800 y 2000 mm) y espesores variando entre
6. 5 cms y 12,5 cms.
S fabrican en longitudes de 6 mts, con extremidades
de espiga-campana, utilizando un anillo de goma para la
estanqueidad de la junta.
El coeficiente de rugosidad de la tubera de concreto
para la utilizacin de la expresin de Hazen-Williams es
de C=90, lo cual le da una capacidad inferior en
comparacin con tuberas de superficie ms lisa.
Puede ser ventajosa en condiciones de conduccin de
aguas con caractersticas agresivas^X-I-ndice de Langelier
negativo) y en suelos cidos.
Presentan desventajas en cuanto al peso y fragilidad
del material siendo recomendable su utilizacin solo
enterradas en zanjas por la ultima caracterstica sealada.

b) Tuberas de Hierro Fundido Dctil (H. F.D.)

d) Tuberas de Hierro Galvanizado (H.G.)

Es tambin fabricada por la fundicin de hierro en


presencia de cocke y piedra caliza, pero mediante mtodos
especiales se le adiciona magnesio, ocasionando que el
grafito*adopte formas granulares, con lo cual se logra
mantener mayor continuidad u homogeneidad del metal.

Es tambin llamado Acero Galvanizado, pues su


fabricacin se hace mediante el proceso de templado de
acero, sistema este que permite obtener una tubera de
hierro de gran resistencia a los impactos y de gran
ductibilidad.

Esta caracterstica del material lo hace menos frgil que


el H.F., permitiendo mayor versatilidad en su uso, al poder
ser utilizado tanto enterrado como su perficialmente.
Estas mismas caractersticas, consecuencias de sus
propiedades fsicas, le ofrecen la ventaja de poder ser
utilizada enterrada y superficialmente, lo que pemite
utilizar una sola clase de tubera en el caso de diseo de
lneas de aduccin en terrenos rocosos y terrer.es blandos.
Dependiendo de los costos iniciales, puede resultar una
alternativa ms econmica que otra tubera (H. F., por
26 Abastecimientos de Agua

En razn de que su contenido de carbn es menor que


el del H. F., su resistencia a la oxidacin y a la corrosin
es menor.
Mediante el proceso de galvanizado se da un recubrimiento de zinc tanto interior como exterionnente, para
darle proteccin contra la corrosin.
En base a sus. caractersticas, esta tubera es recomendable para instalarse superficialmente, ya que presenta una resistencia a los impactos mucho mayor que
cualquier otra, pero no resulta conveniente su instalacin
enterrada en zanja debido a la accin agresiva de suelos
cidos y el establecimiento de comentes inicas por la
presencia de dos metales, Fe y Zn (14).
Puede considerarse una superficie interior un poco ms
lisa que H. F., aunque generalmente, para efectos de
diseo, se usan valores de C similares (100-110). :

prevalecer una solucin a base de tuberas plsticas.


La caracterstica ms importante de la tubera plstica
(P. V. C.) es su considerable menor peso, respecto a
cualquier otra (H. F H. F. D A. C. P., H.
G. ), lo cual reduce grandemente costos de transporte e
instalacin. Esta consideracin es ms valedera cuando
situaciones de acceso difcil para el trazado de una lnea
de aduccin imponen costos de transporte e instalacin
muy elevados.
En general, la tubera de plstico tiene poca resistencia
relativa a impactos, esfuerzos externos y aplastamiento,
por lo cual su utilizacin es ms conveniente enterrada en
zanjas.
Es un material inerte a la corrosin, por lo cual su
utilizacin no se ve afectada por la calidad del agua.
Ofrece ventajas en cuanto a capacidad de transporte en
base a coeficientes de rugosidad menores (C = 140).

e) Tuberas de Asbeto-Cemento a Presin (A. C. P.).


2. De acuerdo a las Presiones Internas de Trabajo
La tubera A. C. P. se fabrica por enrollado a presin
de una mezcla de asbesto y cemento en capas mltiples,
siendo sometidas a fraguado mediante procesos
especiales.
\

La Lubera presenta interiormente una superficie muy


lisa, lo cual permite usar coeficientes de rugosidad
menores y consecuentemente mayor capacidad de
transporte (C = 120).
La tubera de asbesto-cemento es una tubera ms
frgil que la de H. F., por lo cual, su uso est limitado
exclusivamente cuando sea factible su colocacin enterrada. Por otra parte, es un material inerte a la corrosin,
lo'cual resulta ventajosos respecto a las otras clases de
tuberas mencionadas.
Por su fragilidad, las prdidas por rotura durante la
carga, descarga, colocacin y transporte son mayores (7 a
10 por 100).
f) Tuberas de material plstico (P. V. C.).
Las tuberas de material plstico se fabrican mediante
la plastificacin de polmeros, siendo el policloruro de
vinilo en forma granular, la materia prima utilizada para
la fabricacin de la tubera conocida como P. V. C.

Un diseo ventajoso es aqul que logra la utilizacin


del material apropiado, aprovechando al mximo sus
caractersticas. Esta condicin de diseo econmico y
funcional puede lograrse si utilizamos la tubera correcta
para cada condicin de trabajo.
Siendo la tubera un elemento sujeto a soportar
presiones
internas
(presiones
hidrostticas
e
hidrodinmicas), resulta conveniente conocer y clasificar
las distintas clases de tubera en funcin de esa presin de
trabajo.
Se han establecido diferentes denominaciones para las
clases de tuberas en funcin de su presin de trabajo, as:
la ASTM (American Society for Testing and Materials);
AWWA (American Water Works Association); la ISO
(International Organization for Standardization) y
otras'Organizaciones han establecido diferencias en
tuberas de un mismo material, en funcin de su
resistencia a los esfuerzos provoca::; por las presiones
internas.
La tabla siguiente muestra para cierta clase de tubera
de PVC, los dimetros internos correspe .-.listes a los
dimetros nominales (externos), de aeuer::

Existen otras clases de tuberas plsticas que de- ben


su nombre a la materia prima utilizada, como ABS
(Acrilontrilo-butadieno, estireno) y la P. E.
(Polietileno).

Nuestra experiencia en la utilizacin de tuberas


plsticas en los abastecimientos de agua es muy reciente y
slo se refiere a la tubera de P. V. C., en dimetros
pequeos.
Sin embargo, son resaltantes algunas caractersticas
importantes que pueden en ciertas condiciones hacer

. Criterios bsicos para t joc

CUADRO 9

Clase

CUADRO 10
CLASES
DE TUBERIAS
FUNCION DE PRESION. NORMA ISO
DIMETROS INTERNOS EN FUNCIN DE LA CLASE
Y DE LOS
DIMETROSEN
NOMINALES

Kg/cm1

2"

21/2"

3"

31/2"

4"

50
63
AA
6
46
59
AB
10
45
57
AC
16
42
53
Fig. 14, Unin de Tuberas de diferentes dimetros.
AD
25
38
50

75
70
67
63
59

90
84
SI
76
70

110
103
99
93
86

a la presin de trabajo admisible para cada clase.


Las presiones mximas de trabajo son:
Clase AA = 6 Kg/cm2 Clase AB = 10
Clase AC = 16
Clase AD = 25
Esta reduccin de los dimetros internos, dependiendo
de la clase de tubera en funcin de su presin de trabajo,
obliga al proyectista a ser muy cuidadoso en el diseo,
cuando se quiere lograr un proyecto ventajosamente
econmico. As por ejemplo, cuando se disean lneas de
aduccin con grandes diferencias de cota, resulta
conveniente seleccionar tuberas de distintas clases,
acordes a las presiones estticas que ha de soportar; y ello
evidentemente involucra la seleccin de diferentes clases
de tuberas, motivo por el cual el clculo hidrulico debe
contemplar esta reduccin de dimetros internos.
Sin embargo, cuando se tiene tubera de acero, de HG,
de HFD o de A CP, la mayora de los fabricantes definen
como dimetro nominal al dimetro interno; en tales casos,
el aumento del espesor en funcin de la clase, no es hacia
el interior de la tubera, sino haca afuera, por lo cual ello
no se refleja en reduccin de dimetro.
Una de estas especificaciones es la Federal
Specification WW-P-4216 del Gobierno de los Estados
Unidos de Norteamrica, que denomina la clase de tubera
en funcin de la presin mxima de trabajo Ibs/pulg2.
CUADRO

CLASES DE TUBERA EN FUNCION DE LA PRESION NORMAS


AWWA
Presin de trabajo en
Equivalencia en melros
Clase
Ibs/pulg'
rie columna de agua
100
150
200
250
300
350

100
150
200
250
300
350

70
105
140
175
20
245

Las Normas ISO clasifican las tuberas denominndolas de acuerdo a la presin de trabajo expresada en
Kg/cm2, de acuerdo al siguiente cuadro:

28 Abastecamexlos de Agua

Clase 6"
(kg/cm )
160
5
150
10
15 144
20 135
25 126

Metros
de
8
agua
200
50
187
100
180
150
173
200
250
168

en
10" Presin12
Ibs/pulg
250
315
71,5
235
296
143,0
225 214,5 283
215 286,0 270
205 357,5 255

Atmsfera
16
400
5
375
10
360
15
345
20
25
339

Los costos de las tuberas de un mismo material se


incrementan en funcin de la clase, como consecuen-

Criterios bsicos para el diseo 29

ca del mayor espesor, esto induce al proyectista a


seleccionar cada clase, aprovechando al mximo su
capacidad de trabajo y utilizando diversas clases cuando
las condiciones de funcin amiento hidrulico del sistema
de abastecimiento de agua impongan presiones diferentes
a lo largo del mismo. Es indudable que algunos casos
ameritan el estudio de varias alternativas para obtener el
mejor y ms econmicos diseo.

ofi3

0 54

S x 0,001--

donde V = Velocidad media, r = Radio hidrulico S =


Pendiente del gradiente hidrulico o prdida de carga C =
Coeficiente de rugosidad.

7t D"
x
0,54

D2 x D 0

^ i 0.34

'63 x 1,318 C

2,63

71 X 1,318
1

= 1,85
0,54
4 x 4-63 \ l/u54
x 1,318 J = 4,720

( Q. .)

xLx

\C x D 2 ' /

20 f l- ]
4,720

1.85

1.85

2 63

ycD * /

1,85

j=

0,09414 x C1'85 x D4 *7
Q rrr /seg L = mts D = mts

La misma expresin, utilizando el Caudal en la unidad


ms usual (lts/seg):

Los valores de a son dependientes C y del dimetro,


por lo cual se han preparado tablas que permiten conocer
su valor en funcin de la clase de tubera y del dimetro.

0,t>3

n^Av
j,54 _ X 4 X 4 X L

QIJSx L

mm J = mts L mts

y mediante la ecuacin de continuidad

Q = VXA = 1,318 C (

y expresando la prdida de Carga en funcin del dimetro

C1 85 x D4 87 Q It/seg D =

V = 1,318 GR0*3 S4

= 4,720

.5-5*

Q = jLftS n x c x p' - x J_ 41.43

1,21957 x 10,n . i,85 J =


------------------------- x L x 0

La expresin anterior puede indicarse:

C
D

0.63 O.4
X S X 0,3048

0.54

En la determinacin de los dimetros a utilizar es


frecuente la utilizacin de la frmula de Williams y
Hazen, cuya expresin original es:

Convirtiendo al sistema mtrico.

Q = 0.2788 CD3*63 i

Rugosidad de la tubera

V = CR

J=aLQ

La expresin se ha generalizado como J = a L Qfl


En esta expresin:
L = Longitud de tubera en m.
J = Prdida de carga en m. a =
Coeficiente dependiendo de C y 0.
Q = Gasto expresado en lts/seg. n
= 1,85.
A fin de conseguir mayor facilidad en los clculos el
Dr. Ernesto Len, estableci la relacin entie los
coeficientes a al transformar la expresin J = aL Q1*5 a J =
aL Q\ Las tablas con ambos valores de oaparecen en los
anexos del presente captulo.
Para la determinacin de a, se usan generalmente los
siguientes valores de C:
Hierro Fundido ........ . .......................C =100
Hierro Fundido Dctil .......................C = 100
Hierro Galvanizado ...........................C = 100-110
Asbesto Cemento a Presin ...............C = 120
Policloruro de Vinilo (P. V. C.)...C = 140
Concreto ............................................ C = 90

=a
v = 1,318 C

30 Abastecimientos de Agua

R
0,3048

Al aprovechar las ventajas de las calculadoras


programables, se logra en forma rpida una estimacin de
las perdidas de carga, utilizando diferentes dimetros y/o

clases de tubera, lo cual permite orientar al proyectista


hacia una solucin ms ventajosa.

Criterios bsicos para el diseo 31

Un ejemplo sencillo de ello, lo representa el siguiente


programa, elaborado para la determinacin de la perdida
de carga, en funcin del dimetro y el coeficiente de
rugosidad de la tubera, la longitud y el caudal de diseo,
utilizando una calculadora HP-41C.
Paso
01
02

03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

13
14
15
16
17
18
19
20

Comando
LBL J RED
GASTO
PROMT
STO 00
LONG
PROMT
STO 01
COEF C
PROMT
STO 04
PROMT
STO 05
RCL 05
4,87
YIX
RECL04
1,8519
YIX
*

Paso
21
22

23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41

Comando
1/X
RCL 00
0,85
Y1X
*
RCL 01
*
1.2195688 E 10
*
FIX4
110=ARCLX
AVIEN
STOP
RCL 00
*
FIX 2
Jlf
ARCL X
AVIEW
END

Los valores correspondientes estn referidos en las


siguientes unidades:
Gasto = lts/seg. Longitud = mts. Dimetros - mm el valor
de la perdida de carga obtenida J = mts.

32 Abastecimientos de Agua

PERDIDA DE CARGA EN CONEXIONES


E;empio: La lnea de puntos muestra que la resistencia en un codo Standard de 6" equivale a la de un trazsc recto de
tubera Standard del mismo dimetro.
Nota; Para contracciones y ensanchamientos bruscos utilcese el dimetro menor d en la escala de tubos.
APENDICE PAG. 10

PERDIDA DE CARGA A TRAVES DE LLAVES Y PIEZAS ACCESORIAS

LLAVE OE
COMPUERTA
CERRADA

E1/2

CERRADA 1/4
CERRADA
TOOA ABIERTA

LLAVE OE ANGULO ABIERTA^^ *

-600
-500
-400
-300
-250

48

_ DL Al

50

42-

-200
-150

CORRIENT
E

</

90 >
O

30-

-30

cr

VALVULA DE
RETENCI (SWING)

h~
-60
IA

5
, ^CODO EN ESCUADRA 50
j-40 g
-30

-20
18-

16

-25 g
-20

ODO DE 180

^NTRADA DE
BORDA

Li

b*i5 cr
o

12

C
D
H

-9

6
-*5..

14-

- .

QJ

MPLIAC10N
BRUSCA
CODO CORRIENTE O
TE DE REDUCCION A

-3

P
ZfiOu

5 5

~2>00<
-1,50 >

-'s
CODO MEDIO O TE
DE REDUCCION A
V*.

ENTRADA
ORDINARIA

REDUCCION
BRUSCA

-0,6

0,9

0,5

0,4
-0,3

-2

7,2 0,1

___ :d/c>-l/4

CODO LARGO
O
TE
CORRIENTE

____ d/r>-1/2

d/p-3/4

-0,09
r0,07
-0P5
-0,04

CODO DE
4t>e

-0,03

1/2 ------- L_
0,50

Fig. 15. Prdidas de Cargas Menores.

Para encontrar la prdida de carga en accesorios, expresada en Mts. de tubera del mismo dimetro nase - punto
correspondiente a la pieza de que se trate al dimetro en la tercera escala La interseccin con la er central determina el
equivalente en metros.
DIS

NE - 61

Criterios bsicos para el di*

VALORES DEL COEFICIENTE EN LA FORMULA J = a L Q1-85 PARA DIFERENTES VALORES DE -CQ = GASTOS EN LTS/SEG

<>
mu
80

100

125
150
175

200

250
300
350
400
450
500
550
600
650
700
750
800

i in
2
2,5
3
4
5
6

8
10

1.2
J4
16
18
20
24
30
36
42
48

C - 50

C - 60

C = 70

C = 80

0.<2>I962
0.<3>662
4
0,<3>223
7
0/4)9223
0/4,4351

C - 90

C - 100

0/2>1299
O/3
>4387
0/3>l48l
0.m>6I08
O/4
>2882
0,>1505
O/5
>5081
0/^2093

c = no

C = 120

C = 125

C = 130

0/3>9263 O
0, 2520
/ I576
, 335
O/3
0/ )I087
0/3>3128 j3)8600
0/J)532l
2 0,2M 0,0)851
>8003
0/^)36
0
0/3)1056
O/331797
132
0.<JJ2904 0/3>2702
72,3
4
4
(J,
4}
0^)2874
0/ >4355 0.< 980
0/ >7409
01 3822
0/4>9125
0. >240
0
3
4
0,)1185
0/4>2055 6
0,W)3496
0/
>1576
0.t4,37G2
0/
>5ll2
<3)2,99 0,m>7435 0/4>5590
M
4)
0>I073
0/4)1825
0,
4043
O)
0/4>1775
0/ 2412
0, 1037
4
0/4)2920
0/5>3623 .<431907 0/5)9270
0,5j6164
0/4,3&83
0/
>1260
0/4)5418
5
5
3
0/ >1492 0/ 599
0,<s>253
0,C4)13] I 0/ >9858 (1
0/}3130
0/5>4253
0,^1829
<*)2?7 8 0,5>1
5
0/5)4Q60
0/6>7048 62
0,c5>539
S
O/5)
0.'
>1752
0, >7534
2 5>
6)
0/5)l918
0/6>3681 0.<5j3364
199
9
J
1289
0/
8274
/ 3559
0/ 7673
0/J2075
0,(6)6262
0,r>2550 O/5MOOI
0/5>1385 0/fe>6089
0/fi>4321
<5
0,^1858
l6
,6
t6J
5
0,
)3160

0/6)98 0/ >2436 0. I225 O,


0, 35646
0. 3530
O/ *
0/6)3186
0,<5)!048
0,^1493
c6
856
Q/6,3333
0/^7817
0/6,2084
1332
^>6544
0 O/ )
0,
>143
0,^6185
0/ )5l62
0/7)5119
O/6*
0/>7509 0/6)212 0/6)7795
0.^3417
1793
8
6
6
0,<6)3947
(6)
(6
0,< )439
0/ )29I0
7
0/7)3468
1330
0, 4432
0, >192
0/6)i058
0/7>9176
6
0,<6)2584
(6j
6
5
O/ )
0, 1393
0/7)2418
0,08708
/ >2828
7
0/6)l 0/7>6753
O
0,6)I75I
7
(6I
0/6)25 0,(7)5899 1718
0,^435
O/ )
I852
137
0/7>4422
,^>5009
0,^1221 0,
7
94 0/6 0,^4113 O/6)
0,^6579
1728
0,6>1255
0/
>7257

0/:>2996
0,^407
Q, %m
?
1655
1096
0,^4703
O,17)
G,a)2M}
0,(7)8749
0/
>4753
7)
0,^2089
1
1
65
6
0, 6375 VALORES
COEFICIENTE
FORMULA
J = a L Q PARA DIFERENTES
DE C
O/ * EN LA
0^)717
0,(7)3435
1263
0,^*21
0,(7>625 DEL
0.<7VALORES
>321 0/7>1423
o^sss
7
7
7
Q
=
GASTOS
EN
LTS/SEG
1084
O/
9
48
4
9
O/
O/
)
0,^2029
7
7344
0/
C = 50
C =-60
C = 70
C = 80
C - 90
C )4863
- 100
C 7->1482
110
C - 120
C - 125
C = 130
0,^4569
>2245
1091
0,(
0/7>5120
0/7)3391
0/7>1605
(1
(,
n
tl>
(I)
a>
(2)
G>
7
0, >4280 0/>3068 0t >2307 0,^)366
0, >1795 0, 1442 0/7)2424
0, I189
0, 9952
0, 8477 0/
0, >l7871
0,(2)7324
172
0/7)1771
0
<J
2
2)
w
,2
2
(2
<2)

0/ >4577
0,(2>1579
0,o>5333

0. >!445
0,(235951
0,<2-3J468
0/^4957
0,(3)2041

0/*M036
0/2>4265
0.p>1052
0,>3S53
0/3>1463

a)

0/ >7787
0.2,3207
0/3>791l
0,^)2671
0,^1100

0,^6061
0,(7*2
U.a}24%
674

o/^stjs
P)

0, 2079
0/4*8563
0,h,21 12

2j

0, 4869
0,a>2005

0, 4014
0,ffll653
(PH947 0,(3)4078
0,C3)I670 0,m1377

0,(4)6879
0, 5036 0, 360 0/^2714
0,WI97
(4)
4
5)
(5)
9
0, f700 0/ >12I8 0/ 9183 , 713 0,c5)5729
2 5)2937 0,(5)2359
0,(570 0/5>501 0/5>3773 0,
5,
5
5
2 3308 0/
8 >2370 0/ > 1782 0,5)1387 0,(S)1114
0/
(4)

G,(5)1727
0.6,9738
0,(6)5832
0,c6)2402
0/7%IU

0,(7)334|
0,^1578
0,(8)8240

4>

0/5>1238
0/6)6979
0/6,4 ISO
0^1722
0/7)5813
0,<7)2394
0,^1131
0,^5906

32 Abastecimientos de Agua

0/6)9308
0/6>5248
0,f6)3143
0/6>l294
0/?)437]
0/T>1800
0/S)8503
0/>4441

0,<67245
0,6>4085
0/6>2446
0,c6)1008
O.t7
>3402
0,(7>140l

0,(6>5820
0,<6}328l
0,(6)I965
0,(7>8094
0/^2733
0,^1126
0/8)661R 0/8)5317
0,c8>3456 0.<8)2776

0,(4)5671
0,<4)!390
0,(554723
0j5)945
(6)

0, 9188
0,,6)4798
0,(6)2705
0,(6)1620
0,0)6611
0,c7)2253
0,CS)9280
0,(si4383
O/8 >2289

0, >3360
0,C)1383
0,(3)3413
0,^1152

0/^2862
0.1178
0,(3)2908
0,(4)9818

0/ >2657
0^1094
0V>2700
0,,4)9n6

0, >2473

0,(4)4747
0,4>117
10,(5>395
3 t5)I628
0,

0,(4)4043
0,(5)9975
0,^3367
0,(5)1387

o/4
,5)
>3754
0.
9261
0/5)3I27
0.5>128
7 <6)6082
0,

0/4)3493
0,()8618
0,(3>290
9 3>]]98
0,

0/ >7690
0,t)4016
0,(6>2264

{S)

0, 6551
0,6)3421
0,()1929
0,(6>I35 0,(fi)1155
0,^5585
0,(7)4758
O.^ISS
O.^IOG
0,^>7767 0,6617
0>3668 0,w3125
0,1916 0,(S)]632

0/6)3176
0/6) i79i
0/6>1072
O.^l?
P)

0, 1491
0,^6143
O.^!
0/*>I515

oPiois
0,p>25)2
0,(4)8482

6)

0, 5660
0,6>2955
0,(e)1666
0,c7>9979
0,^4110
O.^IJSS
0 5716
0,^2700
0/8)l4l0

C = J35

C = 140

0,P>744
3 0/3j25
13
0,*<848
8
0/4,3500
0/4)I651
0/%623
0/^2911
0,l
199 O/6
>5664
fl,t6>295
8
0/>I668
0,?>9844
0,7>6282
0.^4114
0,(7>278
8
0/7)l943
C = 135
0/^1389
0,<7>I01
50,^6813

0/3)6977

0.c?>3855
0,7>261
2
C
= 140
0,^1821
0/^1302
(2)
0,
0,S>6385
9509

0,2)2300
0,(3)9472
0,(3>2337
0,(4}7890

D,(2)2I55
0 Mffll
0.(3>2190
0,(4>7394

0.^)23
56

0/4>7954
0/4J3280
O/4)
1547
0/5>S08l
0/S)2729
O/5
1124
0/&,5308
0/b>2772
0/6>1563
0,17
>9226

Q.^58
87

0,(4)3249 0,(4)3045
0,t5JS016 0,(S>7513
0,(5)2706 0,()2536
0,(3}UI4
0,<6)5265
0,(6)2749
0,(6)1550
0,(7)9283
0.m3824
0,(7)2291
0,^5317
0.Kl2511
0,^1311

0,(5>I044
0,(6>4934
0,(>2576
0,1453
0/7)3583
O.^llO
0/S)4983
0.2354
0/81229

Criterios bsicos para el diseo 33


* mm
80
100
125
150
175
200
250
300
350
400
450
500
550
600
650
700
750
800

in
2
2,5
3
4
5
6
8
10
12
14
16
18
20
24
30
36
42
48
SAR/zs

C = 135

C = H*

0.0*3798

\LOR PEL LOi tLVTt EN L\ FORMILA J - S L Q~ F VS_A. Dj.F -.~vre \ ALOFLE5 p~ .


Q = G\STO E> LTSSEG
C ~ 60
C = 70
C = 80
C ^ 90
c - tt) C = lio
C = 120
c = 123
C = 130
y
2)
2]
2
(3
3f
O)
0/->2722 0/->2046 0/ l593
0/ 280 O/ * 1055 0. > 883 0/ 7522
0, 69fi4 0,3*6499

0.^5

0 .<*3665

O/2* 1295
0/3)3769
0/1}l464
0/4->6617
0/4>3251
0/4M0l7
0/s>3982
0/5>1779
0/6>8827
0/6>4846
6)
/ 2727
6
0/ >l539
0/6>l050.
0/7>6862
0/7>48Q
0.^3290
0,^2372

0/3)9280
0/3270l
0/3j 1050
0/4>4742
0/4>2330
0/5>7289
0,()2853
O/531275
0/6l6326
0/6)3473
0/^1955
0/6>l 103
0/7>7523
0/7>4917
0,0)3354
0.<72358
O/731700

O,>206l
0,<4>6000
Q.<4>233
1 <4,1053
0.
0,^5174
0,5M619
0,6>6339
0,{6>2832
0,6>1405
0,^>77t3
0/7>434|
0,^)2450
0,^1671
0,{7>I092
0/>7448
0,s>5237
0>3775

0,0)1932
0 .X>5622
0,^185
0/;)9S70
0,5M849
0,(5>15I7
0,(6>5939
0.^654
0/6>l3I7
0,^*7228
0,{7>4068
0,P>2296
0,^1566
0,^1024
0/8>6981
0/8>4908
0^)3538

C = 50

VAI ORES DEL COEFICIENTE EN LA FORMULA J = aLQ2, PARA DIFERENTES VALORES DE C*


Q = GASTOS EN LTS/SEG
C = 60
C = 70
C = 80
C = 90
C = 100
c = noC = 120
C = 125
C = 130
C = 133

0/>4169

0/29S8

c=

0,0)|300
0/2)4838
0,0)1099
O/3 >3519
0,3)1362
0/4)3077
0/5)9522
0/5)3661
0/5)1654
0/*>8086
0/fi)4414
0/^2532
0,(7)9634
0/7>30l8
0/7> 1166
O/8 >5285
0/8)2563

0;O>9339
0
3
,<2)3468
0/
>7879
O/3 >2522
O/4 >9758
0/4>2205
0/5)6824
0/5)2624
0/5>ll85
O/6 >5795
0/>3l63
0/>!814
0,^)6904
0,(7>2163
0,(g>8357
0/S)3787
0,W|837

Q/31fi97R
O/32031
Q/4*7892
0/4>3566
0/4>752
Q/55481
0/5>2I46
0/6>9587
0,64757
0.*)2611
0/6)1470
0/7>8295
0/7>5657
O0>3698
0/7)2522
0/7M773
0,t7)! 278

0/')2247
2

0/ >7007
0P2607
0,W5925
O/331897
0/4>7337
O/4) 1658
0/5)5131
0/5)1973
0/6)89I2
0/s)4357
0/&)2378
0/6> 1364
0,^)5191
O/7) 1626
0,^)6284
O/8 >2848
0/8)1381

0.(3)5431
0/3>l581
0/-%l43
0/4>2775
0/4>l364
0/5>4226
0/5>l670
0/6>7462
O/6 >3703
0/6>2032
0/6>l 144
0/7>6457
O/7 >4403
0/7>2878
O,0>I963
0/7>1380
0/s>9948

0/0(749
2

0/ )5454
0,0)2029
0,0)4612
0,>1476
0/4>57 l
0/4>129l
0/s>3994
0/5)1536
0/>6937
0/&>339i
O/4) 1851
0/W1Q62
00)4041
0,0)1266
0,<8>489
01t<*)2217
0.>I075

0.(4363
0/3x1270
0 H>4934
0/4|2229
O,14)
1095
0.!5>3427
0/5>[342
0/S}5995
0/6)2974
0/6>l633
0,,7^9I90
0/7>5l87
O,0>3537
0,t7>2312
0/?>l577
0/7>! 109
0/s>799l

0/'>1406
O,0>438
0,0)1630
0,^)3705
0/3>l 186
O/4 >458
8 4'1037
0/
0/5)3208
0/5)1234
0/)5373
0/6)2724
O/6) 1487
0,0)8530
O,0>3246
0,0)1017
0,>3929
/S'l/gl
0/9>8635

0/3>3597
0.O!U470/4>4068"
-0/4M838'
0/5>9030'
0/J,2825
5}
/ M06
0/a,4942
0/&>2452
0/6>1346
0,0)7576
0/7>4276
0,^2916
0,<7) 1906
0/7>I300
0/*>9140
/8>6588

0/J)1158
0,0)3612
0.0)1344
0,0)3054
0/4>9776
0/4>3782
0/5)8547
0/5)2645
0/5)1017
0/6H594
0/6)2246
0/6)(226
0,0)7032
0,0)2676
0,^)8382
0,(8)3239
0,3)1463
0,^7119

3)

3011
0.M)8763
0/4>3405
0/4} 1538
0/5>7558'
0.,j)2365
0/6>9257
0/*>4136
0/6>2052
0#M 127
0/7>6341
0/73579
0/7)244l
0/7>1595
0/7> 1088
0/8>7650
0/8>5514

00)9692
2)

0/ 3023
0,0)1125
0,0)2556
0/4)883
0/4)3166
0/5)7l54
0/5)2214
0/6)8512
0/6)3845
O/6) 1880
O/6) 1026
0,0)5886
0,0)2240
0/g)70l6
0/)2711
O/8) 1229
0,(5)5959

O/3 >2565
0/4>7465
0/4>2900
0(4,l 310
0/5>6438
O.'5
e
>20.14
0/
>7886
0/6>3524
0,(6>1748
QV>9597
0 0>54O2
0/7,3049
0/7>2079
0/7>1359
0/s>9269
0 >6517
0/s>4697

0/3}23S1
0/4>6931
0/4)2b93
O/4) 1217
0/5978
O/5) 1870
0/6)7322
0/6>3272
O/631623
O,0>89M
0.0)5015
0^2831
O/731930
0/7>l262
0/S38606
0/s)605l
0/8>436l

O,0>8257 0/2)7666
2

0/ >2575
0,0)9583
0,0)2178
0/4>6970
0/4>2697
0/5)6094
0/5)1886
0/6>7251
0/6>3276
0/6>160I
0,0)8741
0,0)5014
0 0)1908
0/8>5976
0,'>2309
0,(8)1047
0/9>5076

(2)

0, 2391
0/3)8897
0,0^2022
0/4>6472
0,(4>2504
0,<5)5658
0/5)1751
0/&)6733
0/6>304|
0,<6>1487
0,0)8116
0,<7>4655
0,0>I772
O/8 >5549
0,<s>2144
0,<9>9718
0/9>4713

0,>22IO
0,(4l645O
0/4>2506
0/4> 132
0/95562
0/3] 740
/%813
0/&33044
0/6>15l0
0/7>8291
0,0)4667
0,0)2634
O,0>7%
0,C?>I74
o/>fcoo
80,(8)5630
O/'8
>4058

0,t2>7133
2

0,- >2225
0,0)8279
0,0) 1881
0/4)6022
0/4)2330
0/5)5265
0/5)1629
0/6)6265
0/6)2830
0/6j1384
0,0)7552
0,0)4332
0,0)1648
0/8)5163
0/S)l995
0/9)9043
0/9>4385

0/2>6635
2

O/ >2070
0/3>7701
0/3>750
0/4>5602
0/4>2167
0/5>4897
0/5>5I6
0/6>5827
0/6)2632
0/6>1287
0,0>7O25
O,0>4O2
9
0,0)1533
0/s>4803
0/s>1856
0,0)4079

C = 140
0,0>6218
0,C2>1940
O/3 >7217
0,C3>1640
0/4>5250
0,(4>2031
0/5)4590
0,(5>1420
0/fi)5461
0,(6>2467
0,6>1206
0,C7>6584
0,^13776
0,^1437
0,(8)4501
0 >1739
0,c9>7883
0.9>3823

Captulo II
Redes de distribucin
Tipos de ramificado y mallado
Configuracin para el diseo. Asignacin de gastos
Mtodos de las reas y de la reparticin media
Seleccin del tipo de distribucin: Gravedad, bombeo contra
la red y bombeo directo
Casos de anlisis de las redes de distribucin. Consumo
mximo horario. Verificacin al incendio
Seleccin de dimetros y clculo de presiones
Mtodos de clculo. Mtodo Hardy Cross y modificados
Definiciones y criterios fundamentales para el diseo de la red
Consideraciones complementarias de orden prctico
Presiones y dimetros normalizados
Ordenamiento para el anlisis de redes mediante el uso de
computadoras

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

BBLOTECA
jESCUEI.A. Ol C'IE.NC.'AS
I A Td . 'n n ,

Criterios bsicos para el diseo 35

Redes de distribucin
Una vez hecho el estudio de campo* y definidas
tentativamente Jas estructuras que han de constituir el
sistema de abastecimiento de agua, se proceder ai diseo
de las diferentes partes: Obras de captacin, lnea de
aduccin, estanque, red de distribucin, planta de
tratamiento, estructuras complementarias, etctera.
Para el diseo de la red es imprescindible haber
definido la fuente de abastecimiento y la ubicacin
tentativa del estanque de almacenamiento. Cumplidos
estos requisitos se proceder al diseo de la red de
distribucin; lo contrario significara un Proyecto de
escritorio sin mayor valor, ya que todo proyecto de la red
debe ser realista y no artificial. La importancia en esta
determinacin radica en poder asegurar a la poblacin el
suministro eficiente y continuo de agua en cantidad y
presin adecuadas durante todo el perodo de diseo.
Las cantidades de agua estarn definidas por los
consumos, estimados en base a las Dotaciones de Agua.
Sin embargo, el anlisis de la red debe contemplar las
condiciones ms desfavorables lo cual hace pensar en la
aplicacin de los factores K2 y K3 para las condiciones de
consumo mximo horario y la estimacin de la demanda
de incendio, dependiendo de la Ciudad y de la
Zonificacin de la Zona en estudio. Para ello, las normas
han establecido los criterios a considerar y que fueron
sealados en el captulo I.
Las presiones en la red deben satisfacer ciertas
condiciones mnimas y mximas para las diferentes
situaciones de anlisis que pueden ocurrir. En tal sentido,
la red debe mantener presiones de servicio mnimas, que
sean capaces de llevar agua al interior de la vivienda
(nuestras normas establecen en el medio rural un mnimo
de 10 m y en el medio urbano se ha establecido un mnimo
de 20 a 25 m dependiendo de la importancia de la ciudad).
Tambin en la red deben existir limitaciones de presiones
mximas, tales que no provoquen daos en las conexiones
y que permitan el servicio sin mayores inconvenientes de
uso. Las Normas del INOS han fijado para reas urbanas
una presin mxima en la red de 75 m; en reas rurales las
Normas del MSAS limitan a 40 m estas mximas

presiones; sin embargo, el autor considera que estas


limitaciones pueden tener cierta flexibilidad, de acuerdo a
las caractersticas particulares de cada proyecto.
Esto obliga en muchos casos (ciudades con topografa
muy irregular) a separar redes mediante estanques,
vlvulas reductoras de presin o tanquiJlas rompecargas, a
fin de poder mantener estas presiones dentro de los lmites
mximos tolerables en redes de distribucin. Caso de la
Ciudad de Caracas que tiene
11 redes separadas de acuerdo a los siguientes lmites de
servicio:
CUADRO 10
REDES DE SERVICIO PARA LA CIUDAD DE CARACAS (6)
Redes
Lmites
Cota rebose estanque
1.

Inferior Baia ...............

820-860

2.
3,
4
5.
6.
7.
8.
9.
10
.
11
.

Baja .,,...................

860-905
905-940
940-990
940-990
990-1.040
1.040-1.090
1.090-1.040
1.140-1.190
1.190-1.240
1.240-1.290

Alta Norte-Este ...


Alta Este I ..................
Alta Este 2 .................
Alta Este 3 .................
Alta Este 4 .................
Alta Este 5 .................
Alta Este 6 . . . . . . .
Alta Este 7 ..................

885
930
965
1.005
1.015
1.065
1.115
1.165
1.215
1.265
1.315

TIPOS DE REDES

Dependiendo de la topografa, de la vialidad y de la


ubicacin de las fuentes de abastecimiento y del estanque,
puede determinarse el tipo de red de distribucin.

Redes de Distribucin 37

a} Tipo ramificado
Son redes de distribucin constituidas por un ramal
troncal y una serie de ramificaciones o ramales que
pueden constituir pequeas mallas, o constituidos por
ramales ciegos. Este tipo de red es utilizado cuando la
topografa es tal que dificulta, o no permite la
interconexin entre ramales. Tambin puede originarse
por el desarrollo lineal a lo largo de una va principal o
carretera, donde el diseo ms conveniente puede ser una
arteria central con una serie de ramificaciones para dar
servicio a algunas calles que han crecido convergiendo a
ela.
Los gastos medios de consumo en cada tramo pueden
determinarse conociendo la Zonificacin y asignando la
dotacin correspondiente de acuerdo a las Normas
Sanitarias vigentes.
En el caso de localidades donde no se disponga del
plano regulador de la Ciudad, los gastos de consumo por
tramo pueden asignarse en base a un gasto unitario para
Zonas de densidad homognea.
Ejemplo:

REO RAM IF IC AD A

Fig. 16 .Esquema de red ramificada.

Sea el sistema de distribucin ramificado que se


muestra en la figura 16, correspondiente a Zona residencial de densidad homognea con una poblacin total
de 1.210 habitantes, y una dotacin de 300 lts/ pers/da.

4,2
m

= 0,005 lts/scg/tn
840
factor: K3 = 2,5

Uno de los casos a considerar para el anlisis de la red,


sera el correspondiente al consumo mximo horario. En
este caso, estimamos K2 = 2,5.
La determinacin de gastos de consumo por tramos y
de los gastos de trnsito para una red ramificada son
sencillos y se muestran en el cuadro siguiente.

Poblacin X Dotacin 1.210 x 300

- 4.2 lls/seg
86.400
medio

86.400

Longitud total de la red = 840 m (*}

(+) No se incluye LAB p>r no tener conexiones domiciliarias.

Siendo una zona de zonificacin homognea, puede


determinarse un gasto unitario, para simplificar los
clculos en base a longitudes.
CUADRO 11
MODELO DE TABLA PARA EL CALCULO DE LAS PRESIONES &N RED RAMIFICADA

Gasto
de
trnsito
(lls/seg)

Longit Gasto
ud (en diseo
m)

0,90

0,90

180

EJ

0,45

0,45

GH

0,35

FG

Tramo

Gasto
(Its/seg)

EK

Prdida
de
carga (en
m)

IJ
m

2,25

4"

0,28

1,12

1013

1013

37,0

37,0

36,16.

35,88

90

1,125

4"

0,03

0,87

1013

1010

37,0

40,0

36,16

39,13

'0,35

70

0,875

4"

0,02

1,18

1015

1018

35.0

32.0

33,84

30,82

0.20

0,55

40

1,375

4"

0,02

1.16

1013

1015

37.0

35,0

35,86

33,84

Eh

0,60

1,15

120

2,875

4"

0.30

1.14

1013

1013

37.0

37,0

36,16

35,86

DE

0.20

2,70

40

6,75

6'

0,07

0,84

1020

1013

30.0

37,0

29,23

36,16

BD

0,60

3,30

120

8,25

6 0,31

0,77

1028

1020

22,0

30,0

21,54

29,23

CL

0.40

0.40

80

1,00

0,02

0,63

1025

1021

25,(1

29.0

24,39

28,37

BC

0.50

0,90

too

2,25

4'

0,15

0,61

1028

1025

22,0

25,0

21,54

24,39

AB

4,2

110

10,50

6 0,46

0,46

1040

1028

22,0

21,54

38 Abastecimientos de Agua

de

Cota
terrenos

Presin
esttica

Presin
dinmica

b) Tipo mallado
Son aquellas redes constituidas por tuberas inferconectadas formando mallas. Este tipo de red de dis-

tribucin es el ms conveniente y tratar siempre de


lograrse mediante la interconexin de las tuberas, a fin de
crear un circuito cerrado que permita un servicio ms
eficiente y permanente. En el dimensionado de una red
mallada se trata de encontrar los gastos de circulacin de
cada tramo. para lo cual nos apoyamos en algunas
hiptesis estimativas de los gastos en los nodos.

con capacidad para fifiO alumnos externos y 100 semiinternos.


MANZANA F
Parcelas
Area
I-l
2

Uso

1.000 m
2

620 m

Multifamiliar

12 aptos, de 3 dormit. c/u.

Multifamiliar

8 apto, de 2 dormit. c/u.

2.600 m

Comercial

900 m2

Multifamiliar

10 aptos, de 4 dormit. c/u.

760 m2

Multifamiliar

6 aptos, de t dormit. c/u. 10 aptos,


de 2 dormit. c/u.

970 m2

Multifamiliar

16 aptos, de 3 dormit. c/u.

1.300 m2

Multifamiliar .

30 aptos, de 2 dormit. c/u. 15


aptos, de 1 dormit. c/u.

3- 000 m~

Comercial

1" Supermercado de 8.000 m2.


2 Cines de 400 sillas c/u.
2 Fuentes de Soda de 100 m2 c/u,
2 3 Loca les para mercancas
secas de 50 m2 c/u.
3 [.ocales para oficinas de 140 m3
c/u.

900 m2

10

700 m2

MultifamiJiar

12 aptos, de 3 dormit. c/u.

11

1,200 m2

Multifamiliar

10 aptos, de 4 dormit. c/u. 10


aptos, de 3 dormit. c/u. 10 apios,
de 2 dormit. c/u.

12

900 m2

Multifamiliar

15 aptos, de 3 dormit. e/u.

13

600 m

Multifamiliar

10 aptos, de 4 dormit. c/u.

14

1.700 m2

Multifamiliar

40 aptos, de 2 dormit. c/u

En ciudades donde no exista plano regulador, la


estimacin de los gastos Medios de Consumo se har en
funcin del crecimiento poblacional para el perodo de
diseo considerado. Debern tomarse en cuenta las
caractersticas de las viviendas, las densidades de
poblacin por Zonas y la posibilidad de desarrollo o de
expansin futura hacia alguna Zona en particular.
Resulta ventajoso hacer divisin por zonas, tratando
de reunir aqullas que presentan caractersticas
homogneas o similares, tomando en cuenta la densidad
actual y el posible incremento futuro.
Cuando se tiene la Zonificacin y el plano Regulador,
asignando a cada parcela el liso de la tierra* la
determinacin de los consumos para cada tramo se har en
base a las cifras de Dotaciones contenidas en la Gacela
Oficial nm. 752, Extraordinario del 26-2-62 (8).

1 Supermercado 1.600 m2. I


Fuente de Soda de 90 m2.
15 Locales comerciales de 40
mz c/u 1 Gine de 600 sillas.
I Estacin de Gasolina.
a) 4 Bombas.
b) 2 puentes para lavado de
carro.
c) Ofic. de 0 rrf.
60 Ofic. !20 nT c/u. n
1 Restaurante 300 nr.

Un cuadro resumen como el que se presenta en el


ejemplo a continuacin permitir ordenar nuestro anlisis
de la red.
Ejemplo:
Un parcelamiento de la ciudad de Caracas est
constituido por 55 parcelas cuyas reas y uso se detallan a
continuacin:
MANZANA F
La zonificacin de esta manzana est sealada en el
cuadro que viene.
MANZANA G.
Toda la manzana es para vivienda unifamiliar aislada.

Clnica

32 Consultorios mdicos de 60 m2
c/u.

MANZANA H
La zonificacin de todas las parcelas es para vivienda
unifamiliar aislada.
MANZANA K
Todas las parcelas son con zonificacin para vivienda
unifamiliar aislada.
MANZANA L
Las parcelas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 para viviendas bifami1
tares. La parcela 7 es para un Plantel Educacional

El primer paso para el ordenamiento del clculo de la


red mallada es la determinacin para cada tramo de los
gastos medios de Consumo.
El cuadro que viene en la pgina siguiente muestra
esa determinacin basado en las Normas vigentes del M.
de S. A. S.

Redes de Distribucin 39

Fig. 17 .Esquema de una red mallada de una zona urbana.

40 Abastecimientos de Agua

al sea de 180% de construccin, se le aplicar un


j as nuevas Normas Sanitarias permiten calcular las
factor K = 180/10 = 18.
dotaciones de 2 formas diferentes; una, cuando en una
parcela imiltifamiliar se conoce la distribucin de la
El cuadro siguiente contiene los clculos coedificacin a construirse en ella, y la otra, que es el caso
rrespondientes para ambas situaciones, lo cual mus ira un
ms frecuente en un proyecto urbanstico, cuando sto no
grado de aproximacin entTe ellas, bastante aceptable.
est determinado an.
En efecto, las Normas Sanitarias en su artculo 109,
aparte B permite:
1. Calcular las dotaciones de cada parcela en funcin
del nmero de dormitorios de cada apartamento, y
2. Calcular la dotacin en base a un factor K a aplicar
a cada parcela, en funcin de la zonifi- cacin; as
por ejemplo: a una parcela mulli- familiar R7, cuyo
p
Arca
Zon Uso
Descripcin
K Gaceta #752e
Normas Huevas
m2
o
fica
r
c.
1000
F1
R7 Multifam. 12 apts. 3 d.c/u
18 12x1200= 14400
18x1000=18.000
c
e
F2
620
R6 Multifam, 8 aptsJZ d.c/u
15 8x850= 6.800
15x620= 9.300
n
ta
F3 2600
*
Comercial 1 Sup. 1600 m2 1
* 20x1600=
124.080
3.200
je
Fteoda 90 m2 15
60x90=
5.400
d
LocCom.40m2c/u
15x40x20=12.000
e
1 cine 600 sillas
600x3= 1.800
c
EstacGasolrna
4x300=
1.200
4 Surtidores
o
2x8.000=
16.000
2 puestos lavado 1
n
80x6=
480
oficina
st
60x120x6-43.200
60
Ofic.
120m2c/u
1
r
300x40= 12.000
Restarant
u
c
F4
900
RG MultifanL 4 apts. 4 d,c/u
15 4x1350= 5.400
15x900= 13.500
ci

F5
760
R6 Multifam. 6 apts. 1 d.c/u 10
15 6x500=
3.000 15x760= 11.400
n
apts. 2d.c/u
10x850= 8.500
s
F6
970
R7 Multifam. 16 apts. 3 d.c/u
18 16x1200= 19.200
18x970= 17.460
e

F7 1300
R9 Multifam. 30 apts. 2 d.c/u 15
30 30x85025.500 30x1,300=39.000
al
apts.
1
d.c/u
15x500=
7.500
a
1 Super-merc.800m2
800x20=
16.000
d
2 Cines 400 s.c/u
2x400x3= 2.400
o
e
F8 3000
4
Comercial 2 Ft.Soda 100m2c/u * 2x100x60=12.000
30x3,000=90.000
n
20 locales 50m2c/u 8
20x50x20=20.000
Oficinas 140m2c/u
80x140x6= 6.720
la
O
F9
900
*
Clnica
32 Consult.mdico$
* 32x500- 16.000
16.000
r
d 1 FIO
700
R7 Multifam. 12 apts. 3 d.c/u 10
18 12x1.200=14.400
18x700= 12600
e
10x1350=13.500
apts. 4 d.c/u
n
Fll 1200
R9 Multifam. 10 apts. 3 d.c/u 10
30 10x1.200=12.000
30x1.200=36.000
a
apts. 2 d.c/u
10x850 = 8.500
n
z
F12 900
R6 Multifam 15 apts. 4 d.c/u
15 15x1.200=18.000
15x900= 13.500
a
M
F13 600
R6 MultifanL 10 apts. 4 d.c/u
15 10x1.350=13.500
15x600= 9.000
u
n
F14 1700
R7 Multifam. 40 apts. 4 d.c/u
18 40x840= 34.000
18x1,700=30.600
ic
i
*
Totales
401.400
407.560
p
Redes de Distribucin 41

CONFIGURACION DE LA RED DE DISTRIBUCION

Las redes mallads estn constituidas por la matriz de


distribucin, de las tuberas principales, tuberas
secundarias o de relleno y ramales abiertos. Las tuberas
principales constituirn las mallas, cuyos tramos se
definirn por los nodos que lo comprenden. Para ello, se
define un nodo en base a lo siguiente:
a) Interseccin de 2 tuberas principales.
b) Todo punto de alimentacin.
e) Tramos no mayores de 500 a 600 m.
Para la configuracin de las mallas mediante las tuberas
principales se tomar en cuenta el posible
42 Abastecimientos de Agua

desarrollo o crecimiento de la Ciudad o Zona a proyectarlas!, un desarrollo hacia la periferia, motivado por la
existencia de Zonas planas que propiciaran tal extensin,

induce a proyectar mallas exteriores previendo el


crecimiento urbanstico hacia tales reas. En cambio,
Zonas que tienen limitaciones de expansin, ya sea por
condiciones topogrficas de difcil desarrollo urbanstico;
por la existencia de ros, lagos o mares, o por
disposiciones legales que no permitan el desarrollo hacia
determinadas Zonas, conduce a proyectar mallas internas
previendo el desarrollo vertical o de alta densidad de esos
sectores. Los esquemas de las figuras 19 y 20 muestran
algunos tipos de redes malladas.

11

-----------

L_

LZ

CU

tZD

L_J

MALLADO EXTERNO
Fg. 19..Esquema de un mallado externo.

Cuando por razones topogrficas las presiones de


servicio en el sistema de distribucin sean muy altas,
resulta conveniente dividir la Zona en varias redes (por
ejemplo: alta, meda y baja), las cuales pueden
interconectarse mediante vlvulas reguladoras o reductoras de presin; o mediante tanqullas rompccar- gas,
o bien separarlas con estanques de almacenamiento
independientes.
Muchas variantes pueden ocurrir, bien sea que se trate
de una red alta seguida de una red baja o del caso inverso*
lo cual obliga a soluciones diferentes. Esto puede hacerse
ms complejo an, cuando se tengan ms de dos redes
servidas por un mismo estanque.

1 r -i
.
.

ia

r --t ;

i O

L_

Fig. 20.Esquema de un mallado interno.

EZD

CU

! CU

MALLADO INTERNO

CZT

-j

~czf

F
P

una presin de salida constante, a fin de garantizar para la


condicin ms desfavorable la presin mnima de servicio
que establezca la norma correspondiente.
Las figuras 21a y 21b muestran esquemas de redes
interconectadas mediante vlvulas reguladoras de presin;
como se observa, se ha dispuesto un mnimo de 2 puntos
de alimentacin de la red alta a la baja, a fin de prever que
por fallas o desperfectos de una de ellas pueda quedar sin
servicio de agua la zona a ser atendida, Los anlisis
hidrulicos para los requerimientos a ser atendidos se
indican en prrafos siguientes de este mismo captulo.
Una segunda posibilidad entre dos redes interconectadas se observa en la figura 21.b, en este caso, la red
baja es anterior a la red alta, lo cual similarmente pude
presentar problemas de presin cuando la diferencia de
elevacin entre ellas no permita satisfacer la presin mnima en la red alta sin sobrepasar la mxima en la red
baja. Ello puede ser atendido mediante una derivacin de
la matriz de distribucin comn, colocando en la lnea
hacia la red baja una vlvula reguladora de presin, complementada con una auxiliar en paralel (para atender
emergencias) y lnea directa hacia la red alta; el esquema
de la figura 21.c, muestra un detalle de esta alternativa.

Kg. 23 .Esquema de 2 redes mterconecadas


mediante vlvulas reguladoras de presin.

En el caso de dos redes: alta y baja, cuya diferencia de


elevacin no permita satisfacer simultneamente el rango
de presiones mnima y mxima respectivamente, una
alternativa de solucin consistira en la colocacin de
vlvulas reguladoras de presin entre ellas, capaces de
reducir la presin de entrada a la red baja, manteniendo

Redes de Distribucin 43

Fig. 21.b.

En caSos de ms de dos redes, resulta conveniente


interconectar las redes alternando vlvulas reductoras con
tanquillas rompecargas, por ejemplo la existencia de tres
redes: alta, media y baja, como en el esquema que se
muestra en a figura 22, es aconsejable y conveniente
colocar las vlvulas entre la red alta y meda y utilizar
lanquillas rompecargas entre la red meda y baja.
En tal caso, debe darse proteccin e impedir el libre
acceso a las tanquillas rompecargas para evitar posibles
riesgos de contaminacin.
Resulta indudable, que en algunos casos no ser posible
atender a extensos sectores mediante redes integradas, por lo
cual se acude a estanques de almacenamiento independientes
que en algunos casos deben complementarse con estaciones de
bombeo y/o de rebombeo.

la figura 21 .c. Nttt muestra uri dettile de vlvulas reguladora de presia y acsoiios cuiiipleuirahuios paia ci buca fundoDiiricnto de la red twjj.

ESTANQUE

RED ALTA

RED MLOlA

RED BAJA

REO BAJA
RED ALTA

RED MEDIA

44 Abastecimientos de Agua

Fig. 22

Una vez hecha la distribucin por tramos de los gastos


medios de Consumo, se procede a definir la configuracin
de las redes y al estudio de los diversos casos de anlisis,
atendiendo al tipo de sistema y a su funcionamiento.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEO

La red debe prestar un servicio eficiente y continuo,


por lo cual su diseo debe atender a la condicin ms
desfavorable. Al estudiar las variaciones del consumo,
determinamos las horas del da cuando el consumo de
agua de a poblacin llega a su mximo, lo cual permite
definir el Consumo Mximo Horario. Esta condicin debe
ser satisfecha por la red de distribucin, a fin de no
provocar deficiencias en el sistema.
En el captulo correspondiente fijarnos valores para
este Consumo Horario, del orden del 200 al 300 por 100
del Consumo medio diario promedio anual.
Al analizar la red de distribucin debemos, por tanto,
afectar los Consumos medios por el factor K2,
correspondiente a esta hora de Mximo Consumo, con lo
cual verificaremos las presiones o rangos de presiones
mximas y mnimas que deben ser satisfechas en la red de
distribucin. Adicionalmente* se hace necesario estudiar
el funcionamiento hidrulico de la red ante eventualidades
como la ocurrencia de incendios, lo cual demandar
grandes cantidades de agua en forma momentnea para
atender tales contingencias.
Un anlisis probabilstico nos conduce a determinar la
ocurrencia del incendio con la hora de mximo consumo
y a determinar cul sera el rango de confidencia que
dentro de consideraciones econmicas nos permita lograr
un buen diseo y atender a situaciones imprevistas como
los incendios. Por el hecho de que las horas de mximo
consumo son horas de actividades, parece poco probable
que pueda originarse un incendio en tales momentos; por
lo dems ello conducira a un diseo antieconmico. De
all, que estudios de probabilidades han inducido a fijar el
factor K3 = 1,80 para afectar el gasto medio, para un
anlisis de red con incendio, lo cual representa un rango
de confidencias del 95 por 100 respecto a las variaciones
del consumo y permite lograr diseos dentro de rangos de
racionalidad econmica. Siendo I el gasto de incendio
asignado por Normas de acuerdo a la Zona, se tiene el
anlisis de la red para:

10,70 + 16 =
= 26,7 Its/seg.

ASIGNACION DE LOS GASTOS EN LOS TRAMOS QUE


CONSTITUYEN LAS MALLAS (Tuberas principales)

Aunque hoy en da, con el uso de las computadoras, el


criterio de tuberas principales y secundarias de una red
de distribucin pasa a un plano secundario dada la
posibilidad de analizarla para un nmero muy extenso de
mallas en un tiempo relativamente muy corto, siempre
existir un lmite donde no resulta econmico y por tanto
inconveniente llevarla a partes infinitsimas, pi* cuanto
las Normas siempre nos obligarn a utilizar dimetros
mnimos.
Es entonces, cuando el criterio del ingeniero puede
establecer la importancia en la consideracin de tuberas
secundarias que no intervendrn en el clculo de la red,
pero que sern posteriormente consideradas, asignndoles
los dimetros mnimos requeridos por las Normas
Sanitarias, configurndose as el mallado de tuberas para
constituir las arterias principales para la conduccin y
distribucin del agua a todo el sistema.
Lo anterior es particularmente vlido cuando se analizan redes para atender a ciudades o zonas muy extensas,
establecindose redes integradas por tuberas principales y
secundarias y logrndose diseos ventajosos y con
considerable ahorro de tiempo de mquina.
As por ejemplo: para una red de distribucin por
gravedad, la tubera que sale del estanque, la cual constituye la matriz de distribucin, hasta la primera interseccin con tubera de la red de distribucin y de all, las
bifurcaciones de ramales que van a servir a zonas de alta
densidad y/o alto consumo; o que sean lneas obligadas
para conducir el agua a otros sectores de la poblacin,
debern necesariamente ser consideradas como tuberas
principales.
En cambio, en sectores apartados de la ciudad o puntos terminales de ella, se considerarn criterios particulares para establecer cuales de los tramos que configuran
la red son necesariamente tuberas principales y cues
secundarias.

Qi= i * Q m + i
El gasto de incendio I se ubicar en el nodo ms
desfavorable bajo consideraciones de presin.
En el ejemplo anterior, los gastos medios asignados a
cada tramo se vern afectados por 2 factores (K2 y K3)
para 2 casos de anlisis diferentes. Si asumimos un gasto
de incendio 16 its/seg.
Qmax . h = 25 x Qm = 2.5 X 5,944 = 14,86 Its/seg Q = 1,8 Qm + 16 = 1,8 x 5,944 + 16 =

Redes de Distribucin 45

wEn la
medida en
que
los
caudales
de
Diversos mtodos se han seguido para esta determinacin, entre los cuales los ms generalizados son: el
cada mtodo de las reas y el mtodo de reparticin media.
secto
r se
haga
men
or,
podr
emos
ir
redu
ciend
o el
nm
ero
de
tubera
s a
ser
consi Fig- 24. Triado Tentativo de Tuberas principales en una red mallada.
deradas
como
principales Fig. 23.Plano de Plaa y Esquema de mallado interno para una red dada.
. Ello puede reflejarse esquemticamente, como se
observa en la figura 24, la cual presenta un mallado ms
tupido en sectores de alta demanda, dejando a sectores de
poco consumo con mayor nmero de tuberas
secundarias, cuyos dimetros se seleccionaran en base a
lo normalizado.
Para el dimensionado de una red mallada tratamos de
encontrar los gastos de circulacin para cada tramo,
basndonos en algunas hiptesis de clculo tendientes a
determinar los gastos por cada nodo.

46 Abastecimientos de Agua

a) Mtodo de las reas


Se traa de determinar el gasto o consumo medio para
toda la Zona a proyectar y las reas de influencia de cada
nodo con su peso respectivo, a fin de definir una demanda
unitaria.
Se entiende por peso de un nodo a la rata de ocupacin
del nodo o de desarrollo en el perodo de diseo. Se
enumeran los nodos que configuran la malla y se
determinan las reas de influencia de cada uno, trazando
las mediatrices de los tramos. Se procurar tener reas de
figuras geomtricas conocidas o en caso contrario debe
disponerse de planmetros para su medicin.
Eiemolo:
La figura 23 muestra un plano de planta de una
localidad, cuya red de distribucin se ha configurado de
acuerdo al esquema de malla interna, constituida por los
nodos E-3, G-3, G-, G-10, E-10, C-10, C-6 y C-3.
La figura 25 representa las reas de influencia asignadas a cada nodo y en el cuadro 13 se reportan los datos
relativos a cada uno y los gasros por nodo, mediante la
aplicacin del mtodo:

Qm = 11,42 Its/scg,
Caso de anlisis QmM horario 2,5 Q, Qmwx horario = 2,5 x
11,42 = 28,55 Its/seg,
CUADRO 13 DISTRIBUCION DE GASTOS EN LOS NODOS
Nodo

Area
de
influencia Ha

Peso
<en

%)

Gaslo de nodo
*
Peso x rea de (lls/seg)
influencia

E-3

0,7

50

0,35

1,75

C-3

U1

50

0,55

2.75

C-6

1,4

100

1,40

7,00

c-to

1,2

80

0,96

4,80

E-10

0,8

60

0,48

2,40

G-10

60

0,72

3,60

G-6

1.4

50

0,70

3,50

G-3

I.l

50

0,55

2,75

5,71

28,55

Demanda unitaria =

Fig. 25. DistriSnoiVi de gastas por el mtodo de las reas par* I red de 1* figura 23.

5 Its/seg/IIa

b) Mtodo de reparticin media

Otro mtodo, muy generalizado, para la concentracin


de los gastos en los nodos, es mediante la reparticin del
gasto por mitad a ambos extremos de cada tramo.
Para ello, una vez que se ha definido la malla y se han
determinado los gastos medios de consumo en cada tramo
de todo el sistema (tuberas principales, secundarias y
ramales abiertos), se asignan los gastos de las tuberas
secundarias y ramales ciegos a las tuberas principales, de
acuerdo a una distribucin lgica.
Asignado a cada tramo-de la tubera principal (malla) el
gasto correspondiente, se multiplica por el factor de diseo
(K2 y K3, ere.) y se reparten dichos gastos por mitad a cada
nodo que constituye^! tramo.
Ejemplo:
En la figura 26-se han determinado los gastos en los

tramos, preparndose el cuadro 14 que contiene dicha


informacin,
A partir de los gastos por tramos se ha hecho la
reparticin a los nodos, como se muestra en las figuras

CUADRO 14
DISTRIBUCION DE GASTOS EN LOS TRAMOS OLE
CONSTITUYEN LAS MALLAS (TUBERIAS PRINCIPALES)
Tramo

Tiano

Treno

Giro

Guio

dittto

ioducclo

Ot)

fnn) 7

C1DI

DIE1
ca

2.4
Dim

4.8

QK

2.4

\f.C\G)
ElFl
E1G1

T
s
o

F1G1

1,0

G2C3

uo

G3F3

3.0

E1E.

RIES

12
0

4.
6

D?E

E2F2

1AD5B)

\2

D1D3

4J

3&

17.40

<0

E3E4

3.00

IJD

1.0

BJ

320

3.0
1.0

F3E3
F2F3

32C

12

G1G3

RG2

G3Q

2.4
.U

F3F2

G1GJ

14.40

120

l/2[D3Ej)
E*D4

12
2,4

60

( 52)
u

fXO)

C-B4

4.8

J-4B3

0
60
KBJ

ara

6.0

D3W

<5.0

4320

IA'DCJ)

'
0

IA'ABJ)

1
0
0
ico
.

37

15
0

BMT!

4.0

BiBl

4.8
4.8
WA3B3)

1.6

I/2B3C3)

2.4

A2A3

4.0

aa

4.0

B2GL

4,8

IfilCICJ

24

Alfl

48 Abastecimientos de Agua

44.00

32
4.3

A2B2

Fig. 26'.Esquema de la red de


distribucin. Gastos rtiedios por
tramos.

1.6

BJB2

B1CI

i
-----------------i12
0

Z4

A3A4
100

OD3
B4A4

32
XQni

25 y 26.

I5.6

i) Gastos en los tramos para el caso de anlisis.


43.6

^E-4

Fig. 28.Gastos en los nodos* por el mtodo de Reparticin Media.

G3
Fig. 27.Gastos en los tramos para el caso de anlisis.

b) Gastos en nodos. (Mtodo de reparticin.)

El mismo ejemplo anterior resucito por el mtodo de


las reas tendra la distribucin que se presenta en la
figura. 29. Ella se obtiene uniendo cada dos nodos consecutivos y trazando las correspondientes mediatrices.

Fig. 29.Distribucin de gastos en e! eniplo anterior por el Mtodo de las


reas.

El rea comprendida entre las mcdlatriccs define para


cada nodo su sector de influencia y permitir calcular el
gasto concentrado en l; as, la mediatriz de la recta que
une los nodos C1 y B3 est representada por la recta mn,
la cual conjuntamente con la mediatriz np de la recta que
une los nodos B3 y E4 definen el rea correspondiente al
nodo B3.

Nodo Anea

As sucesivamente determinaramos las reas correspondientes a cada nodo.

influencia

de Peso (en Peso x rea de

%)

influencia

Uasio de
nodo (en
Its/seg)

Gasto

en
nodos. Mtodo

de reparticin

C-l

2,485

100

2,485

26,41

29,2

E-l

1,020

100

1.020

10,84

17,5

G-i

0,300

100

0,300

3,18

3,2

G-3 0,250

100

0,250

2,65

3,1

E-3

1,850

100

1,850

19,66

13,8

E-4

1,238

100

1,238

13.16

25,2

B-3

5,616

100

5,616

59,70

43,6

12,759

135,60

135,6

En este caso, hemos dado el mismo peso a todos los


nodos, lo cual se ha hecho por simplificacin.
Sin embargo, ello puede ser asignado con bastante
aproximacin, tomando en consideracin las distintas
caractersticas de la zona, su zonificacin y uso de la
tierra y el conocimiento o prediccin del desarrollo
futuro.

Redes de Distribucin 49

De acuerdoDEL
a condiciones
la ubicacin
SELECCION
TEPO DEtopogrficas,
DISTRIBUCION
de Ja fuente respecto a la red y al estanque, motivar
diversas formas de suministro de agua a la red de
abastecimiento, plantendose varias posibilidades o alternativas, a saber:
a) Sistema por gravedad.

localidad, tambin puede presentar alternativas diferentes


para el diseo; as por ejemplo, en una ciudad donde se
disponga del suministro de agua y se vaya a incorporar
un nuevo desarrollo urbanstico ser necesario conocer la
presin en el punto de incorporacin; una vez definida
sta, se podr determinar si se puede dar servicio a todo
el sector con presiones adecuadas, o s por el contrario se
precisa de una estacin de bombeo, en este caso se requerir de una tanquilla de bombeo con recirculacin y de un
estanque de almacenamiento o compensatorio a fin de
garantizar la eficiencia y continuidad del servicio. La fg,
33.a., presenta un detalle esquemtico de esta solucin.
_

T AN Q U ILLA

DE RE CIRC UL AC ION

Fig. 33.a. Dibuja esquemtico de bombeo con tanquilla de


recirculacinKg. 30'.Esquema de distribucin por gravedad.

b) Bombeo directo al estanque y suministro por


gravedad.
En algunos casos, la incorporacin de una nueva red a
un sistema de abastecimiento de agua existente en una

En otros casos la presin puede ser de tal magnitud,


que se requiera de dispositivos de reduccin de presin a
la emrada al nuevo desarrollo; y si bien ser posible suministrar agua a todo el sector, debern tomarse previsiones para que la presin no supere el mximo tolerable
para el servicio regulado por las normas vigentes. La figura 33-b muestra un detalle de esta situacin.

de presin en red de distribucin.

Fig. 31.Esquema de bombeo directo y distribucin por gravedad.

c) Bombeo contra la red.

Fig. 32.Esquema de bombeo contra la red.

50 Abastecimientos de Agua

En caso de que la presin disponible permita llevar el


agua a todas las edificaciones dentro de los rangos de
presin normalizados, la incorporacin podr hacerse directamente a la Lubera matriz y disear la red,
atendiendo a las condiciones de disefio anteriormente
referidas, es decir: Caso de Consumo Mximo Horario y
caso de Incendio.
Bajo las condiciones de suministro directo de una red
existente en la localidad a la cual se incorpora el nuevo
sector, la eficiencia en el servicio depender de las caractersticas del sistema de distribucin de dicha ciudad, los
cuales deben indicarse para poder analizar el comportamiento de la nueva red, (capacidad del estanque de almacenamiento, cotas de rebose y de fondo, horarios de bombeo, presiones de servicio, caudal suministrado, etc.).

El esquema de la figura 34, representa el caso de una


presin de entrada en el punto de incorporacin al nuevo
desarrollo urbanstico, cuya diferencia de altura es tal que
no permitira el suministro de agua con la presin de
servicio requerida.
Esto significa, que se requerir de una estacin
elevadora, la cual deber complementarse con una
tanquilla de recirculacin y de un estanque compensador.
La tanquilla de recirculacin evitar daos en los
equipos de bombeo, cuando por alguna circunstancia el
caudal de llegada a la tanquilla sea inferior al gasto
impulsado por las bombas y stas llegasen a trabajar en
seco, evitando, por lo dems, frecuentes pares y arranques

de los equipos.
Una condicin favorable para atender el desarrollo
urbanstico de un nuevo sector a travs de una red existente en la localidad, es aquella en que la presin en el
punto de incorporacin permite sin ninguna alteracin de
ella, satisfacer el rango de presiones entre el mximo y
mnimo que por normas se considera razonable en una red
de distribucin para las diferentes condiciones crticas de
funcionamiento. (Figura 36).
En este caso,
p

Pe ^ Pmin y

< Pmax

Fig. 35. Esquema de un sistema de distribucin por gravedad y vlvulas


reguladoras de presin.

gravedad con tanquilla de recirculacin y bombeo.

Por otra parte, el estanque de almacenamiento permitir


compensar las variaciones del consumo y asegurar el
suministro de agua durante el tiempo de parada de las bombas.

El esquema de la figura 35, muestra el caso contrario al


anterior, en el cual las condiciones de presin en el punto
de incorporacin significan un exceso de tal magnitud que
generara problemas en el servicio a la nueva red, y
dependiendo de la magnitud de la presin de entrada
podra ocasionar filtraciones en la tubera y/o daos en las
instalaciones de las edificaciones, por lo cual se hace
necesario colocar vlvulas regladoras de presin que controlen la presin de salida hacia la nueva red.

Fig. 36. Esquema de un sistema de distribucin dentro de los rangos de presin


normalizados.

Indudablemente que, siempre que ello sea posible, la


seleccin de un sistema totalmente por gravedad ser la
solucin ms conveniente. En este caso, deber contemplarse la solucin mediante una o ms redes que separadas por estanques u otro dispositivo mantengan las presiones dentro de los lmites normales.
CASOS DE ANALISIS
1) Distribucin por gravedad

El anlisis, tratndose de una sola red se har para los


dos casos siguientes:
a)
b)

Consumo Mximo Horario.


Caso de Incendio.

Cuando las condiciones topogrficas obliguen a


separar el sistem de distribucin en ms de una red, la
interconexin entre ellas puede ser hecha a travs de
vlvulas reguladoras o por tanquillas rompe- cargas; en
todo caso, cada red debe tener por lo menos dos puntos de
alimentacin. En tal caso, los gastos de alimentacin por
cada punto dependern de la zonificacin, densidad y
homogeneidad de la zona a servir. Se considera que, si no
existen diferencias notables en la zona a servir en cuanto
a densidad de poblacin y de zonificacin, puede
estimarse una reparticin del gasto por mitad a cada punto
de alimentacin, o proporcional l nmero de puntos de
alimen-

Red.es de Distribucin 51

ESTANQU

I.

Fig. 37..Esquema de 2 redes de distribucin inter- coiiectadas con dos


puntos de alimentacin.

Qmax . h red baja


tacin. Caso contraria, puede hacerse una distribucin
acorde a las Zonas de mayor demanda en los consumos.
En cualquier caso, se requerirn varios anlisis,
asumiendo daos o interrupciones en uno cualquiera de
los punios de alimentacin.
Para'el caso de 2 redes, red alta y red baja, con 2
puntos de alimentacin, 1 y 2, se requerirn los siguientes
casos de anlisis:
a) Caso de Qraax . h
Qi = Qmax . h red bya

q2 = o
Q, = 0
Qi = Qmax . h red baja _ Q,ax . i, red baja
-i ~ r

II.

III.
Habra
luego que verificar la red para la hiptesis de
incendio, con lo cual se tendra:
b) Caso de. incendio:

q2
Tambin, el caso de limitaciones en las presiones
mximas en la red de distribucin, puede obligar a una
solucin de bombeo directo, aun en ciudades donde no
existan problemas de operacin y mantenimiento.
Cuando las condiciones que se han sealado no
prevalecen, casi invariablemente resulta ms econmica
una'solucin a base de un bombeo contra la red. Si este
fuere el caso, se requiere hacer los anlisis que garanticen
un servicio a presin, eficiente y continuo, para lo cual
debern hacerse los siguientes casos de anfisis.
I. Consumo mximo horario. Bombas trabajando.
II. Consumo mximo horario. Bombas paradas.
III. Consumo de incendio. Bombas trabajando.
IV. Consumo de incendio. Bombas paradas.
V. Consumo nulo. Bombas trabajando.
Caso I. Consumo Mximo Horario. Bombas
trabajando
b - (200-300) % Qm
Qb = Gasto de bombeo.
Qe - Gasto del estanque = Qraax . h - Q b
FLg. >8-sEsquema a} y, ms abajo, esquemas b), c), d). e). del
funcionamiento de una red para los diferentes casos de anlisis.

Q- 1,80 Qm + l

Caso II. Consumo Mximo Horario. Bombas paradas *

I.

Qi
Q2 = O

II. Q, = 0

III O, = 2;

Q2 = Qi

Este caso nos muestra cmo funciona la red por gravedad


para la hora de mximo consumo; generalmente es el caso
ms desfavorable.
Qe Qmax h

Distribucin por bombeo


En caso de sistemas por bombeot conviene definir
previamente la situacin respecto a las dos posibles
alternativas: a) Un bombeo directo al estanque y distribucin por gravedad, en cuyo caso la red de distribucin
se analizar como en el caso de red por gravedad y el
bombeo ser un problema de lnea de aduccin, o b) Un
bombeo contra la red de distribucin.
Un bombeo directo significa mayores longitudes de
tuberas, ai no aprovecharse la misma red para conducir
agua al estanque, pero puede representar una solucin ms
prctica cuando no se dispone de organizaciones
operativas y de mantenimiento del sistema que funcionen
eficientemente. Esto puede ser el casode reas males,
con notables deficiencias de personal de operacin'y
mantenimiento.
2)

Caso III. Consumo de Incendio. Bombas trabajando


Es similar al caso I, pero la ubicacin del gasto de
incendio en el nodo ms desfavorable provoca alteraciones
en el cuadro de presiones.
Q = 180 % Qm + L

52 Abastecimientos de Agua

Fig. 38.b. Esquema b)

Fig. 35.C. Esquema c

Redes de Distribucin 53

Caso IV. Consumo de Incendio. Bombas paradas


Similar al Caso II, pero con la variante del cuadro de
presiones originada por una condicin de suministro de
un gasto de incendio conectado en el nodo ms
desfavorable.

rig. 38. Esquema d).

Caso V. Consumo nulo en la red. Bombas


trabajando
Este caso nos da la altura mxima de elevacin de las
bombas y servir para su clculo.

Fg. 38. Esquema e).

cada nodo, pueden ser tomadas como incgnitas.


Si las cargas son tomadas como incgnitas, las
ecuaciones sern las de continuidd de flujo, y si son los
flujos tomados como incgnitas, las ecuaciones sern las
relativas a la continuidad de carga, pero en ambos casos
el orden de las ecuaciones ser el mismo que el de la
relacin entre flujo y prdida de carga.
Es evidente que ello implicara la seleccin de un
dimetro o de una combinacin de dimetros de tuberas,
y que- podra conducirnos a infinitas soluciones
satisfaciendo las condiciones pre-establecidas. Para la
solucin ms conveniente privarn criterios ms que
mtodos de clculo que nos inducirn a ella. Por lo pronto
refiramos el mtodo analtico de clculo y posteriormente
visualizaremos algunos criterios inductivos para tal
seleccin.
Varios mtodos se han desarrollado, los cuales son
particularmente tiles para el proceso analtico de clculo,
pero por considerar que su aplicacin generalizada casi ha
descartado a otros, slo hemos hecho referencia en este
texto l mtodo de Hardy Cross y a las variantes que
posteriormente se han sugerido.
Mtodo de Hardy Cross

SELECCION DE DIAMETROS Y CALCULO


DE PRESIONES
Una vez establecido el mallado, constituido por las
tuberas principales y asignados los gastos correspondientes a cada tramo para el caso de anlisis que se
pretenda, se procede a determinar los gastos de trnsito
mediante el procedimiento siguiente:
1. Caso de anlisis. Seleccin de los factores correspondientes .

2. Determinacin de los gastos de cada tramo para el


3.

caso de anlisis.
Determinacin de gastos en los nodos o reparticin
de gastos. Los gastos asignados a cada tramo son

repartidos por mitad a cada una de las esquinas


que lo contiene, obtenindose as los gastos de
Nodos; o por el mtodo de las reas.
4. Asignacin de los gastos de trnsito. Por tratarse
de una red mallada, el flujo para el diseo
respectivo ser el del gasto que pasa a travs y no
solamente el de su propio consumo. Esto obliga a
hacer anlisis que conduzcan a determinar los
gastos reales de circulacin.
Mtodo de clculo
En virtud de que la red est constituida por un circuito
cerrado de tuberas, el flujo de agua a travs de ellas
estar controlado por dos condiciones.
1. El flujo total que llega a un nodo es igual al que
sale.
2. La prdida de carga entre dos puntos a lo largo de
cualquier camino, es siempre la misma.
Estas condiciones, junto con las relaciones de flujo y
prdida de carga, nos dan sistemas de ecuaciones en los
cuales, bien los flujos en cada tubo, o bien la carga en

54 Abastecimientos de Agua

Para la discusin del mtodo, consideramos el caso


ms sencillo de una red constituida por una sola malla
(Fig.39) y suministro por gravedad.
Siendo Qc el gasto de alimentacin a la malla, ste se
bifurca en el Nodo A en los gastos y Q2 que sern los
gastos de trnsito correspondientes a los tramos AB y
AD, respectivamente. Siendo estos gastos asumidos,
existir posibilidad de error; por tanto, debern ser
verificados mediante las expresiones de prdida de carga
(J = a LQn) y comprobar el cumplimiento de las
condiciones que debe satisfacer toda red mallada, es
decir, 2Q = 0 en cada nodo, y prdidas de carga idnticas
entre dos puntos, cualquiera que sea el camino seguido.
Usaremos la convencin del signo positivo (+) para
las prdidas de carga resultantes de los gastos que
circulan en el sentido de las agujas del reloj y signo
menos () en caso contrario.
El mtodo de Cross es un mtodo de aproximaciones
sucesivas por el cual sistemticas correcciones se aplican
a los flujos originalmente asumidos (gastos de trnsito)
hasta que la red est balanceada.

Para considerar balanceada la red, deber cumplirse


que J,1 - J2 = 0. Luego:

| L5 (Q)n - a2U (Qi)n - 0 i L, <Q, + q)n - a2L, (Q2 - q)n


=0
T /rxa , y-, n 1 , ll(n 1) n-2 , ^
a

|L,(Q| + nq + ------------- ----q Q, + ...)


- a,L (Q,n nq Q" + n(n ~ 1} q Q " - + - + ...) = 0
-1

n 2
2

Hg. 3? ---- Sentido de

corriente asumido para


una red genrica.

Si en la primera estimacin hecha resulta q pequeo,


los trminos de la expresin que incluyen potencias de q
pueden despreciarse.
J, + nq J
+'nq = 0

En el caso de la
figura 39, desde el Nodo A hasta el Nodo C, la prdida
de carga puede ser calculada como:
<
J, - a, (AB + BC) Q" = a,L,Q,

a L O" - aLlQ" - J|
-1

J
,

Q O

- n- | _
J,

J2 = a2 (AD + DC) Q,n = oc^Qj

^2

q=

Si Q | y Q, han sido elegidos de modo que el sistema


est baanceado J, = J2 y el problema estar resuelto. Si,
por el contrario, j, - J2 ^ 0, los valores iniciales asumidos
para Q( y son incorrectos y hemos de hacer las
correcciones sucesivas a que hubiese lugar.
Asumiendo la magnitud del error como q, ste estar
en exceso en un sentido de la corriente y en defecto en el
otro sentido. Por lo tanto:

Generalizando:
ZJ

q=-

Q'i = (Qi + q> = (Q^ - q)

a,L,Q^ + a,L, nq Q,n_I) - a2U Q2" + a L nq Q,"" = 0


1

|L!Q|l J,

HOJA DE CALCULOS DE REDES MALLADAS

CUADRO 15
MODELO DE TABLA PARA CLCULO DE REDES MALI.ADAS

HOJA
Nm.

..................................... CORRECCION CASO ...................................................................................................... FORMU LA: J = aLQ1 C =

PROYECTO:
Malla

Tramo

mm

L
(en m)

Q
Its/seg

iQ

J
(cu in)

Signo

Oc
hs/seg

Clculo de la
correccin

>

2L2Q2 = J2 Luego:
a

2^zQ2

Redes de Distribucin 55

Lo cual constituye el valor de la correccin en la


primera aproximacin, debiendo repetirse el procedimiento para lograr el balance de la malla.
Esta expresin por razones prcticas puede tambin
escribirse:
ZJ
q=

nZrQ

tablece que la correccin de un circuito es igual a la


correccin del mismo calculada por el mtodo de Cross,
ms a suma de los productos de las correcciones de los
circuitos adyacentes, multiplicado por el cociente H/Q de
sus tramos comunes respectivos, dividido entre la suma
de los H/Q del circuito considerado.

n-J
donde r a L

ZAQ

Cuando se use la expresin para calcular las prdidas


de carga con el valor de n = 2, se simplifican
grandemente
los
clculos,
quedando
la
expresin:
ZJ
2ZrQ

q=

El cuadro 15
representa un modelo de
tabla til y prctica cu los clculos numricos para el

ZJ

q=0.85

1.85ZrQ

En este caso, la tabla para clculos contendr una


0 $5

columna adicional, la correspondiente a Q

Mtodos modificados de Cross


Al mtodo de Cross, se han propuesto algunas
modificaciones, tendientes a simplificar las operaciones.
Entre otros, e! procedimiento del gasto promedio (15) del
ingeniero Carlos Ruiz A., quien propone una frmula
simplificada de la correccin del gasto que toma ms en
cuenta la aproximacin progresiva de las correcciones que
la precisin de una de ellas
aisladamente.
:J
nZj*

AQ = Correccin constante para todos los


tramos del circuito.

J = Suma algebraica de las prdidas


de carga.
Ij* = Suma absoluta de las prdidas de
carga, sin tomar en cuenta el signo.
n Exponente del gasto en la frmula de
Williams Hazen.
Otra de las simplificaciones hechas es la propuesta por el
ingeniero Salvador Trabanino S. (16) quien esDefiniciones y Criterios fundamentales para el diseo de la
red

Si bien el Mtodo de Cross es al igual que otros

56 Abastecimientos de Agua

5
donde

).

q = Correccin propuesta,
AQn = Correccin por el Mtodo de Cross.
) = H/Q del tramo comn con el cir- ^ *
cuito considerado.

Siendo
REDES CONSTITUIDAS POR VARIAS MALLAS

Para n = 1,85
La correccin tendr el valor

x Q1

anlisis de redes.

Cuando una red consta de varias mallas o circuitos.


existirn, por tanto, tramos comunes, que se vern
afectados por ms de una correccin. En tales
condiciones, la correccin de una malla se ver afectada
en ese tramo por la correccin de la adyacente y
viceversa; ello induce a ir haciendo correcciones si- mul
raneas para permitir una convergencia tambin del
conjunto.
Una vez ajustada la red a un cierto lmite de exactitud, se proceder a la determinacin de las presiones en
los nodos, y a su verificacin para satisfacer los
requerimientos de presiones de servicio.
A continuacin se presenta un cuadro de presiones,
para reportar los clculos correspondientes.
CUADRO 16
MODELO DE TABLA PARA EL CALCULO DE PRESIONES
Nodo Cota
Cota
Presin Prdida de Presin
Obser
estanque
terreno
esttica carga
dinmica vacin

Mtodos una herramienta til en el diseo, debemos


admitir que es slo eso, y que la seleccin de los
dimetros que nos conducen a la solucin ms econmica est sustentada por el criterio y conocimiento
cabal del funcionamiento hidrulico de un sistema maIlado.

La red y el estanque de almacenamiento estn intimamente ligados, y de l ubicacin de este ltimo


depender en mucho la solucin ms conveniente.
Debemos de reconocer que no siempre ser posible
mantener una condicin terica del diseo, toda vez que
la topografa obliga a diferencias notables en la seleccin
de los dimetros que configuran la red de tubera. Esto
puede visualizarse mejor si pensamos en una zona plana
con caractersticas homogneas de densidad de poblacin
y la ubicacin de un estanque en el Centro Geomtrico
de la red de servicio. Evidentemente estamos en una
situacin ideal de lneas isopiezomtricas circulares y
lneas de flujo radiales, que nos permitirn una seleccin
de dimetros para satisfacer presiones mnimas de
servicio en los puntos ms alejados, pero la condicin
real implica: densidades de poblacin diferentes,
topografa accidentada y redes asimtricas; lo cual da por
resultado una situacin compleja.
La seleccin de dimetros para cada tramo de la red
est condicionada por el gasto y viceversa. Ello es
comparable al caso de una lnea de aduccin por
bombeo, donde privan factores econmicos de las dos
variables en juego; dimetros y energa. En una red
mallada esta misma condicin estar definida por altura
de estanque y dimetros, determinndose similarmente
los dimetros en funcin de velocidades econmicas.
Por otra parte, la seleccin de dimetro mnimo
impuesto por Normas nos obliga a disear pensando en
el aprovechamiento mximo de esa capacidad de los
dimetros mnimos normalizados.

GASTO DE DISEO Y DIAMETRO


SELECCIONADO
La distribucin de los gastos de trnsito ha de hacerse
atendiendo a criterios de demanda de las zonas a servir,
densidad y desarrollo futuro.
El ingeniero Enrique M un izaga Daz (17) propone
una distribucin de gastos de forma que al recorrer cada
malla se verifique que Sq0,50 x L = 0. Una vez supuesto
un gasto de trnsito, el autor recomienda la seleccin de
un dimetro en funcin del abaco de la figura 34, con lo
cual casi invariablemente se llega a una solucin
ventajosa econmicamente.
Las Normas INOS (6) presentan una tabla que seala
velocidades mximas y gastos mximos admisibles para
cada dimetro, segn se. indica a continuacin.

CUADRO 17
RELACION DIAMETRO-VELOCEDAD ECONOMICA
DIAMETRO
V
OniK
Its/seg

mVseg
mm
Puig
' 75

3"

0,70

3,05

100
150
200
250
300
350
400
450
500
600
700

4"
6"
8"
10
12"
14"
16"
18"
20"
24"
30"

0,75
0,80
0,90
1,00
1.10
lr20
1.25
1,30
1,40
1,60
1,60

5,89
14,14
28,27
49,09
77,75
115,45
157,10
206,76
274,90
452,39
729,60

Ei autor considera que la utilizacin del baco de la


Fig. 40 permite mayor flexibilidad eri el diseo y puede
lograr en ocasiones, soluciones ms ventajosas que el de
la utilizacin irrestricta de una tabla. Por otra parte, debe
quedar claro que las velocidades mximas que se
establecen en el cuadro 17 deben entenderse como
velocidades econmicas y no como velocidades
mximas por desgaste o destruccin del material, no
siendo, por tanto, aplicable donde condiciones de diseo
diferentes priven bajo el punto de vista econmico.

Anlisis de la red
Una vez seleccionados los dimetros y determinadas
las presiones de servicio para el caso analizado, se
procede a la verificacin de la misma para los dems
casos requeridos de acuerdo al lipo de red que se tenga.
S el diseo se ha hecho para el consumo mximo
horario, se proceder luego a verificar la red dimensionada para la demanda de incendio.
En este caso se considera el gasto de incendio de
acuerdo a la zonificacin, concentrndose dicho gasto en
el nodo ms desfavorable, es decir, aqul donde se
presume la menor presin (generalmente nodo ms
alejado o nodo ms alto). El anlisis anterior del caso de
Consumo Mximo, nos da idea acerca de su ubicacin
posible.
Ejemplos de clculos por el mtodo de Cross:
Ejemplo:
Tomando el esquema de red de la figura 25 donde se
determinaron los gastos de nodo por el mtodo de las
reas, se hace la distribucin como indica la figura 41.

Redes de Distribucin 57

1.000

100

o
UJ
co
s
en
H
O
f

CO

<
CD

1.0

10

PERDIDA

DE

CARGA

100

M/1000

Fig. 40.Abaco para la seleccin de dimetros econmicos en redes de distribucin. (Elaborado por S. A ROCHA R.)

Uso del Abaco. Entrar con el gasto de diseo sobre el eje de ordenadas y seleccionar los dimetros trazando
horizontal hasta interceptar las rectas que definen los dimetros, dentro de la ZONA DE RANGO ECONOMICO. Para
valores de C = 100, dividir el gasto por el factor correspondiente. Ejemplo:
Gasto de diseo Q = 200 lts/seg
a) Usando tubera con C = 100
Q = 200 l/s 0 450 mm
0 500 mm

b) Usando tubera con C = 120


Kc =1,184 Q = 168,9 1/s 0 400
mm 0) 450 mm

Un anlisis econmico ms detallado, permitir determinar con mayor precisin cul de los dos dimetros
preseleccionados resulta conveniente, sin embargo la solucin ha sido restringida al estudio de dos dimetros.

58 Abastecimientos de Agua

r.

.75

1125

4.8

Fig. 42.Distribucin tentativa de los gastos de trnsito.

Fg. 41 .Esquema de la red de distribucin con indicacida de gastos concentrados en los nodos.

Mall
a

Tiantu

Longitud

orni

E3-G3

200

150

044068

0,008136

G3-G6

300

J50

044068

G6-C6

500

too

033597

II

E3-C3

200

J 50

0 4068

C3-C6

300

150

100

G6-C6

500

4068

0 3 597
3

signo

12,80

0,104

1,33

+0,11

0.01220

10,05

0,123

1,23

+0,11

0.17985

1,50

0,270

0,40

+0,11

0,008136

14,00

0,114

1,59

0,1

0,01220

11,25

0,137

1,54

-0,11

0,748

+0,17

0,17985

1.50

0,270

0.40

-0.35

400,

100

3597

0,14388

5.75

0.827

4,75

-0,35

ClO-ElO

200

100

033597

0,07194

0,95

0,068

0,06

-0,35

Ge^jio

400

100

033597

0,14388

5.05

0.727

3.67

+0.35

0,07194

1,45

0,104

0,15

+0,35

1,9%

+ 1,39

200

100

0 3597

Tramo

Qe

rO

E3-G3

12,91

0,105

1,36

+0,12

G3-G6

10,16

0,124

1,26

+0,12

G6-C6

1,26

0,227

0,29

+0,12

E3-C3

13,89

0,113

1,57

C3-C6

11,14

0,136

1.51

0,705

+0,17

II

rQ

C6-CI0

GIO-ElO

Mall
a
I

r|Q

5.75

signo

Qt

-0,35

+0.11

K5

13,03

0,106

1.39

10,28

0,126

1,29

136

0,252

0,35

-0,12

13,77

0,112

1,54

-0,12

11,02

0,134

1,48

0,730

-0,01

1,36

0,252

0,35

-0,04

1,36

-0,02

G6-C6

1,26

0,227

0,29

-0,02

C6-C10

5,40

0,777

4,20

-0,02

5,38

0,777

4.20

-0,04

5,36

CI0-EI0

0,60

0,043

0,03

-0,02

0,58

0,043

0,03

-0,04

0,56

G6-G10

5,40

0,777

4.20

+0,02

5,42

0.777

4,20

+ 0.04

5,44

G1E10

[.80

0.129

0,23

+0,02

1,82

0,129

0,23

+0,04

1,84

1,913

+0,09

1,978

+0.15

+ Prdida de carga desde el estanque a E3:

+0,12

-0,04

J ^ 750 x O5,9030 x 2S.552 - 5,52 m 58 Abastecimientos de Agua

Qc

Fig- 43 .Gastos reales de circulacin de la Red.

CUADRO DE PRESIONES
Nodo
Cota

g- 45.Gastos por tramos para el caso de anlisis


(K-, = 2.50).

Presin
esttica

Prdida
de carga
-

Presin
dinmica

Estanque

715

E3

680

35 m

5,52

29,48

G3

680

35 m

6,91

28,09

C,6

685

30 m

8,20

21,80

C3

680

35 m

7,06

27,94

C6

685

30 rn

8,54

21,46

CIO

680

35 m

12,70

22,30

EI0

680

35 m

12,73

22,27

G10

695

20 m

12,50

7,50

Fig. 46.Reparticin media de los gastos.

A fin de garantizar una presin mnima de 20 m en la red,


habr que elevar el estanque sobre torre.
Asumiendo una altura del cuerpo del estanque de
3,0 m, se requerir una torre de 11T0 m.
Ejemplo:
Tomando el esquema de la figura 25, donde se tienen
los gastos en los tramos, y considerados stos como
gastos medios de consumo, se tiene:
440

43.2
e

7.ra

F%. 47 .Gastos concentrados en los nodos.


135 60

Kg. 44Bsquema de la red con los gastos medios de consumo para cada
tramo.

Fig. 47a. Distribucin tentativa de los gastos de


trnsito en la red.

Redes de Distribucin 59

'Iranio

Longitud

CI-EI

300

120

0*7886

0,0000946

EI-E3

200

220

0-6438

E3-E4

150

150

rQ

Qc

105.0

0,00993

1.04

-0,55

104.45

0,001416

40.0

0.05664

2,27

-0,55

0,00435

11,0

0,04785

0,53

-0.55

10,45

0 2900

+0,46

39.91

C3-B3

400

340

0 1748

0.0000694

161.0

0.00956

1.54

+0,55

161.55

B3-E4

250

390

052034

0,0007854

52.0

0.04084

2,12

+0,55

52.55

0.16482

-0,18

0,05664

2,27

+0,46

0.05568

1,18

-0.46

20.79

EI-E3

200

220

0 6438

0,001416

El-Gl

175

200

O41310

0,00262

GI-G3

150

G3-E3

220

150

21.25

0.55

39,91

0,00638

13,25

0,08454

1,12

-0,46

12,79

0,0058

5,5

0.0319

0,18

-0,46

5.04

0.22876

-0,21

0 2900

200

40,0

0 2900

* La seleccin de dimetro se ha hecho en base ai baco de la figura 34.


Tramo

rQ

J
1,03

sign
o
-

C-E1

0,0000946

0,00988

E1-E3

0,001416

E3-E4

Qc

rQ

-0,15

0,00988

1.03

0,0565

2,26

-0,15

39,76

0,05630

2.24

0,00435

0,04546

0,48

0,15

10.30

0,04481

0.46-

CI-B3

0,0000694

0,009596

1.55

+0,15

161.70

0,009605

1.55

B3-E4

0,0007854

0,04127

2,17

+0,15

52,70

0,04139

2.38

0,1627

-0,05

0.001416

0.0565

2.26

+0.14

El-Gl

0,00262

0,0545

1,13

G1-G3

0.00638

0,08122

,04

G3-E3

o;oo58

0,0292

0,15

0,2234

-0,06

39.76

0,0563

2.24

+0.09

-0.14

20,65

0,0541

1J2

-0,09

-0,14

12,65

0,0803

1.02

-0,09

-0,14

4,90

0,02842

0,14

-0,09

0,2191

-0,04

Determinacin de la prdida de carga en la matriz de


distribucin. Para ello, conociendo la distancia entre el
estanque y el punto de alimentacin de la red (Cl) y
seleccionando un dimetro adecuado para el gasto en el caso
de anlisis.

0 = 339 1/s

104.44

EI-E3

L - 580 m

+.14

Qc

-0,15

CUADRO DE PRESIONES Est-CI = 500 mmL = 580 m a = 075402 J =


3,60 m
Nodo

Cota
terreno

Estanque

187,00

CI

159,00 28,00

El.

Presin
estati ca

Prdida
carga

de

XI

Presin
dinmica

3,60

3,60

24,40

162,30 24,70

1.03

4,63

20,07

Gl

163.43 23,57

1.12

5,75

17,82

G3

168,50 18,50

1,02

6,77

11,73*

E3

160,0 27,00

2,24

6,87

20,13

E4

155,0 32,00

0,46

7,33

24,67

B3

159,7 27,30

1.55

5,15

22,15

<fi- 500 mm

J = 0,75402 x 580(339)2 = 3,60 m

* Presin mnima = 11,73.

60 Abastecimientos de Agua

Presin
corregida

PRESIONES Y DIAMETROS NORMALIZADOS


Presiones: Las redes de distribucin tienen limita ciones en
cuanto a presiones de servicio, establecindose un valor de
presin mnima de acuerdo a la importancia y desarrollo de
la Ciudad, y una presin mxima la cual est limitada por
razones de utilizacin en las viviendas sin provocar
incomodidades por excesiva presin y daos en las
instalaciones domiciliarias.

Sin embargo, como quiera que debemos admitir que


dependiendo del gasto de consumo en la red se producirn variaciones de presin en el transcurso del da, el
establecimiento de una presin'mnima determinada para
la condicin ms crtica, (Q max^ Q incendio), permite
considerar que ese valor sea satisfecho para el nivel medio del agua en cl estanque.
Esta suposicin slo es vlida para cl clculo de las
presiones de servicio en la red, pero que en los casos de
bombeo al estanque o bombeo contra la red, deber tomarse la cota de rebose, como el nivel apropiado.
Definidas la cota de rebose y la cota de terreno de
ubicacin del estanque, se tomar para efectos de clculo
de las presiones de servicio en la red, la correspondiente a
la cota de nivel medio; as por ejemplo: en un estanque
superficial cuya cota de terreno es 187,5 rns-iLm. y cota
de rebose 214.5 m.s.n.m., se tomar la cota 201,00 para
efectos de clculo de presiones en la red; debiendo bajo
estas condiciones satisfacer los rangos de presin normalizados.
En un estanque ubicado a la cota de terreno 1145;0
elevado sobre torre de 15 mts., cuya altura del cuerpo del
estanque sea de 8,0 mts., y siendo el nivel mximo de las
aguas de 7,60 mts., respecto al fondo, se considerara que
el nivel de aguas, para efectos de clculo de presiones
mnimas en la red es:
1145,0 + 15,0 + (7,60/2) = 1163.8 m.s.n.m.

El INOS establece en sus Normas (6), para la red de


distribucin: las presiones resultantes debern calcularse
respecto al nivel de la calle en cada nodo. La presin
mxima admisible en cualquier punto de la Fed es ele 75 m y
la mnima de 20 m calculadas con el nivel de agua en el
estanque a mitad de altura.
Para el caso especfico de la ciudad de Caracas, el INOS
tiene establecido los lmites de las redes de distribucin por
colas, as como tambin ha fijado la cota de rebose de los
estanques correspondientes a cada red, con el propsito de
unificar en un solo sistema todos los proyectos de
abastecimientos de agua.
A continuacin se presentan las redes y sus lmites de
servicio.

REDES Y LIMITES DE SERVICIOS PARA CARACAS


Redes
1.
2.
3.
.4.
5.
6.
7.
8.
9.
10
.
II.

Inferior Baja
Baja
Media
Alta N. E.
Alta E-l
Alta E-2
E-3
E-4
E-5
E-6
E-7

Limites

Cota rebose estanque

820- 860
860- 905
905- 940
940- 990
940- 990
990-1.040
1.040-1.090
t.090-1.140
1.140-1.190
1.190-1.240
1.240-1.290

885
930'
965
1.005
1.015
1.065
1.115
1.165
J .215
1.265
1.315

Las Normas del Ministerio de Sanidad y Asistencia


Social (4) establecen:
Art. 70. Para los efectos de funcionamiento, el sistema
de distribucin deber subdividirse en un nmero de redes,de manera que la presin mxima no exceda los 45 m. En
caso de red nica, esa presin podr elevarse hasta un
mximo de 70 m.
Art. 74. La presin residual mnima deber estar de
acuerdo con la zona servida. Esta presin en ningn caso
deber ser menor de 7 m.
Dimetros: En redes de distribucin de ios sistemas de
abastecimiento de agua de zonas rurales (< 5.000 hab.) las
Normas del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
recomiendan:
Ar. 76. El dimetro mnimo a usarse en redes de
distribucin ser de 3". En casos especiales para tuberas de
relleno y ramales de poca importancia, podrn usarse
dimetros de 2".
En sistemas Urbanos, el dimetro mnimo aconsejable es
de 4", exigindose un mnimo de 6" cuando el tramo sirva a
un hidratante.
En zonas de alta densidad es conveniente no usar
dimetros menores de 8 pulgadas (6).

Redes de Distribucin 61

Gomo ayuda para el diseo, se copian de las Normas


INOS (5), las siguientes especificaciones:

a) La longitud de tubera entre dos nodos


consecutivos.
b) Una bomba.
c) Una vlvula.

DETALLE DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION

Se define Nodo:
a) Todo punto de la red donde convergen dos o ms
tramos.
b) Puntos especiales, como puntos de concentracin
de gastos (incendio), estanques, punto de
alimentacin, etc.

1. Clasificacin y espaciamiento de las tuberas de


distribucin. Pueden distinguirse tres clases de tubera en
el sistema de distribucin: las tuberas principales de
abastecimiento, el sistema arterial y las tuberas menores
de distribucin.
a)

Tuberas principales. Estas son las tuberas


grandes que llevan gran cantidad de agua,
desde la fuente o fuentes de abastecimiento
a la red del sistema de distribucin. Su
colocacin y espaciamiento dependern de
la situacin de los sectores comerciales e
industriales y de la densidad de la
poblacin. Tales tubos no deben colocarse a
ms de 1.000 m de separacin y los sectores
importantes de una ciudad deben ser
alimentados desde dos lados siempre que
sea posible.

b) El sistema arterial. Estos son ramales tributarios secundarios que refuerzan la red de
tuberas y ayudan especialmente en la
concentracin del flujo contra incendio a
cualquier punto. Deben colocarse de400 a
600 metros de separacin.
c)

Tuberas menores de distribucin. Constituyen la malla o tubera de relleno entre los


tubos arteriales. Deben espaciarse de tal
manera y ser de tal tamao, que no haya
ninguna reduccin de presin en la
vecindad inmediata de un incendio, por
debajo de las cifras requeridas. Los anlisis
de estos tubos, usando el mtodo circular,
deben demostrar que se cumplen los
requisitos de incendios en los sectores
comerciales, industriales y residenciales.

ANALISIS DE REDES MEDIANTE EL USO DE


COMPUTADORAS ELECTRONICAS
Al igual que otros problemas ingenieriles, la utilizacin de las Computadoras ha encontrado aplicacin
prctica para el diseo de redes de distribucin de agua,
que permite la realizacin de los clculos con gran
rapidez y despreciables posibilidades de error.
Con el fin de ayudar al estudiante en la preparacin
del programa, se presentan en forma general los pasos
para el proceso de Clculo iterativo.
1. Dibujo del esquema de la red de distribucin y
numeracin de sus elementos.
2.

La red estar constituida por Tramos y Nodos.


Se define tramo:

62 Abastecimientos de Agua

3.

Se procede a enumerar Mallas o circuitos, y a


enumerar tramos y nodos asignando una secuencia
que identifique ordenadamente los tramos y nodos.

4.

Seleccin de datos y de incgnitas.


a) Gastos en los Nodos: Utilizando el mtodo
descrito se procede a determinar los gastos en
nodos y a hacer una distribucin tentativa de los
gastos de trnsito de tramos.
b) Dimetros de los tramos: Se seleccionan de
acuerdo a los criterios preestablecidos.
c) Presin en los Nodos: En la red debe cumplirse
que la presin en uno cualquiera de sus nodos
(punto ms desfavorable) debe satisfacer una
presin mnima de servicio.
d) Para cada tramo deber indicarse su longitud, su
dimetro y el correspondiente valor del factor a
en la expresin de Williams Hazen.
c) La existencia de vlvulas reguladoras de presin
en la red o redes, que se indicarn como nodos,
debern indicarse dimetro y prdida que ella
provoca.
0 Los nodos deben ser acotados indicando la cota de
terreno correspondiente.
g) Fijar criterios sobre el error aceptable para el
balance de la red.

La aparicin de las computadoras no solo ha permitido lograr diseos tcnica y econmicamente ventajosos,
si no que introduce cambios en el mtodo de atacar ios
problemas, ya que elimina algunos pasos que seran
indispensables por el mtodo tradicional; sto es particularmente vlido cuando se trata de anlisis de redes de
distribucin de agua, al permitir considerar un nmero
mucho mayor de mallas y poder analizarlas con diversas
alternativas, a fin de lograr la solucin ptima.
En este sentido, conviene tambin advertir al lector,
que a pesar de las grandes ventajas en la aplicacin de
programas computarizados en la solucin de redes, no
deben descuidarse los criterios de diseo en su aplicacin, fundamentales para que efectivamente se logren
soluciones verdaderamente econmicas y tcnicamente
inobjetables.
Un programa para microcomputadoras que ofrece
grandes ventajas en su aplicacin es el desarrollado por el
ingeniero Leonte de Lara (Profesor Titular de la UCV)
titulado Optimizacin de Redes de Acueductos.
Dicho programa, utilizando el lenguaje Pascal, en la
versin 4.0 de Turbo Pascal desarrollado por la compaa
Borlan International, permite determinar los dimetros
comerciales ptimos bajo el punto de vista econmico, al
balancear redes de distribucin, manteniendo el orden de
presiones mnimas que las condiciones del proyectista
establezca para la topografa de la zona a ser abastecida.
Por considerarlo de inters para ios profesionales
dedicados a la especialidad, se presenta un resumen de
las bases conceptuales del programa, y se transcribe el
programa fuente elaborado, as como un ejemplo explicativo de mismo.
Aquellas personas interesadas en las definiciones y
conceptos sobre la teora de grafos en que se soporta el
programa, sugiero remitirse al trabajo original.
Una breve explicacin de la concepcin del programa
que permite hacer uso de ste se basa en lo siguiente:
1. El programa en Pascal permite encadenar registros y representar grafos mediante registros encadenados.
2. El programa usa registros encadenados y define
la estructura de rbol, encadenando los registros
que contienen la informacin de los tramos,
mediante punteros.
3. En el listado del programa se trata de comentar
las subrutinas, a fin de hacerlo ms comprensible.
4. El programa contiene bsicamente dos registros,
el registro Tr que contiene la informacin de

los tramos: gasto, longitud, nodo inicial, nodo final y


cotas respectivas; y el registro Nd que capta la
informacin de los respectivos nodos: gasto en el
nodo, cota piezomtrica, grado del nodo, etc.
5. Los registros se encadenan mediante variables de
tipo puntero para generar las cadenas rbol y Lobra.
6. La geometra de la red se determina entrando todas
las mallas simples de la red, en el sentido de las
agujas del reloj y separando los nodos con un guin;
teniendo cada nodo un mximo de 3 caracteres, y
repitiendo el nodo inicial.
7. El primer nodo debe ser el nodo de alimentacin de
la red, y cada malla debe iniciarse con un nodo que
pertenezca a una malla ya introducida. A base de
esta informacin, el programa determina los tramos
comunes a dos mallas, genera la lista de nodos y
pide longitudes de cada tramo, los gastos de
consumo medio correspondientes y las cotas de
terreno de cada nodo.
8. El programa solicita una velocidad mxima a
satisfacer, tomando en cuenta que las normas
vigentes establecen sto como una condicin en el
diseo de redes; sin embargo esta condicin no debe
s$r considerada como una limitante inquebrantable,
por lo que se deja a juicio del proyectista esta
decisin, tomando en cuenta que ello se ha hecho
ms por consideraciones econmicas que por daos,
y cuya nica ventaja es la de evitar el excesivo ruido
que puede provocar en las tuberas.
9. El programa tiene capacidad suficiente para procesar
una red que involucra hasta 220 tramos, 121 nodos y
100 mallas.
10. Respecto a la capacidad de procesamiento, el
profesor de Lara desarroll su programa en una
computadora IBM XT compatible, con 640 K de
memoria Ram, equipada con el coprocesador
matemtico 8087 y con una velocidad de 8
MegaHertz. En estas condiciones, el registro Tr que
almacena los datos de los tramos ocupa 892 bytcs de
memoria por rcord, el registro Nd que almacena los
datos de los nodos ocupa 43 bytes de memoria por
cada rcord.
11. Los costos de tuberas y de mano de obra estn
referidos a precios vigentes en Venezuela para la
poca en que se desarroll el programa; sin embargo, el hecho de que stos mantienen una relacin
entre s, en funcin de los dimetros, es razonable
pensar que sus incrementos no harn variar la
solucin ms ventajosa.
Redes de Distribucin 63
UNIVERSIDAD DR
ORIKNTE R I K T

A continuacin se transcribo el ejemplo de solucin


ptima presentado por el profesor de Lara en la referencia
sealada.
En la figura 48-a se indican los gastos medios de
consumo (expresados en I/da), en la parte superior de
cada tramo; las longitudes correspondientes en la parte
inferior, y las cotas de los nodos estn encerrados en
parntesis.
En nodo de alimentacin es Al, siendo su cota
piezomtrica 150 m.c.a.
El problema de optimizacin a resolver es encontrar unos
dimetros comerciales que produzcan una red de precio
mnimo, manteniendo una presin mnima de 20 metros
en cualquier nodo.
En el ejemplo considerado las mallas se designaron as:
Malla I: A1-A5-C5-C3-C1-A1
Malla H: C3-B3-C3
Malla ni: A5-A6-C6-C5-A5

Malla IV: C1-C3-C5-E5-G5-G3-G1-C1


Malla V: E5-E4-E5
Malla VI: E4-F4-F2-D2-D4-E4
Malla VH: C5-C6-E6-E5-C5
Malla Vm: A6-A7-C7-C6-A6
Malla IX: C6-C7-E7-E6-C6
Malla X: E5-E6-G6-G5-E5
Malla XI: E6-E7-G7-G6-E6
Los tramos ciegos, como C3-B3 y E4-E5 son considerados, para los efectos del programa, equivalentes a una
malla simple que se cierra sobre s misma.
Al correr el programa para el caso de Consumo Mximo
horario (Qm - 250% Qm), estableciendo una velocidad
mxima exagerada de 50 m/s (prcticamente sin limitacin)
se obtienen los resultados de las tablas.
La presin mnima es de 20,02 m., en el nodo E7; siendo
los dimetros referidos en la figura 48-b.

En: Caso 2.5 Qm Vmax=50 Cota Piez. en Al=150 m


MALLA I
Tramo
A1-A5
A5-C5
C5-C3
C3-C
CI-A1

Um)
200.00
100.00
100,00
OODO
100.00

OOP)

D(ma)

Y(mps)

r tramo

6.77

75

-17JM

-118,26
-128.96
-155.15

110
250
315
315

1.87
-2.27
2.94
-2.02
-2.43

L40
140
140
140
140

0.31472401
0.02441838
0.0004452$
0.00014451
0.00014451

Km)

CLP.<

CT,<

P.< (m)

CR>

10L86
-457
-3X7
-1.17
-1.65

150X0
139.14
144.11
147.18
14S35

lOOJO
O
101X1
0
108X0
103
J00
105X0

50.00
38,14
36.11
44.18
3.35

139.14
144.11
147,1?
148.35
150X0

101,00
108.00
103.00
105.00
100.00

GT.>

TRAMO 2
Tramo

Um)

QGps)

D(ma)

V(mps)

r tramo

CP.<

CT.<

P.<(m)

CP_>

G-B3

50.00

1.45

75

0.40

140

0.07868100

0.16

147.18

103,00

44,18

147.02

Km)

C.P.<

C.T.<

P.<

C.P.>

1.64
-2,42
-4.19
4.97

139.14
13750
139.92
144.11

101.00
109.00
111.00
108.00

38.14
2850
28.92
36.11

13750
39.92
344.11
139.14

CP.<

C,T.<

P.< (m)

C.P.>

148.35
147.18
144.11
.
142,92
139-87
139.78
142.80

105.00
103.00
108.00
110.00
103.00
110.00
115.00

43,35
44,18
36.11
32.92
36,87
29.78
21 m

147.18
144.11
142.92
139.87
139.7R
142.80
148.35

MALLA 3
Tramo
A5-A6
A6-C6
C6-C5
C5-A5
MALLA 4
Tramo
C1-C3
C3-C5
C5-E5
E5-G5
G5-G3
03-G1
Gl-Cl

Um)

OOP*)

D(ma)

V(mpi)

r tramo

100.00
100.00
100.00
100.00

355
4.37
-16.09
17.64

75
75
110
110

0.98
ni
-2.07
2.27

140
140
140
140

0.15736200
0.15736200
0.02441838
0.02441838

LM

Q(lps)

D(ma)

V(mpi)

r tramo

100.00
100.00
100.00
1(X).00
100.00
100.00
200.00

128.96
118.26
70.78
1356
0.72
4.92
-12.88

315
250
250
110
75
75
110

2.02
2.94
1.76
1.75
0.20
-1.36
-1,66

140
0.00014451
140
0.00044526
140
0.00044526
140
0.02331838
140
0.15736200
140
0.15736200
140 0.04883675

64 Abastecimientos de Agua

m
1.17
3.07
1.19
3.05
0,09
-3.01
-555

C.T.>

113.00

C.T.?
109.00
111.00
108X0
101.00

C.T>
103.00
108.00
110.00
103.00
110.00
115.00
105.00

P.> (m)
38.14
36.11
44.18
43.35
50.00

P.> (m)
34.02

P.> (m)
2850
28.92
36.11
38.14

P.> (m)
44.18
36.11
3192
36.87
29.78
27.80
43.35

Redes de Distribucin 65

TRAMO 5

Trmo

Um)

E5-E4

50.00

MALLA 6
Tramo
E4-F4
Fi-FI
FHtt
D2-D4
D4-E4

L(m)
50.00
100.00
100.00
100.00
50.00

QdP*)
18,66

CKlps)
5.41
2*66
-126
7.6 f
-10.79

D(ma)

Y(mps)

r tomo

J(m)

C.P,<

CT.<

160

1.14

140

0.00196761

0.44

14252

110.00

D{ma)

V(tnps)

r tramo

C.P.<

75
75
75
110
110

130
0.74
-0,63
-0.98
-1.39

140
140
140
140
140

0.0786810
00.1573620
00.1573620
0
0.0244183
8
0.0122091
9

1.79
0.96
-0.71
-1.05
-1.00

14148
140.68
139.72
140.43
,141.48

CPj>

C.T>

P.> (m)

3192

142.48

107JX)

35.4

C.T.<

P.<(m)

C.P>

C,T>

P>(m)

107.00
115.00
117.03
119-OJ
116.00

35.48
25.68
2172
21.43
25.48

140.68
139.72
140.42
141.48
14148

115.00
117.00
119.00
116X
W
107.00

25.68
2172
2.43
25.48
35.48

MALLA 7

Tramo

D(ma)

V(mps)

r tramo

J(m)

C.P.<

CT.<

P.<(m)

C,P.>

CX>

P.> (m)

C5-C6

100.00

16.09

110

107

140

4.19

144.11

108.00

36.11

139.92

111.00

28.92

C6-E6
E6-E5
E5-C5

100.00
100.00
100.00

-3,03
-27.13
-70.78

75
160
250

-0.84
-1.65
-1.76

140
140
140

0.0233183
8
0.1573620
00.0039352
2
OJ0004452
6

-1.23
-1.78
-1.19

139.92
141.14
14192

111.00
120.00
110.00

28.92
21.14
3192

141.14
142.92
144.11

120.00
110.00
108,00

21.14
3192
36,11

Um)

OOps)

D(ma)

V(mpi)

i tremo

QP.<

C.T.<

P.<(m)

C.P>

CT>

P> (m)

75
75
110
75

0.07
-0.85
-1.04
1.21

140
140
140
140

0.15736200
0.15736200
0.02441838
0.15736200

0.01
-116
-1.17
142

13750
137.48
138,74
139.92

109.00
110.00
118.00
111.00

2S5Q
27.48
20.74
2X52

137,48
138.74
13952
13750

110.00
118.00
111.00
109.00

27.48
20.74
28.92
2850

Q(Ips)

D(ica)

Y(mps)

r tramo

Km)

CP.<

CT.<

P.<()

CP>

CT>

P>(m)

8.09

1.04

75

0.0244183
80.1573620
0
0X1244183
8
0.1573620
0

1.17
-0.27
-113
113

139.02
141.14

111.00
318.00
115-00
120.00

2852
20.74
20.02
21.14

138,74
139.02
141.14
139.92

118.00
139.00
120.00
111.00

20.74

3.03

140
140
140
140

13952

-1.35
-11.15

110
75
ILO

QGps)

D(ma)

Km)

CP.<

C.T.<

P.<{m)

CP>

C.T.>

P> (m)

360
75
75
110

Y(mps
)
L65
1.30
053
-1.75

140
140
140
140

0.00393522
0.15736200
0.15736200
0,02441838

1.78
176
-1.49
-3,05

14192
141.14
13838
139.87

110.00
129.00
117.00
103.00

3192
21.14
21.38
36.87

141.14
138.38
139.87
142.92

120.00
117.00
103.00
110.00

21.14
21.38
36.87
3192

D(ma)

V(mps)

r tramo

J{m)

CP.<

C.T.<

P.<(m)

C.P>

CT>

P>(m)

110

1.44

140

02331838

113

141.14

120.00

21.14

139,02

119.00

20.02

75
75
75

0.77
-0.47
-1.30

140
140
140

0.1573620
0
0.1573620
00.1573620
0

1.05
-0.42
-176

139.02
137,96
138,38

119.00
113.00
117.00

20.02
2456
21.38

137.96
138.38
141.14

113.00
117,00
120.00

2456
21:38
21.14

MALLAS
Tramo
A6-A7
A7-C7
C7-Cfi
C-A6
MALLA 9
Tramo

100.00
100.00
100.00
100.00

Um)

C6-C7
C7-E7
E7-E6
E6-G6

100-00
100.00
100.00
100.00

MALLA 10
Tramo

Um)

E5-E6
E6-G6
G6-G5
G5-E5

100.00
100.00

00.00
100.00

Q(lps)

0.25
-3.07
-8.09
4.37

27.13
4.70
-3.36
-1356

MALLA 11
Tramo

Um)

E6-E7

100,00

11.15

B7-67
G7-C6
G6-E6

100.00
100.00
100.00

2.79
4.69
4.70

OOP)

-0.37

-1.44
0.84

tramo

Arch. de Datos; def20.TRM Vmax = 50.00 NuDi = 20 Cola


Piezomtrica de entrada: 150.00 Caso Q(clc.) = 2.50*Q(medio)
Forai. Hazcn-Williams: alfa - 1.229186E+10/(DM.87*CM.852)
Presin Min, = 20.00 PrDef = 573900.00 L( clculo) =
1.00*L{real)
D{nim) Q(l/s) L(ra) r= alfa*1.00*L J= r*Q(clc)A1.852

66 Abastecimientos de Agua

138.74

20.02

21.14
28.92

o {^\ ...
h.
,.;o Uj-

00 O

le

in

\
;

UJ 001=1
P/

U 001=1

/Sv
-\o/-

ooooon=o

. ujooi=n
* P/l 000S21 = 0

P/l 000*061 = 0

o .
t-

o
1-0

ui 0 0 1 = 1

i 001 = 1
P/l 000'0 1 =0

oS

P/l 000'02t =0

001=1

'tu 001 =1
P/l 000*002=0

P/l 000'00 = D

rt ,

'"001=1 /

P/ 000-0^1=0 ' >

U/-

o_

<s>

uooi =n
P/l 00000 = 0

<DI

o
o

q
uS
M
<J K O
^ P / l 0 0 0 ' 0 9 = 0 P/l 000-09=0^^ "

p/l000 0ll=0

UJ001 =1

P/l 000 012 = 0

Z.

o-6

o
001 =1

lvx

P/l 000 023 = 0

Fig. 48a. Gastos Medios de Consumo.

67 Abastecimientos de Agua

u0G2 =1
P/l 0 0 Q Q 0 t = 0

o.

fO I

Redes de Distribucin 6 7

Fig. 48b. Dimetros determinados y gastos de trnsito en tramos.

PROGRAMA OPTACD.PAS
double;
NivDatR;
NivDatB;
Program OplAcd; uses Dos, Crt, Printer,
byte;
CONST NuDi
integer,
NuTub
=
Punt;
TYPE
ARRAY[1. .3] OF Punt;
MallaSyir =
=
PuntNo;
sTR3
boolean;
NivDatR
a
NivDatB
:
Punt
=
RECORD
PuntNo
:
double;
Archivos
=
Str3;
Tr
byte;
QTr,Q>L>CTI,D,RTrJJTr.DE,MaxCPI,
integer;
MinCPIjMaxCPFjMinCPF
PuntNo;
{$R-,S+,I+>f,T->F-,V+,B+^+JL+ )
[$M 16384,0,655360 ]

Nivl,NivF,Acuml,AciimF

SolOp,NTubI$TubF
CIni,Ma,SolOpI,So lOpFjTrEnt
NNI^NNF^Tr
Arbol,Lobra,Cad,TiCm,Dac,Hl,H2
TrEnt
NdIJdF
Ini,Inv

FILE OF Tr,
: FILE OF NR;
Trfile;
NdFfle;
Arcbivos;
MallaStr;

END;

NR
Q,QAx,CT,CP
No
Gr
NoNu
Cad
END;
TrFilc
NdFile
VAR
Red
NdRed
Arch,ArchTr,ArchNd Malla,UllMa
Inicio.Fmal, Siguejfn,
siguel,sigue2,IniMl ,nodo,prov,
IniM2,IniMB,raiz,IniArbol HeapTop

Nlnici^nodOfNsigue^NFin^
Prov
N0,N1,N2>N3^TJNYSOII
NuMaJ^uNodo,C
VL.VLl

SAuxIF)QAux,CoslTr^.cumAux,TubRMin,
PrTotJTComp,Aux,PrMA,SumaJ,QBomb,
PrM,PAux,PresMin,PiezEnt,SumaTrl
Deta>PrDef,VMax,Caso,QIncl

FacLJ)eltaCPJ>rcsMmSis>DeltaP
NuTr,NI,NF
YNodo,NodoEnt,
Nodos
Nod o ,N o doF,N nc ,NBomb Dato,Rcsp
= 20;

string [80];
= siring [3];
: array[0. .NuDi] OF double; :ARRAY[0.
A
.NuDi] OF byte; : Tr,
A
= NR;
: STRING[14];
: RECORD

punt;
A
intcgcr,
PuntNo;
byte;
boolean;

1. .3;
PROCEDURE Tuberas;
ARRAY[0. .NuTub] OF double;
BEGIN
word;
TubE[0]:= 75; TubD[0]:= 67.8;
TubE[l]:= 75; TubD[l].-= 67.8
TubE[2]:=ll0; TubD[2]> 99.4
TubE[3]:=160; TubD[3].=144.6 TubE[4]:= 200; TubD[4]:=180.8;
TbE[5]:= 250; TubD[5] 226.2;
TubE[6]:= 315; TubD[6] >285.0;
TubE[7]:= 400; TubD[7]:=361.8;
T ubD[NuT ub] :=lEt 10;
TubP[NuTub]>lE+10;
Tt*AlfalNnTub].*=0.0;
T ub A[NuTub]:=100.0;
POR N1:=0 TO NuTub-1 DO BEGIN
TnhAlfafN
r >
t
TubP[l] >(277.8+ 94.7)/6
l):=FaoL L229186E 10(exP(4^7*ln(
94.7)/6
TubD[NlD)*wp(l
.852*ln(Q)); TubP[l]>(277.8+
TubP[2]>(614.7+
206.5)/6
TubA[Nl]:=sqr(TubD[Nl])*pi*2.50
TubP[3] >(1301.4+ 720.0)/6
E-7; (* area en M2 *)
TubP[4]
>(1878.0+1010.0)/6
END;
TubP[5] :=(3049.2+1210.0)76
TubRMm.*=TubAlfa(NuTub-l];
TubP[6] :=(4827.9+1820.0)/6
END;

TubP[7]K7784.7+2600.0)/6---------- *)
(* --------------------------------------------------------

(* Permuta el nodo inicial de un tramo con el nodo


final PROCEDURE PN(YAR PAux: Tr);
VAR St3 : PuntNo;
BEGIN
St3:=PAux.NdI;
PAux.NdI>PAux.NdF;
PAux.NdF:=St3;
END;
(.

----------------- -- ----------- --------------------

*)
double;
integer,
STRING(7];
STRING [3];
char,
NDato
TubE,TubD,TubP,TubAlfa,TubA
horarminTsegyseglOO
(* TubP[*] son los precios
para tubos PYC 1987. El
precio del tubo incluye*)
(* precio dla conexin
cada 6 m.
( TubE[*] es el dimetro
externo enmn.
(* TubD[*] es el dimetro
interno en mm y el usado
para clculos.
(* FacL es el factor de
longitud para compensar
prdidas por conexiones. *)
(* TubRMm es el alfa del
mbo de mayor dimetro
comercial el cual produce
*) (* menor perdida de
carga posible. Se usa para
determinar
soluciones
mximas *) (* y mnimas.

(* Determina si existe archivo


FUNCTION Existe(FileName : Archivos):boolean;
VARFil : FILE;
BEGIN Assign(Fil,
FileName);
{$1-} Reset(Fil); {$1+}
Existe;=(10r esuli = 0;
END;

*)

*)
(* ------- ^ --------------- ------------------( Pennuta el Tr A con el Tr B
PROCEDURE PermVal(VAR A,B:Tr);
VAR PAuxlrPAux2 : Punt;

*)
TAuxl,TAux2 : Tr,

BEGIN

TAuxl:=A;

*)

TAux2:=B;

PAuxl:A.Cad;
PAux2:=B.Cad;
A:=B;
A.
Cad:=PAuxl;
B:-TAuxl;
B.
CadJ?Aux2;
END;
(* Vilida la entrada dc variables double
FUNCTION EntReal(X,Y .integer) idouble;
VARVarEnt : STRING[16];
VarReal : double;

Code

*)

: integer,

BEGIN REPEAT gotoXY(X,Y); readln( VarEnt);


IF VarEnt=~ THEN VarReal:=0.0;
GoToXY(l,24);
ClrEol;
val (VarEnt, VarReal,Code);
IF code> 0 THEN BEGIN GotoXY(X,Y);
ClrEol;
GotoXY(l,24)
ClrEol;
writeln(liay error en la variable de entrada. Repita el dato.');
END UNTIL codc=0;
EntReal:=YarReal;
END;

(* ------- ---------------------------------------------------- *)
(* Vilida la entrada de variables enteras
FUNCTION EntInt(X,Y rinteger)rinteger,
VAR VarEnt
: STRING[16];
Code,VarInt : integer,
BEGIN
REPEAT
gotoXY(X,Y);
readln(VarEnt);
IF VarEnt=" THEN Varlnt:=0;
GoToXY(l,24);
ClrEol;
val(V arEnt,VarInt,Code);
IF code>0 THEN BEGIN GotoXY(X,Y);
ClrEol;
GoToXY(l,24);
ClrEol;
writdn(Hay error en la variable de entrada. Repita cl dato.');
GotoXY(X,Y);
END;
UNTIL code=0 EntlntVarlnt;
END;

*)

raizA.L:=100,
A

raiz .Q:=0:0001;

raiARTnsO;
A

raiz .TrCm:=raiz;
A
raiz .NivF[Nudi] :=PiezEnt;
A
raiz .NivF[0]:=PiczEnt;
REPEAT
A
read(Red,Nodo );
IF NOT eof(Red) THEN BEGIN
new(Nodo);
A
Nodo .Cad:=NIL;
A
sigue .Cad:=Nodo;
sigue:=Nodo;
END;
UNTIL eof(Red);
A
NuTn=Nodo.Ntr,
A
NuMa:-Nodo.Ma;
Close{R ed);

PROCEDURE Pant;
BEGIN
ClrScr,
writeh ( T R O G R A M A
O P T A C D . P A SnJ,
writelnfAutor. Leonte de Lara ver.: 20 julio 19880; writeln;
END;
(* Cambia los caracteres de un string dc min'sculas a may'sucias
FUNCTION May(SuMallaStr):MallaStr,
VAR I: Integer,
BEGIN
FOR L=1 TO Lcngth(St) DO St[Il :=UpCase(St[I]);
May:=St
END;

(* Lee el archivo de tramos y nodos genera las cadenas de


records. PROCEDURE Lee;
BEGIN
Pant;
GoToXY(l,4);
write(?rocedure para LEER datos. 0;
REPEAT
GoToXY(1.6);
/
write(Entre el nombre del archivo : ");
ClrEol;
readln(Arch);
AichTr,=Arch+'.TRM';
ArchNd:=Arch+'.NDO';
VL:=Existe(ArchTr) AND Existe(ArchNd);
IF VL=false THEN BEGIN GotoXY(U4);
writef'Ese archivo no existe. Repita. Para continuar ENTERO;
REPEAT UNTIL ReadKeyo";
GotoXY(l,24);
ClrEol;
END;
UNTIL VL;
Assign (Red, ArchTr);
ReSet(Red);
new(Nodo);
inicio:=Nodo;
sigue:=Nodo;
Nodo\Cad:=NIL;
new(raiz);
A
A
FillChai(raiz , S izeo f(raiz ), 0);
A
raiz .Cad:=micio;
raiz\ CInL-1;

*)

Redes de Distribucin 69

Assign(NdRed,ArchNd);ReSet(NdRed); ( Lee el archivo de nodos *)


new(NNodo);
Ninicio:=NNodo;

Nsigue:=NNodo;
NNodo\Cad:=NlL;

REPEAT
read(NdRedTNNodoA);

IF NOT eof(NdRed) THEN BEGIN


new(NNodo);
NNod<A Cad^NIL;
A

Nsigue.Cad:=NNodo;
NsiguoNNodo;

END;
UNTIL eof(NdRed);
NuNodo:=NNodoAJyioNu;

Close(NdRed);
raizA.NdI.-NInicio;
raiANNL=NinicuANoNu;
END-,

PROCEDURE Graba;
BEGIN
Paul;
GoToXY(l,4);wrile(Tn)cedure para GRABR datos.O;
GoioXY(l,6);wriie(' Entre el nombre del Archivo : 0; readln(Arch);
ArchTr:-Arch+\ TRM';ArchNd:=Arch+ '.NDO
sigue:=inicio;
Assign (Red^rchTr);
ReWrite(Red);
REPEAT
A
wiite(RedTsigue);
sigue:=siguc\Cad;
UNTIL sigue=NIL;

Close(Red);
Nsigue:=Ninicio;
Assign(NdRedArchNd);
ReWrile(NdRed);
REPEAT
writeiNdRedJ^sigiu^);
A
Nsigue:=Nsigue .Cad;
UNTIL Nsigue=NlL;

Close(NdRed);
END;

FIFOTr, BEGIN
prov^f^.cad;
inicio.-fin;
TuACad^NIL;
sigue:=fin;
WHILE provoNlL DO BEGIN
inicio:=prov;
A
prov:=inicio .cad;
inickAcad:=sigue;
sigue:=inicio;
END;
END;

(------

-*)

PROCEDURE FEFONd;
BEGIN Nprov^NFnA cad;
A
Nmicio:=NFin;NFm Cad:=NIL;

Nsigue:=NFin;
WHILE NprovoNIL DO BEGIN Ninicio;=Nprov;
A
Nprov>Ninicio .cad;
NmickAcad:=Nsigue;
Nsigue:=Ninicio;
END;
END;
(* calcula los tramos comunes a dos mallas PROCEDURE TiCm;
BEGIN sigue:=inicio; siguel r=inicio;
REPEAT
A
sigue .TrCm:=NIL;
REPEAT
A
A
A
IF (sigue\NNI=siguel.NNF) AND (sigue .NNF=siguel2^NI) THEN BEGIN
A
siguc\TrCm:=sigue 1 ; siguel .TrCm:=sigue;
END;
A
siguel :=siguel .Cad;
UNTIL siguel=NIL ;
A
A
IF sigue.TrCm=NIL THEN sigue.Trm:=sigue;
sigue:=siguc\Cad;
siguel :=inicio;
UNTIL sigue=NIL;
END;

c
--------------------------------------------------------------------*)

)
*
)

(* -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- *)
(* Determina los NuDi+1 cotas ai los nodos inicial y final coociendo las
*) (* Cotas sup. e inf. (cota superior indice 0, cota inferior indice
NuDi) *) PROCEDURE Divide(YAR PTr:Tr);
VAR N : integer, delta :
double;
BEGIN WITH PTr DO
BEGIN
DeIta:=(NivI[0]-NivI[NuDi]/NuDi;
FOR N:=l TO (NuDi-1) DO NivI[N]:=NivI[0]-N*dclta;
Dclta:^NivF[0]-NivF[NuDi]yNuDi;
FOR N:=l TO (NuDi-1) DO NivF[N]:=Ni\'F[0]-N*delta;
END;
END;

( -------- ----------- *)

(* Calcula la cadena CadFI*)


PROCEDURE Dac;
A
A
BEGIN sigue:=inicio; final:=imcio; sigue Dac:=NIL; REPEAT fmal:=fmal.Cad;
A
A
fmal .Dac esigue; sigue:=sigue\Cad; UNTIL final.Cad=NIL; END;

(* ----------------------PROCEDURE

PROCEDURE EntDat;

Recles de Distribucin 71

Nodo .NNL=NuNo(k>;
END;
MaUa:=copy(MaUaJil+lilenglh(Malla>Nl);
Nl:=pos(-'JMWla);
IF N1>0 THEN NodoF:=copy (Malla, 1 ,N 1-1) ELSE NodoF:=malla;
NuTrr=NuTr+l;
Nodo\Ma:=NuMa;
A
nodo JNTr.=NuTr,
Nsigue:=NFm;
A
WHILE (nsigue^ooNodof) AND (NsigueoNIL) DO Nsigue:=sigue .cad;
IF NsigueoNIL THEN BEGIN
Nodo\NdF:=Nsigue;
A
Nodo JsiNF.-=NuNodo;
Nodo\NNF.-Nsigue\NoNu;
END
ELSE
BEGIN
new(Nnodo);
A
A
FillChar(Nnodo lSizeOf(Nnodo ),0);
A
Nnodo .Cad:=NFin;
NFin:=Nnodo;
NNodo\No:-NodoF;
NuNodo"=NuNodof 1;
NNodo\NoNu:=NiiNodo;
A
Nodo .NdF:=NNodo;
A
Nodo .NNF:=NuNodo;
END;
END;
END;
END;

BEGIN

NuMa:=0;
NuTn=0;

UltMa:=";
Malla:='

fm:=NIL;
NuTr:=0;
Dcw(raiz);

FiUCharfraiz^SizeO^raiz^.O);
A

raiz .NNI.=1;NuNodo:=I;
new(NFin);
Fi UChar(NFinA,S izeO f(NFinA) ,0);

NFuANoNu:=NuNodo;
NFiiANoNu:=l;
Nsigue;=NFm;

NuMa:?rO;
WHILE Mallao" DO BEGIN Pant;
GoToXY(l,7);
write(Ultima Malla : ',NuMa:3);
GoToXY(l,9);
write(UltMa);
Numa=NuMa+l;
REPEAT
GoToXY(l,13);
/
write(Entrc la Malla numero 'rNuMa:3);
GoToXY(l,15);
readln(Malla); Malla:=May(Malla);
Nl:=pos('"'tMalIa)^odoL=copy(MaIla,lJ^l-l);
Nl:=length(MaIla);Nl :=N1+1;
IF Numa=l THEN BEGIN NodoEnl:=NodoI;
NFin\No:=NodoI
END;
/
REPEAT N1:=N1-1 UNTIL Malla[Nl]='-;
NodoF;=copy(MallaJ^ l+l,length(Malla)-N 1);
IF NodoIoNodoF THEN BEGIN GotoXY(l,15);
ClrEol;
GotoXY(l,22);
/
writc(El nodo inicial y final no coinciden. Repita.0;
END;
UNTIL NodoI=NodoF;
GotoXY(l,22);
ClrEol;
UltMa:=Malla;
Nl:=pos('-'JMalla);
WHILE NloO DO BEGIN new(nodo);
A
A
FillChar(nodo ,Si2eOf(nodo),0);

(_-----------------------------------------------*----------------------------------------------,
---------------------------------------------------*)

PROCEDURE Datos;
BEGIN
sigue:=micio;
A
A
REPEAT WITH sigue DO BEGIN IF TiCm .NTr>=NTr THEN BEGIN Panl;GoToXY(l
,4);
writc(1Bntrada dc datos de tramos. Para continuar entre ENTERO i
GoToXY(l,8);
A
A
write( TRAMO ',Nd.No/-;NdF.No);
GoToXY(l.lO);
write(Tntre la L (m)
: 0*
N1 :=WhcreX+1 ;N2:=WhereY;
L:=EntRcal(Nl,N2);
GoToXY(Nl,N2);

nodoA.Cad;=fin;

fin:=nodo;
NodoI:=copy (Malla, 1^N1-1);
Nsigue:=NFin;
WHILE (NsigtxANooNodol) AND (NsigueoNIL) DO Nsigue:=NSigue\cad; IF
NsigueoNIL THEN BEGIN Nodo\NdL=Nsigue;
A
Nodo .NNI:=NuNodo;
A
A
Nodo .NNI;=NsigueJ^oNu;
END
ELSE
BEGIN
new(Nnodo);
A
A
FillChar(Niiodo ,SizeOf(Nnodo),0);
Nnodo\Cad:=NFm;
NFin:=Nnodo;
A
NNodo No:=NodoI;
NuNodo >NuNodof 1;
A
NNodo .NoNu:+NuNodo;
Nodo\NdI:=NNodo;

72 Abastecimientos de Agua

wriie(L:10:2);
A
TiCm .L:=L;

nicio;
REPEAT
A
A
A
A
A
IF (sigue. CIni=l) AND ((sigue.NdI Gr=l) OR (sigue .NdF.Gr=l)) , THEN
A
sigue .Ini:=tnie; sigue:=sigue\Cad;
UNTIL sigue^NIL;
END;

GoToXY(l,12);

write^lBotre el QTr (1/d)


Nl:=WhereX+l;
N2:=WhereY;

:');

Qtr.=EntReal(N 1 ,N2);
GoToXY(Nl,N2);

Write(QTr:10:2);
A
TiCm .QTr:=QTr,
END;
sigue:=Cad;
END;
UNTIL sigue=NIL;
(* Entrada de datos de nodos nsigue:=Ninicio;
REPEAT Pant;
GotoXY(l,4);
write(l}nlrada de dalos de Nodos. Para condnuar eatre ENTER-0;
GoToXY(l,8);
write('NODO ',nsigue\No);
/
GoToXY(l.lO); write(Entre la CT : ");
Nl:=WhereX+l;
N2:=WhereY;
Nsigue\CT :=EntReal(N 1 ,N2);
A
GoToXY(Nl,N2); writeinsigue^.CT:? :2); nsigue:-nsigue .Cad;
UNTIL Nsigue+NIL;
END;

(* s--------------------------------------------------- : ---PROCEDURE ArboIIni;


BEGIN,. new(Nnodo);
NNodo\No:='*';
A
raiz .Cad:=Imc
io;
A
rdiz .NdI:=Nin
icio;
A
raiz .NdF:=NNo
do;
NNodo\Gn=2;
NInicio\Gr:=l;
(* para que no tome rama de arbol *)
(* La raiz esti permutada respecto al ordeo normal NI->NF
sigue:=raiz; sigue:=inicio;
REPEAT
siguei:=inicio;
A
A
A
IF sigue.TrCm.NTn>=sigue.NTr THEN BEGIN REPEAT
A
A
A
IF siguel.TiCmKTr>=siguel.NTr THEN BEGIN
IF (sigueosiguel)
A
A
AND (sigiiel J^idI=sigueAJ^dl) AND (aguel .CIni=0) AND
A
A
A
((siguel.NdI .Gr=0) OR (siguel JWF\Gr*0)) THEN BEGIN
A
A
sigue l.=CIni:=l; siguel .arbol:=sigue;
A
A
A
A
siguel.NdI .Gr=siguslJ^dI .Gr~l; siguel
A
A
A
A
A
.NdF.Gn=siguel .NdF.Gr+l; sigucl .Inv:=tme;
A
PN(siguel);
END;
A
A
IF (sigueosiguel) AND (siguel .NdF=sigue .NdI)
A
AND (siguel.CIni=0)
A
A
A
AND ((siguel .NdI.Gr=0) OR (siguel.NdJ^.Gr=0))
A
A
THE BEGIN siguel .CIni:=l; siguel .aiboI:=sigue;
A
A
A
A
siguelNdI .Gr:=siguelNdI .Gr+l;
A
A
A
A
siguel.NdF .Gr:=siguel.NdF .Gr+l;
END;
A
END; siguel :=siguel .Cad;
UNTIL siguel =NEL;
END;
A
*)
sigue:=sigue .Cad;
UNTIL
sigue=NI
L;
sigue:=i

*)

*)

(* Asigna los nodos a los tramos y calcula Qn


PROCEDURE RedQ;
BEGIN
sigue:=inicio;
Nsigue:=Ninicio;
A
REPEAT WITH sigue DO BEGIN
Nsigue:=ninieio;
A
REPEAT IF NNI=nsigucJioNu
THEN BEGIN NdI:=Nsigue;
A
A
IF (TrCm.NTr>=NTr) AND (NNI=Nsigue .NoNu) THEN
A
A
Nsigue.Q:=Nsigue.Q+QTr/2;
END;
IF NNF^nsigue'VNoNu THEN
BEGIN
NdF:=Nsigue;
A
A
IF (TrCm.NTr>=NTr) AND (NNF=Nsigue .NoNu) THEN
A
A
Nsigue.Q;=Nsigue.Q+QTr/2;
END;
nsigue:=nsigue\Cad;
UNTIL nsigue=NIL;
sigue:=cad;
END;
UNTIL sigue=NIL;

*)

(* Asigna a QAx = Q *)
Nsigue:=ninicio;
WHILE NsigueoNIL DO BEGIN Nsigue\QAx:=NSSigue\Q;
A
Nsigue:=Nsigue .Cad;
END;
END;
(* Calcula el grado de los nodos en el Arbol

*)

Recles de Distribucin 73

sigue:=inicio;
A
WHILE sigutAMaoN DO sigue>sigue.Cad;
IniMl:=sigue;
REPEAT
A
A
A
A
A
IF sigue.Cad .Ma=N THEN sigue .Hl:=sigue .Cad; sigue:=sigue .Cad;
A
A
UNTIL sigue.MaoN; sigue .Hl:=NIL;
A
A
A
A
IF (IniMl.NTr+l=IniMl .TrCm .NTr) THEN BniiMlJ31:=NIL;
END;

PROCEDURE GrAibot BEGIN


Nsigue:=Ninicio;
REPEAT NsigueA.Gr.=0;
Nsigue^Nsigue^cad;
UNTIL nsigue=NIL; sigue:=raiz; (* micio;
*)
REPEAT IF (sigueA.CIni>=l) THEN BEGIN
sigueAJNdIA.Gn=sigueA.NdIA.Gr+I ; siguel
Ndl^.Gr.-sigue'VNdF^Gr-l-l;
END; sigue:=sigueA.Cad;
UNTIL sigue=NTL;
END;
(* Calcula los gastos Q en el Arbol
Inicial PROCEDURE QIni;
BEGIN
raizA.NdIAGr:-Ta7NilIA.Gr+l;
sige:=inicio;
REPEAT WITH sigueA DO BEGIN
IF (sigi]e\NdIA.Gr=l) AND (sigue\Cim=l) THEN BEGIN
siguel :=sigue;
REPEAT siguel A.NdIA.Gn=siguelAJNdIA.Gr-1 ; siguel
A
NdFA.Gn=siguelAJ^dFA.Gr-l;
siguclANdFA.QAx:=siguelA.NdFAQAx+siguelAJ^dIA.QAx;
siguelAQ:=SiguelA.NdIAQAx; siguel :=siguclA Arbol;
UNTIL (siguelA.NdIA.Gr>l) OR (siguel=raiz);
END;
sigue:=Cad;
END;
UNTIL sigue=NIL;
(* cambia los gastos a su signo real en el Aibol Inicial
sigue:=inicio;
REPEAT IF (sigueA.CIni=l) THEN BEGIN
IF sigueA.Inv THEN sigueA.Q:=-sigueA.Q;
IF sigue\TrCmA.NTr>sigue\NTr THEN sigucATrCmA.Q:=-siguc\Q; END;
sigue:=sigueA.Cad;
UNTIL siguc=N!L;
END; (* del procedure *)

PROCEDURE CadMD;
BEGIN
siguc:=inicio;
A
A
A
WHILE NOT ((sigue .TiCm=sigue) AND ((sigue .Ma=Nl) OR (siguc .Ma=N2)) OR
A
A
A
A
((siguc.Ma=Nl) AND (sigue.TiCm .MaoN2)) OR *)
((sigue.Ma=N2) AND
A
A
A
(sigue.TrCm .MaoNl))) DO sigue:=sigue.Cad;
*)
InicM2:=sigue;
A
sigue:=IniM2 .Cad;siguel:=IniM2;
REPEAT
A
A
A
IF (sigue.TrCm=sigue) AND ((sigue .Ma=Nl) OR (sigue .Ma=N2)) OR
A
A
((sigue.Ma=Nl) AND (sigue\ TrCnA MaoN2)) OR ((sigue .Ma=N2) AND
A
A
A
(sigue.TiCm MaoNl)) THEN BEGIN sigueH2:=sigue; siguel :=sigue;
END;
A
sigue;=sigue .Cad;
A
UNTIL sigue=NIL; siguel.H2:=NIL;
A
IF N1=N2 THEN IniM2.H2:=NIL;
END;

*)

PROCEDURE PrRcd;
BEGIN
PrTot:=0.0;
sigue:=inicio;

REPEAT
IF
sigueA.TiCmA.Ntr>=sigueA.NTr
(sigue\Q));sigue:=sigueA.Cad;
UNTIL sigue=NIL;
END;

THEN

PrToC=PrTot+sigue\L*sqrt(abs

(* Determina la cadcna dc la malla bordc


*)
PROCEDURE CadMB;
BEGIN sigue:=inicio;
A
A
A
WHIIJE sigue .TrCmo sigue DO sigue:=sigue .Cad; IniMB:=sigue;sigue:=lniMB .Cad;
siguel r=IniMB;
A
REPEAT IF (sigue .TiCm=sigue) THEN BEGIN siguel Lobra:=sigue;
siguel.=sigue;
END;
sigue:=sigue\Cad;
A
UNTIL sigue=NJL; siguel.Lobra:=NIL;
END;
PROCEDURE OptMa;
BEGIN PrTou=0;
REPEAT PiComp:=PrTot;
Nl:=l;
REPEAT
CadMS(Nl); (* determma la cadena de malla simple de la malla N1 *)
siguc:=IniMl;
A
QAux:=sigue.Q;
PrMA:=lE10,

PROCEDURE CadMS(N : byte);


BEGIN

WHILE sigueoNIL DO

Redes de DistribuciSn 74

END;

BEGIN
A

PAux:=sigue.Q;
PrM:=0; siguel :=IniMl;
WHILE sigueloNIL DO BEGIN
A
A
siguel .Q: =siguel .Q-PAux;
A
A
PrM: =PrM+siguel .L*sqrt(abs(siguel .Q));
A
siguel: =siguel HI;
END;
IF PrMa>Pnn THEN BEGIN PrMa: =Prm; prov; = sigue; END; sigue: =
A
sigue .Hl;
END;
siguel: =IniMl;
A
PAux: =prov.Q;
A
WHILE siguel oNIL DO BEGIN siguelMJ =siguel Q-PAux;
If sigueK'.TrCmosiguel THEN siguel. TiCnAQ: = -sigue^.Q;
A
A
PrM: =PrM+siguel l*sqrt(abs(siguel .Q)); siguel: =siguel\Hl;
END;

IF (IniMlAJ*nr+l=IniMlA.TiCmA.Ntr) THEN IniMlA.Q:


=QAux;

Nl: =N1+1;
UNTIL Nl>NuMa;

Sigue 2: =Inicio;
WHILE sigue2oNlL DO BEGIN
A
A
A
Nl: =sigue2.Ma;N2: =sigue2TrCm Ma;
A
IF (sigue2.TiCmosigue 2) AND (N1<N2) THEN BEGIN
4

CadMD;
(determina la cadena de mallas dobles )
sigue: =IniM2;
PrMA: =1E10;
WHILE sigueoNIL DO BEGIN
A
PAux: =sigue .Q;PrM: =0; siguel: =IniM2;
WHILE sigueloNIL DO BEGIN
A
siguel\Q:=sigucl .Q-PAux;
A >
A
PrM: =PrM+siguel .Lsqrt(abs(siguel Q));
siguel; =siguel^l2;
END;
IF PrMa>Pnn THEN BEGIN PrMa:=Prm;prov:=sigue;END-p
A
sigue:=sigue .H2;
END;
siguel: =IniM2;
A
PAijx: =prov Q;
A
WHILE sigueloNIL DO BEGIN siguel .Q: =siguel .Q-PAux;
A
A
A
IF siguel.TiCmosiguel THEN siguel .TrCm .Q: =siguel Q; PrM:
A
A
A
=PrM+siguelX*sqn(abs(siguelQ)); siguel: =siguel.H2;
END;
END;
A
sigue2:=sigue2 .cad;
END; ( Nl>NuMa; )
CadMB;(*detennina la cadena de la malla borde *)
sigue: = IniMB;
PrMA: =1E10;
WHILE sigue oNIL DO BEGIN
PAux: = siguc\Q;
PrM; =0; siguel: =IniMB;
WHILE sigueloNIL DO BEGIN
A
A
siguel.Q: =siguel.Q-PAux;
A
PrM: =PrM+siguel\L*sqrt(abs(sigiiel.Q));
A
siguel: =siguel .Lobra;
END
IF PrMa>Pnn THEN BEGIN PrMa: =Prm; prov: =sigue;
A
END; sigue: =siguc.Lobra;
END
signel: =IniMB;
A
PAux: =prov.Q;
A
A
WHILE sigueloNIL DO BEGIN sigucl .Q:=siguel .Q-Paux;
A
A
PrM:=PrM+siguel L*sqTt(abs(siguel .Q)); siguel:
A
=sigueliobra;

(espacio
PrRed;
UNTIL PrTot=Promp;

para nuevas optimizaciones*)

END;
(Determina el rbol definitivo
)
procedure ArbolFinal;
BEGIN sigue: =inicio;
REPEAT
A
sigue .CInL'=0;
A
IF sigue\InvTHEN PN(sigue ); sigucMnv
A
>fake;siguc.Ini:=falsc;
A
A
A
A
IF (sigue.TrCm.NTr>=sigue.NTr) AND (sigue^QoO) THEN sigue .Cini>l;
A
sigue=sigue.cad;
UNTIL sigue=NIL;
A
GrArbol;raiz .CIni:=l;
REPEAT sigue: =raiz;
VL: =tme;
A
REPEAT WITH sigue D0 BEGIN IF CIni=l THEN BEGIN
IF (NdRG^l) AND (CIni=l) THEN BEGIN YL:
=false; CIni: =2;
A
A
A
A
NdI Gr. =NdI .Gr-l;NdF.Gr =NdF.Gr-l;
END
IF (NdP.Gr=l) AND (CIni=l) THEN BEGIN

Redes de Distribucin 75

YL: =false;CIni: =2;


NdIA.Gr. =NdIA.Gr-l;
NdP.Gr: =NdFA. Gr-1;
Inv: = true; PN(sigueA);

sigue\MaxCPL =PiezEnt; sigue\ MaxCPF: =PiczEnt;


FOR Nl: =1 TO sigue\NTrEnt DO BEGIN
A
A
A
A
sigue .TrEnt[Nl].NivF[0]: =PiezEnt; sigue .TrEnt[Nl].MaxCPF: =PiezEnt;
END
(termina inicializa la raiz )
A

END;
END;
sigue: =Cad;
END UNTIL sigue=NIL;
UNTIL VL;
GrArbol; sigue: = raz;
REPEAT IF sigucACInM) THEN BEGIN sigueA.CIni: =1; siguel: =inicio;
REPEAT WITH sigueI DO BEGIN IF
sigue\Ndl=NdF THEN BEGIN Arbol:
=sigue
F (NdIA.Gr=l) AND (Clni>0) THEN Ini* =tiue;
END;
siguel: =ad;
END;
UNTIL siguel-NIL;
END;
sigue: =sigueA.cad;
UNTIL sigue=NL;
END;
A

(* Calcula los punteros que entran a cada nodo del rbol


)
PROCEDURE PuntEnt;
BEGIN raizA.Aibol: =NIL; sigue: =raiz; siguel r=raiz;
REPEAT
REPEAT
IF (sigueAjVrbol=siguel) AND (sigueA.CIni=l) AND (siguelA.CIni=l) THEN
BEGIN
siguelA. NTrEnt: =siguelA.NTrEnt+l; siguel A.TrEnt[siguelA.NTEct]: =siguc;
END;
siguel : =siguelA. Cad;
(*UNTIL
Calcula
las mximas
y mnimas
piezomtricas
siguel=NEL;
siguel:
=raiz;cotas
sigue:
=igueA.Cad;
PROCEDURE
UNTIL sigue=NIL;
MaxMinCP;
END;
YAR
CTAux.DcltaCP : double;
BEGIN
(inicializa la raiz *) sigue: = raiz;

76 Abastecimientos de Agua

sigue: =sigue .Lobra;


A
REPEAT WITH sigue DO BEGIN
A
MaxCPL =Ndl.CP;{MaxCPF-L*TubAlia[NtubFlSolOpF] *exp(1.852*In(abs(Q)));}
A
FOR Nl: =1 TO NTrEnt DO TrEnt[Nl] MaxCPF: =MaxCPI; sigue: =Lobra;
END UNTIL sigue=NIL;
sigue:=IniArbol;
A
REPEAT WITH sigue DO BEGIN
A
MinCPI: =NdI . CT+PresMin; MinCPF: =NdF.CT+PresMin;
FOR Nl: =1 TO NTrEnt DO
A
IF TrEnt[Nl] . MmCPF>MinCPI THEN MinCPI:
=TrEnt[Nl]\MinCPF;
FOR Nl: =1 TO NTrEnt DO Trnt[Nl]\ MinCPF: = MinCPI; CTAux:
=MinCPI+L*TubRMin*exp(1.852* ln(abs(Q));
IF CTAux>MmCPF THEN MinCPF: =CTAux;

DeltaCP: =MaxCPI-MinCPI;
/

IF deltaCP <0 then wrileln( No hay sohicin en ^NdeRNa, '-',NdP .No);


sigue: =arbol;
UNTIL sigue=NIL; sigue:=raiz;
A
REPEAT WITH sigue DO BEGIN NivF[0]: =MaxCPF;
NivF[NuDi]: =MinCPF;
*
Nivl[0]: =MinCPt NivIfNuDi]: =MinCPI;
A
Divide(siguc ); sigue: =Lobra;
END;
UNTIL sigue=NBL;
END;
(* Calcula los mximas y mnimas cotas piezomtricas
PROCEDURE MMCP;
VAR CTAuxJDeltaCP : double;
BEGIN . (* inidaliza la raiz *)
-*) sigue: = raiz;
A
A
*) sigue.MaxCPI: =PiezEnt; sigue .MinCPI: =PiezEnt;
A
siguc\ MaxCPF: =PiezEnt; sigue.MinCPF: =PiezEnt;
A
FOR Nl: =1 TO sigue.NTrEnt DO BEGIN
A
sigu<ATrEnt[Nl] .NivF[0]:
=PiezEnt;
A
A
sigue .TrEnt[Nl].NivF{NuDi]: =PiczEnt;
A
A
sigue .TrEnt[Nl].MaxCPF: =PiezEnt;

*)

sigu<ATrEnt(Nl] MinCPF: =PiezEnt;

END;
UNTIL sigue=raiz;

END;

(termina iniciatza la raiz 2)

END;

c --------------------------------------- ----------------- *)

sigue: =sigue .Lobra;


A
REPEAT WITH siguc DO BEGIN
A
MaxCPI: =NdI .CP; (MaxCPF-L*TubAlfa[NTubF[SolOpF]+l]*exp
(1.852*ln(abs(Q)));}
FOR Nl: =1 TO NTiEat DO TrEnt[Nl]\MaxCPF: =MaxCPI; sigue: =Lobra;
END UNTIL sigue=NIL;

(* Determina la cadena del rbol final


PROCEDURE CadA;
BEGIN
GrArboI;
A
A
NInicio.Gn=ninicio.Gr+l;Nl: =1; sigue: =raiz;
REPEAT
A
A
IF (sigue.NdI.Gn=l) AND (sigue\Cini=l) THEN BEGIN
IF Nl =1 THEN BEGIN IniArbol: =sigue; prov:
=IniAibol;END;
Nl: =N1+1; siguel: =sigue;
IF Provosigue THEN pnAaibol: =sigue;
A
A
WHILE (siguet .NdI.Gr=l) ANDA (sigueloNIL) DO BEGIN
A
A
A
A
:
A
siguel .NdI .Gn =siguel.NdI .Gr l; siguel NdF\Gn
A
A
A
=siguelNdF .Gr-l; prov: =siguel; siguel: =siguel .aiboI;
END;
END;
A
sigue: =siguc. Cad;
UNTIL sigue=NIL;
END;

sigue:=IniArbol;
REPEAT WITH sigueADO BEGIN
MinCPI: =NdIA.CT+PresMin;

MinCPF: sNdF'SCT+PresMin;
FOR Nl: =1 TO NTrEnt DO
A
IF TrEnt[Nl] .MinCPF>MinCPI THEN
A
MinCPI: =TrEnt[Nl] MinCPF;
A
FOR Nl: =1 TO NTrEnt DO TrEnt[Nl] MinCPF:=MinCPI CTAux:
=MinCPI+L*T ubRMm*exp(1.852* ln(abs(Q)));
IF CTAux>MinCPF THEN MinCPF: =CTAux;
DeltaCP: =MaxCPI-MinCPI;
IF dcllaCP <0 then writelnt'No hay solucin ea '.Ndl^o, "NdP.No);
sigue: =arbol;

(.

END;
UNTIL sigue=NIL;
END;
(* Calcula las cotas piczometricas en el rbol
*
)
PROCEDURE CP;

BEGIN
sigue:=raiz;
A

siguc .NdI .CP:=PiezEnt;sigue .NdF.CP: =PiczEnL;


A
DcltaP: =1000; sigue: =sigue Lobra;
A
REPEAT WITH siguc DO BEGIN
A
A
NdI .CP.-NdF .CP-RTr*exp(1.852* ln(abs(Q)));
A
A
A
IF (NdI.CP-NdI.CT-PresMin)<DeItaP THEN DeltaP: =NdI CP- Ndi\CTPrcsMin;
A
FOR N3: =1 TO NTrEnt DO TrEnt[N3]\NdF\CP: =NdI CP; sigue: =Lobra;

----------------------------------------------------------- )

(* Calcula la cadena inversa en el ibol final


PROCEDURE CadLobra;
A
BEGIN sigue: =niArbol; raiz: =IniAibol; sigueXobra: =NIL;
REPEAT raiz:
A
=raiz .Aibol;
A
raiz Jjobra:
=siguc; sigue:
A
=sigue. Arbol;
A
UNTIL raiz.ArboI=NIL;
END;

END;
UNTIL sigue=NIL;
END;
(* Recorre el rbol final y calcula los niveles *)
PROCEDURE NuevoNiv;
VAR CTAuxjDeltaSup, DeltaInf,DeltaTot : double;
A
BEGIN sigue:INIArbol REPEAT WITH sigue DO
BEGIN
A
Nivl[0]: =MaxCPI; (NdI CP;)
NivF[0]: =MaxCPI; (NdJ^.CP;)
NivI[NuDi]: =MinCPI;
NivF[NuDi]: =MinCPF;
Dividefciguc*); sigue: = rbol;

2
PROCEDURE DiamMin;
BEGIN
sigue: =inicio;
REPEAT
A
A
A
IF (sigue.CIni=0) AND (sigue.TrCm.Clni=0) THEN BEGIN
A
A
A
A
A
sigue .D:=TubD[l];sigue DE:=TubE[l];sigue .TrCm .D:=sigue .
A
A
I>tsigue .TiCm.DE:=sigue
A
A
A
A
A
sigue .RTr:=sigue.L*TubAlfa[l];sigue.TiCm .RTn=sigue.Rtr,
A
sigue .NTubF[0] :=1 ;sigue\Sol OpF: =0;

*)

Redes de Distribucin 77

*)

END
sigue:=sigueA.Cad;
UNTIL sigue=NIL;

END;

(
-----------------------------------------------------------------------
*)
( Balances la red por el m&odo dc Hardy Cross

*)

PROCEDURE BalRed;
BEGIN REPEAT SmnaJ: =0; sigue; =inicio;
FOR NO: =1 TO Numa DO BEGIN siguel: =sigue;
sumaTn =0;
Delta: =0;
A
WHILE (sigue .Ma=NO) AND (sigueoNIL) DO BEGIN
A
A
A
IF Abs(siguc .Q)>0 THEN siguc.JTr:=sigue .RTr*exp(0.852*In
A
(Absisigue'VQ^ELSE sigue JTr.-0; Delta:=Delta+sigue\ITr*1.852;
A
A
A
sigue .JTr:=sigueJTr*sigue.Q;
A
SumaTr:=SumaTr+sigue JTr;
A
sigue: =sigue .Cad;
END;
IF Delta oO THEN Delta:=SumaTr/Delta;
SumaJ: =SumaJ+abs(SumaTr); sigue: =siguel;
WHILE (sigue\Ma=NO) AND (sigueoNIL) DO BEGIN
A
A
siguo .Q:=sigiie.QDelta;
A
A
A
IF sigue .TrCm.NTrosigue .NTrTHEN sigue\TiCm\Q: - -sigmAQ; sigue:
7
^igue ^. Cad;
END;
END;
UNTIL (SumaJ<0.01);
END;
PROCEDURE ReinvTr,
BEGIN
sigue:=IniArbol;
REPEAT
A
A
sigue .Q>sigueQ/86400.0*Caso;
A
IF sigue.TrCmosigue THEN BEGIN
A
A
A
sigue .TrCm .Q:=sigue .Q;

REPEAT Nl: =0;


AcumAux :=1 El 5;
REPEAT NT: =1;
A
FOR N2:=i TO NTrEnt DO IF TrEnt[N2]OTubF[Nl]>NT THEN BEGIN NT:
=NT-1;
REPEAT
NT>NT+1;
UNTIL ((NivI[Nl]+TubAlfa[NT]*R<=NivF[NF]-i-0.0001) AND
(abs(Q/(TubA[NT]*1000.0))<VMai)) OR (NT=NuTub); CostTr
>L*TubP[NT];
IF CostTr+AcumI[NI]<AcumAux THEN BEGIN
AcuraAux: =CostTr+AcumI[NI];
AcumF[NF]: =NI;
Sol0p[NF]: -NT;
END;

Nl: =NI+1;
UNTIL NI=NuDi+l;
NF: =NFfl;
UNTIL NF=NuDi+l; sigue:
=Arbol;
END UNTIL sigue=NIL;
A

WITH raizD0 BEGIN AcumAux:


=AcumI[0];
NivSoL* =0;
FOR Nl: =1 TO NuDi DO BEGIN
IF AcumI[Nl]<=AcumAux THEN BEGIN
AcumAux: =AcumI[Nl);
NivSol: =N1;
END;
END;
SolOPI: =NivSol;
SolOPF: =NivSol;
Sol0P[Sol0pF]: =NivSol;
PrDef: = AcumAux;

sigueA.TrCmAD:=sigueAD;
A

sigue .TrCm .DE>sigue .DE;


A
A
A
sigue .TrCm .RTr:=sigue.RTr,
END
A
sigue>sigue.arbol;
UNTIL sigue=NIL;
END;
PROCEDURE OptArbol;
VAR R : double;
BEGIN
sigue:=IniAibol;
A
REPEAT WITH sigue DO BEGIN
FOR N1:=0 TO NuDi DO BEGIN
AcumI[Nl]:=0.0;
AcumF[Nl]:=0.0;
END
sigue;=Arbol;
END;
UNTIL sigue=NIL;

sigue:=IniArbol;
REPEAT WITH sigi^DO BEGIN R:=L*exp(l
.852*ln(abs(Q)));
FOR Nl: =0 TO NuDi DO BEGIN
AcumI[Nl]:=0;

FOR
m:
=1
TO
NTiENT
DO
AcmnIfNl]:=AcumI[Nl]+TrEiit (ffi)AAcunflNll; END;
NF: =0;

Redes de DistribuciSn 78

END;

writeln(lst, Tipo, ' ',N0:2); writeb(lst writebi(lst);

sigue: =raiz;
siguASolOptsigue^SolOpF]: = NivSol;
REPEAT WITH sigue'TO BEGIN SolOPI: =Sol0p[Sol0pF];
A
FOR Nl: =1 TO NTrEnt DO TrEnt[Nl] .Sol0pF: =SolOpI; D:
=TobD[NTubF[SolOpFJJ;
(sigue^SolOpI: = NivSol;)
DE: =TubE[NTubF[SolOpF]];
RTn =L*Tub Alfa[NTubF[SolOpF] ];
A
IF TiCmosigue THEN BEGIN TrCm D: =D;
A
TrmDE =DE;
TiCn^iltr =Rtr,
END;
sigue: =Lobra;
END;
UNTIL sigue=NIL;
END;
integer, double;
STRING[5];
STRING[80];
STRING [160];
STRING [3];
STRING[13];

( ---

----*)

PROCEDURE
Impri
me;
VAR
IOJl,
Nuli,
NuPag
Area
Pag
Obra
Blanc
o
Nodol, NodoF Tipo
PresArr, PresAbj,
Delia

Q r Tramo 0

writeln(lst); TRAMO I L(m) I Q(lps) I D(mm) iV(mps)


writeln(lst); J(m) I CP.< I C.T.< I P.<m) I 0; writeln(lst);
C.P.> I C.T.> IP.>(m));l J,
writcln(lst); 1----------------------------------------writebi(lst);-------------------------------------------

END;

H);
WHILE (sigi^.MasNO) AND (sigueoNIL)DO BEGIN
IF sigueMnv THEN PNfcigue*);
A
A
A
A
NodoI:=copy(' +sigue.NdI ^o,lcngth(siguc .NdI Jo),3);
A
A
NodoF:=sigu& .NdF.Nof';
A
A
A
A
A
A
Pres AIT: =sigue.NdI.CP-sigue>idI.CT; PresAbj:=sigue .NdF .CPA
A
sigue .NdF .CT; write(lst, T, Nodol. '-\NodoF, 1); write^st,
A
sigue L:6:2,' I");
A
IF sigue.Q<0 THEN signo: =1 ELSE signo: =1;
A
A
write(lst, -sigue .Q:7'2, I, sigue .DE: 3:0, 'I);
A
A
write(lst, -1000*sigue.Q*4/(pi*sigue .D*sigue.D):6:2,1 C:3, ' I y
A
IF abs(sigue .Q)<0.00001 THEN Delta: =0.0 ELSE
Delta: =signo*sigue\RTr*exp(1.852* ln(abs(sigue\Q)));
A
A
write(lst, sigu^J^Tr^:.' I ', Delta :6% ' I '^igue^dI .CP:6i2,' \y
wriie(lst, siguANdI\CT tiZ-' I, PiesAair. 5:2,' I', sigue^dF*.CP:6:2.T);

double; integer,
BEGIN Pag : = Pag;
Blanco: =

END;

-------- ~)

writeln;
writcln('Verifique que el impresor est
inicializado y el papel alineado.');
REPEAT UNTIL readkeyo"';
ClrScr,
NuPag: =1;
NuLi: =85;
Pai;
GotoXY(l,4); write (ntre el nombre de la
obra : *); readln(Obra); Blanco:
=Obra+BIanco;
BIanco:=copy(Blanco, 1,110);
(* Pone comprimido, 8" sep. y margen iz. en
10
write(lst,chr(27), W ,chr(15). chr(27);
'O', chr(27), T, chi(7)); wnteln(lst,
Obra: 'Blanco,Pag,NuPag:2); writeln(lst);

REPEAT
sigue:=inicio;
FOR NO: =1 TO NuMa DO BEGIN siguel :=sigue;
N3:=0;
A
WHILE (siguel .Ma=N0) AND (sigueloNIL) DO
A
BEGIN N3:=N3+1; siguel: =siguel .Cad;
NuLi: =NuIi-(N3+6);
IF NuLi <0 THEN BEGIN writelo(lst,#12);
NuPag:=NuPag+l;
writeh(lst, Obra: ',Blanco,Pag,NuPag:2); writeln(lst);
NuLi: =85; siguel: =sigue;
N3:=0;
A
WHILE (siguel .Ma=N0) AND (sigueloNIL) DO BEGIN N3: =N3+1; siguel
A
:=siguel.Cad;
END;
Nuli: =Nuli-(N3+6);
END;
Tipo: = 'M A L L A ;
A
A
A
A
A
IF (sigue.TiCmMr=sigueJfTr+l) AND (sigue*. Ma=sigue .TrCm .Ma) THEN
A
A
BEGIN Tipo: = T R A M O'; sigue .TrCm .CIni:=9;
END;
writeln(lst);
79 Abastecimientos de Agua

writelnOst^igue^dlACTtf^T, PresAbj:5:2, ' I ");


A
sigue: =sigue .Cad;
A
A
A
A
A
A
IF (sigueTiCmMr=sigue.Ntr-l) AND (sigue .Ma=sigue .TiCm . Ma) THEN
A
sigue:=sigue .Cad;
END;
write(lst,' ___________________________ ________________ 0;
writeln(lst, '_ END;

*)

.0;

* BEGIN
GotoXY(25,14);
ClrEol; readln(QTr); sigue\QTr:
=QTr;
GotoXY(25,14);
write(QTr.ll:2);
ENDr

UNTIL sigue=NIL;

writein(lst);
writeln(lst);
writeln(lst, Archivo de Datos
,AichTr.lV VMax = ',VMax:5:2,
NuDi = 'JMX,
Presin Min. = 'PresMinSs:4:2,
PrDef = 'JPrDef:12:2);
writeln(lst);
write(lst, "Cota Piczomtrica de entrada
"JPiezEnt:6:2.' Caso Q(clc.) = ",
Caso:3:2, '*Q(medio)

BEGIN
GotoXY(25,16);
ClrEol; reeadln(CTI); sigue^Ndl^CT
=CTI;
GotoXY(25,16);
write(CTLll:2);
END;

);

writelnls^TXclcuIo) = ',FacL:4:2, '*L(real)

0;

'4

write(lst);
A
wrtc(lst, Trm. de Hazen-Williams: alfa = 1.229186E*10/DM.87*C 1.852) 0;
mm
m
write(lst, D( ) Q(fA) U)

BEGIN GotoXY(25,18);CliEol;
A
A
readln(CTF); sigue.NdF .CT:=CTF;
GotoXY(25t18); writc(CTF:ll:2);
END;
END;
UNTIL pos(Dato, '12340=0;
IF Dato='5' THEN BEGIN GotoXY(l,10);
FOR N: =1 TO 16 DO BEGIN GotoXY(l,9+N);ClrEoi;END;
END;
UNTIL Da too '5 ';
Nsigue: =Ninicio;
REPEAT

l'
>
writeln(lst, 'r =alfa*'JFacL:4:2,"*L
writeln(lst); wnfefa(lst, #13);
END;

J = r*Q(clc) 1.852');

(* -------------------------------------------------------------------------

-)
PROCEDURE ModDat;
VAR Dalo
: char,
L,QTr,CT,CTF : double;
N
: byte;
BEGIN ClrS errant;
GotoX Y (1,5); write( 'M O D I F I C A C I O N
DE
D A T 0 S');
GotoXY(l,8);write(Entre el los nodos iniciales y finales del tramo
separados por - REPEAT REPEAT GotoXY (1,10);ClrEol; readln(Nodos);
Nodol: =May(copy(Nodos, 1, pos('-', Nodos)-!));
Nodof: =May(copy(Nodos, pos('- ', Nodos)fl, length(Nodos)-pos('Nodos))); sigue: = Inicio;
A
A
WHILE NOT (((sigue.NdI .No-NodoI) AND (sigue\NdF\No=NodoF)) OR
A
A
((sigue\NdI\No=NodoF) AND (sigue .NdF JNfo=NodoI))OR (sigue=NEL) DO
A
sigue: =sigue .cad;
IF sigue=NIL THEN BEGIN
GoloXY(1,25); writu(Esc tramo no existe. Para continuar ENTER. 0;
REPEAT UNTIL ReadKeyo"; (GoToXY(l,10);readln(Nodos);) GotoXY
(l,25);ClrEol;
END;
UNTIL sigueoNIL;
GotoXY (1,24);ClrEol;
GotoXY(1,10);write(Tramo
'igue^NdRNo, sigue^NdF^No);
REPEAT.
GotoXY(l,12);write(l.-L = ',sigue\L:ll:2);
/
GotoXY(l,14);write(2.-QTr = '^igueA.QTnll:2);
A
A
A
NodoL =copy(sigue >ldI .Nof ' ',l,3);NodoF: = copy(sigue .N(P'.No+- '
GotoXY(l,16);write('3.-Cot.TeiT. en 'Nodol, sigwANdl^CT: 11 *.2);
GotoXY(l,18);writc('4.-CoLTcTr. en 'NodoF, '=', sigue^NdFVCT: 11:2);
GotoXY(1,20); wri te('5 .-Modi ficar otro tramo, y,
GotoXY(lT22);write('6.-Tenninar modificaciones y grabar.');
GotoXY(l,25);write('Entre el nmero de la modificacin. O.ClrEol; Dato:
=readkey;
CASE Dato OF 1';
BEGIN
GotoXY(25,12);ClrEol;
readln(L);
A
sigue L:=L;
GotoXY(25,12);
write(L:ll:2);
M3);
END;

Nsigue\Q:0.0; Nsigue.QAx: 0.0;


A
Nsigue: =Nsigue .Cad UNTIL Nsigue=NlL;
Graba;
END

& - -- --------------------------- - -- -------- ; --- ---- *)


PROCEDURE DatRed;
VAR Dato: char,
pos : byte;
BEGIN
Pant;
GotoXY(l,4);
writefEntre los Datos Iniciales de la redO;
A
Nodol: =Ninicio .No+' pos; = 20;
Pres Min: =20; (* entrar luego *)
GotoXY(l,6);
write('Cota Piez. en el Nodo 'JSodol,*);
Nl: =whereX+l;
N2: =whereY;
PiezEnt: =EntReal(Nl,N2);
GotoXY(Nl,N2);
write(PiezEnt:4:2);
GotoXY(l,8);
write('Ymaxima m/s : );
Nl: =whereX+l;
N2: =whereY;
VMax: =EntReal(Nl,N2);
GoioXY(N1^2>,
write(VMax:4:2);
:
GotoXY(l,10); write('CoeL C de los tubos

*
Nl: =whereX+l; N2: =whereY;
C: =EntInt(Nl,N2);
GotoXY(Nl,N2);
wiite(C:4);
GotoXY(l,12);
write(Presi6n min, en los nodos

Redes de Distribucin 80

Nl: =wbeieX+l;
N2: =whcreY;
Pres Min: =EntReal(Nl,N2);
GotoXY(Nl,N2);
write(PresMin:4:2);
PresMinSis: =PresMin;
GotoXY(l,14); wriU^iFaclor de Q : 0;
Nl: =whereX+l;
N2: =whereY;
Caso: =EntReal(Nl,N2);
GotoXY(Nl,N2);
write(Caso:4:2);
GotoXY(l,16); writei'Facior de L : 0;
Nl: =whereX+l;
N2: -whereY;
FacL: =EntReaJ(N 1 ,N2);
GotoXY(Nl,N2);
wrile{FacL:4:2);
GotoXY(l,8);
REPEAT

Pant;
GotoXY(l,4);
writelnEspere, estoy pensando. ');
SetTime(0,0,0,0); getdme(hora, mmtseg^egl00);
GoToX Y(40,4); wri tel n( Tiempo >in,#39,", seg,#39#39);
END;

(* ---------------------------------------------------------------------*)
PROCEDURE Menu;
BEIN
REPEAT

GotoXY(l,18);
write(Hntie el nodo de incendio : );
readln(NInc);
Nine: =May(NInc);
Nsigue: =Ninicio;
IF NInco 'THEN WHILE (Nsigue\NooNbc) AND (NsigueoNUO DO Nsigue:
A
=Nsiguc.Cad;
IF Nsigue=NIL THEN BEGIN
GotoXY(1^4);
write(Ese nodo no existe. Repita');
END
UNTIL (NInc= ") OR (NsigueoNIL);
IF NTnco 'THEN BEGIN GotoXY(l,20); write(Ehtre el Q de incendio : ):
Nl: =whereX+l;
N2: =whereY;
QInc: =EntReal(Nl,N2);
GotoXY(Nl,N2);

write(QInc:4:2);
A
A
Nsigue.Q>Nsigue.Q+QInc*86400.0;
Nsigue'VQAX.-NsiguAQ;
END;
GotoXY(l,18);
ClrEol;
GotoXY(U0);
ClrEol;
REPEAT
GotoXY(l,18);
write(Entre el nodo de bombeo
:
readln(NBomb);
Nsigue: =Ninicio;
F NBombo "THEN WHILE (Nsigue^ooNBomb) AND (nsigueoNIL) DO Nsigue:
A
=Nsigue.Cad;
IF NSIGUE=NIL THEN BEGIN GotoXY(l,24);
write(se nodo no existe. Repita');
END;
UNTIL (NBomb= ") OR (NsigueoNIL);
IF NBombo 'THEN BEGIN GotoXY(UO); write(Entre el Q de bombeo : 0;
Nl: =whereX+l;
N2: =whereY;
QBomb: =EntReal(Nl,N2);
GotoXY(Nl,N2); writc(QBomb :4:2);
A
A
Nsigue.Q>Nsigue.Q-QBomb*86400.0;
A
A
Nsiue.QAX:=Nsigne.Q;
END;

Redes de Distribucin 81

QrSa^Pant;

GotoXY(lt5);write('M E N U
PRINCIPAL?,
7
GotoXY(l,8);write('l.- Entrada de datos. );
,
GotoXY(l,10);write(2.- Modificacin de datos.?,
GotoXY(l,12);write(3.- Correr un caso.?
GotoXY(l,I4);write('4.- Terminar.0:
REPEAT GotoXY(U2); write(Entre el numero: ?
Dato: = ReadKey;
UNTIL pos(Dato,
CASE Dato OF
BEGIN
EntDaq FIFOTr, FIFONd; TrCm; Datos; Graba; END;
BEGIN
Lee; Dac; TrCm; RedQ; ModDat; END;
3
BEGIN
Lee; Dac; TrCm; RedQ; DatRed;; Tuberas; Arbollni; QIni; OptMa;
ArbolFinal; PuntEnt; CadA; CadLobra; DiamMin; RcinvTr,
MaxMinCP*,OptArbol;
REPEAT
REPEAT.
gettime(hora>minTsegTseg 100);

GotoXY(40,4); write ln( Tiempo

',mm,#39, '

, seg#39#39);
PrTot:=PrDef;
BalRed;
CPMMCP;
NuevoNiv;
OptArbol;
UNTIL PrTot=PrDef;
IF DcltaP<0 THEN PrcsMin: -PresMin-DeltaP;
UNTIL DELTAP>=0;
CP;
Imprime;

END;

C ---------------------------------- (COMIENZO
Menu;
END.

DEL

82 Abastecimientos de Agua

*)
PROGRAMA*)
BEGIN

CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS
DE ORDEN PRACTICO PARA EL DISEO
DE LAS REDES DE DISTRIBUCION
a)

Disposicin de tuberas

Tuberas de distribucin deben proyectarse para


todas las calles a las que den frente una o ms parcelas y
procurando siempre formar mallas.
Se proyectan para colocarse en e! lado de la calle que
tenga mayor nmero de conexiones, dejando el centro de
la calle para las cloacas.

r i i i i~n
Foto 3. Demarcado para el trazado de la tubera de acueducto, a un lado de la
calle.

Fig, 51 .Colocacin apropiada de una tubera de


distribucin de agua.

Las normas INOS (6) establecen que en


calles con ancho de 17 m o ms (medidd
entre lmites de propiedad), debe preverse

doble Tubera de distribucin, con el objeto de evitar que


tomas de servicio largos, atraviesen la calzada. Si este
fuere el caso, recomienda una distribucin como la
indicada en la figura 52.

fig. 52.Colocacin le doble tubera en redes de


distribucin,

Redes de Distribucin 83
Foto 4. excavacin de Zanja para colocacin de
tubera de acueducto.

b)

Llaves

En las tuberas de distribucin deben proveerse


suficientes llaves de manera de aislar no ms de 350 m
cerrando un mximo de cuatro Uaves, o de que slo queden
dos cuadras sin servicio (Normas INOS).

Un buen arreglo que resulta econmico es el que


muestra de a figura 53; as, un rotura en uno cualquiera
de los tramos permite con el cerrado de cuatro llaves
satisfacer esa Norma.

Foto 5. Llave y accesorio en T en nodo de una red de distribucin.

por finalidad interrumpir el servicio, procurando no dejar


sin suministro de agua a extensos sectores de la ciudad, sin
embargo, siendo estos dispositivos de un costo relativamente alto, es indudable que podran encarecer el sistema de distribucin, a veces injustificadamente, si no se
hace una adecuada distribucin de llaves.
En este sentido, la utilizacin de criterios que tiendan a
aislar por sectores, dependiendo de su densidad e importancia, ms que a la simple normativa d mximo
nmero de llaves a cerrar, permite lograr soluciones prcticas y econmicas sin mayores problemas que los que en
realidad confrontan nuestros sistemas de abastecimiento
de agua.
El ejemplo de la figura 54, muestra una distribucin de
Vlvula de cierre atendiendo a este criterio.
Partiendo desde el estanque, al cual suponemos dotado
de sus accesorios; es a partir del nodo 1 de la red de
distribucin donde se colocaran llaves a ambos lados,
para permitir la independencia de ambos sectores. Luego
en el sector sur, el ms extenso, se proveera de un nmero
de llaves capaces de sectorizarlo y de permitir atencin a
cualquier reparacin sin inconvenientes al resto de la
poblacin; por ejemplo: cerrando las llaves identificadas
en el esquema con los nmeros 23 y 24, lograramos aislar
un sector medianamente amplio, sin dejar de servir el resto
de la poblacin.
Similarmente, el cierre de slo dos vlvulas, la 24 y 25
logramos subsanar una reparacin en cualquier tramo de
ese sector y mantener el suministro al resto; as
sucesivamente podemos analizar toda la red y verificar
que con un mximo de 3 llaves cenadas, podemos
sectorizar la atencin a emergencias minimizando los
inconvenientes por daos y reparaciones.
Las figuras 54, 55, 56 y 57, muestran algunos ejemplos
de estas sectorizaciones.
Los dimetros de las llaves correspondientes a cada
dimetro de tubera se indican en el cuadro siguiente
(Normas (INOS).
CUADRO 18 DIAMETRO DE LA LLAVE DE
ACUERDO AL DIAMETRO DE LA TUBERIA
0

-Colocacin de llaves en una red de distribucin.

Las llaves de cierre en las redes de distribucin tienen

Tubera (mm)
4 (100)
6 (150)
8 (200)
10 (250)
12 (300)
14 (350)
16 (400)
18 (450)
20 (500)
24 (600)
30 (750)

Llave {" mm)


4 (100)
6 (50)
8 <200)
10 (250)
12 (300)
12 (300)
12 (300:
16 (400)
16 (400)
20 (500)
24 (600)

Fig. 53

Redes de Distribucin 84

Fig, 54 Ubicacin de llaves en red de distribucin, en los Nodos


1, 2, 10, 14, 15, 17, 20, 22, 23, 24 y 25.

Redes de Distribucin 85

Kg. 56. Sector aislado con cierre de las llaves 24 y 2"5.

Fig. 57.. Sector aislado con cierre de 3 llaves (10, 14, 15).

JNJV&aSirA.# 98 e&IBfCB I

86 Abastecimientos de Agua

TAPONES
En ramales ciegos, en cuya extremidad se coloque un
tapn, existir una presin hidrulica que generar una
fuerza aplicada perpendiculannente a la seccin transversal de la tubera; la magnitud de dicha fuerza depender por tanto de la presin en el punto y del rea de dicha
seccin, as por ejemplo: la presin mnima normalizada
para redes de distribucin en sistemas urbanos de 20 mts.
de columna de agua ejercer una fuerza sobre el tapn del
orden de 160 kgs. y la mxima de 75 mts., generara una
fuerza de 1,2 toneladas.

REDUCCIONES
Cuando se producen cambios de dimetros en una red
distribucin y se hace por tanto necesario su unin
mediante conos de reduccin, la fuerza actuante en el
sentido del dimetro menor tiende a empujarlo en esa
direccin, y la magnitud de dicha fuerza puede calcularse
como:
p 2senf
F = P(D - d)
TEES

CODOS
En los cambios de direccin, codos, la fuerza va
dirigida en la direccin de la bisectriz del ngulo y tiende
a empujar el codo hacia afuera, estando la magnitud de
esta fuerza representada por la expresin:
f=2Psen%
La figura 58 , muestra las condiciones de esta situacin.
Generalmente los codos que se obtienen de los fabricantes son de 90, 45, 22 y 1 Io 1/4.

Fig. 59. Direccin de la fuerza


actuando en una reduccin.

En redes de distribucin
es frecuente la utilizacin
de piezas de conexin en
forma de T; en tales
casos la fuerza actuante
viene dada por la expresin
F = Pxd.
La
figura
60
y
fotografas
anexas
presentan detalles de estas

Foto 7. Anclaje de Tee, cono de reduccin y llave de cierre.

conexiones.

Fig. 60. Direccin de la fuerza actuando


sobre el anclaje.

Foto 6. Anclaje de codo de red de


distribucin. 86 Abastecimientos de Agua

c) Hidranlcs

Se espaciarn a 200 m para zonas residenciales o


comerciales con menos del 120 por 100 de construccin.
Se espaciarn a 100 m para zonas industriales o
comerciales con ms del 120 por 10(3 de construccin.
El MSAS recomienda ubicarlos de forma de cubrir
toda el rea con radios de 90 m en zonas residenciales.

La dotacin de hidrantes en una red de distribucin,


tambin implica al Los costos, cuya justificacin debe ser
analizada tomando en consideracin adems de los
posibles riesgos, los materiales y costos de las edificaciones, otros bienes materiales protegidos, las estadsticas
de ocurrencia y las prdidas ocasionadas por este tipo de
siniestro, la retribucin de los usuarios por esta proteccin
en el servicio de agua, las facilidades o dificultades de
acceso para la utilizacin de determinados hidr ames en
algunos sitios para el llenado de camiones cisternas, ctc.
En algunos casos se ha evidenciado que ciertos
hidrantes jams han sido utilizados, siendo variadas las
explicaciones de ello.
En algunas zonas residenciales de viviendas aisladas,
cuyas construcciones son de concreto armado, son muy
escasas las referencias que reportan daos por causa de
incendios y los hidrantes slo han servido para ocasionales desages para la limpieza de la red y de ios estanques.
La figura 61, muestra un esquema de una red de distribucin dotada de hidrante, atendiendo al criterio del
MSAS, describiendo crculos de radio de 90 metros para
atender toda el rea servida.
CONEXIONES DOMICILIARIAS
Las tomas o conexiones domiciliarias hechas en la red
de distribucin para servir a las edificaciones sern
individuales; al respecto las Normas Sanitarias vigentes
establecen lo siguiente:

mnimo. Estas tomas se instalarn en la tubera de


distribucin mediante las piezas de conexin
correspondientes (Corporation cock). El dimetro mnimo
de 19 mm. ser para viviendas unifamiiares, para otros
tipos de edificaciones se instalarn tomas particulares de
mayor dimetro, de acuerd con el consumo de agua
segn se indica en la tabla anexa. El uso de tomas
particulares de otros materiales, requieren la previa
aprobacin de la Autoridad Sanitaria Competente.

DIAMETROS MINIMOS DE LAS TOMAS PARTICULARES DE


ACUERDO CON LAS DOTACIONES ASICNADAS A LAS PARCELAS
EN LITROS POR DIA,
Dotacin asignada a la parcela o lote en
Diametro mnimo de la toma
litros por da
particular
mm

pulgada

HASTA

3.500

19.1

3/4

DE

3.501
8.001

8.000
17.000

25.4
31.8

1"
1 1/4

"
"

17.001
30.001
50.001

30.000
50.000
80.000

38.1
50.8
63.5

l 1/2
2"
2 1/2

80.001 .

100.000

100.001

200.000

"

16.2
101.6

y
4"

Para cada parcela se instalar una toma particular.


Dicha toma se har con tubera de cobre aprobado por la
Autoridad Sanitaria Competente, y de 19 mm (3/4) de

Redes de Distribucin 87

dimetro
como

Fig. 61. Distribucin de Hidranlcs. aplicando e!


criterio MSAS con radio de 99 rats.

Flg. 62,. Modelo ile loma particular y de insla lacin fienda


e

de a a

unifamiliar
^ vivienda unifamiljar

88 Abastecimientos de Agua

Es importante sealar que la Instalacin de medidores


requiere considerar las prdidas de carga generadas en su

interior, lo cual debe ser considerado en el caso de que las


presiones mnimas que se establezcan para m
determinado proyecto puedan ser satisfechas al contemplar las prdidas por este concepto.
AI seleccionar el tipo de medidor deben considerarse
las presiones estticas y dinmicas existentes en cualquier
punto del sistema de distribucin y dentro del rango de
caudales que pueda demandar el consumo de la
edificacin.
Si bien existen medidores que atendiendo a principios

de forma de medicin o aforo se clasifican en:


volumtricos y de velocidad; son estos ltimos los ms
generalizados para las instalaciones domiciliarias. Para
estos casos, las prdidas de carga pueden determinarse por
la expresin J=KxQ5t donde J representa la prdida de
carga en metros; Q el gasto en m3/hora y K un coeficiente
que depende de la construccin interna del medidor.
A manera de informacin, se presentan las curvas de
prdidas de carga contra caudales para medidores de 5/8,
3/4, 1, 1 y 1/2, 2, 3, 4, y 6 pulgadas de dimetro, para
medidores de velocidad marca Trident.

CAUDAL EN LITROS POR MINUTO

Fig. 63. Prdidas de Carga enmedidorcs Trydeni

89 Abastecimientos de Agua

LIMPIEZAS O PURGAS

En todos los puntos bajos de las tuberas de distribucin,


en los cuales se considera puede acumularse sedimentos,
es conveniente la colocacin llaves de limpieza o purga.
Las vlvulas de limpieza se protegern colocndolas en
tanquillas apropiadas; en algunos casos, dependiendo de
su ubicacin, los hidrantes podrn servir para el drenaje
de las tuberas a travs de ellos.

g) Diagrama de conexiones

En la preparacin del proyecto se incluyen todos los


accesorios que permiten configurar la red; as se tienen:
cruces, tees, codos, tapones, etc, para lo cual resulta
conveniente hacer un diagrama de cada nodo, como los que
se ilustran en las figuras.

El cuadro 18 presenta los dimetros correspondientes de


las limpiezas en funcin del dimetro de la tubera, de
acuerdo a lo establecido en las normas respectivas (INOS
y MSAS).
CUADRO 18
DIAMETROS DE LIMPIEZA EN FUNCION DEL DIAMETRO DE
TUBERIA (2)
Tubera
i Limpieza
2

2"

2 1/2
3
4
6
8
10
12"
14"
1"
18"
20"
24"
30"

2"
Y
r
4a
4 6'
6'
6"
6"
6"
6
fi
fi"
10-

1
1
1
2
4
*1
M

CONO REDUCTOR DE H.E PARA A.C. DN 200 x 100


mm. TE DE H.F. - B.B. DN 150 i 100 mm.
TE DE H,F. PARA A.C, DN 150 JC 150 m LLAVES DO
II.F - B.B. DN 150 mm.
PIEZAS DE EXT, B DE IIJ7. PARA A.G DM 150 mm.
BOCALLAVES TIPO BC-1 DM 200 mm.

VENTOSAS
La expulsin de aire en las redes de distribucin hasta
determinado dimetro, puede considerarse sea hecha a
travs de las conexiones domiciliarias; sin embargo en
aquellos puntos altos de tramos de tubera donde no
existan conexiones domiciliarias, deber proveerse de la
correspondiente ventosa.
El cuadro, indica los dimetros de las vlvulas para
expulsin de aire en funcin del dimetro de la tubera, de
acuerdo a lo establecido en las Normas INOS correspondientes.

CUADRO 19
DIAMETRO DE LA VENTOSA DE ACUERDO AL DIAMETRO DE LA
TUBERIA
4 Ventosa
6 Ventosa
Tubera
automtica
manual
12
!4"
16
18"
20
24"
30"

4"
4"
6"
6"
6"
8"
- 8"

3/4"
3/4"
r
r
2"
2
2*

#2 0 0
.

/*
I

LLAVES DE HJ.-BB DN 200 mm PIEZAS DE B.E


DE H.F. PARA AC. DN 200 nvru CODO DE IIF.
PARA A.C DEN 200 mm Al 1/4. BOCALLAVES
UTO BC-1 DN 200 mm

l CODO DE U.F. PARA A.C. AL 1/8 DN 200 mm.


I TE DE H.F. PARA A.C DN 200 x 100 mm.
1 PIEZA DE B.E DE H.F. PARA A-C. DN 100
mm.
I LLAVE DE H.F, - B.B. DN 100 mm.
1 HIDRANTE DE POSTE CON PE DE BRIDA
DN 100 mm.
2 PIEZAS DE EXT. B.E. DE H.F. PARA A.C. DN
200 aun.
1 LLAVE DE H.F. - BB. PARA A.C DN 200 mm.
1 BOCALLAVE TIPO BC-1 DN 100 mm.
Redes de Distribucin 90
1 BOCALLAVE TIPO BC-1 DN 200 mm.

l
'S

SVOttiOAO mi
C*ftN7
r T ' * t: t i ,r t .

SSClfFi

PRUEBAS DE LA TUBERIA

Redes de Distribucin 91

h) Anclajes
Dado que la magnitud de las presiones en la red de
distribucin es relativamente baja, los anclajes no revisten la
importancia que se seala para las lneas de aduccin, por lo
cual ellos no precisan de clculos individuales y pueden
normalizarse adoptando los anclajes que se indican en los
cuadros 21, 22 y 23, los cuales correspondan a Normas
NOS.
CUADRO 21
DIMENSIONES I>F, LOS ANCLAJES EN CODOS DE 90
CODOS A 90
Diam

150

U.S. 6"

200

250

300

350

400

450

500

600

8"

10"

12"

14"

16'

18-

20*

24

50

50

30'

30

30

30

30

30

40

- 45

60

75

H5

125

135 135

175

30

40

50

60

10
5
70

70

85

100

110

25

35

45

55

75

90

95

no

125

CUDRO 22 DIMENSIONES DE ANCLAJES EN CODOS DE 45


CODOS A 45
Diam

iM

I5(J

U.S. 6'

200

30
(J
12"

350

400

450

500

600

8"

25
U
icr

16

18"

20*

24"

15

15

15

15

20

20

25

25

40

30

40

50

60

70

85

100

115

140

30

35

40

45

50

65

70

80

25

35

40

50

55

70

80

90

65

Fig. 65.Dimensiones del anclaje. Ver


cuadros de la pgina siguiente.

CUADRO 23 DIMENSIONES DE ANCLAJES EN TAPONES


T A P O N E S
Diam

t50

200

250

300

350

400

450

500

600

U.S. 6

8"

nr

32"

14"

16"

18"

20"

24"

15

15

15

15

20

25

30

35

45

-L A W

30

40

50 . 60

70

80

90

100

120

Foto 8. anclaje en codo y soportes laterales para la


tubera en red de distribucin.

92 Abastecimientos de Agua

Las redes de distribucin deben ser sometidas a pruebas


de presin hidrosttica, antes de su puesta en servicio, a fin
de garantizar que las uniones no presentan filtraciones, para
PRUEBAS DE LA TUBERIA
lo cual es conveniente tomar algunas previsiones. Siendo que
normalmente se exige una presin de prueba 1 y 1/2 vez la
presin de trabajo, algunas recomendaciones al respecto son:

m
h

a. Realizar las pruebas por tramos en las


longitudes entre 500 y 600 mts.
b. Cubrir parcialmente la tubera con
camellones de tierra a fin de evitar movimientos o
levantamientos de ella.

tl
)=d

U HACIA
X LA
BOMBA

Instalacin tpica para prueba de filtraciones en tuberas.

Punto bajo.
Fig. 67.

Foto 9. Relleno parcial de zanja, permitiendo


observar las uniones entre tubos.

c. Hacer un buen taponado en los extremos y preferiblemente usar gatos hidrulicos para ajustarlos.
d. Colocar una vlvula en el punto ms alto del
tramo a someter a prueba, a fin de permitir la
expulsin de aire.
e. Colocar en el punto ms bajo del tramo, una vlvula para llenado de la tubera y ejercer la presin
recomendada. Las figuras muestran detalles de estas
situaciones.
f. La presin se ir incrementando poco a poco y
deber observarse el comportamiento de los anclajes.
g. Alcanzada la presin de prueba, la tubera no
debe presentar ninguna filtracin por las juntas,
debiendo adems observarse a todo lo largo para
verificar que no existen filtraciones por posibles
roturas ocasionadas durante el transporte.

h. La instalacin de un manmetro en la descarga


permitir observar la presin a la cual se est realizando la prueba. El rango del manmetro debe ser tal
que la presin exigida no est cercano al lmite
mximo del manmetro, permitiendo lecturas mayores
a la presin establecida como presin de prueba.
i. Generalmente la presin de prueba tiene una
duracin mnima de 30 minutos, al cabo del cual se
realiza la observacin, manteniendo constante dicha
presin y midiendo, de ser el casb,las prdidas por
filtracin ocurrida.

Redes de Distribucin 93

Los proyectos deben complementarse con los cmputos de obra y la lista de materiales requeridos; en
relacin a esto ltimo, un elemento auxiliar para la
determinacin de los codos necesarios, es el Codimetro,
el cual facilita la seleccin de las piezas requeridas en los
cambios de direccin, para cualquier combinacin de
codos comerciales.
Una plantilla construida como la de la figura 68, determina todas las posibles combinaciones de los codos
comerciales: 90, 45, 22 30 y 11 15.
Los ngulos de los codos sealados se refieren al
ngulo exterior.
Otro aspecto complementario del proyecto lo constituye el cmputo mtrico de las obras a realizar, tales
como volumen de excavacin y de relleno; esto se facilita
con la informacin indicada en la figura 70 , aplicable a
excavacin en zanjas para colocacin de tuberas en redes
de distribucin, de acuerdo a la profundidades

normalizadas. (Normas Sanitarias MSAS).


Un ejemplo de aplicacin del codimetro se presenta en
el cambio de direccin del tramo ABi F el cual requiere
la combinacin de los codos de 1/8, 1/16 y 1/32 45, 22
30' y 11 15'. Figura 69.

FIg. 69. Cambio de direccin en tubera de Acueducto

Fig. 68. Codimetro.

94 Abastecimientos de Agua

COLtHCM

DC

MATERIAL

(me

coup
jui(NA.
* AI

LL A

tAiH-

DUUETH 0 NOMINAL.
DE LA TU HERIAfDt

VALOAt* PEV.I
m

, ire.

yv,ANCHO
n

COM^ AC-

OE

ZANJA X
MI 3

PULG

<*

ora

OIS

060

a 3"
D 4"

OST.

0 20

O.T

ISO

e e'

200

it a"

en m
40
T3
IOO

*2 90
3 00

9 BO

* B*
*. **"
* ir

LA

V/OLUMFNES

EN

FONDO KOCOS0

N M3/ML.
TftHENO NORMAL

EXCAVACION

RELLENO

EXCAVACION

RELLENO

033B

0.936

0270

0.2BB

0 68

0.45

0 374

0 359

0.30

0 301

012

0.45

0.352

0.384

0.324

0.3(0

0.87

0.27

at!

Oil

0.914

o.4se

a 435

0 417

IT

0 32

092

OSO

0642

0 Gil

O.SS

0.921

1.JT

o. jr

1.01

0 63

0761

O.Til

0.8S3

0.613

L2*

0.43

1.13

0 73

as>

0.M9

. 0.*4S

0.777

1.33

0(3

IM

OBI

1.263

: I.I

1. !S9

1.033

0.4

.
INSTALACION ROCA

COLCHO* OE MATERIAL
|UL,TO COMO ARCHA.
rtA<m.LA, f|C. COMPACTADA Y Nlltf .

ftTA.PAM 1 LPIK1A3 POR VIA! COH TRAFICO MOTORIZADO 0 CAMP


01 DONOC
UTill IR*
A-JAfCOLA, RCMRAK LO MO* INOICABOfl MM REO DE MITRIBUaCM

VO LUME NES M3/ ML

HELLCNO CONCHE lO

p
I2

Fig. 70.- Zanjas para tuberas en redes de distribucin

Redes de Distribucin 95

Ejemplo:
El sistema de distribucin de agua que se muestra en
la figura 71, est constituido por dos (2) redes (alta y baja),
las cuales estn conectadas por vlvulas ^ reguladoras de
presin.
Los gastos medios de consumo en cada tramo, que
configuran las mallas se sealan a continuacin:
BC = 10
CD = 12
BE - 6
ED = 8
IJ = 4

Its/seg
lts/seg
Its/seg
lts/seg
lts/seg

GF = 16
GH = 2
FII = 8
FI = 6
LM = 6

lts/seg
lts/seg
lts/seg
lts/seg
lts/seg

IL = 10
HJ = 4
JK = 6
KM = 2

lts/seg
lts/seg
lts/seg
lts/seg

1. Hacer una distribucin tentativa de gastos en toda


la red para el caso de mximo consumo horario.
2. Analizar ambas redes para el caso de mximo
consumo horario, considerando dos puntos de
alimentacin de la red baja y las alternativas de
dao de una cualquiera de ellas.
3. Determinar la elevacin del estanque a fin de
garantizar una presin residual mnima de 20 m y
las presiones de salida en las vlvulas
reguladoras a fin de que en ningn punto de la
red la presin sea mayor de 70 m.

]n n s si

Fig. 71.Plano y red de distribucin de una ciudad constituida por 2 zonas o redes
interconectadas.

96 Abastecimientos de Agua

Redes de Distribucin 95

UNIVHBSIDAD 'i .'OM - ]


^fiUOTSCA
W C U K L A DR CIENCIAS ?>Si L A T I E R S a

Fig. 75. (caso b).

Fig. 75. (caso c).

98 Abasiecimentos de Agu&

Anlisis de la Red Alta


Se considerarn tres (3) casos:
a) La alimentacin de la red baja es a travs de dos
puntos.
b) La alimentacin de la red baja es a travs de EG.
c) La alimentacin de la red baja es a travs de DF.
Se considera el caso (C) como el caso ms desfavorable y, por tanto, se seleccionan los dimetros para
este caso de anlisis y se revisan para los otros.

Caso C 1.a Aproximacin


Tramo

Longitud

<t

*3

signo

Or

QC

400

12"

O 1017

77,0

0,0004068

0,0313

2,41

3,0

74,0

CD

100

10"

0S2645

49,5

0,0002645

0.0131

0.65

-3.0

46,5

DE

330

16"

0*2246

135,5

0,0000741

0,0100

!,36

+3,0

138,5

F.R

250

16"

0*2246

153.0

0.0000562

0.0086

1,32

+3,0

156,0

0.0630

+0.39

0.0301

2.23

74,0

46.5

0.0123

0,57

46,5

138,5

0,0! 03

1,43

138,5

156.0

O.0088

1,37

156,0

2.a Aproximacin
74,0

0,0615

CASO C

-0

La malla se considera balanceada y los gastos como


gastos definitivos.
Cuadro de Presiones
Habr que calcular previamente la prdida de carga
desde el estanque (A) hasta el punto B.
Q - 250 lts/seg L = 300 m = 20* JAB = 1,32 ni
Tramo Cola terreno

Fl

g- 76 (a).Anlisis de la red alta para la alimentacin a travs de 2


puntos.

Presin esttica

Presin dinmica

AB

600

580

20,0

1,32

18,68

BC

580

586

20,0

14,0

2.23

18,68

10,45

CD

586

550

14,0

50,0

0.57

10.45

45.88

BE

580

560

20,0

40.0

1.37

18,68

37,31

ED

560

550

40,0

50,0

1.43

37,31

45,88

Redes de Distribucin 99

Tramo

Longitud

BC

400

CD

100

DE
EB

330
250

Caso B r
1.a Aproximacin

rQ

signo

0*1017

77.0

0,0004088

0.0313

2,41

-16.3

60,7

0*2645

49,5

0.0002645

0,0131

0.65

-16,3

33,2

24.5

0.000074 i

0.0I8

0.044

-16,3

2,2

0.0000562

0,0086

1.32

+ 16,3

169.2

0,0548

+ 1,784

<4
* 12*
10"
16"
16"

2246
6

0 2246

153.0

2.a Aproximacin
60.7

Q,

0,0247

1.50

2,

58,6

33.2

0.0088

0,29

'2,1

31,1

8.2

0,0006

0,005

-2,1

6,1

164,3

0,0095

1,61

+2.1

171,4

0,0436

+0,185

3.a Aproximacin
58,6

0,0238

1.395

-0.1

58.5

31,!

0,0082

0,255

-0.1

31,0

6,1

0,00045

0,003

+0,1

6,0

171,4

0,0096

1,645

+0,1

171,5

0,0420

+0,008

CASO B

El valor de la correccin es muy pequeo y la malla se considera


balanceada.
Cuadro de Presiones
Tram
o
A.B

Cota terreno
6D

580

20,0

1,32

18,68

BC

580

586

20.0

14,0

1,39

18,68

11,29*

CD

586

550

14,0

50,0

0,25

11,29

47,04

BE

580

560

20,0

40,0

1,64

48,58

37.04

ED

560

550

40,0

50,0

0,00

37,04

47.04*
*

* Mnima. ** Mxima,

Fig, 76 (b).Alimentacin a iravs de.EQ.

100 Abastecimientos de Agua

Presin esttica

Presin dinmica

Caso A
I.4 Aproximacin
Tramo

Longitud

rQ

BC

400

12"

O5 017

0,0004068

77,0

0.03!3

2.41

CD

100

i(r

052645

0,0001645

49.5

0,013 i

DE

330

16"

0*2246

0,0000741

55,5

EB

250

16"

0*2246

0.0000562

153,0

0C

-13,2

63,8

0,65

13.2

36,3

0,0044

0,23

+ 13,2

68,7

0.0086

1.32

+ 13,2

166,2

0.0571

+ 1,51

2.A Aproximacin
Tramo
Qc

signo

<1

Qc

BC

63,8

0,0259

1,65

1,0

62,8

CD

36,3

0,0096

0,35

-1,0

35,3

DE

68.7

0,0051

0.35

1.0

69,7

EB

166,2

0,0093

1.55

--|

+ 1,0

167,2

0,057 r

+ 1.51

Cuadro de Presiones
Tram
o

Cola terreno

AB

60U

580

20.0

1.32

-;

BC

580

586

20.0

14.0

1,60

18,68

11,08*

586

550

14.0

50.0

0.33

11.08

46.75

BE

580

560

20.0

40.0

1.57

18,68

37.10

ED

560

550

40,0

50.0

0.36

37.10

46.75**

* Mnima.
** Mxima.
3.1 Aproximacin
rQ

sig

Presin esttica

Presin dinmica
18,68

sig

Q<

0.0255

1.60

+'

62.8

0,0093

0,33

35,3

0,0052

0,36

69,7

0.0094

1.57

167,2

De acuerdo
a los+0,10
tres anlisis, la presin dinmica
0,0499
mnima es de 10,45 m (caso C); luego a fin de garantizar una
residual mnima de 20 m, e! estanque deber estar a una
elevacin de:
Cota terreno estanque: 600 m.
Presin dinmica mnima: 10,45 m.
Presin dinmica requerida: 20,00 m.
Dficit de altura: 20,00 - 10,45 = 9,55 m.
Asumiendo para el cuerpo del estanque una altura de
5,00 m, la altura media ser 2,50 m; luego la cota de fondo
del estanque deber estar a una elevacin de 9*55 2,50 =
7,05 m, O sea, cota 607,05 m.

Fig-76(c).Alimentacin a

travs de DF.

Redes de Distribucin 101

CASO A

CASO A
60

Kg- 77 (a).Anlisis de la red baja: Alimentacin a travs de 2 puntos.

CASO B
40

25

Fig. 77 (b)TAlimentacin a travs de G.

CASO C
160

CASO B. ALIMENTACIN A TRAVS DE G t.11 Aproximacin

77 (c).Alimentacin a travs de F.

102G Abastecimientos de Agua

Milla

III

T rumu Longitud
m
GF
350

i
14"

FH

250

8''

GH

400

Fl
IJ
JH

ti.

rQ

0*4394

Q
Its/seg
100

signo

0,016

J
m
1,60

0.00016

0?8547

22.5

0.00214

10"

02645

37,5

700
150

10"
<S"

?2645
0J378?

500

10"

052645

^2

Qc

-5.72

0.048

1.08

5,72

0,74

16,04

0,00106

0,040
0,104

1,49
+ 1,19

+5,72

40
JO

0,00185
0,00567

0.074
0.0567

2,96
0.57

+
-

+0,74
-0,74

42.5

0.00132

0.56

2.41

-0.74
-0,74

-5,72

16,04

-0,74

9,29
25,03

94,28

43,22

+0,03

40,74
9,29
41,76

FH

250

8"

0 8547

22,5

0.00214

0,048
0,739

1,08
-1,10

IJ
tL

150
500

6*
8"

0,3782
f,8547

10
25

0.00567
0.00427

0,0567
0,107

0,57
2,67

+
+

+0,03
+0,03

LM

450

4"

0-31)54

0.13743

0.687

3.44

+0,03

5,03

2,96
3.82
-0,10

-0,03
-0,03

14,97
4,97

JK
KM

2.14 Aproximacin
T ramii

350
500

6"
4"

0 3782
0*3054

Qc

GF

0.00016

94,28

FH

0.00214

GH

0.00106

15
5

0.01324
0.1527

0,198
0,764
1,812

signo

Qe

0,0151

1,42

+0,05

94,33

16.04

0.0343

0.55

+0,05

43.22

0.0458

1.98

- 0,05

43,17.

0.0952

-0.01

41,38

0,64

15.45

FI

0,00185

40.74

0.0754

3.07

+0,64

IJ

0.00567

9.29

0,0527

0,49

-0,64

JH

0,00t32

41.76

2.31

-0.64

FH

0.00214

16.04

0,0343

.;

-0,64

+0,05

15,45

0,2176

-0,28
-0,64

8,67

- 0.0552

+0,02

8,67
41,12

IJ

0,00567

9.29

0.0527

0.49

+0.02

IL

0.00427

25.03

0.1069

2.68

+0,02

25,05

LM

0.13743

5,03

0,6913

3,48

+0,02

5,05

JK

0.01324

14.97

0.1982

2,97

-0,02

14,95

KM

0.1527

4.97

0.7589

3.77

-0,02

4,95

(.808

0,09

Redes de Distribucin 103

Tramo

rQ

3.a Aproximacin
signo

Qc

rQ

4.asign
Aproximacin
q
o
+
+0.05

Qdeiniliv
u
94,59

GF

0,01509

i,42

+0.21

94,54

O.OI5I3

1.43

FH

0.03306

0.51

+0.2 !

15,66

0.03351

0.52

+0,05

GH

0,04576

1,97

-0,21

42.96

0.04554

.96

-0.05

42.91

0.09418

-0.0!

41,38

0.07655

3.17

+0.02

41,40

8,69

0,04927

0.43

-0,02

8.67

41,12

0,05428

2.23

-0.02

41.10

15.66

0.03351

0.52

-0,02

+0.05

15,69

0.21361

-0,01

8.69

0,04927

0,43

-0,02

8.67

0,09391

-0,04

-0,02

15,69

FI

0,07655

3,17

IJ

0,04916

0t43

JH

0,0543

2,23

FH

0,03306

0.51

0,30698

0,00

IJ

0,04916

0,43

+0,02

SL

0,10696

2,68

+0,02

25,07

0,10705

2.68

25,07

LM

0,6940

3,50

+0,02

5.07

0,69677

3,53

5.07

JK

0,19794

2.96

0,02

14,93

0,19767

2,95

14,93

KM

0,7559

3,74

-0,02

4.93

0.7528

3,71

4,93

1.80356

-0.02

1,804

+0,02

+0.21

-0,09

CUADRO DE PRESIONES (SIN CONSIDERAR LAS VALVULAS REGULADORAS)


Tramo
Cota terreno
Presin esi>ca
J
YJ

Presin dinmica

Esi-E

612,05

560,0

52,05

2,%

2.96

49,09

E-G

560,0

521,0

91.05

0,90

3.86

49.09

87J9

G-F

521,0

523,0

89,05

1,43

5,29

87,19

83,76

F-I

523,0

517,0

95.05

3,17

8,46

86,59

]-L

517,0

518,0

93,55

2,68

11,14

82,41

L-M

518.0

505.0

107,05

3,53

14.67

92,38

G-H

521,0

518.0

94,05

1.96

5.82

88.23

H-J

518.0

515,0

97,05

2,23

8.05

89.00

J-K

515.0

508.6

103,45

2,95

11,0

92,45

K-M

508,6

505,0

107,05

3,71

14,71

92,34

Observaciones
* Anlisis de caso B.

* Presin mx > 70 m

Fig. 78.Gastos de circulacin


en las redes alta y baja alimentacin a travs del punto G.

A fin e mantener en la red presiones < 70 m

70 = 92.45 - 70 = 22.45 m.
104 Abastecimientos de Agua

Habr que colocar Vlvulas Reguladoras para se


parar las dos redes. Antes de determinar la presin de P m.tx salida, habr que analizar los otros casos.

Tramo
GF
FH
GH

F1

CASO C
AUMENTACION A LA RED A TRAVES DEL PUNTO F 1.a Aproximacin
a
Q t/s
r
rQ
signa
J m.

Longitud
r>.
350

14-

250

8"

400

10"

700

10"

0*4394
S

0 8547
S

0 2645

50

0.00016

0.008

0.40

+2,2

27.5

0,00214

0,05885

1,62

-2,2

27,5

0,00! 06

0,02945

0,80

+2,2

29,70

0,096

+0,42
44,70

45

0,00185

0.08325

3,75

-0,30

0 2645

Qc l/s

47,80
+0,30

IJ

150

6"

0 3782

0,00567

0,02835

0,14

+0,30

JH

500

10"

0*2645

37,5

0,00132

0.0495

1.86

+0,30

27.5

0,00214

0,05885

1.62

+0.30

-2.2

25,60

0.21995

+0.13
+0,30

5.45

FH

250

8*

0 K547

+0,15

25,60

5,45
37,80

IJ

150

6"

043782

0.00567

0.02835

0.14

+0,15

IL

500

8"

0*8547

25

0.00427

0.1075

2.67

+0,15

25,15

LM

450

4"

0 3054

0,13743

0.687

3,44

+0,15

5,15

JK

350

6"

043782

15

0.01324

0.198

2,96

0,15

14,85

500

0.1527

0,764

3,82

-0,15

4,85

1,785

-0,53

KM

2.a* Aproximacin
Tramo Qc

0 3054

sign
o

GF

47.80

0.00016

0.00765

0,37

FH

25.60

0,00214

0,05478

1.40

0,5

GH

29,70

0,00106

0,03148

0,94

+0,5

0,09391

+0,09

3.a Aproximacin
q
Qc

+0,5
+ 0,55

XT

Qc

48,30

0,00773

0,37

+0.37

25,65

0,05489

1,41

-0,37

30,20

0,0320

0,97

+0,37

30,57

0.09462

+0,07

48.67
+0,14

25.42

FI

44,70

0,00185

0,08267

3,70

-0,55

44,15

0,0818

3,61

0,14

44,01

1J

5.45

0,0567

0,03070

0,17

+0,55

6,00

0,0340

0,20

+0,14

6.14

JH

37,80

0,00132

0,049896

1,89

+0,55

38,35

0,0506

1,94

+0,14

38,49

FH

25.60

0,00214

0,05478

1,40

+0,55

25,65

0,0549

1,41

+0,14

-0,37

25,42

0,21825

+0,24

0,2213

+0,06

6,00

0,0340

0,20

+0,14

6,14

-0.5

IJ

5,45

0.00567

0,03090

0.17

+0,55

25,15

0,00427

0,1074

2.70

25,15

0,1074

2.70

25,15

LM

5,15

0.13743

0,7078

3,64

5,15

0,7078

3,64

5,15

JK

14.85

0.01324

0,1966

2,92

14,85

0,1966

2,92

14,85

KM

4,85

0,1527

0,7406

3,59

4,85

0,7406

3,59

4,85

1,7833

0.0

1,7H64

+0,03

Redes de Distribucin 105

Tramo

4.a Aproximacin
rQ
i

GF

0,00016

48,67

0,00779

0,38

sign
u
-

Qe

FH

0.00214

25,42

0,05440

1,38

-0,05

GH

0,00106

30,57

0,0324

0,99

+0,05

0,09459

+0,01

+0,05
+0,07

0,07

Fl

0,00185

44,01

0,0814

3,58

]J

0,00567

6,14

0,0348

0,21

+0.07

JH

0,00132

38,49

0,0508

1,96

+0,07

FH

0,00214

25,42

0,0544

1,38

+0,07

0,2214

+0,03

1J

-0,01

-0,05

5.Ja Aproximacin

^definitiv
o
48,77

48,72

0,007795

0.38

+0,05

25,44

0,05444

1,38

-0,05

30,62

0,03246

0,99

+0,05

30.67

0,0947

+0,01

43,94

0,0813

3,57

-0,02

43,92

6.20

0,0351

0,22

+0,02

6,22

38,56

0,0516

1,96

+0,02

38,58

25,44

0,0544

1,38

+0,02

-0,05

25,41

0,2218

+0,0!

6,20

0,0351

0,22

+0,02

6,22

+0,02

25.41

0,00567

6,14

0,0348

0,21

-0,01

0,00427

25,15

0,1074

2,70 -

-0,01

25,14

0,1073

2,70

25,14

LM

0,13743

5,15

0.7078

3,64

-0,01

5,14

0,706

3.63

5,14

JK

0,01324

14,85

0,1966

2,92

+0,01

14,86

0,1967

2,92

14,86

KM

0,1527

4,85

0,7406

3,59

+0,01

4,86

0,742

3,61

4,86

1,6872

+0,04

1,7871

+0,02

. tL

Tramo

Cota terreno

Presin esttica

+0,07

rQ

ZJ

Presin dinmica

Esl-D

550,0

62,05

4,12

4,12

57,93

D-F

523,0

89,05

- 1,20

5,32

83,73

b-H

518.0

94,05

1,38

6,70

87,35

HJ

515,0

97,05

1,%

8,66

88,39

F-l

517,0

95,05

3,57

8,89

86,16

~L

518,5

93,55

2,70

11,59

81,%

L-M

505,0.

107,05

3,63

15,22

91,83

J-K

508,6

103,45

2,92

11,58

91,87

K-M

505,0

107,05

3,61

15,19

91,86

Observaciones

43.92

106 Abastecimientos de Agua

25.14

js.14

Fig. 79.Gastos de circulacin en


las redes alta y baja. Alimentacin
u truvs del punto F.

Redes de Distribucin 107

ALIMENTACION A LA REO A TRAVES DE DOS PUNTOS (G y F)


rQ

signo

<1

GF

0.000 F6

25.0

0,0040

OJO

-0,35

FH

0,00214

22,5

0.0482

1.08

-0.35

GH

0.00106

32,5

0,03445

1,12

+0,35

0.08665

+0.06

FI

0,00185

45 ,0

0,0833

3,75

-1,86

0.00567

5.0

0.0284

0.14

+ 1,86

JH

0,00132

37,5

0.0495

1.86

+ 1,86

FH

0.00214

22.5

0.04815

1,08

+ 1,86

0,2094

+0,78

+ 1.86

+0,15

-0,35

+ 1,86

<?c

2.rt Aproximacin
q
q

rQ

24.65

0.00394

0.10

-1.05

24.01

0.05138

1.23

-1.05

\r\
00,
el

Tramo

!,a Aproximacin
r
Q

Qc

0,03482

1.14

+ 1,05

33.90

0.09014

+0.19

43,14

0.0798

3.44

+0.25

43,39

7.01

0.03975

0.28

-0,25

39,36

0,051%

2.04

-0,25

24,01

0,05138

1.23

-0.25

-1,05

22.71

0.2229

-0,3!

7,01

0,03975

0.28

-0.03

-0.25

6,73

23.60
-0.25

-0,03

22.71

6.73
39.11

IJ

0,00567

5,0

0,0284

0,14

+0,15

IL

0.00427

25,0

0,1068

2,67

+0.15

25.15

0.1074

2,70

-0.03

25,12

LM

0,13743

5.0

0,6872

3.44

+0,15

5.15

0.7078

3,64

-0.03

5,12

JK

0,013.24

15,0

0,1986

2,98

-0,15

14,85

0,1966

2,92

+0,03

14,88

KM

0,1527

5,0

0,7635

3,82

-0,15

4,85

0,7406

3,59

+0,03

4,88

1,7845

-0,55

1,7922

10,11

rQ

3.a Aproximacin
Tramo

4.a Aproximacin
r .. j

GF

0,00016

23,60

0.0038

0.09

sign
o
+

FH

0.00214

22,71

0.04860

1,10

+0,17

GH

0.00106

33,90

0.03593

1,22

-0,17

0,08833

-0,03

+0,17

+0,27

Qc

rQ

Qc

23.77

0,0038

0,09

-0.7

23,15

0,0495

1,15

-0.17

33,73

0,03575

1,21

+0,17

33,90

0,08905

+0,03

23,60
-0,16

22.82

F1

0,00385

43,39

0,0803

3,48

-0,27

43,(2

0,07977

3,44

+0,16

43,28

IJ

0,00567

6,73

0.0382

0,26

+0,27

7,00

0,03969

0.28

-0,16

6,84

JH

0,00132

39. ! I

0,0516

2,02

+0,27

39,38

0,05198

2,05

-0,16

39,22

FH

0,00214

22,71

0,0481

1,08

+0,27

23,15

0.0495

1.15

-0.16

-0,17

22,82

0,2182

+0,12

0,2203

-0,04

7,00

0,03969

0,28

-0,16

6,84

+0,17

IJ

0.00567

6,73

0,0382

0,26

+0.27

IL

0,00427

25.12

0,1073

2,69

25,12

0,1073

2,69

25,12

LM

0.13743

5,12

0,7036

3,60

5,12

0,7036

3,60

5,12

JK

0,01324

14.88

0,1970

2,93

14,88

0,1970

2.93

14,88

KM

0,1527

4,88

0,7452

3,(4

4,88

0,7452

3,64

4,88

1,7913

-0,02

1,7926

Redes de Distribucin 108

rQ

GF

0.00016

23.60

0,003776

0,09

+0,1 1

FH

0.00214

22.82

0.04883

III

+0,11

C;H

0.00106

33.90

0.03593

-0.II

0,088536

-0.02

Trum

sign
o

+0.14

rQ

23,71

0,00379

0,09

-0,11

23,07

0.0494

1,14

-0,11

33.79

0.0358

1.21

+0.11

33.90

.08899

+0.02

Qc

-0,07

Qjefinil
ivo
23,60
22,89

F1

0,00185

43,28

.0800

3,47

-0,14

43,14

0,0797

3,44

+0,07

43,21

IJ

0.00567

6.84

0,03878

0.27

+0.14

6.98

0,0398

0,28

-0,07

6.91

JH

0,00132

39,22

0,05177

2,03

+0.14

39.36

0.052

2,05

-0,07

39,29

FH

0.00214

22,82

0.04883

1.11

23.07

0,0494

1.14

-0,07

-0,11

22,89

0,21938

+0.06

0.2209

-0.03

6,98

0,0398

0,28

-0,07

6.91

+0,14

+0.11

IJ

0.00567

6.84

0.03878

0,27

IL

0,00427

25,12

0,1073

2,69

25,12

0.1073

2.69

25,12

LM

0.13743

5,12

0.7036

3,60

5,12

0.7036

3,60

5,12

JK

0,01324

14,88

0,1970

2,93

14,88

0,1970

2.93

14,88

KM

0,1527

4,88

0,7452

3,64

4,88

0,7452

3,64

4,88

1,7919

-0,01

1,7929

1 ramo

Cota terreno

Presin esT&lica

+0,14

EJ

Presin dinmica

Est-G

612.05

521,0

91,05

3,86

5,23*

85,82

Esi-F

612,05

523.0

89.05

5,32

5,32

83,73

G-H

518,0

94,05

1,21

6,53

87,52

H-J

515,0

97,05

2,05

8,51

88,54

FI

517,0

95,05

3,44

8,76

86,29

J-K

508.60

103,45

2,93

1,44

92,01

K-M

505,0

107,05

3,64

15,08

91,97

I-L

518,50

93,55

2,69

11,45

82,10

L-M

505,0

107,05

3,60

15,05

92,00

Observaciones
5)1

La vlvula en EG debe provocar una J en 1.37


> DF.

25.12

Redes de Distribucin 109

6.a Aproximacin

5. Aproximacin
Fig. 80-.Gastos de circulacin en
las redes alta y baja. Alimentacin a travs de 2 puntos (F y G).
.

De la observacin de los tres cuadros de presiones. se


concluye que la Mxima Presin Dinmica ocurre en el
punto K. para el caso de anlisis alimentando a la red a
travs de G y es de 92,45 m y- que la esttica mxima es
de 107.05, A fin de garantizar una presin mnima de 20
m y una mxima de 70* se colocarn vlvulas
reguladoras de presin en ios tramos EG y DF de acuerdo
a las siguientes caractersticas:
Tramo EG

Presin mxima de salida en vlvula EG = 49,37 m.


Tramo DF
Cota: 535,0.
Presin de entrada: Variable.
Presin de salida: Constante.
Mx: 50,74 m.
A continuacin se presenta el cuadro de presiones
corregidas, con tas vlvulas reguladoras:

Cota: 535,0.

Presin de entrada: Variable.


Presin de salida: Constante.
Mx: 612,05 - 535,0 - J = 73,19.
92,45 - 70,0 = 22,45 m.
73,19 - 22,45 - 1,37 = 49,37 m.

Nodo

* Se consider nivel medio en el estanque.

Acot. Est-V. R. = 609,55 - 535,00 = 74,55 Perdidas en vlvula = 22,45


m Prdidas desde punto red alta a V. R. Caso A JG = 0,83 m y JF= 1,21
nt Caso B J = 0,45 m Caso C J = 0,68 m

Cota terreno

Estanque

PRESTON DINAMICA

Observacin

CASO A

CASO B

CASO C

612,05

RED ALTA

S09.55
A

600,00

9,55

9*55

9,55

580.00

28.23

28.23

28,23

586,00

20.63

20,84

20,00*

550,00

56.30

56,59

55,43

560,00

46,65

46,59

46,86'

V.

535,00

70,45

523,00

V.

^535^0^^^

mnima

---- 47,30

61,27

59,26

70,74

59,30

71,14

P.
RED BAJA

69,75
49,37

Ps

47.46

48,69

521,00

60,63

62,69

60,92

518,00

62,42

63,73

62,93

517,00

63,83

62,09

61,73

515,00

63,37

64,52

63,97

508,60

66,84

67,95

67,45

518,50

59,64

57,91

57,53

505,00

69,54**

67,84

67,40

P
maxima

* Prnlnlrr Nodo C (20 00 Caso C. Pmwim Nodo M <69,54 m) Caso A.

488

110 Abastecimientos de Agua

Fig. ai.Esquema de la red de distribucin.

Ejemplo:
La figura muestra Ja red de distribucin de un
acueducto rural, siendo los gastos concentrados en los
nodos los consumos medios diarios. Si la fuente de
abastecimiento es un pozo ubicado en C, el cual tiene un
perodo mximo de bombeo de 12 horas, analcese la red
para el caso de mximo consumo horario. j
1. Determinar dimetros econmicos de la red.
2. Para el residual mnimo, determine la altura del
fondo del estanque en B y la carga dinmica de
la bomba.
3.

Lnea de presin sobre la seccin A-A.


* 1.45 US r, 3.45L/S r A 4 ------------------------------ B 4
---------------------------- U 20US
Hg; 82--).-Gastos de trnsito asumidos.

Solucin:
Qm = 2 + 2 4 - 2 + 2 = 8
lis/seg; Mximo horario 300
por 100 Luego: 8 x 3 = 24
lis/seg
Bombas 8 x 1,25 x ^ = 20 Its/seg 12

Fig. 82-b).Gastos de trnsito corregidos.

IOS Abastecimientos de Agua

1.a Aproximacin
Tramo

DA

6"
3"

0, 567l
0,<2!653

L
m
250
250

AB
BC

2"
3"

0,01189
O/2? 1653

200
200

CD

o.
<4|

Q/Useg.

Q0-85

*0.85

0.0141
0.415

10
4

7.30
3.25

0.072
1.32

2,38
0.33

2
4

1.81
3.25

4.31
1.08

J
m
0.72
5.28
+6.00
8.62
4.32
12.95

2.a Aproximacin
Q

KJ035

10.55

7.40

0,1004

1.05

4.55

3.63

1.55

7.05

1.45
3.45

1.37
2.86

3,24
0.95

+8.10
4.75
3.35
-8,10

18.10

17.0
5

10.00

75

Hg. 83.Lnea de presin en la red de


distribucin.

Fijando una presin residual mnima de 10,00 m, por


tratarse de un acueducto rural, y en base al cuadro que
nos da las prdidas de carga para cada tramo, se tiene
que la prdida en el tramo BA es de 4,75 m; luego la
elevacin del tanque (nodo B) deber ser H = 14,75 m.
Los valores de la pezomtrica en ios nodos son:
Nodo

A: 10,00 m

Nodo

B: 14,75 m

Nodo

C: 17,05 m

Nodo

D; 18, !0 m

cual funciona durante 20 horas diarias. Se han previsto


hidrantes en los nodos A y D de 10 y 16 Its/seg,
respectivamente. Los gastos en las esquinas representan
los gastos concentrados, una vez hecha la distribucin
de gastos.
Tubera empleada: A. C. P.
C = 100

Redes de Distribucin 109

Ejemplo:
La Fig. 84 muestra el sistema de abastecimiento de agua
de una localidad, cuya fuente es un pozo profundo, el

Analcese el caso de incendio en la red, bombas


funcionando y determine:
1. Dimetros econmicos de la red de distribucin.
Para residual mnimo de 20 m, determinar altura del
fondo del estanque y carga dinmica de las bombas,
3. Lnea piezomtrica de funcionamiento, considerada
sobre la seccin A-A.
2.

10 L/S
L/s
18

Fig. 85.Gastos en los nodos para el caso de anlisis.

Fig. 84'.Esquema de la red de distribucin y gastos concentrados en los nodos.

Fig. 86.Gastos de trnsito asumidos para el anlisis.


HO Abastecimientos de Agua

desfavorable ser cuando eslo ocurra en D (mayor gasio


y
ms
(i Anlisis por el Mtodo de Hardy-Cross
alejado).
Prdidas
de carga del pozo al punto A.

Solucin;

L = 500 m Q = 60 Us/seg <A = 12"

Consumo medio en la red = 40 Its/seg.

J = 0'1945 x 500 x (60)1,85 = 1,90 m. Estimando

O de bombeo = 40 x 1,25 x = 60 Its/seg


20

prdidas menores en 0,10 m J = 2,00 m.

Caso de incendio: 1.80 Qm + 1 = 1,80 x 40 + 16 =


= 72 + 16 = 88 Its/seg,

Prdidas de carga entre el estanque y C. J = 0W), 1390 x


500 x (28)1,85 = 3,30 m.

Se supone un solo incendio, y en esle caso el ms


L = r
200

100
100

(4)5671
(3)4078

(3)4078
200 <4)1390

0.013
0,0408
0,0408
0.0028

Q0,S5

9,45
4,6

rQO.8
5
0.112

1.48 1.44
1.13 1.44

12.56
4.56

8.55
3.62

5.44
29,44

4,21

0,135
0,047
0.482

2,61
0,54 1.44
1.44
0,79
1.33

0,188

3.3
16,8

Q0J5

17.5

rgO.8
5
0.096
0.147
0,171
0.049
0,463

1.2
0

0.67
1.87
0.93
1,44
1,37

Hg. 87 .Lnea Piezomtrica en la red, para el caso anali-

Estando el ramal BCD en la parte ms elevada,


lgicamente ser en uno de estos puntos donde la presin
residual ser menor.
La prdida de carga en el tramo CB es de 0,80 m y en
el tramo CD es de 0,70 m. Luego es el punto B el ms
desfavorable, y en el punto C deber existir, por tanto,
una presin residual de 0.80 m mayor que en B. Del
estanque a C, hay 3,30 m de perdidas; luego la elevacin
del estanque para garantizar en B, una presin residual
mnima de 20 m, ser:
5 + 20 + 0,80 + 3,30 = 29,10 m.

La carga dinmica de la bomba, para este caso, ser:


20 + 5 + 1 , 3 0 + 2,0 = 28,30 m.
Redes de Distribucin 111
UNIVERSIDAD DK

or IK.NTE

B IB L IO T E C A

JjSniiXA OK CKNC ?/.*>' DH I.A *I A


J

112 Abastecimientos de Agua

EJEMPLO DE BOMBEO CONTRA LA RED


El desarrollo urbanstico que se muestra en la figura 88,
dispone de un campo de pozos en la zona demarcada; el
estanque de almacenamiento se ubicar en el punto
indicado, a la cota de terreno 215,00.
Hecho el trazado de la red, segn el esquema de la
figura 89, se determinaron los gastos de consumo medio
para cada tramo, segn se indica en el cuadro 34,
Disear el acueducto considerando el sistema como un bombeo contra la red.
ASIGNACIN DE DOTACIONES POR TRAMOS
TRAMO
PARCELAS
DOTACIN (1/d)
1-2

1 a 9; 197
179 a 188; 195

2-3

3 - 4 (d)

4 - 3 (i)

2-5

5 - 6 (d)

5-6(i)

6-7

7-8

251.032
267.832
230.600

109, 110, 111

5.100
235.700

163 a 176; 194

328.100
526.860
186.140

153 a 162

108.200
294.340

10 a 20; 192; 200

20.120

99 a 108

17.000
37.120

41 a 65

42.700

27 a 40

24.600
67.300

21 a 26

10.400

90 a 98

15.300
25.700

89, 192 y 193

12.300

66 a 69

6.600
18.900

79 a 88; 191

Redes de Distribucin 113

2.73

6,10

3.41

0.43

0.78

0.30

0.22

15.500
20.200

35.700
T O T AL

3.10

198.760

137 a 149

70 a 78

GASTO (1/s)

16.800

150, 177, 178

112 a 136, 189, 190

CUADRO 34

1.509.452

0.41
17.48

de Agua
(201.80)

El estudio de este sistema comprendera 5 casos de esianque, se podr determinar su altura y consecuenteanlisis, a saber:
mente la altura de la torre.
1. - Qmximo horario. Bombas paradas.

Caso I: Qmximo horario. Bombas paradas. Qmax. H.

2. -Qincendio. Bombas paradas.

= 43.71 lts/seg.

3. -Qmximo horario. Bombas funcionando.

Qbombeo = 0 Caso 13: Qmximo horario.

Bombas funcionando. Qmax.h. = 43.71 lts/seg.


4. -Qincendio. Bombas funcionando.
5. -Consumo nulo en la red. Bombas funcionando.
Qbombeo = 26.22 lts/seg.
Elegimos los factores correspondientes y se calculan
Qestanque = 17.49 lts/seg.
los caudales:
K2 = 2.5 K3 = 1.8 1 = 16 lts/seg. N = 16 horas
Caso III: Caso de incendio. Bombas paradas.
Qmax.h. = K2*Qm = 2.5*17.47 = 43.78 lts/seg.
Q incendio = 31.46 + 16 = 47.46 lts/seg.
Qincend. = K3*Qm + 1 = 1.8*17.47 + 16 = 47.46
Qbombeo = 0 Caso IV: Caso de incendio. Bombas
lts/seg.
Qbombeo = Q b = % Q m = x 17,48 = 26, 22 lts/seg. funcionando.
N

16

Q incendio = 31.46 + 16 = 47.46 lts/seg.


En base al cuadro 34 elaboramos el esquema de distribucin de consumos medios en la red, y aplicando el 1/s
mtodo de distribucin media determinamos los consumos concentrados en los nodos, figura 90.
Hecha la distribucin tentativa de gastos de trnsito
para los 5 casos a analizar, los cuales se presentan en las
figuras 91, 92, 93, 94 y 95, se seleccionan los dimetros
para el caso que estimamos ms desfavorable, teniendo en
cuenta que los dimetros seleccionados para una de las
condiciones deben satisfactoriamente mantener las
presiones de servicio normalizadas para todos los casos,
logrando una alternativa econmica al aprovechar al
mximo las capacidades de las tuberas.

Qbombeo = 26.22 lts/seg.


Q estanque = 21.24 lts/seg.
Caso V: Consumo nulo en la red Bombas funcionando.
Qm = 0
Qbombeo = 26.22 lts/seg.

En este caso, se seleccionaron los dimetros para el


caso QMAX.H. Bombas Paradas, analizndose los dems
casos y elaborndose los cuadros de presiones para
verificar su cumplimiento a las presiones normalizadas.
El cuadro 35, presenta los anlisis definitivos por el
mtodo de Cross, para los 5 casos planteados y las
prdidas de carga compensadas; y en el cuadro 37, las
presiones correspondientes a dichos anlisis.
Como consecuencia de estos anlisis, se concluye que
al asumir la cota del nivel medio de agua en el estanque
igual a la cota terreno, se tendra en la red una presin
mnima de -1.74 mts., en el punto (4) por lo cual se
requerir elevar el estanque a una cota tal que su nivel
medio permita que en dicho punto la presin sea la
mnima por normas (20 mts), es decir 215 + 1.74 + 20 =
236,74 m.s.n.m.
Posteriormente, una vez definida la capacidad del
CUADRO 35
CUADRO DE GASTOS POR TRAMOS Y LONGITUDES

Redes de Distribucin 115

TRAMO

DOTACION
L/D

CONSUMO
MEDIO
Lt/s

K2QM

K3QM

K=2,5

KJ*1&

mts.

1-2

267.832

3,10

7,75

5,58

150

2-3

235-700

2,73

6,83

4,91

96

3-4 (d)

526-860

6,10

15,25

10,98

240

4-3 ()

294.340

3,41

8,53

6,14

140

2-5

37.120

0,43

1,08

0,77

150

5-6 (d)

67.300

0,78

6-5 (i)

25.700

0,30

0,75

6-7

18.900

0,22

0,55

0,40

42

7-8

35.700

1,03

0,74

130

Total

1.509.452

43,71

31,46

1,268

1,95

0,41
17,48

1.55

1,40

230

0,54

90

CASO I; Qmax Horario - K2 x Qm = 2,5 x 17,48 = 43*70 1/s


CASO II: Incendio = K3 x Qm = 1,8 x 17,48 + I = 47,46 1/s
LONGITUD: Campo de Pozos al = L = 15 mts.
Estanque a 7
= L = 50 mts.
GASTO DE BOMBEO: Para N = 16 Horas Qb =

^Q

m=

LONGITUD

X 17,48 = 26,22 l/S

1.71
3.05

Redes de Distribucin 117

1.55

gastos medios de consumo en los tramos y


gastos concentrados de Nodos.

BOMBEO CONTRA LA RED.


Gastos de trnsito:
Caso I: Qmximo horario. Bombas paradas Qmax. H.
= 43.71 ls/seg. Qbombeo = 0

ESTANQU
E

BOMBEO CONTRA LA RED.


Gastos de trnsito:
Caso II: Qmximo horario. Bombas funcionando. Qmax.
H. = 43.71 lts/seg.
Qbombeo = 26.22 lts/seg.
Qestanque = 17.49 lts/seg.
BOMBEO CONTRA LA RED.
Gastos de trnsito:
Caso HT: Caso de incendio. Bombas paradas.
Q Incendio = 31.46 + 16 = 47.46 lts/seg.
Qbombeo = 0

STANQUE

BOMBEO CONTRA LA RED Gastos de trnsito:


Caso IV: Caso de incendio. Bombas funcionando.
Q Incendio = 31.46 + 16 = 47.46 Its/seg.
Qbombeo = 26.22 lts/seg.
Qestanque = 21.24 lts/seg.

BOMBEO CONTRA LA RED


Gastos de trnsito:
Caso V: Consumo nulo en la red. Bombas funcionando. QM
=0
Qbombeo = 26.22 lts/seg.

Fig. 95. Bombeo contra la red gastos de trnsito.

CUADRO 36
CUADRO DE GASTOS DE TRNSITO Y PRDIDAS DE CARGA
Tramo

Dimetro

Longitud

TUTU

mis.

E-7

250

50

7-8

100

Qmax BP.
JL
Gasto

lts/sc
g.

QmajjL BP. Gasto J

Qincend. BP. Gasto I

Qmceni B.F. Gasto J

Consum
o

lts/scg. mis.

lts/scg. mts.

lts/scg. mts.

Gasto

mte

lts/scg
.

r
Eits,

0,11

43.71

028

17.49

0.05

47.46

032

2114

0.07

130

052

0.02

0.52

0.02

0.38

0.01

0.38

0.01

0.00

0.00

250

42

42.41

012

16.19

0.04

4652

0.26

20.30

0.06

26.22

0.09

6-5d

150

230

9.00

0.82

336

0.13

1,0.00

1.00

4.40

0.22

6.00

039

6-51

200

90

31.78

0.82

11JM

0.12

3535

IX

14.73

010

2012

035

5-2

200

150

388

1.98

12.66

0.25

43.98

149

17.76

0.47

2612

0.96

-1

200

150

0.03

2234

5.71

2.79

0.02

23.43

0.78

2612

0.96

2-3

200

96

27^0

0.66

27.20

0,66

3557

1.06

3557

1.08

0.00

0.00

Ud

100

240

140

054

.140

054

5.00

109

5.00

109

0.00

0.00

3-4i

150

140

950

055

950

055

1956

2.11

1956

111

0.00

0.00

P-l

26.22

= 0 BP.

0.10

CUADRO 37
C U AD R O D E PRESIONES

Punto

Cota

Presin

CAS

Terren Esttic
o
a

Poro
l

DE A N L I S I S

IV

ni

P.DIL

P.Cter

P,D.

P.C

P.D.

P.C.

PJ>.

P.C.

215,00 -

209,00 6.00

018

5.72

27.46

0JD5

555

27.69

032

5.68

27.42

0,07

5.93

27.67

20750

030

710

0JQ7

7.43

29,17

033

7.17

28.91

0.08

7.42

29.16

209,00 6.00

050

550

nsi

Sil

27.65

058

4.42

26.16

0.13

5.87

27.61

205,70 930

132

29.72

012

9X)8

30 S2

158

7.72

29.46

035

8.95

30.69

20160

1140

330

9.10

30.84

a47

1L93

33.67

4.07

833

30.07

0.82

11,50

33.24

201$)

13.20

333

9J7

31 J61

a7i

1164

3438

4.09

9.11

30.85

0.78

1228

34.02

20310

1L8

3.96

2958

L13

5.13

6.67

28.41

1.90

9.90

31.64

209,50 550

450

1.00

2174

L68

10.6
7

3141

2556

7.24

-1.74

20-00

4.01

1.49

23.23

Pozo

200,00 15.00

Estanque

Punto

OS

Cota
200,00
201,80

750

DL Eicv.

V
J

2714

P.Din*

3935

1,80

0.10

37,45

202,60

160

1.06

35.69

205,70

5.70

102

31.63

209,00

9.00

141

27.94

209,00

9.00

250

27.85

215,00

15.00

2.61

21.74

P.D. = Presin Dinmica referidas a cota de terreno.


P.C. = Presin Corregida a fh de satisfacer la Dorou, para el nivel
medio del agua en el cstanq.

Captulo III

Estanques de almacenamiento
Capacidad requerida. Compensacin de Variaciones horarias.
Reserva para incendios. Provisin para interrupciones
Importancia y funcionamiento. Componente del sistema. Ubicacin
Tipos de estanques. Formas. Dimensionando Cargas actuantes
Accesorios complementarios. Tubera de llegada, tubera de salida,
tubera de limpieza, rebose, ventilacin, llaves, medidores,
indicadores de nivel, llaves, medidores, indicadores de nivel, otros
accesorios

Redes de Distribucin 137

Estanques de almacenamiento
Los estanques de almacenamiento juegan un papel
bsico para el diseo del sistema de distribucin de agua,
tanto desde el punto de vista econmico, as como por su
importancia en el funcionamiento hidrulico del sistema
y en el mantenimiento de un servicio eficiente.
Un estanque de almacenamiento cumple tres propsitos fundamentales:
Compensar las variaciones de los consumos que se
producen durante el da.
Mantener las presiones de servicio en la red de
distribucin.
Mantener almacenada cierta cantidad de agua para
atender situaciones de emergencia, tales como incendios
e interrupciones por daos de tuberas de aduccin o de
estaciones de bombeo.
Al estudiar las redes de distribucin vimos como
dependiendo de la topografa se hace indispensable
separar la zona (alta, media, baja) para mantener las
presiones en cada red, dentro de lmites admisibles.
Esta separacin de redes puede hacerse mediante
estanques o mediante vlvulas reguladoras de presin. en
el caso de los primeros y cuando se trata de situaciones
de bombeo habr necesidad de contemplar los
requerimientos para una situacin como esa donde la

eficiencia del servicio est sujeta a perodos de bombeo y


almacenamiento para suministrarla en horas de descanso
de los equipos.
Estas consideraciones nos llevan a determinar los
aspectos ms importantes para el diseo d<? los estanques de almacenamiento, como son:
1. Capacidad.
2.

Ubicacin.

3.

Tipos de estanque.

1. CAPACIDAD DEL ESTANQUE


La capacidad del estanque es funcin de varios
factores a considerar:
a) Compensacin de las variaciones horarias.
b) Emergencias para incendios.
c) Provisin de reserva para cubrir daos e interrupciones en la aduccin o en las bombas.
d) Funcionamiento como parte del sistema.

ESTANQUE (A)

ESTANQUE (f)

ESTANQUE (C)

REC ALTA

Fig. 96Esquema de redes de


distribucin y ubicacin de estanques en un sistema de abastecimiento de agua.

B IB LI OT EC A
KSCVl"

UNIVERSIDAD Ol
0:1KKTH

Estanques de Abastecimiento 127

HORAS

VOLUMENES ACUWULAOOS M

Fig. 97.Curva de variaciones horarias para un da tpico.

128 Abastecimientos de Agua

a) Compensacin

de las variaciones horarias


El estanque, como parte primordial de ese complejo
que constituyen los sistemas de abastecimiento de agua,
debe permitir que las demandas mximas que se producen
en los consumos sean satisfechas a caba- dad, al igual
que cualquier variacin en los consumos registrados para
las 24 horas de da. Por tanto, la capacidad requerida
para compensar esas variaciones en los consumos estar
basada en la curva representa- tiva de las demandas
durante las 24 horas'del da y en la condicin de
conduccin de agua al estanque, de forma tal que se
produzca un equilibrio entre los caudales de llegada y
salida que garanticen un servicio continuo y eficiente.

Fig. 100,Curva de consumos acumulados obtenida de la


curva de variaciones horaria del da de mximo consumo.
San Fernando. Estado Apure. Venezuela.

mximo diario, y las tangentes a la curva, paralelas a OA,


determinarn los puntos de tangencia a cuyas horas el
consumo de la poblacin es igual al gasto de llegada al
estanque a travs de la lnea de aduccin.

Considerando el caso ms sencillo de un sistema


totalmente por gravedad, se tiene la figura 65 que representa la curva de variaciones horarias de un da tpico
y que nos permiti construir la figura 66 representativa de
los consumos acumulados.
Como se dedujo en la Captulo I, la pendiente de la
recta OA representa el promedio de los consumos habidos
en ese da o gasto medio de consumo (Qm), y las
tangentes trazadas a la curva paralelas a OA representarn
las horas concidentes con el consumo medio,
advirtindose por tanto para el resto del da, horas de
mayor o menor consumo respecto al gasto medio. Esta
situacin hacc que el estanque reciba estas variaciones y
las compense mediante un continuo ascenso y descenso
del nivel de aguas, dando como resultado la
determinacin de una capacidad de alma- cenamiento
necesaria para que tales-fluctuaciones se satisfagan.
Si suponemos un sistema por gravedad, la recta OA
representar el gasto promedio del da de consumo

Fig. 99Curva de variaciones horarias del da de mximo consumo San Femando,


Estado Apure. Venezuela.

Estanques de Abastecimiento 129

Desde la hora 0 hasta la hora del primer punto de


tangencia (B), el agua que llega al estanque en cantidad
mayor que la consumida permite que la diferencia se
almacene (definiendo una primera ordenada (BBr), o
volumen de almacenamiento requerido para satisfacer la
demanda, hasta la hora definida por el punto M (cuando
todo lo almacenado ha sido consumido).
A partir de R, la demanda contina, ahora a una rata
mayor que la rata de suministro, hasta el 2. punto de
tangencia (C) y, por tanto, esa ordenada (CC') constituir
otro volumen que debe haber sido almacenado para poder
suplirlo y superar el dficit.
Por tanto, la capacidad requerida del estanque ser la
suma de las 2 ordenadas: BB' + CC\ lo cual compensara
las variaciones del consumo.
Para la determinacin de esa capacidad necesaria
bastar analizar la curva de consumos acumulados del da
de mximo consumo.
Ejemplo:
Sea la curva de variaciones horarias del da de
mximo consumo (Fig. 99), tomados de una serie de
registros de la localidad de San Fernando de Apure,
Venezuela (12).
La figura 100 representa la curva de Consumos
acumulados correspondientes a los datos dados ante-

Este valor, en el caso particular graficado, corresponde a V = 560 m\ lo cual representa el 17 por 100 del
consumo mximo diario, pero el 27 por 100 del consumo
medio, ya que en este caso particular el Qmax diario
signific el 360 por 100 del consumo medio.
Normalmente, estos valores se mantienen dentro de
ese orden, por lo cual podemos considerar que el volumen
de almacenamiento para compensar variaciones de
consumo representa del 25 al 28 por 100 del QmCuando se trata de estanques que son suplidos por
lneas de bombeo, la capacidad podr determinarse en
forma similar, slo que ella estar determinada por el
tiempo de bombeo y por el perodo de bombeo. Es decir, a
mayor tiempo de bombeo, menor capacidad de estanque y
viceversa, pero tambin existirn diferencias para un
mismo tiempo de bombeo en funcin del horario o
perodos que se seleccionan.
La figura 101 ilustra esta situacin.
A Tiempo de bombeo: 8 horas (6 am-2 pm}.
Capacidad =19,5 por 100 +32,0 = 51,5 por 100 QM.
B Tiempo de bombeo: 12.horas (5 anrt-5 pm).
Capacidad = 15 por 100 4- 18 por 10Q = 33 por ]00 QM.
C Tiempo de bombeo: 1(5 horas (4Am-8pni.).
Capacidad = II por 100 + 8 por 100 19 por 100 QM.

riormente.

O
O
L
d

O
H
i
n
<
o

Fig. 101.Curva de consumos


acumulados y ratas de bombeo A.
R y C, determinantes de las
diferentes capacidades del estanque
al variar el tiempo de bombeo.
130

|* -------------------- A.M.---------------------------------- ------------------------------- P.M.

Abaste
cimientos de Agua ........................... ......... !

HORAS
I . x

.1

Fig. 102.Capacidad del estanque


para 8 horas de bombeo en 2 tumos
4 a.m,-8 a.m. y A p.m.-8 p.m.
A.M
"

P.M
.

fin este caso, para un


tiempo HORAS
de
bombeo continuo de 8 horas (6 am-2 pm) se requiere una
capacidad de estanque equivalente al 51,5 por 100 del
gasto medio diario; a! aumentar el tiempo de bombeo a 12
horas, la capacidad del estanque se reducira al 33 por 100
del gasto medio y llevando el perodo de bombeo a 16
horas, la capacidad necesaria para compensar las variaciones de! consumo es de slo 19 por 100 del gasto
merlio diario.
Evidentemente que al aumentar los perodos de
bombeo aumentan tambin los costos de operacin y
mantenimiento, de modo que la solucin ms conveniente
estar definida por razones econmicas y de servicio.
Tambin es conveniente estudiar los turnos de
bombeo que permitan el mejor servicio y la capacidad
ms conveniente.
Fig. [03.Capacidad del estanque de almacenamiento pata 5 oras de
As, las figuras 102 y 103 reflejan dos situaciones
P.M,
A.M
.
HORA
diferentes para turnos de bombeo distintos, siendo iguales
S
los tiempos de bombeo.
bombeo, al variar ios tumos 6 a.rn.- 10 a.m. y 2 p.m.-6 p.m.
En el caso de la figura 102 se han estaolecido dos
____________ Estanques de Abastecimiento 131
turnos de bombeo (4 a.m,-8 a.m. y 4 p.m.*8 p.m.) lo cual
determina una capacidad requerida de 46 %Qm; en
cambio, en el caso de la figura 71 al cambiar los turnos de
bombeo (6 a.m.-10 a.m. y 2 p.m.-6 p.m ), la capacidad
requerida del almacenamiento es del 35 % Qm. Esto nos
permite concluir acerca de la importancia que tiene la
operacin del sistema, para garantizar un suministro
eficiente de agua, pues pone en evidencia que fallas que
aparentemente pueden ser atribuidas a diseos
deficientes, ms bien son la consecuencia de una
desarticulacin en el funcionamiento del sistema de
abastecimiento de agua. Es conveniente, por tanto, que el
proyectista seale en ta memoria descriptiva, los tumos de
bombeo aconsejables para la fase de operacin.
Evidentemente, debe tenerse presente que la
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
seleccin en los tumos de bombeo debe ser hecha
BIBLIOTECA
tomando en cuenta los horarios que menos
KSCUEI A Di: eiTNiSAX 11V I Tia
desajustes provoquen a los horarios normales de
trabajo, o al menos, aqullos que no signifiquen
excesivos costos de operacin.

c) 32 x 4 x 3.600 = 460.800 lts.


Las Normas para acueductos rurales (4), del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, establecen en su
artculo 64: El volumen adicional para combatir
incendios ser el que resulte de considerar un incendio de
duracin de dos horas para gastos en los hi- drantes entre
5 y 10 Its/seg, dependiendo de las caractersticas de las
edificaciones.
Para poblaciones menores de 2.000 habitantes no se
considera necesario hacer provisiones para combatir
incendio.
c) Provisin de reserva para cubrir interrupciones
por daos en la aduccin o en las bombas

Ante la eventualidad de que en la lnea de aduccin


puedan ocurrir daos que mantendran una situacin de
dficit en el suministro de agua mientras se hacen las
reparaciones pertinentes, es aconsejable un volumen
adicional que d oportunidad a restablecer la conduccin
de agua hasta el estanque. En tal caso, puede estimarse un
periodo de interrupcin de 4 horas y el gasto medio de
consuno para la determinacin de esa capacidad.
Cuando el suministro pueda considerarse eficiente y
seguro puede prescindirse de este volumen.

1 ------------------- A.M. -------------------- -9^ ---------------------- p. m. ---------------------- *|


HORAS

Fig. 104.Capacidad del estanque considerando 3 tumos de bombeo


durante un perodo igual de 8 horas.

La figura de arriba nos muestra una situacin tambin


de 8 horas de bombeo, pero con tres turnos de 6 am a 9
am, de 2 pm a 5 pm y de 8 pm a 10 pm.
La capacidad del estanque para compensar las variaciones de consumo puede determinarse mediante el
anlisis de la curva de consumos acumulados.
b) Reserva para emergencias por incendios
En redes de distribucin se asignaron gastos de
incendios de 10, 16 32 Its/seg de acuerdo a la importancia y densidad de la zona a servir.
Dicho gasto se supone puede ser requerido en
cualquier instante y, por tanto, debe existir en el estanque
de almacenamiento para atender contingencias de
incendio durante un determinado lapso.
Las normas generalmente asumen un tiempo de
duracin del incendio entre 2 y 4 horas, con lo cual se
tiene una capacidad adicional requerida. Las Normas del
INOS (6) establecen para capacidad por incendio los
valores sealados, estimando 4 horas de duracin.
con lo cual se tienen una de las siguientes alternativas:
a) 10 x 4 x 3.600 = 144.000 Its.
b) 16 x 4 x 3.600 = 230.400 lts.
132 Abastecimientos de Agua

d) Funcionamiento como parte integrante del sistema


En algunas ocasiones los estanques de almacenamiento sirven de almacenamiento parcial y de tanqui- 11a
de bombeo o de rebombeo a otras redes ms altas,
simultneamente a su condicin de servicio para una red
baja.
En esas condiciones deben darse consideraciones
especiales para la determinacin de la capacidad.
Las Normas INOS (6) establecen al efecto:
Se consideran las siguientes reservas para la capacidad del estanque:
a) Para compensacin de consumo: 40 por 100 del
gasto diario medio anual.
b) Para compensacin de gastos de bombeo, si se
bombea de un estanque de almacenamiento o de
la red correspondiente, abastecidos por una fuente
continua a otra red o estanque: 25 por 100 del
gasto diario medio anual bombeado.
c) Para compensacin de gastos de rebombeo, si se
rebombea de un estanque o de la red correspondiente, abastecidos por bombeo a otra red
o estanque: 12,5 por 100 del gasto diario medio
anual bombeado.

J) Para incendio: 4 horas de duracin a los gastos


indicados en el ordenal 5-3.
e) Especiales: las impuestas por las fuentes disponibles.
En trminos generales se puede decir que resulta ms
ventajoso proveer varios estanques ubicados en diferentes
zonas de servicio, que un solo estanque con capacidad
mayor para atender a todo el sector. Aun cuando el costo
de construccin de varios estanques resultar casi
invariablemente mayor que uno solo, ello se compensa
con redes de menor dimetro y mayores facilidades de
mantenimiento y limpieza.
4 Ejemplo:
La curva de variaciones horarias de una localidad se
ha integrado segn la curva que muestra la figura.
El acueducto es por bombeo y la rata de bombeo es
desde las 4,00 am hasta las 18 horas.
Se pregunta:
1. Cul debe ser la capacidad del estanque.
2. Qu cantidad de agua hay en el estanque a las
horas 0,0; 4; 9,0; 11,0; 12,10; 15,50; 18,0, y 24,0.
Solucin:
1. Las ordenadas respectivas son:
2

a) 40 - 36,50 = 3,50 x 10 m
b) 27,2 - 23,6 = 3,60 x 102 m3
c) 14,5 - 11 2 = 3,30 x 102 m3
d) 3,20 x 105 m3 = 3,20 x 102 m3
Luego la capacidad del estanque ser:

3,50 + 3,60 = 7,10 x 102 m3 = 710 m3.


2. A la hora cero, el estanque debe tener almacenado
cierto volumen para suplir por lo menos el gasto
requerido hasta las 4 am, hora en que comienza el
bombeo.
Como el consumo de la hora 0 a las 4 es de 320 m ,
por lo menos esta cantidad debe estar almacenada.
A las 4 am se comienza el bombeo, a una rata mayor
que la rata de consumo, hasta las 9 am, hora en que
comienza el consumo a superar el gasto de bombeo, luego
desde las 4 a las 9 el estanque estar recibiendo agua. Y a
esa habra recibido 650 m3.
A las 9 am, hora en que el consumo y la produccin
son iguales, se tendr que se han bombeado
1.450 m3 y se han consumido 1.120; de los cuales, 320 se
tenan en reserva, luego se habrn almacenado
1.450 1.120 + 320 = 650 m3, pero a partir de las 9
hasta las 11 am, se habr consumido:
1.980 - 1.120 = 860 m3 y
se habr bombeado:
1.980 - 1.450 = 530 m3
luego se habrn consumido 860 - 530 = 330 m3 ms de lo
que llega, pero como para esa hora el estahque tena
almacenado 650 m3, quedaran a las 11 am slo 320 m , lo
cual ser insuficiente para suplir la de-

Fig. 105.- Curva de cosumos


acumulados.

Estanques de Abastecimiento 133

manda desde las 11 hasta las 12,10, a menos que dispongan de mayor reserva a esa hora (40 m3 de dficit), lo
cual debe sumarse a la hora 9 a.m.
Luego, de las II a las 12,10 se consumirn 360 ni3
ms de lo que llega al estanque y, por tanto, debern
estar almacenados a las 11 arn y que evidentemente
debern provenir de todo el ciclo de bombeo.
As, de las 12,10 a las 15,50 se bombean
3.280 - 2.360 = 920 m3 y se consumen slo
3.280 2.720 = 560 m , lo cual equivale a tener
almacenado a las 15,50 la cantidad de 920 560 = 360
m3.
De la hora 15,50 a la hora 18, en que se paran los
bombas, se habrn bombeado 4,000 3.280 720 mJ
y se habrn consumido 3.650 3.280 = 370 m3, o sea,
que se han acumulado 720 - 370 + 360 = 710 m3 a la
hora 18, y el estanque estar lleno,
A partir, de esa hora, slo hay un consumo y a las 24
horas quedaran 710 350 = 360 m3.
De las 0 a las 4 ani se consumiran 320 m3, y slo
quedaran 40 m3> que representan la diferencia que
deba estar acumulada a La hora 11 am para cubrir la
demanda.
De este inodo, ta situacin para las horas solicitadas
sera la presentada en la figura.
La ubicacin del estanque est determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de mantener
presiones en la red dentro de los lmites de servicio. Estas
presiones en la red estn limitadas por Normas, dentro de

rangos
que puedanDEL
garantizar
para las condiciones ms
2. UBICACION
ESTANQUE
desfavorables una dinmica mnima y una mxima, no
superior a un determinado valor que hara imprctica su
utilizacin en ls instalaciones domiciliarias. Razones
econmicas y prcticas han inducido a establecer rangos
de presiones diferentes de acuerdo a las caractersticas y
necesidades de las localidades. En tal sentido, se han
fijado valores para sistemas urbanos, cuyo rango generalmente est entre 25 y 70 m y para reas rurales entre 30 y
40 im
Las Normas [NOS (5), Normas para el diseo de los
abastecimientos de agua, establecen;
Las presiones mnimas en el sistema de distribucin
durante las demandas mximas horarias (indicadas en la
Seccin 1V-I3-2) y sin gasto de incendio, deben ser las
siguientes:
En barrios con ranchos o casas pobres que se surtirn
de fuentes pblicas ..: ............................................ 5 m.
En barrios de casas pobres de segunda categora, es
decir, aquellas casas de gente pobre, que se estima no
usarn ms de una pluma de agua ...................... 15 m.

710 MLLEN
O

VACIO

HORA
S

134 Abastecimientos de Agua

Fig. 106.Curva de consumos


acumulados y condicin del estanque
de almacenamiento a diferentes libras.

En reas residenciales con edificios de primera categora de 3 o menos pisos ................................. 25 m.


En reas residenciales con edificios de 4 a 6 pisos
.............................................................................. 35 m.
En reas comerciales e industriales, cuando estn
situadas en una zona especialmente separada de la zona
residencial y destinada exclusivamente a esos fines:
a) Para ciudades hasta de 15.000 habitantes ... 25 m
b) Para ciudades de 15.000 a 50.000 habitantes
..................... . ............................... 35 m
c) Para ciudades de ms de 50.000 habitantes 50 m
La mxima presin esttica permisible en los sistemas
de distribucin es de 70 m. En cualquier caso, la tubera
usada en el sistema de distribucin ser de tal clase que
resista sin peligro de falla la presin mxima a la cual
estar sujeta.
Siendo las presiones de servicio requeridas una
determinante de la ubicacin, sta necesariamente est
influenciada por la Topografa y por las zonas de mayor
consumo. De all, que si consideramos una situacin
ideal de una zona totalmente plana y con gas tos de
consumo homogneos, la ubicacin ideal del estanque
sera en el centro de la-localidad, con lo cual logramos
una distribucin con menores prdidas de carga: Zonas
de mayor consumo provocarn desplazamiento del centro
de gravedad y, por tanto, la mejor y conveniente
ubicacin del estanque por razones de distribucin.
Indudablemente que la existencia de colinas y zonas altas
en el rea a urbanizar ser un aspecto de consideracin
para lograr la mejor ubicacin del estanque que satisfaga
los rangos de presin pre-establecidos.
Por tratarse de una condicin de anlisis particular,
las normas admiten que estos rangos de presiones

PRESIO ESTATICA
N
c

", ~~y

A^
Fig. 107.,Ubicacin relativa de un estanque de almacenamiento y
lneas de presin.

mximas y mnimas sean satisfechos para el nivel medio


del estanque.
Los esquemas de la figura 107 muestra las lneas de
carga esttica y dinmica para 2 posibles alternativas de
ubicacin del estanque.
La ubicacin del estanque en C permitir aprovechar
la mayor elevacin del terreno para lograr con menor
elevacin de torre y/o menores dimetros iguales
presiones residuales.

3. TIPOS DE ESTANQUES
Los estanques de almacenamiento pueden ser
construidos directamente sobre la superficie del suelo o
sobre torre .cuando por razones de servicio se requiera
elevarlos. En el primer caso, los estanques son
generalmente de concreto armado, de forma rectangular y
dividido en varias celdas para facilitar su limpieza; o de
forma cilindrica.

Foto lO.r-Estanque de almacenamiento rectangular de concreto


armado. Boca de Uchire, Estarlo
Anzotegui. Venezuela.

Estanques de Abastecimiento 135

Foto 11.Estanque de almacenamiento de


forma cilindrica, Barquisimeto, Estado Lar.
Venezuela.

ESTANQUES ELEVADOS
Los estanques elevados se construyen metlicos o de
concreto y sus diseos en muchos casos atienden a
razones ornamentales, pudiendo constituir junto con otros
elementos del acueducto un atractivo sitio re- creacional.
Las fotos muestran diversas formas de stos.

Foto 12..Estanque elevado de concreto.


Sinamaica, Estado Zulia. Venezuela.

Foto 13.Estanque elevado de concreto armado. Boscn, Estado Zulia.


Venezuela.

136 Abastecimientos de Agua

Foto 14.Estanque elevado de concreto


armado de forma exagonal, Taguaya,
Estado Monagas. Venezuela.

Foto 15.Estanque elevado de


concreto armado de forma
cilindrocnica, Potrerito, F.stado
Zulia. Venezuela.

Cuando se trate de estanques elevados, razones de


economa y de ornamentacin se consideran para seleccionar forma, dimensiones y material de construccin
ms convenientes.
En el diseo de estanques elevados debemos considerar dos aspectos: El depsito y la torr de soporte.

Cuerpo del estanque


Formas: No es una determinante importante del
diseo, sin embargo, razones ornamentales y en ocasiones
econmicas pueden incidir para realizar estudios
analticos tendientes a lograr formas que determinen el
mejor aprovechamiento de los materiales y la mxima
economa.
a) Esfrica:
Presenta la menor cantidad de rea de paredes para un
volumen determinado y tiene la ventaja de que toda ella
est sometida a esfuerzos de compresin y tensin
simples, lo cual se refleja en menores espesores. Su
mayor desventaja estriba en aspectos de construccin, lo
cual para el caso de estanques de concreto armado obliga
a encofrados de costos elevados.
b) Cilindrica:
En el estanque de forma cilindrica, las paredes,
sometidas a esfuerzos de tensin simple, representan
ventajas estructurales, pero tambin con la desventaja de
encofrado para el caso de estanque de concreto armado.
Las losas de fondo y tapa, las cuales pueden ser
planas o en forma de cpula, se articulan a las paredes.
Foto 18--

Foto 16iEstanque metlico elevado de


1.000.000 de capacidad. Barrancas,
Estado Monagas. Venezuela.

17.Estanque metlico elevado La


Urbina, Estado Bolvar. Venezuela.
Foto

Estanques de Abastecimiento 137

-Estanque metlico el
Estado Miranda. Venezue

plazo ms econmico
requerirse un mantenimiento
menos
oneroso.
Para
el
clculo
estructural del estanque
mismo,
se
han
desarrollado
diversos
mtodos, lo cual debe
ser
objeto
de
estudios
separados, slo por
referir al estudiante
hacia la importancia de
estos
aspectos,
se
menciona someramente
el
mtodo de la Portland
Cement Association, que
determina momentos y
fuerzas cortantes como
resultado
de
experiencias sobre modelos de estanques
basados en la teora de
Plates and Shells de
Timoshenko. Para ello,
Foto 20,Estanque metlico
se
consideran las paredes
elevado. Santa Brbara, Estado
empotradas entre s,
Barinas. Venezuela.
quedando a criterio del
proyectista la seleccin de una de las tres condiciones
siguientes, de acuerdo a las condiciones de borde que se
fije:
a) Tapa articulada-Fondo articulado.
b) Tapa libre-Fondo articulado.
c) Tapa libre-Fondo empotrado.
Las paredes deben calcularse como marco rgido en
un sentido (eje x) y como voladizo en el otro (eje y).
A continuacin se copia un resumen de las tablas
de.coficientes para estanques cuadrados, las cuales son
aplicables tambin a estanques exagonales (18).
por

Foto 19. <Estanque metlico elevado. Santa Mara de


Ipire, Estado Gurico. Venezuela.

c) Paraleleppedo: "
Debido a sus formas rectas producen momentos que
obligan a espesores mayores y refuerzos tambin
mayores. Sin embargo, reduce grandemente los costos
por encofrados.
Otras formas de paraleleppedos que reducen los
momentos por empuje de agua son aqullas que tienden a
la forma cilindrica, como los exgonos, octgonos, etc.
Dimensiones:

Dependiendo de la capacidad requerida, el estanque


puede dividirse en compartimientos o celdas, aunque
generalmente los estanques elevados se construyen de
una sola celda y su dimensionado persigue la mayor
economa.
Determinada la capacidad, se selecciona la altura del
cuerpo del estanque, tomando en cuenta la mejor relacin
h/L o h/D, considerando que alturas exageradas exigirn
mayores espesores por razones de empuje de agua y
posiblemente costos tambin mayores.
Materiales de Construccin:

Los estanques elevados pueden construirse de


concreto armado o metlicos, y depender de las
condiciones locales, mantenimiento, agresividad por
corrosin, etc., la conveniencia para seleccionar uno
u.otro tipo.
Estanques de Concreto:

Por razones de corrosividad, sobre todo en zonas


cercanas a la costa, puede resultar aconsejable la utilizacin de estructuras de concreto, cuya resistencia y
comportamiento ante tales agresividades, les hace a largo

138 Abastecimientos de Agua

CUADRO 25
COEFICIENTES PARA EL CALCULO DE MOMENTOS Y FUERZAS CORTANTES SOBRE LAS PAREDES DE ESTANQUES
RECTANGULARES
TAPA ART.-FONDO ART.
L/H

X/H

y=

y=

TAPA LIBRE-FONDO EMP.


y

y * -0

L/2

M*

M,

Mx

TAPA LIBRE-FONDO ART.


L/2
Mr

y= 0

y=

Ms

L/2
My

2.00

0
1/2
1

+ 0.042

+ 0.020

-0,012

- 0,059

0
0
+ 0,027 +
- 0,060 + 0,015 + 0,016
- - 0,010 0 0,049 0
0,086
0,017

0
+ 0,045 +
+ 0,033 0,036

0
- 0,018

1.75

0
1/2
1

+ 0.036

+ 0.020

-0,011

- 0.057

0
+ 0,025 + 1 0 - 0.009 - 0,050
+ 0,016 - 0.016
0
- 0.046
0,074
0,015
0

0
+ 0,036 +
+ 0,028 0,032

0
- 0A071
-0,015 - 0.076

1,50

0
1/2

+ 0.028

+ 0.021

-0.010

- 0.052

0
+ 0,021 +
0
+ 0,016 - 0,016
- - 0,008 0
0,060
0,012

-0,040
-0,042
0

0
+ 0,027 +
+ 0,022 0,027

0
- 0,052 -0,013 0,063

1,25

0
1/2
1

+ 0.019

+ 0,019

- 0,009

-0,045

+ 0,015 +
0
0
- - 0,007 0
+ 0,014 0.015
0.009
0.047

- 0,029
- 0,037
0

0
+ '0,017 +
+ 0,017 0,023

0
- 0,034
- 0,010 - 0,049

1,00

0
1/2
1

+ 0.005

+ 0,011

-0,004

- 0,022

0
+ 0,009 +
-0,018 0
- - 0,006 0 0,029 0
+ 0,009 - 0.013
0.007
0,035

+ 0.010 +
0
+ 0,010 0,017

0
- 0.019
- 0,007 - 0,036

M = K x o> x H'

-0.091
-0,089

Para estanques cuadrados la fuerza normal

siendo K = coeficiente

N = V.

de igual manera que para el clculo de momentos se


presentan las figuras IOS y 109 que permiten calcular la
fuerza cortante a lo largo de la pared, para las distintas
relaciones L/H (19).

V = K' x tuH2.

Para estanques exagonales N = V x eos 30.


a)

Estanque de Base Poligonal (cuadrado, ex gono,


octgono, etc.)*

TAP A LIB.

TAP A
ART.

INFINITO 139
Estanques de Abastecimiento

LADO EMP.

FONDO ART.

111 I
1i
1
V POR ml * COEF *WH2

Fig. 108.Distribucin de fuerzas cortantes en las paredes


en funcin de la relacin L/H Mtodu Prtland-Tapa libre.
V POR mi * COEFxWH*

Fig. 109.En distribucin de fuerzas cortantes en las


paredes en funcin de la relacin L/II Mtodo PortlandTapa articulada.

140 Abastecimientos de Agua

CUADRO 25

Fig. 110.,Fuerzas actuantes en las paredes y fondo en


estanque exagonal.

Cargas Actuantes

Paredes. Empuje del agua. Se considera empuje de


agua para el caso de estanques superficiales con el
estanque totalmente lleno. En caso de estanques enterrados, se considerarn los dos casos, estanque lleno y
estanque vaco, con empuje de agua y tierra (esta
condicin no es vlida para estanques superficiales).

El diagrama de Momentos, se muestra en la figura

Losa de Fondo.
1. Empuje del agua; Se considera el estanque
completamente lleno.
2. Momentos en los extremos: Producidos por el
empotramiento entre la pared y la losa de fondo.
3. Peso propio de la losa.
4. Peso propio de la pared y reaccin de la losa de
tapa.
Tapa
Peso propio y carga viva estimada.

RA=

pb

(5h b)

pb
RB- --------- RA
2
p (x - a)3
Mx=---------------- +RA . X
6b

Fig. 111. Diagrama de Fuerzas


Cortantes y de Momentos.

Estanques de Abastecimiento 141

Estanques metlicos
La ductilidad del material permite el aprovechamiento de
la forma circular, con lo cual se logra la mejor absorcin de
esfuerzos por el material.
Conocida la capacidad y dimensionado del estanque,
dimetro y altura, se procede a la determinacin de espesores del cuerpo cilindrico, fondo circular y tapa.
A continuacin se presenta una de las soluciones sugeridas en el trabajo: "Proyecto de Normas y especificaciones
para la construccin de estanques metlicos elevados" (18)

CUADRO 26
ESPESOR DE LAMINA Y PESO DE ESTANQUES METALICOS
V lits)
q (kg)
Espesor lmina (pulg)

008 LE T

I1 I DOBLE U

rxiE'
i*~d -J -I* ---------- d J

Fig. 113..Columna para torre de estanque, formada por 2


perfiles normales.

CUADRO 27
DIAMETROS Y ALTURAS DE
ESTANQUES METALICOS
CUADRO 29
COLUMNAS COMPUESTAS FORMADAS POR DOS PERFILES
NORMALES
CUADRO 28

lecho

fondo

cilindro

25.000

3/16

5/16

5/16

2.560

50.000
100.000
150.000
200.000
400.000
500.000

3/16
3/16
3/16
3/16
3/J6
3/16

5/16
5/16
3/8
3/8
3/8
3/8

5/16
5/16
5/16
5/16
1/4
1/4

4.330
7.080
8.670
14.890
27.290
36.500

V
(Its)

DC
(m)

(m)

Perim.
{m)

25.000

3.30

3.00

10.36

50.000
100.000
150.000
200.000
400.000
500.000

4,45
5,72
6,50
7.63
10,17
11.45

3.00
4,00
4.50
5,00
5,00
5.00

13,81
17.39
20,41
22,41
31,71
35,41

Se consideiction lminas comerciales de metros: 1 x 2 y 2 x 2

(A) DOBLE T

(B) EN U

PN
#

75Ry

Rx = Ri

PN
=

75Ry

Rx =
Ry

10

7,8

0,80

4,01

10

10,4

1,102

3,91

12

9,4

0,2

4,81

12

11,9

1,191

4,62

14

10,8

1,05

5,61

14

13,8

L3I2

5,45

16

12,4

1,16

6,40

16

15.5

1,148

6,21

18

14,0

1,28

7,20

18

17,2

1,515

6,95

20

15,8

1,40

8,00

20

18,8

1,605

7,70

22

17,0

1,51

8.80

22

20,6

1,695

8,48

24

18,8

1,65

9,50

24

22,3

1,815

9,22

26

20,2

1,74

10,38

26

24,1

1,920

9.88

28

21.8

1,84

11,14

28

26,1

2,055

10,85

30

23,4

1,92

11,91

30

28,1

27,15

11,69

Fig 112. _d seno -de emparrillado de sopone de estanque


q
c

para 6 columnas.

ESTRUCTURA.

INFERIOR

Estanques de Abastecimiento 141

I1 I DOBLE U

008 LE T

ESTRUCTURA MEDIA

ESTRUCTURA
SUPERIOR
ESTRUCTURA MEDIA
Z
VAR IAB LE

r- y
LAMINA 1/2" I M T .
ESTRUCTURA SUPERIOR
ESTRUCTURA MEDIA
LAMINA I MT.xlMT.xl/2"
APOYO DE LAS 6 VIGAS A 30

TIRANTE 5/8

Fig. 115,Curva tpica de varia-

LAMINA OE ACERO E =

50 x 50

LJ x

Se tom como curva de Variaciones horarias la curva


tpica de las Normas del INOS (6), cuya grfica se
representa en la figura 115, a partir de la cual se prepar la
curva de consumos acumulados, figura 116

<O
LU

UJ

-J
I*1
0

ANCLAJES 4 0 -|- POR


COLUMNAS -----------------

_J

Id _ (fl

NIVEL FIRME

ciones horaria. Normas INOS (6).

Q 5
O
D
Z
Q.0
3 -J

<
W
I<
}
(/>
Z
LU

47.80
0
86.400

Q_j

UJ
<

P>
O _l

UJ UJ

Fig. 114.Fundacin tpica para columna del csianque. Dimensiones


y acero variables.

Ejemplo:

Diseo de un estanque
metlico
elevado
para
abastecimiento
de
un
parcelamiento
puramenre
residencial de la ciudad de
Caracas, cuyas dotaciones
se indican a continuacin:
PARCELAS

Dotacin
(en Its/da}

ci) 1 parcela, nm. 1, con dotacin de 4,300 Its/da ;


4.300 22.000 11
...................................... .. . ...................
b) 11 parcelas, nms. 2 al 12, ambas inclusive, a raxn
de 2,000 fts/parc/da _______________________ , 500 10.000
c) 5 parcelas, nms. 13 al 17, ambas inclusive, a
razn de 2.300 Its/parc/da ..................................
d) 5 parcelas, nms. 18 al 22, ambas inclusive, a
razn de 2.000 Its/parc/da ..................................
Total ................................................
47.800

Gasto medio

= 0,5532 Its/seg.
A. M
.

El sistema es por
bombeo y se considera un
tiempo de 8 horas de
142 Abastecimientos
de Agua
bombeo.

HORAS

P.M
.

45

Ser de forma
cilindrica, de 3,3
lis
m de dimetro y
Se ha establecido un perodo de
3,70 m de altura,
bombeo de 8 horas, en 2 tumos de 4
fabricado
con
horas cada uno.
chapa de acero de
a) De 6 am a 10 am h) De 2 pm a 6 pm
4,8
mm
de
espesor.
a) Aduccin:
El
dimetro
de la
Hg-116.Curva
tubera de llegada
al estanque ser de
Se establecieron dos turnos de bombeo: 6
4" H. G.
am-10 am y 2 pm a 6 pm.
b) Distribuci
Gasto de bombeo se us la expresin Qh
n: La tubera de
salida hacia la dis= QI 77 = 0.5532 x H 1,67
HORAS
tribucin ser de 6
de consumos acumulados de la figura anterior.
lis/seg.
= 4" H. G,
[N
5
c) Rebose: La tubera de rebose se conectar a la
En base a la curva de consumos acumulados se
limpieza, y su dimetro para un borde libre de 20
obtienen las ordenadas:
cm ser;
Y, - 5.570 Its.
A = ----- xn. ----- -- o,14 dm.2
Y2 = 5.000 Its.
0, 6 VI96 x 2
Yj = 5.300 Its.
Y4 = 7,800 Its.
Usaremos 4" H. G.
d) Limpieza: La tubera de limpieza ser de 6 4" y
a) Capacidad para compensar las variaciones hodispondr de llave de igual dimetro.
rarias y periodo de bombeo:
YI = 5.570 Its

Y 2 = 5.000 Its Yj = 5100 lis Y4

7.800

V, = 7.800 + 5.570 = 13.370 Its.

b) Capacidad para provisin de interrupciones:


V2 = 4 X 1,67 X 3.600 = 13.048 Its.

c)

Provisin para incendio:

Pasarela de circulacin
La pasarela de circulacin tendr ancho de 0,60 m
mnimo y la baranda estar formada por ngulos soldados
a la viga.

v3 = 5.000 It s .

Se ha tomado para provisin de incendio 5.000 Its, ya


que considerar el volumen equivalente a 10 lts/seg y 4
horas de duracin es poco ms de 10 veces el volumen
necesario para satisfacer las variaciones del consumo,
cuyo gasto medio (Qm) es de 0,5 lts/seg.
Capacidad requerida = 13.370 + 13.048 -I- 5.000 =
= 31.418 Its.

Escaleras

a) Escalera exterior. Se construir con pletinas de 38


x 48 mm y peldaos de cabillas de 1/2". A esta
escalera se proveer de proteccin circular con
cabillas de 6 1/2" en circunferencias de 60 cm.
b) Escalera interior. Construida con pletinas de 38 x
48 mm y peldaos de 6 1/2".

Dimensiones del estanque


Altura del cuerpo del estanque: H = 3,70 m. Forma:
Cilindrica.
Dimetro D ==3,30 m.
Capacidad = 0,785 x (3,3)2 x 3,70 = 3 ,7 m5
>31,4.
1. Cuerpo del estanque
Estanques de Abastecimiento 143

Boca de visita
Se proveer de boca de visita en la parte superior, de
forma circular y 0,60 rn de dimetro, con puerta de
bisagra y cerradura para candado.
Ventilacin
Se dispondr de tubo de ventilacin y malla metlica
en el extremo.
2.

Torre
El estanque estar ubicado a la cota de terreno
132,0. A fin de mantener las presiones dentro de los
lmites permisibles y garantizar el servicio de agua, en
los puntos ms elevados de la red, se erigir torre de
9 m de altura.
Cota de rebose: 132,0 + 9,0 + 3,70 = 144,70 m. Nivel
medio en el estanque = 1,85 m.
Cota nivel medio = 142,85 m.
Presin mxima en la red = 46,12 m.

Presin mnima en la red = 10,85 m.


Las fundaciones sern de concreto
armado de seccin cuadrada, armada en los dos sentidos,
dimen- sionadas para una resistencia del suelo de 1,5
kg/cm".
Fundaciones

Fg. 117.Seccin de la columna formada por 2 PN. Doble T.

a) Caractersticas de la torre
De 9,0 m de altura, formada por 4 columnas compuestas de perfiles normales doble T, nm. 12, con
arriostramientos horizontales consistentes de perfiles
normales doble U, nm. 5 y arriostramientos diagonales de cabilla redonda de <> 5/8" con tensores y elementos de unin consistentes de chapas y ngulos
soldados.
Peso propio = 2.560 kg.
Peso estanque + parrilla = 4.000 kg.
Fuerzas ssmicas: Adoptando Normas MOP(*) con
coeficiente ssmico C = 0,25 F = 9.000 kg.
Carga total sobre cada columna
El cuerpo del estanque descansar sobre un entramado de vigas, al cual va soldada la plancha de fondo
del estanque. El entramado superior formado por perfiles
normales doble T, nm. 10, el entramado inferior, por
perfiles normales doble T, nm. 30, el cual se apoya
sobre las 4 columnas.
Momento de volcamiento producido por sismo
M = 8.340 (9 + 1,85) +
4 x 0,9

x 0,45 = 94.620 kg-m

Peso por columna = + f = 24.000 kg. n

Usamos 2 perfiles normales doble T, nm. 12,


arriostrados a 4,50 m con perfiles normales doble U,
nm. 5 y diagonalmente cabillas <> 5/8".
d = 9,4
Rx = Ry = 4,81.
0 85

Inclinacin de las columnas tg a = -2

8,70

144 Abastecimientos
de Agua

Fig. 118.Fundacin
para la columna de la
torre.

ACCESORIOS
N.

Descripcin

1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
11
12
13
14
15
16
17

Tee H. G,
Tee H. G.
Tee H. G.
Codo 90" H. G.
Codo 90 H. F.
Codo 90 H. F.
Codo 90a H. F.
Codo 45 H. F.
Codo 45 H. G.
Llave paso H. N.
Llave paso H. N.
Llave paso H. N.
Llave paso H, N,
Dresser H. N.
Dresser H. N.
Dresser H. N.
Dresser H. N.

Dimensiones

-CORTO
CORTO
CORTO
CORTO

Dmensionado de un estanque con


capacidad de 250 m3.
Capacidad del estanque: 250.000 Ifs = 250
m3. Supongamos una altura de agua de 3 m

Fig. 119.Accesorios complementarios de! estanque elevado.

ESTANQUES SUPERFICIALES
Estanques de base cuadrada o rectangular
Para capacidades medianas y pequeas generalmente
resulta preferible, por econmica, la construccin de
estanques de forma de paraleleppedo. En cambio, si se
trata de grandes capacidades, los elevados esfuerzos de
tensin hacen que se logren soluciones ms prcticas y
econmicas a base de estanques de forma cilindrica.
Los estanques de concreto armado se construyen
preferiblemente de dos o ms celdas, pudiendo ser de tina
sola celda cuando se trate de capacidades pequeas.
Puede
hacerse
el
prediseo, seleccionando
una relacin h/L 0,50 a
0,75, siendo h la altura y L
el lado del cuadrado. En caso de disearse ms de una
celda, la capacidad total del estanque ser dividida en
celdas de capacidades iguales.
Ejemplo:

Suponiendo un estanque de dos celdas


iguales de 42 m2 de capacidad cada una.
Dimensiones de la base: 6,50 x 6,50 = 42,25 m2.
Asumiendo el espesor de muro de 0,20 m y una columna
central de 0,20 m, la superficie efectiva ser:
42,25 - 2 x 0,20 - 0,20 x 0,20 = 42,25 - 0,49 = 41,76 Atura
de agua:
n
H = = 2,99 m < 3,00.
41,76

Asumiendo un borde libre o cmara de aire de


0, 25 m.

Estanques de. Abastecimiento 145


i

Clculo de las paredes: Esta losa est sometida a


compresin por el peso del techova flexin producida por el
empuje del agua y en sentido contrario por el empuje de
tierra.

M , el esfuerzo cortante llene valor cero, luego

Consideraremos la pared sometida al empuje de tierra,


caso ms desfavorable cuando el estanque est vaco.
En la seccin de momento mximo, que suponemos M-

= 2,77 x = yJTjT = 1,66 m.

Empuje' de tierra

x = 1.38 El momento mximo ser:


5
500

j 1.500 kg/m (>


= 35

Mj,

0 = 0

= ( 0,25 + | x 1,66 ) 1.385 - 1.884 kg-m.

P C)X.

C = tg- ^45 J = 0,271 p =

b) Por empuje de tierra


R/ir = jEt = i x 2.155 = 718 kg

1.500 y 0,27l,x = 406,5.x E,

R'b = 2.155 - 718 = 1.437 kg.

= i (406.5x) x = 204x7
El momento resistente disminuye ms rpidamente que
el de flexin, por tanto, la seccin ms crtica es abajo, para
x = 3,25 m.
E, = 204 x (3,25): = 2.155 kg.

Empuje ele i agua


E.t = I y h: = 500 h: = 500x (3.0)2 = 4.500 kg.
Momento de flexin
a) Por el empuje del agua
3,25 xR =
i*- 1.385
3.25

l,0xE_
kg
R..

Rh = 4.500

- 1.385 = 3.115 kg.


o -Q-

o .

Fig. 121.- Fuerzas actuantes en pared del estanque por el


empuje de tierra.

v.jy [
CAMARA DE AIRE

A-9-.

325

.
.v/VJ-O -

3.0

*:>.

p:;*:. C. \
; o.;

o'.::'
Fig. 120.Corte esquemtico de estanque de concreto.
articulacin entre paredes, techo y piso.

146 Abastecimientos de Agua

Fig. 122.- Fuerzas actuantes por empuje de agua sobre


las paredes del estanque

La seccin de mximo momento estar a

04 x2 = R'^.

Brazo - x = - x 1.82 = 1,21 m 3 3


M, = 78 x 1,21 = 869 kg-m.

traccin diagonal y por flexin; calculndose luego el


rea de acero necesaria.
A continuacin se presentan detalles de un modelo de
estanque superficial de concreto armado (capacidad
300.000 Its), segn diseo de la Divisin de Acueductos
Rurales del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
(20),

Verificamos luego el espesor, por cizallamiento*

S E C C I O N A - A ESCALA 1 : 7 5

Fig, 123.Planta y corte det estanque de concreto armado de 300.000 I. de capacidad, Modelo de la
divisin de Acueductos Rurales del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social. Venezuela.

Estanques de Abastecimiento 147

UBICACION DE ESCALERA BOCA DE VISITA-VENTILACION


ESCALA 1.100

SECCION B-B
ESCALA I! 50

Fig. 124.Ubicacin de escalera, boca de visita, ventilacin de estanque de concreto armado. Modelo de M.S.A.S., Venezuela.

148 Abastecimientos de Agua

LISTA
N2

ESP

1
2

3/4

ii

i 0.09

"A LONGITUD
M UNID.
TOT
AL
4.75
29

4.80

86

5.00

30

66 i

5
5

3.80
3.30

19
15

42 H
36 ii

34 COL.C
EN Y
COLPA L^O/^IO
6 LATE.
.
SE
PAR.
12 ii

ii

1/2 0.1
"ii
8
H

26

1.20

34

1.40

14

1 .48

21

t1

3/8 0.30
"
ll 0.25

28

1.08

30

12

1 0.30

72

1.18

85

13

I 0.25 1 12

1 .28

143

14

II

0.85

233

9
10

15

II

145

5.78

838

17 COLU
M.
47 COLU
CENTR
M.
79 .VIGAS
LATER
128 .PARED
.
460 LOSA

0.30 275

16

II

50

4.70

238

130 i

17

ii

II

190

4.40

836

460 i

18

ll

95

190

19

2.00
48 2.10

1/2 0.15
"i
0.1 130
1 385
i
i

101

2.72

353

3.26

1.255

3.30

990

20

21
22
23
24
25
26
27

3/8 0.14 300


"
1/2 J7 28
a/d
"
3/4 20ai 28
"
j 200
1/4 .I5a/
"
d
H
ll
70

1.25

35

1.55

43

5.30

1.060

2.60

182

10
0.1 10
1 10
0.15

2.40

24

2.34

23

2.15

21

30

3/8
"
1/2

1/2
"
i

ll

10

2.40

24

31

1/2 II

2.80

11

2.55

663

1.85

585

28
29

0.15

33

"
3/8 0.22 260
"
H 0.14 300

34

1/2 IND. 46

32

36

4.50
207
"3/8 0.30 IND INDIC 450

.
A
i
11 ii i
1.20

37

1 IND. i

35

FORMA

18

11
10

6
7

M
PESO SITIO

1 2
64 VIGAS .35 .70 ey.40
ta
cr ---15
70
N=
v40
.50
24 VIGAS
16
2*0
3AR.SE
3
4
22 VIGAS
40 "
P.
4.50
190 i
7oN 2.70 "

6
6 1 .90
2 5.20

DE ATERIALES

0
650

6
40 100 ,4
.85

4.70 -15
7

i0

y ,TO -V *

l.00/^

.50
10 .42
II .22
pO [.22

.27
p.lO 1.22
14

15

16

1.30

u \ .15,0/
L2
"50 17
-K) 4.20
>

103 i
19
101 FOND
..90
O
MU.SE
353 PSEPA
.10
P.
R.
FE'/TER.
1.255
2 1 -,0n
l.40l | 22
121
545 i

Y*

1.30 1.40
10

18

1.50 *

1.80
c= --------=.10

20 n
.10 11-40
1.12
22 n-10 1.10

35 BASE
COL. 105
95 C.
ii
320 FOND
O
5.10
45 ii
13 CAJA
LIMPIE
23 MURO
.
(ESPEC
1 1 CAJA
.>
LIMPIE .H*0
13 ii
1 ____
.
1 1 ii

23

24
1.25

JO
25

.10
27
2.20
.10
29 -50

10

.90
31
FL
1.65 p?

.15

26
2.40

.10

28 nJ0
1.40 .30
LD.I2
.35
30 50
^1 . 1 lo
.70
32

2.55
365 PAR.L
AT. Y
SEPA.
322 PARED
33
34 ajo
400
.
195
| .30
207 COLU
EXTER
M.
243 .R.LOS
35
36
1 -----1
A
LJ
1 -- 1 W
lo EMPATE
660 R.PAR
T
E
EMPATE -lo
365 FOND
37 .50 .10 ^
O
EMPATE

Estanques de Abastecimiento 149

TIPOS

SECCION C -C
ESCALA 1:75

TIPO

PLANTA
ESCALA 1:75

Fig- 125.(Verpgs. I00y 101). Refuerzos de acero para estanque de concreto de 300.0001. de
capacidad. Modelo de Acueductos Rurales del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social, Venezuela.

150 Abastecimientos de Agua

TIPO (16)
3.70

-1

TIPO

-TIPO
T TIPO

TIP0@ ---------- j(

m
flto

TIPO@^^
r-TlPO (9)
\A

TIPO
(31

,-T

ik

TIPO

TIPO

4^

SECCION D - D

-TIPO

ESCALA 1:75

=L_J
=

-I V
TIPO

TlPO^y
iipoS

T PO

4pj~

llllllllllill
JIJIJIJIJI1I
Ti P0(

TIPO

llllllllllill
iilllllll

TIPO

rf ------------------------ rr

T-

PAREDES EXTERNAS .INTERNAS Y SEPARACION

_f]S|., fio. W3
DETALLE A
ESCALA 1:20

T!PO _
TIPO

<dc AboLsl&:irttcr<y
151

CORTE E - E
ESCALA
1:50

TIPO

TIPO

TIPO

^ /TlPO (6 \ ^
TJPO
(T) TI PO (

!\

TIPO

------ =5 --------- TIPO (5)

^TIPO@ T J P O

TIP0

TIPO(
TIPO
TIPO

3,60

SECCION F - F

PLANTA
Fig. 126.Refuerzos de estanque de concreto armado. Modelo Acueductos Rurales del
M.S.A.S., Venezuela.

152 Abastecimienios de Agua

Estanques de Concreto Armado


Por razones constructivas y econmicas, el volumen
de agua a almacenar ser factor determinante en la forma
del estanque, lo que a su vez tendr inflluencia en el
mtodo estructural de construccin. As, grandes
capacidades impondrn estanques de concreto pre o post
tensado, mientras que estanque de pequea capacidad
encontarn una solucin ventajosamente econmica en
obras simples de concreto armado de seccin rectangular.
En el primer caso, soluciones mediante sistemas de
pre o post tensado logran economas sustanciales en su
construccin.
Los estanques rectangulares de concreto armado
generalente se disean considerando los siguientes
elementos.
* Tapa o techo
* Columnas: es consejable separar las columnas a igual
distancia en ambos sentidos, usando vigas secundarias.
* Paredes: pueden considerarse como vigas empotradas
al piso y articuladas en la tapa.
* Piso o base.

V2 = 4x8,74x3600 = 125,8 m3
V3 = 4x10x3600= 144 m3
En tal caso, la capacidad total requerida seria:
C = 550 + 125,8 + 144 = 820 m3

HORARIO DE
BOMBEO 5 am a 9 am

dar,,

2 pm a 6 pm a
- 60
b= 140
C=
410

V= 140 + 410 = 550 M3

* Ejemplo:
Una localidad cuyo Qm es de 8,74 1/s, presenta la curva tpica de variaciones horarias como la de la figura 115,
teniendo un bombeo de 8 horas en 2 tumos: el primero
desde las 5 a.m. a las 9 a.m. y el segundo desde las 2 p.m.
hasta las 6 p.m.
Dimensionar y disear el estanque requerido.
Casado en la curva de variaciones horarias, se construye la curva de consumos acumulados, como la representada en la figura 127.
Siendo el gasto medio 8,74 1/s; el gasto de bombeo
durante 8 horas ser:
Q = ^ X 8,74 = 26,22 1/S cuaj representado
por la recta RS.
Paralelas trazadas a sta por los puntos 5 a.m. y 2
p.m., definen la lnea quebrada LMNP la cual representa
la lnea de bombeo para las condiciones establecidas, y las
ordenadas A; B; C; y D, definen los valores
correspondientes a dficits o excesos para las demandas
de agua de la poblacin durante un da de consumo.
Los valores medidos de estas ordenadas, permiten
determinar la capacidad requerida para satisfacer los
consumos, manteniendo el estanque niveles de agua que
compensen las variaciones ocurridas:
* A = 60 m3.
* B= 140 m3.
* C= 410 m3.
* D= 110 m3.
De lo anterior se deduce que la capacidad requerida
ara satisfacer as variaciones del consumo estar dado por
B + C, luego:
V = V . . = 140 + 410 = 550 m3
1

comp. vanac

Si se consideran los volmenes adicionales para atender emergencias y el volumen requerido para previsin
de incendios, se tendra una capacidad adicional de:

Fig. 127.- Curva de Consumos Acumulados

Estanques de Abastecimiento 153

Consideremos un estanque rectangular enterrado, de


2 celdas de 4,0 m. lado cada una, y una profundidad total
de excavacin de 6,50 m.
En la figura 128 se tiene:
*
*
*
*
*

h 0,30 m.
H = 6,20 m.
P - 6.00 m.
W= 1.800 kg/m3
para <j) = 30 1
1+sen 3

Calculamos la presin de tierra en la parte superior e


inferior
pi = 1800 x 0,30 x-y- = 180 kg/m2
p2 = 1800 x 6,20 x y-= 3.720 kg/m1
Diseamos la pared como una viga simplemente apoyada en el techo y empotrada en el piso, soportando una
carga variable.
Carga triangular:
o '

RT= x 180 x 6,20 = 418,5 kg.


o

RP = x 180 x 6,20 = 697,5 kg.

+
& /
*
t ti
91
9 fe
A1
/
r V1
* *
*9
o* *
H
**\
&
^

MP= 180x^2y = 864,9 kg-m.


Mx^Rx --------- PW = 418,5X - 90X2
Carga rectangular:
P= 6.00

R't=

ls0x 6

i A_>:.- = 2.194.8 kg.


o

R'p. _=4x3.540x6.20 _

8.779,2 kg.

10

Mp= - 3-54Q^6.-.2-21l = 9,073,5 kg-m.


M':< = RV = p, ()(^-)0 kg-,

M'x = 2.194,8

3.540xJ
6,20x6

M'x = 2.194,8 - 95,18X3 El momento


total en la base ser:
Mp = -864,9 - 9.071,5 = -9,936,4 kg-m.

Fig, 128

154 Abastecimientos de Agua

Calculando la magnitud, y posicin de las fuerzas


actuantes:
Elemento

Fuerza
kg-

Brazo
m.

Momento
kg-m.

Tierra

W= x 1800 x 6,5 =

5.850,00

0,10

585,00

Tapa

WT= ~y x 2400 x 0,15 x 4 x 4

9.600,00

0,40

3.840,00

Paredes

Wi= 6,2 x 0,20 x 1 x 2400 =

2,976,00

0,40

1.190,40

2.232,00
600,00

0,20

Base

VI/=4x6.2x0,30x1x2400
W3 - 0,5x 0,5 x 2400 =

0,25

446,40
150,00

W4 = 2 x 0,25 x 2400 =

1.200,00

0,17

1.404,00

300,00

1,50

450,00

W5 =--* 0,25 x 2400 =


TOTAL

22.758,00

8.065,80
v_ 8.065,80 fi Te 22/758 35

El momento calculado en P: MP = - 9.936,40


transfiere la posicin de la resultante a una distancia
y -H0'44
Luego la resultante estar a una distancia de P, igual
a: d= 0,35 + 0,44 = 0,79 m.
El Momento resultante de la presin en el suelo respecto a P Ser;
Mp =

22,758 x 0,79 = 17.978,8 kg-m.

28.758

Fig. 130--

Fig. 131.

Estanques de Abastecimiento 155

Estanque Lleno.

v 19,152 n c c

Las fuerzas y momentos actuantes con el estanque


lleno sern las ismas calculadas con el estanque vaco,
ms los correspondientes al empuje de agua.
El cuadro siguiente muestra ios valores calculados en
estas condiciones.

y la resultante se desplazara 0,55 m a la izquierda, quedando por tanto a:

Elemento
Tierra

79 - 0,55 = 0,24 m del punto P

Brazo
m.
0,10

9.600,00

0,40

3.840,00

2.976,00

0,40

1.190,40

2.232,00

0,20

446,40

W3= 0,5 x 0,5 x 2400 =

600,00

0,25

150,00

W4 = 2 x 0,25 x 2400 =

1.200,00

0,17

1.404,00

W5 x 0,25 x 2400 ~

300,00

1,50

450,00

W6 = 1000 x 6 x 2=

12.000,00

3,00

-36.000,00

TOTAL

34.758,00

x 2400

Paredes

Wi= 6,2 x 0,20 x 1 x 2400 =


W2^4-

6 2x

x 0,15 x 4 x 4 =
0,30 x 12400 =

156 Abastecimientos de Agua

585,00

-27.934,20

Fg. 133
Fg. 132.-

Momento
kg-m.

5.850.00

W= x 1800 x 6,5 WT= 4"

Agua

0,

Fuerza
kg.

Tapa

Base

"WJW ~ 0,55 m-

Esta fuerza actuando sola provocara en la bise, un


Momento de signo contrario e igual a:
MP = -^~(3h2 + 9 ha + 3a2) Mp = -S^6'2)2 + 9 x 2 +
3(0,2)2'
MP = -^|^- (307,52 +11,16 + 0,12)
Mp =

x 312,88 = -24798,6 2 k g - m

Asumiendo que el 70% del empuje de tierra es efectiva


para la estabilizacin de la pared:
M = 0,7X8,065,0 = 5.646 kg-m. y el Momento
resultante sena:
M=5,646 - 24.798,6 = -19.152 kg-m.

Fg 134.-

/a

Fg. 133
Fg. 132.-

157 Abastecimientos de Agua

Los diagramas de Momento para ambos efectos


podrn calcularse para diferentes secciones y determinar
el acero necesario, figuras 135 y 136.

Fig. 135. Diagrama de momentos actuante sobre pared del estanque


Heno.

fig. 136

Estanques de Abastecimiento 158

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS:
CONEXIONES, LLAVES, ETC.
Las Normas Sanitarias contienen especificaciones
acerca de los estanques de almacenamiento, entre las
cuales podemos destacar las siguientes:
Los estanques debern dividirse en dos o ms celdas,
de manera de permitir la limpieza de cada una de ellas
sin interrumpir el servicio de agua.
Cada celda deber equiparse independientemente de
los siguientes accesorios y atender a algunas
recomendaciones tales como:
a. - Tubera de aduccin dotada de llave.
b. - Tubera de distribucin dotada de llave.
c. - Tubera de rebose con descarga libre.
d. - Tubera de limpieza dotada de llave.
e. - La pendiente mnima del fondo ser del 1%.
f. - Los extremos de las tuberas de rebose y de
limpie
za debern protegerse con rejilla o malla metlica.
g. - Las tuberas de rebose y de limpieza no debern
conectarse a las cloacas de aguas servidas.
h. - Cada celda deber dotarse de una boca de visita
accesible desde el exterior para labores de
inspeccin, reparacin, mantenimiento y
limpieza.

teniendo el dimetro para ambas derivaciones y prove2. Tubera de salida


El dimetro de la tubera de salida ser el correspondiente al dimetro de la matriz de distribucin,
debiendo estar provisto de llave. Similarmente cuando
existen dos celdas, el dimetro de cada una de ellas
ser.el correspondiente a la matriz de distribucin y se
proveer de llaves antes de la unin hacia una sola lnea
de distribucin.
La ubicacin de la salida respecto a la entrada debe
reducir al mnimo las posibilidades de cortocircuito.

1. Tubera de llegada
El dimetro est definido por la lnea de aduccin, y
deber estar provisto de llave de igual dimetro antes de
la entrada al estanque y proveerse de By-pass para
atender situaciones de emergencia. Cuando se trate de
estanque de dos celdas, la bifurcacin se har man-

l+aJr--VrL_.>T>;
U L|- J-'
--iy-nV#

fcM SALIDA
Figura 138.-

3. Ventilacin
Los estanques deben proveerse de un sistema de
ventilacin, con proteccin adecuada para impedir la
penetracin de insectos y de otros animales. Para ello es
aconsejable la utilizacin de tubos en U invertida,
protegidos a la entrada con rejillas o telas metlicas y
separadas del techo del estanque a no menos de 30 cm.

Fig. 139.Tubera de ventilacin del


estanque de almacenamiento.

namiento

Estanques de Abastecimiento 159

4.

Tubera de rebose

5. Tubera de limpieza

La tubera de rebose se conectar con descarga libre a


la tubera de limpieza y no se proveer de llave,
permitiendo la descarga en cualquier momento. 1
dimetro de la tubera de rebose estar determinado por la
altura de la cmara de aire en el estanque, o permitiendo
un gasto igual al gasto de llegada al estanque y evitando
presin sobre la tapa. En todo caso, es aconsejable que el
dimetro de la tubera de rebose no sea menor que el de
llegada.
La utilizacin de la expresin para orificio sumergido
con carga constante es aplicable para la determinacin del
dimetro de la tubera de rebose. Para ello se considerar
una carga hidrosttica menor que la cmara de aire y un
coeficiente de descarga dependiendo del tipo y forma del
rebose utilizado.
Q = CAj2gh
siendo:
Q = gasto de llegada o aduccin.
A = Area de la tubera de rebose g =
aceleracin de gravedad h = carga
hidrosttica sobre el rebose C =
Coeficiente de descarga (0.58 a 0.64)

160 Abastecimientos de Agua

La tubera de limpieza deber ser de un dimetro tal


que se facilite el vaciado del estanque en un perodo no
mayor de 2 horas. La limpieza estar provista de llave y el
fondo del estanque con una pendiente no menor del 1 por
100 hacia la salida. No es aconsejable que las tuberas de
limpieza descarguen directamente en colectores cloacales,
por lo cual deben tomarse las previsiones para evitar
cualquier riesgo de contaminacin posible.
El dimetro de la limpieza podr calcularse en base a la
expresin para orificio sumergido con carga variable:
i2

AH
CA0j2gH

siendo:
L = tiempo de
vaciado A = Area
superficial
H = Altura mxima del agua en el estanque
Ao = Area de la tubera de limpieza g =
aceleracin de gravedad C = Coeficiente de
descarga = 0.60

-n'
1

ENTRADA

***

'

l ^CfjzzrJX-> SALIDA

flJr ?

Fig. 141.- Vista en planta en estanque en almacenamiento de


2 celdas, con ubicacin de accesorios

6.

Medidor principal

Es aconsejable colocar un medidor registrador a la


salida del estanque, que permita determinar los volmenes de agua entregados en forma diaria, as como las
variaciones del gasto. Ello permitir durante la fase de
operacin determinar fallas del servicio, desperdicios y
usos no controlados, pudiendo tomarse medidas
correctivas para el mejor funcionamiento del sistema.
7.

Otros accesorios

Debe proveerse al estanque de control de niveles


flotantes, bocas de visita y escaleras de acceso interior
y exterior.
A continuacin se indican algunos detalles de importancia que deben ser considerados en el diseo de
los estanques de almacenamiento:
1. Ubicacin del estanque. Plano de situacin y
plano acotado de la zona servida.
2. Cota de fondo y cota de rebose.
3. Forma. Dimensiones. Espesor de paredes.
Detalles de refuerzo.
4. Capacidad.
5. Divisin del estanqe en celdas que permitan la
limpieza independiente de cada una.
6. Fuente de agua utilizada para el lavado. Cantidad.
7. Conexiones y tuberas de lavado. Ubicacin y
materiales de que sern fabricadas. Llaves,
tipo y nmero de llaves.
8. Drenaje del agua proveniente del lavado de los
filtros. Sitio de disposicin de dichas aguas.
Diagrama de conexiones e instalacin.
9. Colocacin y diagrama de las tuberas de rebose.
Dimetros y materiales. Disposicin de las aguas
de rebose. Conexiones.
10. Tipo de ventilacin escogido. Dimetros. Situacin
de los tubos de ventilacin. Conexiones.
11. Proteccin con tela metlica de los orificios de

ventilacin y de las tuberas de rebose.


12. Mtodo de proteccin contra los rayos solares
(temperatura del agua y control de algas).
13. Material y forma de la cubierta. Pendiente de la
cubierta.
14. Detalles de la boca o bocas de visita del estanque
(celdas). Tapas. Detalles.
15. Detalles de las escaleras de acceso exteriores e
interiores (individuales para cada celda).
16. Detalles de la barandilla para proteccin del
operador.
17. Detalles de la tanquilla de llaves que incluir las
llaves de distribucin, las llaves de lavado y
conexiones.
18. Detalles de las conexiones de las tuberas del
estanque con la tubera de distribucin y con las
tuberas de lavado.
19. Los estanques estarn convenientemente protegidos con cercas con el fin de evitar el acceso al
pblico.
20. Indicador del nivel de agua (exterior).
21. Deber contemplarse la construccin de una va de
acceso para vehculos y peatones con fines de
transporte de materiales, piezas, etc. y
reparaciones.
22. Deber reservarse una zona verde cercada alrededor del estanque.

Estanques de Abastecimiento 161

Estanques de Abastecimiento 161

VENTILACION

Fig. 143

La construccin de estanques de grandes capacidades


en concreto armado convencional resultara muy costosa,
entr otras razones, por el espesor de las paredes y acero
solicitado en por los refuerzos en los ngulos; de all que
se prefiera acudir a formas cilindricas construidas de
concreto post tensado.
En Venezuela se ha utilizado con bastante eficiencia y
ventajas constructivas el estanque'cilindrico de patente
RATIO, el cual puede ser fabricado atendiendo a
especificaciones diversas, pudiendo ser de dos o ms
celdas superpuestas, y con elevaciones tambin diversas.
La mayora de ellos construidos para el Instituto
Nacional de Obras Sanitarias.
En la figura 142 se observa un modelo de estanque
del tipo RATIO, de una celda de 6,5 metros de altura, de
15 metros de dimetro y con capacidad de

almacenamiento de 1 milln de litros.


La figura 143 muestran estanque similar al anterior,
de la misma patente, el cual consta de 2 celdas
superpuestas, con elevaciones de 10,50 metros y 33,25
m.; siendo sus capacidades de 1.800 m3 y 2.000 m3
respectivamente.
La figura 144 presenta el esquema de un estanque de
3 celdas a diferentes elevaciones, lo cual permitira
atender independientemente redes de abastecimiento de
agua en una ciudad, cuyas condiciones topogrficas
obligaran a separarlas, a fin de poder mantener el
servicio dentro de los lmites de presiones mximas y
mnimas en cada una de ellas.
Las capacidades de cada celda, dependiendo de la.demanda de cada una de las redes servidas es 2.000 m3;
600 m3 y 4.400 m3 respectivamente.

Figura 144

164 Abastecimientos de Agua

Captulo IV

Lneas de aduccin pr gravedad


Componentes
Criterios para el diseo. Carga disponible. Gasto de
diseo. Clases de tuberas. Dimetros
Estructuras complementarias. Ventosas. Limpiezas.
Tanquillas rompecarga. Vlvulas reductoras y
reguladoras de presin
Desarenadores. Caractersticas de diseo
Anlisis econmico de aducciones por gravedad

Lneas de aduccin por gravedad


De acuerdo a la ubicacin y naturaleza de la fuente de
abastecimiento, as como de la topografa de la regin,
las lneas de aduccin pueden considerarse de dos tipos:
Lneas de aduccin por gravedad, cuyo estudio se
presenta en este captulo, y lneas de aduccin por
bombeo, contempladas en el captulo siguiente. En tales
actuaciones, se requerir de los anlisis econmicos que
permitan evaluar ambas alternativas.

COMPONENTES
Una lnea de aduccin est constituida por la tubera
que conduce agua desde la obra de captacin hasta el
estanque de almacenamiento, as como de las estructuras,
accesorios, dispositivos y vlvulas integradas a ella.
Para lograr el mejor funcionamiento del sistema a
lo largo de una lnea de aduccin pueden requerirse:
tanquillas desarenadoras, tanquillas rompecargas,
vlvulas reductoras de presin, chimeneas de equilibrio,
vlvulas de expulsin de aire o ventosas, vlvulas de
limpieza, llaves de paso, reducciones, codos, anclajes,
etc.. Cada uno de estos elementos precisa de un diseo,
acorde a las condiciones y caractersticas particulares.
Caso de existir ambas posibilidades, lina consideracin de gran importancia, sobre la cual no debe existir
duda alguna, es la relativa al tipo de abastecimiento que
se pretenda; por gravedad o por bombeo. Ante estas
alternativas, no cabe duda que a costos iniciales iguales,
resultar ms conveniente a largo plazo la solucin por
gravedad. Ms an, podr considerarse que en muchos
casos aun admitiendo un costo inicial mayor podr ser
tambin preferible soluciones a base de sistemas por
gravedad.
En algunos casos conviene estimar hasta qu tanto
por ciento del costo hara preferible una solucin por
gravedad a una solucin por bombeo. Ello debe ser
motivo de anlisis, teniendo presente las ventajas
econmicas y funcionales a largo plazo y su costo total
capitalizado.

CRITERIOS PARA EL DISEO


Partiendo de la base de que todo diseo debe estar
sustentado sobre criterios tcnicos y econmicos, una
lnea de aduccin por gravedad debe aprovechar al
mximo la energa disponible para conducir el gasto
deseado, lo cual en la mayora de los casos nos conducir
a la seleccin del dimetro mnimo que satisfaciendo
razones tcnicas (capacidad) permita presiones iguales o
menores que las que la resistencia fsica del material
soportara.
Para el diseo de una lnea de aduccin por gravedad
deben tenerse en cuenta, por tanto, los siguientes
criterios:
1. Carga disponible o diferencia de elevacin.
2. Capacidad para transportar el gasto mximo
diario.
3.

La clase de tubera capaz de soportar las presiones hidrostticas.

4.

La clase de tubera, en funcin del material (HF,


HG, ACP, HFD), que la naturaleza del terreno
exige; necesidad de excavaciones para colocar
tubera enterrada o por el contrario, dificultades
o excavaciones antieconmicas que impongan el
uso de tubera sobre soportes.

5.

Dimetros.

Lneas de Aduccin por Gravedad 165

6.. Estructuras complementarias que se precisen para

el buen
funcio
namien
to,
tales
como
dcsarenado
res,
tanquil
las
rompec
argas,
etc.
Ejemplo:
La
figura
145,
que
Fig. 145.Perfil de lnea de aduccin.
muestra
el
perfil de una lnea de aduccin por gravedad, nos permite
valorar los criterios antes indicados.
1. Carga disponible
Generalmente, la carga disponible viene representada
por la diferencia de elevacin entre la obra de captacin
(nivel mnimo de aguas en la captacin) y el estanque de
almacenamiento (nivel mximo de aguas en el estanque).
Sin embargo, en ocasiones pueden presentarse puntos
altos intermedios, que no satisfaran el flujo por gravedad
para un diseo adoptado bajo esa consideracin, por lo
cual esta verificacin debe hacerse.
En el caso presentado en la figura 145 se dispone de
una carga de 325,5 290,60 = 34,90 m en una longitud
de 1.320 m.
Un diseo ajustado a esta diferencia de carga, lograra
aprovechar la energa con una combinacin de dimetros
(<j y <b2) cuya suma de prdidas de carga fuese
equivalente a 34,90 m, logrndose as el diseo ms
econmico.
La existencia de un punto alto (E), el cual puede
considerarse como punto crtico de este diseo, obliga a
verificar analticamente o mediante el trazado de la lnea
piezomtrica las presiones en estos puntos crticos del
diseo..
2. Gastos de diseo
Se estima el gasto medio futuro de la poblacin para
el perodo de diseo seleccionado, y se toma el factor Kj
del da de mximo consumo. Siendo el gasto de diseo el
correspondiente al Qmax dia- rio = K, x Qm.
Especial atencin debe prestarse a los perodos de
diseo, dependiendo la sleccin del perodo conveniente, de la magnitud, importancia y dificultades de
construccin. (Ver criterios de diseo, Cap. I).
3. Clase de tubera capaz de soportar las presiones
hidrostticas
Las clases de tubera a seleccionar estarn definidas
166 Abastecimientos de Agua

por las mximas presiones que ocurran en la lnea, lo cual


estar
representado
por la lnea de
carga esttica.
Siendo
los
costos funcin
del espesor, se
procura utilizar
la clase de
tubera
ajustada a los
rangos
de
servicio que las
condiciones de
presin hidrosttica
le
impongan.
En
el
ejemplo de la figura, la carga mxima ocurre en el punto
D, cuya presin hidrosttica ser la diferencia entre el
nivel mximo en la obra de captacin y la elevacin de la
tubera en el punto D:
325,5 - 186,4 = 139,1 m.
De acuerdo a las clases de tubera sealadas en el
captulo I, podremos utilizar tuberas desde clase 100
hasta clase 200. La mejor solucin consistir en determinar las longitudes correspondientes a cada clase de
forma de aprovechar al mximo la de menor costo hasta
su lmite de aceptacin.

Considerando que la ms econmica es la tubera


clase 100, buscamos su lmite de aplicacin, determinando el punto Cl? de progresiva 398,31 y cota 255,5.
As sucesivamente, se determinan los puntos que definen
las cotas y progresivas, lmites de aplicacin de la tubera
clase 100.
Por debajo de estos puntos y hasta los puntos de cota
220,5, utilizamos la tubera clase 150, e igual
procedimiento haramos para la fijacin de la tubera que
le sigue en resistencia (clase 200), con lo cual obtenemos
una solucin satisfactoria.
En nuestro ejemplo tendremos:
Tubera clase 100 (325,5 70 = 255,5 m.)
Se usar tubera clase 100 en todos los tramos con
cota inferior a 325,25 y superior a 255,5.
Ello ocurre en los puntos C1 y D2, cuyas progresivas
son:

= 415,16.

Punto D2
- 255,5 = 62,0. Distancia

317,50

horizontal:
X
' 62
763,94 - 531,34 317,50 - 186,40

62
x 236,60 = 111,89.
X=
131,1
Distancia inclinada:
Y

Distancia horizontal:
Punto C1

62

_X_ = 304 - 255,5 x =


117,60 117,60

226 34

= 93 3J

X 267

Y=

832 - 565 131,1 62


= 126,26.

131,1

Progresiva:
DH = 305 + 93,31 = 398,31 = 3J|?3I DI = 310 + 105,16
Progresiva:

Distancia inclinada:
Y
255

48,5
117,60

o
0

Y = -^L x 255 = 105,16.


117,60

Distancia horizontal D2 = 763,94 - 111,89 = 652,05.


Distancia inclinada D2 = 832 - 126,26 = 705,74.

390.31
----- -

11

-1

465.75

591.71

652.05.

1.251.00

491.08

KM 4fi

70574

1 3OOO

220.50

220.30
i

235.50
i

29060
l

415 16
325.50
255.50
_l --------------------------------------

Fig. 146.Perfil de lnea de aduccin por gravedad. Clases de tubera en funcin de la presin.

Lneas de Aduccin por Gravedad 167

Tubera case 150: Se usar tubera clase 150 en los


tramos comprendidos entre las cotas 255,5 y las 220,5, es
decir, entre los puntos C1 y C2 y entre ios puntos DI y
D2.
Determinacin de C2:
Distancia horizontal:
s 220,5 - 186,40 x = 34,10 x

226 26

559. 226,26 304.0 -186,40


117,60

__Y_ = 2ML y =
x 255,0 = 73,92.
J 17,60 117,60
Progresiva:
DH 531,34 - 65,59 = 465,75. DI = 565,00 - 73,92 =
491,08.
Punto DI
Distancia horizontal;
X
220,5 - 186,40
763.94 - 531,34 317,50 - 186,4

permitir determinar la clase de tubera (HF, HG, ACP,


HFD, PYC) ms conveniente.
En el caso de que la naturaleza del terreno, haga
antieconmica la excavacin, se seleccionar una de las
clases de tubera que por su resistencia a impactos puede
instalarse sobre soportes (HG, HFD).
Caso de existir zonas donde se haga necesario enterrar la tubera por razn de ser va de trnsito o de
cultivo, o cualquier otra condicin que no permita su
instalacin sobre la superficie, deber seleccionarse un
material que soporte la agresividad del suelo (ACP, HF,
HFD, PVC), no recomendndose en estos casos la
utilizacin de tuberas de HG, a menos que se d una
proteccin especial.
Ejemplo:
En la misma figura anterior, hemos supuesto un
tramo de zona rocosa donde se utiliza tubera de HG, y a
partir del punto El se ha colocado tubera de ACP

X = iML x 232,6 = 60,45, 131,10


Y = iiiL x 267 = 69,45

131.1

Progresiva:
DH =
565,0

34,1

267

131J

531,34 + 60,45 = 591,79. DI =


+ 69,45 - 634,45.

Definida la clase de tubera


en
funcin de la presin de trabajo
(figura 146) pasamos a determinar las clases de tuberas
en funcin del material.
4. Clase de tubera en funcin del material requerido
por la naturaleza del terreno, condiciones

Kg. 147.Perfil de la aduccin. Clases de tubera en funcin del material requerido. 168 Abastecimientos de Agua

topogrficas o de utilizacin
Como resultado de los estudios de campo, levantamiento topogrfico e inspeccin del sido, se dispondrn
de los planos de planta y de perfil del trazado. Tambin
informacin adicional acerca de la naturaleza del terreno

enterrada. La cota y progresiva de este punto se determinan:


Punto El
DI = 850 - 832 = 18.00 DH =
317,5 - 312 = 5,50
1.251.0 763.94 = 487,06 3 17,5 290,6 = 26,90
_X_ = 487,06 x = 487,06 x 5 5 = 99 55 m
26,90 26,90
Cota El = 312,00 DH = 850,00
DI = 763,94 4- 99,55 = 863,49.

Dimetros
Para la determinacin de los dimetros habr que
tomar en cuenta las diferentes posibles soluciones,
estudiando diversas alternativas bajo el punto de vista
econmico. Definidas las clases de tubera y sus lmites
d< utilizacin por razones de presiones estticas,
pueden presentarse situaciones que obliguen a la utilizacin de tanquillas rompecarga, establecindose a lo
largo de la lnea tramos para efectos de diseo en funcin
de la lnea de carga esttica o mediante la utilizacin de
tuberas de alta presin.
En todo caso, sea en toda la longitud de la lnea de
aduccin o en tramos, la seleccin de dimetros ms
convenientes resultar para aquella combinacin que
aproveche al mximo ese desnivel, es decir, haciendo J =
AH.
La aplicacin de la ecuacin de Williams y Hazen J =
aL Qn, permitir obtener la combinacin de dimetros
expresndolo en la forma siguiente:

043782 = 6"
AH - a, L' Qn
X=

Qn (a, - a2)
x=

_AH =------ 34I90 = 04 1652

34,90 ~

(1,05 x 1.320) x

LQ~

043782

402 = 402 058547 - 043782 34,90 -

83,87

1.600
(0,0000293) -48.97
= 1.046,4
-0,0468

5.

Antes de determinar la cota y progresiva de este


punto, conviene chequear los puntos crticos, en este caso
particular el punto E.
AHAE = 325,5 - 317,50 = 8,00
JAE = 058547 x 832 x 1.600 = 11,38 >8,

luego no podemos adoptar esta solucin y redisea- mos


con AH = 8.0 m.
8,0

= 0,0000060
832 x 40" a, = Q52645

X=

Qn (a, - oh)
8

- 0 8547 x (1,05 x 832) 40 _ 8,0 - 11,85

J = AH = a,X Qn + a2 (L' - X) Qn

Siendo a, el coeficiente correspondiente a a2 el


coeficiente correspondiente a X = Distancia
correspondiente al dimetro Q = Gasto de diseo.
AH = Diferencia de elevacin entre los
2 puntos.
J = Prdida de carga en m.
L; = Longitud afectada en un 5 por 100
para estimar prdidas por
turbulencia.
De esta forma obtendramos una longitud L, de un
dimetro $4, y una longitud L2 de un dimetro $2, cuya
suma de prdidas de carga sea igual a AH.

d>, 10" a2 = o585,47 2


n
8" AH - a2 L' Q

X=

402 (O52645 - 058547)


3,85

AH = a,X Qn + a2 (L' - X) Qn AH =
a,X Qn + a2 L' Q" - ot2 X Qn AH = X
Qn (a{ - a2) 4- a2 L' Qn AH - a2 L' Qn
X=
Qn (a, - a2)

Ejemplo:
Para el caso presentado tendremos: Qd = 40 Its/seg
a=
1.320 x 40

= 407,84 m
0,00944
L - X = 832 - 407,84 = 424,16 m

Usaremos C = 100, con lo cual obtendremos un


coeficiente de seguridad, ya que parte de la tubera es de
ACP (C = 120).
a = O31652 est comprendido entre a, = 048547 = 8" a2 =

-(0000005902)40^

10" L = 407,84 m <b 8"


X = 97,84
L = 424,16 m.
226.26 255

Determinemos el punto de cambio de dimetro


407,84 - 310 = 97,84
565.0 - 310,0 = 255,0
- 186,40
117,6 169
Lneas304.0
de Aduccin
por =
Gravedad

- 305,08 = 226,26

X = x 226,26 = 86,79. 255

UNiV^OAD i'ni OIIENVK

BIBLIOTECA
fcSCUSLA D CNCSAS LA T*.RRA

26 - 170.06

170 Abastecimientos de Agua

Progresiva del punto C'l

Usaremos tubera ACP C = 120

DH = 305,08 + 86/79 =
391.87 DI = 310 + 97.84 =

a, =

407,84

O42697 ->

Cota 304,0 45,11 = 258,89.

= 0^2178
26,0 - 0 2178 x 488 x 1.600
1.600 (O42697 - 032178) -1.600 (0.0001908)

Chequeando el excedente de carga en E para absorberprdidas menores.

144 06 X = = 471,9
m 6"
-0,30528

JAE = j, + j, = (0^2645 x 407,84 x 1.600) +


+ (0^8547 x 424,16 x 1.600) = 1,73 + 5,80 = 7,53
Excedente de carga = 8,00 7,53 = 0,45 m.

A partir del punto E, rediseamos con la carga


disponible

L - X = 488 - 471,9 = 16,1 m 6 4'.

Preferible usar en todo el tramo, tubera <> 6"


JEF = 042697 x 488 x 1.600 = 21,06.

AH = 317,50 - 290,60 - 26,90 L = 488 m.

0,

Asumiendo prdidas menores equivalentes a


90 m
26,0

, = 00000332.

a=

Asimismo, debe determinarse la cota y progresiva del


punto donde se producir el cambio de dimetro.
Para la presentacin de los clculos respectivos se
sugiere planilla como la que se muestra a continuacin.

488 x 40"

CUADRO 30
MODELO DE PRESENTACION DE CALCULOS DE LINEA DE ADUCCION

Lneas de Aduccin por Gravedad 171

Tramo

AB.

Progresivas

\'J
Longitud
(en nn))

4-

Clase

asto
(en
lls^seg)

4
J
(m)

1}
(m)

310.0

Presin
Esttica
(m)

Presin
Dinmica

30"

100 TIC

40

0,85

0,85 325.50
^-^'287,00

38,20

37,35

110,0

10"

100 HG

40

0,47

1,32

21.50

20,18

100 HG

10

0.42

1,74

66.61

64.87

100 HG

40

0,10

1,84

70,0

68.16

ri

26 - 170.06

407,84

97.84

C',C,

415 j

7.32

I0
1
8"

C,C2

491,08

75.92

8"

150 HG

40

1,04

2.88

105,0

102,12

C2D

565.00

73,92

200 HG

40

1.01

3.89 ^^T8M0

139.10

135.21

DD,

67 f,45

106.45

8"

200 HG

40

1.46

5.35

105.0

99.65

DjD-,

705,74
<

34,29

8"

150 HG

40

0,47

5.82 ^^?550

70,0

64,18

D-JE

832,0

126.26 i

8"

100 HG

40

1,73

7,55 ^^J7,50

8,0

0,45

E,

850.0 1

18,00

6"

100 HG

40

1.09

8.64

13,50

4.86

470,00

fe"

100 ACP

40

28,92 ^^'SXXO

34,90

1.320,0

oo
r
i
o

ce,

E|F

- 0 -IO"L40BM
O

3 i.ar

407.84

32*. 25

Z36.89
i

TAS 44

I.25I.OO

832.O

1320.00

317.60

290.60
J-

-------- .
z - a" L* a m

DH

Dt
COT
A

172 Abastecimientos de Agua

5,98

0. S^L- 924M

Observacin

(m)

200,200

BC

Elevacin (en m)

Fig. W8,Perfil de la aduccin: Seleccin de dimetros y longitudes correspondientes.

REF.
DH
DI
COTA

Fig, 149.Perfil de la aduccin. Diseo incluyendo todas las caractersticas sealadas.

Las calculadoras programables, como herramientas de


trabajo, han significado un gran aporte para mejorar los
diseos, pues acortar el tiempo de clculo ha dado
oportunidad para analizar diversas alternativas o soluciones posibles a un mismo problema. Con esta idea, se
presenta un programa mediante la calculadora HP- 41,
para determinar los dimetros y sus correpondientes
longitudes, estableciendo como premisa fundamental que
la mejor solucin ser aquella que aproveche toda la
energa disponible entre los 2 puntos considerados.
En un primer anlisis podramos plantearnos la solucin mas ventajosa sin tomar en cuenta las clases de
tuberas (espesores), en otras palabras, aprovechar toda la
carga hidrosttica disponible para la seleccin de los
dimetros utilizando las clases de tubera que los requerimientos de presin impongan. Esta alternativa significara que pudiramos tener los dimetros mnimos
(menores costos) pero debiendo soportar altas presiones
(mayores costos).
En cambio, otra solucin se lograra al utilizar
tanquillas rompecargas para disminuir la presin interna
en las tuberas, logrando reduccin de espesores (costos
menores) pero dimetros mayores (costos mayores) al
disminuir la carga hidrosttica.
Estas consideraciones nos sealan una relacin inversa entre las dos variables que definen los costos, lo
cual nos induce a analizar una gama de posibles alternativas, cuya nica restriccin sera sus disponibilidades
o existencia en el mercado.

La figura 150, muestra el perfil de un tramo de lnea


de aduccin, la cual podra admitir varias soluciones: una
primera alternativa a estudiar sera aquella que utilice la
carga hidrosttica disponible entre los 2 puntos extremos
de la aduccin para utilizarlas para vencer las prdidas
por friccin y turbulencia que se originan entre ellos; con
lo cual estaramos obligados a la utilizacin de ciases de
tuberas impuestas por las presiones que se originan de
acuerdo al trazado de la aduccin.
Por otra parte, hay ocasiones en que la magnitud de
esa carga esttica obligara a Aitilizar tubera de alta
presin, o a requerir la utilizacin de dispositivos que
aminoren dicha carga. Podemos entonces segmentar la
linea de carga esttica, transformndola en una linea
quebrada, de acuerdo a los requerimientos de presin que
las limitaciones de las clases de tubera dsiponibles nos
impongan.
En todo caso, cualquiera sea la energa disponible, la
condicin bsica sera su aprovechamiento total, es decir:
AH=J .

De la expresin de Hazen - Williams


J = aLQn
para n= 1,85

Lneas de Aduccin por Gravedad 173

J= 1,2195688 x 1010

coeficiente de friccin.

C1.85D4,87

donde:

De la expresin (1) OC ^q1,85

J= prdida de carga = mts.


Q= gasto = lts/seg.
L= longitud = mts.

-x

1,219568x1010

De la expresin (2) a = -L-

D= dimetro = mm C=

LINEA DE CARGA ESTA1ICA


LINEA PIEZOMETRICA

Lincas de Aduccin por Gravedad 174

igualando y resolviendo para el dimeiro

A continuacin se presentan los pasos del programa


desarrollado en HP-41, para la determinacin de la solucin
econmica de una aduccin por gravedad, considerando el
aprovechamiento total de la carga disponible.

1 10 1 1,85 (1,219568)4-87 x10 4>87 xL4*87

Q4-87

D=

1,85

C 4- 87x( A h)4'87

LISTADO DEL PROGRAMA

(1 21 9568)0,^5339X1 02,05339X^0,05339XQ0,379
00,3799x^^0,205339

Esta ecuacin nos conducira a un dimetro no comercial,


por lo cual tendramos que recurrir a una combinacin de
dimetros comerciales que cumplan con igual condicin.
Adicionalmente, consideramos un incremento de longitud
(para la determinacin de los dimetros), ya que hemos de
eslimar las prdidas por turbulencia que se produciran tanto
por cambio de dimetro, como por cambios de direccin y
por otros accesorios a lo largo de la linea de aduccin.
En estas condiciones, la expresin (1) se convierte
en

J = a x L x Q n + ocy(Lfl - L x )Q n J = AH - Hi
H 2 = cxi L x Q n + ot2(Z-n L x )Q n
Donde:
H1 =cota superior
ax =cota inferior
a2 = correspondiente a 02
Lx = longitud correspondiente a 0X
Ln = longitud real incrementada para estimar prdidas por
turbulencia (5%)
Q, AH, y J ya definidos.
Para efectos prcticos, la expresin anterior es transformada:

C1 85 {/f, -H2-(1,219568x101x1,05xLxQ1 ^x-

1.85*4,87

1 85

l^igBxlOWxQ * *-

4.87

)
A4*87
^2

01 LBL ADUGRAV
02 15,10005
03 STO 05
04 GASTO?
05 PROMPT
06STO 00
07 LONG?
08 PROMPT
09 STO 01
10 COTA SUP?
11 PROMPT
12 STO 02
13 COTA INF?
14 PROMPT
15 STO 03
16 COEF C?
17 PROMPT
18 STO 04
19 RDN
20 21 ,2053
22 X Y
23 R
24 ,3799
25 XEQOO
26 1/X
27 RCL 00
28 ,3799
29 XEQOO
30 R
31 ,2053
32 XEQ 00
33 117,79
34 *
35 FIX 2
36 PHI=
37 ARCL X
38 PROMPT
39LBL 01
40 RCL 05
41INT
42 10
43 *
44 X>Y?
45 GTO A
46 CLX
47 RDN
48 ISG 05
49 GTO 01
50LBL A
51 FI x O
52 PHI X=
53 ARCL X
54 PROMPT
55 STO 05
56 50
57 58 PHI Y=
59 ARCL X
60 PROMPT
61 STO 06
62 RCL 05
63
4,87
64
YX
65
1/X

XoY
67 4,87
68 Y X
69 1/X
70 71 RCL 00
72 1,85
73 XEQ 00
74 1,2195688 E10
75 *
76 STO 07
77 XoY
78 RCL 06
79 4,87
80 Y X
81 RCL 04
82 1,85
83 XEQ 00
84 1/X
85 RCL 00
86 1,85
87 XEQ 00
88 RCL 01
89 *
90 1,05.
91 *
92 1,2195688 E10
93 *
94 CHS
95 RCL 03
96 97 RCL 02
98 +
99 RCL 04
100 1,85
101 XEQ 00
102 RCL 07
103 /
104 FIX 2
105 LX=
106 ARCL X
107 PROMPT
108 RCL 01
109 110 CHS
111 LY=
112 ARCL X
113 PROMPT
114LBL 00115YX
116 *
117 END
66

LBL ADUGRAV
290 BYTES

Lincas de Aduccin por Gravedad 175

La utilizacin de estas ecuaciones resuelve el problema,


encontrando la solucin ms econmica para cualquier
alternativa sin tanquillas rompecargas u otros dispositivos
con el mismo fin. Es decir, que sera la solucin ideal al
tratar de aprovechar toda la carga disponible.
Un factor adicional interviene cuando esa carga es de tal
magnitud que involucrara una solucin a base de tuberas
de alta presin y mayores costos, contra otra que,
manteniendo las presiones dentro de ciertos lmites, determine dimetros mayores pero de clase inferior. Esta alternativa contemplara la utilizacin de tanquillas rompe
carga. Esto determina dimetros mayores pero clase de
tuberas r inferiores, en otras palabras, por una parte se
incrementa el costo de funcin de un mayor dimetro y por
la otra se disminuye en funcin de un menor espesor (clase
inferior).
Para este estudio, antes de entrar en aspectos relativos
Jn
a costos, hemos quendo pnmero enfocar el
problema encontrando la alternativa que nos refleja la mejor
solucin para una carga dada, la cual sera aprovecharla en
su totalidad (AH=J). Posteriormente, podemos comparar
esta solucin, con otra que considere tramos parciales, rompiendo la carga disponible y obteniendo tuberas con presin
de trabajo menor, para disminuir los costos.

Qn

Otro aspeto a considerar en el diseo es la conveniencia


de verificar los puntos crticos en la linea de aduccin, a fin
de que el dimetro seleccionado permita el flujo del caudal
de diseo en auellos puntos altos a lo largo de la linca de
aduccin, donde las prdidas de carga hasta dicho punto,
pudieran superar la diferencia de elevacin y en
consecuencia presentar na condicin de sifonaje o de
incapacidad de la linea de aduccin para superar dicho
punto.
Entendiendo por punto crtico de una linea de aduccin
por gravedad, a todo punto alto cuya cota sea superior a la
cota de llegada o cota del nivel del agua en el punto final,
debemos verificar que en cada uno se verifica que las
prdidas de carga hasta all, permiten mantener el flujo para
la condicin de diseo, es decir, que la linca de flujo o linea
piezomtrica no corta a la linea del terreno.
Refirindonos a la figura 151, se tienen 3 PUNTOS
CRITICOS a considerar: B,D e I, ya que es posible que las
prdidas de caiga c(ue ocurren hasta alguno de ellos sea
mayor que la diferencia de elevacin entre el nivel de aguas
en la obra de toma y su cota correspondiente, con lo cual, los
dimetros inicialmente seleccionados no seran capaces de
transportar el gasto deseado.
Determinados los dimetros Ql y 02, por la condi- . cin
inicial de diseo, con sus longitudes correspondientes Lx y
Ly; un PUNTO CRITICO cualquiera Pn, ubicado a una
distancia Ln del origen, podra tener una longitud mayor o
menor que Lx y en consecuencia habra que anlizar dos
posibles alternativas:
174 Abastecimientos de Agua

a) Ln < Lx
b) Ln > Lx

En el primer caso, las prdidas de carga


estarn dadas por la expresin:
Jr ~ OCxLnQn
En el segundo caso, las prdidas de carga
hasta el punto crtico estarn representadas
por:

J = a xLxQ'1 + cLy(Ln - Lx)Qn


siendo, para ambos casos
1,219568x1010
a=
Ci.esoW estas expresiones se convierten en:

, 1,219568x10
. n
aL

c1,85q4,87

nW

219568x1010LX
1,219568x1O10x(Ln-Lx) C1'85x{D*)4-87
C1'85x(D,)487
El programa realizado responder con un
valor negativo para la presin en el PUNTO
CRITICO; y la palabra Redisear cuando
la condicin de flujo no satisface al punto
crtico, y con un valor positivo para la
presin en el punto y la palabra BIEN
cuando
los
dimetros
inicialmente
seleccionados satisfagan dicho punto.
Llamamos a este programa P. CRIT
UNIDADES
Lts/seg. mts. min.
DATOS
mm.
Gasto
mts.

Distancia a p crt.
Dimetro mayor dx
mts.
Dimetro menor dy
mts.
Longitud dimetro
LISTADO DEL PROGRAMA
dxLBL PCoef.
de 27 RCL 01
01
CRIT*
02
LBL 00
rugosidad
Cota 28 RCL 07
03
GASTO?
superior
Cota Pto. 29 X>Y?
04 PROMPT
30 G10 01
Crtico
05
STO 00
31 RCL 06
06 A CR117"
07 PROMPT
08 S10 01
09 dX=?
10 PROMPT
Il STO 05
12 dY=?
13 PROMPT
14 STO 06
15 LX=?
16 PROMPT
17 STO 07
18 COEF C?
19 PROMPT
20 STO 04
21 COTA SUP?
22 PROMPT
23 STO 02
24 COTA PTO?
25' PROMPT
26 STO 03

32 XEQ 02
33 RCL 07
34 35 *
36 1,21956 E10
37 *
38 LBL 01
39 RCL 05
40 XEO 02
41 *
42 1,05
43 *
44 1.219568 E10
45 *
46 FIX 2
47 J=
48 ARCLX
49 PROMPT
50 RCL 02
51

52 CHS
53 RCL 03
54
55 BIEN
57 X=07
58 REDISEAR
58 PROMPT
59 P="
60 ARCL X
61 PROMPT
62GTO 00
63 LBL 02
64 4,87
65 Y X
66 RCL 04
67 1,85
68 Y X
69 *
70 1/X
71 RCL 00
72 1.85
73 Y X
74 *
75 RCL 01
76 END

Fig. 151.
Lneas de Aduccin por Gravedad

Instrucciones para correr el programa:

2.
3.
4.
5.
6.
7.

Cargue el programa
Inicio del programa [ADUGRAV]

Introduzca el Gasto (Qlts/seg [R/S]


Introduzca longitud (mts) [R/S]
Introduzca cota snperior[R/S]
Introduzca cota inferior [R/S]
Introduzca Coeficiente C [R/S]

8.

condicin de flujo entre los extremos por lo cual


debemos verificar el comportamiento de la aduccin
para los puntos crticos.
Ejemplo:

Determinar los dimetros y longitudes correspondientes


para el diseo de la lnea d aduccin que s presenta en la
figura 151, de forma que toda la energa disponible sea
aprovechada para vencer las prdidas.
El programa calcula el dimetro mnimo y busca los
El gasto de diseo es de 360 lts/seg. y se utilizar tubera
2 dimetros comerciales entre los cuales est de AG cuyo coeficiente de friccin C=110.
comprendido el dimetro calculado; en pantalla
aparece el dimetro mayor 0i expresado en mm.
XEQ
ADUGRAV
GASTO?
Presione [R/S]

En pantalla aparece el dimetro menor 02


9.

Presione [R/S]
En pantalla aparece la lontigud Li, expresada en
mts., correspondiente al dimetro mayor 0\.
10. Presione [R/S]
En pantalla aparece la longitud L2, expresada en
mts, correspondiente al dimetro 02,
11Presiones [R/S]

360

l VJS]

Long?

7280

[R/S]

Cola Sup,?

625,50
543,20
110

tR/S]
LR7S]
?JS]

Cola Inf.?
Coef. C?
PHi* = 500

[R/S]

PHiy = 450

[R/S]

U = 3405,75

IR/S]

Ly = 3874,25
500 3.405,75 mts

Solucin

0y= 450 Ly= 3.874*25 mts.

Verificacin de los puntos crticos.


La seleccin de dimetros hecha, representa la

Fig. 151.
Lneas de Aduccin por Gravedad

9.
INSTRUCCIONES:

10
1. - Cargue el programa
2. - Inicio del programa XEQ 11. - En
pantalla
3. - Introduzca el gasto
aparece P=
4. - Introduzca Ln
y la palabra
5. - Introduzca dx .corresponIntroduzca dy
diente
7. Introduzca Lx
BIEN
o
8. Introduzca C
REDISEA
Introduzca nivel agua
R
- Introduzca cota P. Crt.
R/S
12. - Re-inicia el programa para nuevos datos.

P.Crf.
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S

El diseo de la lnea de aduccin utilizando la carga


disponible, determin los siguientes dimetros: dx=500
mm; Lx=3.405,75 mts. y dy=450 mm. Ly=3.874.75 mis.
Verificar los puntos crticos B, D e I. de la figura. Punto
B
GASTO?
LCRIT?

0.53

XEQ p
360 200
500 450
3405.75

100
625.5
623.0

Coef. C?
Cota Sup?

Al
punto

360
1800
500
450
3405.75

100
625.5
615.8

CRI
T
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S
R/S

176 Abastecimientos de Agua

dx= ? dy= ?
Lx= ?
Coef. C? Cola Sup? Cola Po? J=
1.97 BIEN PPUNTO D
GASTO?
LCRIT?
dx=?
dy=?
Lx= ?

Cola Pto?
J= 17.69
REDISEAR P= -7.99

verificar el punto B y no ser


satisfactorio,
no
ser
necesario verificarlo para el
I, sino proceder a redisear,
considerando la diferencia

de elevacin hasta el punto crtico no satisfactorio como


carga disponible, para lo cual podremos utilizar la Parte I
del programa.
Al redisear para el punto crtico D, se tendr: 01=
550 mm.
Li= 1.761,60 mts.
02= 500 mm.
L2= 38,40 mts.
Siendo la longitud L2 muy pequea en comparacin
con Li, resulta preferible utilizar un solo dimetro en
toda la longitud hasta el punto D.
Usaremos por tanto 0 = 550 mm. en una longitud de
1800 mts. (desde A hasta D) y calculamos las prdidas
de carga en ese tramo.
J=8,88 mts.
H= 625,50 - 615,80 = 9.70 mts.
Presin dinmica en D: Pd= 9,70 - 8,88 - 0,82 mts.
Para efectos de diseo del tramo DL, solo consideraremos la diferencia de elevacin entre estos dos puntos,
dejando la presin en D (0.82 mts.), como factor de
seguridad.
Al disear el tramo DL, utilizando el programa des.crito, se obtiene:
02= 450 mm.
L2= 6.063,30 mts.
03= 400 mm.
L3= 583,37 mts.
El signo negativo para el dimetro menor, nos indica
la necesidad de colocar el dimetro mayor en todo el
tramo, a fin de poder absorver las prdidas menores,
estimadas en dicho clculo.
En el tramo DL tendramos:
0=450 mm. L=7.280 - 1.800 - 5.480 mts.
Verificando para J:
J= 71,85 mts.
H= 72,60 mts.
Luego el agua llegara al estanque con una presin:
P= 72,60 - 71,85 = 0,75 mts.
Verificando el punto crtico I:
J=51,27 mts.
H= 68,60 mts.
P= 68,60 - 51,27 = 17,33 m.

Refrenndonos a a figura 153, siendo el punto A-l 28


(cota 585,40) un punto crtico, no se podr colocar una
tanquilla recompecarga en ningn punto de igual o menor
cota en toda la longitud de la aduccin anterior a dicho
sitio; definindose por tanto un punto B* como lmite
terico para considerar la ubicacin de la tanqui- 11a.
Debemos sin embargo reconocer que sta es una solucin terica, y que cualquier dispositivo que se intente
colocar con esa finalidad deber estar a una elevacin
superior a sta ; existiendo adems aspectos de orden
prctico que tambin alterarn esta ubicacin.
Se presentan entonces varias alternativas de solucin
dependiendo de la ubicacin del dispositivo rompecarga;
para ello, se procura aprovechar la tubera de menor costo
en la mayor longitud.
La diferencia entre esta cota de lmite terico y la cota
mnima que se tenga en el perfil de la aduccin, permitir
determinar las clases de tuberas a la cual estar obligado
el diseo, por lo cual se tratar de seleccionar un punto de
coLa.tal, que aproveche de cada una de las clases
requeridas una longitud que represente la mxima
economa; evidentemente ser aquella que utilice la menor
longitud de la clase ms costosa.
En el ejemplo de la figura, siendo 428,76 la cota
mnima, se tendr que se requerirn tuberas capaces de
soportar presiones de hasta:
585,40 - 428,76 = 156.64 mts. de presin
Esto exigira tuberas clase 20 kg/cm2- a partir de la
cota 428,76 + (156,64 - 150 + X> = 453,40 + X; estos
puntos estaran definidos en el perfil por las letras C y C';
siendo X el valor en exceso sobre la cota lmite.
A partir de esta cota podra usarse tubera cuya presin
de trabajo sea 15 kg/cm2 hasta el punto de cota donde la

el punto de vista prctico amerita un reconocimiento en el


terreno, del trazado de la poligonal, a fin de verificar los
inconvenientes en a ubicacin de la tanquilla en
determinados sitios y las condiciones del suelo para su
construccin, lo cual nos conduce a seleccionar el sitio
que reunindo esas condiciones est ms prximo al
punto B.
La lnea quebrada AEDD define ahora la lnea de
carga esttica, a cual conduce al anlisis del problema
considerando dos tramos independientes, separados por la
tanquilla. El primer tramo tendr como energa disponible
la diferencia de elevacin entre los puntos A y D, siendo
H= ED; el segundo tramo esta constituido por el tramo
DB cuya diferencia de elevacin representando la energa
disponible ser AH=X,
En el presente captulo se presenta una solucin
numrica al ejemplo planteado.

presin exceda a la de la clase I0Kg/cm2:


435,40 + X + (150*100) = 485,40 + X; y a partir de all
hasta la tanquilla, se utilizara tubera clase 10 Kg/cm2.
La determinacin del valor mnimo sera para X=0, lo
cual evidentemente no es solucin bajo el punto de vista
Fig. 153.
del funcionamiento hidrulico del sistema por lo que bajo

Lneas de Aduccin por Gravedad 177

6. Estructuras complementarias de la lnea

d e ad u c ci n

Ventosas o vlvulas de expulsin de aire


Las lneas por gravedad tienen la tendencia a acumular
aire en los puntos altos. Cuando se tienen presiones altas,
el aire tiende a disolverse y contina en la tubera hasta
que es expulsado, pero en los puntos altos, de relativa baja
presin, el aire no se disuelve creando bolsas que reducen
el rea til de la tubera.
La acumulacin de aire en los puntos altos provoca
una reduccin del rea de flujo del agua, y consecuentemente se produce un aumento de las prdidas y
una disminucin del gasto.
La acumulacin de aire puede ser ocasionalmente
desplazada a lo largo de la tubera y provocar golpes
repentinos e intermitentes similares a los de golpes de
ariete.
A fin de prevenir contra este fenmeno deben utilizarse vlvulas automticas que ubicadas en todos los
puntos altos permitan la expulsin del aire acumulado y la
circulacin del gasto deseado. La colocacin de ventosas
o vlvulas de expulsin de aire en tales puntos constituir
un factor de seguridad que garantizar la seccin til para
la circulacin del gasto deseado. El aspecto de la ventosa
es variado, pero, en general, consta de un cuerpo vaco
que contiene un flotador esfrico y su funcionamiento
consiste en que este flotador asciende cuando existe
presin de agua, el cual cierra automticamente el orificio
hacia el exterior. En cambio, si en la tubera de presin
hay aire, este no es capaz de levantar el flotador, pero
permite el escape de aire, que es expulsado al exterior.
a)

Puntos altos se consideran lodos aquellos puntos


donde existiendo una curva vertical se pasa de una
pendiente positiva a una pendiente negativa y donde
conviene la instalacin de la ventosa.
Debe procurarse una pendiente que facilite la expulsin de aire, aun en aquellos casos donde el terreno es
horizontal, tratando de favorecer la concentracin de are
en algn punto que permita su expulsin. Ello puede
lograrse creando artificialmente puntos altos y bajos, para
lo cual se recomienda usar pendientes mnimas de 6 por
1.000 en los descensos y 3 por 1.000 en los ascensos,
como lo muestra la figura 154a.
La forma de conexin de la ventosa es de rosca, la
cual puede ser conectada directamente a la tubera, como
si fuera una llave maestra, o interponiendo una llave de
paso del mismo dimetro, a fin de poder repararlo. Es de
notar, que su instalacin debe ser vertical, directamente
sobre la tubera o conectada a 3a misma por medio de una
tubera auxiliar con trazado ascendente.
Las Normas INOS (6) indican los dimetros de
ventosas en funcin del dimetro de la tubera.
CUADRO 31
DIAMETRO DE VENTOSAS EN FUNCION DE DIAMETRO DE
TUBERIA
Tubera

Ventosa manual

$ Ventosa automtica

ir

4"

3/4"

14'
16-

4"
6"
6*
6"

3/4"

2"
2"

18'

20"
24'
30"

8"

Fig. 154a.Trazado de una


aduccin con pendientes mnimas aconsejables.

r
r

Fig. 154b.Pumos altos de


favorecen la acumulaci

Para dimetros menores de 12" pueden usarse ventosas automticas de 1/2" de dimetro.
En el caso de redes de distribucin generalmente no
se utilizan ventosas, ya que el aire es expulsado a travs
de las conexiones domiciliarias.
b) Purgas o vlvulas de limpieza
En lincas de aduccin con topografa accidentada,
existir la tendencia a la acumulacin de sedimentos en
los puntos bajos, por lo cual resulta conveniente colocar
dispositivos que permitan peridicamente la limpieza de
tramos de tuberas.
La limpieza consiste en una derivacin de la tubera,
provista de llave de paso.
Una instalacin tpica de una vlvula de purga o de
limpieza se muestra en la figura 156. La misma referencia,
Manual de Procedimiento de Acueductos Rurales (20),
establece algunos dimetros de limpieza en funcin del
dimetro de la tubera, as:
CUADRO n
DIAMETROS DE LIMPIEZA EN FUNCION
DEL DIAMETRO DE TUBERIA (2)

i Tuberia

6 Limpieza

2"

2 1/2
3

2"
2"

4
6
8
10

2
4"

4 6"
6

Fjg. 154 Corte esquemtico de ventosa.

SOPORTE DE CONCRETO

Fig. 155.Esquema de instalacin de limpieza.

Lneas dp. Aduccin por Gravedad 179

Por su parte, el INOS, en sus Normas de Proyecto y


Especificaciones para los sistemas de abastecimientos de
Agua (6), establece:
CUADRO 33

DIAMETRO DE LIMPIEZA EN
FUNCION DEL DIAMETRO DE
TUBERIA (1)
Drr.clro lubcra

Dimetro purga

12"
14"
16
18"
20"
24"
30"

6"
6"
6"
6"
8"
8"
10"

c) Tanquillas rompecargas
En lneas de aduccin por gravedad la carga esttica
originada por el desnivel existente entre el sitio de
captacin y algunos puntos a lo largo de la lnea de
aduccin, puede crear presiones superiores a la presin
mxima que soportara una determinada clase de tubera.
Ello obliga a disipar esa energa antes de que tal
situacin pueda provocar daos a la misma. Para evitar
tales daos se recurre a la utilizacin de vlvulas
reguladoras de presin o tanquills rompecargas.
Las tanquillas rompecargas son estructuras destinadas
a reducir la presin relativa a cero (presin

atmosfrica), mediante la transformacin de la energa


disponible en altura de velocidad. El diseo de la
tanquilla se basa en la transformacin de carga esttica
en energa de velocidad y lograr su disipacin por efecto
de roce contra las paredes y tabiques, as como por la
amortiguacin de un colchn de agua.
Generalmente son tanquillas rectangulares divididas
en dos cmaras, mediante un tabique a media altura sobre
el cual se desborda el gasto de entrada.
Las cmaras, de acuerdo a la funcin que desempean, son de turbulencia o disipacin y de salida.
La cmara de turbulencia, donde se logra disipar la
energa mediante un colchn de agua, que sirve de
amortiguador del chorro de agua fluyendo a gran velocidad.
Cmara de salida o zona tranquila que evita la
excesiva entrada de aire al sistema y cuya funcin
principa] es la de crear la altura de agua suficiente para
mantener el flujo del gasto requerido. La tanquilla est
provista de accesorios de entrada, salida, limpieza y
rebose.
De acuerdo a la investigacin sobre un modelo,
hecho como trabajo especial de grado (21) para conocer
el funcionamiento de una tanquilla rompecarga, se
recomienda:
Mantener la condicin de sumergencia del chorro en
el dispositivo de entrada. Esto se logra prolongando el
niple de entrada y con orificios a lo largo det mismo.
A fin de evitar la formacin de burbujas en la cmara
de salida, se recomienda que el tabique de separacin de
ambas cmaras trabaje como vertedero sumergido.
No se recomienda la utilizacin de perforaciones de
dimetros pequeos en el dispositivo de entrada. Los
dimetros mnimos aconsejables son 1/2" 3/4", a fin de
evitar condiciones de flujo objetables.
En el clculo hidrulico de una tanquilla rompecarga intervienen una serie de factores de difcil predeterminacin, por lo cual a veces resulta conveniente un
estudio sobre modelos; sin embargo, de una manera
aproximada su clculo estara basado en el gasto, presin
de entrada y prdida de carga en los accesorios de
entrada y salida asegurando una altura h a la salida que
permita la circulacin del gasto de diseo de la linca de
aduccin.
El Manual de Procedimiento de la Divisin de
Acueductos Rurales (20), ha elaborado algunos modelos,
uno de los cuales se presenta en las figuras que aparecen
en la siguiente pgina.

Foto 21..Vista interior de tanquilla rompe-carga. 180

Abastecimientos de Agua

SECCION A-A

FIg. 156.(a) y (b). Corte y planta de tanquilia rompecarga.

d) Vlvulas reductoras de presin y vlvulas


reguladoras de presin
En el diseo de los abastecimientos de agua, vlvulas
automticas de alivio, tienen la funcin de proteger a las

tuberas de sobrepresiones.
Estas vlvulas pueden ser de dos tipos:
Vlvulas reductoras de presin, que producen en su
Lneas de Aduccin por Gravedad 181
interior una prdida
de carga constante, cualquiera que

sea la presin de entrada y el gasto.


Las vlvulas reductoras de presin pueden ser instaladas sin mayores inconvenientes en lneas de aduccin, ya que el rgimen hidrulico puede considerarse
permanente, no hay requerimientos de mantener presiones limitadas por razones de servicio, como lo sera
en tuberas de distribucin.
La fotografa muestra una vista exterior de una
vlvula reductora de presin.
La graduacin de la vlvula debe ser hecha experimentalmente, actuando sobre el tornillo de graduacin
y valindose de la lectura directa de manmetros. Es de
notar, que la reduccin de la presin representa una
prdida de energa, que es absorbida por la turbulencia
ocasionada por el estrangulamiento entre el disco y su
asiento (22).
Vlvulas reguladoras de presin. Se usan para
mantener una presin constante en la descarga, aunque
en la entrada vare el flujo o la presin.
En general, el funcionamiento de una vlvula reguladora de presin, de acuerdo a la figura 157, es como
sigue:
En el tubo B existe una presin Pe de entrada; en el
tubo C, la Ps de salida; y en el tubo A, la presin Pd, que
se ejerce sobre el diafragma. Si la vlvula piloto est
cerrada, tendremos Pe = Pd, por lo cual el disco, por su
propio peso y la fuerza del resorte auxiliar, permanecer
cerrado. Si la vlvula piloto est abierta, se establece una
corriente de agua entre B y C y debido a la
estrangulacin se producir en A un

tanquilla desarenadora, ya que generalmente la captacin


de una fuente superficial permite el paso de material de
cierto tamao, sobre todo en poca lluviosa, lo cual
arruinara el sistema o provocara desajustes por
obstruccin en muy corto tiempo.
Un desarenador es un dispositivo que permite la
retencin del agua, de tal modo que partculas de arena
puedan decantar como resultado de las fuerzas de
gravedad y de otras fuerzas. Ello ser, por tanto, funcin
de tamao, peso, forma de las partculas y de la
visebsidad del lquido (temperatura del agua).
Los desarenadores generalmente son tanquillas de
flujo horizontal, manteniendo el caudal de salida igual al
caudal de entrada, es decir, de flujo continuo. Por
razones de costo y simplificacin del tratamiento posterior, los tamaos de las partculas de arena (S = 2,65) se
toman dentro de ciertos lmites.
De acuerdo a la teora de sedimentacin, Stokes
estableci iriicialmente el valor de la velocidad de
asentamiento con predominancia de las fuerzas de
viscosidad (rgimen laminar), para lo cual estableci las
fuerzas que provocan un asentamiento a velocidad
uniforme.
Fi = Fuerza de impulsin.
Fd Fuerza de resistencia friccional.

VALVULA REGULADORA DE PRESION

Pd menor que Pe, por lo cual la vlvula permanecer


abierta. El hecho de que la vlvula piloto est abierta,
cerrada o estrangulada, depende de la diferencia de
presin entre Pe y Ps, por lo cual deber cumplir una
funcin reguladora sobre el flujo entre B y C, y consecuentemente, por medio de la estrangulacin sobre la
presin de la cara del diafragma (22).
Vlvulas reguladoras de presin son ms tiles en
redes de distribucin que en lneas de aduccin.
e) Desarenadores
Fotolneas
22..Vlvula
reductora por
de presin.
En
de aduccin
gravedad puede consi-

de Agua
182 Abastecimientos
derarse
una estructura casi obligada, el diseo de una

Fig. 157.Esquema de funcionamiento de una vlvula reguladora.

Qs

= Peso especfico de partcula (gr/cm ). =


Peso especfico .del lquido (gr/cm3).
= Volumen de partcula (cm ).
= Aceleracin de gravedad (cm/seg2).
= Area transversal de las panculas cm2. =
Gravedad especfica.
CD = Coeficiente de friccin, v = Viscosidad
cinemtica (cm2/seg.)
De acuerdo a la teora de sedimentacin, una partcula
cayendo libremente en un lquido, lo har de acuerdo con
una fuerza igual a la diferencia entre la fuerza gravitacional
y la del volumen de agua desplazado.
Fi = QS x g x V - Q x g x V = (Q*S - q) g V

a la cual se opondra la fuerza friccional, cuyo valor es


dependiente, entre otros factores, del volumen y rea de las
partculas.
2

partculas esfricas

/2 (QS - Q) g

jxd

xV

CDA <>

pero
---- 2. = S - I ~ = S (gravedad especfica)

Q
V jid3/6 2

= -d A jid/4 3

V = ,/ x -(S - l ) d .

(2)

* V3 CD

Para flujo laminar (R < 1)


CnD= ^ R =
D IR
IR

v
v

v = Viscosidad cinemtica.

Sustituyendo en (2)
s=,/i7i

3 24

R (S - 1) d =
V2 = vsd S (S

v = (S ~
s

VR

lo cual dificulta la determinacin de la velocidad de


sedimentacin de la expresin
I)d.
Fair y Geyer (23), presentan una solucin grfica
simplificando las expresiones, as: llamando K2 al trmino
de la velocidad
[g (S - !>v]l/3 K2
y K, al trmino del dimetro
d = K,d.

Para rgimen turbulento CD = 0,4 y la expresin se


convierte en Vs = v3,33 g (S - 1) d.
La figura 158, nos presenta el baco que permite
calcular los valores K, y K2 (24).
Para la ecuacin
2 s
= (S - 1) gd
I8 v

La velocidad de asentamiento se hace constante cuando


2
Fi = (QS - Q) g x V = CdA x q

v=

C D = i- + + 0,34 D (R

*/3

Fd = CdA x o x -^1 Para

A=

Para rgimen de transicin

3 24v

(S - I) d

conocida como Ley de Stokes, en la cual la velocidad de


asentamiento es funcin del cuadrado del dimetro de
partculas; experiencias realizadas por diversos autores han
puesto de manifiesto la aplicabilidad de esta ley para
valores de nmero de Reynolds muy bajos (R < 1,0), lo cual
limita su aplicacin a regmenes laminares (generalmente la
decantacin en desarena- dores se hace en un rgimen de
transicin).
La expresin
2
v _ (S - 1) gd
s
8v
no siendo aplicable a partculas sedimentando en rgimen
de transicin o turbulento, la hace slo o aplicable para
partculas inferiores a 0,085 mm (25). En tales casos las
expresiones de Alien y Newton son aplicables.
De acuerdo a estas deducciones, se ha establecido que la
velocidad de asentamiento de arenas en agua, vara de
acuerdo a la raz cuadrada de las partculas (Ley de
Newton) para tamao de 1 mm y mayores, y de acuerdo a la
funcin lineal del dimetro (Ley de Alien) para partculas
comprendidas entre 0,1 y 1 mm de dimetro (26) y (27).
De acuerdo a ello, parece prctico considerar las
partculas de = 0,01 cm como el lmite de aplicabilidad de la
Ley de Stokes.

- 1) 18v

18v

lineas de

Aduccin por Gravedad 183

QO

<3
-

>o

V E L O C I D A D D E A S E N TA M IE N T O Y F L O T A C I O N DE ES F E R A S
D I S C R E T A S E N U N F LU I DO E S T A T I C O V s = K > X
H,CORREAL

200 3 4 5 6 7 8 9IOOQ 2000 3 4 5 6 7 8 910000

V A L O R E S D E X , = K, d
Fig. 15?.Velocidad de Asentamiento de esferas en fiujo esttico.

CUADRO 34

RELACION ENTRE DIAMETRO DE PARTICULAS Y VF.LOCIDAD DE SEDIMENTACION


Material
Grava
Arena gruesa

Arena fina

Partculas
Lmite
I cm

R (VS <>N) Nm. de


Reynolds

Velocidad de
Sedimentacin

Rgimen

Ley aplicable

> 10.000

100 cm/seg

Turbulento

Newton

T ransicin

&

0,1 cm
0,08 cm
0,05 cm
0.05 cm
0,04 cm
0,03 cm
0,02 cm
0,015 cm

1,000
660
380
S 27
17
10
4
2

10 cm/seg
8,3 cm/scg
6,4 cm/seg
5,3 cm/seg
4,2 cm/seg
3,2 cm/seg
2,1 cm/seg
1,5 cm/seg

0,010 cm
0,008 cm
0,006 cm
0,005 cm
0,004 cm
0,003 cm
0,002 cm
0,001 cm

0,8
0.5
0,24
< LO
< 1,0
< 1,0
< LO
< 1,0

0,8
0.6
0.4
0,3
0,2
0,13
0,06
0,015

Temperatura agua 20 C (v = 1,0 05 x 10 2 cm/seg).


Consideraciones para el diseo
En el diseo de! desarenador, debemos considerar los
siguientes factores: a) Gasto o caudal de diseo;
b) Tamao de partculas a remover; c) Concentracin de
arena; d) Temperatura del agua, y e) Dispositivos de
control.
El diseo deber definir 4 Zonas:
I.. Zona de Sedimentacin: La cuaf determinar el
volumen til de sedimentacin. Largo, ancho y
profundidad, en relacin tai que permitan
sedimentar las partculas del tamao deseado.
II. Zona de Entrada: La cual determinar los
dispositivos convenientes para mantener una
distribucin uniforme de velocidad en la seccin transversal de la zona de sedimentacin.
III. Zona de Salida: Deber determinarse cuidadosamente para evitar velocidades altas que
permitan la resuspensin de partculas.
IV. Zona de Lodos: La cual permitir el almacenaje
de las partculas sedimentadas, entre perodos
de limpieza pre-cstablecidos. Dispositivos de
limpieza y de rebose, para el control y
mantenimiento eficiente del sistema.
I.

Zona de Sedimentacin

Considerando una tanquilla rectangular, con una


partcula penetrando en ella a una velocidad Vh y si
llamamos Vv a la velocidad de la partcula sedimentando,
la partcula sedimentar de acuerdo a la suma vectorial de
ambas velocidades (Fig. 159 ).
V

-l= V- .

P L Vv p Vv P X a

P = Profundidad de la zona de sedimentacin.

Allen

*
Laminar

Stokes

L = Largo de la zona de sedimentacin, a =


Ancho de la zona de sedimentacin.
p x a = A, = Area transversal.
L x a = As = Area superficial.

Fig. 159 .Zonas de un desarenador.


Lneas de Aduccin por Gravedad ' 185

cortocircuitos, etc., lo cual se logra con estructuras


generalmente largas (relacin L/P de 5 a 9 es
recomendable) con anchos no menores de 0,60 m y
profundidad que permitan economa y eficiencia
del sistema.

La velocidad horizontal podemos considerarla


equivalente a la velocidad del flujo del agua, luego:

Esta velocidad horizontal debe ser tal que permita la


sedimentacin de partculas en la Zona prevista, por
tanto, debe mantenerse dentro de lmites menores que la
velocidad de arrastre correspondiente a determinado
tamao de partculas que se quiere retener. De acuerdo a
las experiencias de T. R. Camp (28), se puede llegar a
determinar con bastante aproximacin esta velocidad,
mediante la expresin
Va = K Vfes - Q) d
= Peso especfico del slido.
= Peso especfico del agua, d =.
Dimetro de partculas = cm.
Va = Velocidad a la cual se inicia el arrastre =
cm/seg.
K = Constante.
QS

Va = 125 V(S - 1) d Va = 125 V I , 65 x d = 161


Vd

2,65.

Para efectos de diseo de la zona


de sedimentacin, bastar con conocer el gasto de diseo
y el tamao de partculas a remover y la temperatura d
agua.
El gasto de diseo ser el correspondiente a la lnea
de aduccin (consumo mximo diario) y el tamao de
partculas a remover estar determinado por la existencia
o no de un tratamiento posterior.
Un proceso ordenado en el diseo sera:
1. Determinar la velocidad de sedimentacin para un
determinado dimetro de partcula y temperatura
de agua, mediante la aplicacin de la Ley de
Stokes, Alien o Newton, segn corresponda a un
rgimen laminar, de transicin o turbulento.
2. Determinar la velocidad de arrastre para el tamao
de partculas seleccionado, mediante la aplicacin
de la expresin de Camp y Shield.
3. Seleccionar una velocidad horizontal inferior a la
velocidad de arrastre. Un coeficiente de seguridad
del orden de 1/2 a 1/4.
4. Calcular el rea transversal requerida, en funcin
del gasto y la velocidad horizontal asumida.
5. Calcular un rea superficial en funcin de la
relacin entre velocidad horizontal y velocidad
vertical o de sedimentacin.
As =^x.Ar
6. Conocidos As y At, fijamos dimensiones As = L x
a; At = Pa, de forma, de lograr la mejor relacin
entre largo, ancho y profundidad, que permita
disminuir los factores adversos, tales como
corrientes cruzadas, dificultades de limpieza y
mantenimiento, existencia de puntos muertos,
186 Abastecimientos de Agua

II.

Zona de Entrada

El dispositivo de entrada consiste generalmente de


una pantalla con perforaciones que permita, primeramente, disipar la energa de velocidad y facilitar luego
una distribucin uniforme del fluido hacia la zona de
sedimentacin, manteniendo velocidades relativamente
bajas en toda la seccin transversal.
El clculo de este dispositivo puede hacerse considerando en el ancho previamente determinado del
desarenador, una longitud b de plataforma horizontal y un
tabique vertical de altura c, tal que sean capaces de
admitir un nmero N de perforaciones de un dimetro (b
manteniendo bajas velocidades de flujo (V < 0,30 m/seg).
Esta serie N de orificios calculados a base de la
expresin de descarga en orificios sumergidos Q = CA
V2gh para velocidad predeterminada, generalmente se
procura ubicar en forma simtrica en la plataforma de
fondo, y en caso de ser necesario, se utiliza el tabique
vertical.

Foto 23. Vista interior de un desarenador, tubera de rebose y


dispositivo de entrada.

Aun cuando en algunos casos se ha acudido a utilizar


pantallas con ranuras, en lugar de orificios, no es ste el
dispositivo que permite la mejor distribucin de
velocidades, como ha quedado demostrado en experiencias de laboratorio hechas sobre modelos hidrulicos.
Dado que es recomendable que los orificios ms bajos
estn a una profundidad no mayor de P/4 del fondo, se
recomienda esta mxima profundidad para la plataforma
horizontal.
Las figuras 160 y 161 , presentan curvas de dispersin
con pantallas diferentes y condiciones hidrulicas
similares, que muestran estas diferencias de distribucin a
lo largo de una seccin experimental de laboratorio,
segn experiencias realizadas por el autor en Modelo del
Laboratorio de Procesos Unitarios de la

Facultad de-Ingeniera de la Universidad Central de


Venezuela.
Los ndices de dispersin calculados, mostraron la
existencia de puntos muertos para ambos, pero una mayor
cercana al valor ideal para el caso del dispositivo con
orificios, lo cual hace suponer mayor eficiencia (Figs. 162
y 163).
Para el clculo del dispositivo de entrada, la descarga
a travs de esta pantalla, se calcula mediante la expresin:
Q = CxA V2ghe

siendo V 2g he el valor de la velocidad de flujo, la cual se


asume V < 0,30 m/seg, a fin de evitar perturbaciones en
la Zona de Sedimentacin.

Fig. 161.Curva de dispersin con pantalla de ranuras.

Lneas de Aduccin por Gravedad 187

188 Abastecimientos de Agua

1.6

ry

/f

1.
4

O/>

oV

o\

ya o

1.2
1.0

A
\

ao

08

yo
/o
oy o

0.6

<yo
\

\
\

0.
4

02

rf

TIEMPO EN MINUTOS

CONCENTRACION EN MG/LT CONCENTRACION EN MG/LT

Fig. 162,Indice de dispersin en curva de pantalla, con orificios.

Fig- 163 vIndice de dispersin en curva de pantalla con ranuras.

COEFICIENTES DE DESCARGA PARA VARIOS TIPOS DE ORIFICIOS SUMERGIDOS (29)


Dimensiones de! orificio en:
Autor
0.3
Circular ~ 0.05'
Circular <> = 0, !0'
Cuadrado 0,05 X 0,05
Cuadrado 0.10 x 0,10
Rectangular 3,0 x 0,05
Circular = 1,0
Cuadrado 1,0 x 1,0
Cuadrado 4,0 x 4.0

H. Smiih
H. Smith
H. Smith
H. Smith
HL Smith
Ellis
Ellis
Stewart

_
0,6

0.5

1.0

2.0

4,0

0.599
0,6
0,609
0.605
0.621

0.597
0.6
0.607
0.604

0.595
0.599
0.605
0.603

0,608
0.601
-

0.595
0.598
0,604
0.604
0.620
0,602
0.601
-

CUADRO 25

0.607
-

0.614

Carga eti pies


6.0

10.0

_
_

0.620
0,603
0,603
-

_
_

_
0.618
0.600
0,605
-

El cuadro 35, presenta valores de C para orificios


sumergidos (29).

Generalmente, se usan orificios de 3 a 5 cm de


dimetro para gastos hasta de 40 Its/seg, para lo cual
puede estimarse un coeficiente C de Contraccin de
0,
60, en consideracin a la tabla anterior.
Para gastos mayores la utilizacin de ranuras u
orificios rectangulares se hace en casos necesarios, a
pesar de su menor eficiencia en la distribucin de velocidades, a fin de poder lograr un rea capaz de mantener las velocidades dentro de lmites aconsejables y
lograr la mxima economa en el diseo.
Estas ranuras pueden ser de 2 a 3 cm de ancho y a lo
largo de las plataformas horizontal y vertical, espaciadas
lo suficientemente para que no debiliten la estructura
misma.
III.

Zona de Salida

La zona de salida del desarenador debe ser diseada


en forma tal que permita un flujo constante y mantenga
velocidades por debajo del lmite que pudiera provocar la
resuspensin de partculas
o altere la sedimentacin
de las deseadas.
Un
vertedero
sumergido
con
una
longitud ocupando todo el
ancho b previamente
determinado,
puede
satisfacer
estas
condiciones. La prctica
ha enseado que este
vertedero ubicado en
forma tal que la direccin
de flujo se invierta,
asegura
una
mayor
eficiencia de la tanquilla
desarenadora
porque
minimiza la posibilidad
Kg. 164,Dispositivo de entrada.
de
Pantalla con ranuras.

arrastre y resuspensin de
partculas. Para ello, un
tabique antericr a mayor
altura que el nivel de aguas lograr e! efecto
deseado.

Lneas de Aduccin por Gravedad 189


5

O n * ' . '. i L j / . O i)'f O ! r t i S ' f

BIBLIOTECA
KSCURLA OK CIKHCIAS 1 A TIKRKA

18.0

_
0.601
0,606
-

Fig. 165 .Dispositivo de salida. a) Corte transversal, b) Vista de


perspectiva.

tendr la posicin relativa respecto a la profundidad P ya


fijada para la Zona de Sedimentacin.

Rg. 166.Carga sobre el vertedero de salida.

AI producirse un flujo ascendente en el rea de salida


bxe para el gasto a travs del vertedero de salida de cresta
angosta a todo lo largo de b, debe procurar mantenerse
esta velocidad igual o menor a la velocidad de arrastre de
partculas que queremos sedimentar.
Q = VxA = V . t x a x e Va = Velocidad de arrastre
e = Q-

V. , x a

Mediante la expresin anterior, calculamos el ancho e


y procedemos luego a determinar la sumergen- cia del
vertedero para el gasto y velocidad deseados.
Para el clculo de este vertedero puede utilizarse
alguna de las expresiones semiempricas conocidas.

Una de las cuales es la de G. N. Cox (30), que


establece
Q = C (H + hv)3/2 L

En esta expresin el coeficiente C es funcin de la


relacin L/H + hv, siendo hv la carga de velocidad; por
razones prcticas, el autor considera puede usarse el
coeficiente C = 1,84 de la frmula de Franc s:
*
Q = CxaxH2
Q = m3/seg
L = m.

H y hv = m

El ancho d, del canal de salida estar definido


principalmente por el dimetro de la tubera de aduccin,
a menos que circunstancias especiales, principalmente
para no incrementar alturas y costos del desarenados
obligue a dimetros mayores que permitan la continuidad
del flujo (Q de diseo) por carga de velocidad requerida.
Definido este ancho en funcin del dimetro y dependiendo de la forma del tubo de entrada, se requerir
calcular la altura h* sobre la boca del tubo ert el fondo
del canal, lo cual nos definir a su vez la altura de la cara
anterior del tabique.
La longitud total del desarenador ser la suma de b +
L + d + e. El ancho ser la dimensin a. La profundidad
del
de salida
estar definida en funcin de hs y
190vertedero
Abastecimientos
de Agua

sN
\
-\
N
sV
x

X
s

Foto 24.Vista interior a desarenador. Dispositivo de salida.

cas del material a decantar (concentracin y peso especfico) y por la frecuencia que se establezca de limpiezas. No resulta econmico grandes capacidades con
intervalos de limpieza tambin largos, por lo cual lo
aconsejable es que para las pocas de lluvia se proceda a
hacer limpiezas con regularidad despus de crecidas a fin
de mantener el desarenador en condiciones normales de
funcionamiento e impedir el pase de excesivo material
slido hacia el resto del sistema. Para gastos grandes y
dimensionados tambin grandes es preferible acudir a
limpiezas mecnicas.
El canal de limpieza puede ubicarse en la parte central
o al final del desarenador, en cada caso se reportan
ventajas y desventajas para su mantenimiento, por lo cual
no hay mayores preferencias por una u otra forma.
Para una pendiente entre 5 y 10 por 100, con un canal
central para limpieza se puede determinar Pt, profundidad
de la tolva, conocidos los siguientes datos:
Concentracin de arena = mg/lts.
Gasto = lts/seg.
Peso especfico del material = kg/m .
Tiempo de limpieza = Das.

IV.

Zona de Lodos
La zona para almacenamiento de lodos se provee a
partir de la profundidad definida en la zona de sedimentacin y estar determinada por las caractersti

Foto 25.Dispositivo de salida del desarenador.

Foto 26 .Sedimentos en la zona de lodos de un desarenador.

lineas de

Aduccin por Gravedad 191

Dispositivos de limpieza y rebose


El dispositivo de limpieza consiste de un canal en el
fondo de la zona de lodos, el cual se proveer de tubera
de descarga con llave, como se muestra en la figura 168.
El rebose se ubicar algunos centmetros por encima
del vertedero de salida, pero cercano al dispositivo de
entrada, y su dimetro se determinar tomando en cuenta
que el gasto de diseo pueda fluir sin provocar
desbordamiento sobre las paredes o presin sobre la tapa,
por lo cual deber proveerse una cmara de aire estimada
entre 25 y 50 cm. Ver detalles en la Figura.
La tubera de rebose podr conectarse a la tubera de
limpieza, en la forma mostrada en la figura.
Para su clculo, bastar aplicar la expresin conocida
Q = CA V2gH (orificio sumergido), admitiendo una
sumergencia mxima inferior a la cmara de aire preestablecida.
Ejemplo:

Kg. 168.Dispositivos de rebose y de limpieza del desarenador.

10" = 7,04 > 1, luego no es aplicable.


2

Disear un desarenador para remover partculas de


arena (S = 2,65) de 0,02 cm de dimetro y comparar con
el correspondiente para partculas de 0,01 cm, siendo el
gasto a tratar de 50 Its/seg (t. del agua, 20 C):
v = 1,0105 x 10 cm /seg.
-2

Fig. 167.Esquema

del Desarenador con indicacin de las zonas


definidas: sedimentacin, entrada, salida y de lodos.

Asumiendo se cumple la Ley de Stokes, se calcula la


velocidad de sedimentacin, g = 980 cm/seg2.
v

_ (S - 1) gd _ (2,65 - 1) x 980 x 0,Q2 _


2

18v

18 x 1,0105 x 10

-2

= 3,56 cm/seg.

Siendo Vs =
3,56
cm/seg,
calculado a base
de la Ley de
Stokes, habra
que verificar si
est dentro del
lmite
de
aplicabilidad:

^ = Vs X d _ 3,56 s 0,02 v 1,0105 x

192 Abastecimientos de Agua

Aplicando la Ley de Alien (Mtodo Grfico de Fair y


Geyer), trmino del dimetro:
980 (2,65 - I)

>r-

,(1,0105)- x 10 =

(15.835.704)1/-1 = 251.13 x d - 251.13 x 0.02 =* 5.02.

Dimensionado de la zona de sedimentacin: ancho,


largo y profundidad.
Ancho (en m)

Profundidad (en m)

L=
a

(asumido)

Con este valor entramos a la figura 110, y se obtiene el


trmino de velocidad Vs/K2 = 1,02:

Largo (en m)

p=

Relacin L/p

^a

1,0

1.95

0,4 5

4,83

0.80

2,40

0,55

4,4

0.60

3.20

0.70

4,6

1,1

1,80

0,40

4,5

V s=1l02xK2; V$ = 1f02[<?(S-1)dp = 1,
02[980(2,65 -1 )1 r 0105 x 102] ^ l/s = 1,
02[980 x 1 r 65 x 1,0105 x 10~2]3 Vs = 16,663
=2,56 Cm/s Calculemos el nmero de Reynolds:
0

Q = 50 Its/seg Partculas de 0,01 cm

2.56 x 0,02
~ = 5,06 > 1,0 (Rgimen de transicin). 1,0105 x

10"-

_ (2,65 - 1) 980 x (0,01 )L _ ^ d~


18 x 1,0105 x 10

_
v

Luego calculamos Cp (Ley de Alien):


= 90.x Mr y . H Z = 0,89 cm/seg 1,0105

^i) ~

24

+0,3^Ji

&

+ 0,34

y/u

5,06 \ZJ!o6

CD = 4,74 + 1,33 + 0,34 = 6,41.

= j9 *ML = 0,88 < 1.


1,0105 x 102

va - 161 yOT = 16,1 cm/seg

Luego la velocidad real de sedimentacin ser


aplicando Ja Ley de Alien:
vs = ./i -i (S -

1)d

- x (2.65 - ) x 0,02 y 3 C0 y v,4I


Vs 2,59 cm/seg.

asumiendo un factor de seguridad de 0,5


vh = 8 cm/seg

Calculada la velocidad de sedimentacin, se determina la zona de sedimentacin a base de la velocidad


de arrastre, la cual constituir la velocidad mxima
terica que podra permitirse para la velocidad
horizontal.

, 0,050 n , n t . 2

A, = ----- = 0,625 m
' 0,08

A, = x 0,625 - 5,62 m\ s 0,89

v.f = 161 vIT = 161 ylUTX -- 161 X 0,1414 = 22,77 cm/seg.

Asumiendo un factor de seguridad de 1/2


vh = 0,5 V.( = 0,5 x 22,77 = 11,4 cm/seg.

Fijada la velocidad horizontal, podemos calcular la


seccin transversal:
A, = -2- = 0,050 m /seg =
m/seg

0 3g5 m

vh 0,114

Calculamos e! rea superficial:

Ancho (en m)
a
(asumido)

Largo (en
m)
L=a

Profundidad (en m)

Relacin L/p

p-*
a

0,80

7,02

0,78

9,0

1,00

5,62

0,625

8,99

1,10

5,10

0,568

8,98

1,20

4,70

0,52

9,03

Vh _ As
V

V.

s A,

11,4

As = _L lx A. = ------------ x 0,4385 = !,93


Vs 2,59

Stokes es aplicable y la velocidad de sedimentacin es la


calculada.
Velocidad de arrastre:
lineas de

Aduccin por Gravedad 193

Ejemplo:
Estudio c dos alternativas de una lnea de aduccin
por gravedad.
Disear la lnea de aduccin del trazado cuyo perfil
se muestra en la figura 12 J,
Estudie varias alternativas, utilizando tuberas clases
150. 200, 250 y 300 o colocando tanquillas rompecargas
para restringir el uso de tuberas de alta presin.
El gasto medio es d 180 Its/seg. Los datos de costos se
presentan en la tabla siguiente:

Dimetro

Fig. 16

194 Abastecimientos de Agua

COSTOS
Clase 150
Bs/nn

Clase 200
Bs/m

Clase 250
Bs/m

Clase 300
Bs/m

52"

83,70

89,06

103,47

14!,7

1 4n

95.63

111,00

129,13

163,2

16"

124.44

144,31

165.96

208.5

18"

154,19

162,29

187.69

232,6

20"

195.84

223,01

233.43

287,3

COSTO DE MANO DE OBRA


Dmelro
PESO

\y

14"

18"

20"

NOTA: Transpone 0,20 Ds/lon/km.

Accesorios: estimar 10 por 100 costo de

duccin.

r
l
rt

[6"

Clase
Peso
Excavacin
kg/m
Colocacin
150Relleno 84,0
200
91.5
250
98.8
Excavacin
300
106.6
Colocacin
150Relleno105.8
200
114.5
250
123.8
Excavacin
300
Colocacin,
150Relleno128.5
200
140.2
250
151.0
Excavacin
300
163,4
Colocacin
150Relleno153.3
200
176,2
250
190.1
Excavacin
300
204.4
Colocacin
Relleno
150
181.8
200
197.5
250
213,3
300
228.5

Costo
Bs/m
8.85
12,26
4.60
25.7 f
9.90
14.85
6.12
30.87
10.97
16.90
6.86
34.73
12.03
18.97
7.20
38,20
13,90
22,00
8,14
44,04

tubera.

Solucin A: Utilizando tuberas clases 150, 200, 250


y 300.
T r a m o : Ctpiacin-Desurenador

062106

6 18" a = 0^1226 </>

L = 305 m

16" a = 0b2246

AH = 638.0

- 0h121

51,59
225 x 1,05 x 4607 r4

- 636,05 = 1,95 m 1,95

51 r59 0b2246 x 4607,4 x 2252 2252

a-

x (O61226 - 062246)

225- x 1,05 x 305

51,59 - 52,39
X - -- ----------- 348,6 m
-0,0051637

20" 7032
<> 18" 0^1226

18" L = 348,6 m

x = -- = 132 m $ 20"
0.00265

16" L = 4.607,4 - 348,6 m = 4.258,8 m.

20" L = 132 m 18" L = 173 m,

Captacion-Destrenador Toda

Desarenador-Estanque

ia tubera es clase 150.


L = 305 m

AH = 636.0 - 581,46 = 54,59.

Asumiendo 3 m de presin
H disponible = 54.59 3,0 = 51.59 m L = 4607,4 m

Clases de tubera
CLASE 150

Fig. ] 70..Solucir
DESARENADOR

TUBERIA CLASE 300 LB/


TUBERIA CLASE 250 LB/
TUBERIA CLASE 200 LB/
TUBERIA CLASE 150 LB/

OATUM 400.00
COTA

DISTANCIA
HORIZONTAL

PARCIAL

PROGRESIVA

196 Abastecimientos de Agua

HG.HF.
H.e.o KD.
ACP.HF o H
A-3 A-20
----- 1- t ii ------------- - ---------------------------- -------- r ------- --------- - ------------------------------------o in O o o r N p o
j- ni O n io ^
ID *> if
o o o o S o O o o S o oi - 2 o 01 o f~

Js,
s888|
=a8s
L.i --------- i ------- 1 ------ 1 ----------------------------------------------------------- 1 ------------------------------------------------------------------------

Desare nailor-M I

Clase

T rumo

Prujresiv;i

Longitud

20

A 1-E

132.0

132.0

18"

B-Des.

173.0

132,0

305.0

18"

Des-C

348,6

305,0

653.6

AH = 540,40 - 531,05 = 9,35

16"

C-M1

1.568.6

653.6

L = AH = 9<35 = 9.35 = 66 2 ' sen (o 0,1413


0,1413

16"

MEsl.

Determinacin del punto MI. Cota636,05 105


531,05.

150

Tramo A44-M1

4.077,1

835.3

2 22*

4.012.4

Longitud del tramo desarenador-M 1

CLASE 200
L = D A3K + A?6 A44 + A44 MI L: = 719,3 + 1131,7

Tramo M1-M2

+ 66,2 = 1917,20 clase 150.


AH = 35 m

L=

Tramo M-Estanque
L = M2 - Al2g 4- A128 - Estanque

Dimetros correspondientes a la tubera clase 150.

IKtJAJt
MU.^O

35

.AH = 35 m

sen fi

= 1 16,1 m.

= L = i V i = l so.3 sen 0,3015


L = 180,3 4- 655 = 835,3 m.

Vduccin tic la figura 121.

= 247,7 m.

Tramo M5-M6

^6 ^128 AH = 585,40 - 531,05 = 54,35


Ll

35
sen cu

DIAMETROS CORRESPONDIENTES

Clase

Tramo

Longitud

Progresiva

200

16'

M1-M2

247,7-

2.222,2

2.469,9

16-

M5-M6

116.1

3.961,0

4.077.1

Clase

CLASE 250

Tramo *M 2-

M3

150

Dimetro
20"

IS

132

173,0

1.568,6

348,6

835,3

521,6

2.403,9

L = 247,7 m.

Tramo M4-A109
L
-461,05^ j|n

467.44

sen a'

0,0595
L = 107.4.

Total

Peso ion

16

200

20" 18"

16"

Toul
peso
ton

24,0 80,0 308,9

247,7
116.1

Tramo A109-M5
L

363,8

_ 496,05 - 467,44 _ 28,6! _ 91 9 sen (V

250

247.7
107,4

DIAMETROS CORRESPONDIENTES
Clase
Tramo
Longitud

250

51.0

0,3015

Progresiva

6"

M2-M3

247,7

2.469,9

2.717,6

16-

M4A ioy

107.4

3.758.7

3.866,1

16"

AI9-M5

94,9

3.66,1

3.961,0

94,9
450.0
300

68,0

228,5
279,0
533.6
1.041,1

Tota] 132,0 521,6

170,0

4.258,8

4.912,4

24,0 80,0 597,9 701,9

4.912,4

CLASE 300

Clas
e

18'

4 2tr

Longitud Costo Bs Longitud

Tramo M3-A68

L = 461.05 - 428,76 _ 32,29 27}j^ sen


u)
0,1413
Tramo A68-A89

iW

Coso

Longiiu
Costo
d
84.187,74 2.526 m 314.335,44

150

338 m

27.025,92

546 m

200

384 m

55.415,04

25(1

474 m

78.665,04

300

1.092 ITI 227.682,00

L = 279,0.
27.025,92

84,187,74

676.097.52

Tramo A89-M4
L - 533,6.
DIAMETROS CORRESPONDIENTES
Clase
*
Tramo
Longitud
300

Progresiva

Dimetro

Longitud

Costo Bs

20

132,0

5.813,28

18"

521,6

19.925,12

U"

M3-A68

228,5

2.717,6

2.946,1

16"

4.258,8

147.908.12

16"

A68-A89

279,0

2.946,1

3.225,1

i otaf

4.912,4

173.646,52

16"

A89-M4

533,6

3.225,1

3.758,7

Total de la solucin A:
Asumiendo una longitud de transporte de 250 km.
Costo de transporte:
250 km x 701,9 x 0,20 Bs/ton/km = 35.055 Bs.

Estimando aproximadamente un 5 por 100 de prdidas por


roturas y considerando la longitud del tubo
de 6 m.
Total 787.311,18 Bs.

Agregando 10 por 100 para accesorios


Costo total = 866.042,29 Bs.
COSTOS DE INSTALACION

198 Abastecimientos de Agua

Costo = 35.055 + 866.042,29 + 173.646,52 =


- 1.074.743,81 Bs.

Solucin B:

DIAMETROS CORRESPONDIENTES

Estudiemos otra alternativa posible, restringiendo el


uso de tuberas a las clases 150, 200 y 250.
Ello impondr la utilizacin de tanquillas rompecargas a fin de mantener las presiones dentro de los
rangos de trabajo de estas clases de tubera.
La tanquilla rompecarga se ubicar en un sitio con
facilidades de acceso y construccin, y a una elevacin
no mayor que la cota 603,76, para mantener presiones
inferiores a 175 m.
Ubicando la tanquilla en el punto TI, de cota 603,76.
El tramo obra de captacin-desarenador queda igual
que la solucin anterior.
Tramo desarenador-tanquilla rompecarga:

Case

Tramo

Longitud

150

14"

Des-Cl

595.4

305.0

900. i

12"

Ci-T

355.7

900.4

1.256.1

TaiujuiHa-Es tanque Clase 150


TanquUla-A44. L 900 m A44-MI AH = 540,4 - 498,76 =
41,64
I 41,64 _ 41,64 _ 2 Q4 7 seno)
0,1413
DIAMETROS CORRESPONDIENTES
Clase
i
Tramo
ISO

AH = 636,05 - 603,76 = 32,29 m L = 951J m


f 14" a, = 064594 a r
=U
DJOO {

(225)2 x 1,05 x 95IJ


=

PTDgresrs

( 12" a2 = 01017

Progresiva

20"

T-A44

900

1.256,1

2.156,1

20"

A44-M1

294,7

2.156,1

2.450,8

18"

M4-A128

287,3

3.970,0

4.257,3

A128-Est.

655,0

4.257,3

4.912,3

1S"

32,29 - 0-1Q17 x 951,1 x 225: = 32,29 - 48,96 = (225)2


(O64594 - O51017)
-0,028

Longitud

CLASE 200

~ 595,4 m

Tramo MI-C2

14" 1. = 595,4 m 12 L = 355,7 m.

L - 348,1 - 247,7 = 53,4 Cota de C2 =

Tramo tanquila-estanque
L = 4.912,4 - 305 - 951,1 = 3.656,3 AH = 603,76 - 581,46 =
22,30.

498,76 - 53,4 x 0,1413 - 491,21. Tramo C2-M2


L - 247,7 - 53,4 - 194,3 m.

Tramo M3-A109
Asumiendo igual que e! caso A, una presin de 3 m H
disponible 19,30

AH = 467,44 - 463,76 = 3,68


L = 368-, = 61,9. 0,0595

= 077032 1226
a

x=
- 22,6

Tramo A109-M4
19,30 - O61226 X
3.656,3 x 2252 = 19,3

225 {0 7036 0*1226)

19,30
3,3
2
225 x 1,05 x 3.656,3

DIAMETROS Y PROGRESIVAS
Clase

200

20" a=0
1 IB" a = 0

-0,002644

- 1248,1 m 20
0,002644
L = 3.65.1,3 - 1.248,1 = 2.408,2 18".

Clase de tubera:
CLASE 150
Ca pt acin-d esa re nadar
Igual que como en la solucin A. L = 305 m.
Desarenadnr-ta n quilla
Toda la tubera es clase 150.
L = 951,1 m.
AH = 498,76 - 467,44 = 31,32 L = 103,9 m.

Tramo

Longitud

Progresiva

20"

M1-C2

53,4

2.450,8

2.504,2

18

C2-M2

194,3

2.504,2

2.698,5

18"

M3-A109

61,9

3.804,2

3.866,1

A109-M4

103,9

3.866,1

3.970,0

18"

CLASE 250
Tramo M2-A68
L = 247,7,
Lineas de Aduccin per Gravedad 199

Tramo A89-M3
L = 641.0 - 61,9 = 579,1.

Tramo A68-A89
L = 279,0.
DIAMETROS Y PROGRESIVAS
Clase
Tramo
Longitud
<
250

18"
18"
18"

CUADRO RESUMEN
Clase
2ty

Progresivas

M2-A68

247.7

2.698.5

2.946,2

A68-A89

279,0

2.946.2

3.225,2

A89-M3

579,1

3.225,2

3.804,2

14

18'

12

Total

Coso de transpone
= 250
x 789fl x595,4
0,20 =355,7
39.455 Bs.
132,0
173,0

Considerando
5 por
100 por roturas
y lbos
de
150
900.0
287.3
longitud 6 m.
294,7

655,0

1.326.7

1.115,3

595,4

355,7

Clase

53,4
2<r

194.3
18'

-14*

- 12"

200
150

241,0.

61,9
171,0

63,0

30,0

200

10,5

103,9
63,4

250

53,4
-

360,1
210,2

300
250
Total

251,5

247.7
279.0
444,6

63,0

30,0

579.1

1.105,8

1.380,1

2.581,2

595,4

PESO

Total

355.7

Ton.

789,10

4.912.4

DESARENADOS
Flg. 171Solucin

TANQUILLA
ROMPECARGA

TUBERIA
TUBERIA

CLASE
CLASE

TUBERIA CLASE 150 L

PROGRESIVA

200 Abastecimientos de Agua

- 7 13.00
-

- 91.00

9900 -

PARCIAL

115.00
-

DISTANCIA
HORIZONTAL

---- 1 ------ 1 i --------- 1 ------------------ ----------------------------- 1 --------------------------------------------------O O O t N O O p r to ui


(0 IO fO IO <u
(Qi |> \J} ([}
- 0.000 -

COTA

---- 1 ------ 1 ----- ---- 1 ..................... ....................................... r - o S 9. 8 o Q o 0 2


Om
w in 2.

200

200

DATUM 400.00

A-3 A-20

A-36

lineas de

Aduccin por Gravedad 201

lineas de

Aduccin por Gravedad 202

Qise

20"

18"

14"

12

Longitud (m)

Costo (Bs)

Longitud (m)

Costo (Bs)

Longitud (m)

Cnsio (Es)

(Longitud (m)

Costo (Bs)

150

1.392

272.609,28

1.170

180.402,30

624

59.673.12

372

31.136.40

200

60

13.416,60

378

61,345,62

250

1.164

218.47!, 16

286.025,88

460.219.08

59.673,12

31.136,40

Total = 837,054,48 Bs.

Agregando 10 por 100 para accesorios costo tubera =


878.907,20 Bs.
COSTO DE INSTALACION
*
Longitud

flujo por gravedad, ya que a lo largo de la lnea existen


puntos de mayor elevacin.

Costo Bs

20"

1.380,1

60.779,60

18"

2.581.2

98.601,84

14"

595,4

18.380,00

12

355,7

9.145.05
86.906.49

Costo tota! de la solucin B:


39.455 + 878.907,30 + 186.906,49 =
:cn de la figura 12].

EST ANQ UE

- 1.105.268,60 Bs.
A esto habr que agregar el costo de la tanquilla, lo
cual hace esta alternativa an ms costosa.
Otra solucin utilizando slo tuberas clases 150 y 200
no sera factible, ya que la ubicacin de la tanqui- lia a la
mxima elevacin posible (cota 568,76) no permitira el
lineas de

Aduccin por Gravedad 203

En algunos casos, una misma lnea de aduccin


conduce los caudales requeridos de varias localidades, por
lo cual su diseo puede tomar caractersticas diferentes
dependiendo de las elevaciones relativas de las localidades
respecto a la fuente.
Bajo estas condiciones se pueden presentar varias
alternativas:
1. -La fuente de abastecimiento est a elevacin
superior a todas las poblaciones servir,
adoptndose un diseo por gravedad y dotando a
cada localidad de un estanque independiente, figura
172.
2. - La fuente de abastecimiento permite abastecer por
gravedad solo a algunas poblaciones, requirindose una o ms estaciones de bombeo para el resto.
Esta alternativa exige adems de los correspondientes estanques, la conveniencia de tener
la tanquilla de recirculacin para la estacin
- de bombeo, que contribuya a evitar daos a los
equipos de bombeo, figura 173.
La ubicacin de la estacin de bombeo es un
aspecto de importancia en el diseo, a fin de lograr
las mejores ventajas tcnicas y econmicas.
3. - La existencia o ubicacin de un slo estanque de
almacenamiento para todo el sistema es tambin un
aspecto de consideracin, pudiendo en este caso
presentarse situaciones similares a las anteriores
dependiendo de las elevaciones de las localidades a
servir; de ser factible, la ubicacin se hara de forma
que pueda atender por gravedad, a todas las
localidades, o en caso contrario habra que estudiar
2 posibilidades:
a. Una lnea de aduccin a un estanque
ubicado convenientemente, y similar a la figura
171, pero con u solo estanque.
b. Una lnea de aduccin parcialmente por
gravedad y parte por bombeo.
Considerando el esquema de la figura 174, las prdidas
de carga se calcularan seleccionando los dimetros para la
condicin crtica del sistema, la cual estar determinada
por la cota de rebose del estanque de mayor elevacin, y
colocando en las bifurcaciones, vlvulas reguladoras de
gasto en los tramos que
conducen al estanque
inferior.
Posteriores ajustes se
haran, una vez conocidas
las presiones en los
puntos de
bifurcacin Fig. 172
seleccionando
los
dimetros de los tramos
en
derivacin
e
incluyendo las prdidas
adicionales
por
las
vlvulas incorporadas.

204 Abastecimientos de Agua


Fig. 173a

En el primer caso, la solucin se plantea como una


lnea de aduccin por gravedad atendiendo a varios
sectores. Un ejemplo de esta alternativa se presenta a
continuacin.
Ejemplo:
Seleccionar los dimetros para la lnea de aduccin
que se muestra en la figura 174, la cual debe ser capaz de
conducir los gastos de diseo de las 3 localidades, cuyos
datos de indican a continuacin:
Ql= 2,32 lts/seg.
02= 3,15 lts/seg.

Q3= 4,08 lts/seg.


Cota nivel mnimo de agua en la captacin = 176,80
Cota de terreno en el punto de bifurcacin
= 157,45
Cota de rebose en el estanque Ei
= 150,60
Cota de terreno en el punto de bifurcacin
= 164,60
Cota de rebose en el estanque E2
= 149,50
Cota de rebose en el estanque E3
= 171,85
Lab= 1200 mts.
Lnc= 3568 mts.
LCF= 3604 mts.
LRD= 1840 mts.
Siendo la cota
del
LCR= 2435 mts.
nivel mnimo del
agua en
la
fuente
de
abastecimiento
superior
a la altura crtica que es la correspondiente a la cota de
rebose del estanque E3, se proceder al diseo de la
aduccin considerada sta como la carga disponible.
Hcritica= 176,80 - 171,85 = 4,95 mts.
Lcrjtica= 1200 + 3568 + 2435 = 7203 mts.
Q= Ql + Q2 + Q3 = 2,32 + 3,15 + 4,08 = 9,55 lts/seg.

Usando un coeficiente C=120, se tiene:

0 = 250 mm 1^=781,60 mts.


0= 200 mm L=6421,140 mts.
En el tramo AB se usar 0 = 250 mm., en una longitud de
800 mts. y los 40 mts restantes hasta el punto
B ser de 0 = 200 mm., siendo por tanto la presin en
dicho punto:
p

- J AB

H = 176,80 - 157,45 = 19,35 mts.


J = Ji + J2 + hf - 0,19 +0,28 + 0,11 = 0,56 mts. PB =
19,35 - 0,56 = 18,79 mts.
Desde el punto B hasta el estanque Ei se seleccionar
un dimetro de tubera de forma que se aproveche esta
presin dinmica en B.
La colocacin de la vlvula reguladora de gasto en B,
hacia la salida D. producir un prdida de carga adicional,
la cual debemos estimar.
Q= 2,32 lts/seg.
LRD = 1840 mts.
Cota piezomtrica en B= 157,45 + 18,79 = 176,24 mts.
Cota rebose del estanque D = 150,60 Seleccionamos 0
= 75 mm J = 11,20 mts.
H = 14.44 mts
Tramo BC:
Q= 9,55 - 2,32 = 7,23 lts/seg.
0= 200 mm. J= 1,50 mts.
PB = 18,79 mts. H = 157,45 - 164,60 = - 7,15 mts. Pc =
18,79 - 1,50 - 7,15 = 10,14 mts.
Cota pizomtrica en C: 164,60 + 10,14 = 174,74 mts.
Tramo CF:
Desde C hasta el estanque F, se tiene Q = 7,23 - 4,08 =
3,15 1/s 0 = 100 mm. Lcf= 3604 mts. J= 9,51 mts. 164
- 149,50 = 15,10 m.
Considerando la vlvula reguladora en C:
P = 10,14 - 9,51 + 15.10 = 15.73 mts.
Tramo CE:
Lce= 2435 mts.
Q=4,08 lts/seg.
0 = 200 mm. J = 0,35 m.
H = 164,60 - 171,85 = -7,25 mts.
Presin en E = 10,14 - 0,35 - 7,25 = 2,54 m. la cual es
satisfactoria y constituye la presin de llegada al estanque
de almacenamiento E, considerado para efectos de clculo
como la altura crtica.
Lneas de Aduccin por Gravedad 203

Foto 27. Linca de aduccin del acueducto Panamericano


Caricuao. Caracas. Venezuela (Cortesa I.N.O.S.)

para paso de quebrada. (Cortesa I.N.O.S.)

206 Abastecimientos de Agua

Foto 28. Toma y aduccin a la salida del tnelde la olla.


Sistema Tuy III. (Cortesa I.N.O.S.)

Captulo V

Lneas de aduccin por bombeo


Criterios para el diseo. Gasto de diseo. Seleccin de dimetros. Clases
de tubera
Anlisis comparativo de varias alternativas de diseo
Clculo de golpe de ariete y efectos en la lnea de aduccin. Vlvulas de
alivio. Chimeneas de equilibrio. Cmara de aire. Vlvulas de cierre lento
Obras complementarias en lneas de aduccin. Puentes. Anclajes

Lneas de aduccin por bombeo


La existencia de fuentes de abastecimiento de agua a
elevaciones inferiores a los sitios de consumo, obligar a
estudiar alternativas de bombeo que mediante anlisis
econmico permitan la solucin ms ventajosa. En este
captulo nos limitaremos a considerar las caractersticas
de diseo de una lnea de bombeo directa al estanque de
almacenamiento, dejando para otro captulo la situacin
de un bombeo contra la red, lo cual constituir parte del
anlisis de redes de distribucin.
A diferencia de una lnea de aduccin por gravedad,
donde la carga disponible es un criterio lgico de diseo
que permite la mxima economa, al elegir dimetros
cuyas prdidas de carga sean mximas; en el caso de
aducciones por bombeo, la diferencia de elevacin es
carga a vencer que va a verse incrementada en funcin de
la seleccin de dimetros menores y consecuentemente
ocasionar mayores costos de equipos y de energa. Por
tanto, cuando se tiene que bombear agua mediante una
lnea directa ai estanque de almacenamiento, existir una
relacin inversa de costos entre potencia requerida y
dimetros de la tubera.
Dentro de estas consideraciones se tendrn dos
alternativas extremas: a) Dimetros pequeos y equipos
de bombeo grandes con lo cual se tiene un costo mnimo
para la tubera, pero mximo para los equipos de bombeo
y su operacin, y b) Dimetros grandes y un equipo de
bombeo de baja potencia, resultando altos costos para la
tubera y bajos para los equipos y su operacin. Entre
estas dos alternativas extremas, existir una gama de
soluciones de acuerdo a los diferentes dimetros
comerciales existentes, de cuyo anlisis econmico
seleccionaremos el ms conveniente.
Para este anlisis econmico determinaremos el costo
total capitalizado de varias alternativas preseleccionadas.
CRITERIOS PARA EL DISEO

Gasto de diseo
El gasto de diseo de una lnea de aduccin por
bombeo ser el correspondiente al consumo mximo
diario para el perodo de diseo. Tomando en cuenta que
no resulta aconsejable ni prctico mantener perodos de
bombeo de 24 horas diarias, habr que incrementar el
gasto de bombeo de acuerdo a la relacin de horas de
bombeo, satisfaciendo as las necesidades de la poblacin
en las 24 horas.
Por tanto
24
gasto de bombeo = Q b

K, Qm

K, = Factor previamente definido


N = N horas de bombeo

Tomando en cuenta que estamos diseando para un


consumo medio en funcin de poblacin futura, y que
este factor K, est afectando el consumo medio de la
poblacin, puede considerarse satisfactorio un diseo de
una aduccin por bombeo prescindiendo de este factor K,,
y absorbiendo el da de mximo consumo con un
aumento en el tiempo de bombeo cuando tal situacin
ocurra, quedando, portanto, como gasto de diseo de la
lnea de bombeo.
Qb - Qm ~
Generalmente se usa para N un valor no mayor de 16
horas, disminuyendo ste en funcin de las caractersticas
de la. localidad, principalmente del tamao de la
localidad a abastecer o de si se trata de reas urbanas o
rurales con mayor o menor facilidades de operacin y
mantenimiento.

UNlVSiiSlO M
OTVpkN'?

BIBLIOTECA.
** r/'f i C i

? I Ti'.'!heos de Aduccin por bombeo 207


*

De acuerdo
al crecimiento poblaciona! y al desarrollo
Seleccin
del dimetro
urbanstico de la Zona, durante el perodo de diseo se
producirn aumentos graduales en los consumos de
agua. Esto significa que para un dimetro determinado,
las prdidas de carga aumentarn de acuerdo al aumento
del gasto y consecuentemente se incrementarn los
costos de operacin y mantenimiento de la estacin de
bombeo (gastos variables). Como quiera que la solucin
a adoptar ser aquella que, satisfaciendo criterios
tcnicos, resulte la ms econmica, se procede a grafiear
gastos Ots/seg) dentro del rango del perodo de diseo
contra prdidas de carga (m). Figura 175, haciendo
luego el anlisis econmico de un cierto nmero, 3 4
dimetros prese- leccionados, o tambin, de un mismo
dimetro, para encontrar los valores de las prdidas de
carga para diferentes gastos. Y posteriormente, encontrar
para cada caso los costos y la capacidad econmica de
ese dimetro.

Un predimensionado puede hacerse en base a la


frmula de Bresse
O = K4 VQ para N = 24 horas..
D = Dimetro en m Q
= Gasto en m /seg K4
= 0,7 - 1.6
para N < 24 horas
o
D = l.3k1/* V"
Siendo:
D = Dimetro en m
Q = Gasto en m3/seg.
N = Nmero de horas de bombeo
Determinado un dimetro, se escogen 3 4 dimetros en tomo al valor de Bresse y se determinan las
prdidas de carga gradendose como en la figura (J24).

En virtud de que los costos de los materiales, de la


mano de obra y de la energa se han incrementado con el
tiempo y ha variado tambin la relacin entre ellos, se
han desarrollado ms recientemente frmulas que
considerando el costo total capitalizado permiten establecer aproximaciones mayores para seleccionar el dimetro econmico.

J (PERDIDA DECARGA1MTS,

En 1948, Vibert desarroll una frmula considerando


las variaciones de los parmetros econmicos que
determinan las diferentes variables que definen los costos
totales capitalizados, la cual expresa:
f >0,154

0=1,547 Sf I xQW

donde:
D - dimetro en mm. n = NQ de horas de
bombeo c = precio del Kw-hora de energa
utilizada f = precio del kg. de tubera Q Caudal en m37s.
La aplicacin de esta frmula permite velocidades
mayores (i a 1,2 m/s) .que las limitadas mediante la
utilizacin de la expresin de Bresse (0,60 m/s).

Fig. 175 >.Relacin Gasto Vs prdida de carga.


H Ictico

1 |_______ | _____ | _____ i _____ i ____ | _____ | _____ |


100 120 140 160 ISO 200 220
G AST O (LT S/SEG)

208 Abastecimientos de Agua

Una vez tenidas las prdidas de carga, podemos


determinar para cada caso la potencia requerida para el
equipo de bombeo:
HP = QH Q
76 e

Siendo:
HP = Potencia en HP Q =
Gasto en Its/seg H = Altura
dinmica en m e =
Eficiencia Q = Densidad del
lquido.
Se estiman los costos iniciales para las tuberas y para
los equipos de bombeo y el costo de operacin y
mantenimiento de los equipos y amortizacin de capital.
Para cada caso se construyen las curvas, correspondiente graficando gastos contra costos (ver figura
176) y se selecciona el de costo mnimo.
Estos anlisis han llevado a establecer criterios de
diseo para lneas de aduccin por bombeo y para redes
de distribucin, en funcin de velocidad de flujo,
considerada sta como velocidad econmica. En tal
sentido, las Normas INOS (6) presentan la tabla que se
copia a continuacin, como una orientacin para el

diseo.

CUADRO 36

DIAMETROS DE TUBERIAS EN FUNCION DE GASTOS (V.


ECONOMICA).
Velocidad mx. m/seg
Dimetro
QrnirX
Its/seg
mm
Pulgadas
75
100
150
200
250
300
350
400
450
500
600
750

3"
4"
6"
8"
10"
12"
14"
16"
18"
20"
24
30

0,70
0,75
0,80
0,90
1,00
1,10
t ,20
1,25
,30
1,40
1,60
1,60

3,05
5,89
U.J4
28,27
49,09
77,75
115,45
157,10
206.78
274,90
452,39
729.60

Clases de tuberas

En forma similar a como se determin para aducciones por gravedad, habr que determinar las clases de
tubera capaces de soportar las presiones de servicio.
Ms que un dimetro nico, debemos elegir un rango
de valores que permita realizar un anlisis econmico,
para ello, la figura ;177 nos permite una prese- leccin de
2 3 dimetros para llegar a la solucin

COSTO MINIMO

Fig. 176-Relacin Gasto (l/s> Vs


Costos.

GASTO (LTS/SEG)

Lneas de Aduccin por bombeo 209

PERDIDA DE CARGA M/IOOO


Fig. 177.Abaco para la seleccin de dimetros econmicos en redes de distribucin.

(Elaborado por S. AROCHA R.)

En la seleccin de dimetros para una lnea de bombeo, la zona de RANGO ECONOMICO de la figura conduce a
una pre-seleccin, al restringir el anlisis econmico a una o dos alternativas dentro de las cuales invariablemente
estar la solucin ptima.
La determinacin de dicha zona fue hecha mediante un programa en una calculadora HP-41C, considerando tiempo
de bombeo entre 8 y 24 horas, rata de inters de capital al 6,5 % anual sobre una base de 20 aos y estimando precios
de tubera e instalacin; considerndose adems factores de economa (amortizacin anual y factor de valor actual).

210 Abastecimientos de Agua

ms conveniente mediante el anlisis econmico de estas


pocas alternativas.
A continuacin se presenta un ejemplo, el cual slo
tiene finalidades docentes y no debe considerarse como
un diseo completo, pues en l no se han hecho
consideraciones que posteriormente en este captulo
trataremos, como son golpe de ariete, clases de tubera,
anclajes, etc., pero que trata de mostrar el criterio de
diseo predominante, lo cual es diferente del de una lnea
de aduccin por gravedad Ejemplo:

PERFIL

a L - 500 c

Una localidad se abastece de tres pozos cuyas caractersticas se indican a continuacin:


O
Pozo

#1

#2

*3

Dimetro

8"

8*

Nivel esttico

19,50

5,50

7,12

Nivel bombeo

45,75

33,00

34,46

Profundidad

62,53

38.00

47.10

4,5

2,5

7,00

174,92

173,44

172,00

N* 3

O
N*2
PLANTA

Fig.178.Perf y planta de la aduccin del ejemplo

Gasto
Cuta terreno

anterior.

Hacer un estudio comparativo adoptando tres soluciones diferentes para la combinacin dimetrosequipos de bombeo.
Considere los siguientes costos:
Consumo de combustible. 0,25 Its/H. P./hora Costo
del combustible .. 0,10 Bs/lts
Costo de] motor ................. 350,00 Bs/H. P.
Costo de la bomba ............. 150 % costo del motor
Vida til de los equipos de
bombeo .............................. 8 aos
Perodo de diseo del acueducto
............................................ 20 aos
ESTANQUE
O

POZO # I

Qbombeot =

Q = x 4,5 = 1,5 x 4,5 - 6,75 Its/seg. N 16

24

POZO # 2

10,5
0

POZO N*2

Qbombeoi - Q 1,5 x 2,5 = 3,75 Its/seg N

o
O

POZO N*T

POZO N* 3

Fig-179-Gastos de bombeo en la lnea de aduccin.


SELECCION DE DIAMETROS

QTOTAL

= 21

lts/se

SH = variable

H. P.

Tramo 3-C
Tramo C-B
Tramo 1-13
Tramo B-A
Tramo 2-A

Q=
Q=
Q=
Q=
Q=

10,50 hs/scg
10,50 lls/$eg
6,75 Its/seg
17,25 Its/seg
3,75 Its/seg

= 6" 6 4"
6" = 4" +
3"

76 e

Lneas de Aduccin por bombeo 211

PERDIDAS DE CARGA DESDE EL POZO # 3 HASTA EL PUNTO A: <C = 140)


Tramo
*=3-C
C-B

io

L (m>

<xL

Q (Its/scg)

Q2

J (ni)

6"

04203l

6"

30

0,0006093

10,50

110,25

0,067

500

0,010155

10,50

10,25

1,120

0 203l

# r-B

4'

0 I64Q

15

0,002460

6,75

45,56

0,112

B-A

6"

Q42031

850

0,017264

17,25

297,56

5,137

fr 2-A

0372I7

45

0,032477

3,75

14,06

0,456

Hay una parte de la tubera A-Est. que mide 65,00 m y es de H. G., el resto es de A, C. P.

ANALISIS DEL TRAMO A-EST PARA 4\ 8" y 10" DETERMINACION DE LA PRESION DINAMICA PARA CADA POZO
Tramo

oL

A-EST (A. C. P.)

4"

031640

6660

1,090

2 L00

A-EST (H. G.>

4"

033054

65

0,0198

A-EST (A. C. P.)

6"

0*2031

6660

Q2

2J

441

480,7

489,43 *

21,00

441

8.73

0,135

21,00

441

59.5

A-EST (H. G.)

6"

0 3782

65

0,00246

21,00

441

1.084

A-EST {A. C. P.)

8"

0S4590

A-EST {H. G>

6660

0,0306

21,00

441

13,5

65

0,000555

21,00

441

0,244

0 8547

A-EST (A. C. P.)

Q"

0 1420

6660

0.00945

21.00

441

4.16

A-EST (H. G.)

10"

0^2645

65

0.000172

21,00

441

0,076

* Se desecha este caso, ya que las prdidas de carga son exageradamente alias.

POZO # 2

H, = Cota de terreno-nivel

de bombeo = 173,44 31,00 = 142,44 m

H = (Cota estanque -f 12 + 7 +
2

5) - Cota pozo # 2 H = 194,00


2

+ 12,00 + 7,00 + 5,00 173,44 ** 44,56 m

Fig. ISO-Perfil tle la lnea de bombeo

212 Abastecimientos de Agua

POZO NS2 (N.B. = 31.00; COT A T ERRENO = 173 4

60.58

13,74

4,24

desde el pozo nm. 2.

76 e

Lneas de Aduccin por bombeo 213

Tramo

AH

6*

* 2-A

0.456

105,60

105,14

A-EST

44,56

60.58

105,14

5,00

# 2-A

0,456

58,75

58,29

A-EST

44,56

13,74

58,29

5,00

# 2-A

0,456

49,27

48.81

A-EST

44,56

4.24

48,81

5,00

8"

itr

Presin dinmica

Carga dinmica bomba


136,60

89,75

80.27

pA = Cota # 2 - (Cota esl + 12.00 + 7,00 + 5,00) - 60,58 = 05J4 p# 2 = pA +


0,456= 105,60

H = p#2 + NB

Fig. 181.Ferfi! de la linca de


desde ef pozo n m . f .

bombeo

POZO # 1
Tramo

AH

* l-B

0,112

108,91

108,78

B-A

1.48

5,137

108,78

105,04

A-EST

20.56

60.58

105.04

5,00

* l-B

0,112

62,07

61,96

B-A

1,48

5,137

61.96

58,30

A-EST

20,56

13,74

58,30

5,00

# l-B

0,112

52,57

52,46

B-A

1.48

5.137

52,46

48,80

A-EST

20.56

4.24

48.80

5,00

8'

10"

= 43.75
mi
Carga dinmica
bomba

Presin dinmica

p, +TERRENO
N. B. = 154,66
COTA
= 174.92

p, + N. B. - 107,82

Pl

+ N. B. = 98,32

j p, = AB-A + AAEST + 12 + 5 + 7 + J = 1,48 + 20,56 + 12 + 5 + 7 + 0,112 + 5,137 + 60,58 = 108,91


) PB = P, - J = 108,91 0,112 = (08.78
] pA = pB + Ab A - J = 108.78 + 1.48 - 5,137 = 105.04
l pEST = 105.04 - 20.56 - 12 - 5 - 7 - 60,58 + 5 = 5

p, = -1,48 + 20.56 + 12 + 5 + 7 + 0,112 + 5,137 + 13,74 = 62,07 p B = 62.07 - 0,112 -61,%


PA = 61,96 + 1,48 - 5,137 = 58,30
Pest = 5830 " 2)*56 - 12 - 5 - 7 - 13,74 +5 = 5

= -1,48 + 20,56 + 12 + 5 + 7 + 0,112 + 5.137 + 4.24 = 52,57


pH = 52,57 - 0,112 = 52,46
pA - 52,46 + 1,48 - 3,137 = 48,80
PEST = 48 80 20,56 - 12 - 5 - 7 - 4,24 + 5 - 5,00
Pl

Lneas de Aduccin por bombeo 214

Fig, 182Perfil de ta lnea de bombeo

CARGA DINAMICA

POZO # 3
i
6"

8"

i(r

MOTOR (Bs)

Tramo

AH

*3-C

0,067

112,90

112,84

C-B

2,92

1,120

112,84

108.80

B-A

1,48

5,137

108,80

105,14

A-EST

20,56

60,58

105,14

5,00

#3C

0,067

66,06

66,00

C-B

2.92

1,120

66,00

61.96

B-A

1,48

5.J37

61,%

58,30

A-EST

20,56

13,74

58,30

5,00

* 3-C

0,067

56,56

56,49

C-B

2,92

1,120

56,49

52.45

B-A

1,48

5,137

52,45

48.79

A-EST

20,56

4,24

48,79

5,00

Presin dinmica

Carga dinmica bomba


p+J + N. B. - 147,36

p+3 + N. B. - 100.52

p+3 + N. B. - 91,02

desde el pozo nm. 3.

ACoca C-EST

, ___

p = 2,92 - 1,48 + 20,56 + 12,00 + 7,00 + 5,00 + 0,067 i- 1,12 + 5,137 + 60,58 = 112,90 p^. = 112,90 0,067 - 112,84 pB = 112,84 - 2,92 - 1,12 - 108,80 pA = 108,80 + 1,48 - 5.137 = 105,14
p = 105,14 - 20,56 - 60,58 - 12,00 - 7,00 - 5,00 + 5?00 - 5,00
3

EST

p = 2.92 - 1,48 + 20,56 + 12,00 + 7,00 + 5.00 4- 0,067 + 1,12 + 5,137 + 13,74 = 66,06 p^ = 66,06 0,067 = 66,00 pB = 66,00 - 2,92 - 1,12 = 61,96 pA = 61,96 + 1,48 - 5,137 = 58,30
Pest = " ' - - ^ '- - 7,00 - 5,00 + 5,00 = 5,00
3

58 30

20 56

l3 74

00

p = 2,92 - 1,48 + 20,56 + 12,00 + 7,00 + 5,00 + 0,067 + 1,12 +- 5,137 + 4,24 = 56,56 Pc = 56,56 - 0,067
- 56,49 10" < P = 56.49 - 2,92 - 1,12 = 52,45 pA = 52,45 + 1,48 - 5,137 = 48,79
pEST = 48.79 - 20.56 - 4,24 - 12,00 - 7,00 - 5,00 + 5,00 = 5,00
3

Lneas de Aduccin por bombeo 215

6
Pozo'''-^^

6"

8"

10"

Pozo^^

6"

i<r

*1

154,66

107,82

98,32

#1

10,300

71,80

65,20

*2

136,60

89.75

80,27

*2

5,080

33,20

29,70

*3

147.36

100.52

91 ,02

*3

15,300

108,50

94,50

Pozo N.

6'

8'

10"

#1

4,90

3,42

3,11

#2

2,41

1,58

1,41

*3

7,30

5,15

4,50

Potencia (H. P.): H. P. = Q2LH


76 x e

H = carga dinmica e = eficiencia = 70 % Q( =


6,75 lts/seg = 3,75 lts/seg Q3 = 10,50 lts/seg
POTENCIA
6
Pozo^^^

10*

*1

19,60

13,62

12,45

#2

9,65

6,32

5,65

#3

29,20

20,60

18,00
COSTO INICIAL DEL EQUIPO (Bs.)

CONSUMO DE COMBUSTIBLE POR HORA (Its/hora) Consumo = 0,25


hs/H. P./hora

(Costo motor + Costo bomba) x ^ a^os


8 aos

COSTO DE COMBUSTIBLE Bs/da


Costo = 0,10 Bs/ItS X X lt$/hora X N horas N = 16 horas

10"
i
8"
Pozo^\^
#1

7,84

5,46

4.96

*2

3,85

2,53

2,25

#3

11,68

8,23

7,20

COSTO COMBUSTIBLE TOTAL (20 AOS) (Bs)


Costo = Costo Bs/da x 365 das x a^S
1 ao
COSTO INICIAL DE EQUIPOS DE BOMBEO (8 AOS)
Costo del motor = 350 Bs/H. P.
Costo de la bomba = 1,5 costo del motor
BOMBA (Bs)

Pozo\.

COSTO TOTAL DE LOS EQUIPOS (20 AOS) Bs.

6"

8"

10"

6,850

47,80

43,50

#2

3,380

22,20

19,80

#3

10,200

72,40

63,00

216 Abastecimientos de Agua

COSTO DE TUBERIA (TRAMO COMUN)


Tramo
Longitu

Materi
d
al

Costo tuta)
Bs

Longitud

Material

Costo Bs/ml

Total

8"

6.585

A. C. P.

6.58

43.329,30

167,40

65

H. G.

14,01

910t65

#3-C

30,00

6"

H. F.

Costo
instai!
Bs/niJ
5;58

C-B

500,00

6"

H. F.

5,58

2.790,00

B-A

850,00

6"

H. F.

5,58

4.743,00

#2-A

45,00

3"

H. F.

3,09

139,05

* l-B

15,00

4"

H. F.

3,92

58,80

Total = Bs 44.239,95 (10 %) Clase = Bs 4.424,00 (10 %) Transp. = B$


4.424,00 (10%) Otros = Bs 4.424,00 Ex.cava,cin y relleno = 6.585 mi
x 5,17 Bs/ml Bs 34.044,43
Total ( = 8") = B$ 91.556,38

Total = 7.898,25

Coso total =
Clase -10% =
Transporte -+ 10 % =
Otros -* 10 % =

7.898,25
789,83
789,83
789,83
Hs 10.267,74

COSTO DE EXCAVACION Y RELLENO


Longitud
i
Costo Bs/ml
(30 4 500 4 850) 1.380

6"

(4,45 4 2.65) 7,10

Longitud

Material

Costo Bs/ml

Total

10"

6.585

A. C. P.

9,58*

63.084,30

10"

65

L G,

18,30

1.189,50

Costo total equipos

6 6"

i 8"

i 10"

Pozo * 1

102,700

71.700

65.400

Pozo * 2

51.400

34.350

30.900

Pozo +3

151.300

107.200

99.100

Coso total tubera (Tramo


comn)

20.379,39

20.379,39

20.379,39

Costo total tubera (Tramo AEst.)

90.984,52

91.556,38

119.114.94

Bs.: 416.763,91

325.185,77

334.894,33

Total (Bs.)
9.798,00

45

3*

(3,20 + 1,97) 5,17

232,65

15

A"

(3,36 4 2,04) 5,40

81,00

Total = Bs 10.111,65 Total tramo comn = O.267,14 4 10.11 .65Bs 20.379,39

COSTO DE TUBERIA (TRAMO A-EST.)


<5
Longitud
Material
Costo Bs/ml

Total

6"

6.585

A. C. P.

5,05

33.254,25

6"

65

H. G.

11,84

769,60

Bs 34.023,85

El costo de excavacin y relleno es:

6"

[jongitud

Costo Bs/ml

Total

6.585

7,10

46.753,50

Se adopta la solucin con <> 8".


Este anlisis econmico, en base al costo total capitalizado, nos conduce a seleccionar la tubera de 8"
como la solucin ms econmica.
En estos casos de lneas de bombeo, las cuales estn
sujetas a paradas e interrupciones bruscas, se requiere
previamente la determinacin de sobrepre- siones
provocadas por la onda cclica de presin o golpe de
ariete, a fin de determinar los excesos de presin y las
previsiones a tomar para estos casos.
Adems de la necesidad de seleccionar tuberas!
capaces de las presiones dinmicas y excesos de pre-|
sin por golpe de ariete, en lneas de bombeo pueden
requerirse chimeneas de equilibrio y vlvulas especia-,
les de alivio que amortigen estos efectos peridicos!
por interrupcin repentina de la corriente de agua. *

Costo total
Bs 34.023,85
Exc. y relleno
=
Bs 46.753,50
(10 %) Clase
Bs 3.402,39
(10 %) Transporte - Bs 3.402,39
(10 %) Otros
= Bs 3.402,39
Total \6 = 6")

= Bs 90.984,52
Total - Bs
(10 %) Clase = Bs
{10 %} Transp. = Bs
(10%) Otros = Bs
Excavacin y relleno 6.585 mi x 5,40 Bs/ml - Bs

64.273,80
6.427,38
6.427,38
6.427,38
35.559,00

Total ( - 10") - Bs 119.114,94

CUADRO COMPARATIVO DE COSIOS Y SELECCION DE MAS


ECONOMICO

217 Abastecimientos de Agua

Clculo del fenmeno del golpe de ariete y efectos en la


lnea de aduccin

El fenmeno conocido como golpe de ariete es


particularmente
observable (aunque no el nico), cuando
Luego:
en una lnea de bombeo se interrumpe sbitamente la
energa que propulsa la columna de agua. Este efecto
genera una presin interna a todo lo largo de la tubera, la
cual es recibida en su interior y en el de las dems
instalaciones como un impacto. La determinacin grfica
y analtica de este fenmeno es bastante laboriosa y, en
este texto, slo referimos una discusin sencilla y
prctica sobre el efecto y las medidas preventivas en las
lneas de aduccin.
La columna de agua circulando a determinada velocidad posee una cierta cantidad de energa cintica que
debe ser disipada al interrumpirse bruscamente el flujo.
Si la tubera fuese completamente rgida, la nica forma
de disipar esta energa sera por compresin de la
columna de agua, l omando en cuenta que la tubera
posee cierto grado de elasticidad, parte de la energa de
velocidad ser utilizada en ensanchar la tubera y el resto
se transformar en energa potencial de compresin sobre
el agua.
Al cerrar instantneamente o parar el equipo de
bombeo, la compresin del agua y expansin de la tubera
comienzan en el punto de cierre, transmitindose hacia
arriba a una velocidad determinada, conocida como
velocidad de la onda de presin.
Cuando la onda de presin llega al extremo superior
de la tubera, la totalidad de la columna de agua ha sido
comprimida, la tubera se ha expandido en toda su
longitud y la velocidad reducida a cero. Por tanto, la
energa cintica se ha transformado en energa potencial,
y el agua y la tubera han sido deformados elsticamente.
Esta condicin de energa potencial almacenada es
inestable, y debido a que el agua en la tubera se
encuentra ahora a una presin superior a la del depsito,
sta comenzar a fluir en direccin contraria.
Este fenmeno se repite al volver la tubera a su
forma original y una nueva onda de presin se produce.
AI reducir a cero la velocidad de circulacin del
agua, el aumento de presin P en la tubera, orno
consecuencia del cambio de energa cintica a energa
potencial, se representa por:
Siendo:
5v ,
=
tiempo t

disminucin de velocidad en un

el
tiempo
onda de presin M = Masa

requerido para que la


regrese a la vlvula es

de agua

L = Longitud de tubera
VJ = Velocidad de la onda de propagacin.

218 Abastecimientos de Agua

Si el tiempo de cerrado de la vlvula es menor que el


tiempo de ida y regreso de la onda de presin (tiempo
crtico), la presin ir aumentando hasta el cierre
completo de la vlvula y dicho valor resultar igual a un
CUADRO 37
cierre instantneo.
En cambio si t es mayor que tc, las primeras ondas de
presin regresan como ondas de baja presin y tienden a
disminuir el aumento de presin en la relacin
t
La presin p para un tiempo de cerrado t menor o
igual que el tiempo crtico (tc = 2LAM, puede determinarse as: la energa cintica del agua en la tubera
es:
Energa cintica = ^-MV~
M =LX

AxLg

CO = Peso especfico = kg/m3 g =


Aceleracin de gravedad = m/seg
A = Area de la tubera = m2 L =
Longitud de tubera = m VQ =
Velocidad de circulacin del
agua m/seg
siendo p la intensidad de la presin y K el mdulo de
elasticidad del agua, la compresin de la columna de
agua que absorbe parte de esa energa ser:
p** AL
Energa absorbida por compresin del agua = ------

2 K.

y el trabajo total realizado a lo largo de la tubera para su


ensanchamiento por la energa interior desarrollada, ser:
>

Energa para ensanche de tubera = 2-


2 eE

Siendo:
d = Dimetro exterior de la tubera e =
Espesor de la tubera E = Mdulo de
elasticidad del material.
Lneas de Aduccin por bombeo 217

X A K U V ; ^ p A X L p+ ' A d x L
2g

2K 2eE

dLw'-Ui.
g VK cE
_2 _ vo KeE P g
eE + Kd

2 X O8

Agua

_ TT / co KcE P y g Ee + Kd

Siendo el efecto del golpe de ariete, funcin del tiempo


de cerrado, ser preciso determinar la velocidad de
propagacin de la onda y el tiempo de traslado (ida y
vuelta).
Una columna de agua de longitud L = Vu> x t/2
quedar en reposo en un tiempo t/2, por tanto, la rata de
cambio del momento ser:
MVQ co x A x V x t/2 V0 t/2 g t/2
lo cual equilibra a la fuerza pxA, ejercida por el exceso de
presin
tu x A x Ve, x V
pA = --------------- --------- -

MODULOS DE ELASTICIDAD DE LOS MATERIALES USADOS EN


TUBERLAS
Materia]
E (kg/m3)

Acero (HG, AG)

2,1 x IO10

Asbesto-cemento (ACP)

2,4 x I09

Hierro Fundido (HF)

6 X 1Q9

Cobre

1,3 x 10tu

Concreto armado (tubera)

3,5 X I09

P.V.C.

2,81 x 10*

Cuando el tiempo de cerrado de la vlvula no es


instantneo, ia secuencia de hechos puede visualizarse
como una serie de movimientos cortos, siendo el efecto,
la sumatoria de las ondas de ariete que cada movimiento
produce.
El tiempo de traslado de la onda (ida y vuelta)

cu x V x V
P = --------- -

igualando
[t KeE
co x Vi x V
V x . / x ---------- = -----------------
V g eE + Kd
g
V = -i- j x ^ x e x E = /-i- x^ xcx^

(.y g eE + Kd V o eE + Kd
V. - J j L x . KeE- - y
CD eE + Kd
Si consideramos la tubera rgida, la velocidad de
propagacin de la onda de compresin sera la veloci- dad
de las ondas sonoras en el agua (1,420 m/seg)7 luego
[7r----------

\ K K = 1,420 m/seg yco


y la expresin se transforma en
Vu> = 1.420 >/- e o Vo>= M2(U
eE + Kd / Kd
Ee
Algunos valores para Mdulos de elasticidad, de
materiales frecuentemente usados en tuberas son los que
aparecen en el cuadro siguiente.

L = Longitud de la tubera.
Si el tiempo de cerrado de la vlvula es igual o
menor a tc (tiempo crtico) el aumento de presin puede
calcularse directamente por la expresin deducida.
Cuando e! cerrado no es instantneo, el exceso de
presin depende del tiempo de cerrado, en proporcin a
l relacin: t crtico/t cerrado.
DeterrrTinado el exceso de presin, la tubera estar
expuesta en cualquier sitio a una presin igual a su
presin esttica ms el exceso de presin provocado por
golpe de ariete o en caso de efectos de presin dinmica
por la presin que defina su lnea pie- zomtrica en el
punto considerado, de modo que ia tubera debe ser
verificada para ambas condiciones.
En la condicin de trabajo mostrada en el esquema
de la figura 182, la tubera deber verificarse por carga
dinmica desde la bomba hasta el punto A; y a partir de
all hasta el estanque, la clase de tubera debe
seleccionarse y verificarse tomando en cuenta el exceso
de presin por golpe de ariete.
Para ello determinamos el punto A mediante la siguiente igualdad:
PE, + p - PE, + J - SK
de donde

x - ---

aQ'1

Siendo:
PEX - Presin esttica en el punto A Jx - Prdida
de carga hasta el punto A. p = Exceso de
presin por golpe de ariete J = Prdida de
carga total.

Luego:

CUADRO 37

Lneas de Aduccin por bombeo 219

Fig. 183:.Perfil de una lnea de aduccin, lnea piezomtrica, lnea de presin esttica y exceso de presin
por golpe de ariete.

Un mtodo prctico en la determinacin del exceso de


presin para estos casos ha sido proporcionado por Allievi.
mediante su solucin grfica.
Para ello se hacen las siguientes determinaciones:
N = Constante de tiempo = nmero de intervalos de cierre
K = Constante de la tuberia

_ v x VQ
2g x H0

Utilizada la grfica 133 (Grfica de Allievi), deter minados


N y K, se delermina el aumento de presin

H0 + Y

C ON S TAN TE K D E LA
TUB ER IA K - C Vo 2 g Ho

C ON S T AN T E N D E
TI E MP O

+ o
o X
3Z

H*
o|
OJ
II

Z
NOTA: En la parto superior
aparecen los valores de la
Constante de la tubera (K) y en la
parte izquierda del abaco los
valores de la Constante (N) de
lempo, calculados estos 2 se pue~
de determinar el punto de
interseccin el cual define la curva
correspondiente bien sea en la de
la derecha o en la inferior.

AU ME N TO DE P R ES IO N

Fig. 184.Abaco de Allievi. para el clculo de exceso de presin por golpe de ariele. 220

Abastecimientos de Agua

Lneas de Aduccin por bombeo 221

Ejemplo:
Determinar el exceso de presin mxima que se
provoca en la lnea de-aduccin que se muestra en la
figura 185., cuyo gasto de bombeo es 186 lts/seg. El
dimetro interior de la tubera es de 500 mm y su espesor
es de 17 mm (clase 200).

0(835.80)

Suponga:
a) Cierre instantneo.
b) Tiempo de cierre 40 segundos.

eE
AH = 39,80 m L - 1.000,79 m

Q = 186 lts/seg = 0,186 nvVseg = 0,50 + 2 x-0,017 =


0,534 m K = 2 x 108 kg/'m2 E = 6 x I09 kg/m2
P= Vo=

DD, 835,80 - 830,56 = 5,24

Tramo DE

x = x 1.000 = 131,66 m
39.80

10,1 X v0
=

-r S

= 0 95ni/seg

2x
x 10y

L = x 1.000,79 = 131,76
39.80
K c E
eE -IKd

10*

x 0,017 x 6

p = 10,1 x 0,951
0,017 x 6 x 109.+ 2 x 108 x 0.534 = 94.740,84 Ks/m2 p = 94,74
m de columna de agua = 134,75 lbs/pulg2
1.
420
1.420
= 992,5 m/scg
2 x 10 x 0,534
0,017 x 6 x 109
V<0 =

AH = 50,5 m L
= 3.000,43 m
846,50 - 830,56
50,5

Tramo EF

x=

Tiempo crtico:
_ 2L 2 x 9.652,48 to

x 3.000 = 946,93 m

clase 200, pero por ser muy pequea su m


se usar elase 250.

T - = ----------------! = 19,45 segundos


c
V 992,5

AII =

luego para cualquier tiempo de cerrado menor o igual


a 19,45 segundos, el exceso de presin por golpe de
ariete ser mximo e igual a 134,75 lbs/pulg2.
Determinamos la presin a lo largo de la tubera.
Calculando la prdida de carga, en la lnea de
bombeo

11,80 m

L = 300 m
835,80
830,56
=
x m = . x 30Q = m
11,80
11.80
L = 133,23 m

i> = 500 mm a = 0, 7576 C = 100 L = 9.652,48

longitud,

20 m

F (846.50)

prdidas menores estimadas en 1,30 m


J - 0,?7576 x.9.652,48 x (186)2 = 25,3 m J, = 26,6 m
P dinmica ~ 70,9 + 26,6 = 97,5 m AH = 887,7 - 796,0 = 91,7
Pma>x= AH. + p ghlpe de ariete = 91,7 +94,74 = 186,44 m PmiX
= 186,44 m = 265,2 lbs/pulg2 > 200 lbs/pulg2.

Por tanto, previendo una interrupcin brusca del


bombeo, slo se podr usar tubera clase 200 hasta la
cota 830,56.
Para ello determinamos los puntos DI y El, los cuales
representarn los lmites de utilizacin de la tubera
clase 200.
50,5

L = ? x 3.000 + 3 = 947,07

Existe otra pequea longitud de tubera clase 200


que podra utilizarse en el tramo CD.
En el tramo C,D y DD, se podr utilizar tubera

sor

E (796.0)

K- ----

222 Abastecimientos de Agua


Fig, 186-Esquema de la aduccin y las incas de carga esttica, dinmica y exceso de presin por golpe
de ariete.

estacin de bombeo. Son vlvulas que operan con resoltes e


indudablemente estn sujetas a daos como todo dispositivo
mecnico.
11. 8
0

Luego se usar tubera clase 250 desde la descarga de la


bomba hasta el punto El, de cota 830,56; a partir de El hasta
el estanque se usar tubera clase 200.
Es conveniente utilizar alguno de los elementos
propuestos para reducir el exceso de presin, mediante una
vlvula de alivio y vlvulas de cierre lento.
Si suponemos un tiempo cerrado de 40 segundos se
tendr que la onda de presin ser reducida al ser t mayor
que el tiempo crtico.
Este exceso de presin puede ser calculado utilizando la
grfica de Allievi.
N

K=

Vo> xTv 992,5 x40


2L

2 x 9.652,58

Va, x Vo

992,5. x 0,83 2

2g Ho

x 9,81 x 97,5

El funcionamiento de una vlvula de alivio puede


sealarse de la manera ms sencilla mediante ef corte
esquemtico de la figura 183.
Al aumentar la presin de entrada, la fuerza que se
produce en la parte inferior del diafragma vence la fuerza
del resorte, abrindose consecuentemente la vlvula piloto.
Al abrirse la vlvula piloto, el elemento bsico se abre
permitiendo el escape de cierta cantidad de agua y
disminuyendo la presin en la tubera. La posicin del
tornillo de graduacin determina la presin a la cual se
abrir el elemento bsico (31).
El cierre del elemento bsico, que interesa sea lento
para aminorar el golpe de arrete, puede lograrse mediante
la estrangulacin; cuando mayor sea la estrangulacin ms
tiempo se necesitar para alcanzar la presin Pe en el
cilindro del elemento bsico y, por tanto, tardar ms en
cerrarse.

= 2,06

= 0,43

De la grfica 133 obtenemos + Y


= 1,20
SALIDA

ENTRADA I

por tanto, Y = 19,5 m, lo cual representa el exceso de presin


que se provocara, sobre la carga esttica, cuando al utilizar
vlvulas de cierre lento, dicho cerrado se efecte en un tiempo
de 40 segundos.
A fin de disminuir la presin por golpe de ariete, se
emplean algunos dispositivos especiales tales como:

a ) Vlvulas de alivio
b ) Chimeneas de equilibrio
c ) Cmaras de aire
d ) Vlvulas de cierre lento
a) Vlvulas de alivio

ENTRADA

Las vlvulas de alivio se instalan generalmente en


derivacin, con salida a descarga libre en el sitio de la
Fig. 187.a) y b).Corte esquemtico y funcionamiento de
vlvula de alivio.

Mariposa. Caracas^enezuela. > dibujo esquemtico de chimenea.

La principal desventaja de las vlvulas de alivio es que


producen prdidas de agua.
Chimeneas de equilibrio
Pueden considerarse como los elementos ms seguros
de todos los dispositivos utilizados para el control del golpe
de ariete, ya que no estn expuestos a fallas mecnicas. Su
limitacin est determinada por la topografa que puede
ocasionar alturas excesivas que haga prohibitiva su
construccin bajo el punto de vista econmico.
b)

M i |j|gg |

5!

La ubicacin de la chimenea de equilibrio debe ser tal


que su altura est por encima de la lnea definida por la
piezomtrica de funcionamiento del sistema. Esto hace
prohibitivo la utilizacin de chimeneas cercanas a la
estacin de bombeo, o donde la dinmica de
funcionamiento alcance alturas mayores.
49000

La figura adjunta muestra algunos detalles de una


chimenea de equilibrio.
Cmaras de aire
La cmara de aire consiste en un dispositivo instalado
en la estacin de bombeo, el cual consta de un
compartimiento que contiene agua en compresin con una
columna de aire.
c)

Al interrumpirse el bombeo, la presin en la tubera


disminuye, presionando el aire contenido en la cmara a la
columna de agua, la cual fluye hacia la tubera con lo que
decrece gradualmente el ritmo de la cada de presin. Al
invertirse el flujo hacia 1.a cmara se comprime la columna
de agua alternativamente.
Foto 30.Chimenea de equilibrio. Sisiema Tuy-La

CHIMENEA DE EQUILIBRIO N*4

Las cmaras de aire .tienen la desventaja de requerir


volmenes de aire dentro de ciertos lmites, lo cual hace
necesario e! que se tenga que suplir las prdidas de aire
debido a disoluciones de aire en el agua y a escapes.
d)

Vlvulas de cierre lento

Son dispositivos sencillos y complementarios de otras


previsiones para disminuir la presin por golpe de ariete.

La utilizacin de vlvulas de compuerta de cierre


parablico y la instalacin de volantes hacen aumentar el
tiempo de cierre y la disminucin del exceso de presin por
efectos de la onda de regresamiento.
Ejemplo:
Determinar el dimetro, clases de tubera requeridas y
sus respectivas longitudes para lalncade bombeo que se
ilustra, sabiendo que la poblacin de diseo es de 43.200
habitantes. La tubera es de ACF, espesor t = 17 mm.
Mdulo de elasticidad E = 3.000.000 Ibs/pulg- y el tiempo

de cerrado de la vlvula es de 4 segundos.


Gasto medio = Qm =
= 100 Its/seg
100

75=

150 lts/scg

Dimetro elegido 16" a = 0h160l L, =


600 m

U = y'ioir + 75 = 125 m L, = vW
2

+ 160: = 200 m L = \/45 + 9002


2

= 901,2 m
Lt = L, + Lz + L + L = 600 + 25 + 200 + 901 =
1.826 m
3

J = 0fci60l x 1.826 x I502 =6,57 m


AH ~ 261 - 163 =98 m .
Pd^ - 98 + 6.57 = 104,57 m.

Flg. 189 .Perfil de la linca de bombeo.

Fig. 190:.Lines piezomirica y perfil de la lnea de aduccin por bombeo.

Lneas de Aduccin por bombeo 225

PROfiflES
UA

Fig. 188'.Esquema de la aduccin por bombeo. Tuy-La Mariposa (Caracas-Venezuela).

226 Abastecimientos de Agua

CUADRO DE PRESIONES
Alt

Prdida J en el
tramo

Tramo

Longitud
(m)

A-B

600

2,16

104,57

102,41

90

90

115.90

115.90

B-C

125

+75

0.45

102,41

176,69

90

165

115.9

190.90

C-D

200

-120

0.72

76.69

53.45

165

45

190,9

70.9

D-E

901

-45

3,24

53,45

5,21

45

70.9

95,9

presin dinmica

Presin esttica

P + p (golpe de arieiej

37 Ibs/puly = 37 x 0.7 = 25.9 m

Tubera dase 00
70 = 53,45 + 0,0036 X + 0,75 X
X = Z2.9 ~ 3345 = = 21,96 22

0,7536
Si X = 22 ID
L inclinada = 27,5 m.

Luego, tubera clase 100 ser: L =


901 m + 27,5 = 928,5 m.

m 0,0036 + 0,75

Fig. 192.Tramo de la aduccin y

227 Abastecimientos de Agua

lneas de presin en tuberas clase 150 y 200.

228 Abastecimientos de Agua

Fig. 193-Tramos de la aduccin y lincas de presin en tubera clase 250.

Tubera clase 150


105 = 53,45 + 0,0036 X' + 0,75 X'
X' =

105

~.3M5 = AU55- = 68,40 m


0,
7536 0,7536

L = 58,0 + 4,34 = 62,34 m.


Tubera clase 250.
140 = 176,69 - 0,75 X, + 0,0036 X,
140 = 176,69 - 0,75 X2 - 0,0036 X2
x=

Longitud real

176,69 - 140 = 36,67


0,75 - 0,0036 0,74f>4
X, = 49,13

X2 = 176>69 140 _ g 66 2
0,7536
4

85,50 - 27,5 = 58,0 m 105 = 102,41 - 0,0036

L, = - x (49,13 + 48,66) = 97,79 x = 122,2 m

X l 0,75 X
L total de tubera clase 150
0,

y = 105 - l02-41 = 2-59 = 3 5 m


75 - 0,0036 0,7464

L = 3,5 x = 4,34 4
La tubera clase 250 soporta 175 <
176,69
(poca
diferencia);
sin
embargo, se usar en todo el tramo
clase 250.
Lneas de Aduccin por bombeo 229

La tubera clase 200 se halla por diferencia 125 +


200 m - 122,2 - 62.34 - 27,5 = 113,16 m.
OBRAS COMPLEMENTARIAS EN LINEAS DE
ADUCCION

Puentes:
El trazado de una lnea de aduccin, est determinado
por el estudio de campo y levantamiento correspondiente
previamente realizado.
Durante dicho estudio se ponen en evidencia las caractersticas del terreno y del sub-suclo, as como los
obstculos que obligan a buscar la mejor solucin prctica;
en este sentido se hace necesario salvar depresiones, ros o
quebradas, o cambiar el curso de la poligonal evitando
zonas de laderas pronunciadas que dftcuten la colocacin

de tuberas.
Tanto en lneas de aduccin por gravedad, como por
bombeo, es frecuente el tener que salvar depresiones o
atravesar ros y quebradas, para lo cual se recurre a la
construccin de puentes o pase en forma de sifn, por
debajo del ro. Trataremos en este caso la alternativa de
puente como la solucin ms aconsejable, para atravesar
ros o quebradas, estimando longitudes dentro de rangos
frecuentes o comunes.
Para el Ingeniero Proyectista que trata de lograr las
mayores ventajas econmicas a base de un diseo
tcnicamente favorable, una situacin de cruce del ro
partiendo de la base de que en el trazado de la poligonal de
la linca de aduccin le han definido dos puntos a ambas
mrgenes del ro que debe atravesar, le implica un problema
de varas alternativas.

Fig. 194.Alternativas de anlisis


econmico de puentes en lneas de
aduccin.

Foto 31.-Puente colgante de lnea de


aduccin tubera de 8" H. G.

230 Abastecimientos de Agua

Fig. 194-A.Solucin genrica para


anlisis de puente en aduccin.

De acuerdo a la figura, parecera como una posible


solucin ms conveniente, por econmica, el trazado
definido por la lnea recta PQRS.
Sin embargo, ello significa una mayor longitud de
puente, cuyo costo es mayor. Por tanto, se trata de analizar
bajo el punto de vista tcnico-econmico, que esa situacin
sea la ms favorable.
Una serie infinita de alternativas se pueden plantear,
involucrando las variables en juego, como son costo de
aduccin a ambos lados, costo del puente y longitudes
respectivas. Su planteamiento nos conducir a un problema
de Mximas y Mnimas, cuya solucin terica, depender de
la magnitud e importancia de la obra, concluyendo en una
solucin genrica.
Siendo:
P, el costo unitario (Bs/m) del tramo de aduccin PQ
P^ el costo unitario (Bs/m) del puente QR
P el costo unitario (Bs/m) del tramo de aduccin RS.
El costo total P = PjL, + P2L2 + P L
Siendo las longitudes variables en funcin de los ngulos
a, (5 y y, podemos determinar la funcin y derivar respecto a
estas tres variables para resolver como problema de
Mximas y Mnimas.
SP 6L, L> 6L3
= P, L + P, - + P, - = 0 a a a
a
Similarmente con respecto a las variables (3 y y, y
estableciendo su interrelacin.
3

Existen por lo dems, algunas consideraciones de orden


prctico, tendentes a satisfacer las caractersticas de la zona
atravesada, por lo cual estructuras para el paso de pequeas
depresiones o quebradas, atienden ms a stas
consideraciones que a un estudio rigurosamente anlitico
como el anterior sin mayores ventajas econmicas.
La estimacin del ancho inundado durante pocas de
crecida y su altura mxima, permitir establecer la altura
mnima para la colocacin de la tubera en puente, la cual
deber estar a suficiente elevacin para evitar la accin de
eventuales crecidas que pongan en peligro la estabilidad de
la aduccin; condicin est que define tambin la ubicacin
de las torres de suspensin.

Lneas de Aduccin por bombeo 231

Las figuras 195 y 196, muestra parte del trazado de


una aduccin y la seccin tranversal de la quebrada a
atravesar, para lo cual se ha hecho el diseo de un puente
colgante soportado con las torres en los extremos y
suspendido por cables y tensores, constituyendo la
catenaria de soporte.
Las bases y anclajes debern determinarse de acuerdo
al peso de las tuberas, peso del agua y accesorios
complementarios.
Siendo 535,59 la cota correspondiente al punto E-59
ubicado en la margen izquierda de la quebrada a atravesar
y el punto E-58 de cota 536,83 el correspondiente a la
margen derecha, se proceder en base a la seccin del ro,
a unir dichos puntos mediante una tubera en puente.
El caucc cuya seccin se presenta, tiene su punto ms
bajo a la cota 531,70 y por el estudio de campo realizado
se sabe que la mxima crecida conocida alcanz el nivel
de la cota 532,50.

99.6.0)

E-9

Fig. 196. Seccin Transversal en el sitio de cruce.

vri/ioo

S E C C IO N : 1

H : I / COO

Fig. 195: Trazado de lnea de aduccin (parcial) y cruce de quebrada.

Para efectos de determinar la elevacin del puente se


consider una altura libre de 1,70 mts, sobre el nivel de la
crecida mxima estimada, por lo cual se determin la cota
534,20 para fijar la elevacin del puente.
En el caso considerado, la lnea de aduccin en el tramo
bajo estudio fue diseada para ser colocada enterrada en
zanja, debiendo por tanto cambiar la clase de tubera a
partir del punto E-59 para su colocacin superficial,

eligindose por tanto tubera para estas condi- I ciones


(AG o HFD), la cual nuevamente cambia a tube- I ra
enterrada en el punto de cota 535,80.
La tubera proyectada para la lnea de aduccin es I de
= mm., por lo cual se proveer un puente colgante
soportado con torre de 0 = 150 mm., y altura de 4,40 mts.,
requiriendo fundacin de 1,0x0,70x0,701 mts y anclajes y
cables como se indica en la figura 197. |
0

200

fl

232 Abastecimientos de Agua

Fig. 197

La Divisin de Acueductos Rurales del M.S.A.S., Las figuras 198 y 199, presentan detalles de un puente ha
desarrollado diversos modelos de puentes colgantes colgante de 40 mts. de luz, de acuerdo a modelo de la para luces de
20, 30, 40, 50, 70, y 90 mts., consideran- Divisin de Acueductos Rurales, do adems variantes en funcin de los
dimetros de aduccin.

Foto 32. Paso de quebrada en soportes metlicos Estado Lara (Cortesa INOS)

234 Abastecimientos de Agua

Foto 33. Puente con tensores. Ocumare, Estado Miranda (Cortesa INOS)

Foto 34. Tendido de Tubera sobre soportes bajos Tuy


m. Estado Miranda (Cortesa NOS)

Lincas de Aduccin por bombeo 235

234 Abastecimientos de
Agua

_____________________________________ 50 i 3,00 m>a, ________________________


5,00 4,50 , 4 , 5 0 . 4 , 5 0 4,50 , 4 , 5 0 4,50 i 4,50 4,50 t 4,50

5,00

DESNIVEL MAXIMO PERMITIDO ENTRE


SOPORTES: 1,00 m.

PAA

DETALLES

DE

LA

TORRE

FUNDACIONES V ANCLAJES-VEASE
FLANON 1 a
.
N2

A M T R 0 DE LATUBERIA
HO A050

075

0150

0200

5/8"

5/8"

CABLE TIRANTE

L * as m.

\/t

1/2"

01
00
1/2"

CABLE DE SUSPENSION

IO,CO m.

3/8'

3/3"

3/8

s/a*'

<*

3/a"

MH

L*

Uf

6,D0m.
4,00m,
2,70 m.
2,0Om,
6,00ra.

3/8''

2
z
z

3/ef

2
s

r
e
1

10
40
10

11

UN

TUBOS DE M.G.

10

L*

GUARDACABLE PARA
MORDAZAS PARA

fi

3/a"

3/a'

3/8''

3 /9 *

3/a

5/9
"3/a

3/e"

Vi

3/a"

3/8"

3/8"

3/81

3/rf

3/e

3/8

3/8"

3"

3/a"

va"

3 /8 "

.3/8"
3/8
3/< 3/8
J
'I/ar r/ " / " 5/8"
1/2' 1/2 3/8 5/8 "
"
1/2 1/2" 2/8
3/8 "

1/2

4
9

GUARO ACA

1 i z'

IS

TENSOR DE l"

1-4

JUNTA UNIVERSAL

12

.MORDAZAS

2 4
00

DESCRIPCION

MOK AZA MODIFICADA PARA

8L PARA 0
0

MORDAZA PARA

1/z

t se

NOVA D (SERA C OLOCAftSE UNA JUNTA DE DILATACION EN LA ENTRAOA Y SALIDA DEL PUCNTE

Fig. 198. Puente Colgante, Luz 50 mis.


Plano de Conjunto y Detalle de Suspensin.

<3 73

6"

4"
va"

3/8"

1 2

1 2

t>
100

nao

3 /8 "

a
s/a'"

9 200

TOSGE

ADUCCION
DiAMETRO

MILIMET
ROS

DIAMFTHO
MILIMETROS

FUNDACION DE
LA TOftf*

ANCLAJE DEL CA6LE


1

d efg

TENSOR

T'JO fi 75

MORDAZAS

TAPON 301.DADO
SOLDADURA

TENSOR

CABILLAS yf i/

ABRACADERAS

Bews*

w*5sas?

LL A

UlPLE

f jc

nos CA

CA6LC
PRINCIPAL

CONCRETO POBRE PARA


RECUBRIMIENTO ANCLAJE

DETALLE DEL TOPE DE LA


r

PENDIENTE
TFRRRNO

TENSOR

TORRE.

ADUCCION

TORSE

FUNDACION

ANCLAJE DEL CABLE

IMMFTSflCHAM OE LA TOSSE

i * 15 QfO-O ,0100

CASO n TERRENO INCLINADO

TENSOR

Fig- 199. Puente Colgante, liw. 40 ints.


Dimensiones de Fundaciones y Anclajes

Resistencia suelo: lKg/cms

Uneos de. Aduccin por bombeo 237

Las tablas de la figura 200, faciliian el clculo de las


cantidades de obra en cuanto a excavacin y relleno para
la colocacin de tuberas en zanjas, en lneas de aduccin.
Las figuras 201 y 202 , muestran un tipo de soporte
para lneas de aduccin superficial, segn Modelo de la

Divisin de Acueductos Rurales, con indicacin de las


dimensiones y volmenes de concreto para dimetros
entre 50 mm. y 200 mm tanto en tramos rectos como en
curvas.

INSTALACION EN TERRENO
NORMAL

INSTALACION
ROCOSO

EN

--------
DIAMETRO
MOWIHAl
OE l * TUBEflIA (DI

ZANJA

DE

FONDO

aun CE y,i VV, CM


MT*.
VAL

m.m

PLG.

SO

o 2

0 75

013

OSO

T9

0 3"

0 13

0.20

IOO

6 4

a 7

110

200

MCH Ot
U ZANJA I
EN
UTS,

VOLUMENES EN M3/ML.
FON 00 ROCOSO

TERRENO NORMAL

EXCAVACION

RELLENO

EXC A VACIO N

RELLENO

0.45

0 3 IB

0.3 3 b

0.270

0 2B

0 68

0.

Q.J T4

0 369

O OG

0.101

0.22

072

0.49

0.332

.S8-J

0.324

O.SlS

0 97

0.27

OBI

0 81

0 433

0.4(7

*r

10

0 32

0.32

060

0.5sueno
M
0 46
cato min*
DUvllLl, tic COKI-AC.
0642
a tu
Ti j*

0332

0121

2 DO

to"

l.ll

0.3 r

102

0.63

0.7*1

o.rn

0 663

0.613

3 00

i I-

121

0.43

1 13

0.71

O.MQ

O 8

90

014"

1.33

0S3

84

1.2 SS

.4.lu

COLCHO PEN ATI


RIAL

0.64
1. 1 59

INSTALACION ROCA

IAUFTRO UOUlNAL VALORES DE l E T Eh ANCHQ & LA ZANJA


A EN UTS
OE LA TU SERIA 10)
US.
PULG.

VOLUMENES M 3 / M L
INSTALACION EN ROCA

EXCAVACION

RELLEHO

CONCRETO

30

* 2*

0.33

0.13

0.30

O.fOS

0.060

0043

75

4 3

a ji

O.

0.30

0.(14

OOfrO

004

IO0

6 4

Q.40

0.15

0.31

0.140

0070

0.0 SE

190

t %"

0 4*

O 1*

9.4 0

O. IO?

0.0*2

0 082

200

*r

0.55

0.20

0.4

0.249

0 113

0.104

200

0 10

053

OZJ

0 50

0.3 13

0- 140

0.123

12"

0.70

024

0 iS

0.399

OKS

0. 149

14

07

023

o.w

0-4*

0-199

o. r*4

300
350

____ _ _ F i g * 200. Zanjas para Linca de Aduccin.

238 Abastecimientos de Agua

0.777
1 06$

a o"

f 1/2" Rf.RA TUBERIAS


DE 50 A lOODE
DIAMETRO
f i 5/8"PARA TUBERIAS

DE gfiSOA 0 2Q0
DE DIAMETRO

REFUERZOS EN CASO DE H
MAXIMA HASTA 2,50 M.

NOTA
1)
2)

EL SOPORTE SE COLOCARA DE 020 A 050M, DE DISTANCIA


DEL ANILLO O REIA DE CONEXION D LA TUBERIA
EMPLEESE UN SOPOffTE POR CADA TUBO OE LONGITUD 6
M., PARA DIAMETROS IGUALES O MAYORES A 0(00 RARA
DIAMETROS MENORES, LA DISTANCIA ENTRE SOPORTES
SERA 0E4M.

31 USESE CONCRETO Re28= 100 Kg/cni*


LA SUPERFICIE OC CONTACTO ENTRE EL CON- CRETO Y
LA TUBERIA DEBERA SER BIEN fiOU BADA A FIN DE
PERMITIR MOVIMIENTO FAOL DE LA TUBERIA.

REFUERZO PURA EL
CASO DE H. MAX
HASTA 2.50 M.

BASE

COLUMNA

020

0.30

VOLUMEN
DECONCR
ETO
0.17 m3

0 17 m.3

0.70 0.60 0.20

0.40

0.24 m3

0.50

0. 25m3

030

0.60 020

030

0-29m3

0.40

0.2 6 m3

0 90 0.70 020

0.40

O.sgm3

g"$ DE?50 S3 *
A 0100

0 50

0,40

0.15

030

IX 0150 ce A
t 200

060

0.45

020

0.40

lUa?50
g g A0IOO

0.70

0.50

0.15

DE 0(50 ftjo
A0 20C

0-80

0.60

020

ALTURA H- MAXIMA 2.5 MTS.

ALTURA H MAXIMA : L3 MTS.

DIAMETRO Di
LA
TUSE RIA

VOLUMEN'
DE
CONCRETO
3
0.11 m

BASE
B

I)

0.60 050

COLUMNA

REFUERZO OE LA
COLUMNA
4 f 1/2" CON >
ESTRIBOS Df 1/4"& 20
CM. C/tl
/

Fig. 201. Sopones Elevados de Concreto para


Tubera de H.G. Instaladas en Tramos Recios.

Lneas de Aduccin por bombeo 239

.05

1.05

LA
SUreRF
lCtE DE
CONTA
CTO
NTRE
EL
CONCRETO
T
LA
TUBER
IA
DEBER
A SER
BIEN
ACABA
DA FIN
DE
FERMT
1R
MOVI
MIENT
O
FACIL
E LA
TUBER
IA

0 W-v

&

NOTA
EL SOPORTE SE CCUDCARA DEQ20 A 0.50 M.
DE PGTANCSA DEL ANILIO 9 PIEZA DE CON&- XDN DE
LA TUBERIA
EMPLESE UN SOPORTE POR CADA TUBO OE U3N3TTLTO
=t=6M. PARA DIAMETROS IGUALES0 MATOSSAeO0,
PARA DIAMETROS MENORES LA DISTANCIA EJtfTRt
SOPORTES SERA OE 400M

240 Abasiecimienios de Agua

USESE CONCRETO Re ZB = 100 Kg/Cm2

REFUERZO PARA EL
CASO DE H MAX. HASTA
2 50 M

DIAMETRO
DE LA TUBERIA

ALTURA H MAXIMA 1.3 M


BASE
A

8^ DE0&O g fl 3 100 050


jjf * DEd 150 ^8 A 0 Q60
JOO
D E

50

igf3
0
sflA,oo

OJ
O

|8 DE0 150 * A 0 0.80


20C

COLUMNA

ti

070

040

OIS

070

ALTURA t M A X I M A .50 M
WLUMN
MAXIMO
CONCRETO
0.2 8-m 3

BASE
DC A
060

COLUNIA

VOLEEN

MAXIMO
DtCOMCfitro

0.70

050

GO OTO

0.56 m3

REFUERZO BARA
COLUMNA

4 i i/a" con ESTRIBOS OE l/4


9 20 CM. C/U.
EN LA COLUMNA

or
o

0.90

'J 6
C

0.90

0.

020

090

0.43 Bi

Q20 90

0.70

0.50

0.15

070

0.48 m3

030

0.70

OfiO 020

0.90

0.60

GEO

090

065 m3

090

0.80

070

070

Offl fHO

0.63 m

0.70 m3
1 02 m5

Fig. 202. Sopones Elevados de Concreto para


Tubera de H.G. Instaladas en Curvas Horizontales-

Lneas de Aduccin por bombeo 241

BASE Y COLUMNA

Anclajes
En el diseo de lneas de aduccin colocadas sobre
soportes o enterradas, se presentan con frecuencia cambios
de direccin tanto horizontal como verticales, las cuales
provocan un desequilibrio entre las distintas fuerzas
actuantes que intentarn desplazar la tubera. A fin de evitar
los posibles desplazamientos, se disean anclajes especiales,
capaces de absorber el desequilibrio de las fuerzas que
puedan ocurrir en cualquier cambio en el trazado de una
tubera.
En algunos casos bastarn apoyos o anclajes sencillos,
dado que las fuerzas son de pequea magnitud. En general
puede decirse que para tuberas de pequeo dimetro (hasta
10"), soportando presiones estticas hasta del orden de 100 m
de agua, no se requiere dimensionar un anclaje especial, toda
vez que el peso de la tubera equilibra las fuerzas de desplazamiento (32).

Las uniones entre tuberas pueden hacerse con piezas


especiales como codos, cruces, tees, reducciones o entre
tubos y mediante ellas debe asegurarse la hermeticidad
necesaria para evitar filtraciones.
Estas uniones pueden estar sujetas a fuerzas de empuje
en algunos puntos particulares del sistema, por lo cual se
requiere del diseo de anclajes especiales, por ejemplo: Una
tubera de 100 mm de dimetro bajo una presin hidrosttica
de 10 kg/cm2 (100 m de columna de agua) estar sometida en
su extremo final a un empuje de 784 kg aplicados a su
seccin transversal (tapn).
1. En un extremo de la tubera la fuerza de empuje es
entonces calculada como F = y x H x A
Siendo:
y Presin hidrosttica en el punto = kg/cm2
A Area de la tubera = cm2
F Fuerza de empuje kg.
H Altura de agua.
2. En un ngulo, el empuje est dirigido de acuerdo a
la bisectriz del ngulo y tiende a doblar o desplazar el tubo
hacia afuera.
3. En el caso de una reduccin, la fuerza del empuje
tiende a sacar o a desplazar el accesorio en la direccin del
dimetro menor. Esta fuerza tiene un valor dado por la
expresin:
F = P (A0 - Ap)
Siendo:
Ag = Area de <t> mayor
Ap - Area del menor
P = Presin hidrosttica
La fuerza sobre cada lado del accesorio y actuante sobre
el anclaje vendra dado por la expresin
f=-i

o a 2 sen - 2
4.
En una Tee, el empuje acta en la direccin del eje
perpendicular al accesorio y citar dado por la expresin
242 Abastecimientos de Agua

Fig. 203.Anclaje de tubera de aduccin y tuerzas de empuje


en codo.

F = P x An An =
Arca de perpendicular

Fig. 204Fuerzas en un anclaje por reduccin de! dimetro.

Lneas de Aduccin por bombeo 243

5. Cuando la tubera est colocada en pendiente,


adicionalmente a las fuerzas actuantes ya mencionadas,
existe la posibilidad de deslizamientos; esta posibilidad se

Fig. 205.Fuerzas de empuje en


anclaje.de un accesorio en T.

incrementa con la pendiente, aumentando los riesgos de


deslizamiento.

Fuerzas actuantes en el anclaje


En general, para el dimensionado del'anclaje se
considerarn las fuerzas siguientes:
1. La fuerza F, debida a la presin esttica del agua en
la seccin considerada. Esta fuerza acta a ambos lados del
Codo
F, = y x A x (AH)

Siendo:
A = Area de la tubera
Y
= Peso especfico del agua AH = Diferencia de
elevacin o lnea de carga para el punto considerado.

Fig. 206.Anclaje de aducciones en


pendiente y fuerzas actuantes.

244 Abastecimientos de Agua

aguas abajo y aguas arriba del anclaje,


en sentido convergente hacia el eje en
caso de dilataciones y opuestos
direccionalmente
en
caso
de
contracciones.
Aguas arriba:
.
F6 = f eos 0 P + w - H

Fig. 207.Anclaje de tubera con


canlbio de pendiente.

2. La fuerza F2 debida a la velocidad del agua,


originada por el cambio en la cantidad de movimiento
F, = 1 Q x v

"g
y = Peso especfico del agua
g = Aceleracin de gravedad
Q = Gasto
v - Velocidad del agua para la seccin considerada.
La fuerza F2 puede despreciarse cuando se tienen
presiones del orden de 150 m y velocidades de agua de 2 a 4
m/seg.
3. La fuerza F3 debida a la sobrepresin por golpe de
ariete. Cuando la magnitud de la onda de presin sea de
consideracin, esta fuerza puede incluirse dentro del valor
AH de la expresin calculada en la fuerza esttica, es decir:
F, = y x A (AH + p)

Siendo:
p = Exceso de presin por golpe de ariete.
4. Las fuerzas provocadas por el peso de la tubera:
a)

Aguas arriba: Se considera la tubera desde el eje en


el Codo hasta la Junta de dilatacin aguas arriba y
se considera la componente tangencial del peso de
la tubera.
F4 = P sen a

P = Peso de la tubera hasta la


Junta de dilatacin
a = Angulo formado con la horizontal.
b)

Aguas abajo: Se considerar la


parte de tubera desde el eje
hasta la junta de dilatacin
aguas abajo y su valor vale
F = P sen (3

5. Las fuerzas de friccin entre el


concreto y la tubera, las cuales se
generan
208-Fuerzas actuantes en el
en los Fig.
anclaje con cambios de pendiente.
apoyos

Lneas de Aduccin por bombeo 245

b) Abitas abajo:
F7 = f eos o)
Siendo:
f = El coeficiente de friccin concreto-tubo 0 =
Angulo definido por la pendiente de la tubera
o = Angulo definido por la pendiente de la tubera
P = Peso de la longitud de tubera hasta la junta de
dilatacin p' = Peso de la tubera con agua hasta el
apoyo ms cercano w = Peso del agua en la tubera
hasta la junta de dilatacin.
Las fuerzas de friccin en la junta de dilata- Aguas arriba:
Fg = f'jt (d + 2t)
f' = Coeficiente en la Junta d = Dimetro t = Espesor
de la tubera.

6.
cin.
o)

Fgs.2!0 y 211.Perfil y planta de aduccin con cambio de direccin


en ambos planos.

= Angulo vertical antes del anclaje (Inclinacin)


o = Angulo vertical despus del anclaje (Inclinacin)
a = Angulo horizontal o de cambio de direccin.

Aguas abajo: Se genera una fuerza F9, de igual


magnitud y de sentido opuesto a la anterior, las
cuales se anulan para tuberas de igual dimetro y
espesor.

F9 = VK (d + 2t)
f' = Coeficiente en la Junta
7. Fuerzas,, longitudinales por cambios de seccin:
Los cambios de seccin antes y despus del anclaje se
b) determinan:
Fro = F11 = AH (Aj A?) y

Donde:
AH = Carga en la reduccin A,
= Area para 1 A2 = Area de
i2
Calculada la magnitud de la resultante, deber
verificarse que ella pasa por el tercio central, a fin de evitar
traccin en el concreto. El dimensionado del anclaje deber
hacerse para asegurar su estabilidad al volcamiento,
deslizamiento y asentamiento.
Una vez determinadas la direccin y magnitud de todas
-las fuerzas actuantes, se proceder a calcular la posicin y
valor de la resultante.
Suponiendo el caso de cambios de direccin en ambos
planos vertical y horizontal, se tiene:

FH = F eos 0 FdH
= Fd eos ) Fiv =
Fj sen 9 Fdv = Fd
sen u>

R v = Fiv + Fdv*
La resultante se considera negativa Si
est dirigida hacia atinjo.

246 Abastecimientos de Agua

En planta, las dos proyecciones horizontales no actan a


lo largo del mismo eje, por lo cual descompondremos una de
ellas en dos componentes de acuerdo a ejes normales, uno de
tos cuales contenga a la otra proyeccin.
Descomponiendo FdH en dos componentes, F'dH y F'V

Para ello consideramos dos ejes perpendiculares, uno de


los cuales coinciden con Fh.

anclaje.

F'dH = FdH eos a


a

Luego la resultante RH =

CUADRO 38

+ <Fxr

Luego hemos determinado los componentes vertical y


horizontal de las fuerzas actuantes.
Cuando la tubera va enterrada, se tomar en consideracin la reaccin horizontal del terreno y analizarn
las fuerzas sobre el anclaje tomando en consideracin el
coeficiente de friccin suelo-concreto.
Los coeficientes de friccin entre el concreto y
diferentes tipos se indican en el siguiente cuadro.

Fh - FciH = Fx r.
F^h = FdH sen

COEFICIENTES DE FRICCION ENTRE CONCRETO Y SUELO

Arena gruesa y grava ...............................

0,5 -0,6

Arena y grava mezclada con limo .


Arena y limo o grava y limo con alto
contenido de arcilla .................................
Arcilla dura ..............................................
Arcilla blanda o limo ...............................

0,4 -0,5
0,3 -0,4
0,25-0,4
0,2 -0,3

Ejemplo:

Calcular el anclaje para las condiciones siguientes:


Dimetro de la tubera = 500 mm Espesor tubera = 0,017
m Peso propio = 181,8 kg/m Longitud tubo = 6 m Gasto Q
= 186 lts/seg Presin esttica = 91,7 m Presin dinmica =
110,99 m
Exceso de presin por golpe de ariete = 82,6 m Inclinacin
de la tubera 0 = 21 42'

Lneas de Aduccin por bombeo 247

Fig. 213.Fuerzas de friccin en


anclaje de tubera enterrada.

(Angulo vertical) oo = 9o 32' 24"


Cambio de direccin ct = 30'
Coeficiente de friccin concreto-tubera f = 0,42
Resistencia del suelo 1,5 kg/cm Coeficiente de
friccin en la junta de dilatacin 750 kg/m
Coeficiente de friccin concreto-suelo 0,40

248 Abastecimientos de Agua

R = 25.509 kg

A, Clculo de las fuerzas que actan


1.

Fuerza debida a presin esttica ms golpe de ariete

Determinamos el ngulo de la resultante con la


horizontal:

F, = 1,000 x 0,196 x 174,6 = 34.283 kg


2.

Fuerza debida a velocidad del agua


=

3.

|H = 18 (despreciable)
Fuerza debida al golpe de ariete (fue incluida en 1)

4.

Fuerza debida al peso de la tubera

5.

9 ^8 ^

X 0,186 X

a)

F4 = 20 x 181,8 x sen 21,7 = 1.344 kg

b)

F5 = 45 x 181,8 x sen 9,54 = 1.356 kg

PERFIL

Fuerza de friccin entre concreto y tubera:


a)

F6 = 0t42 x eos 21,7 [(20 x 181,8 + 20 x


x 0,196 x 1.000) - | (181,8 x 0,196 x 1.000)]

F6 = 0,42 x 0,9291 x 6.422,6 = 2.506 kg


b)

F7 = 0,42 eos 9,54 [(45 x 181,8 + 45 x


x 0,196 x 1.000) - | (181,8 x 0,196 x 1.000)]
F7 - 0,42 x 0,9861 x 15.867,6 = 6.571 kg.

6.

Fuerzas generadas en la Junta de dilatacin:


Fg = 750.je (0,5 + 2 x 0,017) = 1.258 kg
F9 = F8 = 1.258 kg

Considerando el eje del anclaje, las fuerzas que actan


a cada lado sern:
2 F, = 34.283 + 18 + 1.344 - 2.506 - 1.258 - 31.88! kg
2 FD = 34.283 + 18 + 1.356 - 6.571 - 1.258 = 27.828 kg.

Fes. 214 y 215. Perfil y planta e las fuerzas actuantes.

Ejemplo:
Diseo de una lnea de aduccin por bombeo.
Una poblacin de 16.000 habitantes incrementa su
poblacin de acuerdo a la curva siguiente:

Asumiendo para sismo un factor fs = 1,15


Fj = 1,15 x 3L88I = 36.700 kg FD = 1,15 x 27.828 = 32.000
kg FH = 36.700 x eos 21,7" = 34.100 kg FdH = 32.000 x eos
9,54 = 3l,555xcos30 Fv - 36.700 sen 21,70 = 13.570 kg
F<tv = 32.000 sen 9,54 = 5.300 kg Rv = Fiv + Fdv = 13.570
+ 5.300 = 18.870 F'd - Fd eos a = 31,555 x 30 - 27.327
kg F'iH = FdH sen a = 31.555 = 15.774 kg Fx = FH - F'dH =
34.100 - 27.327 = 6.770 kg
Luego la resultante RH \/(l5J14)2 + (6.770) =

= 17.165 kg
244 Abastecimientos de Agua
2
R = V(RH)2 + (Ry>2 = V18.870) + ( 17.165)~ - = 25.509 kg

1945 50 55 SO 65 70 75 80 85 90 95 2000
AOS

Fig. 216 .Curva de crecimiento pobladonal.

Fig. 217.Perfil de la lnea de aduccin.

CUADRO 40
COSTO DE MANO DE OBRA

Estime un tiempo de bombea de 10 horas.

Dimetro

Se usar tubera de H. F. cuyos costos se indican en la


tabla anexa. Asuma la cota de rebose del estanque.
Haga un anlisis econmico de su proyecto mediante la
seleccin de por lo menos tres dimetros comerciales.
Estime el consumo de la energa elctrica en
0,
10 Bs/kw-hora.
Asuma un perodo de diseo de 20 aos para la lnea y
para los equipos de bombeo.
Se desea proyectar una lnea de bombeo, para lo cual se
tiene el perfil cuyos datos se reportan a continuacin.
10

CUADRO 39 COSTO

EXmetro

150 (en
Bs/m)

DE TUBERIA
200 (en
Bs/m)

250 (en
Bs/m)

4"

38,14

46,40

48,60

6"

43,15

50,26

52,80

56,43

60,10

66,05

10"

74,20

79,60

84,88

12"

83,70

89,06

103,47

14"

95,63

111,00

129,13

16"

124,44

144,31

165,%

18

154,19

192,29

187.69

20"

195,84

223,61

233,43

Costo Bs/m

PESO
Ca

Peso (kg/m)

Excavacin

3.36

150

20,4

Colocacin
Relleno

3,92
2,04

200
250

22,3
.23,8

6"

Excavacin
Colocacin
Relleno

4,45
5,58
2,65

150
200
250

33,0
36,0
38,8

8"

Excavacin
Colocacin
Relleno

5,58
7,64
3.28

150
200
250

48,25
52,3
56,3

10

Excavacin
Colocacin
Relleno

6,63
10,45
3,84

150
200
. 250

65,0
71,0
76,3

12"

Excavacin
Colocacin
Relleno

8,85
12,26
4,60

150
200
250

84,0
91,5
98,8

14"

Excavacin
Colocacin
Relleno

9,90
14,85
6,12

150
200
250

105,8
114,5
123,8

16"

Excavacin
Colocacin
Relleno

10,97
16,90
6,86

350
200
250

128,5
140,2
151,0

18"

Excavacin
Colocacin
Rellena

12,03
18,97
7,20

150
200
250

153,3
176,2
190,1

20"

Excavacin
Colocacin
Relleno

13,90
22,00
8,14

150
200
250

181,8
197,5
213,3

4"

NOTA: Transporte 0,20 Bs/toii/km


Accesorios, estimar 10 por 100 costo de tubera.

I . Gasto dp disp o
Poblacin actual = 16.000 habitantes Poblacin
futura (1985) = 21,000 habitantes Poblacin futura
(1995) = 27.500 habitantes Dotacin = 250
Its/pers/da Tiempo de bombeo = 10 horas

Lneas de Aduccin, por bombeo 245

PERDIDA DE CARGA EN MTS,

_J ____________ i

I ____ L _________ _______ -.1 --------------------- 1 ----------------1

100 120 140 160 180 200 220 GASTO (LTS/SEG)


Fig. 218.Curva e gasios (1/s) V5 prdida de carga (mts.).

246 Abastecimientos de Agua

Considerando el gasto mximo diario como gasto de

3. Determinacin de las prdidas de carga:

diseo, se tendra:
diari

Qnrn

= K! Qmf X

-diseo

tomando para K, = para


diseo.

Dimetro

24
N

Q actual = ! 11,11

evitar

sobre
a)

PF.RDIDAS DE CARGA

Actualidad

Qio -

Q20 = 191,0 Its/seg,

16" (400 mm)

2.10 m

3,64 m

6,22 m

18" (450 mm)

1,15 m

1,98 m

3,40 m

20" (500 mm}

0,66 m

1,14 m

1,95 m

q = 16.00Q x _25_0 x_24 = m , ,t ,


Vb
86.400 x 10

b) Para los primeros 10 aos (1985)


Gastos Its/seg

21,000 x
146
86.400 x

250 x 24
Its/seg

350 mm 400 mm 6 450 mm 6 500 mm

10
-diseno

c)

Para los siguientes 10

aos

(1995) 27.500 x 250 x 24

86.400 X

= 191 Its/seg
10

'diseo

PERDIDAS DE CARGA
i 550 mm

120

5,41

2,68

1,47

0,83

0,47

140

7,36

3,65

2,00

1.13

0,64

160

9,61

4,77

2,62

1,47

0,83

180

12,17

6,04

3,31

1,86

1,05

7,45

4,09

2,30

f ,30

200

15,02

Determinacin de la potencia requerida:


2.

Seleccin de Dimetros Usaremos los tres


Q ^ JLT

P. =

criterios sealados
a)

Expresin de Brcsse
= k V 4 x (Q d yr- K 5 = i,3

! e = eficiencia = 75 por 100


76 x e

Perodo 1975-1985: Qri = 146 Its/seg

a)

H. P. = 2,56 x H
= U x ( H ) V x (0,191)'/=

Perodo 1985-1995: Qd = 191 Its/seg

b)

= 1,3 x 0,803 x 0,437 = v/,456 m = 450 mui (18")

H. P. = 3,35 x Hj

b) Utilizando et abaco para velocidades econmicas


(Fg. 126) paraQ = 191 Its/seg, obtengo
= 500 mm (20") 2

POTENCIA

Presin
dinmica

Pujadas

H. P.

16

97,37

3,64

101,01

259

18

97,37

1,99

99,36

255

20

97,37

1,14

98,51

253

16

97,37

6,23

103,60

347

18

97,37

3,40

100,77

338

20

97,37

1,95

99,32

333

450 mm (18") j, = 400


mm (16")
r

c)

75-85

Utilizando las Normas [NOS, velocidades


econmicas
Qmax =

206

lts/se

e Wm*K " ' ^Seg = 18"

Potencia

13

'85-'95

Luego para nuestro estudio consideramos los dimetros


16", 18" y ".
20

Usaremos C - 100 n 2 Lr = 1,05


X 729,84 = 760 m

a = 0 2246
16

cr = 0 1226 20
l8

= 77032

En base a estos datos se dibuja la curva de gastos


contra prdidas de carga.
Lneas de Aduccin por bombeo 247

Q{lis/seg.)

J n)

H + J (m)

HP Paie neta

Potencia kW

Costo anual (Bs.)

i 20
140
160
m
200

2,68
3,65
4,77
6.04
7.45

100,05
f 1,02
102,14
103.41
104,82

216,4
254,9
294,6
355.5
377,9

16.1,4
190,1
219,7
265,1
281,8

58.911,00
69.386,50
80.190,50
96.761,50
102.857,00

Costo anual
(Bsflts/seg)
490,93
495,62
501,19
537,56
514,28

Total .......................... . .................

COSO en el periodu

(Bs.)
294.555.00
346.932,50
400.952,50
483,807,50
1.526.247,50

120

1,47

98.84

213,8

159,4

58.181,00

484,84

290.905,00

140
160
180
200

2,00
2,62
3,31
4,09

99.37
99.99
100.68
101,46

250,6
288,4
326,6
365,8

186.9
215,1
! 243,5
272,8

68.218.50
78.511,50
88.877,50
99.572,00

487,28
490,70
493,76
497,86

341.092.50
392.557.50
444.387,50

Total .............................................

1.468.942,50

120

0,83

98.20

212,4

158,4

57.816,00

481,80

289,080,00

140

1,13
1,47
1,86
2,30

98,50
98.84
99,23
99,67

248,6
285,0
321,9
359,3

185,4
212,5
240,0
267,9

67,671,00
77.562.S0
87.600,00
97.783,50

483,36
484,7?
486,67
488,92

338,355,00
387.812,50
438.000,00

180
2,00

Total .......... . . ..............................

1.453.247,50

Determinacin del costo del equipo de bombeo:

Costo del motor = 500 Bs/H. P.


Costo de la bomba = 1 del costo del motor.

AP para cerrado instantneo (caso ms desfavorable)

,6

COSTO DEL EQUIPO

75-'85

'85-95

----
I
Pulgadas
i

Potencia

Costo motor

Coso bomba

Costo total

H. P.

Bs

Bs

Bs

16

259

129.500

207.200

336.700

18

255

127.500

204.000

331.500

20

253

126.500

202.400

328.900

16

347

173.500

277.600

451.100

E8

338

169.000

270.400

439.400

20

333

166.500

266.400

432.900

AP = 63,6 X v X V 1 +

18" AP 9,66 [bs/pulg^ = 6,76 m Para i = 20 AP =


7,61 Ibs/pug = 5,33 m
2

Para todos los dimetros se verifica que:


Presin esttica 4 AP > Presin dinmica

luego predomina el golpe de ariete en el diseo,

Para = 16" AP = 12,61 lbs^pulg' = 8,83 m Para ^


113,43 m ( 16,r)
AHmifX + AP - < 111,36 m ( = 18")
[ 109,93 m
= 20")

Determinacin del exceso de presin por golpe de ariete:


Qd = 191 Its/seg (para la tubera de aduccin)

velocidad v =
Q/A
A

=
201,06
pulg" A =
254,47
pulg A =
314, 6 pulg' = 16"
espesores i = 18" [ = 20"
2

mdulos de elasticidad

Verificacin del Punto de


cota mnima

200

v = 4,83 pies/seg
v = 3,82 pies/seg
v = 3,09 pies/seg
I = 0,90" t
= 0,95" t
= 1,00"

K = 2 X 108 kg/rrf (agua) E =


6 X 10 kg/m2 (H. F.)

AHmiW - 254,60 - 150,00 = 104,60 m


248 Abastecimientos de Agua

Luego para este punto se requiere tubera clase


(140 m), al igual que para el tramo inicial (a partir de la
bomba), y se determinarn las longitudes de tubera
correspondientes a las clases 200 y 150, para cada
dimetro.

Determinacin de los costos por tuberas:

COSTOS DE TUBERIAS
6 = l-

t = 18"

t = 20"

Clase

150

SOO

150

200

150

200

Longitud m

656

67,70

675

48,70

685

38,70

Costo Bs./m

124.44

144,31

154,19

192,29

I95.R4

223,6

Costo total Bs.

81,632.65

9.769.80

104.078.25

9.364,50

134.150,40

8.653,70

Z coalo Bs.

91.402,45

113.442,75

142.804,10

Accesorios Bs,

9.140,25

11.344.30

14.280,40

10. 542,70

124.787,00

157.084,50

Costu total Bs.

COSTOS DE INSTALACION
Excavacin
Colocacin
t

Relleno

Total

16

7.938,30

12.229,50

4.964,20

25.132,00

18

8.705,40

13.727.45

5.210,20

27.643,05

20

10,058,60

15.920,10

5.890,40

31.869,10

COSTOS DE TRANSPORTE
Distancia de transporte asumida = 100 km Coso
unitario 0,20 Bs/ton/km Costo por
peso = 20,00 Bs/ton

t
pulg
16

Bs/ton

Bs

Bs

20

190

1.876

84.30

20

1.686

8.60

20

172

103,5
0
7.65

20

2.070

20

153

124,5
0

20

2 490

Peso
totaf

Costo
unit.

kg/m

ion

140,20

9.50

656,00 128,50
48,70

176.20

675,00 153,30
20

2 de costos
totales

Peso
unii.

67.70

18

Costo
total

38,70

197,50

685.00 181,80

2.242

2.643

COMPARACION DE LOS COSTOS TOTALES PARA LAS TRES ALTERNATIVAS


6
Equipo
Energa
T ubera

Instalacin

Transpone

Total

16

787.800

1.526.247.50

100.542.70

25.132

1.876

2.441.598,20

18

770.900

1.468.942,50

124.787

27.643

2.242

2.394.514,50

20

761.800

1.453.247,50

157.084,50

31.869,10

2.643

2.406.644,10

Luego la alternativa a escoger, por ser la ms econmica, es la de tubera de 18" de dimetro,


Lneas de Aduccin por bombeo 249

Fig. 219. Lnea de aduccin y red de distribucin reforzada con


"Booster".

En el Captulo sobre lneas de aduccin por gravedad


referimos la alternativa que contempla una lnea de
aduccin parcialmente por gravedad, la cual debe ser
reforzada a partir de un cierto punto para satisfacer la
demanda de otros sectores ubicados a elevaciones
superiores, existiendo la pobilidad de ubicar un estanque de
almacenamiento en un punto tal que sea factible la
distribucin por gravedad.

Definido ste, se determinarn los dimetros de la linea


aduccin por gravedad en la longitud Lj correspondiente a la
parte por gravedad, y a partir de all, se modifica la linea
piezomtrica seleccionando el dimetro econmico, para lo
cual se puede utilizar el abaco de la figura 177.

Esta situacin puede ser atendida mediante una bomba


tipo booster intercalada en el sistema, la cual recibira
agua a una determinada presin y la impulsa a una mayor
presin para superar la diferencia de elevacin. Ver figura
219.
La presin de salida de la booster ser la suma de la
presin de entrada ms la presin generada por la bomba.
La utilizacin de bombas en estas condiciones requiere
de mucho cuidado, toda vez que deficiencias en el flujo de
llegada podra ocasionar fallas en el suministro de agua
hacia el sector bajo.

Por otra parte, no es conveniente que en la booster la


presin de entrada sea inferior a la presin atmosfrica, lo
cual equivaldra a tener una condicin como se seala en la
figura 220.

Si se trata de una bomba booster o de refuerzo, sta debe


ser capaz de soportar las presiones internas que se generen
en su eje vertical: HB + HR.

As mismo, la calidad del agua es un factor importante


en la determinacin y adopcin de una solucin de este tipo,
a fin de evitar daos en los equipos ocasionadas por
caractersticas objetables.
La misma situacin puede ser atendida mediante la
utilizacin de una tanquilla de bombeo y recirculacin, la
cual ofrece mayor seguridad y proteccin para los equipos.
Otra alternativa, puede analizarse en forma similar al b,
pero admitiendo la posibilidad de tener un solo estanque de
almacenamiento, en cuyo caso es conveniente analizar
varias posibilidades.

250 Abastecimientos de Agua

Fig. 220 Lnea piezomtrica cortando lnea del terreno y succin negativa
para la bomba.

LI ME A DE CARGA ESTATICA

Fig. 221. Linca de aduccin parcialmente por gravedad y tanquilla de succin y recirculacin.

Una solucin como la que se plantea en la figura ,


mediante una tanquilla de succin e instalacin de una
estacin de bombeo, permite un mejor servicio y evita
posibles problemas en algunos sectores bajos.
En este caso, la bomba tendr una carga dinmica
mayor, la cual estar definida por el valor HT.
Dicha bomba succiona de la tanquilla e impulsa el
agua hasta el estanque en E, definiendo la lnea
piezomtrica que se muestra en la figura .
En este caso, generalmente se hace necesario instalar
221

221

vlvulas y accesorios que permiten una recirculacin del


agua en la tanquilla, evitando as que por alguna
circunstancia las bombas puedan trabajar en vaco, por.
deficiencias en el caudal de llegada a la tanquilla o por
interrupciones y/o descontinuidad del suministro.
Las figuras 222 y 223, muestran detalles de una
tanquilla y los accesorios correspondientes para la succin
y recirculacin.

2omw

Fig 222. Esquema de tanquilla de succin y re circulacin.

Lneas de Aduccin por bombeo 251

252 Abastecimientos de Agua


Fig. 223. Equipos de Bombeo, Vlvulas y Accesorios en tanquilla de succin y rcciiculacin.

ACCESORIOS
Descripcin

Can
t

BASES DB CONCRETO

MOTORES ELECTRICOS

BOMBAS CENTRIFUGAS HORIZONTALES

LLAVES DE PASO H F. 4 B3X2RR

VALVULAS ESPECIALES, H.F. BB

VALVULAS DE ALIVIO H.F. Bfl

JUNTAS DRESSFR H.O,

10

II

13

12

TROZOS DE TUBO H.O. BE

6*

13

RE

6"

14

* " BR

6"

15

RR

6"

16

BR

17

NIPLESH.G. BD

6"

18

TUBO H.G. RB

5*

19

20

TUBO H G. RR

21

NIPLES J.G. RE

22

TUBO H.G. BE

5*

2J

TUBOIIG. RR

(>'

24

TROZO DE TUBO H.O. RE

25

RE

im

26

RR

6*

27

28

"

JO

.1

NIPLES H.G. BE

30

MIPLEKH.G BB

31

TUBO H.O. B&

6"

32

RR

33

NIPLES H 0. RR

34

35

NIPLES HO

6 X 20

36

TROZO DE TUBO H.G

fi X 40

VALVULA CHECK. H.F. BQ

5" ]'
5
6"
<S"
6"

TEES H.G. BB

6j 6x 6'

TEES H G RR

6"X "X'

CODOS H.G. RR

TROZO DE TUBO H.G. RB

6*
y
6"

6"

FLOTADOR CLO-VAL-CO

TROZO DE TU30 H G RE

6"

6"

Fig- 224. hotncu* de lanqula dc Succin y Rccirculacin.

254 Abastecimiento? de Agua


Rg. 225. Isorr.etra eri Tanqilas, equipos de Bombeo, accesorios en succin y recirculacin.

Captulo VI
Obras de captacin
Estructuras de captacin de fuentes superficiales sin regulacin. Dique-toma. Dique-toma con pozo de carga. Lecho
filtrante. Captacin directa con bombeo. Estructuras flotantes
Estructuras de captacin de fuentes superficiales reguladas. Torre-toma. Sifn
Obras de captacin de fuentes subterrneas. Pozos profundos
Criterios para el diseo. Dimetro Profundidad. Tipos
Longitud de captacin. Area libre de captacin. Empacadura de grava. Material
Galeras de infiltracin

Obras de captacin

Obras de Captacin 257

6 DESCAR0 APROX. A TR
La obra de captacin consiste de una estructura
colocada directamente en. la fuente a fin de captar el
gasto deseado y conducirlo a la lnea de aduccin.
Para el diseo de obras de captacin de fuentes
superficiales, habr que considerar aquellos aspectos
caractersticos que sealamos en el captulo corres-;
pondiente a fuentes de abastecimiento, y que nos conduce
a considerar dos tipos:
(i) Fuentes superficiales sin regulacin.
a) Fuentes superficiales con la regulacin de sus
caudales.

ESTRUCTURAS DE CAPTACION DE FUENTES


SUPERFICIALES SIN REGULACION
El diseo de una obra de captacin de una fuente sin
regulacin supone un caudal del ro superior al gasto
mximo diario para cualquier poca.
Bajo el punto de vista hidrulico, el problema se reduce a determinar una altura de aguas sobre el rea de
captacin, tal que el gasto mnimo aforado asegure la
captacin del gasto deseado (Qmax diario).
Bajo el punto de vista estructural, el diseo deber
proveer seguridad a la accin destructiva del ro: deslizamiento, volcamiento, erosin, sedimentacin, etc.
Cuando'se trate de ros de poco caudal o quebradas,
puede disearse una estructura de captacin interceptando
el flujo del ro y asegurando la captacin del gasto
requerido.
Un dispositivo que intercepte al curso del ro estar
expuesto a una serie de factores negativos, por lo cual
deber ser tal que presente las mejores condiciones de
funcionamiento, entre otras:
a) til nivel de entrada de las aguas debe quedar a la
mxima altura posible para evitar ser alcanzada
por los sedimentos.

258 Abastecimientos de Agua

b)

El rea de captacin debe protegerse contra el


paso de material grueso.
c) La velocidad de la corriente en las cercanas de la
estructura debe ser tal que no provoque excesiva
sedimentacin.
d) Debe ofrecer seguridad de volcamiento y deslizamiento, mediante anclajes firmes y seguros.
Una de las estructuras que mejor satisface estas
condiciones consiste en un dique-tema con rea de
captacin ubicado sobre la cresta del vertedero central..
En la prctica, se disea un vertedero central para
permitir. el gasto medio de la fuente superficial y un
vertedero de crecida para permitir el paso del gasto mximo aforado y evitar socaciones en las laderas y fundaciones del dique.
Generalmente el caudal sobre un vertedero de cresta
ancha se expresa por la frmula:

Q=CxLxH2
donde los valores de C han sido determinados experimentalmente y que usualmente est comprendido entre
1,71 y 1,86; siendo el valor 1,84 el que mayormente se
asigna para fines prcticos.
Cuando la velocidad de aproximacin es aprecia- ble,
la expresin anterior toma en cuenta la energa de
velocidad y se expresa:

Q = C x L x ( H + hv)*
I-a ubicacin de una ventana, como rea de captacin
sobre la cresta del vertedero, obviamente provoca una
alteracin en el comportamiento de la lmina de agua
escurriendo sobre ste, cuyos efectos seran posiblemente
el resultado de combinar estas expresiones con las qtie se
se han derivado para orificios sumergidos.

DESCARGA APROXIMADA POR METRO LINEAL DE CRESTA (Lt./S*g)

40 0

20 25 30 35 40 45 50 C R E S T A ( I } E N e n t .
CARO
A

SOBRE L

Obras de Captacin 259

. Fig. 226. Descarga QJt) co vertedero de creata anduu


6 DESCAR0 APROX.
A TR

260 Abastecimientos de Agua

DEL DIQUE

Fig. 227. Dibujo esquemtico de un Dique-Toma.

En virtud de las mltiples variables que intervienen en


la determinacin de este tipo de captacin, su diseo est
basado en aproximaciones deducibles de frmulas
experimentales. A tal efecto, N. Nyerges en su
trabajoObras de Captacin de Cursos Superficiales de
Agua para Gastos Moderados (33), presentado en el
I Congreso de Ingeniera Sanitaria, presenta una solucin grficaanlitica que logra con bastante aproximacin una solucin
adecuada.
El esquema que se muestra en la figura 227 permite apreciar este
tipo de obra, cuyo funcionamiento hidrulico se detalla a
continuacin y para lo cual la seccin transversal hecha en el
centro de la esctructura (figura 228) facilita el seguimiento de la
deduccin analtica.

Fig. 228. Seccin Transversal de Dique-Toma


en la zona de captacin.

Obras de Captacin 261

Conocido el caudal mnimo de la fuente de abastecimiento a ser aprovechada, es condicin necesaria que
dicho caudal sea superior al gasto mximo diario para el
perodo de diseo considerado.

La carga hidrulica H generada por un caudal Q sobre


la cresta del vertedero, provocar una velocidad horizonal
VH cuyo valor puede calcularse por el teorema de
Bernoulli.
\/H= j2g(H-/7i)

millmn di*TO fUtUTO

TT

brv diario futuro

q = h<ij2g(H-h^

siendo q = caudal por metro lineal de


cresta.

A fin de contemplar otros aspectos del diseo, es


conveniente disponer de informacin sobre los caudales
medio y mximo de la fuente de abastecimiento.
El diseo del vertedero central permitir generar una
carga hidrulica (h) sobre la cresta del vertedero, tal que
para el rea de captacin ubicada en l, sea captado el
gasto requerido. De esta forma, el gasto deseado entra en
la tanquilla y el excedente (Qx - Qc) del caudal, rebosa
sobre el vertedero, como se aprecia en la figura 228.
La componente vertical Vv de la velocidad es funcin
de Y, y la componente horizontal VH se determina en
funcin del gasto Q y la seccin transversal definida por
h y-el ancho del vertedero.

La inclinacin dada a la cresta del vertedero en el


sentido de la corriente, provoca una componente vertical
de la velocidad Vy, y la lmina de agua tender a
inclinarse interceptando a la cresta.
La aplicacin de la teora de cada libre, al caudal de
agua desplazndose sobre la cresta, nos conduce a las
expresiones conocidas:

x=v H t

y = (V o ) y t + \ g t 2
Vy = (Yo)y+2gy
siendo t la unidad de tiempo y V la componente vertical
de la velocidad, que en este caso es igual a cero.
0

Datos requeridos de la fuente de abastecimiento:

v,=j2gy

Caudales
1- Qo^tao 0/s)
2. 0/s)
3- Qmfatoo 0/s)

Seccin transversal en la captacin


Velocidad de las crecidas
Capacidad de arrastre de sedimentos

__________

_______________

V = J { V H ) Z + ( V Y ) 2 = ,/(V'h) 2 + 2
gy
El gasto Qc penetrar a travs de la rejilla ubicada en
la cresta, a partir del punto en que la inclinacin de la
resultante V sea mayor que la de la cresta.
Llamando C x al porcentaje de longitud til del rea
libre de captacin y C el coeficiente de contraccin de
dicha rejilla, el gasto elemental de captacin Sq multiplicado por el ancho elemental de cresta 5q, tendr la
siguiente expresin:
2

Como lo refiere Nyerges, las mltiples variables que


concurren en un dispositivo de esta naturaleza, tales como
las variaciones de las alturas de agua, la forma del
vertedero, la inclinacin de la cresta, el tamao y la
separacin de las barras de la rejilla, la turbulencia
causada en las vecindades de la captacin, etc., hacen
imposible definir las condiciones de flujo, por lo cul
obliga a utilizar coeficientes de seguridad para garantizarla captacin requerida en el perodo de diseo considerado.
260 Abastecimientos de Agua

Aplicando la expresin general de vertederos:

Q = C(H+h v )h
se selecciona un valor que represente el 90% del obtenido
en la curva correspondiente de la figura 226.

5</ =C I C 2 SA P

Los valores de C 1 y C para diferentes condiciones expresin esta que permite calcular con bastante y tipos de rejilla,
estn dados en la tabla 41.
aproximacin el gasto de captacin.
2

5Ap = rea elemental de penetracin.


Expresando a 8Ap, en funcin de su proyeccin horizontal, se
tiene:

8Ap = %&A
Al Considerar el caudal por metro lineal de cresta, se tendra
que el rea elemental 8A ser:

&4 = 8X
En la expresin

llamando al termino
2(Vh)*

K se tiene que:

la expresin para el gasto elemental de captacin ser:

6q = C i C 2 V / ^

= CiC2^6x

y sustituyendo por el valor de V

Para facilitar el diseo, N. Nyerges en la referencia sealada


recomienda la utilizacin del ba- co de la grfica 230 , que
permite estimar las alturas h y h l de rebose, en funcin del gasto
Q por metro lineal.
Al fin de garantizar la captacin, se utiliza un factor de
seguridad, de 2 a 3, con lo cual se obtendr un ancho b de rejilla
que debe ser igual o mayor que b0.
A fin de lograr un diseo econmico, se procura un ancho
mnimo de dique-toma en la cresta del vertedero, sto estar
determinado por la estabilidad necesaria y por el dimetro de la
tubera de aduccin a empotrar.
Dependiendo de la seccin del ro en el sitio de captacin y
de la diferencia de cotas entre la obra de captacin y el sitio
seleccionado para el desarenador, se determina la altura del
dique que permita asegurar el flujo del caudal de diseo, en
dicho tramo de aduccin.

j2Kx

q = Ci C2
La.tangente del ngulo del vector V con el plano
horizontal es igual a
, por consiguiente el lfVh

mite inferior del integral es el punto donde se verifica


^ue

V2 gy >v h
luego
2g

2(Vh)* ~ B V h

X>jv h = s
S representa la distancia horizontal entre el borde anterior
de la cresta del vertedero y el comienzo de la rejilla, y es
independiente del gasto Q; dependiendo solo de la inclinacin
de la rejilla y de la velocidad horizontal de flujo.
El lmite superior del integral es la longitud B, y la
expresin se trans

Q 1 *CiC 2

orma en:
( W ,)2 f f l 8x+

ls% Jw< fsXhx

Qi = c, C2[^ log.f + 5^<e2 - s2>]

Foto 35. DctaUe constructivo de la zona de captacin de un dique-toma con


captacin superior.

Obras de Captacin 263

Mtodo ordenado de diseo:


2.
0

_.
-

1.5
I. O

0.5
V a l o r * C *n funeia 4 H

2.

Determinar la altura a dar al vertedero central o de


rebose en base al caudal de aforo Medio, (figura
230)

3.

Determinar para el gasto mximo la altura


necesaria para el vertedero de crecidas (fig, 226)

4.

Estimar las altura H y hJt utilizando la figura 230 T


para los gastos de aforo mnimo y mximo.

5.

Determinar el coefeciente C, con apoyo del grfico


229

6.

Calcular Vh> en base a la expresin:

QteC Mf/*
Fig. 229. Valores aproximados del coeficiente C en la j
expresin q=CH 3/2 (N. Nyergcs)

1.

Seleccionar las longitudes tentativas de los


OJ

0.2

0.5 0,4

H l m )

vertederos de rebose y de crecida en base a la


seccin transversal del cauce.

DESCARGA LT/SEG/ML DE CRESTA

V = J Z g (H - l h )
7.

Elegir un acho de cresta B de acuerdo al dimetro


que requiera el caudal de la aduccin; un espesor
en la cresta para ubicacin de la rejilla Sor y un
ancho libre de rejilla b0,

8.

Fijar Z y calcular la relacin: -|

9.

Determinar la distancia S para la cual la


inclinacin de la componente de la veloci- I dad es
igual a la de la cresta.
I

10.

Calcular el producto C,C en la expresin:

Q-CtCip^ofl.f+^BHS2)] -

11.

Emplear un factor K = 3, de seguridad para afectar


el producto C 1 C 2 calculado.

12.

Seleccionar un la tabla 41, un tipo de barras cuyo


factor sea igual o mayor que el I determinado en .
11

Fi|. 230. Deicargi mxima poi tacuro lineal de Crciu de


264 Abastecimientos
de Agua
Vertedero (N. Nycrgei).

*
Fig. 22

CUADRO 41

Tipo

COEFICIENTES PARA EL DISEO DE REJILLAS


DE CAPTACION
Descripcin

c2

c,

C, C2

Barras cuadradas de 1 cm de
lado, espaciadas I cm-c/u.

0,45

0,50

0,225

Barras cuadradas de 1 cm de
lado, espaciadas cada 2 cm.

0,55

0,65

0,357

3 Barras cuadradas de 1,5 cm -de


lado, espaciadas a 1 cm.

0,45

0,40

0,180

Barras cuadradas de 15cm de


lado, espaciadas a
2 cm.

0,55

0,56

0,308

Igual tipo 1, pero con tela


metlica de espesor 2 mm.

0,30

0,18

0,054

Igual al tipo 2, con tela metlica


soldada.

0,37

0,23

0,085

Igual al tipo 3, con tela metlica


soldada.

0,30

0,14

0.042

igual al tipo 4, con teta metlica


soldada.

0,37

0,20

0,074

Bajo el punto de vista estructural, un anlisis de la


Seccin del dique se hace necesario.
Este aspecto tiene por objeto la determinacin de las
dimensiones de la Seccin transversal, con el fin de
contrarrestar los efectos del volcamiento y deslizamiento
causados por;

/.SvS'

Fg. 232 .Posicin de la resultante de fuerzas actuantes en el


dique-toma.

con que el impacto se produce. Puede calcularse por la


ecuacin de la

a) Empuje hidrulico. h)
Empuje de sedimentos.
b) Impactos sobre ei dique.
En el caso de represas, los factores principales son el
empuje hidrulico, la subpresin, el empuje de
sedimentos y a presin
negativa de la lmina vertiente^ pero en el caso de
diques pequeos, juega un
papel importante la fuerza del
impacto por causa de objetos
arrastrados; en cambio el
efecto de la subpresin y
presin negativa de la lmina
son despreciables en la
mayora de los casos.
El clculo de las fuerzas de
impacto requieren de la
estimacin de las condiciones
Pf. 2 3 1 F u e r z a s actuantes sobre
la seccin transversal de Un di queIoni a.

Obras de Captacin 265

cantidad de movimiento C.M. = MxV, estimando la


velocidad mxima del ro y el tamao, peso y velocidad
de los objetos arrastrados.
Conocida la seccin del ro y los niveles de agua para
los diferentes caudales, podemos determinar la velocidad
de la corriente, lo cual har posible calcular las fuerzas de
impacto que provocara el material arrastrado en pocas
de crecida. Para ello ser necesario estimar la capacidad
de arrastre del ro y considerar masas de cierta
consideracin, en base al conocimiento del curso
superficial y a la velocidad de la corriente.
Por otra parte, la altura del dique-toma deber
definirse en funcin de las diferencias de nivel entre ste
y la cota del sitio previsto para ubicar el desarenados

Ejemplo:

Sea la seccin transversal hecha a una quebrada en el


sitio previsto para la obra de captacin y los niveles
correspondientes al
y Qmfalmo los indicados
en la figura 233, siendo los caudales correspondientes:
Qmi^o = 3.500 1/s
= 125 /s
El desarenador estar ubicado a una distancia aproximada de 60 metros de la captacin, a una cota de terreno
de 173,02 m.s.n.m.
1

Clculo del rea mojada:

'9i =0,80x^p = 0 t 25 m 2 92 =
(0,62 + 0,88) X ^ Y = 0 , 75 m 2
a 3 = (0,88 + 1,02) x ^ = 0, 95
m 2 a 4 = (1,02 +1,0) x ^ = 1,01
m 2 as = (1,0 + 0,40) x ^ =
0,35 m 2 a 6 = 0,4x^ = 0 T 07 m 2

^ = W =6'0m/s-

Asumiendo que en pocas de crecida, la quebrada


tiene una capacidad de arrastre de masas de 1000 Kgm. se tiene que la fuerza de impacto contra la estructura
sera:

F=MxV=^x 6 , 0 = 611 kg-f


Altura del Dique-toma
Cota terreno en la Captacin = 175,48 m.s.n.m.
Cota terreno en desarenador = 173,02 m.s.n.m.
AH = 175,48 - 173,02 m.
Qcaptacin = 15,0 1/s
La altura de agua en el desarenador tendr una altu-l
ra aproximada de 1,50 a 1,70 metros, luego H disponi-i
ble = 2,46 - 1,70 = 0,76. Siendo la altura mnima de
agua en la fuente 175,48 m.s.m.m.; es decir 0,35 m|
asumiremos para el vertedero central una altura de 0,7(J
m., sobre el cual se ubicar la ventana y rejilla de cap
tacin.
La tubera de salida estar empotrada en el dique
tendr una elevacin 0,25 m, ms bajo que la crest
siendo por tanto su cota de salida
|
175,48 + 0,70 - 0,25 = 175,93 m.s.n.m.
Para una altura de agua en el desarenador de
metros, la cota llegada al desarenador ser 173,02 1,70
m.s.n.m.

l,j

La altura disponible para la aduccin sera:


AH = 175,93 - 174,72 = 1,21 m.
Luego la prdida de carga en el tramo TOJ Desarenador

J = a L Q n < A H = 1,21 m.
y la pendiente de este tramo de aduccin seij

rea mojada correspondiente a caudal mximo:


A^ = 0,25-^,75+0,95+1.01+0,35+<),07 =

Velocidad del caudal de crecida:

s =

HUo,027>0,02 o.k.
40

3 38

>

I
i

266 Abastecimientos de Agua

Obras de Captacin 265

Se adoptan para el dique-toma las medidas seala


das;

la base del dique, por lo tanto, se debe cumplir la


condicin
C/3 < e < 2C/3.

Ancho de la cresta = 0,35 m.

l. Verificacin al volcamienlo

Altura del vertedero de central = 0,10 m.

Se usar un factor de seguridad al volcamien- to > :


2

Fv = > 2.

Altura del vertedero de crecida = 0,30 m.


Altura del dique en la zona de rejilla = 0,70 m.

F = M x V=^x1,62 = 82,6kg.

IMR. _

2MV

111. Verificacin al deslizamiento

Se usar un factor de seguridad al deslizamiento >


1,5.
coeficiente de friccin del concreto y roca
0,70
Fd=i^

3* i,5
Se asume que dicha masa golpeara a la estructura
en la parte superior del vertedero, con lo cual se tendra
la situacin ms crtica para la condicin de estabilidad
del dique-toma.
AQ'irix 0,152 + 0,38 + 0,6 + 0,64 + 0 , 39 =
= 2,16 m2

Definidas las dimensiones, habr que verificar la


estabilidad del Dique-toma.
I, Verificacin de la posicin de la resultante
AB = Longitud de la base
e = Excentricidad
La lnea de accin debe pasar por el Tercio Central en

Si Fd ^ 1,5 No se necesita dentelln.


Si Fd < 1,5 Se usar dentelln.
y agua =

1.000

kg/m
1.800 kg/ m ? y i = 1.100 kg/ m 3
3

Y sedimentos. =

(sumergidos)

concreto = 2.200 - 2.400 kg/mJ


X, = altura de crecida.

Una tabla como la que se indica a continuacin, se


sugiere para la determinacin de las fuerzas y momentos
actuantes.

IM,, - IM.

CUADRO 42
FUERZAS Y MOMENTOS ACTUANTES EN LA
TRANSVERSAL
Fuerza
f7.

Rrazo

Mov, vol.

SECCION

Mov. Resist.

Observaciones

Impacto

Empuje hidrulico F,

DI QUE TOMA

Empuje de
sedimentos
Fb

Concreto

DESARENADOS C . T .
Obras de Captacin-

Fig. 233-b. Sitio de capLacin y ubicacin del desarenados

268 Abastecimientos de Agua

Fig. 233.c

Fueras
Concreto
W1
m
W3
W4
W5
Impacto

Verticales KESI

Horironlalss (TCSJ.)

(C.70I0.402.2J(X))/2 = 308
iJhO.4M.MO = gSO
1.90x035x1200 - 1.463
{0.70x0.90xX200)/2 - 693
0.10*0.90x1200 = 1.3S6

Brizo, mts.

Mom. Resist.

1JS
1.45
LOS
0.60
0.45

425
J276
1573
416
624

Mora. Volc.

T.

(t.OCO*6)$,$l = 611

1.60

(((n.70)3jl.MV2 = 441

m
IJ2

978

Sedimento:
Wsl
Ws2

(070x0.40x1.800)72 = 252

410
3S3

Agua
Wsl
W;2
Ws3
Ws4

((57-70)2x 1.000)/? = 245


035x0.7<xi.000 = 3&5
o.oxami.oooo = a
(0.40x0.70x1 .OOOV = 140
Fv - 5.202

H> = i M I

0.93
L05
1,52
1.45

223
404
121
203
5021

2020

Ftg. 234

Obras de Captacin 269

Posicin de la resultante:

ZK1 5,021-2.020 , n co _

e = = 5,205 - o, 50 m
IV

excentricidad

e = |-a

e = ^-0,58 = 0,25 m
.>
cential 6

IB. = 0 275 >0,25 o.k. tercio


1

Deslizamiento:
Factor de seguridad al deslizamiento 1 , 5

J^x/g.35>1,5 fHfxO,7 =
2,16>1,5 o.k.
Volc amiento:
Factor de seguridad al volcamiento =
2 5.021 _o / i f ) v o n u
- S56 - ,49 > o.k.
2

Hundimiento: ^max
L/

( A ^ &\

ollld* _

min c max _

^ mm
H
5.0
82

* J
6x0,25,

X1

A, = 283,74 = 0,028-^

m
13* = 6.0184 = 0,6-^
m-*

r.m2
r-m*
f<9

Verificada la estabilidad del dique para la seccin ms


crtica, se procede a determinar el refuerzo en las
diferentes secciones transversales.
Las figuras 235, 236 y 237 presentan los refuerzos de
la estructura en el vertedero central, vertedero de crecida
y borde superior respectivamente; y la figura 238;
muestra el detalle en la captacin.

fifi
LIHPIE2A
JU l ' H I .

270 Abastecimientos de Agua

Ftg. 234

Obras de Captacin 271

Ejemplo

El consumo medio de agua Qm de una localidad es de


6*08 /s; estimndose en % su crecimiento poblacional
para el final del perodo de diseo.
1

200

Los caudales de aforo de la fuente de abastecimiento


son:

Q Mnimo = 20 1/S

Q^ = 9oi/s

la altura de la lmina de agua generada por el gasto


mnimo aforado en el curso, a fin de que para la condicin crtica, el rea de captacin sea suficiente para el
gasto de diseo.
Con los gastos mnimo y mximo que pasaran a travs
del vertedero central, podemos calcular H, h y VH.
1

q= C x H i

Q = h i j 2 g (H h,)
V H = j 2 g (H h\)

Mnimo = 730 1/S

Las caractersticas del material arrastrado por el ro


aconsejan para la captacin utilizar una rejilla con barras
de ancho no mayor de lcm. espaciadas cm.
1

Para que Q = 20 Vs; H = 4,7 cm. y hj = 2,1 cm.


Consideremos el Consumo medio futuro de la poblacin:
Q*-.*.- 2 * 6,08

= 12,16 Vs El consumo mximo

diario futuro sera:


Q
= USX 12,16= 15,20 Vs
Q captacin del vertedero ^ 5,20 1/S

Para Q = 187,5 1/s; H = 26 cm y hj = 12 cm.


Determinemos el coeficiente C, mediante la grfica 229;
Para H = 4,7 cm.; C = 1,34 Para H = 26 cm.; C = 1,60
Calculamos VH para ambos casos

VH = V2x 9, 81 (0,047-0,021) - 0,71 m/s VH= ^2x9,

Q ^<*,0,0 = 1/s > 15,20 Vs


20

81 (, 26-0,12) =1, 60 m/s


1. - Determinemos la altura requerida para el vertedero
central en base al Gasto medio de aforo, mediante el
baco de la figura. 226. .

Obtenemos para Q = 125 1/s


x 125 = 187,5 Vs

2. - El vertedero de crecida deber permitir el pase del


caudal mximo, menos el gasto que fluye por el vertedero central:
Qvcitafcro crcdd = 730 - 187,5 = 542,5 I/S

4. - Dependiendo del dimetro requerido para la lnea


de aduccin, se seleccionara el ancho de la cresta del
vertedero, lo cual adems estar condicionado por factores estructurales y constructivos del dique-toma.
Asumiendo que la aduccin nos ha impuesto un dimetro
de 150 mm., definimos las siguientes dimensiones:
B = 35,0 cm.
0

B = 27,5 cm.
bo =

20,0

cm.

So = 7,5 cm.
Z = desnivel entre los bordes de cresta = 5

Siendo el ancho del ro en la zona de captacin de 5,40


m. utilizaremos una longitud de vertedero de 3,40 m.,
dejando metro a cada lado del cauce.
1

Se adopta una altura de 30 cm. para el vertedero de


crecida, y obtenemos un gasto de 240 1/s metro lineal de
longitud, con lo cual para el ancho fijado (L2= 3,40 1,50 = 1,90) se obtendra una capacidad:
Adicionalmente, el caudal que pasara por el vertedero
central 1,50 x 420 = 630 1/s; siendo el gasto total mximo ^= 456 + 630 = 1.086 Vs.
0

Q = 1,90 x 240 = 456 1/s


3. 2 - Diseado el vertedero central, habr que calcular

z _ JL = 1
e 35 7
5. - Distancia S, para la cual la inclinacin de la
componente de la velocidad es igual a la de la cresta;
Obras de Captacin 269

o _ Z (V H ) 2

3CjC = 3 x 0,021 = 0,063

gs

para Q = 20 l/s. S = ^ x = 0,7 cm.<S 0


para Q = 187,5 l/s S = } x = 4,0 cm<S 0
Siendo S menor que S los lmites de la integral en la
expresin del gasto Q, sern B y S0.
Llamando a CXC = Ce y a los factores contenidos en el
corchete F, se tiene Q = Cc F
0

=[ fl3.f+ 5 fe<B=-S*)]

La tabla 41 nos permite determinar los coeficientes y


C los cuales para barras de 1 cm. y espaciadas 1 cm.
tienen los coeficientes de 0,45 y 0,50 respectivamente; con
lo cual CjC, = 0,45 x 0,50 = 0,225 > 0,135
La rejilla deber estar bien anclada a la cresta del vertedero, a fin de prevenir que ella pueda ser socavada por
corrientes a altas velocidades.
2

Para Q = 20 l/s
F
= [TSr*Lnim + 2S&{ (0,275)2 - (0 075)2] j CiC2 = 0,021

Folo 36. Dique toma con captacin sobre la cresta del vertedero central
J

Para Q = 187,5 l/s;


F = [ LnWk +
C,C2 = 0,045

2752 - (0, 075)2] 1

Usando un factor de seguridad de 3, se tendra:


270 Abastecimientos de Agua

3CXC2

= 3 x 0,045 = 0,135

Ejemplo:
Las figuras 239 y 240 muestran en planta el trazado de
una lnea de aduccin y la seccin transversal del ro en el
sitio seleccionado para la obra de captacin.
Disear un dique-toma para captar el gasto requerido de
Q = 20 lts/seg., siendo los gastos aforados en la fuente los
siguientes:

Luego adoptamos para el vertedero central las dimensiones


H, = 10 cm. L = 1,00 m.

3.
Dimensionado del vertedero de crecida. Tomando en consideracin el ancho del cauce, fijamos una
longitud,
L = 4,20 m y Hc = 10 cm.

QMIN = 30 lts/seg.

Se tiene, del baco anterior, que la capacidad ser:

QMED = 45 lts/seg.
Qmax
lts/seg.
l.-Cota de terreno en el cauce del rio, sitio de
capatacin: 594,75 mts.

Q = 3,20 x 45 4- 1,0 x 130 = 144 4- 130 =


= 274 lts/seg > 100 lts/seg.

=10 0

Cota de terreno en el desarenador: 591,98 mts.


Asumiendo calculado el desarenador y que el nivel del
agua a la entrada es de mts. sobre la cota de terreno:
1,20

. Determinacin del rea de captacin q = h, V(H - h,)

Qmin = 30 lts/seg Vh = V2g (H - h,).


Para
Q = 30 lts/seg h, = 0,033 m Vh, 0,9 m/seg.

Siendo
Qc = 20 lts/seg.

Cota nivel de agua en el desarenador:


594,75 - 593,18 = 1,57 mts.
Prdidas de carga entre dique-toma y desarenador:
Por razones topogrficas y de resguardo de posibles
crecidas, el desarenador ha sido ubicado en el sitio
indicado, a una distancia L = 400 mts. de la obra de
captacin.
El dimetro de la aduccin es de 0 = 200 mm.
J= Ot LQn = 1,55 mts.
Luego las prdidas de carga entre los dos puntos
absorben la diferencia de altura entre ellos, por lo cual
bastar con dar al dique-toma, una altura en la cresta del
vertedero central, igual o ligeramente mayor a la altura del
nivel de las aguas para el QMIN.
1.30

2.00

Asumimos un ancho B 0,325 m para un ancho de


cresta de 0,40
b = 0,25
0

?=iB8
SG = 0,075.
Determinamos la distancia:
S

= ZVhl = IxM!=.,06cm

gB 8 9,81
1,

06 < 7,5.

. 1.85 L 3.30
0.45

Fig. 240. Seccin Transversal del Ro en el Sitio de Captacin.

Clculos C, x C2

2.. Para Q = 45 lts/seg, utilizando la figura 161. se tiene:


E-8 8 0 8 2 . 7 9

5* - 0,0752)J

H = 10 cm h = 4 cm.

+ --8I (0,325 2 x
091

Obras de Captacin 271

cc

' (MILlg 4,33 + _M1_ x 0,1 9,81 e


Q>20
091
=

Impacto

________ 0,20

U,0768 lgc 4,33 + 0539

Cc=
- 1 0,651

Sedimentos

= 0 0307>

Braz Mom. vol. Mom. resist. Observaciones


kg-m
o
<m)
1,10 110

Fueri

kg)
100

2X

352

0,46 162

Agua P|

80

0,60 48

Agua P2

320

0.46 147

Considerando un factor de seguridad f = 3 0,0307 x 3 =


0,0921.

467
Concreto W,

Si usamos rejillas tipo 1;


C C, - 0,225 > 0,0921.
2

1.104

1,00

I.I04

Concreto W-,

524

0,53

278

Concreto W-j

368

0.40

147

Peso del concreto = 2.300 kg/m.3

1.529

y del agua = 1.000 kg/m.1


Volcamiento;

ys sedimento = 1.800 kg/m.3


3

Coef. de Seguridad al volcamiento =

Yg sedimento (sumergidos) = 1.00 kg/m.


Sub-presin lineal. Con. de presin a la sub-pre- sin C =
Posicin de la
2/3.

1.062

= 0,53 m

1.529

467

= 3,3 >

resultante
AM

IV 2.001

Carga sobre el vertedero = 10 cm.

Excentricidad = - 0,53 = 0.60 - 0.53 = 0.07


?

500
Fuerza de Impacio C M = m x v = x x 1,85 = 100

J_,2

0,20.

= 0,20 0,07 <


0

Kg
F = 100 kg
p = I x 1.100 x 0.80- = 352 kg.

Hundimiento:
Esfuerzo

1,20

mximo:

P, = 0,10 x 0.80 x t.000 = K0 kg.


P = I x 1.000 x 0,80 = 320 kg.
7

W, = 2.300 x 0,40 x 1,20 = 1.104 kg. W, =


2.300 X i X 0,80 X 0,57 = 524 kg.
W = 2,300 x 0,80 x 0,20 - 368 kg.
2
= 1.996 L 6 X 0.07 \ = 2.251 kg/m.
2
1, 20 x 1,0 V " 1,20 ) ( 1.084 kg/m.
3

Verificacin de deslizamiento

Fig. 241.Seccin transversal del dique-toma y fuerzas actuantes.


2

H 1.996

f- - ------------ -- 2,34 > 1,5.

272 Abastecimientos de Agua

min

2V 852

No requiere dentelln.
En algunos casos, a fin de evitar socavaciones,
dependiendo de la altura y del gasto de rebose, conviene
construir la cara aguas abajo del dique toma, de forma del
perfil de la lmina de agua.
Para gastos pequeos, la aproximacin que se logra
mediante la aplicacin directa de las expresiones de
hidrulica conocidas para vertederos y orificios sumergidos,
dan suficiente exactitud

Qmin ~ 1*84 LH3/2


Qc = CA VZgTT.
Donde H es la carga que el gasto mnimo de aforo crea
sobre la cresta del vertedero y Qc es el gasto deseado.

k-40-* j

|4-.4-*{* ----------,90 --------- )

Foto 37.--Captacin en el vertedero centra! con perfil veniente

Fig. 243,Fuerzas actuantes sobre La seccin.

Creager.

Ejemplo:
Disear un dique-toma para captar un gasto de 13
Its/seg de una fuente superficial cuyos datos de aforo son:

Qma* =

2.000

- 25,4 cm tomamos H = 30 cm

1,84

Qm.-n = 1520Ks/seg
lts/se
Qmcdio =

Q = 980 - 43 - 937 Its/seg 0,937 V/3

0,013

x 4. Dimensiones:

Its/scg.

Asumiendo para el vertedero de rebose un ancho de 1 m

Area de captacin: A

0,020 \ 2P

H, = H

C VZgTh 0,60 vTS^rSTTHT


= 0,049 mai cm Tomamos TTve = 10 cm

- 0,0242 m = 242 cm2. .


2

medio

041 m = 4,1 cm.


1,84 x 1,0

Ancho del vertedero 20 cm.


Rejilla do 10 cm de ancho, formada por barras de ] cm
separadas 0,5 cm.

= H,

\1,84 x 1,0 J

Area = 10 x 0,5 = 5 cm".

Vertedero de crecida:

242
Espacios libres requeridos = 48,4.

Para L = 4,0 m.

Gasto a travs del vertedero de rebose Qvr = 1,84 X 1,0


(OJO) / = 0,043 m3/seg - 43 Its/seg. Gasto a travos del
3 2

Longitud de la rejilla = 48,4 x 0,5 + 49,4 x 1 = = 72 ,'6 cm <


1,0 m.

vertedero de crecida:
H, =

Fig. 242.Seccin de dique- toma y cauce de! ro.

Obras de Captacin 273

F. horirontal-Kg

F. vcncal'Kg

Brazo-m

M. volc. kg-m

ImpciCIO = 500 X 2/9,81

too

2,0

200

Agua 0.30 x 0.90 x 1.000

270

1,25

337*5

Agua 1/2 x <0,V0r * 1-000

405

1,10

445,5

Sedimentos 1/2 x (0.80r I.M00

576

1,08

622,1

Concreto w = 1,7 x 0,4 x 2.400

1.632.0

1.10

E.795.2

Concreto w, = 1/2 x (0.9) x 2-400

1.972,0

0,60

583,2

Concreto w, = o.y x o,x x 2.400

1.728,0

0.45

777,6

1.425

3.924.0

1.605.!

3.456,0

Total

Verificacin de la seccin:

M R 3.456.

La resultante pasa fuera del tercio central y habr que


C
N v = ----------- = ---------- = 2,15 > 2,0
MV
modificar la seccin, repitiendo el procedimiento.

1.605,1

ZFV 3.924
Cr, = - ------- --------- = 2.75 > 1.5
0
IFo 1.425

AM = 3-456 1.605.1 = 1.851 = Q ^


IV
3.924
3.924
excentricidad - - 0,421 = 0,65 - 0,42 =
0,23.

Una variante de la obra de captacin anterior, ha sido


sugerida por Jos H. Becerra (34), en su trabajo:
Consideraciones sobre obras de Captacin para
acueductos rurales, donde recomienda la construccin de
un Pozo de Carga, en el dique mismo, a fin de atenuar la
tendencia a provocar succin que provoca adherencia de
hojas a la rejilla de captacin.

E L E V A C I ON

Fig. 244 a).Dique-toma con pozo de carga.

274 Abastecimientos de Agua

M. resisi. kg-m

150

Fig. 244-b ).Detalle de salida.

En el caso de captacin de fuentes superficiales sin


regulacin, el arrastre de partculas en pocas de crecidas,
puede ocasionar problemas, cuando la turbiedad es muy alta,
por lo cual una variante que disminuya tal eventualidad se
logra con una estructura de captacin mediante lecho
filtrante, como el que se muestra en la fotografa y en la
figura 245.

Para lograr mayor eficiencia, es imprescindible


proveerlo de dispositivos que permitan el flujo invertido de
un chorro de agua que provoque la limpieza parcial del
lecho!
Otro tipo de obra de captacin de fuentes superficiales,
ya sea requeriendo bombeo o no, que

Foto 38.-Captacin mediante


lecho filtrante.

Obras de Captacin 275

OSO

NOTA
EL CAUCE DEL RIO, AGUAS ARRIBA DEL
DIQUE Y CERCA DE LOS ANCLAJES
LATERALEStDEBERA
IMPERMEABILIZARSE,ELIMINANDO GRIETAS Y RAJADURAS HASTA EL LIMITE DEL
REMANSO.

PLANTA

Fig. 245-Obra de captacin mediante lecho filtrante.


276 Abastecimientos de Agua

TUBERIA DE SALIDA 0

8" H.F.

Fig. 246.Obra de captacin mediante pozo recolector.

tiende a evitar el pase de material grueso a la obra de


captacin es la utilizacin de un canal de desviacin y pozo
recolector constituido lateralmente al ro, como se muestra en
la figura 246.
En estos casos, debe determinarse el nivel de las aguas en
la transversal, a fin de definir la ubicacin del canal de
desviacin.

los equipos de bombeo.


Esta estructura de captacin generalmente se provee de
doble succin, y se ancla en tres puntos, dos de los cuales
quedan en tierra y uno en agua. La fotografa muestra
detalles de este tipo de obra.

Obras de captacin de fuentes superficiales sin


regulacin, mediante estaciones de bombeo

El mayor problema de este tipo de captacin es el de


asegurar la sumergcncia de la criba de succin, sobre todo
cuando la fuente ofrece grandes variaciones de nivel. Ello
implica que la utilizacin de bombas centrfugas horizontales
permita una ubicacin tal que no sea alcanzada por los
niveles mximos del caudal y que a su vez permita satisfacer
la carga de succin de los niveles mnimos.

Foto 39. Obra de captacin mediante pozo recolector, Mariguitar-Estado.

Evidentemente en ros con variaciones de nivel


relativamente pequeos, el problema se reduce a asegurar la
sumergencia; pero para grandes variaciones de nivel ello no
resulta sencillo y es necesario acudir a estaciones de bombeo
mviles o flotantes. Esta ltima ofrece mayores ventajas
prcticas y su dimen- sionado depende del tamao y peso de

Foto 40.-Captacin de fuente superficial mediante estructura flotante. La


Paragua, Estado Bolvar, Venezuela.

Obras de Captacin 277

Estructuras de captacin de fuentes


superficiales reguladas
La regulacin de un ro para compensar sus variaciones de caudal durante pocas de crecida con las de
estiaje, supone el diseo y construccin de un dique o
represa, pero su utilizacin amerita una obra de captacin
adecuada para los diferentes niveles.
Torre-Toma:
-En el caso de abstecimientos de agua para ciudades
que demandan altos gastos de consumo de agua, una estructura de captacin adecuada para una represa, puede
ser una Torre-Toma, la cual debe poseer varias compuertas a diferentes niveles para permitir la captacin del
gasto deseado. En general, una obra de toma de este tipo
consiste en una estructura de entrada, orificios o
aberturas, los mecanismos de control (compuertas o
vlvulas), rejillas para la retencin de cierto tipo de
materiales y el conducto para el flujo a travs de la
represa, /

Foto 41. Torre-ioma de la represa de Camatagua. Edo Gurico.

El gasto a travs de las compuertas puede determinarse suponindolas como orificios sumergidos y estimados los valores de los coeficientes C, en la expresin
Q = V2gH~" . para los diferentes niveles del agua en el
embalse y las respectivas alturas de compuertas previstas.
Ello sin embargo, es indudablemente un problema ms
complejo que amerita estudios especiales de presin
sobre el rea de la compuerta.
Las compuertas o vlvulas deben disearse para la
carga hidrosttica mxima y el conducto puede disearse
como tubera a presin o de flujo libre como canal.
Una variante de una Torre-Toma, utilizada con xito
en algunas de nuestras ciudades es la conocida como
Toma selectiva tipo OBHIDRA, la cual puede resultar
ventajosa econmicamente, para condiciones de
captacin, similares; su autor el Ing. Luis M. Surez la
describe en el Texto Ingeniera de Presas, (Edic. Vega,
1982) de la siguiente manera:
En la base de la estructura se encuentran tres bloques
de concreto que sirven de fundacin. Al bloque central
llega la tubera que permite extraer el agua del embalse,
mediante un-tnel, o a travs de un conducto enterrado.
Dentro del bloque la tubera se bifurca mediante una T
de acero, cuyos brazos salen por ambas caras laterales del
278 Abastecimientos de Agua

bloque. Los bloques laterales sirven de apoyo a las


articulaciones exteriores de la estructura.
La toma consta de 2 tubos paralelos, unidos entre s
mediante barras de acero (cercha). En el extremo superior
de ambos tubos estn ubicadas rejillas para evitar la
obstruccin de los mismos. En su parte inferior ambos
tubos terminan en dos T, articuladas que permiten el
giro en un plano vertical. Las ramas interiores de las T
encajan dentro de los brazos de la otra T que est instalada dentro del boque central de concreto, y tienen una
pequea holgura entre s que permite el giro.
Las ramas exteriores se articulan en los otros dos bloques de concreto. En realidad ambas T tiene el extremo exterior tapado, por lo que hidrulicamente funcionan
como codos.
De esta manera el agua entra por ambos tubos a travs
de las rejillas, confluye en un solo conducto dentro del
bloque central y puede ser extrida del embalse a travs
del tnel o conducto enterrado que sigue a continuacin
del bloque.
Los tubos de la toma estn suspendidos mediante un
cable o cadena, de una balsa flotante en el embalse, desde
la cual se pueden subir o bajar para captar el agua a la
profundidad, lo cual origina que el peso sea relaiivmente
grande. Esto crea dos problemas: en primer lugar, los
tubos se comportan estructuralmente como una viga simplemente apoyada en los bloques de concreto, por una
parte, y en el cable o cadena por la otra. Si la longitud y
el peso son grandes, la flexin en los tubos resultar
tambin grande, pudiendo producir el colapso.
En segundo lugar el tener los tubos un peso elevado,
se necesitar una balsa de grandes dimensiones para poder soportar ese peso por flotacin sin hundirse, adems
el cable y mecanismos (gra) necesarios para subir y
bajar la toma debern ser bastante robustos.
Ambos problemas se solucionan en una forma muy
simple, (fig. 247): Colocando un tercer tubo, paralelos a
los interiores, el cual est tapado en ambos extremos y
hace las funciones de un flotador. De esta forma la fuerza
de flotacin compensa al peso propio de la estructura.
Dimensionando un tamao adecuado de flotador puede reducirse la fuerza en el cable a un valor tan pequeo
como se desee, as la balsa, cable y mecanismos de elevacin sern de dimensiones mnimas.
El flotador, colocado longitudinalmente, produce el
efecto de una fuerza distribuida uniformemente a todo lo
largo de la estructura, lo que equivale a un apoyo continuo, con lo que se elimina completamente el problema de
la flexin.
Colocando los tubos en la forma indicada en la fig.
247, se obtiene una estructura espacial triangular, igualmente estable en los planos vertical y horizontal.

El esquema de la fig. 247 nos muestra una perspectiva de


este tipo de obra de captacin, y en la fotografa N9 41 puede
observarse durante su fase de construccin, la instalada en el
embalse de El Palmar, Edo. Bolvar, Venezuela.

Foto 41

Obras de Captacin 279

Toma directa de un embalse: En el caso de gastos


medianos o pequeas, la captacin puede hacerse, mediante una estructura como la que muestra la figura 248,
pero presenta los inconvenientes de la sedimentacin, lo
cual provoca su obstruccin y pase de material sedimentado.
La fotografa, nos presenta la obra de toma de una
captacin directa de un embalse, y muestra la criba de
concreto que impide el pase de material grueso.

aire en el vrtice, con la consiguiente interrupcin del


sifonaje, por lo que se hace necesario el diseo de una
cmara de aire que mantenga un tiempo de funcionamiento suficientemente largo.
La aplicacin del teorema de Bernoulli entre la
captacin, el vrtice del sifn y una descarga sumergida,
permite establecer un sistema de ecuaciones de tipo:

K = coeficiente de turbulencia.

Foto 42.

Sifones:
Otra alternativa para la captacin de gastos pequeos,
es la utilizacin de un sifn, el cual reduce considerablemente los problemas provocados por la sedimentacin en
el embalse; tiene adems la ventaja de que permite atender situaciones donde por lo retirado de la zona, hay dificultades para disponer de energa elctrica o se hace
imprctica una solucin a base de equipos de bombeo.
Tambin, en algunos casos, represas construidas con
captaciones directas presentando fallas en la conduccin
del caudal requerido, bien sea por filtraciones o por obstrucciones en sus conductos, pueden recuperar su utlidad
mediante una captacin con un sifn superficial.

Si el vrtice S, del sifn, est a una distancia mayor


que Pa-Pv, sobre la superficie del agua en el embalse, la
accin del sifn es imposible.
Pa = Presin baromtrica.
Pv = Presin de vapor para la temperatura del agua.

Como quiera que la ecuacin de Bemoulli asume que


el lquido es incompresible, de resultar una presin en el
vrtice menor que la presin de vapor para la
temperatura en sitio, la solucin no sera tericamente
vlida, debido a la evaporacin, sin embargo pudiera
producirse el flujo, cuando el valor de h ms la presin
de vapor correspondiente sea menor que la presin
baromtrica del lugar.
A fin de evitar que penetre aire al sifn y se acumule en
el vrtice, es recomendable que la descarga en el punto
se haga sumergida.
2

El clculo hidrulico consistir en la determinacin


del dimetro conveniente a fin de vencer la succin y las
prdidas de carga que en la tubera provocara la captacin de un gasto Q.

Un dispositivo en el vertice del sifn que permita la extraccin del aire que pueda haberse acumulado en el vrtice o que haga posible su cebado resulta una buena solucin.

La aplicacin del teorema de Bernoulli para los niveles crticos en el embalse y en el vertice del sifn, as
como en un punto en la lnea de aduccin permitir un
diseo satisfactorio.
Su mayor inconveniente est en la acumulacin de

A continuacin se copian las tablas de las presiones


barmetricas para diferentes temperaturas del agua.

Fig. 248.Corte esquemtico de


obra de captacin directo de un
embalse.

230 Abastecimientos de Agua

Clculo de la captacin (sifn).

CUADRO N* 43

^ > 0 asumiendo

VALORES DE LA PRESION BAROMETRICA (Pv) EN


FUNCION DE LA ALTURA S.N.M.
ALTURA (s.n.m.)

= :m
Y

PRESION BAROMETRICA

-2 = 2 - 9.2 = -7.2 m.
V

PIES
0.0
1000.0
2000.0

4000.0
5000.0
8000.0
10000.0

15000,0

METROS

PIES METROS

LB/PLG2

0.0

33.9

10.3

14,7

304.8
609.6
1219-2
1524.0
2438.0
3048.0
4572.0

32.8
31.5
29.2
27.2
25.2
23.4
19.2

10.0

14.2
13.7
12.7

9.6
8.9
8.3
7.7
7.1
5.9

S elegimos
P,

= 7,0 m.

7
Aplicando Bernoulli entre 1-2 V P
Hi = + + (H, + 4,5} 4- hr 4- hm ' 2 g y

11.8

10.9
10.1

H, = - 7,0 + H, + 4,5 +. 1,1 + 0.9 ' 2 g

8.3

VI

L_ = 7,0 - 6,5 = 0,5 m

Aplicando entre 1-3


H

CUADRO N 44
9

PRESION DE VAPOR

t C

PIES

16.0
19.0
22.0

METROS

LB/PLG2

0.6

0.18

0.29

0.8

0.24
0.27
0.34
0.37
0.49
0.67

0.39
0.44
0.54
0.59
0.79
1.08

0.9
1.1

24.0
27.0
32.0
38.0

1.2
1.6
2.2

+ h

f1-3

J h

n i- 2g

H2 = 0,5 + 2,10 + 0.90 = 3.5 m.

VALORES DE LA PRESION DE VAPOR DE AGUA EN


FUNCION DE LA TEMPERATURA
TEMPERATURA

Altura del sitio del embalse; 600 m y temperatura


agua = 30 C

Asumiendo la maraca de succin a la cota 93,00 y


nivel mnimo.de las aguas a la cota 96,00.
La tanquilla de descarga a la cota 92,62.
Usando tubera de " HG.
6

Longitudes:
Succin a vrtice: 100 m.

Vrtice a tanquilla: 70 m.
J,_, - 0437S2 x 00 x 15 * = 0,85 m
0,

7 x 0,85 - 0T60 m.

La tanquilla estar a
(100,14 + 0.48) - 92,62 = 8,00 m.

P-.

< 9.6 ni
I
P
- 0.4 m
Af
I

H > 9.6 - 0.4 = 9.2 m


Obras de Captacin

281

x <n <n
<n c

DISTANCI PARCIALES
A

INCLINA
DA

PROGRESI
VA

10.00

10.00

53.82

.00
10

- 43.32

o ? o o g o O roo o O O
O oci o o

- 33.8 2

7.78
18.82
- 23.6
2
- 5.00

\
II - 11,04
.04

VA

.00

DISTANCI PARCIALE
A
S
HORIZON
PROGRESI
TAL

-O -

8 2

j- 0 . 0 0

282 Abastecimientos de Agua

oo O *n O m N r>> O O O ,
Si1
OJ

COTAS

2 2

- fan m m O i o o O CD 03 CD C 00
o * S + +
. <vj rt
t J I t,. , >
2

.1

H
----ijjuj h
o td
H-t
f- M
<Ji*
ui n0 1
ID
0> ff>
lO(M <T>
-I V
+
1
O> H----- ---- f
Mt

axvi

IO
<0
^-

a>

m
<D

m
CD
nen

OO-

CAPTACION DE FUENTES SUBTERRANEAS

-i -- 1 --- (o

a, f-

N VN^
10

H-t
--- 1

N o

O
O '
r) _:
O

O
O
o

o
o
o

o
o
o

oo oon-

<st

01

O
n
o

OON
Kfl-O
K_:_:

8
i

o
o
m

O
o
o

ffi

-H+-

H
----- I
-

(si
o
b;C\j
tort
r>
'~"
H

Fig, 249. Obra de captacin de un embalse medanle sifn.

La obra de captacin de una fuente subterrnea la


constituye el pozo o la galera de infiltracin.
A fin de lograr el mejor diseo es necesario esta'
blecer algunas definiciones y caractersticas de los pozos.
Nivel esttico (N. E.). Es la distancia medida desde la
superficie del terreno hasta el nivel del agua en el pozo no
afectado por ningn bombeo. Este nivel est definido por
la lnea de carga en el acufero, pu- diendo variar
ligeramente por efectos de lluvias, sequas. mareas, etc.
Nivel de bombeo (N. 3.). Es la distancia medida
desde la superficie del terreno hasta el nivel del agua en el
pozo, cuando se extrae un determinado gasto*
Evidentemente este nivel es dependiente del gasto
bombeado.
Abatimiento (s). Es la diferencia entre nivel de
bombe y nivel esttico, y similarmente ser funcin del
gasto bombeado.
Curva Granulomtrica: es la curva que se obtiene al
graficar los porcentajes en peso retenidos en una serie de
cedazos de la escala Tyler, de una muestra del material
del acufero, contra el tamao de las aberturas
correspondientes de dicho cedazos.
Tamao Efectivo; est representado por el tamao de
la abertura correspondiente al 90% retenido de la curva
granulomtrica.
Valor Modal: est representado por el tamao de la
abertura correspondiente al 70% retenido de la curva
granulomtrica.
Coeficiente de Uniformidad: representa ai cociente
entre el Tamao Efectivo y el tamao correspondiente al
40% retenido en a curva granulomtrica, y es equivalente
a la pendiente de dicha curva entre esos puntos.
2

Empacadura de grava: es el material granular que


apropiadamente seleccionado, se coloque alrededor del
rea de capatcin del pozo, formando un anillo concntrico a su alrededor. Es de advertir, que no siempre es
necesario ni conveniente la colocacin de este materiaL

284 Abastecimientos de Agua

CAPTACION DE FUENTES SUBTERRANEAS

A = ABATIMIENTO

B = NIVEL ESTATICO
C = ESPESOR DEL ACUIFERO
D = NIVEL DE BOMBEO
R = RADIO DEL CIRCULO DE INFLUENCIA
F = CONO D DEPRESION

Las figuras 251 a) y b)representan las caractersticas


sealadas para pozos perforados en acuferos libres y
confinados, respectivamente.
El pozo, como obra de captacin de un acufero. est
constituido por la rejilla de captacin, el centra- lizador,
ta tubera de revestimiento, la empacadora de grava
(caso de ser necesario), la bomba y Jos accesorios
complementarios para el funcionamiento correcto
durante el perodo de diseo.

b
ig. 251.Captacin de aguas subterrneas mediante pozo profundo: a) en
acuferos libre; b) en acuferos confinado.

Capacidad especfica (Qls). Est referida a un pozo


y representa la relacin entre el gasto extrado y el
abatimiento provocado para un tiempo determinado. .Se
expresa como hs/seg/m.
4

Fig. 252.Elementos caractersticos tic tin poio como obm de captacin.

Fig. 250. Curva granulomtrica.


Foto 43. Rejilla Johnson y e m p a c a d u r a de grava.

Obras de Captacin 285

Diseo de pozos

Una vez conocidas las caractersticas de los acu'eros. y las propiedades que gobiernan su aprovechamiento, queda por determinar cules sern las formas
de diseo de un pozo que permita su aprovechamiento
raciona] en la forma ms ventajosa.
Un pozo eficientemente diseado debe ser capaz de
permitir la utilizacin de los recursos naturales de
acufero en toda su amplitud. Por ello, un buen diseo de
pozos depender en gran parte de la cantidad de datos
disponibles. En una zona donde se disponga de datos de
perforaciones anteriores, anlisis de arena, exmenes de
agua, pruebas de bombeo, gastos y radio de influencias,
resultar relativamente fcil el diseo. En cambio, si no se
dispone de suficiente informacin, cualquier nuevo pozo
ser puramente tentativo y diseado sin bases ciertas.
Es conveniente insistir sobre la necesidad de conocer
al menos los resultados de la perforacin de prueba:
Formaciones atravesadas, situacin de tope y piso de la
formacin acufera, granulometra de las arenas, el valor
de la permeabilidad, la calidad del agua, la posicin del
nivel esttico, etc.
Es de destacar, que cuando se trata de obtener gastos
de cierta consideracin mediante uno o varios pozos, es
conveniente hacer pozos de observacin
= "), que permitan proporcionar la informacin
deseada.
Cada diseo de un pozo puede considerarse como un
caso particular y cambiar de acuerdo a la naturaleza y
condiciones del acufero, ya que las condiciones
hidrulicas determinantes pueden ser distintas en uno y
otro caso.
Para ello ser conveniente definir:
1. Dimetro.
2. Profundidad.
2

rendimiento en funcin de los dimetros pars. a-c_ fi


ros libres con radio de influencia R = 122 m (35j
3. Tipo de pozo (influencia en abatimiento).
4. Longitud de la zona de captacin.
5. Area libre de captacin y abertura.
6. Engranzonado del pozo.
7. Seleccin del material y tipo de rejilla.
CUADRO 45
RELACION ENTRE EL RENDIMIENTO Y EL DIAMETRO DEL POZO
4"
6"
8"
12*
18 24
30"
36'
42"
4r
too

105

1IC

115

123

128

134

138

140

142

100

105

110

117

122

127

131

134

137

100

105

113

118

127

128

131

134

100

106

111

116

119

122

125

100

104

108

112

114

117

100

104

107

no

100

103

306

112
108

10
0

10
2
10
0

105
102

El cuadro 45 se refiere los porcentajes de aumento


de los gastos en relacin a diferentes dimetros, bajo una
determinada condicin (R = 122 m). Evidentemente que
ello puede ser til, cuando queremos re- perforar para
construir un pozo definitivo cuya pro-

fn

1. Dimetro
Hemos visto la poca influencia que tiene el dimetro
de la perforacin en la extraccin de un mayor gasto, ello
se deduce de la relacin Q~ /log^, al estudiar c] mtodo
de equilibrio.
Una idea acerca de esta relativa importancia nos la da
el cuadro , donde se aprecia la relacin de
i* Di
1

43

*1

4 ------ D~ ------

Fig. 253.Relacin enlre el dimetro de la perforacin y el dimetro de la


bomba.

Obra* dr. Captacin 286

ductividad este acorde a la capacidad de produccin del


acufero, pero no debemos olvidar que la extraccin de
un gasto estar definido por el equipo de bombeo a
instalar, y en ello son factores determinantes el
dimetro del impulsor, el nmero de impulsores y la
velocidad de rotacin, de los mismos.
En consecuencia, si queremos extraer un gasto Q,
ser condicin necesaria que el acufero sea capaz de
producirlo, pero adicionalmente deber disponerse del
equipo de bombeo capaz de extraerlo.
Esto obliga a seleccionar un dimetro de la perforacin capaz de albergar al equipo apropiado, con lo
cual debemos suponer cierta holgura para satisfacer su
instalacin sin riesgos de estrechez o atascamientos por
deficiencias en la verticalidad del pozo
tj| = dimetro del impulsor,

d-, = dimetro de la perforacin o forro del pozo.

Normalmente, se considera que un dimetro de dos


unidades (") mayores es suficiente para permitir cierta
flexibilidad y absorber cualquier desviacin en la
verticalidad del pozo que pueda ocasionar inconvenientes.
Las normas del MSAS Normas para la ubicacin,
perforacin, acondicionamiento, desarrollo y proteccin
sanitaria de pozos (36), recomienda:
El dimetro del pozo deber seleccionarse en funcin dei volumen de agua requerido, tomando en cuenta
las caractersticas del acufero y el equipo de
perforacin utilizado, para lo cual se recomiendan los
valores siguientes:
CUADRO 46
RELACION ENTRE DIAMETRO DEL POZO Y GASTO DE
BOMBEO
Dimetro de la tubera de forra

Gasto de bombeo recomendado

6"

Hasta

8"
10"
12"
14"
16"
20"
24"
30"

Hasta
15 lts/seg
Hasta
25 lts/seg
Hasta
40 lts/seg
Hasta
60 lts/seg
Hasta
80 lts/seg
Hasta
120 lts/seg
Hasta
190 lts/seg
Ms de 190 lts/seg

10 lts/seg

Estos dimetros estn basados en bombas trabajando a baja velocidad (1.800-2.200 rpm), Por tal motivo, resulta preferible disear el pozo tomando en
cuenta la curva caracterstica del impulsor para la velocidad (rpm) que se proyecte emplear.
Una vez fijado este dimetro mnimo es cuestin de
estudiar, bajo un punto de vista econmico, si un
aumento de gasto del orden de a por , compensa o
no el exceso en el costo del pozo,
En pozos profundos con niveles tanto estticos como
de bombeo altos, el dimetro de la tubera de forro y del
pozo puede reducirse a partir de la mxima profundidad
10

20

a la que se contemple colocar la bomba, y, al efecto, se


recomienda que desde la superficie hasta una
profundidad no menor de metros por debajo dei nivel
de los impulsores, el dimetro debe ser al menos "
mayores que el dimetro de los tazones.
5

2. Profundidad total del pozo


La profundidad a dar al pozo definitivo en la mayora de los casos se hace hasta la profundidad total del
espesor del acufero. Esto lgicamente si queremos
aprovechar al mximo su capacidad, ya que con ello
logramos mayor capacidad especfica.
Sin embargo, algunas veces el agua de los estratos
inferiores es de mala calidad, por lo cual es conveniente
ms bien sellar esta zona. En estos casos, antes de hacer
la reperforacin debe llenarse el fondo con material
impermeable
hasta
la
profundidad
deseada,
apisonndolo en capas, a fin de evitar que ocurra
asentamiento de la rejilla.
3.

Tipos de pozos
AI estudiar las fuentes, vemos cmo se comportan
de una manera diferente acuferos libres de acuferos
confinados. Por tanto, es preciso tambin, al considerar
las obras de captacin en cada una de estas situaciones,
que el diseo atienda a consideraciones y caractersticas
especficas, as: Al disear los pozos de acuferos libres
los abatimientos necesariamente afectarn el espesor
saturado y no tiene sentido la utilizacin de reas de
captacin en zonas donde no habr penetracin de agua.
En cambio, un pozo construido en un acufero
confinado no debera verse afectado en su espesor por
los abatimientos que provoque la extraccin de un gasto
Q y la totalidad del estrato podra ser utilizada como rea
de captacin,
4.

Longitud de La zona de captacin


Tomando en consideracin las caractersticas diferentes de los acuferos, un buen diseo de pozo debe
considerar tanto en posicin como en longitud la rejilla
que servir de captacin de agua. Para ello consideramos las siguientes situaciones:
Acuferos Artesianos:
En este caso la disminucin del rea de acercamiento sucede en el plano horizontal, siempre y cuando
el nivel de bombeo no descienda ms del nivel superior
de los sedimentos.

100

Obras de Captacin 287

bombea a una rata tal que hace


que el nivel de bombeo Jlegue
a un punto ligeramente ms
alto que la rejilla.
El mejor diseo es aqul en el
cual se logra el mximo
rendimiento, y una relacin
ptima entre el gasto y la
depresin se obtiene cuando
ste llega de 2/3 a 1/2 del
espesor del acufero.
Fig. 254 a) y b).Posicin conveniente de la rejilla de captacin en
un pozo en acufcros confinados.

a) Acuferos Artesianos Homogneos: Una buena


prctica de diseo indica que el mximo
abatimiento disponible de un acufero artesiano
es la distancia entre el N. E. y la parte superior
del acufero.
Lo ideal sera entonces, colocar rejilla en todo el
espesor, sin embargo, por razones econmicas,
resulta ventajoso colocar del 70 al 80 por del
espesor, con lo cual logramos hasta el 90-95 por
100 de la produccin total del acufero.
Para acuferos con espesor de menos de m, es
suficiente con instalar rejilla en el 70 por
y
para espesores entre y 15 m, se recomienda
hasta el 80 por .
La ubicacin de la rejilla debe ser simtrica con
respecto al espesor del acufero o dividir la
seccin de rejilla en tramos cortos interespaciados con secciones de tubera, como se
observa en las figuras 175 a) y b).
b) Acuferos Artesianos No-Homogneos:
Cuando se trata de acuferos artesianos nohomogneos, es conveniente la colocacin de la
rejilla en el estrato ms permeable, es decir,
aprovechando en su totalidad el estrato ms
productor.
Para esta determinacin, deber hacerse un
anlisis granulomtrico de las diferentes
muestras, para conocer la de mayor permeabilidad.

Luego la longitud de rejilla


deber estar entre 1/3 a 1/2 del espesor.
En general, puede decirse que no conviene bombear un
pozo en un acufero libre, de modo que el abatimiento
sea mayor de 2/3 del espesor.

100

100

100

Acuferos libres
a) Acuferos Libres Homogneos: En el caso de
acuferos libres, la situacin de longitud de rejilla se hace ms difcil, toda vez que se quiere
aprovechar o extraer el mayor gasto posible del
pozo,esto implica descenso del nivel de
agua dentro del estrato saturado y, por tanto, menor
longitud para aprovechar el espesor. Por tanto, el mejor
diseo consistir en extraer el mayor gasto posible con
el mnimo abatimiento.
En caso de acuferos libres, la longitud de la rejilla
depender del nivel de bombeo. IJsualmente, el pozo se
288 Abastecimientos de Agua

Fig. 255Posicin conveniente de la rejilla de captacin en un pozo en


acuferos libre.

Obviamente, la posicin lgica de la rejilla es en


el fondo del acufero, ya que es la zona donde
habr penetracin o flujo de agua.
b) Acuferos Ubres No-Homogneos: Se tratar de
aprovechar la parte ms baja del acufero ms
permeable, a fin de lograr el mayor abatimiento;
sin embargo, esto no siempre es posible, ya que
la condicin de bombeo provoca un descenso de
nivel y, por tanto, determina su ubicacin.
Para cualquier tipo de acuferos de ms de 30 m,
se aconseja hacer estudios ms profundos, ya
que factores de anisotropa modifican
grandemente la relacin Q/s.
5.

Area libre de captacin


/

Existiendo las limitaciones mencionadas anteriormente para las longitudes convenientes de la rejilla, el
rea libre podr ser ajustada por el dimetro de la rejilla
y la abertura de la misma.
Las aberturas de la rejilla dependern exclusivamente de la granulometra del acufero, ya que es una de
las funciones de la rejilla el impedir el derrumbamiento
del material no consolidado del pozo, permitiendo
tambin que cierto porcentaje de material fino
adyacente al pozo sea removido.
En estas condiciones, tendremos que definir dos
situaciones:
a) Acuferos que no requieren engranzonado.
b) Acuferos que deben engranzonarse.
Siendo la presencia de granos menores la causa ms
importante en la reduccin de la permeabilidad de un
acufero, as como los conductos intergranulares
mismos, es necesario tratar de eliminar de las vecindades del pozo ese material que dificulta su aprovechamiento.
Dos formas de aprovechamiento son:
a) Instalando una rejilla que retenga un cierto
porcentaje del material y permita el desarrollo
del material fino.
b) Proveyendo un espesor de material granular
grueso que haga factible su aprovechamiento e
incremente su permeabilidad: empacadura de
grava.
Obviamente que siendo el tamao del grano lo que
define la abertura de la rejilla, para el caso de materiales
(arena) finos, la abertura ser muy pequea y requeriramos posiblemente longitudes o dimetros muy
grandes. Para materiales gruesos (gravas) estas aberturas podrn ser mayores y se tendrn pocos problemas
de pase de material.
Se ha considerado que un valor que sirve de lmite
para considerar la necesidad en engranzonar o no un
pozo es el tamao correspondiente al 40 por 100 rete-

nido.
En efecto, para tamaos de partculas iguales o
mayores a 0,010" que correspondan al 40 por 100 retenido no se considera conveniente colocar al pozo
empacaduras de grava.
a) Cuando no se requiere engranzonado
La conveniencia o no de colocar una empacadura de
grava a un pozo depender del tamao de los granos,
luego debe dejarse claramente establecido que no
siempre es necesario engranzonar un pozo y que, por el
contrario, en determinadas circunstancias, ello puede ser
contraproducente o innecesario.
En aquellos casos donde el material granular existente en la formacin acufera es lo suficientemente
grueso, puede considerarse innecesaria y posiblemente
econmicamente injustificada la colocacin de un material granular ms grueso.
Bajo esas condiciones, bastar con seleccionar una
rejilla de abertura tal que retenga al material y permita
el flujo del agua a velocidades de penetracin, tales que
no provoque exageradas prdidas de carga.
Si se trata de un acufero homogneo, las aberturas
debern seleccionarse para retener de un 40 a un
50 por 100 del material.
Las Normas del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social (36), recomiendan:
En aquellos casos en los cuales la granulometra
del acufero no requiera engranzonado del pozo, las
aberturas sern tales que no permitan el paso de ms de
40 a 60 por 100 del material del acufero, de acuerdo al
coeficiente de uniformidad del mismo material.
La abertura (60 %) se recomienda cuando las aguas
son excesivamente corrosivas, ya que cualquier
aumento en la ranura provocar excesivo pase de arena.
Esto se comprende fcilmente en el dibujo de una
muestra homognea. (Coeficiente de uniformidad
tendiente a la unidad.)
Supongamos una curva cuyo 50 por 100 retenido
corresponda al tamao , ", un aumento (por corrosin)
de 0,005" (^0,13 mm), provocara slo una retencin del
10 por 100, es decir, que pasara el 90 por
del
material y posiblemente el pozo pasar arena en forma
continua de por vida.
En caso de acuferos no-homogneos, se tiene un
rango mucho ms amplio para la seleccin de la rejilla,
ya que un aumento de la abertura no influir grandemente en pase de arena ms fina.
0 020

100

Obras de Captacin 289

En estos casos hasta el 30 por 100 puede ser recomendable para la abertura, lo cua! slo significar
mayor tiempo de desarrollo de] pozo.
Un aumento en la abertura como en el interior, casi
no reflejar un porcentaje mayor que pasa.
Por otra parte, la remocin de este 50-70 por 100 del
material mejorar notablemente la transmisibili- dad del
pozo.
Algunas otras consideraciones deben tenerse en
cuenta cuando se trata de formaciones no-homo- gncas:
I.

La abertura de la rejilla debe variarse de acuerdo


a la grannometra de os materiales que
aparezcan.
2. Si existe una capa de material fino sobre mae-

rial grueso, se recomienda prolongar 0T6*'I - de


rejilla ms fina hasta profundizar el maie- rial
ms grueso.
3. Cuando el tamao de la abertura del inaterih:
ms grueso es ms del doble de la del fino,
conviene dar una transicin, y sta puede seleccionarse de un tamao el doble de la abertura
pequea, y luego prolongarse 60 cm de sta.
Estas reglas disminuyen las posibilidades de pase de
arena debido a inexactitudes en la determinacin de la
posicin y lmite de los estratos.
Definida la abertura, queda por definir el dimetro de
la rejilla. El lmite mximo ser el dimetro del forro del
pozo.

O
Q
UJ

U
J

d
O
Q
<

_l
5

D
o

<
UJ
<
fUJ
O
cc
o
CL

ABERTURAS DEL CEDAZO EN MILESIMAS DE PULGADAS


Fl

290 Abastecimientos de Agua

8* 256 Curva granulomtrica de un acufero homogneo.

Este dimetro es escogido basado fundamentalmente


en la velocidad de entrada de agua a travs de la ranura.
De acuerdo a investigaciones hechas, se ha encontrado que con velocidades de penetracin del orden de
0,1 pies/seg (3 crn/seg), se logra que las prdidas por
friccin en ta rejilla sean mnimas, que la rala de
incrustacin se reduzca al mnimo y que la rata de
corrosin se reduzca al mnimo.
Para velocidades resultantes de V Q/A menores o
iguales a 1,5 cm/seg, resulta conveniente y econmico
disminuir el dimetro de la rejilla.
Los fabricantes de rejilla dan tablas que permiten
conocer el rea libre en funcin del dimetro y la
abertura.
Hay que tener presente que para el caso de niveles de

bombeo bajos, el dimetro de la rejilla estar fijado por


el dimetro de la bomba. Sin embargo, por debajo del
punto de colocacin de la bomba, la rejilla puede
disminuir de dimetro.
Otras Normas:
El U. S. Bureau of Reclamation recomienda usar una
abertura igual a la mitad de la malla determinada por el
85 por !00 que pasa (15 por 100 retenido) y escoger el
tamao comercial inmediatamente inferior.

Ejemplo:

Si el 15 por 100 retenido corresponde a una abertura


de , ", se buscar el cedazo (abertura) ms cercano a
, = 0,060".
0 120

0 120/2

O
D
UJ

UJ

ce
O
O
<
_l

D
O
<
UJ

>
<
I

z
LU

O
cc
o
CL

ABERTURAS DEL CEDAZO EN MILESIMAS DE PULGADAS

Fig. 257 .Curva granulomtrica e un acufero heterogneo.

291 Abastecimientos de Agua

3. A partir de la curva granulo mtrica de la formacin natural, se obtiene una curva terica de la
grava basada en los siguientes criterios: a) El
CUADRO 47
N U M E R O D E C Evalor
D A Z Omodal, correspondiente al 70 por
RELACION ENTRE DIMENSIONES Y AREA LIBRE DE LA REJILLA
de la grava, debe representar un valor de 4
Dimetro nominal Area libre en pulgadas cuadradas por pe tle colador |
(en pulgadas!
a veces el de la arena. Para tales efectos se
#10 #20
#41) #60
+ 80
#100 #Ml
recomienda 4, cuando la arena es fina y
3"
10
19
32
42
43
55
65
uniforme, y el mximo de para arenas
3 1/2"
12
22
37
49
50
64
77
gruesas y no uniformes, h) Bsquese para la
4"
14
26
44
57
58
74
88
grava un coeficiente de uniformidad menor
4 1/2"
16
29
49
64
66
84
100
de 2.5.
5"
18
33
55
72
73
94
112
5 5/8
20
36
61
79
81
104
124
c) Trcese una curva que satisfaga estos dos
6"
21
39
65
85
87
111
132
criterios, para ello puede utilizarse como
8"
28
51
87
i 13
116
131
160
i<r
36
65
110
143
147
166
203
auxilio el tamao efectivo de la grava, se12"
42
77
130
170
174
180
223
leccionndose de 9 a 12 veces el de la arena.
14" D. E.
38
71
123
163
177
198
251
d) Determnese el 40 por 100 retenido y trcese
15 D. E.
39
76
132
175
190
217
268
16" D. E.
35
69
123
164
171
198
250
la curva de la grava con los 3 puntos
16" Especial
38
71
125
168
175
203
256
definidos, manteniendo cierta analoga con la
IR" D. E.
39
78
139
186
193
224
283
de la arena.
18" Especial
42
79
141
189
196
227
287
20" D. E.
47
88
156
209
218
252
318
e) Se seleccionan 4 tamices standards. En vista
24" D. E.
46
87
158
217
266
307
389
de que no es posible adquirir grava que
26" D. E.
49
91
166
227
278
321
406
57
30" D. E.
IOS
!92
268
329
379
480
satisfaga enteramente esa granulome- tra y
36" D. E.
65
124
224
307
376
434
550
tomando en cuenta las mltiples alternativas
en el dibujo de la curva, habr que permitir
cierto rango de variacin.
b) Acuiferos que deben engranzoncirse
Se considera que la diferencia de los porcentajes
Los pozos con empacaduras de grava difieren de los
retenidos
puede ser del orden del por por debajo, por
desarrollados naturalmente, en que la zona inmediata a la
por
arriba,
con lo cual podemos dibujar un haz de
rejilla se hace ms permeable al remover iodo el material
curvas
que
satisfara
la condicin dada.
que exista y sustituirlo por material ms grueso. Esto
Ejemplo:
equivale a un aumento en el dimetro cfcctivo del pozo*
Se tiene el siguiente acufero:
El propsito de la empacadura de grava es el de
m: arena arcillosa.
aumentar la permeabilidad de! acufero en las vecindades
10-13 m: arena media (curva A).
del pozo.
13-20 m: arcilla dura.
En formaciones de arena fina, resulta ventajoso
20-25 m: arena media (curva B).
utilizar una empacadura de grava que permita-desarrollar
25-30 m: arena fina (curva C).
al mximo e! rendimiento de la formacin.
Los anlisis granulomtricos respectivos se indican a
continuacin, dibujndose la figura (180).
6. Diseo del engranzonado
A continuacin se copia e! cuadro45 de la Johnson
Well Screen.

100

100

100

0 -1 0

Para el diseo de una empacadura de grava, debe


entenderse que existe una relacin de importancia entre
la gradacin de la grava y la abertura de la rejilla a
utilizar, de forma tal que prevenga el pase de arena.
En este caso, la seleccin de la abertura de la rejilla
debe ser para retener la grava y sta, a su vez, debe ser
capaz de retener el material de la formacin.
Varios mtodos se han desarrollado para la seleccin
de la grava. Un mtodo cuya aplicacin se ha
generalizado bastante es el de la Universidad de Minnesota (37), cuyo procedimiento se detalla a continuacin.
2. Se grafican los porcentajes retenidos por cac
cedazo. Ver las aberturas correspondientes.

Fig. 258.Perfil geolgico <Je perforacin pata pozo


profundo.
.T.i'6T ' J

__

__ .

Obras de Captacin 291

;x

292 Abastecimientos de Agua


6

Se hace el ensayo granulomtrico de la muestra


de la formacin.

o
qM
Z

O
fQ
Z

o
CSIa
Z

PORCENTAJE ACUMULADO RETENIDO

TAMAO DEL 70% RETENIDO^

CURVA TENTATIVA PARA GRAVA

ABERTURAS DEL CEDAZO EN MILESIMAS DE PULGADAS


Aberturas
del
colador

Acumulado retenido
Peso
en
gramos

%
A

Peso
en
gramo
s

%
B

y curva proyectada para la grava de sostn.'


Peso

en
gramos

%
C

Nivel esttico: 1,5 m.

pulg

mrti

0,131

3,360

Nivel de bombeo: 9,8 m.

10

0,078

2,000

Q = 9 Its/seg.

16

0,047

1,190

20

0,033

0,550

5,5

30

0,023

0,500

58,0

21

23,6

14

40

0,016

0,420

110,5

4C

60,5

60

0.010

0,297

248,0

90

120,8

3
2
64

62,2

29

70

0,008

0,210

260,0

94

162,0

86

86,0

40

100 0,006

0,180

170,0

90

129,0

60

140 0,004

0,105

8,6

271,0

98

179,0

. 95

202,0

94

276,0

10
0

189,0

100

218,0

100

Fj*. 259.Curvas granulointricas de los acuferos A, B y C

Aqu se tienen dos acuferos. El acufero superior es


homogneo, teniendo un tamao del 70 por 100 retenido
de 0,013".
El acufero inferior tiene dos estratos distintos, de
0,
011" y 0,006" de tamao del 70 por 100 retenido,
respectivamente.
Uno de los estratos requiere engranzonado (C),
luego a fin de aprovechar todos los acuferos, con viene
engranzonar e pozo y en vista de que las caractersticas
de las tres arenas son muy similares, se va a emplear la
misma grava para las tres.

Se selecciona
una grava de 0,030" de tamao del 70
Empacadura
de grava

0,009

n lc

por
retenido, siendo ste cinco veces mayor que el
mismo tamao para la arena ms fina.

=p

ToT

100

">79

Area necesaria = = 7.2 pies = 2.!fi m


39
Muestra A: de 10-13 m

Tamao 70 %: 0,013

Muestra, B: de 20-25 m-

Tamao 70%: 0,011

Muestra C: de 25-30 m

Tamao 70 %: 0.006"

de rejilla " abertura # .


6

20

Se observa en el ejemplo que se tienen dos acufe- ros,


uno de los cuales es artesiano (el inferior).

Tamao 70 '% grava; 4-6 veces mayor -* 0,030"

Acufero inferior

0,006 x 4 = 0,024"

Espesor: m.
Longitud recomendable de colador: 70-80 por :
10

0,006 x 6 = 0,036"

n nan

100

Coeficiente de uniformidad: - - = 2,0


0,020"

0,

Se dibuja una curva a travs del punto definido en


esta forma, ms o menos similar a las curvas de las
arenas, tomando siempre en cuenta que el coeficiente de
uniformidad sea menor de 2,5. En este caso, el
coeficiente de uniformidad result de (vase curva en
lnea punteada en la figura 180).
Ahora se procede a la elaboracin de las especificaciones de la grava. Se seleccionan cuatro tamices
standard y se definen los porcentajes retenidos para cada
tamiz, admitiendo una variacin de por
en ambos
sentidos.

7 x 10 = 7 m.

Posicin: Preferiblemente en la zona de mayor


permeabilidad (de 20 m-27 m).

2,0

Tam7

5cm. 20cm. 5cm.

100

Pnrccnlajei acumulados reteid O


Curva tentativa, (en

%)

Grava
(-8%)

*30

86

78-94

* 20
* 16
* 12

60
26
2

52-68
18-34
0-10

Por consiguiente, la grava que se compra debe


cumplir las especificaciones siguientes:
Tamao efectivo: Igual o menor a 2,5.
Porcentajes acumulados retenidos: 0-10 por 100; 1834 por 100; 52-68 por 100; 78-94 por 100 para los
tamices nms. 12, 16, 20 y 30, respectivamente.
En la figura 180 se indica la zona sombreada, en la
cual debe caer la curva granulomtrica de la grava.
En la curva tentativa para grava determinamos que el
90 por
retenido corresponde a una abertura de
milsimas de pulgada, es decir, que podremos usar una
rejilla 20. Los estratos A y B sin engranzo- nado
hubiesen requerido igual rejilla (# ).
Segn cuadro 45, tenemos que ". 20.
bre = 39 cm' por pie de rejilla.
100

20

20

F<. 260.Corle esqucrmiiico del diseo del pozo.

Obras de Captacin 393

Espesor: 3 m.
Acufero no confinado: 0,5 x 3 = 1,50 m.
Posicin: de 11 >50-13 m.
La utilizacin o no de esta zona depender de su
riqueza o productividad, ya que se trata de un espesor
pequeo y a poca profundidad, lo cual puede ocasionar
problemas de ndole sanitario.

Otro mtodo del U. S, Bureau of Reclamation


consiste en dibujar en papel semi-logartmico la curva
de porcentaje que pasa versus abertura.
1. Determinar el dimetro medio (D^) y multiplicar
por 12 y 58.
Graficar estos puntos 120^ y 580^.

2. Determinar el dimetro de la malla DI5 y multiplicar por 12 y 40.


Graficar estos puntos 12D y 40D,5 sobre la
horizontal correspondiente al 15 por 100 que
pasa.
l5

3. Unir los puntos 12D y D Unir


50

12

15

los puntos 58D50 y 40D[5.


Estas dos rectas nos'dan los lmites de la granulometra de la grava. Como no recomienda que el granzn
sea mayor que el tamiz #1/2" (~ 13 mm), se traza una
vertical, y este polgono limita la grava.
La curva ideal debe estar contenida en este polgono
y debe trazarse aproximadamente paralela a la delacufero.
Ejemplo:
Determinar ia curva granulomlrica de la empacadura de grava adecuada para la arena, cuyos datos se
indican a continuacin:
Tamir

Abertura

Porcentaje qut pasa

=#= 40

0,420 mm

# 50
# 70
#100
# 140

0,297 mm
0,210 mm
0,150 mm
0,105 mm

78
60
40
6

Dibujamos la curva:
Tamao D<0: 0,17 = 0,17 mm.
Tamao D15: 0,03 = 0,03 mm.
12D5q = x 0,17 = 2,04 mm
58D5 = 58 x 0T17 - 9,86 mm
12D = 12 x 0,03 0,36 mm
400,5 = 40 x 0,03 = 1,20 mm.
Tericamente, lo ms conveniente sera colocar
rejilla de abertura tal que el
por
del granzn sea
retenido; sin embargo, se admite que el porcentaje de
retencin sea de aproximadamente hasta un 90 por .
12

16

100

100

100

El U. S. Bureau of Reclamation considera que la


mejor abertura de rejilla es la mayor, que permita la
estabilizacin del granzn. De acuerdo a ello, recomienda escoger la abertura en la misma forma que para
pozos desarrollados naturalmente, es decir, igual a la
mitad de la malla determinada por el D (15 por
retenido) y seleccionar la malla comercial inferior.
85

En el ejemplo anterior
D = 0,86 mm.
g5

Seleccionamos rejilla #100.


Seleccin de a rejilla cuando existen formaciones de
diferentes granulometras unas sobre otras,

100

o capasestratificadas
La existencia de capas con granulometras diferentes
superpuestas, presenta condiciones particulares que
ameritan un diseo cuidadoso, sobre todo en Ja seleccin
de la abertura de la rejilla de captacin y su ubicacin
respecto al estrato.
En estas condiciones de capas acuferas estratificadas, las ranuras de la rejilla deben variarse,
adoptando los criterios expuestos para cada condicin.
Sin embargo, ello debe complementarse con dos criterios
adicionales que aseguren la eficiencia del diseo, ellos
son:
1. Cuando exista una capa de material fino sobre
otro ms grueso, debe prolongarse en no menos
de 60 cm la longitud de rejilla correspondiente al
material fino, penetrando en el estrato ms
grueso.
2.

En los casos de capas finas colocadas sobre


capas ms gruesas, el cambio de las de rejilla
debe ser tal que la abertura mayor no sea ms del
doble de la menor. En caso de que las
granulometras existentes as lo impongan, se
recomienda incluir entre ambas una transicin
que cumpla esta relacin cuya longitud no sea
menor de 30 cm.

Estos dos criterios contribuyen a lograr pozos con


poco o ningn riesgo al pase de arena, ya que los
asentamientos provocados durante l desarrollo encontrarn rejillas apropiadas para crear condiciones de
gradacin alrededor del pozo y asegurar la retencin del
material del acufero.

Ejemplo;

7. Seleccin del material y tipo de rejilla

<
U)
<
Q.
J

D
O

Obras de. Captacin 295

10
0

0.10

m.m.
Fig. 261,Curva del acufcro C y curva proyectada para la grava por el mtodo del U. S. Burean of rccliinintinn.

los'factores agresivos del agua y/o del suelo obiigan al


proyectista a tomar las previsiones necesarias para dar la
durabilidad que un perodo de diseo econmico le
impone.
Los principales factores a considerar en la seleccin
del material y tipo de rejilla son:
I. El grado de mineraiizacin del agua, lo cuaf
refleja su'carcter corrosivo o incrustante,
Fig. 262. Seleccin Je reji'la pafy eslrylos contiguos con
granulomeiras diferentes.
r

II.

La presencia de pelcula bacteriana.

III. La resistencia estructural impuesta por condiciones de esfuerzos a los cuales puede estar
sometida la rejilla.

Asumiendo un pozo que presenta 2 estratos de


granulometras diferentes (A) y (B).
Asumiendo una longitud de rejilla de m, de los cuales
3 m estarn en el acufero B y 3 m en e! acu- fero A. La
rejilla adecuada para el acufero A, sea la nm. 30 y la del
acufero B, la nm. 80. En estas condiciones, si adoptramos
una solucin sin tomar en cuenta los criterios sealados
anteriormente, el pozo se con venina en un eterno pasador
de arena, toda vez que el material ms fino descendera al
provocarse el desarrollo del pozo y pasara por las aberturas de la rejilla nm. 80 en forma continua.

1. Grado, de mineraiizacin del agua

Un buen diseo se logra prolongando 60 cm de la


rejilla nm. 30 hacia el estrato B, e intercalando unos 30
cm de rejilla nm. 60 (el doble de la ms fina) y
colocando luego el resto de rejilla nm. 80.
Profundidad Espesor
62-72
72-75

T. E.

5 m . 3 m 10 x 10~*
26 x J O

dtr
100
676

Seleccin de la ranura
Nin. 30 N'm.
80 .

La determinacin de la tendencia corrosiva o depositante de un agua, mediante el ndice de Lengelier, es


una de las caractersticas de importancia en esta
seleccin del material a usar para la rejilla de captacin.
Si se trata de aguas corrosivas, stas provocarn una
destruccin ms rpida en las zonas ms dbiles de la
captacin, y cualquier aumento en una abertura
contribuir al pase de material granular (arenas) no ,
previstos en el diseo, por lo cual un pozo puede
convertirse en un terreno pasador de arena y arruinarlo
de por vida. Por tal razn, en presencia de aguas con
carcter corrosivo, debe seleccionarse un material que
soporte bien la corrosin. El grado o severidad de la
conosividad permitir seleccionar un material con mayor
o menor resistencia a esta accin destructora, tomando
en cuenta los costos de las rejillas.
Algunas caractersticas indicadoras del grado de
corrosividad son lag siguientes:
a)

pH del agua y pHs de saturacin. Valores del


ndice de Langelier negativos indican aguas
con caractersticas conosivas y valores del
ndice de Langelier positivos sealan la presencia d aguas incrustantes.
Indice de Langelier = pH pHs

Fig. 263 .Rejilla compuesta para retener material granulme! i


cu cu aculeros diferentes.

La obra.de captacin de un acufero est constituida


principalmente por la rejilla, cuyas caractersticas para el
mejor funcionamiento hidrulico ya hemos determinado.
Sin embargo, existen otros factores que determinan la
mejor seleccin del material de fabrica* cin, toda vez
que por su condicin de colocada a mediana o grandes
profundidades, que dificultan su reemplazo cuando

b)

La presencia de oxgeno disuelto contribuye a la


corrosividad de las aguas subterrneas. Este
contenido de oxgeno disuelto en aguas
subterrneas es mayor en acuferos libres que en
acuferos confinados.
c) El contenido del dixido de carbono (CO->) en
aguas, por encima de ciertos lmites, tiende a darle
caractersticas corrosivas. Generalmente, un
exceso de C0 por encima de 50-60 mg/lts es
motivo para aumentar la tendencia a la
corrosividad.
d) Contenido de cloruros, es otro factor indicativo del
grado de corrosividad de un agua. As, en aguas
con contenido de cloruros que excedan a 600
mg/lts, debe -esperarse tener caractersticas
corrosivas, aumentando su grado de corrosividad a
medida que la concentracin de cloruros sea
mayor.
c) La presencia de Sulfuro de Hidrgeno (H S) en
aguas, es causa para suponer su accin corrosiva.
f) El grado de mineralizacin, medido por la
cantidad de minerales totales disueltos, da una
idea acerca de la capacidad de la conductividad
elctrica de un agua, lo cual a su vez puede ser
causa de corrosin de origen electroltico. En tales
condiciones debe seleccionarse una rejilla
construida por un solo metal.
Si se trata de aguas incrustantes (ndice de Lange- lier
positivo), existir la tendencia a a deposicin de
minerales que tienden a obstruir la rejilla de captacin.
Entre otros: a) el alto contenido de carbonato calcico, lo
cual se refleja en aguas con durezas tambin altas,
producen acumulacin de sedimentos que obstruyen el
rea libre de captacin; b) la precipitacin de hierro,
provocada por el contenido alto de este elemento en aguas
subterrneas, hace frecuer:e la incrustacin en las rejillas
de captacin, yci e! contenido de manganeso en presencia
de oxgeno y pH alto dan por resultado incrustaciones de
depsitos de manganeso.
2

En el
aguas

cacin de cidos capaces de destruir esa incrustacin.


II.

Presencia de pelcula bacteriana


Algunas bacterias no patgenas, presentes en aguas
subterrneas, como son las bacterias ferruginosas,
sulfurosas y mangansicas, pueden ocasionar obstruccin
del rea libre de captacin mediante la formacin de
masas gelatinosas, como consecuencia de sus procesos
vitales mediante la oxidacin del hierro y manganeso
disuelto en el agua. Debido al efecto combinado del
crecimiento de estos organismos (Cre- notrix
principalmente) y la precipitacin del hierro disuelto, se
produce la obstruccin de la rejilla por esta masa
gelatinosa, lo cual slo puede ser eliminado por la accin
de agentes corrosivos como el cloro y el cido
clorhdrico, requirindose una rejilla construida de
material resistente a la corrosin.
III.

Resistencia estructural de la rejilla


Dependiendo de la profundidad y posicin de los
estratos acuferos aprovechables, una rejilla puede estar
sometida a diversos esfuerzos que obligan a resistencias
estructurales apropiadas a cada caso.
Generalmente, una rejilla est sometida a esfuerzos de
compresin y a esfuerzos de presin lateral, pero a veces
puede tambin estar sometida a esfuerzos de tensin,
como es el caso de rejillas en posiciones intermedias en la
longitud total del pozo.

caso de

incrustantes, tambin
se precisa de rejillas resistentes a la corrosin, toda vez
que su eliminacin slo puede Fig.
hacerse
mediantesobre
la apli264.Esfuerzos
rejillas colocadas en pozos profundos.
Obras de Captacin 298

En el primer caso, una rejilla colocada en el fondo


estar sometida a la compresin por la considerable carga
de los tubos encima de ella; en el segundo caso, la
inestabilidad de las formaciones acuferas tiende a
presionar lateralmente ocasionando esfuerzos de empuje
lateral, y en el tercer caso, una rejilla intermedia de la
cual pende una longitud determinada de tubos, estar
sometida a esfuerzos de tensin que exigen una
resistencia particular a cada condicin.
Las figuras 264 (a), (b) y (c) muestran estas condiciones.
Esta resistencia estructural estar en funcin del
mdulo de elasticidad del material, por lo cual, adems de
satisfacer condiciones de calidad del agua, debe absorber
los esfuerzos a los cuales estar sometida.
Se pueden satisfacer los requisitos de resistencia
estructural mediante miembros verticales ms resistentes
(materiales con mdulos de elasticidad mayores) o
colocando mayor nmero de ellos cuando se trate de
compensar esfuerzos de compresin o tensin mayores; y
colocando miembros horizontales ms gruesos cuando se
trate de absorber mayores presiones laterales.
El cuadro 48 tomado de Diseo de Pozos para Agua
por Joe L. Mogg, ingeniero Civil, de Edward E. Johnson
(35), muestra las diferentes caractersticas de fabricacin
de rejillas para pozos y su uso recomendado.
Ejemplo:

El gasto a extraer es de 24 Its/seg.


Solucin:
1. Dimetro definitivo:
Se selecciona del cuadro44 en base al gasto =
pulgadas.
2. Profundidad total del pozo:

10

No existiendo limitaciones en la calidad del agua, se


perforar hasta la profundidad total L = 37,5 m.

Disear el pozo definitivo de una perforacin de


prueba cuyo perfil geolgico se muestra en la figura 186.
Los anlisis granulomtricos de los acuferos A y B,
se indican a continuacin:
Abertura (pulgadas)

Acumulado retenido (en %)

METALES UTILIZADOS EN LA FABRICACION DE REJILLAS Y SUSCUADRO


VENTAJAS 48

Nombre del metal

Monel

0.13 f

Anlisis

70 % nquel 30 % cobre

B
12

Factor de Costo

Recomendado para

t.5

Grandes cantidades de cloruro de sodio combinado con oxgeno


disuclto tal como agua salada. Usualmentc no necesita instalarse
en pozos para agua potable.

1,2

Casos como el anterior, pero con aguas no tan corrosivas.

1,0

Dureza tota) muy alia, altos contenidos de cloruro de sodio (sin


oxgeno disuelto presente}. Alto contenido de hierro. Es el metal
ms usado para pozos municipales e industrales. Es
extremadamente resistente al tratamiento con cido.

0,094
0,066
Super nquel
0.047
0,033
Everdur 0,023
0,016
0.011
0,008
0,006

31
53
74
70 % cobre 30 % nquel
27
86
66
92
96 % 82
cobre 3 % silicn ] % manganeso
%
88

Acero inoxidable

74 % acero 3 8 % cromo 8 % nquel

1.0

Sulfuro de hidrgeno, Oxgeno disueho. Dixido de carbono.


Bacterias ferruginosas. Resistencia. Ocupa el segundo lugar,
despus del everdur, en el uso para pozos municipales e
industriales.

Latn cobrizo silcico

83 % cobre 15 % zinc 1 % Silicon

0,9

Tiene los mismos usos que el everdur, pero no es tan bueno ni tan
resistente. Se usa en aguas relativamente inactivas.

95

Hierro Armco

93,84 % hierro puro


(doblemente galvanizado)

0,6

No es resistente a la corrosin, pero la experiencia indica que


funciona satisfactoriamente en algunas reas. Se usa para pozos de
irrigacin en zonas donde las aguas son relativamente neutrales.

Acero

99,35/99,72 % hierro 0,08/0,15


% carbn 0.20^0,50 %
manganeso (doblemente
galvanizado)

0,5

No es resistente a la corrosin. Generalmente se usa en pozos


temporales como pozos de prueba o pozos de drenaje. Sin
embargo, ha dado duracin satisfactoria en algunas reas del SurOeste de los Estados Unidos, donde las aguas no son ni corrosivas
ni incrustantes.

299 Abastecimientos de Agua

Fig. 265..Corte esquemtico o

perfil geolgico

el ms permeable.
L = 70 9 ni = 0,70 x 7.5 = 5.25 m.
40 '/i retenido - 0,030'' > 0.010"

v/w/w/w/Am

No requiere engranzonado.

ir!

4, Seleccin de la abertura.

El acufero superior es ms fino y requiere rejilla


nmero 30; por tanto, desde la profundidad 32.25 hasta la
34,5 debera usarse rejilla nm. 30. pero a fin de evitar
pase de arena, sta se prolongar 60 cm hacia el estrato
inferior (B), requirindose en total 2,85 m de rejilla nm.
30.
El acufero B requiere rejilla nm. 80, pero se
considera buena prctica no pasar de una rejilla a otra con
diferencias mayores del doble, por lo cual usaremos una
transicin de 60 cm de rejilla nm. 60, y el resto lo
utilizaremos de rejilla nm. 80.
En resumen, se tiene: 5,25 m de rejilla de las siguientes caractersticas:
2,85 m de rejilla nm. 30.
0, 60 m de rejilla nm. 60.
1.80 m de rejilla nm. 80.

del pozo*

3. Posicin de la rejilla de captacin:


Siendo un acufero artesiano, o ideal serta ubicarla en
posicin simtrica con respecto al espesor, pero por
tratarse de dos capas estratificadas, se trata de aprovechar

En nuestro caso, generalmente tenemos que atenernos


a las longitudes de rejilla del proveedor, por lo cual no
siempre es factible lograr las soluciones deseables.

SIcciAn del rango


Profundidad
30-34,5 m
34.5-37.5 m

Espesor
4,5 m
3,0 m

T. E.2

T. E.
3

10 x 0"
26 x !Q'3

100
676

Mn (30%)

40%

Mx {30 %)

28
68

30
80

32
95

30.0

34.5

32.25

37.5

Fig. 266.Posicin de la rejilla y longitud de captacin.

Obras de Captacin

300

La rejilla se ubicar en el fondo de la formacin, para


aprovechar la formacin ms productora.
5. Area libre de cap acin.
A fin de lograr la solucin ms econmica y es- tando
el N. E. suficientemente alto, estudiamos la posibilidad de
reducir el dimetro de la rejilla.

3 cm/seg.

A = = = 0,8 m2 8.000 cm 1.240 pulg


0,03

Luego, podemos mantener la longitud y disminuir el


dimetro.

En el cuadro 47 encontramos para rejilla nm, 30 un


rea a = 74 pulg2/pi.

Para 2,85 m (9,5 pies) A = 9,5 x 74 = 7U3 pulg2.


Rejilla 60 a = 143 pulg2.
Para 0,60 m (2 pies) A = 2 X 143 = 286 pulg2.
Ranura 80 a = 147 pulg2/pi
Para 1,80 m pies)
(6

A = x 147 = 882 pulg2.


6

Area total = 703 + 286 + 882 = 1.871 pulg".

Area requerida para captar el gasto deseado, man-

ABERTURAS DEL CEDAZO EN MILESIMAS DE PULGADAS


Fig. 267.Curvas granulomtricas de los acuferos A y B.

teniendo velocidades 'de penetracin no mayores de

Fig. 269.Caso de un acufero grueso sobre acufero finoObras de Captacin 301

Rejilla 30 a = 47 pulg'/pie A = 9.5 x 47 - 446.? pulg". Rejilla 60 a


= 85 pulg/pie A = 2 x 85 = 170.0 puig' Rejilla 80 a = 87 pulg"/pie
A = 6 x 87 = 522.0 pulg".
Area total - 446,5 + 170 + 522 = 1.138,5 pulg2/ < 1.240

Luego, no podemos usar rejilla de " y usaremos


rejilla de ".
6

Ejemplo:
Caso de un acufero libre, cuando uno de los estratos
requiere engranzonado.
Gasto de captacin Q - 5 lts/seg.
Los anlisis granulomtricos de los acuferos
muestran:
Abertura

Acumulado retenido
A

Fig. 2fifi.Corle esquemtico del pozo diseado.

Disminuyendo el dimetro de la rejilla a ":


8

Rejilla 30 a = 62 pulg /pe A = 9,5 x 62 = 589 puJg Rejilla 60 a =


2

Nm.

pulg.

Peso

Peso

(1,047

20

0,033

15 g

30

0.023

47.5 g

19

40

0,016

92.5 g

37

26 g

10

50

0,010

75,0 g

70

65,0 g

25

70

0,008

205,0 g

82

93,6 g

36

100

0,006

222.5 g

89

169,0

65

140

0.004

236,6 g

91

113 pulgVpie A - 2 x 113 = 226 pulg Rejilla SO a = 116 pulg"/pie


2

A = 6 x 116 = 696 pulg

Area iota! = 589 + 226 + 696 = 1.511 pulg > 1.240,


2

Reducimos a ";
6

66.50

302 Abastecimientos de Agua

g^oo

Q r~- in

PORCENTAJE ACUMULADO RETENIDO

NUMERO DE CEDAZO

60 70 80 90 100 NO

ABERTURAS DEL CEDAZO EN MILESIMAS DE PULGADAS


Fig- 270,Curvas granulme tricas de lus acuferos A y B y curva proyectada para la

empatadura de grava.

Dibujadas las curvas granulomiricas. se observa


que el estrato superior A no requiere empacadura de
grava (40 % retenido mayor que 0.010"), pero al estrato inferior s es conveniente. Por otra parte, tratndose de un acufero libre, la ubicacin de la rejilla
se har en el fondo, lo cual obliga al engranzonado de
este estrato.
Al colocar la empacadura de grava al estrato ms
fino (B), el acufero A pasa a ser un material ms fino
respecto a la grava, lo cual puede ocasionar problemas.
En este caso, conviene engranzonar todo el espesor y
seleccionar la rejilla en funcin de la grava.
Seleccin de la grava:

303 Abastecimientos de Agua

Arena A

Grava

70 % retenido = 0,006"

x 0,006 = 0,036"

T. EA = 0,004"

7 x 0,004 = 0,028"
40 % RET

<

2,5

T. E.

Selecciono C.U. = 2 40 % RF.T = 2 x 0,028 - 0,05fr

Fig. 271..Longitud y posicin de la rejilla seleccionada.

Se usar rejilla nm. 20, en vista de que la nm. 30 que


corresponde no existe en el comercio.
La ubicacin de la rejilla se har en el fondo y tendr
una longitud de:
Fig. 272.Modelo de galera de infiltracin de forma abovedada.

Tomamos L = 2,70 m (9 pies).

Area libre de captacin:


" #20 a = 39 pulg/pie A = 9 x 39

= 351 pulg
A=

0,03

Q = = 0,2 m = 2,000 cm = 310 pulg2.


2

P5

Galeras de infiltracin
Una galera de infiltracin consiste en una canalizacin, tnel o tubera ranurados, construidos por debajo
del nivel fretico de estratos acuferos cercanos a ros, de
forma de interceptar la corriente, provocando su
captacin.
En el extremo superior se coloca una boca de inspeccin y en el inferior un pozo recolector, desde donde
se conducen las aguas por bombeo o por gravedad a lo
largo de la lnea de aduccin.

Fig. 273.Modelo de galera de infiltracin con tubera de A.C.P.

Las figuras 193 y 194 muestran esquemas de galeras


de infiltracin.
Por su ubicacin, las galeras de infiltracin son
captaciones donde puede admitirse que el Mtodo de
Equilibrio desarrollado para fuentes subterrneas es
aplicable: en tales condiciones se determina la permeabilidad mediante perforaciones de prueba y se hace
luego el clculo de la longitud requerida para la captacin
del gasto deseado.

304 Abastecimientos de Agua

Fig. 274

Obras de Captacin 305

En general las galeras de infiltracin se construyen en


zonas cercanas a ros o a lagos, interceptando los estratos
acuferos o bancos de arena conexos a ellos.
Algunos criterios tiles en el diseo de galeras de
infiltracin referidos por Robert E. Buss ( ), que se
consideran importantes son:
a. - Mantener velocidades de penetracin a las galeras menores o iguales a 0,05 m/s.
b. -Las ranuras, orificios o aberturas del rea de
captacin deben ser seleccionadas de forma que
permitan retener el material granular que sirve de
empacadura al estrato acufero.
c. - El material granular a utilizar debe ser bien seleccionado, y su coeficiente de uniformidad no
mayor de , .
d. - Las prdidas de carga a travs de la galera deben
ser minimizadas, estimndose no mayor de 0,30 a
0, 50 mts, aunque preferiblemente menores.
Asimismo, algunas consideraciones sobre la capa
acufera interceptada, son tiles para el mejor funcionamiento de este tipo de obra, entre ellas:
a. - La velocidad de la corriente no debe ser menor de
0?30 m/s, a fin de evitar sedimentacin en la
superficie filtrante.
b. - Dependiendo de la velocidad de la corriente, la
ubicacin de la galera puede hacerse paralela o
perpendicularmente al curso. En el primer caso,
una galera paralela al ro es recomendable cuando
la velocidad de la corriente es baja y/o el estrato es
de alta permeabilidad, en caso contrario es
preferible su construccin en forma perpendicular
al curso.
c. - La deposicin de sedimentos y posible
obstruccin es ms probable, cuando la galera est
ubicada en el curso mismo del ro, lo cual es
ocasionado por el arrastre de sedimentos en pocas
de lluvia; por ello, resulta conveniente, de ser
posible, su ubicacin fuera del cauce del ro.
En algunos casos, la galera puede estar constituida
por varios
ramales
unidos a
una
tubera o
conducto
comn de

recoleccin; en tales casos, la utilizacin de rejillas como


las utilizadas para pozos profundos pueden resultar
ventajosas econmicamente logrndose aprovechar una
mayor extensin del acufero-.
Las figuras 274 y 275, muestran un ejemplo de esta
situacin.
En este tipo de obra de captacin, mediante galeras
de infiltracin, es recomendable proveerlas de un sistema
de retrolavado, a fin de facilitar su limpieza y lograr su
funcionamiento permanente, mediante operaciones de
lavado contra corriente, con la frecuencia que las
caractersticas del agua lo impongan.

2 0

306 Abastecimientos de Agua

Fig. 274

Obras de Captacin 307

Disear una galera de infiltracin para captar 17,5


Its/seg, sabiendo que en una zona cercana
Ejemplo:
a un ro existe un estrato acufero libre al
cual se ha hecho una investigacin mediante una
perforacin de las siguientes caractersticas.
En B, a una distancia de 100 m del curso superficial,
se hace una excavacin de prueba de
m para la
construccin de la galera y se bombea agua a una rata de
4 Its/seg, hasta lograr satisfacer la condicin de
equilibrio, midindose el nivel de agua a la cota 87,75.

193

Q=P x I x A

0,

55 x 0,05 Area

correspondiente a 1/2" 175


Nmero de perforaciones- ------------ = 138 perforaciones/m.
1.27
q = 0,193 lts/seg/m
A = -------------- = 0,0175 m
0,
55 x 0,05

Un pozo de <b = 2" a una distancia de 30 m, que


sirve de observacin, indica el nivel de agua a la cota
87,90.

= o,0175 m

Area correspondiente a 1/2" a = 1,27 cm'


175
perforaciones = = 138
perforaciones/m.

Nmero de
1.27
A=

Acufero libre:
itK

a = 1,27 cm

Q=
2,31

r,= 70 m. r0= 1 m.
97,8 0- 85,00 = 2,90 m. h0=
87,75 - 85,00 = 2,75 m.
Calculando
la permeabilidad del estrato:
,0
2,31 Q 9%

A = = X

H?-AS

K = 1000x^^x.g; K = 6,42 siendo el


estrato un acufero libre, espesor 4,5 m.
provocaramos un abatimiento de : s = f x 4,5 =
3,0 m., lo cual producira un

. , < 88,055,0 AO

gradiente hidrulico de: / = ^5 = u,


Q=

0,03 x 1 , 0 0 = 0,000193 m7m =


= 0,193 lts/seg/m
L _ _17:6Jts/seg_ _ m 0,193 lts/seg/m
0,012

ACUIFERO.

Longitud requerida de galera = 90 m.


Usando una tubera de <) 10" ACP, con perforaciones
de / " y no admitiendo velocidades v mayores de 5
Fig. 277. Seccin Transversal de la galera.
cm/seg:
1 2

q = 0,193 lts/seg/m

308 Abastecimientos de Agua

Fig. 274

Captulo VII
Fuentes de abastecimiento de agua
Aguas superficiales y subterrneas. Caractersticas generales en
su aprovechamiento
Aguas superficiales
Fuentes superciales sin regulacin
Fuentes superficiales que requieren regulacin. Capacidades de
almacenamiento. Mtodo de diagrama de masas. Mtodo
estadstico y de diagrama de masas. Mtodo de meses secos.
Mtodo estadstico
Aguas subterrneas. Acuferos libres. Acuferos confinados.
Caractersticas. Hidrulica de las aguas subterrneas. Mtodos de
equilibrio y de desequilibrio
Calidad del agua para abastecimiento pblico
Anlisis y ensayos prcticos de campo

Fuentes de abastecimiento y sus


caractersticas
Las fuentes de abastecimiento de agua constituyen el
elemento primordial en el diseo de un acueducto y previo
a cualquier paso debe definirse su tipo, cantidad, calidad y
ubicacin.
De acuerdo a la forma de aprovechamiento, consideraremos dos tipos principales:
Aguas superficiales.
Aguas subterrneas.
Para el ingeniero de Diseo, el conocimiento de todas
las caractersticas, ventajas e inconvenientes y previsiones
adecuadas para cada una de ellas, le permitir la mejor
seleccin tcnica y econmica entre las alternativas
posibles de utilizacin de las fuentes de abastecimiento.
La experiencia nos ensea cules son las ventajas que
nos reporta determinado sistema o determinada
herramienta de trabajo, pero tambin nos ensea las
desventajas e inconvenientes de su uso en situaciones

especficas.
En el caso especfico de las fuentes de abastecimiento,
es frecuente or quejas acerca de los inconvenientes y
problemas que acarrea, por ejemplo, un ro que es
utilizado como fuente de abastecimiento y se clama por un
equipo de perforacin para obtener agua del subsuelo.
La misma consideracin puede hacerse y es real para
aquellas comunidades que, habiendo sido abastecidas por
aguas subterrneas y que conociendo sus problemas,
suponen que l utilizacin de una fuente superficial
acabar con los problemas que intrnsecamente una fuente
subterrnea conlleva.
E! mejor diseo ser aquel que reduzca al mnimo,
durante el perodo til, los inconvenientes peculiares a
cada fuente y haga ms eficiente el servicio.
A fin de formarnos una idea acerca de las caractersticas generales de estos dos tipos de fuentes de

abastecimiento, se presenta el cuadro 4?, que permite


comparar algunas caractersticas que pueden privar en
ocasiones para su seleccin.
CUADRO 49
CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
SUBTERRANEAS
A) ASPECTOS CUANTITATIYOS Y DE EXPLOTACION
Aguas superficiales

Generalmente
caudales.

aportan

Aguas subterrneas

mayores Generalmente slo disponen de


caudales relativamente bajos.

Caudales variables.

Pca variabilidad del caudal.

No siempre precisan bombeo.

Generalmente requieren bombeo.

Generalmente la captacin debe Permite ms cercana al sitio de


hacerse distante del sitio de consumo. utilizacin.
Costos de bombeos relativamente
bajos.

Costos de bombeo ms altos.

B) ASPECTOS CUALITATIVOS
Turbiedad

Variable (baja o muy alta)

Prcticamente ninguna.

Color

Variable^

Constante, bajo o ninguno.

Variable.

Constante.

Temperatura
Mineratizacin

Variable, generalmente muy Constante y dependiente del


alta.
subsuelo.

Dureza

Generalmente baja.

Dependiente
del
generalmente alta.

suelo,

Estabilizacin

Variable, generaJmenic algo Constante,


generalmente
corrosivas.
algo incrustantes.

Contaminacin
bacteriolgico

Variable,
generalmente Constante,
generalmente
contaminadaspoca o ninguna.

Contaminacin
ladiolgica

Expuestas a contaminacin Protegida contra la condirecta.


taminacin directa.

Estas consideraciones son de tipo general, y la seleccin


de una u otra depender de factores econmicos, de
tratamiento requerido, de la operacin y mantenimiento y
de la productividad de la fuente.

AGUAS SUPERFICIALES

Las aguas superficiales, constituidas por ros,


quebradas y lagos, requieren para su utilizacin de
informacin detallada y completa que permita visualizar
su estado sanitario, caudales disponibles y calidad del
agua.
1.

Estado sanitario de la hoya:

Debe comprender: a) naturaleza de la geologa superficial (rocosa, arenosa, arcillosa, dcsmoronable, etc.);
b) caractersticas de la vegetacin (bosques, terrenos
cultivados e irrigados); c) presencia o ausencia de
moradores en los mrgenes, principalmente aguas arriba
de los posibles sitios de captacin; d) distancias o focos
de contaminacin (descargas de aguas negras, cochineras,
balnearios, lavaderos, etc.).
2.

Caudales disponibles

La utilizacin de una fuente de abastecimiento supone

suficiente capacidad para suplir el gasto requerido durante


el perodo de diseo prefijado para el sistema de
abastecimiento.
Al considerar fuentes superficiales, ros, quebradas
principalmente, debemos verificar la posibilidad de
suministro constante, bien sea porque los aforos mnimos
representan valores superiores a la demanda o bien porque
sea factible establecer una regulacin de sus gastos de
forma que el perodo de crecidas permite almacenar
volmenes compensatorios de la demanda en la poca de
sequa. Evidentemente, esto slo puede conocerse si
disponemos de los registros de escorrenta durante
perodos lo suficientemente largos que permitan predecir
la situacin en lapsos similares a los del perodo de
diseo.
Fuentes superficiales sin regulacin

Conocidos estos datos de escorrenta, analizaremos la


posibilidad de utilizar la fuente superficial sin necesidad
de regularla, en cuyo caso el gasto mnimo para el perodo
de registros debe ser superior al gasto del da de mximo
consumo para el perodo de diseo fijado.
La utilizacin de una fuente superficial sni regulacin
supone el diseo de obras de captacin especficas, de
acuerdo a las caractersticas particulares del ro o
quebrada utilizada. La existencia de registros de
escorrenta en perodos largos
aos o ms) permite
determinar los valores de gasto mnimo, medio y mximo
de la fuente; sin embargo, es tambin aconsejable la
realizacin de aforos en las cercanas a los posibles sitios
de captacin.
Es tambin importante el conocimiento de otras
caractersticas del ro, que incidirn en el diseo de la obra
de captacin, tales como contenido normal de arena,
arrastre de sedimentos durante las crecidas, velocidad del
ro en los sitios de captacin, magnitud del material de
arrastre, etc.
Esta informacin ser til para la seleccin del
dispositivo de captacin ms aconsejable, su funcin del
grado y tipo de material arrastrado, la magnitud de las
fuerzas de empuje e impacto sobre las estructuras y las
previsiones en cuanto a material a utilizar para evitar
daos mayores en las mismas.
(20

Cuando se trata de utilizar ros pequeos o quebradas,


debemos de reconocer que se hace difcil la obtencin de
informacin, ya que en nuestro pas no se dispone de
estaciones de aforo ni registro de datos que sirvan de
orientacin, por lo que su utilizacin con fines de
abastecimiento requiere de algunas observaciones de tipo
prctico, que aunque no asegura el comportamiento
permanente de la fuente, son al menos tiles para la
estimacin del caudal mximo y mnimo de este tipo de
fuente.
1

Fuentes de. Abastecimiento y sus Caractersticas 309

Caudal Mximo: Para la estimacin del caudal de una


crecida podemos utilizar el mtodo de Seccin-Pendiente
Hidrulica, el cual consiste en la realizacin de un trabajo
de campo mediante el reconocimiento del cauce despus
que haya bajado un poco la creciente, con el objeto de
determinar un sector donde la creciente haya dejado
seales del nivel mximo alcanzado en las riberas.

Mediante este recorrido se selecciona un tramo preferiblemente recto, en una longitud aproximada de a
veces el ancho del cauce, procurando que no existan
obstrucciones, ni remansos o cambios importantes de
pendiente.
6

10

Este trabajo de campo se complementa con la colocacin de estacas a ambos lados, en los bordes definidos
por la lnea de mxima crecida; se hacen secciones
transversales en por lo menos 4 5 puntos del sector en
estudio y se estimar un coeficiente de rugosidad de
acuerdo al tipo de suelo y de vegetacin observados en el
cauce.

310 Abastecimientos de Agua

As mismo, se hace una estimacin de la velocidad de


la corriente, utilizando flotadores (botellas tapadas,
corchos, etc.), colocados en el ro modo que recorran una
distancia determinada (unos metros aproximadamente)
y se toma el tiempo de traslado.
100

Obtenida la velocidad, se estima la velocidad media de


la corriente, como el 80% de la velocidad medida.

satisfacer la demanda.
Se dice entonces que la fuente precisa de una regulacin. Bajo el punto de vista fsico, cualquier ro es
regulable, pero bajo el punto de vista prctico consideraremos a una fuente superficial como regulable, slo
cuando podamos satisfacer la demanda en las pocas de
baja escorrenta con el exceso almacenado durante la
poca de crecida. Ello supone, por tanto, un perodo ms
crtico, dentro de una serie de registros aos mnimo),
que estar comprendido entre una poca de mnima y una
mxima consecutiva que definir el volumen necesario de
embalse.
Existen varios mtodos para determinar los volmenes
de almacenamiento requeridos para satisfacer las
demandas de agua. El mtodo a seleccionar depender del
grado de exactitud requerido para el proyecto y de los
datos disponibles de la fuente de abastecimiento.
(20

Relacin altura-caudal: /
Conocida la seccin, y en base a la relacin existente
entre la altura de la lmina de agua en el cauce y el
caudal, podemos construir la curva altura-caudal, la cual
nos permitir por extrapolacin estimar el posible caudal
para una altura mxima.
Caudal Mnimo: Reviste gran importancia la informacin que se pueda obtener respecto a las pocas ms
crticas de la fuente de abastecimiento, sobre todo en lo
relativo a su permanencia o no en determinadas pocas
del ao.
Sin embargo, ante la poca confiabilidad de esta informacin, conviene haccr un aforo en poca de sequa;
siendo uno de los mtodos ms prcticos para el aforo de
estos pequeos caudales, la utilizacin de un vertedero
triangular, que pueda ser transportable y que encaje en el
cauce de la quebrada. Para ello,' la utilizacin de una
lmina metlica apropiadamente construida con vertedero
triangular es de gran utilidad en esta estimacin.

Mtodo de diagrama de masas


A fin de determinar la capacidad de embalse requerido
para satisfacer la demanda de agua de una localidad, debe
disponerse de una serie de registros hidrolgicos de la
fuente durante un periodo igual o mayor al perodo de
diseo. En cualquier caso, debe disponerse de los
registros de escorrenta de un perodo no menor de aos
(7).
Un mtodo ordenado de diseo sera:
Seleccionar, ya sea en forma grfica o analtica, el
perodo ms seco (entre todos los aos de
registro).
20

1.

Una lmina metlica con una abertura triangular de


60 en el centro y escala de gradacin a un lado, permitir
observar con bastante sensibilidad las variaciones de
caudal, de acuerdo a mediciones hechas en
3 oportunidades.
2

El caudal para vertedero triangular est dado por la


expresin:

Q - |Cx tgax J2g x H3

En este caso se desprecia la velocidad de aproximacin; cuando se estime necesario considerar la energa
de velocidad, se sustituye el valor de H por: (H+l,4h)
siendo f , - X 2 .
Dado que la forma de la seccin mojada del vertedero
es similar para todas las alturas de cargi hidrosttica, el
valor del coeficiente C puede considerarse constante.
Experiencias realizadas por Thomson y Barnes permiten estimar C = 0,593 (generalmente C=0,60).

Fuentes superficiales que requieren regulacin


Cuando los aforos mnimos del rio en determinadas
pocas no son suficientes para cubrir la Or
demanda,
es
V i:" Fuentes de Abastecimiento
y sus
Caractersticas
311
7 Los datos
de escorrenta
a ser utilizados
en la construccin de la curva
posible lograr, mediante el represamiento de aguas de
de volmenes acumulados o diagrama de masa, deben estar
ajustados, considerando las prdidas por evaporacin, infiltracin;
pocas de crecidas, compensar el dficit y aportarlo para
volumen muerto y el gasto, caso en que requiera mantener una escorrentfa aguas abajo de la represa.

VOLUMEN
EN
VOLUMEN SUPLIDO
POR EL EMBALSE

-VOLUMEN
SUPLIDO
DIRECTAMENTE POR EL RIO

Si
la
prolongacin
de la tangente
en B, no I
intercepta a la
curva OM en
ningn punto,
1 ello indica
que el caudal
es insuficiente
para suplir la
demanda.
Cuando
la
prolongacin
de la tangente
no in-| tercepta
a la curva por
varios aos, se
tendr
un
perodo muy
largo
de
caudal bajo y
el*
dficit
durante
ese
perodo
no
estar disponi| ble para

satisfacer la demanda.
Construir el grfico o diagrama de masa para el
BB' representa el volumen inicial.
perodo seleccionado.
I ANO
DC
representa
el
volumen
ncccsario
del
emj
balse.
Trazar tangentes paralelas a la lnea de
demanda.
Kg. 278..Diagrama de masa para un perodo cono.
Determinar la magnitud de
la ordenada, lo cual define la capacidad de
embalse requerida.
Es obvio que este mtodo no provee una medida
acerca de la probabilidad de ocurrencia futura de perodos
de sequas similares a las registradas en los aos
5.
estudiados, ni mucho menos de probabilidad de perodos
.
futuros ms secos que los, registrados.
La figura 196 representa el diagrama de masas para un
7.
perodo corto seleccionado de los registros dados, y que
contiene al perodo ms seco.
De la figura 1%, podemos determinar lo siguiente:
2.

3.

4.

1. La curva OM representa el caudal acumulado


durante un perodo de 26 meses.
2. La pendiente de la curva en cualquier momento
representa el gasto en ese punto.
3. Entre B y C la pendiente de la curva es menor que
la pendiente de la recta de demanda, luego el
embalse se est vaciando.
Entre C y E y F la pendiente de la curva de i masas es
mayor que la correspondiente a la I demanda, luego el
embalse se est llenando.
En el punto E, el embalse est lleno.
.
Entre E y F el embalse se estara rebosando I y, por tanto,
el aliviadero est permitiendo descargar el exceso de
flujo.
Entre B y C, el embalse est supliendo el I dficit que el
ro es incapaz de satisfacer du- rante esta poca de bajo
caudal.
312 Abastecimientos de Agua

9.

10.

11.

I
i

Mtodo estadstico y del diagrama de masas

Cuando construimos el diagrama de masas para todo el


perodo de registros disponibles, es posible obtener un
valor de ordenada o volumen de embalse para cada ao.
Estos valores constituyen una serie, la cual puede ser
analizada estadsticamente.

2.

Determinar la desviacin standard:

3.

Determinar el coeficiente de variacin:


C V=

El mtodo ordenado comprendera los siguientes


pasos:

4,

1. Analizar los datos de los vomenes de cada


perodo y determinar la media* la desviacin
standard y el coeficiente de variacin.

5.

2. Graficar en papel de probabilidades y determinar


la recta de mayor coincidencia.
6.

3.

En base a la curva de distribucin, determinar la


capacidad de embalse con un rango del 5 por
mayor.

Determinar la relacin entre la demanda y el gasto


medio disponible.
Con el valor del C V y el porcentaje de! gasto
medio disponible, obtener en las tablas correspondientes el coeficiente de embalse.
Determinar la capacidad del embalse mediante la
aplicacin del coeficiente anterior.

100

Desde el punto de vista prctico, se considera


suficiente una provisin para el 95 por 100 de aos secos.
Los estudios hechos por Hazen en los Estados Unidos,
mostraron que una provisin para el 95 por
de aos
secos e$ un buen criterio de diseo, ya que provisiones de
almacenamiento para el 98 por 100 de aos secos,
requieren un 14 por 100 de incremento en el
almacenamiento, y que considerar un 99 por 300 de aos
secos demanda 25 por 100 ms de capacidad de embalse,
por lo cual el aumento en costos no parece justificar tal
precisin.

CUADRO 50
COEFICIENTE DE VARIACION RELATIVA AL GASTO ANUAL.
VALORES ESTADISTICOS BASADOS EN LAS ESCORRENTIAS AL
ESTE DEL MISISIPI (Dr. WILLIAMS HAZEN)
%
Coeficientes de embalses
del

100

Mtodo .de meses secos


j

/Se define mes seco a aquel mes cuyo gasto de aforo


es menor que el gasto de demanda en el mismo lapso Se
selecciona de una serie de registros mensuales de aforos el
mes ms seco y se determina el dficit para ese perodo; se
procede luego a seleccionar los dos meses ms secos
consecutivos, tres meses ms secos consecutivos y as
sucesivamente se van de- terminando los dficits de cada
perodo considerado respecto a la demanda. Ello va
provocando incrementos del dficit, hasta un momento en
que este dficit se hace menor.
La capacidad del embalse estar determinada por el
mayor dficit.

medi
disp
o
onible 0.20
95
1.21

0.22

0.24
1,46

0,26
t,60

0.28
174

0,30
,90

0.35
0,30

0.40

1,33

90
85
80
75
70
65
60
55
50

0,92
0.71
0,57
0,47
0.40
0,35
0,31
0.27
0,23

1,00
0,77
0,61
0,50
0,41
0,35
0,31
0,27
0,23

1,09
0.83
0,66
0,53
0,44
0,37
0,32
0,27
0,23

1,20
0,91
0,7 i
0,57
0,47
0,39
0.33
0,28
0,23

1,31
1,00
0,78
0.62
0.50
0.41
0,34
0,28
0,24

1,60
1.23
0.97
0,77
0,62
0,50
0,40
0,33
0.26

t ,88

0,85
0.66
0,54
0,45
0,39
0,35
0,31
0,27
0,23

Coeficiente de variacin (C V)
2,70
[.47
1,19
0,95
0,76
0,61
0,49
0,39
0,32

0.45
3, t
2,20
1.70
1,39
1,13
0,92
0,74
0,60
0,49
0,39

Ejemplo:

Una localidad X, cuya poblacin para el perodo de


diseo es de 410.055 personas, dispone nicamente de una
fuente superficial cuyos datos de escorrenta para 25 aos
de registro se indican. El consumo de agua se estima en
300 lts/pers/da.
Cerca del lugar existe un buen sitio para ubicar un
dique, disponindose de suficiente rea para el embalse.

M t o do e sta dts ti c o

Requiere del conocimiento y anlisis de una serie de


cursos de una misma regin a fin de determinar
coeficientes regionales que siendo aplicables a los datos
obtenidos para la fuente analizada permitan su aplicacin.
A este respecto Hazen ha desarrollado tablas como la
sealada en el cuadro 48, que presenta para la regin Este
del Misisipi las variaciones relativas del flujo anual
referidas a fos coeficientes de variacin.
El mtodo ordenado de diseo sera:
1. Obtener el gasto medio de escorrenta. para los
aos de registros disponibles:
Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 313

Determinar la capacidad requerida del embalse por ios


siguientes mtodos:
1. Estudio de meses secos.
2. Mtodo estadstico de probabilidades y de
diagrama de masas.
3. Mtodo estadstico.
4. Por diagrama de masas.

Mes

1909

Ene.
Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
AgSept.
Oct.
Nov.
Die.

2.327,9
6.742,9
5.476,6
7.544,0
3.034,0
853,3
936,7
388,2
273,6
294.4
334,8
1.367,9

Ene.
Feb.,
Mar.
Ab.
May.
Jun,
Jul.
Ag.
Sept.
Oci.
Nov.
Die.

3.942,0
4.249,5
6.643,9
3.379,3
1.232,4
2.445.2
324,4
323,1
214,9
44,3
1.031,8
407,8

Ene.
Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
AgSept.
Oct.
Nov.
Die.

1.320,9
557,6
2.456,9
4.873,5
1.642,7
2.088,3
419,5
629,2
1.657,1
6.542,3
3.506,9
2.980,6

Ene.
Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
Ag.
Sept.
Oct.
Nov,
Die.

] .990,6
3.595,5
9.287,1
6.583,9
3.995,4
1.136,0
165,4
303,5
454,6
966,6
2.499,9
3.026,2

li ne.
Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
Ag.
Sept.
Oct.
Nov.
Die.

4.403,2
1.307,9
5.494,9
3.475,7
2.363,1
549,7
62,5
92,5
214,9
2.635,4
3.026,2
2.073,9

Solucin:
Demanda estimada = D
410.055 x 300

= 1,423,8
86.400

Its/seg.
1910

D=
1,

Ao

1905

1906

Mes

Ag.

1.241,5

Sept.
Oct.
Nov.
Die.

4.002,0
1.323,6
1.511,2
4.223,4

Ene.
Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
Ag.
Sept.

3.544,7
2.949,4
4.937,3
8.409.0
2.213,3
1.400,0
833,7
543,2
298,3
1.287,1
1.723,5
1-842,0

Oct,
Nov.
Dio.
1907

Eue.
Feb.
Mar.
Ab.
May.
Ag.
Sept.
Oct.
Nov.
Die.

2.944,1
1.584,1
4.533,5
3.450,9
2.720,0
2.760,0
441,6
175,9
2.410,0
7.065,9
6.497,8
5.619,9

Ene.
Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.Ju!.
Ag.
Sept.
Oct.
Nov.
Die.

6.443,2
4,483,9
8.539,3
3.932,9
5.300.8
857,2
600,6
453,3
175,9
319,2
375,2
1.065,6

Jun.
Ju!.

1908

Mtodo de meses secos:

Gasto
Gasto
Promedio/mes PrOmcdio/ao
(en Its/seg)

314 Abastecimienlos de Agua

P-D

_
2.460,3

2.498,5

+
+
+
+
+
-

3.350,3

+
+
+

+
+

+
+
+

2.712,3

Meses
secos

182,3

+ 2.578,2
100,2
+
87,4
+ 2.799,6
2.120,9
1.525,6
3.513,5
6.985,2
789,5
23,8
590,1
880.6
1.125,5
136,7
299,7
418,2
.520,3
160,3
3.109,7
2.027,1
1.296,2
1.336,2
982,2
1.247,9
986,2
5,642,1
5.074,0
4.196,1

+ 5.019,4
+3.060,1
+ 7.115,5
+ 2.509,1
+ 3.877,0
- 566,6
823,2
- 970,5
- 1.247,9
- 1.104,6
- 1.048,6
358,2

1911

- 23,8
- 613,9
-1.494,5
2.620,0
-2.756,7
1912

- 982,2
-2.230,1

1913

- 566,6
-1.389,8
-2.360,3
-3.608,2
-4.712,8
-5.761,4
-6.119,6

Gasto
Gasto
Prometlio/nies Promedio/ao
(en Its/seg)

Ano

P-D

+
+
+
+
+
2.464,5

904,1
5.319,1
4.052,8
6.120,2
1.610,2
570,5
487,1
- 1.035,6
1.150,2
1.129,4
1.089,0
55.9

Meses secos

+
+
+
+

2.019.9

+
__

2.389,6

2.834,1

102,9
866.2
+ 1.033,1
+ 3.449,7
+ 218,9
+ 664,5
- 1.004,3
794,6
+ 233,3
5.118,5
+ 2.083,]
+ 1.556,8
+
+
+
+
+
+

2.141,7

2.518,2
2.825,7
5.220.1
1.955,5
191,4
1.021,4
1.099,4
1.100,7
1.208,9
1.379.5
392,0
1.016,0

566,8
2.171,7
7.863,3
5.160,1
2.571,6
287,8
1.258,4
1.120,3
969,2
455,2
1.076,1
1.602,4

+ 2.979,4
_
115,9
+ 4.071,1
+ 2.051,9
+ 939,3
874,1
1.361,3
1.331,3
1.208,9
+ 1.211,6
+ 1.602,4
+ 650,1

~ 570,5
-l.057,f>
-2.093,2
-3.243,4
-4.372*8
-5.461 8
-5.517,7

-1.099,4
2.200,1 3.409,0
-4.788,5
-5.180,5
-6.196,5
-6.299,4
-7.165,2

-1.004,3
-1.798,9

- 287,8
-1.546,2
-2.666,5
-3.635,7
-4.090,9

- 874.1
-2.235,4
-3.566.7
-4.775.6

Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 315

Mes

Ao
1914 Ene.

Gasto Promcdi
Gasto
o/mes
Promedio/ao
(en Its/scg)
1.504.6

Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
Ag.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.

1.735:2
6.116,3
8.243,6
2.898,6
345,2
349.1
141,9
62,5
136,8
f .099.5
457,3

1915 Ene.
Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
AgSept.
Oct,
Nov.
Dc-

4.680,7
6.607.4
1.352,2
3.684,1
2.143,0
923,6
2.940.2
2.752,6
538,0
750.6
1.130,8
3.677.6

1916 Ene,
Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
Ag
Sept,
Oct.
Nov.
Dic.

3.506,9'
3.302,4
2.343,6
9.442,1
2.451,7
2.078,4
1.941,1
523,7
966,6
700,9
1.367,9
1.762,6

1917 Ene.
Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
Ag.
Sept.
Oct.
i Nov. *
Dic.

2.210,7
1.306,6
3.753,1
6.821,0
3.869,0
2.621,1
558,9
341.3
286,6
1.470,8
939.3
638.3

1918 Ene.
Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
Ag.
SeptOct.
Nov.
Dic.

872,8
2.920.7
7.129,8
4.112,7
1.52.5,5
18.9
231,9
299.6
841.6
484,6
1.083.9
2.406,1

316 Abastecimientos de Agua

1.924,2

2.598,4

2.532.3

2.068,0

1.984,0

P-n

4
+
+
4.
+

~
~

Meses
secos

1919

80,8
311.4
4.692,5
6.819,8
1.474.8
1.078.6
1.074,7
1.281,9
1.361,3
1.287,0
324,3
966,5

+ 3.256.9
+ 5.183,6

71,6
+ 2.260,3
719,2
509,2
4 1.516,4
4* 1.328,8

885,8
673.2

293,0
-U 2.253,8
+ 2.083.1
+ 1.878,6
+ 919,8
+ 8.018,3
+ 1.027,9
4* 654,6
4 5 J 7,3
_ 900.1

457.2

722.9

55,9
+ 338,8
+ 786,9
117,2
+ 2.329.3
4 5.397,2
+ 2.445,2
4 1.197,3
-864,9
1.082,5
- 1.137,2
4
47,0
484.5
785.5
551,0
+ 1.496,9
+ 5.706,0
+ 2.688,9
+ 101,7

604,9
- 1.191,9
1.124.2
582,2

932,2

339,9
+ 982,3

Ao

-1.078,6
-2.153,3
-3,435,2
-4.796,5
-6.083,5
-6.407,8
-7.374,3
1920

- 885.8
-1.559,0
-1.852,0
1921

~ 900,
-1.357,3
-2.080,2
-2.136,1
1922
.
- 864,9
-1.947.4
-3.084,6
-3.037,6
-3.522,1
-4.307,6
-4.858,6

- 604,9
-1.796,8
-2.921.0
-3.503,2
-4.435,4
-4.775,3

1923

Ene.

Gasto
Gasto
P-D
Promedio Promedio/ao
/mes (en
Its/seg)
1.848,6
4- 424,8

Feb.
Mar.
Ab,
May.
Jun.
Jul.
Ag.
Scpt.
Oct.
Nov.
Dic.

865,0
6.134,5
5.593,8
5.866,1
578,4
504,2
402,5
794,7
607,1
3.094,0
2.442,6

Ene.
Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
Ag.
Sept.
Oct.
Nov.
Dc.

694,3
721,7
8.832,4
10.053,1
2.850,1
3.452,2
1.284,5
1.857,7
1.003,1
2.032,2
4.463,1
7.736,9

Ene.
Feb,
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
Ag.
Sept.
Oct,
Nov.
Dc.

2.480,4
1.472,1
8.983,6
5.996,4
2.600,2
539,3
1.033,1
594,0
349,1
177,2
835,0
1.311,8

Ene.
Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
Ag.
Sept.
Oct.
Nov..
Dic.

449,4
781,6
6.925,3
6.637,4
5.933,9
2.704,4
1.847,3
1.433,0
967,9
814,2
710,0
610,9

Ene.
Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
Ag.
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.

2.285,0
1.550,2
5.565,2
8.327,0
3.539,5
1.453,8
272,3
242,3
436,4
2.638,0
2.492,1
4.515,2

Mes

2.394,3

4
-

4+
_

3.748,4

+
+
4+
-

4
*+
4+

558,8
4.710,7
4.170,0
4.442,3
845,4
919,6
1.021,3
629,1
816,7
1.670,2
1.018,8
729,5
702,1
7.408,6
8.629,3
1.426,3
2.028,4
139,3
433,9
420,7
608,4
3.039,3
6.313,1

j
- 845,4
-1.765,0
2.786,3
-3.415,4
-4.232,1

- 729,5
-1.431,6

>

+
+

f4+
2,197,7

2.485,0

2.776,4

i.056,6
48.3
7.559,8
4.572.6
1.176,4
884,5
390,7
829,0
1.074,7
1.246,6
588,8
112,0

Meses secos

4+
4+
4
+

974,4
642,2
5.501,5
5.213,6
4,510,1
1.280,6
423,5
9,2

455,9
609,6
713,8
812,9
4- 861,2
4- 126,4
4- 4.141,4
+ 6.903,2
+ 2.120,2
+
30,0

1.151,5
1.181,5

987,4
4- 1.214,2
+ 1,068,3
4- 3.091,4

- 884,5
-1.275,2
-2.105,0
-3.179,7
-4.426,3
-5.015,1
-5.127,1
-6.101,5
-6.743,7

- 455,9
1.065,5
-1.779.3
-2.592,2

-1.151,5
-2.333,0
-3.320,4

Gasto
Gasto
Promedio/mes Promedio/aio
(en Its/seg)

Ao

Mes

1924

Ene.

4.306,8

Feb.
Mar.
Ah.
Muy.
JUTI.
Jul.
Ag.
Sepi.
Oei.
Nov.
Dic.

1.068,2
2.262,8
11.579.9
4.224,7
836,3
295,7
170,7
1.1-80,3
635,7
1.198,5
1.542,4

Ene.
Feb.
Mar.
Ab.
May.
.1 un.
Jul.
Ag.
Sepl.
Oct.
Nov.
Dic.

410,4
- 5,407,6
6.057,6
3.213,8
1.918,9
691,7
1.240,2
711,2
324,4
796,0
2.286,3
3.758,3

Ene.
Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
Ag.
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.

].954,1
1.836,8
3.609,8
8.618,8
2.033,5
643.5
376,5
809,0
312,6
836,3
3.346,7
2.460,8

Ene,
Feb.
Mar.
Ab,
May.
Jun
Jul.
Ag.
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.

4.300,3
2.333,2
6.633,5
1.981,4
3.093,9
1.989,3
776,4
3.814,4
2.333,2
4.507,4
10.546,8
5,131.4

19:?

1926

1927

P-D

2.441,8

2.234,7

+
+
+
+
+
+
+
2.236,5

+
+
+
+
+
+
+
+
3.953,4

2.883,0

355.6
+ 839.0
4 10,156,1
- 2.800,4
+
587,5
- 1.128.1
1.253,1
243,5

788,1
225,3
+ 118.6
+
+
+
+

+
+
+
+
+

Mese*;
secos

1.013.4
3.983.8
4.633.8
1.790,0
495,1
732,1
183,6
712,6
1.099,4
627,8
862,5
2.334,5
530,3
413,0
2.186,0
7.195.0
609,7
780,3
1.047,3
634,8
1.111.2
587,5
1.922,8
1.037,0
2.876,5
909,4
5.209,7
557,6
1.670,1
565.5
647.4
2.390,6
909,4
3,083,6
9.123,0
3.707,6

Mes

1928

Ene.

3.008.0

Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
Ag.
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.

4.889.1
2.980,6
6.444.6
3.622,9
3.923.8
2.873.8
4.684,6
2.245.9
341.3
351.7
396,0

Ene.
Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
A
gSepl,
Oct.
Nov.
Dic.

3.604,6
2.552,3
7.902,3
9.014.8
3.417,0
631,8
149,8
86.0
164,0
1.000.5
1.283.2
2.054.4

Ene.
Feb.
Mar.
Ab.
May.
Jun.
Jul.
Ag.
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.

2.210,7
2.071,3
4.285,9
3.151,3
1.942,4
2,165,1
1.922,8
274,9
259.2
177,2
1.331,4
642,2

- 587.5
-1.715,6
-2.968.7
-3.212,2
-4.000,3
-4.225.6
-4.107,0
-5.!20,4

1929

- 732,1
- 915,7
-1.628,3
-2.727,7
-3.355,5

930

- 780,3
-1.827,6
-2.442,4
-3.553,6
-4.141.1

- 647,4

Gasto
Gasto
Promedio/mes Promedio/ao
(en Its/seg)

Ao

P-D

Meses
secos

+ 1.584.2

2.980,2

2.655,0

+
+
+
+
4+
+
+

3.465.3
1.556,8
5.020,8
2.199,1
2.500,0
1.450,0
3.260,8
822,1
1.082,5
1.072.1
1.027.8

+
+
+
+
+

2.180,8
6.478,5
6.478,5
7.591,0
1.993,2
792,0
1.274.0
3.337,8
1.259,8
423,3
140,6
+ 630,6

1.702,9

+ 786,9
t
647,5
+ 2.862,1
+ 1.727.5
+ 518.6
+ 741,3
+ 499.0

3.148,9
- 1.164,6
1.246,6
92.4
781.6

-3.082,5
-2.154,6
-3.182,4

- 792,0
-2.066.0
-3.403,8
-4.663,6
-5.086,9
-5.227.5

-1.149,8
-2.314.4
-3.561,0
-3.653.4
-4.435.0

Del estudio de las series de meses secos, se ob- serva


que el mximo dficit ocurri en el perodo juniodiciembre de 1914 y tiene un valor de 7.374,3 Its/seg,
luego,
Capacidad embalse * jM.* 86.400 x 7.374.3 .

= 19,4 millones m'

Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 317

) ...

l90f)

" Octubre

:i

!,o

*3
4

(8) * >.

2.756.7 '

!<, 7

Orden

2.230.1 ;

(6)

1908 Jn, .
. .. Diciembre

6.119.6

<22)

Qw Junio

5.517,7

(21) -

Orden ' de
magnitud (Its/scg)
: 64:7,4:-

i Tv .0.04.- ..v ;f.- .

1.431.6
1.^.

0.08

1.798.9

0,12

1.852,0 :

=/ 0,16

Diciembre -,
]9io !j|l'0 .11. Febrero ( I I )

'5

1911 JAl,,
Agosto i

6
:' ' ?
v
; rt,J 4

^'

.0,1 Junto , . r
Octubre
inr 3*i JUTI 10

! 7. I&5.2

(24)

2.136 J

7: 0,20

1,798.9

(3)

2.230.1

0.24

4.090.9

(12)

2.592,2

0,28

4.775.6

Ju n

(17)

Septiembre y

2.756.1 : >

0,32

3.182,4 : . .

, .v 0,36 .

; 9. ;

i9i4 . i ; - Diciembre

. 7.374,3

10

Septiemhre
Noviembre

1.852,0

(4)

3.320,4

0,40

II

1916 Agosto
Noviembre

2.136.1

(5)

3.355J

G.44

12

1917 J folio
Enro (18)

4.858,6

(18)

4.090,9

0,48
t

.13

1918 Jn? u
Noviembre.

4.775.3

(16)

4.141.I

: t r

,. X25)

14

1919 !.un'
Octubre

4.232, t

(14)

4.232.1

0.56 ;

15

1920 *n'ro Febrero

1.431,6

(2)

4.435,0

0,60
. O

6.743.7
v*.

(23)

4.775.3

0.64 i

16

iqi i Junio ,*l Febrero (22)

17

HJTT Septiembre
Diciembre

2.5^2.2

(7)

4.775,6 1

0,68

18

I9*>3 Jufio
Septiembre

3.320,4 V

(10)

4.858,6

. 0,72

Junio : Enero (25)

5.120,4

<9>

5.120,4

: 0.76 v

Ju
n'o
Octubre

3.355,5

(11)
!\

5.227,5

0,80 ,

Junio

4.141,1

5.517,7

0.84

19

|9-,4

20

IOI

21

f9l6
Octubre !

22
23
' 24

I927 Julio
!v>}i Octubre Diciembre

19-9

Juni0

Noviembre
25

Agoslo
Diciembre 1 '

(13) \

647,4

<lf

6.119.6 \

3.182.4

(9)

'6.743,7

j" *.i
5.227.5 ' '
- * * ; 4.435,0

(20)
. ,(15)

II

i;

Dficit acumulada (Its/scg)

Periodo

>
*
p-

Ntn.
eronologico

2*METODO ESTADISTICO-DIAGRAMA i ' ! *?; , -

' 7.165,2' ''


7\374.3r.r .

0,88

..

0.92
** 5

rf.

- - ' 0,% "


1.00

Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas. 3.17

Se grafican en papel de probabilidades los gastos (Fig.


197) contra la posicin correspondiente en la escala de
probabilidades.
Para el 95 por 100 de aos secos se obtiene en la
grfica Q = 7.000 Its/seg, luego la capacidad del emr bal
se ser

Coeficiente de variacin = C V = ~ =
M 2.533,0
3.METODO ESTADISTICO

Escorrenla
Medi
Desviacin
promediu
m
d
Its/seg
=
I9Q6
2.498,5
I0
2.533,0 34.5
I907
3.350,3
+ 817.3
908
2.712,3
4- 179.3
M = Escorrenta Promedio en 25 anos =
1909
2.4M.5
68,5
19 JO
2.019.9
513.1
3 2 4
==
= 2,533,0.
I9I1
2.389,6
143.4
25 25
1912
2.834.1
4- 301.1
I9I3
2.141.7
- 391.3
I9I4
1.924.2
608.8
19I5
2.598.4
4* 65.4
Id' 1.104.122,53
19I6
2.532.3
0.7
Desviacin standard a =
. -19I7
2.068.0
465.0
M
1918
1.984.0
' - 549.0
-I
1919
2.394.3
- 138,7
1920
3,748.4
+ 1,215,4
1921
2.197,7
- 335.3
= V^96,005J = 544,06
1922
2.485,0
- 48,0
23
2.776,4
4- 243,4
0,215
1924
2.441,8
91.2
1925
2.234,7
- 298,3
1926
2.236,5
^ - 296,5
1927
3.953,4
4 1.420,4
1928 de la frecuencia
2.980,2 de almacenamiento requerido.
4 447,2
Tig. 279Curva de gastos y probabilidades de ocurrencia. Distribucin
1929
.2.655,0
+ 122,0
1930
1.702,9
830,1
Ao

,, 7.000 X 86.400 X 30,4 . ..... 3


= 18.385.920 m
3

63

63.324,1

1 V :

318 Abastecimientos de Agua

PROBABILIDAD EN %

.=
d
1.190.25
667.979.29
32.148.49
4,692.25
263.271.61
20.563.56
90.661.21
153.115,69
370.637.44
4.277,16
0.49
216.225,00
301.401.00
19.237.69
1.678.061,16
112,426,09
2.304,00
59.243,56
8.317,44
88.982,89
87.912.25
2.017.536.16
. 199.987,84
14.884,00
689,066,01
7,104.122,53

Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 319

Porcentaje de la demanda respecto a la escorrenta


media

tipos.
a. Sedimentarios

421 % =

b. Igneos

= 56,2 %.
2.533.0

Coeficiente de embalse = 0.27


Capacidad embalse = 0.27 x 2533 x 86400 x 365/103 =
21.568 m\
21.567.784 m\

AGUAS SUBTERRANEAS

2. Secundarios: Son intersticios desarrollados por


procesos que afectaron las rocas despus de formadas, tales como:
a. Fracturas
b. Aberturas por disolucin
c: Erosin
t
En nuestro caso, dentro del estudio de las aguas
subterrneas, slo consideraremos al aprovechamiento
de las aguas contenidas en los intersticios OriginalesSedimentarios.

Las aguas contenidas en los espacios vacos o intersticios de los suelos y rocas de la corteza terrestre
son las llamadas aguas subterrneas. Ellas constituyen
parte del ciclo hidrolgico, de modo que para lograr su
aprovechamiento, es necesario conocer su movimiento
en el sub-suelo y la magnitud de las cantidades
aprovechables.
Bajo el punto de vista de las aguas contenidas en el
sub-suelo, podemos diferenciar 2 estratos o capas: una
que llamamos zona de aireacin, la cual contiene humedad, agua gravitacional y agua capilar; y otra zona
llamada zona de saturacin en la cual encontramos
aguas que podemos aprovechar y que denominamos
aguas subterrneas.
En la zona de saturacin, ios. intersticios pueden ser
LINEA
PIEZOMTRICA
ACUIFERO CONFINADO

DEL

NIVEL DE AGUA

NIVEL DE AGUA

de distinta naturaleza:
Fig. 2S0.Corte esquemtico de estratos acuferos libre y continado.
1. Originals:
ios
cuales se formaron en el mismo momento de
formacin de la roca; y ellos pueden ser de 2
320 Abastecimientos de Agua *>.,r . -

Fig. 281.

/le. llaman acuferos, a aquellas formaciones geolgicas


capaces de qontener agua y de permitir; su
movimiento a travs de sus poros, cumpliendo dos fun. J?; tj. ' 'i.--.J . 1 cinos importantes;,\ . { >v.
a) almacenar agua y b) conducirla.
Porxontraste coii l trmino' acufcro, se han definido
los de acuiclusa, para referirse a estttos geolgicos
capaces de contener agua pero, incapaces de cederla,
como por ejemplo las arcillas; y el trmino acuifuga, con
el cual se definen a los estratos incapaces de contener
agua ni de permitir su circulacin.
El movimiento del agua a travs de los acufferos no
se realiza necesariamente en forma idntica en toda su
i

extensin,^ya que ellos es dependiente de las propiedades y caractersticas, del acufero Esto ha conducido a los
investigadores, a considerar la isotropa o anisotropa de
los acuferos, para poder determinar su aprovechamiento
racional.

comportamiento; as encontramos acuferos semiconfinados y acuferos semi-libres.


Un acufero semi-confinado es un estrato completamente saturado, en cuya parte superior existe una capa
semi-permeable y en la inferior una capa impermeable.
ss . , , , t
En estas condiciones, cualquier extraccin de agua del
acufero provocar un fljo vertical del estrato semipermeable hacia el estrato saturado.
Dada la baja permeabilidad del estrato superior, la
componente horizontal del flujo se desprecia.
Cuando la componente horizontal de la velocidad del
flujo en el estrato semi-permeable no puede ser
despreciada, se define como acufero semi-libre, el cual
representa una situacin intermedia entre el acufero libre
y el que hemos definido como semi-confinado.
I -

\ 'l

* : 1 . *'*

< La figura 281 presenta.esquema de los cuatro tipos de


acuferos definidos.

La condicin de un acufero istropo, es decir, que


posee caractersticas y propiedades similares en todas las
direcciones
y
extensin,
permite
establecer
formulaciones distintas para su aprQvechamehto, respecto a los acuferos anistropos.
Por otra parte, dependiendo la existencia o ausencia
de una mesa de agua, los acuferos se clasifican en:
Acuferos Libres, son aquellas formaciones en las
cuales el nivel de agua coincide con el nivel superior de
la formacin geolgica que lo contiene, y por tanto, la
presin en el acufcro corresponde a la presin atmosfrica en el sitio.
Las elevaciones de la mesa de agua en un acufero
libre dependen principalmente de los cambios en el
volumen del agua almacenada. - *
Acuferos Confinados, llaniados tambin artesianos,
son aquellos en los cuales el agua est confinada entre
dos estratos impermeables y sometida a presiones mayores que la atmosfrica: * r- :.*?

L.

z PIEZOMETRICA
, * . S V.

b ) SEMI

CONFINADO;

Las elevaciones del nivfel en un acufero confinado


dependen ms de cambios en las presiones que de cambio de volmenes del agua almacenada. . :
" La lnea piezomtrica en iin acuferovconfinado es
una lnea imgiiiaria que coincide con el nivel de la
presa hidrosttiea en l acufero.
Cuando esta lnea piezomtrica est por encima del
nivel del terreno, cualquier perforacin hecha en un
determinado sitio, provocar que el agua brote a la
superficie, por lo cual se le ha denominada acufero
artesiano saltante.
La figura 280 muestra un corte esquemtico de
acuferos libres y confinados.
Por otra parte, existen cin, ha obligado a dar
definiciones intermedias para explicar su

C ) SEMI LIBRE
L.
PIEZOMETRICA

(J ) LIBRE

Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 321

b) La forma de los granos difiere considerablemente


de acuerdo al carcter del mineral. Estas formas
irregulares de los granos, da otras posibilidades de
arreglo entre ellos, que pueden disminuir la
porosidad.
c) La variacin en los tamaos de los granos (gradacin de partculas), tiene fundamental impor-,
tancia en la porosidad.
Un depsito compuesto por granos gruesos uniformes
tiene una gran porosidad, y otros constituido por granos
finos uniformes tiene igualmente una gran porosidad; pero
uno compuesto por mezcla de granos finos y gruesos
tendr menor porosidad.

La propiedad de los acuferos de contener y conducir


Caractersticas
de los acuferos
agua
est gobernada
por varios factores: Porosidad,

permeabilidad, transmisibilidad, produccin especfica y


coeficiente de almacenamiento.
El conocimiento de estas caractersticas permite hacer
una evaluacin de la magnitud del recurso y su
aprovechamiento racional sin peligro de agotarlo.
Porosidad

Por lo general, las rocas no son completamente slidas,


sino que poseen gran cantidad de grietas o espacios
intergranulares. El conjunto de estas aberturas o
intersticios es lo que se llama porosidad.
Cuando estos poros estn interconectados entre s,
existe la posibilidad del movimiento de agua. Esto nos
indica que la porosidad por s sola no define la existencia
de un acufero, ya que se precisa adems de la
interconexin de los intersticios.
La porosidad es una medida del contenido de vacos o
intersticios y se expresa como un porcentaje del espacio
vaco respecto del volumen total
a=x **
La porosidad est afectada por los siguientes factores:
a) Grado de compactacin del material: b) Forma y
arreglo de las partculas, y c) Gradacin de las partculas,
pero es independiente del tamao de las mismas.
a) El mayor grado de compactacin de las partculas
provoca la
100

'

a = Porosidad, a = Volumen de
vacos. vt = Volumen total.

'-'J -:
.

' se

%-

'
.V..VV ',_

| * *, ' - * 1 V ' ' _ I | I > ' '*


SSJ-

. .s* ' --x

/'V-V

I ' I, '* ' . ' ' - 's' '

' *

Fig. 282.Esquema ilustrativo de la permeabilidad


(P) y transmisibilidad (T).

disminucin de la porosidad, al reducirse


los espacios no slidos (vacos) del
estrato.

H:l:l ltf$

Fuentes de Abastecimie/ito y sus Caractersticas 322

Esto nos conduce a verificar como el tamao del grano,


de por s, no influye en la mayor o menor porosidad de un
determinado estrato.

conectados, esta agua no circular. Esta propiedad de las


rocas-de permitir o no el flujo de agua es lo que se llama
permeabilidad.

En efecto, si consideramos un cubo de arista L llena de


partculas esfricas de dimetro d, el nmero N de esferas
en cada lado ser:

Esta permeabilidad o libertad de movimiento del agua


a travs de un material poroso, depende de a) Tamao de
las partculas; b) Forma de las partculas; c) Gradacin del
material, y d) Viscosidad del fluido.

N=L+d

Se define Coeficiente de Permeabilidad o simplemente


Permeabilidad de un material, (como el volumen de agua
que pasa en la unidad de tiempo, a travs de una seccin
de acufero de rea unitaria m2), cuando el gradiente
hidrulico es unitario y en condiciones de temperatura de
60 F (15 C). j

y el nmero de esferas en el cubo ser:


N = L + d
3

(1

siendo el volumen de cada esfera

La permeabilidad tiene dimensiones de velocidad


(m/s), tambin puede expresarse como m /da/m2.

V=%xd 3
el volumen total de slidos ser;
V s =N 3 xV= (L 3 +<P) x tuP
Vs = \icL3 (independiente del dimetro)

Transmisibilidad

y el volumen de vacos ser igualmente independiente del


tamao, ya que
Vvacos = 1 Vj

La porosidad puede variar de 0 a 50 por 100, dependiendo de los factores mencionados.


Construidas las curvas granulomtricas de diversos
materiales granulares, tendrn mayor porosidad aquellos
cuyos diagramas presenten pendientes ms pronunciadas,
lo cual es indicativo de la mayor uniformidad en el tamao
de los granos.
El coeficiente de uniformidad se expresa como un
porcentaje entre valores de la curva granulomtrica; en
aguas subterrneas conviene expresarlo en funcin de los
porcentajes retenidos, ms que de los porcentajes que
pasan.

La Transmisibilidad es el producto de la permeabilidad


por el espesor del acufero, y es tambin, por tanto, una
medida de la capacidad de un acufero para conducir o
transmitir agua.
La Transmisibilidad se define como el volumen de
agua que pasa en la unidad de tiempo, a travs de una
franja vertical de acufero de ancho unitario, extendida en
todo el espesor saturado, cuando el gradiente hidrulico es
unitario y a una temperatura de 60 F (15 C).
T=Pxm
T = Transmisibilidad

P = Permeabilidad
m = espesor del acufero
La Transmisibilidad se expresa en m /da/m.
3

_ 40%retenido
Cu = ---------------------90% retenido
tambin expresado, como:
60% pasante %
pasante
10

Permeabilidad

Un estrato geolgico con cierto grado de porosidad,


podr contener eventualmente agua en su interior, pero si
los Rango de porosidades de los materiales:
espa Arcillas ..................................... ............45 a 50%
cios Limo ....! ................................... ......... ...40 a 50%
vac
os o Arena media y gruesa ............... ......... ...35 a 40%
inter Arena uniforme
... ....... 30 a 40%
stici ................................................ .
a 35%
.
os
a 40%
no
est areniscas ........ ........................ ............
a %
n
inter
10

323 Abastecimientos de Agua

20

Produccin especfica y Retencin especfica.

relativamente bajo.

Si llenamos un recipiente con un material poroso


completamente seco, y luego aadimos agua hasta saturar
dicho material, no ser posible recuperar por medio de
drenaje la cantidad total de agua aadida, ya que parte del
agua quedar adherida al material granular, por atraccin
molecular y por tensin superficial.

El coeficiente de almacenamiento se denota por la letra


S, siendo adimensional.

El volumen de agua retenido, dividido por el volumen


total del material poroso y expresado como porcentaje, se
llama retencin especfica.

Rs = ^x100 R6 = Retencin
especfica ar = Volumen de agua
retenida V, = Volumen total
La retencin especfica es mayor en arenas finas que
en gravas y arenas gruesas.

En el caso de acuferos libres del valor de S est


comprendido entre a y para acuferos confinados S =
5x0 a 5xl0*5; esto equivale a decir que de cada m3 de
acufero saturado podemos extraer 0,02 a
0, 2 m de agua en el primero de los casos, y de 0,005 a
0,00005 m para los confinados, por cada metro de
descenso en la presin hidrosttica.
0,02

0,2

-3

Para cubrir el rango de valores que queda entre los


acuferos libres y los confinados, se tienen los acuferos
semi-confinados y semi-libres, definidos anteriormente.
La extraccin de agua de un estrato semi-libre o semiconfinado puede ser capaz de provocar un movimiento
vertical del agua, en el estrato superior semipermeable.

tDe la misma manera, la produccin especfica es la


cantidad o volumen de agua que puede ser extrado o
drenado:

Ps = ^x100
Pr = Produccin especfica a d=
Volumen de agua drenado Vt =
Volumen total
De lo anterior se deduce que la porosidad es la suma
de la retencin especfica ms la produccin especfica:

a = Rs + Ps
La produccin especfica puede entonces definirse,
como el volumen de agua que puede ser drenado por
unidad de rea de acufero, cuando el nivel de agua en el
estrato desciende una unidad.

Coeficiente de almacenamiento
El coeficiente de almacenamiento de un acufero se
define como el volumen de agua que puede ser drenado
por rea unitaria de acufero, cuando la presin
hidrosttica desciende una unidad.
En el caso de acuferos libres, una disminucin de un
metro de presin equivale a un descenso unitario de la
columna de agua; luego, en este caso, coeficiente de
almacenamiento y produccin especfica son equivalentes.
En cambio, en acuferos confinados una disminucin
de la presin hidrosttica se traduce en un aumento de
presin y de los estratos superiores sobre el acufero; y
como consecuencia de ello, el agua se expande en pequea
cantidad y el acufero se contrae por el peso de los estratos
superiores. El cambio de volumen resultante es
sumamente pequeo; de all que el coeficiente de
almacenamiento para este tipo de acuferos sea

Ejemplo:

En una hoya, con una extensin de 2.500 Ha, se


encuentra un acufero libre que tiene las siguientes
dimensiones:
Largo promedio = 5,8 km.
Ancho promedio = 3.3 km.
Espesor promedio = 18 m.
De la investigacin realizada- se determina a = 15 % y
S = 0,047. Los datos pluviogrficos de la regin indican
una precipitacin media de 300 mm- ao y prdidas por
evaporacin del orden 40 por 100.
Se pregunta:
1. Volumen total de agua que puede almacenarse en
el acufero.
2. Volmenes de agua que recibir anualmente el
acufero.
3. Rata de bombeo permisible sin peligro de agotarlo; bombeando horas diarias todo el ao.
4. Nivel de las aguas subterrneas despus de siete
meses de sequa, extrayendo el gasto anterior.
12

Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 323

1.

Volumen total de agua que puede almacenarse en el


acuifero.

Es decir, 1 m3 de acuferos nos produce 0,047 m de agua, cuntos m3 de


acuferos se requerirn para producir 2.585.520 m3.
0,047

5.800 x 3.300 x 18 = 344.520.000 m3 de acuferos


Porosidad a = 0,15

x=

= 51.678.000 mJ de agua.

5.800 x 3.300 = 19.140.000 m3.

Volumen de agua que recibira anualmente el a cu tfero.

V = 0,300 m/ao x 25.000.000 m x 0,60 =


2

4,5 x 10b m3/ao


= 0,285 m3/seg
4.

Nivel
siete

m3/ao.
12 x 60 x 60 x 365 seg/ao
= 285 Its/seg durante 1 2

horas/da.

Q = de las aguas subterrneas despus de


meses de sequa.

Es decir, que al final del sptimo mes, el acufero habr bajado 2,9 in.

7 x 30 x 12 x 60 x 60 x 285 = 2.585.520 m3
de agua extrada en siete meses, siendo S = 0,047

19.140.000

Rata de bombeo permisible, bombeando 2 horas al da.


4.500.0

Luego, el espesor afectado es


55.011.064

= 4.500.000 m3/ao
3.

2.585.520 = 55 0n<064 .
0,047

El rea de acuferos es

Volumen de agua = 344.520.000 x 0,15 =


2.

2.585.520

= 2,87 ni. .

HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS

Ley de Darcy

Para estudiar el comportamiento del movimiento de las


aguas en estratos sedimentarios, consideramos tipos de
ocurrencia de flujo al extraer agua mediante un bombeo, en
una perforacin hecha hasta penetrar el acufero:

El movimiento del agua a travs de un medio poroso


fue investigado por primera vez en Francia en el ao
1856, por el fsico Henry Darcy.

a) Flujo Permanente y b) Flujo variable.


El flujo permanente ocurre, cuando existe un equilibrio
entre el caudal extrado y 61 que es suplido por una fuente
de recarga. Esta consideracin ha dado origen al llamado
Mtodo de Equilibrio, para el anlisis del comportamiento
de los acuferos.
Esta condicin supone que al compensarse los caudales,
el extrado con el suplido, el nivel se estabiliza y ser por
tanto, independiente del tiempo.
Esta condicin se cumple en perforaciones hechas en
zonas cercanas a ros caudalosos o a lagos, donde la
proximidad de una gran masa de agua podra suplir la
magnitud del caudal extrado.

Darcy, en su experimento demostr que el caudal de


agua que fluye por un medio poroso es directamente
proporcional al rea transversal de la seccin; a la
diferencia de elevacin entre los puntos de flujo considerados; y a un factor dependiente del material poroso
utilizado (factor de permeabilidad), e inversamente
proporcional a la longitud entre los dos puntos.
Expresada algebraicamente, esta Ley se escribe:

lo cual puede representarse como: Q=PA I o


tambin =Pjr o sea, v = Pjj siendo v, la
velocidad del flujo a travs del medio poroso, P
el coeficiente de Permeabilidad y el gradiente
hidrulico.

Esta ecuacin derivada de la Ley de Darcy, est


referida a flujo uni-dimensional, para acuferos istropos.
Si considerramos un acufero amistropo, las componentes de la velocidad en las tres dimensiones vendran
expresadas como:
v -P
v x-rx &c

V
p
&L
1
z
~

5Z

En el caso de acuferos istropos, las permeabilidades


seran iguales en todas las direcciones,
Px=Py=PX=P
Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 325

Fig. 284.-Expansin del cono de depresin en funcin del tiempo.

En flujo variable, al mantenerse en forma constante un


rata de bombeo en el acufero, existir un descenso de
nivel perceptible en el tiempo, lo cual define una
condicin o Mtodo de Desequilibrio para el anlisis del
comportamiento del acufero.

NIVEL ------------------

Fig. 285Cune esquemtico de


acufero libre bajo la condicin de
equilibrio.

Mtodo o condicin de equilibrio


Al extraer agua de un acufero, por medio de un
pozo, el agua se acerca al pozo desde todas las direcciones en forma radial, convergiendo hacia l; y el rea
de penetracin va disminuyendo constantemente.

>X

De
acuerdo a la ley de Darcy, la velocidad del flujo en
medios porosos es: v = que combinada con la
ecuacin de continuidad sera Q = -PA^

El agua extrada en los momentos iniciales del bombeo procede de su alrededor, pero a medida que se
prolonga el bombeo el pozo se alimenta del almacenaje
a distancias' mayores, provocando en e acufero la
formacin de un cono invenido que se denomina cono
de depresin o cono de influencia.

A = 2nxy

Una observacin visual de lo que ocurre en un cono


de depresin para iguales intervalos de tiempo, permitir notar que a medida que el tiempo se hace mayor, el
hundimiento del cono se hace menor. Ello permiti
concluir'a muchos investigadores que el cono ha alcanzado una posicin estable y no se expandir ms o
hundir con el bombeo, y que la condicin de equilibrio
se satisface.

tomando los lmites de integracin a distancias del


centro del pozo r y r1( a las cuales corresponden
las alturas del cono de depresin h0 y h1t se
tendra:

Acuferos Libres
Consideremos un sistema de coordenadas cartesianas, cuyo
eje de abeisas pasa por el fondo del pozo y eje de las ordenadas
pasando por el centro del mismo, como se muestra en la figura
285.

= - Pwv|
2

GJ = -2rJy5>

Q~--2Pnjyby
Q(lfV, - lnr) = 2P K [ Y ~T

5x2,31 log]0(j) = h\-h\ Q= *


2,31

*1 fto
iog^

Q = rn^/dia
h = metros, r
= metros P =
m3/da/m2
Ecuacin esta que representa la expresin para acuferos
libres bajo condiciones de Equilibrio o de Flujo permanente, y
que tiene las siguientes dimensiones:

327 Abastecimientos de Agua

N I V E L ESTATICO

//CAPA IMPERMEABLE y

V////yy//Z/zz////.

7Pw////W/f77Z

CAPA IMPERMEABLE/^/
Fig. 286.Corte esquemtico de
acufero confinado bajo la condicin de
equilibrio.

A pesar de estas limitaciones,


las frmulas de equilibrio tienen utilidad prctica, ya que
permiten determinar la permeabilidad en campo.
En efecto, bombeando un pozo a un determinado gasto y
midiendo los abatimientos tantos en el pozo bombeado
como en uno o ms pozos de observacin, se puede
determinar el valor del coeficiente de permeabilidad del
estrato acufero.

Acuferos Confinados
En el caso de acuferos confinados el rea de penetracin al pozo, es slo dependiente del eje horizontal, por
cuanto el nivel esttico est definido por una lnea
imaginaria, originada por la presin hidrosttica del
acufero y el cono de depresin se origina por encima del
lmite superior (techo) del estrato acufero.
Siendo m el espesor del acufero, el rea de penetracin ser:

A = 2 nxm
Q = -2Pnxm^
Q^r = -2Pnmby Qjf = -

2P;im}8>

Q(lnri - Inri)) = 2Prcm(7?i - /Jo)


r\ 2Pitm (^1-fco)
U

2.31 X

,04

Ecuacin aplicable a acuferos confinados, cuando se


cumple la condicin de equilibrio.
Estas determinaciones, bajo la condicin de equilibrio
estn basadas sobre algunas limitaciones, que dan cierta
restriccin en la estimacin de los caudales las cuales
pueden resumirse as:
-El
acufero es istropo
1.

2.

-El

espesor del acufero es constante

3.

-E1

pozo penetra todo el espesor del acufero

4.

-E1

nivel esttico es horizontal

5.

-E1

flujo es laminar

6.

-Existe

la condicin de equilibrio

328 Abaseci/nienos de Agua

Fig. 287.Extensin del cono de


depresin bajo la condicin de
equilibrio.

N I V E L ESTATICO

/
\

\
M
B CD

/
/
/
p
'-4-NB
<2 )
.
Fig. 288,Interferencia entre du:v cutios de depresin, bajo la condicin de equilibrio.

Otra utilidad prctica de estas ecuaciones est en el


conocimiento de la separacin conveniente entre pozos,
de modo que no se produzca interferencia entre ellos.
Relacin entre el abatimiento y la produccin de un
pozo:
Acuferos artesianos: La expresin deducida para

acuferos confinados:
_ 2jiKm (h, - hc)

Fig. 289.Cono de depresin y linea del nivel esttico en acuferos


confinados.

2.31 togr

muestra que el abatimiento tiene una relacin lineal


respecto al gasto. En efecto, si consideramos h, a una
distancia r, correspondiente al lmite del cono de
influencia, h, h representa el abatimiento en el pozo
para el gasto Q, y puede escribirse que:
0

Q = K* s
siendo s = abatimiento s = h, - h
2

Jt K rn
2.31 log

luego

s
es decir, que la relacin entre el gasto y el abatimiento es
constante, siempre que las condiciones de confinamiento
se mantengan.
Acuferos libres: En el caso de acuferos libres, el nivel
de agua en el acufero desciende a medida que se extrae
agua, lo cual modifica la relacin entre capacidad y
abatimiento y la relacin est en funcin (h2L - h0), esto
hace que la capacidad especfica (Q/s) disminuya con el
aumento del abatimiento, no existiendo una relacin
constante. Ello es inevitable, puesto que el
aprovechamiento del acufero tiene necesariamente que
provocar un descenso, tanto en el plano horizontal como
vertical. Esto hace que se trate de buscar la mejor relacin
Q/s. Para ello, podemos
Fuentes de Abastecimiento y
sus Caractersticas 329

330 Abaseci/nienos de Agua

O 10 20 30 40 60 , 60 70 B0 90 IOO %CEL ABATIMIENTO MAXIMO

Fig- 290Relacin entre los abatimientos en un acufero libre y su


rendimiento.

determinar mediante pruebas de bombeo la relacin de


gasto respecto del mximo posible en funcin de los
abatimientos. Para ello, graficando porcentaje de
abatimiento respecto al mximo, contra porcentaje de
capacidades mximas respecto a la mxima se tiene la
figura 290C35\
Esto nos permite hallar la mejor relacin Q/s, lo cual
ocurre aproximadamente a 67 por 100 del abatimiento
obteniendo aproximadamente 90 por 100 de la
produccin mxima,
- Abatimientos mayores producen un aumento en la
capacidad relativamente pequea y provocan descensos
mayores y velocidades de penetracin tambin mayores,
lo cual hace desaconsejable su explotacin en tales
condiciones.

Ejemplo:

Un pozo de 24" de dimetro, perforado en un acufero libre de 30 m d espesor, es bombeado durante 72


horas a una rata de 30 Its/seg. Un pozo de observacin
ubicado a 15 m de distancia, presenta, para este tiempo,
un abatimiento de 3 m; y otro, a 30 m de distancia, acusa
un abatimiento de m.
1

Suponiendo que las condiciones de equilibrio se


cumplen, se pregunta:
1. Cul es el abatimiento en el pozo bombeado?
Sugiere usted extraer un gasto mayor?
2. Cul es la transmisibilidad ,del acufero?
3. A qu distancia mnima se recomendara perforar otro pozo para extraer un gasto similar, sin
que se produzca interferencia con el primero?
pozo 24".
Q = 30 Its/seg.
r, = 15 m.
s,. = 3 m.
espesor = 30 m.
t = 72 horas.
r = 30 m.
Sj = I m.
2

a) Cul es el abatimiento en el pozo bombeado?


Frmula para acufero libre:
K

h? - hf

Q = ------ x Kx - ------------ l
2,31
r
2

lOg-

Q = 30 Its/seg = 30 x 86.400 = 2.592.000 Its/da =


- 2.592 m3/da
rn = 6/2 = 12" = 12 x- 2,54 30 cm = 0,30 m.

iOLT/SEG.

Fig. 291Esquema de seccin


transversal de Jos poos de bombeo
y de observacin.

Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 331

h, = 3 m

r, = 15 m

Pura

JI

c) A qu distancia se recomendara perforar un pozo para extraer un


gasto similar sin que se produzca interferencia en el primero.

27' - hj 2.592 = -- x

K. ----------------

(H

log-- 0.30

2 31

tv. 1,36 K (h? - h?)


'g - = --------------- ^------------

para r2 = 30 m s2 = I m

r,

Q
h2 = 30 m h, = 29

* .. 29" h
2.592 = ---------- x K
30
2.31
lg
0,30

[21
.

1,36 x 5,1 (308 - 292)

loe r,- l o u r , - - - - - - - - - - - - - - - - - - .
1,36 x 5,1 (900 841) , .
. loS rc = ---------------- 2592 -------------

Despejando K de [2]
i 30
1og ------2.592 0,30 K ------------- ^sustituyendo en [4]
IJ6 29" - h

x ^

log r = 0,2 +1,48 =1,68 r2 = 48 m.


Luego la distancia entre los pozos ser 2r, d = 2 x 4 8 = 96 m 100 m.

2.592 2.592 = 1,36x


*

30
log 0,30 272 - h; . x

-----------------------

logJi.

36

0,30

Ejemplo:
Un pozo de 8", perforado en un acufero confinado es bombeado
hasta lograr su estabilizacin (condicin de equilibrio), a razn de 6
Its/seg.

log 100 ^ 729 - h 841^


En el acufero existen dos pozos de observacin a una distancia de 60
y 300 m, respectivamente, en los cuales se miden los abatimientos con los
siguientes resultados:

log 50 . 729 log 100 - log

100
841 log 50 - log 50 h

841 log 50 - log 50 h = 729 log 100 - log 100


log 50 = 1,7 log 100 = 2,0

841 x - 1,7 h = 729 x 2 - 2 h 0,3 = 1.458 -

{Z24 j j

Las profundidades de los estratos y niveles se muestran en


la figura 209.
Se pregunta:
1. Asumiendo una eficiencia del pozo de 85 por 100, determine el

0,3 = 28,3
= V94j = 9-,71 m.

h _

= 2,2 m.

= m

posible abatimiento en el pozo bombeado.

2.
3.
luego el abatimiento ser:
s0 = 30 - 9,71 = 20,3 m,
o sea, aproximadamente 2/3 del espesor que es lo indicado, por lo cual no

Determine la transmisibilidad del acufero.


Si queremos extraer 15 its/seg, bombeando
simultneamente los tres pozos, a ratas de bombeo
iguales, indique cules sern los abatimientos para
cada pozo (asuma igual eficiencia para todos, 85 por
100).
I = 79 - 56 = 23,0 m 0 _ 2 *

se considera conveniente extraer un gasto mayor.

km
M

h) Cul es la transmisibilidad del icufero?

(hi - hp)
2,31

lo

r,

Sio T

**2

log
K=

1,36 hl h?

2.592 x log ^

K=

Q-

2,31 togl0 b

Tn

\5 2.592 x log2 2.592 x 0,302

1,36 x <292 - 27") 1,36 x 112 1,36 x 112 = K = 5,13 ni3/da/m2

Q = 6 lts/seg. m
= 9 m. r = 300.
r | = 0 .
2

8 x 3,14 x 9 x 1,8

T = Kx m 5,13 x 30 = 154,0 mVda/m.

332 Abastecimientos de Agua

2jikm (s? - s,)

k = 8,22 m^/daW T = 8,22 x 9 = 74 mJ/da/m.


Q = (y Its/seg sr= 13,08 Q = 5 Its/seg s0 -

= 0,10
h, = 23 - 2,2. hj
= 23 4,0. h =
23 - So.
r

Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 333

NIVEL ESTATICO * 56 mt

Rg. 292.Esquema e seccin


transversal de los pozos de bombeo
y de observacin.

(so

Q x 2,31 x Fog,n

) (so- , )
2 2

0,006 =
300
log

60

log

OJO

0,10 ~

(s0 ) __ (Sq -2,2)


4

log

60

300

log

0,10

s
0,10

Sq

3,47

2,77

2,2

k=
(SQ-4)

3,47 = (So -

2,2) 2,77 3,47 x s0 - 13,88 = 2,77 s0 6,09 <3,47 - 2,77)-SQ - 13,88 - 6,09 . _
13,88 - 6,09 _ 7,79 _
S

abatimiento terico.

7A'~7J -0^0
ti

H l2m

'

12

Abatimiento prctico: - = 13,08


m.
0,85

h2 = 23 - 2,2 = 20,8 h, = 23 - 4 = 19,0


2^km (h2 - ht)

"7 T

Rg. 293. Cono de depresin en los


pozos al bombear el pozo.

ogio-'r

~.

334 Abastecimieros de Agua

r*

300

10

r.

0,006 x 2,31 x log-----------

60

2Hkrn
-s^
2mkm
s,

Q=

2,3! log J r.
Aplicando la misma expresin entr A y C:

x - 10.90 terico - 10,90 x 0.85 = 9.26


r,
r

s^= 10.90 m.
13,08 _ x
6

o
s-, =

Q 5 lis/seg - 432 x m /da

nkm

*km (Sq-s^

x 3.14 x 8,22
x 2,31 log
2

.. Q =

^km Sf, - Q_- 2 JI log rrt

'

x 9 x 9,26 - 432

2,31 log
300 ~
OJO _
) ABATIMIENTOS Q = 5 Its/seg
S
)
A

nckm s - Q 2,31 log, - = Zrckir s,


0

- -

rn
r,:

10,90

3,38

1.80

' 3,38-

10,90

1,99

1,80

1,99

10.90

16,08

16.27

14,69

2,31 log

jikni W- Q

jikni (s^) - 2jtkm

..'

10

jjt%:

.2 x
3,14 x
8,22 x

Q 2.31 log - ~ 2jikm 2jikm s.

9 x 9,26 h 432 x 231 loe


Si

: ___________ . y

, ojo

2 x 3J4~x 8,22 x 9
4.302,01- 2.764,23 1.537,78
=v- ------ --- = TTTT- = 3,38 ni.
464,6
464,6
2 x 3,14 x 8,22 x 9
4.302,1 - "3.372,96 929,05 , m
= ------ ------------------ = ---------- 1,99 m.
\ 464,6
464,6
lK1

'* i

Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 335

Mtodo de Desequilibrio
En el ao de 1935, deducciones hecha por el investigador
C.V- Theis, concluyeron en sus expresiones sobre flujo
variable, en cuyas ecuaciones intervienen el factor tiempo (t) y
el coeficiente de almacenamiento (S).

En virtud de que la segunda derivada define la rata de cambio de la


pendiente. ,el gradiente hidrulico a
una distancia r + br ser:
5h 5 h t
+ or

A diferencia de las deducciones hechas anteriormente, el mtodo


supone que los abaiimientos se incrementan constantemente y la condicin
de equilibrio 0 de estabilidad de los niveles no se satisface, lo cual implica
que el rgimen es variable.

Considerando un acufero confinado, sea Q el gasto a


travs del cilindro de radio r y Q el gasto a travs del cilindro
de radio r + 5r, por el principio de conservacin de la materia,
la diferencia en la rata de flujo a travs del anillo ser:

Q, - Q2 = 2*r6r^bvS

-T 2jtr + T ( + 6 ) 2rr (r + 6 ) = lizrS ^ S 6 r \6 r : / t

I ~-2 nr + T

fabcrfiS
L\

bh
bt

bi

f]

+ 2^r 6r + 2jt5r +
5..

bZ

6t

+ 2n (6

2rcrSr S
t

De acuerdo a la Ley de Darcy

dividiendo por 2jir6rT y simplificando:


Q-KXA

by
6x

5h + _Sh_ + + 6h + &~h y 5 = bh S <5r)9 (5r)2 6; r6r r5; r


Si T

A = m x h Q = T
x
Q
= T b ^ = 2nrT ^
1
x
Sx

9 x 3,14 x 8.22 x 9 ........... .......... .. :

_ 4.302,01 - 3.462,78 _ 839,23 _ . Qn _

. ---

toU

464,6

-
m.
i:

464,6

Aplicando igual expresin al bombear el pozo B,


que afecte a C.
240
2 x 3,14 x 8,22 x 9 x 9,26 - 432 x 231 log
Fwj de AbSiCcifnisnto y sus Caractcrisicos 336OJO

Fig. 295.,Corle esquemtico de un acufero confinado para la condicin de desequilibrio.

Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 337

despreciando diferenciales mayores al primer orden:


Th + 1 fth _ S >h

rtmico una curva que represente valores de W (u) para


diferentes valores de u; a esta curva se le llama curva
tipo.

] r br T l

Siendo Q constante, la expresin


Esta ecuacin representa la ecuacin diferencial para
flujo radial en un acufero confinado bajo condiciones
de rgimen variable (condicin de desequilibrio).
Para una rata de bombeo constante, Theis dedujo su
expresin:

s = -2 W (u)
4JIT

puede escribirse
4JCT

W (u) =

s= - % W ( U )

4JTT

La solucin grfica propuesta por Wenzel, para la


solucin de Theis, consiste en dibujar en papel loga-

W (u) =

y similarmente la expresin:

- u

rS
r~S
4Tt

4Tt
puede expresarse como:
donde:

T
= Transmisibilidad en m /da/m.
s
= Abatimiento en metros,
r
= Distancia en metros,
t
= Tiempo en das.
W (u) = Funcin del pozo,
u
= Argumento.
S
= Coeficiente de almacenamiento.
La misma ecuacin se considera aplicable para
acuferos libres, dado lo laborioso y dificultoso de una
expresin exacta.
Para la aplicacin de las ecuaciones de desequilibrio,
podemos en la prctica medir s, Q, r y t durante una
prueba de bombeo, quedando como incgnitas T,
S, W (u) y u; cuya solucin analtica es muy laboriosa.
Un mtodo grfico desarrollado por Wenzel, conduce a
una solucin sencilla con suficiente precisin.
En virtud de que funcin W (u) de la expresin de
Theis, que se llama funcin del pozo., no es integrable
directamente, ha sido desarrollada como serie, teniendo
la siguiente expresin:
W (u) = -0,5772 - loge u + u u
+
2x2! 3x3!

De
estas u
expresiones se deduce que W (u)
es un nmero constante de veces s y /u es un nmero
constante de veces t/r , luego si dibujamos una curva dp
abatimientos (s) contra t/r2, su variacin estar en
la'misma relacin que la curva tipo, es decir, que las
curvas sern similares, pero no idnticas.
1

Graficando estas dos curvas en papel logartmico, la


338 Abastecimientos de Agua

multiplicacin de factores se convierte en suma, de


modo que las diferencias en las constantes multiplicadoras se convierten en desplazamientos en los ejes
horizontal y vertical.
La solucin se obtiene manteniendo los ejes paralelos y desplazando una curva sobre otra hasta lograr su
mejor coincidencia, y seleccionando un punto de
coincidencia para determinar sus coordenadas en ambas
curvas s, T u y W (u).
Conocidas las caractersticas del acufero, podemos
predecir el comportamiento de un pozo a cualquier
distancia, en cualquier tiempo y para cualquier gasto a
extraer.
La figura 296 representa la curva tipo, dibujada en
papel logartmico de 3 x 2 ciclos.
En el cuadro 51, se tienen los valores de W (u) en
funcin de u.

CUADRO 51
VALORES DE W(u) EN FORMULA DE NO-EQUILIBRIO
N\

NXIO 15

NXIO"14

NXIO'3

NXI0~'-

NX10"

NXIO-10

NXIO'9

NXIO*

NX IO-1

MX10-''

NXIO

1.0

33.9616

31.6590

29.3564

27,0538

24,7512

22,4186

20,1460

17,8435

15.5409

13,2333

1.1

33,8662

31.5637

29,2611

26.9585

24.6559

22,3533

20.0507

17.7482

15*4456

1.2

33,7792

31.4767

29.1741

26.8715

24.5689

22,2663

19,9637

17,6611

15,3586

1.3

33.6992

31.3966

29,0940

26.7914

24.4889

22.1863

19.8837

17.5811

1.4

33.6251

31,3225

29,0199

26.7173

24,4147

22. II22

19.8096

17,5070

1.5

33.556!

31,2535

28,9509

26,6483

24.3458

22.0432

19.7406

1.6

33.4916

31.1890

28,8864

26.5 3 8 24,2812

21.9786

19.6760

1.7

33.4309

31.1283

28.8258

26.5232

24,2206

21.9180

1.8

33.3738

31,0712

28,7686

26,4660

24.2634

21,8608

1.9

33,3197

31,0171

28,7145

26.4119

24.1094

2.0

33,2684

30,9658

28,6632

26.3607

24,0581

NXIO4

NXIO 3

NXIO'1

NXIO 1

10.9357 8.6332

6.3315

4.0379

1.8229

0.2194

13.1430

10.8404 8.5379

6.2363

3.9436

1.7371

0,1860

13,0560

10.7534 8.4509

6,1494

3.8576

1.6595

0.1584

15.2785

12.9759

10.6734 8.3709

6.0695

3.7785

J.58B9

0.1355

15,2044

12,9018

10,5993 8.2968

5.9955

3,7054

1.5241

0.1162

17.4380

15.1354

12.8328

10.5303 8,2278

5.9266

3.6374

1,4645

0,1000

17.3735

15.0709

12.7683

10.4657 8,1634

5.8621

3.5739

1.4092

0,08631

19.6154

17.3128

15,0103

12,7077

10,4051 8,1027

5.8016

3,5143

1,3578

0,07465

19.5583

17,2557

14.9531

12,6505

10.3479 8.0455

5.7446-

3.4581

1.3098

0.06471

21.8068

19.5042

17.2016

14.8990

12,5964

10,2939 7.9915

5,6906

3,4050

1,2649

0.05620

21.7555

19,4529

17.1503

14,8477

12,5451

10.2426 7,9402

5,6394

3,3547

1,2227

0,04890

2.1

33.2196

30,9170

28,6145

26,3119

24,0093

21,7067

19,4041

17,1015

14,7989

12,4964

10,1938 7,8914

5,5907

3,3069

1.1829

0,04261

ii

33.1731

30.8705

28,5679

26.2653

23.9628

21.6602

19.3576

17.0550

14.7524

12,4498

10.1473 7,8449

5.5443

3,2614

1.1454

0,03719

2.3

33.1286

30,8261

28.5235

26,2209

23,9183

21.6157

19.3131

17.0106

14,7080

12,4054

10.1028 7,8004

5,4999

3,2179

1,1099

0,03250

2.4

33,0861

30,7835

28,4809

26,1783

23,8758

21,5732

19,2706

16.9680

14,6654

12,3628

10,0603 7,7579

5,4575

3,1763

1,0762

0,02844

2.5

33,0453

30,7427

28.4401

26.1375

23.8349

21,5323

19.2298

16.9272

14.6246

12,3220

10,0194 7,7172

5,4167

3,1365

1,0443

0,0249!

2.6

33.0060

30.7035

28,4009

26,0983

23,7957

21.4931

I9.905

16.8880

14.5854

12,2828

9,9802

7.6779

5,3776

3,0983

1,0139

0,02185

2.7

32.9683

30.6657

28,3631

26,0606

23,7580

21.4554

19.1528

J 6.8502

14.5476

12,2450

9,9425

7.6401

5.3400

3.0615

0,9849

0,01918

2.8

32.9319

30.6294

28.3268

26.0242

23,7216

21,4190

19,1164

16.8138

14.5113

12.2087

9.9061

7.6038

5.3037

3.0261

0,9573

0.01686

2.9

32,8968

30,5943

28.2917

25.9891

23,6865

21,3839

19.0813

16.7788

14.4762

12,1736

9,8710

7,5687

5.2687

2,9920

0,9309

0.01482

3.0

32,8629

30,5604

28.2578

25,9552

23,6526

21,3500

19.0574

16.7449

14.4423

12.1397

9.8371

7.5348

5.2349

2.9591

0.9057

0.01305

3.1

32,8302

30.5276

28.2250

25.9224

23,6198

21,3172

19.0146

16,7121

14,4095

12.1069

9,8043

7.502(1

5.2022

2,9273

0,8815

0,0| 149

3.2

32,7984

30,4958

28,1932

25,8907

23,5881

21.2855

18.9229

16.6803

14,3777

12.0751

9,7726

7.4703

5.1706

2.8965

0,8583

0,01013

3.3

32,7676

30.4651

28,1625

25.8599

23,5573

21.2547

8,9521

16.6495

14,3470

12,0444

9,7418

7,4395

5,1399

2,8668

0,8361

0,008939

3.4

32.7378

30,4352

28,1326

25,8300

23.5274

21.2249

18,9223

16.6197

14,3171

12,0145

9,7120

7.4097

5,1102

2,8379

0,8147

0,007891

3.5

32,708

30.4062

28.1036

25.8010

23,4985

21,1959

18,8933

16,5907

14.2881

11.9855

9.6830

7,3807

5.0813

2,8099

0,7942

0,006970

3.5

32.6806

30.3780

28.0755

25,7729

23,4703

21,1677

18,8651

16.5625

14.2599

11.9574

9.6548

7,3526

5.0532

2,7827

0,7745

0,006160

3.7

32,653?

30,3506

28,0481

25,7455

23,4429

21,3403

18,8377

16.5351

14,2325

11,9300

9,6274

7,3252

5,0259

2,7563

0,7554

0,005448

3.8

32,6266

30.3240

28,0214

25,7188

23,4162

21,1136

18,8110

16.5085

14,2059

11.9033

9.6007

7,2985

4.9993

2.7306

0.7371

0.004820

3.9

32,6006

30,2980

27,9954

25,6928

23.3902

21,0877

18.7851

16.4825

14.1799

11.8773

9.5748

7.2725

4.9735

2.7056

0.7194

0,004267

4.0

32.5753

30.2727

27.9701

25.6675

23.3649

21,0623

18.7598

16.4572

14.1546

11.8520

9,5495

7,2472

4,9482

2,6813

0,7024

0,003779

4.1

32,5506

30,2480

27,9454

25,6428

23.3402

21,0376

18.7351

16,4325

14,1299

11,8273

9,5248

7,2225

4,9236

2.6576

0.6859

0.003349

4,2

32,5265

30,2239

27,9213

25,6187

23.3161

21,0136

18.7110

16.4084

14.1658

11,8032

9.5007

7.1985

4.8997

2.6344

0.6700

0,002969

4.3

32,5029

30.2004

27.8978

25.5952

23,2926

20,9900

18,6874

16,3848

14,0823

11,7797

9.4771

7,1749

4.8762

2.6119

0.6546

0,002633

4,4

32,4800

30,1774

27,8748

25,5722

23.2696

20,9670

18,6644

16,3619

14,0593

11,7567

9,4541

7,1520

4,8533

2,5899

0,6397

0,002336

4,5

32,4575

30,1549

27.8523

25,5497

23.2471

20.9446

[8,6420

16,3394

14.0368

11.7342

9.4317

7.1295

4.8210

2.5684

0.6253

0 002073

4.6

32,4355

30,1329

27,8303

25,5277

23,2252

20.9226

[8.6200

16.3174

14,0148

11.7122

9,4097

7,1075

4.8091 .

2,5474

0.6114

0.001841

4.7

32.4140

30,1114

27.8088

25.5062

23.2037

20,9011

18,5985

(6,2959

13,9933

11.6907

9,3882

7,0860

4.7877

2.5268

0.5979

0,001635

4.8

32.3929

30.0904

27,7878

25,4852

23,1826

20.8800

18.5774

16.2748

13,9723

11,6697

9,3671

7,0650

4.7667

2,5068

0.5848

0.001453

4.9

32,3723

30,0697

27,7672

25,4646

23,1620

20,8594

18.5568

16,2542

13,9516

1-1,6491

9,3465

7,0444

4,7462

2,4871

0,5721

0.001291

5.0

32,3521

30,0495

27,7470

25,4444

23,1418

20,8392

18,5366

16,2340

13,9314

11,6289

9,3263

7,0242

4,7261

2,4679

0.5598

0,001148

5,1

32.3323

30,0297

27,7271

25,4246

23,1220

20,8194

18,5168

16.2142

13,9116

11,6091

9,3065

7.0044

4,7064

2,4491

0,5478

0,001021

5.2

32.3129

30.0103

27,7077

25,4051

23,1026

20,8000

18,4974

16,1948

13,8922

11,5896

9,2871

6,9850

4,6871

2,4306

0.5362

0,0009086

5.3

32.2939

29,9913

27,6857

25,31561 23,0835

20,7809

18,4783

16.1758

13,8732

11,5706

9.2681

6.9659

4.6&8I

2,4126

0,5250

0,0008086

5.4

32.2752

29.9726

27,6700

25.3674

20,7622

18.45%

16.1571

I3.R545

11,5519

9,2494

6.9473

4.6495

2.3948

0,5 140

0,0007198

23.0648

Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 339

N\

NXIO 15 NXIO 14 NXIO " NXIO n NXIO

5.5

32.2568 29.9542 27.6516 25.39I

5.6
5.7
5.8
5.9
6.0
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6,8
6,9
7,0
7,1
7,2
7.3
7,4
7,5
7,6
7,7
7,8
7,9
8,0
8,.l
8,2
8,3
8.4
8,5
8.6
8.7
8,8
8,9
9.0
9.1
9.2
9.3
9,4
9.5
9.6
9,7
9.8
9.9

NXIO 7 NXIO s

NXIO

16.138
7

13,836
1

11,5336

9,2310 6,9289 4.6313 2,3775 0,5034

0,0006409

32.2388 29.9362 27.6336 25.3310 23.0285 20.7259 18.4233 16.120


7
32.2211 29.VIK 27.6159 25.3133 23.0103 20.7082 18,4056 16.103
5
0
n.mi 29.901 J 27.5985 25.2959 22.9934 20.6908 1X.38K 16,085
2
6
32.1866 29.8840 27.5814 25.2789 22.976? 20.6737 18.3711 16,068
5
32.169 29.672 27.5646 25.2620 22,952? 20.6569 18.3543 16.051
7
32.1533 29.8507 27.5481 25.2455 22.9429 20.6403 18,3378 16.035
2
32.1370 29.8344 27.5318 25.2293 22.9267 20,6241 18,3215 16.018
9
32.1210 29.8184 27.5158 25.2133 22.9167 20.6081 18.3055 16.002
9
32.1053 29,8027 27,5001 25.1975 22.8949 20.5923 18.2898 15.987
2
32.089 29.7872 27.4846 25.1820 22.8794 20.5768 18.2742 15.971
7
32.0745 29.7719 27,4695 25.1667 22,8641 20.5616 18,2590 15.956
4
32.0595 29.7569 27.4543 25.1517 22.8491 20.5465 18.2439 15.941
4
32.0446 29,7421 27,4395 25.1369 22.8343 20.5317 18.2291 15,926
5
32.0300 29.7275 27,4249 25.1223 22,8197 20.5171 18,2145 15,911
9
32.0156 29.7131 27.4105 25.1074 22,8053 20.5027 18.2001 15,897
6
32,0015 29,6989 27.3963 25,0937 22,7911 20.4885 13.1860 15.883
4
31.9875 29.6849 27,3823 25.0797 22.7771 20.4746 18.1720 15.869
4
31.9737 29.6711 27.3685 25.0659 22,7633 20.4608 18,1582 15,855
6
31,9601 29.6575 27.3549 25,0523 22,7497 20.4472 IS.1446 15.842
0
31,9467 29.644I 27.3415 25.0389 22.7363 20.4337 ES.131 15.828
1
6
31.9334 29.6308 27.3282 25.0257 22.7231 20,4205 18.1179 15.815
3
31.9203 29,6178 27.3152 25.0126 22,7100 20.4074 18.1048 15,802
2
31,9074 29.6048 27.3023 24,9997 22.6971 20.3945 18.0919 15.789
3
31.8947 29.5021 27.2895 24.9869 22,6844 20.3818 8.0792 15.776
6
31.8821 29,5795 27.2769 24,9744 22,6718 20.3692 18.0666 15,764
0
31.8697 29.5671 27,2645 24.9619 22.6594 20.3568 18.0542 15,751
6
31.8574 29,5548 27.2523 24.9497 22,6471 20.3445 18,0419 15.739
3
31.8453 29.5427 27.2401 24,9375 22,6350 20.3324 18.0298 15.727
2
31.8333 29.5307 27.2282 24.9256 22,6230 20.3204 18,0178 15.715
2
31,8215 29.5189 27.2163 24.9137 22,6112 20,3086 18.0000 15.703
4
31,8098 29,5072 27.2046 24,9020 22.5995 20.2969 17,9943 15,691
7
31,7982 29,4957 27.1931 24.8905 22.5879 20.2853 17.9827 15,680
1
31,7868 29,4842 27.1816 24,8790 22.5765 20,2739 17.9713 15,668
7
3 [.7755 29,4729 27.1703 24.8678 22,5652 20,2626 17,9600 15,657
4
31.7643 29,4618 27.1592 24,8566 22.5540 20,2514 17,9488 15,646
2
31.7533 29.4507 27,1481 24.8455 22.5429 20,2404 17.9378 15,635
2
31.7424 29,4398 27,1372 24,8346 22,5320 20,2294 17.9268 15,621
3
31.7315 29.4290 27.1264 24,8238 22,5212 20.2186 17,9160 15,613
5
31.7208 29,4183 27.1157 24.8131 22.5105 20,2079 17.9053 I5.602
B
31,7103 29,4077 27.1051 24,8025 22.4999 20,1973 17.8948 15,592
2
31.6998 29,3972 27.0946 24.7920 22.4895 20,1869 17.8843 15,581
7
31.6894 29,3868 27,0843 24.7817 22.479] 20.176. 17.8739 15,571
1
3
31.6792 29,3766 27.0740 24,7714 22.4688 20.1663 17.8637 15,561
1
31.6690 29,3664 27.0639 24.7613 22.4587 20.1561 17.8535 15,550
9

13.818
1
13.800
4
53.783
0
13,765
9
13.749
1
13.732
6
13,716
3
13.700
3
13,684
6
13,669
1
13,653
8
14,638
8
13,624
0
13,609
4
13,595
0
13,580
8
13,566
8
13,553
0
13.539
4
13.526
0
13,512
7
13,499
7
13,486
8
13,474
0
13,461
4
13.449
0
13.436
7
13.424
6
13.412
6
13,400
8
13.389
1
13,377
6
13.366
1
13,354
8
13.343
7
13,332
6
13,321
7
13,310
9
13,300
2
13,289
6
13.279
1
13,268
8
13.258
5
13,248
3

11,5155

9.2130 6,9109 4.6134 2,3604 0,4930

0.0005708

IL497R

9.1953 6.8932 4.5958 2,3437 0,4830

0,0005085

11.4804

9.1779 6.8758 4.5785 2,2373 0,4732

0.0004532

11.4633

9.1608 6,8588 4,5615 2,3111 0.4637

0,0004039

11.4465

9.1440 6.8420 4.5448 2.2953 0.4544

0.0003601

11.4300

9,1275 6,8254 4,5283 2.2797 0.4454

0.0003211

11,4138

9.1112 6.8092 4,5122 2.2645 0.4366

0,0002864

11.3978

9.0952 6.7932 4.4963 2,2494 0.4280

0,0002555

11.3820

9,0795 6,7775 4,4806 2.2346 0.4197

0,0002279

11.3665

9.0640 6.7620 4.4652 2.2201 0.4115

0,0002034

11.3512

9.0487 6.7467 4.4501 2.2058 0.4036

0,0003816

11.3362

9.0337 6.7317 4.4351 2.1917 0.3959

0,000162!

11.3214

9.0189 6.7(69

4.4204 2.1779 0.3883

0,000144*

11.3068

9.0043 6.7023 4.4059 2.1643 0.3810

0.0001293

11,2924

8,9899 6,6879 4.3916 2,1508 0.3738 0.01)01155

11,2782

8.9757 6.6737 4,3775 2.1376 0.3668

11

NXIO
1(1

23.0465 20.7439 3X.44I


3

Tomado del (J.S, Geological Survey Wster'Supply Paper 887.

336 Abastecimientos de Agua

NXIO * NXIO
'*

NXIO 4 NXIO" NXIO


1
*

NXIO
1

0.0001032

! 1.2642 8.96 i 6.659R' 4.3636 2.1246 0.3599 0,00009219


7
11.2504 8,9479 6,6460 4.3500 2.1118 0.3532 0.00008239
11.2368

8.9343 6,6324 4.3364 2,0991 0.3467 0,00007364

11.2234

8.9209 6.6190 4,3231 2.0867 0,3403 0.0*3006583

11.2102

8.9076 6.6057 4,3100 2,0744 0,3341 0,00005886

11,1971

8,8946 6,5927 4.2970 2.0623 0.3280 0.00005263

11,1842

8.8817 6.5798 4,2842 2.0503 0,322!

11.1714

8,8689 6.5671 4,2716 2.0386 0.3163 0.00004210

11,1589

8,8563 6.5545 4.2591 2,0269 0.3106 0.00003767

13,1464

8,8439 6,5421 4,2468 2,0155 0.3050 0,00003370

11,[342

8,8317 6,5298 4.2346 2,002 0.2996 0.00003015

11,1220

8,8195 6,5177 4.2226 1.9930 0.2943 0.00002699

11.1101

8,8076 6,5057 4,2107 1,9820 0,2891 0.00002415

11,0982
11,0865

8.7957 6,4939 4.1990 1.973 0.2S40 0.00002162


1
8.7840 6,4822 4,1874 1.9604 0,2790 0.00001936

11,0750

8,7725 6,4707 4,1759 1,9498 0.2742 0,00001733

11.0635

8,7610 6,4532 4,1646 3,9393 0,2694 0,00001552

11.0523

8.7497 6,4480 4.1534 1,9290 0,2647 0.00001390

11,041
1
11,0300

8,7386 6,4368 4,1423 1,9! 87 0,2602 0.00001245

11.0191

8.7166 6,4148 4,1205 1.8987 0.2513 0.000009983

11,0083

8,7058 6,4040 4,(09?

10,9976

8,6951 6,3934 4,0992 1.8791 0,2429 0.00000801S

10.9870

8.6845 6.3R28 4,0887 1.8695 0.2387 0.000307185

10.9765

8,6740 6,3723 4,0784 1,8599 0,2347 0.000006439

10.9662

8.6637 6,3620 4,0681 1.8505 0,2308 0.000005771

10,9559

8,6534 6,3517 4,057? 1.8412 0,2269 0.000005 TI

10,9458

8,6433 6,3416 4,0479 1,8320 0,2231 0,000004637

0.00004707

8,7275 6,4258 4,1313 1.9087 0,2557 0.00001115

1,8888 0,2470 0.000008948

E S CA L A E N L A CURVA A
0.1

10

100

Ejemplo:.

En una zona existen tres pozos de i> = 30 cm de


dimetro, cuyas ubicaciones y distancias se muestran
en la figura. Una prueba de bombeo realizada en el
pozo A, a.una rata de 16 ts/seg permiti hacer mediciones de.los abatimientos en un pozo de observacin
ubicado a. m de distancia de A.
Al analizar los datos obtenidos en la prueba de
bombeo, se obtuvo el siguiente resultado por el mtodo grfico de Theis-Wenzel.

342 Abastecimientos de Agua

QA = 18 Its/seg Qc

= 30 Its/seg
16 x 86.400 . A 311*
lis/seg = --------------- ----- = 1.382.4 m

16
/da

T=S

t = I ao

4JIS

2_'W (u) = x 5.6 = 205.3,4 mVda/m


4 x ji x 3'

= 4uTt = 4 x 0,002 x 205,34 x 34 = ^ r

(4) x 1.440
2

W (u) = 5,6.
u= , .
t = 34 minutos.
s = 3 metros.

Qa = 18 Its/seg = 1.555,2 m /da ; rAB = 90 m rS _ 0,0024


x== 0,00000292 - t

0 002

Se pregunta:
a)

Determinar el abatimiento que se provocar en el


pozo B, cuando se bombean simultneamente los
pozos A y C, a razn de 18 y 30 Its/seg,
respectivamente, durante un perodo de un ao.

u=

= 2,92 x 10 x =
0.0000648
6,5 x 105
. 365
6

4Tt 4 x 205,34 t /

Con este valor encuentro n la tabla W (u) = 9,06


s = -3- W (u) =
4jiT

im --- x 9,06 = 5,46 m.


4 x T I x 205,34

b) Cul ser el mximo gasto a extraer del pozo,


durante el perodo especificado, sabiendo que el
Este ser el descenso^provocado en B, al bombear el
nivel esttico est a 30. m y el espesor del acufero
pozo
A a razn de .18 Its/seg.
comienza a los 60 m de profundidad hasta los 84 m
de profundidad.
Calcularemos ahora el abatimiento provocado en B,
c) Suponiendo que los pozos A y t se clausuraran, y al bombear el pozo C a razn de 30 Its/seg:
slo trabaja el pozo C, a razn de 50 Its/seg, cul
ser su abatimiento despus de aos de servicio?
Qc = 30 Its/seg = 2.592 m3/da rCB = 60 m
10

Solucin:
Abatimiento en B.

u = 2,92 x id x = 0,0000288 = 2,9 x 10" . .365


6

/
W (u) = 9,87
2.592
x 9,87 = 9,91 m.
4 x n x 205,34

lluego el bombeo simultneo de A y C, provocar e'


B un abatimiento de:
S

a)

= sA + sc = ^,46 + 9,91 = 15,37 m.

Cul ser el mximo gasto a extraer en B?^

Siendo un acufero confinado limitaremos el des


censo mximo al nivel superior del estrato, luego, si, los
pozos A y C han provocado uri descenso de 15,37 m, slo
quedar aprovechable:
1

s = 30 - 15,37

= 16 Its/seg.
Q
r
o
= 4 m.
W (u) = 5,6.
u
= 0,002.
t
= 34 minutos.
s
= 3 metros.

=W
W (u)

= 14,63 m

(u) ., Q = S
4nT

Segn estudios realizados por Joe L. Mogg, ste


considera
que para
de u>0,05,
la expresin de Jacob
El sector
ABvalores
definira
estas caractersticas.
no es aplicable.

^^ (0,15)^10,024 | 8 x ,0-u
4Tt 4 x 205,34 x 365
W (u) = 21.86 4kT s = .X*-X-2Q5M x 14.63 = 1.226,9 m Velia
4

Q =-

Sustituyendo en la expresin del abatimiento, el valor


simplificado de la funcin, se tiene:

21.86 Q = 20

W (u)

.5772]

Jts/seg.

sustituyendo el valor de
s

c) Suponiendo que slo trabaja C:


u = ------ ------------------------ = 1,8 x IO'

4 x 205,34 x IO x 365

W (u) - 24.16 Q = 50
Its/seg = 4.320 m3/dia 4.320

s =.

X 24,16

4 X iz X 205,34

= lf [,09(^) - 0.5772]

Realizando mediciones de abatimientos, a tiempos


diferentes, para una distancia r constante, preferiblemente en
un pozo de observacin, podemos aplicar la expresin
anterior y obtener los valores siguientes:

s,=[log@)--0,5772]

= 40,45 m.

para t = t,
= ^[logc^-0.

Disponindose slo d 30 m para abatir, la extraccin de


un gasto de 50 lts/seg al cabo de 10 aos, provocara un
abatimiento mayor que el permisible que hara
desaconsejable tal explotacin.

la diferencia de abatimientos s2-sl ser S2-s,


=[log(^)-log()]
lo cual se simplifica , . :

MODIFICACIONES A LA EXPRESIN DETHEIS


Posteriormente, se han hecho simplificaciones a la
solucin de Theis, tales como las modificaciones de C.E.
Jacob, de V.T. Chow, de L.F. Ernst, y de GJ. De Glee.
El mtodo que C.E. Jacob, desarrollara en el ao 1946,
como una solucin simplificada para obtener los valores de
T y S de la expresin original propuesta por Theis, permite
de una manera.prctica y visual observar el comportamiento
de un acfero, cuando se mantiene la extraccin de un
caudal para un tiempo cualquiera.
Jacob observ, que para valores pequeos del argumento
u en la funcin w(u), los trminos de la funcin se hacen
cada vez ms pequeos, a partir del segundo, por lo cual
pueden despreciarse.

W() = -o, 5772 - \ 0Q e u + u - i +

- s2 -si=[ioge()]
convirtiendo a logantmos base .10
S2 Si =-^p-[log10(^-)]
S2 -S1-S , , . . ;

As = 0,183f[logw(|)]
Los valores de T y S son constantes para un mismo
acuffero, por consiguiente si se bombea un caudal constante,
ls abatimientos una distancia r conocida sern
proporcional al tiempo; luego podemos elaborar un grfico
en papel semi-logaritmico, llevando sobre la escala normal
los valores de los abatimientos y sobre la escala logartmica
los valores de tiempo.

la expresin de la funcin se transforma en W(U)


La curva resultante indicar la variacin de la depresin
del nivel de agua (s) en funcin del tiempo (t), y representar
una lnea recta, siempre que se cumplan las siguientes
condiciones:

= -0,5772 - logeu

siendo

U=

4 Tt

es fcilmente reconocible

que u ser pequeo para:


1.

-Distancias

pequeas del

1.

-1

valor del argumento u es pequeo.

2.

-El

acufero es istropo.

3.

-Existe

la condicin de Desequilibrio.

centro del pozo


2.

-Valores

de S pequeos (acuf.

-Valores

grandes de

confinados)
3.

344Transmisibilidad
Abastecimientos de(T)
Agua

4.
(t)

-Tiempos de bombeo prolongados

La grfica 297, presenta valores de abatimiento contra


tiempo, graficados en papel semi-logartmico.
Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 339

Al elegir del grfico, 2 valores cualesquiera para t1 y t


aunque generalmente se trata de elegirlos de modo que
comprendan un ciclo logartmico a fin de que log10(^-) =
1 , se tendra: As = 0,1838^ y despejando T T=0,1838
As = metros Q
= m10/d/a T =

m3fdialm t dias
Podemos entonces, extraer un gasto Q constante y
medir los abatimientos, (para diferentes valores de t) que
se producen tanto en el pozo bombeado, como en uno a
ms pozos de observacin, sincronizando los tiempos de
las mediciones; de esta forma podemos construir 2 tipos
de curvas:
1. -La

curva tiempo-abatimiento, y

2. -La

curva distancia-abatimiento

Curva tiempo-abatimiento
Mediante la curva Tiempo-abatimiento, como la representada de la figura 297, podemos interpretar el
comportamiento del acufero, y determinar sus principales caractersticas: la Transmisibilidad (T), y el Coeficiente de Almacenamiento (S).
Durante los 15 primeros minutos de iniciado el bombeo, estas mediciones de los abatimientos deben realizarse en lapsos muy cortos (de 1 a 2 minutos), debido a
que los abatimientos son muy pronunciados al comienzo
del bombeo, para luego irse espaciando, a medida que el
nivel tiende hacia la estabilizacin.
Se podr graficar una curva para cada pozo de observacin, con los datos observados de los abatimientos
contra los tiempos; la cual ser una lnea recta, a partir del
momento en que se cumpla la condicin de Jacob (u es
pequeo).
En estas condiciones, podemos entonces conocer el
comportamiento del acufero:
1. En el sector OA, la curva no tiene forma recta, por
cuanto el tiempo transcurrido es pequeo y es
grande, por lo cual no se cumple la condicin de
Jacob, no siendo por tanto aplicable esa expresin
en ese sector.
3. Los cambios en las caractersticas del acufero se
reflejarn en cambios en la pendiente de la recta;
un aumento de la pendiente de la recta significa
una disminucin de la Transmisibilidad del
longado, los puntos definen una lnea recta lo cual
permite determinar las caractersticas del acufero
(T) y (S).

acufero (sector BC), c inversamente una


disminucin de pendiente es reflejo de un aumento
de la Transmisibilidad (sector CD), que en caso de
tender a hacerse horizontal identificara la
existencia de una recarga de consideracin; as
como la tendencia hacia la lnea vertical indicara
la presencia de un lmite impermeable.
En la zona que identifica a las caractersticas del
acufero (sector AB), bastar con extrapolar la lnea
recta definida por las mediciones de tiem- poabatimiento en el papel semi-logartmico, hasta
interceptar el eje para un abatimiento s = 0, para
determinar el valor del coeficiente de
almacenamiento (S).
Si en la expresin:
s = (l9.(^)-.5772]
hacemos s = 0 lge^ = 0,5772
<7*0 _ o0,5772

o ATt0 2 , 2 5 T 0

fie0-5772 ~ fi

S = Coeficiente de almacenamiento T =
Transmisibilidad (m3/dia/m) tg = tiempo en das
(intercepto de la recta) r = distanda del centro del
pozo (metros)

Conocido el caudal bombeado y la distancia del centro


del pozo bombeado al pozo de observacin, podemos con
la ayuda de la curva tiempo-abatimiento, construida sobre
el papel semi-logartmico, determinar los valores de S y
T, en base a las 2 expresiones deducidas:
T=0,1838 y S =
T = Transmisibilidad (m3/dia/m)
Q = Caudal m3/di
As ^diferencia de abatimientos en un ciclo log S =
Coeficiente de almacenamiento q = intercepto de la
recta para s = 0 (das) r = distancia desde centro del pozo
(m)

El hecho de tener ms de un pozo de observacin nos


permite construir curvas distancia-abatimiento, las cuales
sirven similarmente para la determinacin de la
caractersticas del acufero, y conjuntamente con las
curvas tiempo-abatimiento, podemos predecir su
comportamiento para cualquier tiempo, a cualquier

El sector AB definira estas caractersticas.

TIEMPO (la!*)

Fig.
Condicin
delaJacob.
Fig. 298.
297. Grfica
Grfica Tiempo-Abatimiento
Tiempo-Abatimiento para
dondelano
se cumple
condicin de Jacob.
Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 341

distancia y para cualquier gasto a ser extrado.

346 Abastecimientos de Agua

Para construir el grfico distancia-abatimiento, se


requeriran, mediciones de los abatimientos realizadas en
forma simultnea en 3 pozos de observacin,
sincronizando los tiempos de las mediciones para un
caudal constante.
Mediante una deduccin similar a la realizada para el
grfico tiempo-abatimiento, se tiene:

s = ['9.-'5772]
Si aplicamos esta ecuacin a las mediciones de abatimiento hechas a tiempos sincronizados, a 2 pozos de
observacin, ubicados a distancias rl y r2 del pozo
bombeado, se tendra que para un tiempo t= constante.

Obsrvese que la pendiente As despejada de la


expresin de transmisibilidad de la recta distanciaabatimiento representa el doble de la As de la recta
tiempo-abatimiento condicin sta que puede ser til en
la determinacin de abatimientos para cualquier otra
situacin que involucra tiempo o distancias diferentes.
Los grficos construidos, en base a las expresiones
deducidas (tiempo-abatimiento y distancia- abatimiento)
tienen gran importancia no slo en determinacin de las
caractersticas del acufero, sino tambin para analizar el
comportamiento del acufero y los efectos de los cambios
que se producen en l, por alteraciones e los estratos
adyacentes as por ejemplo:

para r = r,

Si=^Dg.(^)-0,5772]
para r = r?

Efectos de una recarga:

32=[lfl.(^)-0,5772]
As

=47f[2|ge(?)]
convirtiendo a logaritmos en base 10, se tiene:

As = 0,3676-y[log10(^)] para un ciclo

logartmico AS = 0, 3676j
Se observar, que la pendiente de la recta en el
grfico distancia-abatimiento es justamente el doble de la
pendiente definido por la recta tiempo-abatimiento.
Si prolongamos la recta hasta interceptar el eje para
un abatimiento igual a cero, tendremos:
s

= f['Se@-0,57721 = 0

'9 e (g) = 0.5772

1. Efectos de una recarga en un acufero se reflejara


en el grfico tiempo-abatimiento, como una
disminucin de la pendiente, y por tanto se
pudieran obtener valores de
Transmisibilidad (T = 0,1838^) ms altos que los
reales.
2. As mismo, tal condicin de recarga, provocara
que el intercepto to, en la curva distanciaabatimiento (para s = 0), sea muy bajo, debido que
al suavizarse la pendiente, el intercepto se hace
menor y el coeficiente de almacenamiento S
resulta menor que el verdadero.
3. A diferencia con la anterior, una recarga tiene
poco efecto sobre la pendiente de la curva
distancia-abatimiento,
por
lo
que
la
Transmisibilidad puede considerarse satisfactoria.
4. En cambio, si se ver afectado el valor del
Coeficiente de Almacenamiento (S), en curva
representando
distancia-abatimiento,
como
consecuencia de un desplazamiento hacia arriba,
que hace a r0 menor y por consiguiente, resulta un
valor de S muy alto.

47Y _ ^0,5772
QS
O _ 477
,2*05772

o _ 2 , 2 5 Tt

~7T
o
De esta forma, podemos calcular el coeficiente de
almacenamiento y la Transmisibilidad, independientemente de las ecuaciones de la curva tiempo-abatimiento
y comparar los resultados con las expresiones de la curva
distancia-abatimiento.

T= 0,3676 y S = 2,25
^0

347 Abastecimientos de Agua

Efectos de un lmite impermeable.


Resulta fcil visualizar la existencia de lmites
impermeable o de descargas de un acufero, mediante la
observacin de la curvas tiempo-abatimiento y distanciaabatimiento:

1.

-Contrariamente a lo que ocurre

con una recarga, la presencia de un lmite impermeable

Fig. 299. Curva Distancia-Abatimiento


Fuentes de Abastecimiento y sus Caraclcr CQS 348

se reflejar en la curva tiempo-abatimiento como una


pendiente ms pronunciada que tiende a hacerse vertical
al tocar el lmite.
Evidentemente que ante una mayor pendiente, la
Transmisibilidad ser menor que la real, si tal
determinacin se hace sobre la porcin de recta donde
ocurre la descarga.
De all la importancia, de mantener un bombeo
prolongado que permita analizar las caractersticas reales
del acufero.
2.
-Similarmente, una descarga o
disminucin de ala Transmisibilidad, como consecuencia
de una variacin del estrato acufero, determina en la
curva tiempo-abatimiento, un valor de t0 mayor, y en
consecuencia un valor del Coeficiente Almace-

3.
-En la curva distancia-abatimiento, una disminucin por una descarga, tiene poco efecto sobre la
curva, por lo cual el valor de T puede considerarse
correcto.
4.
-En cambio si se^ver afectado el valor de S,
ya que ello hace que el grfico se desplace, haciendo el
valor del Coeficiente de Almacenamiento menor que el
verdadero.
Cuando se dispone de pozos de observacin, resulta
conveniente graficar ambas curvas, y hacer las
determinaciones de T y S, aplicando ambas ecuaciones;
determinando T en el tramo recto no alterado de la curva.
En caso de existir diferencias notables, entre los
valores obtenidos para T, por ambas ecuaciones, resulta
de mayor confiabilidad el valor de la curva distanciaabatimiento; y el valor de S puede ser obtenido como el
promedio entre los 2 valores: el obtenido de la curva
tiempo-abatimiento y el de la curva distanciaabatimiento.

el bombeo que se est haciendo a distancia, y los


resultados obtenidos para los coeficientes del acufero
reflejan valores reales; en cambio cuando dichas
mediciones se hacen en el mismo pozo bombeado stas
no se corresponden con los valores tericos determinados
mediante las mismas formulaciones.
En estas condiciones, para poder predecir los valores
caractersticos del acufero en base a mediciones de
abatimientos hechos en el mismo pozo, se requerir
conocer el valor de su eficiencia, que vendra
determinado por la relacin entre el abatimiento real y el
abatimiento terico, expresado en por ciento.
Esta determinacin es importante, porque nos permite
conocer su influencia en la capacidad especfica de un
pozo.
No debe confundirse Capacidad Especfica de un
pozo con Produccin Especfica de un acufero, la cual
hemos definido anteriormente.
Por Capacidad Especfica de un pozo se entiende a la
relacin entre el caudal extrado y el abatimiento
provocado; y sta podr verse afectada si no se toma en
cuenta el valor de la eficiencia del pozo.
Siendo la mejor manera de determinar la eficiencia de
un pozo, mediante la existencia de un pozo de
observacin, resulta un poco contradictorio el tener que
apoyarnos en algo de lo que se quiere prescindir por
razones econmicas; por ello se han elaborado algunas
tablas o expresiones que permiten calcular esa eficiencia,
en forma aproximada, cuando no se dispone de pozo de
observacin.
En virtud de que en la prctica, un pozo no es 100%
eficiente, la relacin entre el abatimiento calculado en
base a las expresiones de cualquiera de los mtodos
mencionados, y el abatimiento medido en el pozo
bombeado, nos permite conocer la eficiencia del pozo.

Sin embargo, en vista de que la construccin de


pozos de observacin encarece la perforacin, no
siempre se est dispuesto a realizarlas, por lo que en la
mayora de los casos se prefiere hacer las mediciones en
el mismo pozo de bombeo.
En tales circunstancias, las mediciones hechas 344
Abastecmientos de Agua en el pozo de bombeo, se ven

afectadas por una caracterstica de los pozos, que se


denomina Eficiencia del pozo.
Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 349

Cuando las mediciones de los abatimientos se hacen


en pozos de observacin, stas no se ven interferidas por

La grfica de la figura 300, tomada de Hidrulica de


Pozos
por Joe L. Mogg, permite determinar la Capacidad
Ejemplo
Especfica en funcin del rea de captacin con rejilla y
del espesor del acufero. (Expresin de Kozeny).
Porcentaje de la capacidad especfica mxima obtenible

o
*
o
(
o
c
<D
O
k_
a>
u

'3

O
03

"
)
T5

0)
*5?
c
<D
O
1
O
Q_

Fig. 300. Curvas para calcular la capacidad especfica de pozo de penetracin parcial.

TIEMPO

350 Abastecimientos de Agua

Mediante una prueba de bombeo se realizan mediciones de los abatimientos que se producen en un pozo
de observacin que dista a 300 metros del pozo de bombeo, de 20 centmetros de dimetro, del cual se extrae
un caudal de 10 1/s durante IB horas consecutivas.

Tabla No, 56 Medicin de los Abatimientos


utos) s (metros)
l (minutos) s (metros)
0

90

0,66

10

0,03

15

0,05

120

0,85

20

0,07

150

0,95

25

0,11

200

1,15

30

0,12

300

1,51

40

0,17

420

1,62

45

0,22

480

1,73

Se quiere:

50

0,28

540

1,81

1. Determinar las caractersticas del acufero.

55

600

1,86

Las mediciones de los abatimientos se presentan en


la Tabla siguiente.
As mismo, una medicin hecha del abatimiento en
el pozo de bombeo determin un abatimiento de 19,2
metros, despus de 5 horas de iniciado el bombeo.

2. En cunto aumentar el abatimiento en el pozo


de observacin al cabo de 6 horas de bombeo,
cuando el caudal a extraer del pozo de bombeo
se aumenta a 25 1/s?
3. Cul ser el abatimiento provocado en otro
pozo ubicado a 150 metros del pozo de bombeo,
despus de 8 horas continuas de extraccin de un
caudal de 20 1/s?
4. Cul es la eficiencia del pozo bombeado?
5. Conocida la Eficiencia, cul ser el abatimiento
en el pozo de bombeo al aumentar el caudal a 15
1/s, mantenido durante 30 das consecutivos?

0,32

100 '

0,72

60

0,42

720

1,95

70

0,51

940

2,16

80

0,61

1.080

2,22

L En base a los datos de la Tabla 56, construirnos en


papel semi-logartmico la curva tiempo-abatimiento,
para el pozo de observ acin ubicado a 300 metros
del bombeo.
Los puntos graficados definen una lnea recta
aproximadamente a partir del minuto 45, lo cual
permite utilizar la expresin de Jacob en este sector.
(Figura 301).
La pendiente de la recta en un ciclo logartmico es:

6. Cul ser la Capacidad Especfica del pozo de


bombeo?

As=2,2-0,72=1,48
T_

0.183SQ '
As
- r - 0,1638x10x86400 ^ o j r= 1.48x1000

=107,3m/d

Al extrapolar la recta hasta cortar el eje para


s=0, se obtiene t0 = 32 minutos,
c 2,25To ___ 2,25x107,3x32 _ ^ w ^ n5

( 300) ^ x 1440 - b - U X

IU

El valor de S nos indica que se trata de un


acufero confinado (condicin esta que pudiera
tambin verificarse con el perfil geolgico).

Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 351

con leer sobre la recta, el valor del abatimiento en el


tiempo solicitado y determinar mediante la relacin
constante
= *sf (para acuferos confinados), el valor del
abatimiento para el nuevo caudal.
para t= 6 horas = 360 minutos y Q = 10 1/s
Ejemplo
se obtiene s1 = 1,51 m.
Luego para t= 6 horas

y Q= 25 1/s se tendr:

= 0,93 o 93%

5.

Calculando u para:

lV,9
102x6x10-5 g 24 x 1014
4
X ,U
19,2 4x107.3x43200

W(u) = 30,48
_ _ 15x86,4x30,48 _ QQ - ^
4x3,1416x107,3 ~ 9 m*

y el abatimiento real ser: 29,3/0,93=31,5 m.


25x1,51 _ q 7Q

S2 - T5

3. Podemos determinar
el valor de t0 para una
distancia r= 150 metros, cuando se extrae el mismo
gasto Q= 10 1/s, mediante la expresin:

i sr11 texio-^xiso2

* 2,251 2,25x107,3

tQ= 0,0056 das = 8,05 minutos


Por este punto t0= 8,05 minutos se traza una recta
paralela a la definida por el pozo de observacin, con
lo cual obtenemos la recta que nos determina cuales
seran los abatimientos en un posible pozo ubicado a
150 metros del pozo de bombeo, cuando este ltimo
est siendo bombeado a razn de 10 1/s.
Para obtener el valor solicitado, bastar ahora con leer
sobre la nueva recta el valor del abatimiento para el
tiempo t= 8 horas y aplicar la relacin Q/s= K para
acuferos confinados.

En estas condiciones, habr que verificar que el


estrato confinado no ha sido afectado por el descenso de nivel, es decir que el nivel de bombeo est
por encima del techo de la formacin acufera.
6. Capacidad Especfica del pozo.
Siendo los abatimientos dependientes del caudal y
del tiempo, conviene determinar tanto la capacidad
especfica terica como la real, para distintos
caudales y tiempos; as:
para t= 6 horas
Cap. Esp. Terica es: T = 0, 56 y la capacidad

especfica prctica es:

Para la extraccin de un gasto mayor, como el


sealado en el punto 5, la capacidad especfica ser:

Para t= 8 horas y Q= 10 1/s s= 2,60 m.


Para t= 8 horas y Q= 20 1/s s= 5,20 m.
4. Eficiencia del pozo:
Siendo el dimetro del pozo 20 cms. tratamos de
determinar en forma similar al punto anterior, el valor
del abatimiento para una distancia r=0,10 metros.
'o=Sr = .49x10-* das t0= 0,000004 minutos
2

Este valor de t hace grande el valor de u, y la


condicin Jacob no se cumple, por lo que calculamos
el valor de u para el tiempo solicitado, mediante la
expresin:

uU - - Q,12-~5 =3
88 x 10~13
X U
~ \Tt~ 4x107,3x3600

00

13

para u = 3,88x10' ^ . encontramos en la Tabla W(u)


=27,99
_ 10x86,4x27,99^ _ 1 7 94 m
4x3,1416x107,3

siendo 19,2 el abatimiento medido a las 6 horas en


el pozo bombeado, la eficiencia del pozo ser:

11 Para determinar el abatimiento en el pozo de observacin para cualquier caudal a extraer, bastar

352 Abastecimientos de Agua

Cap. Esp. Terica = ^ = 0,51


Cap. Esp. Prctica = ~ = 0,48 48%

Curvas Distancia-abatimiento.
La utilizacin de las expresiones que
originan las curvas distancia-abatimiento
permiten tambin, en forma rpida el
clculo de los coeficientes del acufero.

51%

Para construir dichas curvas es conveniente disponer de


por lo menos 3 pozos de observacin, aunque podramos
apoyamos en otros elementos conocidos para construirla
disponiendo de un solo pozo de observacin; por
ejemplo: conocido que la pendiente de la curva tiempoabatimiento es el doble de aquella, bastara con conocer
un punto a determinada distancia y trazar la recta con
dicha pendiente sobre papel

semi-logartmico, que pudiera ser utilizable para el


clculo de los abatimientos a cualquier distancia.
Debe sealarse sin embargo, que en este caso estamos
siendo dependientes de la curva tiempo- abatimiento, por
lo cual, los posibles errores atribuibles a esta curva se
transfieren a la distancia-abatimiento, no permitiendo una
verificacin; en cambio disponiendo de 2 3 pozos de
observacin, existe independencia entre ambas curvas y
la determinacin de los coeficientes T y S calculados
separadamente, nos dan la posibilidad de verificarlos.
Para el caso del ejemplo anterior, podramos aplicar
este criterio y determinar en base al valor obtenido para
un tiempo cualquiera de los de la curva tiempoabatimiento a una distancia r= 150 metros del pozo
bombeado y trazar por este punto una recta cuya
pendiente sea el doble del de la recta tiempo-abatimiento.
De esta forma, podramos predecir los abatimientos
que se produciran a cualquier distancia, cuando se extrae
un gasto Q= 10 1/s.
Similarmente podramos variar el caudal y repetir la
operacin, con lo cual seria factible calcular los
abatimientos para cualquier caudal, a cualquier tiempo y
cualquier distancia.

90 y 250 metros respectivamente de un pozo al cual se


extrae un caudal constante de 777,6 m3/ da; al cabo de
14 horas se miden simultneamente los abatimientos en
cada uno de ellos, con el siguiente resultado:
Para r= 30 m

s= 1,09 m

Para r= 90 m.

s= 0,72 m

para r= 250 m
s= 0,35 m
Con estos 3 puntos, podemos construir la curva
distancia-abatimiento, sobre papel semi- logartmico, con
lo cual obtenemos una lnea recta, como la que se
muestra en la figura 302.
Sobre esta recta, podemos leer para un ciclo
logartmico
As= 0,98-0,18 = 0,8
7=0,3676

0,3676

x = 357, -m2 Id

extrapolando la recta hasta interceptar al eje para s=0,


se obtiene: ro=680 m.
S = 2,25^ = 2,25X^! = 0,001014

rjl

24x6802

En el mismo ejemplo, en la figura 301, trazando por el


punto r= 150 metros, una recta cuya pendiente sea: s=
2x1,48 = 2,96 en un ciclo logartmico, y obtenemos los
valores de los abatimientos a cualquier distancia deseada,
para un caudal Q= 10 1/s.

Obtenidos T y S, podemos predecir lo abatimientos a


cualquier distancia, para cualquier gasto y a cualquier
tiempo, para uno cualquiera de los pozos existentes; as
como las interferencias entre ellos, cuando trabajen uno'o
ms pozos simultneamente.

Podemos verificar esta recta con el valor del


abatimiento medido en el pozo bombeado, afectado por
su eficiencia y observar si dicho punto est sobre la recta,
o existe una desviacin considerable respecto a ella.

Por ejemplo: cul ser el abatimiento en el pozo


ubicado a 90 metros al cabo de 10 aos de haberse
iniciado el bombeo, a una rata de 15 1/s, suponiendo que
los dems pozos lian estado inactivos, y el pozo principal
ha mantenido su mismo caudal?

Estas curvas distancia-abatimiento tienen importancia


en la determinacin de los valores de las interferencias,
cuando se tienen varios pozos operando simultneamente
en un mismo acufero y queremos conocer los
abatimientos que cada pozo se produce as mismo por la
extraccin de un gasto cualquiera y cunto representa el
abatimiento que le produce el o los pozos vecinos; con lo
cual se tendra el abatimiento total, como la suma de
abatimientos de cada caso.
Si simultneamente hemos hecho mediciones en ms
de un pozo de observacin, (para tiempos iguales)
podemos construir las curvas distancia- abatimiento
independientemente de las curvas tiempo-abatimiento.
Fig. 302.

Ejemplo:
Supongamos 3 pozos de observacin ubicados a 30,

Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 353

Con los valores dados de los abatimientos para los 3


pozos de observacin, bombeando un caudal de 777,6
m3/d (9 1/s), y t- 14 horas construimos la curva distanciaabatimiento, lo cual nos permite calcular T y S. (figura
302).

T= 0,3676; =0,3676x2$ = 357,3

obtenemos r=680m; luego:

S = 2,25* = 2,25xf^ = 0,001


Este valor del coeficiente de almacenamiento (S< 0,5)
define la condicin de acufero confinado, por lo que la
relacin de caudales y abatimientos es lineal; por tanto:

s 2 = ^si=f*0,72 = 1,2 m.

Al prolongar la recta hasta interceptar el eje s=0,

JL..U I.LLrJ

0,3676
0,001014

0.1
0

357,3x14

uiao
DISTANCIA EN METROS

354 Abastecimientos de Agua

Ahora podemos trazar por el punto de coordenadas


r=r90 y s= 1,2, una recia que tenga la pendiente correspondiente a un gasto de 15 1/s (1296 m7da).

AS = 0,3676^ =*0,3676x^=1,33 m.
Con estos valores construimos la curva distanciaabatimiento para Q-15 1/s (t=14 h),como se muestra en la
figura 302; y sobre sta determinamos para un pozo de 30
centmetros de radio (r= 0,30 m), el abatimiento que la
extraccin de este caudal provocar en s mismo.
En virtud de que la recta definida no intercepta en la
grfica dibujada, al valor de r=0,30; tomamos un valor que
represente uno o ms ciclos logartmicos y lo afectamos
por tantos As como ciclos logartmicos nos hayamos
desplazado.

Seleccionamos r= 30 m, lo cual equivale a desplazamos


I ciclo respecto a r=Qt30 m, y leemos en el grfico s=l,80
m.
luego para r=0,30m se tendr:
s=l,80 + As= 1,80 + 1,33= 3,13 m.
Este sera el abatimiento en el pozo P90 al extraer 15
1/s, durante 14 horas.

Fig. 303.

Fig. 302.

Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 355

Ahora tendramos que construir la curva tiempoabatimiento, a fin de predecir el comportamiento al cabo
de 10 aos de bombeo ininterrumpido. Para ello, sabiendo
que la pendiente de la recta distancia-abatimien- to es el
doble del de la tiempo-abatimiento, se tiene:
A's=f = 0,67

lo cual nos permite trazar la recta que pasando por el


punto de coordenadas s=3,13 y t= 14 h
tenga pendiente de 0,67.
t=14 horas = 840 minutos (figura 304)
Sobre esta recta determinamos el abatimiento para un
tiempo t=10 aos.

abatimiento terico y el prctico, lo cual define la eficiencia del pozo, podemos esperar un abatimiento un poco
mayor al obtenido.
Generalmente los pozos presentan una eficiencia
menor al 100 por ciento, (90 al 95%).
Estimando el 95 por ciento se tiene:

A este abatimiento habra que agregar, el que producira el pozo principal ubicado a 90 metros que est siendo
bombeado a razn de 9 1/s, para lo cual debemos graficar
la curva tiempo-abatimiento para dicho gasto.

t=10x365xl440=5.256.000 minutos.
En la figura 303 podemos leer para 5.256 minutos un
abatimiento de s=3,70 m; luego para t=5.256.000 minutos
corresponder un abatimiento de 3,70 + 3As= 3,70 +
3x0,67= 3,70 + 2,01 = 5,71m., lo cual sera el abatimiento
terico que el propio pozo de 0,30 metros de radio se
producira a s mismo para un bombeo de 15 1/s, durante
10 aos.
Tomando en cuenta que existe una relacin entre el

Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 356

Siendo laDEL
pendiente
CALIDAD
AGUAde esta recta s= 0,80, la pendiente
de la recta tiempo-abatimiento ser la mitad: A"s=0,40.

para t=5.256.000 minutos corresponder un valor de


1,05 + 3As= 1,05+ 3x0,40= 2,25 m.

Con este valor de pendiente y las coordenadas del


punto r=90 m y s= 0,72 para t= 14 horas, graficamos la
curva tiempo-abatimiento en la figura

Por tanto, el abatimiento total provocado en el pozo,


por el bombeo simultneo de 15 1/s y 9 1/s respectivamente, durante 10 aos de explotacin sera de:

Para t = 10 aos = 5.256.000 minutos se tendra: para


t=5.256 minutos corresponde un abatimiento
s=l,05m; luego:

ubi mi mil iiiiiiiiiiii II mil IIIIII iiiii. ''UIBIJINBBI


(BBIIII|lllllllllllllll|lllllllK|lllllll||||||||lllllllte^*HI

IIBBfllOllllllllllllIlHUllllllllIIIUIIIIIIIIIIIIIIIIIIIHHBto^;:
IflBBBIflllIlllllllllinilllllllllllllllllliUilllllllllIMHBIBBI

IIBBfl l l Bl i m i l l l l l ll l ll l l ll l l ll l l ll l l ll l l l MIIIII)l ll l l BIl

IB

s=6,01+ 2,25= 8,26 m.

flBBIIIIIIIIIIIIIIIIlllHIlllllllllIIHHIIIUU

aaBiiiuniiiiiimiiiiiiiiiiimimiiiimii
?iiiiniiiiiiiimiiiiiiiuiiiiiiiniiiiiKj j
BBBkZMiiiaiuiiiiiiuniiiiiiiiiiiiiiiiiiin
|BBIIlSll>.:'M||nilllll[||||ll|||lt|IMIU]f

iBiiiiiuuiiuiib^'uiiiiiiiiiirMuuu
im

Normas vigentes del M.S.A.S

Fuentes de AbastCimiero y sus Caractersticas 357

BBBIIII lili HUI lllli Bllll lllll IIIII mil lllllllIlifiBm

358 Abastecimientos de Agua

Este es un aspecto de importancia fundamental para el


CALIDAD DEL AGUA
diseo de los sistemas de abastecimientos de agua y que
puede privar en la utilizacin de una determinada fuente
de abastecimiento. Generalmente, nos atenemos a
satisfacer Normas de Calidad de Agua, que para
condiciones ptimas obligan a un tratamiento completo.
An cuando reconozcamos que ello es lo deseable, no
siempre est justificado un tratamiento completo, sobre
todo cuando no se dispone de personal local capaz de
lograr la operacin y el mantenimiento adecuado.
\

Por ello, pensamos que ms que Normas de Calidad


del Agua, debera existir una gama de valores para ajustar
nuestros diseos a condiciones reales capaces de
desarrollar programas de abastecimientos satisfactorios
para comunidades con marcadas diferencias econmicas
y sociales. Esto permitira la realizacin de obras de
abastecimiento de agua en forma realista, sin
desviaciones de normas o criterios inflexibles, cuya
aplicacin rrestricta conducira a soluciones poco
prcticas o irrealizables. Por ejemplo, programas para
dotar de. acueductos a zonas rurales deben concebirse con
una filosofa primordialmente sanitaria-social y por ello
tender a satisfacer Jas necesidades de agua de una
comunidad para propiciar su desarrollo, pero no estimar
aspectos cualitativos para satisfacer condiciones
industriales, de confort, rc- creacionales u ornamentales
que adicional mente en el medio urbano se derivan de los
abastecimientos de agua.

Venezuela es: que la cantidad de agua suministrada es


factor determinante bajo el punto de vista de salud
pblica, independientemente de su calidad. En efecto, no
se logra una reduccin de ndices de morbi-mortalidad de
origen hdrico, con el suministro de agua de calidad
ptima, si existen privaciones en su uso, por escasez o
limitacin en la oportunidad de obtenerla.
De modo que sera intil construir sistemas de
abastecimientos de agua potable que no satisfagan las
cantidades normales de consumo de una poblacin an
cuando su calidad sea ptima. Por ello, es slo mediante
el servicio intradomiciliario y constante como se puede
concebir un abastecimiento de agua capaz de lograr
mejoras en los niveles de salud de su poblacin.

CUADRO 52 Normas de Calidad


del Agua Potable

Caracterstica o
componente
Color
Turbiedad
Olor 0 Sabor
Slids Dis. Tot
Dureza Total

Mximo
deseable
15 u

Mximo
Tolerable
25 u

5u

10 u

Aceptable para la mayora


de los consumidores
600 mg/1 1.000 mg/1
500 mg/1

pH

500 mg/1

6,5 a 8,5

Aluminio

0,1 mg/I

0,2 mg/1

Cloruros
Cobre

250 mg/1
1,0 mg/1

300 mg/1
2,0 mg*l

Hierro Total

0,3 mg/1

1,0 mg/1

Manganeso Tot

0,1 mg/1

0,5 mg/1

Sodio
Sulfatos

200 mg/l
250 mg/1

200 mg/1
500 mg/1

Cinc

3,0 mg/1

5,0 mg/1

Antes de enLrar en algunas consideraciones sobre


calidad de agua, debemos puntualizar como punto de
primer orden y que puede no ser fcilmente visualizado,
pero que ha sido producto de observaciones y de las
experiencias de programas de acueductos rurales en
Normas vigentes del M.S.A.S

Foto 44.Captacin de muestra en fuente supeificial para examen


bacteriolgico de campo.

Es entonces, sobre la base de un servicio de agua


continuo que satisfaga en cantidad las necesidades de
una poblacin, que se deben establecer ciertas normas
flexibles de calidad de agua, sin atentar contra la salud
de sus consumidores y que, basado en la experiencia,
permitan desarrollar programas intensivos de
construccin de acueductos que beneficien al mayor
nmero posible de personas.
Los aspectos de calidad de agua y su tratamiento son
materia extensa que requieren del conocimiento
especializado y no son objeto de esta obra. En esta
oportunidad, el autor slo ha credo indispensable sealar algunas
labores que el Ingeniero de Diseo de los
Fuentes de AbastCimiero y sus Caractersticas 359

abastecimientos debe procurar realizar durante sus


investigaciones de campo, y que pueden ser determinantes en la seleccin de la fuente. La caracterstica
ms importante de los aspectos cualitativos del agua es
su grado de contaminacin bacteriolgica. Puede ser
definitivo el rechazo de una fuente o de un determinado
silio de captacin cuando su ndice coli- forme o nmero
de organismos coli por 100 mi de agua alcanza valores
que haran desaconsejable su utilizacin.
An cuando el mtodo de determinacin de dicho
ndice es un mtodo de laboratorio, en la prctica pueden
lograrse ventajas econmicas mediante una pre-seleccin
o rechazo en el campo de fuentes o de sitios de
captacin. Para ello, la utilizacin de equipos de campo,
como el dehfiltro Millipore, permite determinar en corto
tiempo y en sitio, de una manera aproximada, el grado de
contaminacin. A continuacin se detalla el proceso de
utilizacin (38).

Foto **6.Equipo de campo para determinacin de ndice


coliforme (Membrana Millipore).

7.

Materiales:
Jeringa.
Vaso de muestra,
Cilindro Monitor (membrana).
Manguera plstica esterilizada.
Ampollas de caldo de cultivo.
Procedimiento de anlisis en sitio:
1. Enjuague el vaso con agua ele la muestra.
2. Capte cierta cantidad de agua de la muestra en
el vaso. Previamente esterilice el grifo con una
llama.
3. Observe en el interior del vaso la graduacin y
anote la cantidad captada.
4. Inserte el fondo del monitor (tapa roja) en e
tubo vertical de la jeringa y a la parte superior
acople la manguerita esterilizada.
5. Invierta la posicin de la jeringa e introduzca la
manguerita en el vaso con agua de muestra.

8.
9.
10.
11.
12.
13.

Una vez succionada toda el agua del vaso, vuelva la


jeringa a su posicin normal y permita que las
ltimas gotas de agua pasen a travs de la
membrana. No succione fuerte.
Quite la manguerita plstica.
Tome la ampolla del medio de cultivo, quiebre su
parte superior y colquele un dedo para ser usado
como pipeta.
Quiebre el fondo de la ampolla e insrtela en el
fondo del monitor.
Quite intermitentemente el dedo de la ampolla y
permita que el medio de cultivo sea absorbido por
la membrana.
Una vez drenado todo el medio de cultivo, retire la
ampolla y coloque la tapa roja en este extremo.
Retire el Monitor de la jeringa y coloque la tapa
azul en este extremo del Monitor.

6.. Succione con la jeringa el agua de la muestra,


procurando no sacar la manguera del agua para
evitar succionar aire.

Foto 45 -Utilizacin del filtro de Millipore en el campo para


determinacin de ndice coliforme.

360 Abastecimientos de Agua

14. Coloque el Monitor en posicin invertida (tapa roja


hacia arriba), en un lugar no expuesto al sol y
espere que transcurra el perodo normal de
incubacin (18 a 24 horas).
15. Cuente el nmero de colonias en el Monitor. La
colonia tpica es verdosa, prpura o dorada, con
brillo metlico en el centro o sobre toda el rea, si
la colonia no tiene brillo metlico no es coliforme
an cuando el color sea semejante al predicho.
16. Interpretacin de los resultados: El desarrollo de
una sola colonia de color verde brillante, indica la
presencia de organismos coli-bacilares.
El reporte del cultivo se hace del modo siguiente:
Colonias coliformes/100 mi =
__ colonias coliformes contadas x ^ mi de muestra filtrada

Si no hubiera coliformes en la membrana, se sustituye el


nmero de colonias coliformes contadas por el nmero 1
en la frmula y se lee: Menos de l x 100 mi de muestra

Foto 33.Ampolla con caldo de


cultivo para incubacin por
membrana filtro Millipore.

filtrada.

Fuentes de Abastecimiento y sus Caractersticas 361

Otras determinaciones de importancia y que pueden


realizarse en sitio, aunque de manera aproximada, son las
relativas a algunas caractersticas fsico-qumicas con
especiales equipos, como el que ha desarrollado la
Divisin de Obras de Saneamiento del Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social de Venezuela, para el
Programa de Acueductos Rurales (38).
Determinacin de Hierro:

muestra. Agregue un poco (0,2 g o una cucharadita) del


indicador y agite suavemente para disolver. La solucin
debe tener coloracin rosada. Contando el nmero de
gotas, aada reactivo EDTA hasta el viraje al azul puro.
Multiplique el nmero de gotas por 45. El producto
equivale a la dureza total como CaC03 expresada en
mg/lts.

Materiales:
Tubo de ensayo o vaso.
Solucin de cido Clorhdrico, nm. 1. Tapa negra.
Solucin de Hidroxilamina, nm. 2. Tapa negra.
Solucin de Acetato de Sodio, nm. 3. Tapa negra.
Solucin de Fenantrolina, nm. 4. Tapa negra.
Patrn de Hierro, 0,3 mg/lts (ampolla).
Patrn de Hierro, 1,0 mg/lts (ampolla).
Procedimiento:
Coloque en el tubo de ensayo 10 cc de la muestra.
Foco49 .Equipo de campo para anlisis Tsico- q mmico
(M.S.A.S. de Venezuela).

Agregue consecutivamente dos gotas del reactivo


nmero 1, una gota del reactivo nm. 2, cinco gotas del
reactivo nm. 3, cinco gotas del reactivo nm. 4. Mezcle
bien y deje desarrollar el color por 15 minutos. Compare
coa cada uno de los patrones.
Determinacin de Cloruros:
Materiales:
Tubo de ensayo o vaso lavado.
Solucin de Nitrato de Plata 0,25 N. Tapa roja (1).
Solucin de Indicador: Cromato de Potasio. Tapa roja
(2).
Procedimiento:
Coloque en el tubo de ensayo o en el vaso 10 cc de la
muestra (llnese hasta la marca). Agregue dos gotas del
indicador y mezcle bien. A continuacin agregue gotas de
Nitrato de Plata hasta la obtencin de una coloracin
rojiza. Tenga el cuidado de contar el nmero de gotas de
Nitrato de Plata aadida hasta obtener el color rojizo.
Para obtener la concentracin de cloruros, como Cl,
expresado en mg/lts, multiplique el nmero de gotas
aadidas por 35.
Nota: Si la coloracin se obtiene por adicin de una
sola gota, el contenido de cloruro es menor de 35 mg/lts.
Determinacin de la dureza total:
Materiales:
Tubo de ensayo o vaso.
Solucin EDTA 0,2 normal. Tapa verde (2).
Indicador: Eriocromo con soda. Tapa verde (1).
Paleta de madera.
Procedimiento:
Coloque en el tubo de ensayo o en el vaso 10 cc de la

362 Abastecimientos de Agua

tiempo* Ponga el tubo verticalrnente sobre una superficie


que tiene sectores blancos y negros y tome el tiempo en
segundos, desde la inversin del tubo hasta la
desaparicin de las divisiones causadas por la lur- bidez
gradualmente desarrollada, compare con la tabla
siguiente:

Noui: Si el viraje ocurre por la adicin de una sola


gota del reactivo, la dureza total es menor de 45 mg/ lis.
Determinacin de Sulfatos:
Materiales:

Tubo de ensayo.
Solucin de Bario Acidulado. Tapa amarilla.

Tiempo (segundos)

Concentracin SOt mg/ltfi

30
15

100
200

Procedimiento:
Coloque en el tubo de ensayo 10 cc de la muestra sin
tocar las paredes del tubo con el pico de la pipeta,
agregue dos gotas de la solucin de Bario. Cierre e!
tubo con el dedo e invirtalo por una vez y tome el

10
8

300
500

Captulo VIII

Estaciones de bombeo
Consideraciones para el diseo. El equipo de
bombeo. Gasto de bombeo. Carga dinmica o altura
de bombeo
Tipos de bomba
Curvas caractersticas. Leyes de similitud
Motores
Accesorios complementarios
Edificaciones y fundaciones
Diagramas

Estaciones de bombeo
En los sistemas de abastecimientos de agua puede
requerirse del diseo de estaciones de bombeo o de
rebombeo, lo cual precisa del conocimiento de ciertos
datos especficos para la mejor seleccin de los equipos
necesarios.
Consideraremos como estacin de bombeo a aqullas
que toman el agua directa o indirectamente de la fuente
de abastecimiento y la elevan al estanque de
almacenamiento, a una estacin de rebombeo o a la red.
Para el diseo de la estacin de bombeo debemos
considerar los siguientes aspectos:
1. El equipo de bombeo.
2. Los accesorios complementarios.
3. Las edificaciones y las fundaciones.

EL EQUIPO DE BOMBEO
Caractersticas para su seleccin
Nmero de unidades: El nmero de unidades de-

pender fundamentalmente del gasto de bombeo y de sus


variaciones; debiendo, adems, suponerse un margen de
seguridad, previendo equipos de reserva para atender
situaciones de emergencia.
En ocasiones puede resultar ms ventajoso aumentar
el nmero de unidades, disminuyendo la capacidad
individual, pero dando mayor seguridad en la atencin de
reparaciones.
Cuando se amerite de un solo equipo de bombeo,
debe proveerse otro similar para atender situaciones de
emergencia, lo cual representa el 200 por 100 como
coeficiente de seguridad; pero si el tamao de los equipos
resulta muy grande, es preferible aumentar el nmero de
ellos, lo cual hace factible tambin tener coeficientes de
seguridad menores, pero mayores probabilidades de
alternativas y costos tambin menores.
En tales casos puede admitirse hasta 150 por 100
como coeficiente de seguridad de los equipos.
Gasto de bombeo
Fuertes * iU-* y sas <****"363

En el caso de estaciones de bombeo, el gasto a


considerar debe ser el correspondiente al consumo
mximo diario, pero en virtud de que ahora interviene
una nueva variable, que es el tiempo de bombeo, es
conveniente y justificado hacer un anlisis considerando
los gastos mximos y mnimos, como consecuencia de las
demandas en los consumos actual y futuro, as como los
incrementos durante el periodo de diseo.
Se debe, adems, tomar en cuenta la vida til de los
equipos, lo cual generalmente es menor que el del resto de
los componentes del sistema de abastecimiento de agua,
logrndose as seleccionar equipos con capacidades
acordes al tiempo real de servicio.
Casi siempre resulta ms ventajoso el seleccionar los
equipos de bombeo para un gasto correspondiente a:
Qb " Qm ^7

y aumentar el tiempo de bombeo cuando sea necesario


satisfacer la demanda del da de mximo consumo
*

(N = Nm. de horas de bombeo).

Ejemplo:
Una localidad, cuyo crecimiento poblacional en 20
aos define una curva (A) de consumos medios, como la
que se muestra en la figura 215, requiere de una estacin
de bombeo, establecindose en 12 horas el tiempo de
operacin de las bombas.
Estaciones de Bombeo 361

Siendo necesario satisfacer la demanda del da de


mximo consumo y para tiempos de bombeo limitados (N
= 12 horas), dibujamos las curvas B, C y D, que
representan el consumo mximo diario, el consumo medio
para el tiempo de bombeo fijado y el consumo mximo
diario a satisfacer en igual tiempo, respectivamente.
Para la seleccin del equipo de bombeo adecuado,
asumiremos la vida til de los equipos, ya que seleccionar
un equipo con una capacidad para un perodo mayor al de
su durabilidad o resistencia fsica sera absurdo y oneroso.
Por ello, supondremos 10 aos de duracin, lo cual nos
divide en dos partes el anlisis del problema.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
AOS

Fig. 304 .Incremento del gasto de bombeo en funcin del perodo de bombeo.

362 Abastecimientos de Agua

Al determinar (curva B) el consumo mximo diario


del ao dcimo (final para el equipo seleccionado), el
perodo de bombeo prefijado nos obliga a satisfacer un
gasto de 130 lts/seg (curva D), por lo cual si seleccionamos un equipo para satisfacer esta condicin crtica,
el equipo de bombeo tendr una capacidad superior a la
necesaria para satisfacer la demanda en los aos
precedentes. En cambio, una seleccin que satisfaga la
relacin Qm 24/N, podr, con un incremento en el nmero
de horas de bombeo, cumplir satisfactoriamente la
demanda de ese da crtico y ya el equipo estar en
condiciones de sustituirse, pues es el final del perodo de
diseo asumido y nuevos equipos seleccionados para los
prximos 10 aos podrn cubrir a cabalidad esta situacin
particular del da de mximo consumo.

resulta oneroso adquirir equipos de bombeo para


satisfacer gastos futuros de 20 aos, si su vida til no
pasa de 10 a 15 aos.
MANOMET ROOE

En este caso particular, la demanda mxima a los 10


aos es de 130 lts/seg para 12 horas de bombeo, lo cual
puede ser satisfecho con los 108 lts/seg (curva C) con un
incremento de 2 horas 45 minutos de bombeo.
Igual anlisis se hara para el perodo siguiente de 10
aos.
Dependiendo del grado de mantenimiento, los
equipos de bombeo pueden tener una mayor o menor vida
til, lo cual permite fijar su perodo de diseo. Por ello,

Estaciones de Bombeo 363

En las figuras 306 y 307 observamos estas dos


condiciones, en las cuales lis representa la carga
esttica de succin.
Perdidas de carga del lado de la succin: estn
determinadas por las prdidas de carga por friccin en la longitud de tubera de succin; ms las
perdidas menores ocasionadas por los accesorios
existentes en dicho tramo, tales como criba o
maraca de succin, vlvula de pie, codos, reducciones, etc.
Generalmente stas se determinan en un solo valor, calculadas como longitudes equivalentes o

CARGA DINMICA TOTAL O ALTURA DE


BOMBEO
Para la determinacin de la carga dinmica total se
considerarn los siguientes aspectos:
a. Carga esttica de succin.
b. Prdidas de caga del lado de la succin.
c. Carga esttica de impulsin.
d. Prdidas por friccin en la tubera de impulsin.
e. Prdidas menores por accesorios en la tubera de
impulsin, ocasionadas por cambios de direccin,
vlvulas, reducciones, etc.

a. . Carga esttica de succin: est representada por


la distancia vertical entre el nivel mnimo de las
aguas en la captacin y ei eje horizontal pasando
por el centro de la bomba.
La carga esttica de succin puede ser positiva o
negativa, dependiendo de si el nivel en la succin
est por encima o por debajo del eje de la bomba.
en funcin de los factores de energa de velocidad

-i-

r-

*/) *
k:

0,2

0,4

0,4

; 40

correspondientes.
Para la determinacin de stas, puede aplicarse el
baco relativo a Longitudes Equivalentes para Prdidas Menores contenido en el Captulo I; o tambin
pueden calcularse en funcin de los valores del
Coeficiente K sealados en la figura 308.

3
0,05 - 0,25

d',/d? = 0,2 0,4 0,6 0,8 h 0,95 0,70


0,40 0.15

0,6 0,8

0,30 0,15

i1.2

0,4
0,35
0,15

d,/d2 *
A 20 k *
A * 10 k *

0,6
0,2
0,(0

ia

0,1 -0,2

Fin. 308.
364 Abasecimienlos de Agua

1,4

_
Todo
otwrfo

0 2

> 1,0

'.2

A ? 60
* = 0,6

f/<i = 1

45 22
0,4 0.5

k = 0,7 0,4

>6
0,3

Las prdidas de carga en las vlvulas dependen del


Para las vlvulas de retencin el factor K est comtipo y del grado de apertura de ellas. En la figura prendido entre 2 y 5 dependiendo del tipo usado.
. i ------------- 1 ----------- J-i c^ ___________ xr _______ i, ______________

Vlvula de retencin

2<K<3

de pie
con colador K>4
Vlvula Vlvula
de flotador
VALVULA
para los tipos de vlvulas ms frecuentes; vlvulas de
compuerta, de mariposa y de esfera.

309

se

L
1

K~6

DE COMPUERTA

L / O

1 /

r f *

9/1

1 f l

O.) *

o, i a

o.tt

O, II

t.Oft

presentan los

B/C

9/4

T/*

1 1

*1

valores del factor K en la expre- sin: hf = k~

VALVULA DE MARIPOSA

to*

t0

0*

40*

49*

8 0*

O*

0,9 1

1,6
4

3,* 1

1 0,3

1 ,T

3*.

1 1

ro*

r 6i

VALVULA DE ESFERA

10*

* *

90*

4 O*

48 *

9 0*

* 0*

TO*

O.

1 ,9

,4T

1
T,3

si,*

9
*,

* 0

Fig, 309
B=Ancho transversal d i

senlido de ftujo

DN 80... 300

Fig. 311. Vlvula-compuerta BETA PN 10


Fig. 310. Vlvula de Marijxwa

Estaciones de Bombeo 365

c. - Carga esttica del lado de la impulsin: es la


diferencia del nivel entre el eje horizontal de la
bomba y la cota de rebose en el estanque o sitio de
descarga. Est representada por IId en el esquema
de la figura 306.
d. - Prdidas de carga por friccin en la tubera de
impulsin: definida como J, representa las prdidas de carga por la friccin de la tubera al pase
del agua en toda la longitud de la linea de bombeo,
la cual depender del gasto bombeado y del
coeficiente de rugosidad C de la tubera.
Viene dada por la expresin de Hazen-Williams:

J-aLQ

CUADRO 53
RELACION ENTRE ALTURAS S.N.M. Y PRESION BAROMETRICA
Altura (en m
Presin baromtrica
sobre
<lbs/pulg )
el nivel del mar)
(en m)
(kg/cm')
2

0,0

10,33

14,69

1,033

300

10,00

14,22

1,000

600

9,60

13,65

0,96

1.200

9,00

12,80

0,90

1.800

8,40

11,95

0,84

2.400

7,90

11,24

0,79

3.000

730

10,38

0/73

e. - Prdidas menores en la linea de bombeo; los


cambios de direccin, vlvulas de cierre, vlvulas
de retencin (check), vlvulas especiales, tees y
otros accesorios colocados en la linea de impulsin, ocasionan prdidas de carga, las cuales
pueden ser estimadas como longitudes equivalentes o en funcin del factor K correspondiente a
cada accesorio, para su aplicacin en la expresin
indicada para el clculo de prdidas menores, o de
energa de velocidad.
Refirindonos a la figura 307 b la altura de carga
esttica total ser: Ht = Hd - Hs: y en el caso de la figura
306 a estar representada por Ht = Hd + Hs.
A esta carga esttica habr que adicionarle las prdidas de carga del lado de la succin e impulsin, a fin de
determinar la carga dinmica total a vcnccr por las
bombas.
Ht {H<j i Hs) + hs + hd

siendo
hs =prdidas de carga del lado de la succin
hd= prdidas de carga en la impulsin.
Definido el gasto de bombeo (lts/seg) y la carga
dinmica total (mts), el ingeniero de proyectos debo
conocer como hacer una buena seleccin de los equipos
qde. bombeo; para ello deben tomarse en cuanta algunos
aspectos:
a. - Relacin entre la altura (m.s.n.m.) y la presin
baromtrica.
La capacidad de succin de una bomba depende
adems de sus caractersticas particulares, de la
presin baromtrica del lugar de ubicacin.
Existe una relacin directa entre la presin atmosfrica y el lmite de succin de una bomba;
cuando la presin atmosfrica es mxima (al nivel
del mar ), la carga de succin es tambin mxima
y equivalente a 1 atmsfera; pero a medida que la
presin atmosfrica se hace menor, la carga de
succin se hace menor. Esto nos establece lmites
tericos de succin, de acuerdo a la elevacin
sobre el nivel del mar, concibiendo la posibilidad
terica de realizar el vaco absoluto.

366 Abastecimientos de Agua

La tabla 53 nos refleja esta condicin, si admitiramos la posibilidad de realizar el vaco absoluto.

b. - Relacin entre la temperatura del agua y la presin de vapor.


A fin de prevenir contra la cavitacin, debe mantenerse una presin mayor que la presin de evaporacin.
. El agua al pasar a travs de la bomba lo hace a altas
velocidades, lo cual provoca una disminucin de la
presin de entrada. En el seno del lquido aparece
una presin que se llama presin de vapor, que
est en relacin directa con la temperatura del
agua.
Una disminucin de la presin por debajo de la
presin de vapor, provocar la evaporacin en la
superficie del agua, el cual se expande en las zonas
de menor presin y al expandirse provoca un
aumento de presin y la condensacin de vapor,
este fenmeno se repite intermitentemente y causa
en los labes del impulsor esfuerzos que pueden
provocar su destruccin en las zonas donde ello
ocurra.
El cuadro 54, presenta los valores de la presin de
vapor para algunas temperaturas de agua:

RELACION ENTRE TEMPERATURA


CUADRODEL
54 AC.UA Y PRESION DE
VAPOR
Temperatura
Presin de vapor
F

(m de agua)

(Ihsypulg2)

60

ir,

0,18

0,26

65

19

0,24

0.31

70

22

0.27

0.36

75

24

0.34

0.44

27

0,37

0,51

90

32

0.49

0.70

100

38

0,67

0,95

150

66

2,67

3.72

succin requerida.
Debemos entonces determinar el N.P.S.H. dispon- ble,
el cual deber ser mayor que el N.P.S.H. requerid: para
las condiciones dadas y evitar los problemas que la
cavitacin originara.
Para una condicin de presiones normales, (presiones
atmosfricas), podemos considerar dos situacioes: la
primera considerando una carga de succin positiva y otra
cuando la succin es negativa:
En el primer caso, si la carga de succin es positiva,
considerando el nivel mnimo de las aguas en la succin
se tiene:
N.P.S.H.= ^Y^ + S - h f
en el segundo caso, si la carga de succin s negativa

3. - N.P.S.H. (Carga neta de succin positiva)


Las curvas que suministran los fabricantes, generalmente incluyen una que representa la del N.P.S.H. requerido por la bomba. La figura 312, muestra una curva
tpica de N.P.S.IL requerido y es dependiente de las
caractersticas particulares de cada bomba y del gasto
bombeado.
El N.P.S.H. es la presin requerida para forzar un
gasto determinado a pasar a travs de la tubera de succin
y de la bomba. El valor del N.P.S.H, es caracterstico de
cada bomba, dependiendo del tamao, forma y tipo do
impulsores.
Al seleccionar un equipo de bombeo, debe dejarse un
mrgen de succin suficiente para compensar estos
valores, capaces de prevenir fallas por cavitacin y por

N.P.S.H.=
siendo:
S - carga esttica de succin.
Pa = presin baromtirca del lugar
Pv = presin de vapor a la temperatura t
hf = prdidas de carga totales en la succin
y - peso especfico del agua.
graficando los valores de N.P.II.S. disponibles en el
grfico de la curva del N.P.S.H. requerido se tendra la
situacin representada en la figura 313, de la cual podemos determinar el mximo valor de la carga de succin
para una situacin crtica, cuando el N.P.S.H. requerido
sea igual al N.P.S.H. disponible.

Fifi.

313- Representacin grfica del NPSH disponible y requerido para, caiga de

Q
f

NPSH
r

U
J

a
: Fig.
312NPSHd

Para el buen incionameiato del equipo de bombeo,


deber mantenerse a la entrada de la bomba y en cualquier punto de ella, una presin absoluta superior a. la
presin de vapor para la temperatura del agua bombeada.
La energa disponible a la entrada de la bomba deber
ser, por tanto, mayor que el N.P.S.H. requerido, a fin de
que no se produzca la cavitacin.
0 mox.

NPSHr
succin positiva.

Estaciones de fopiheo 367

Una bomba, cuya curva caracterstica se presenta en la


figura 314, ubicada en un lugar a una altura de 1200 m.
Ejemplo.
s.n.m.,
bombea un caudal de 10 lts/seg., contra una carga
dinmica de 70 mts., siendo la temperatura del agua
24C.
Verificar si el N.P.S.H. disponible satisface la condicin del N.P.S.H. requerido.
Entrando en la curva caracterstica de la bomba, con
Q = 600 lts/min. (101ts/seg.), levantamos vertical hasta
cortar la linea que define la carga dinmica de 70 mts.
El intercepto de la vertical con la curva del N.P.S.H.
corresponde a un valor de 3,3 mts, el cual representa el
valor del NPSH requerido.
Calculo del NPSH disponible:
NPSH disponible = Pa-P v
^

caractersticas suministradas por el proyectista, de modo


que generalmente queda en manos de un terecero la
seleccin del equipo. Por ello, debemos poder analizar las
diferentes curvas que diversos proveedores puedan
ofrecer para satisfacer una condicin dada, y poder
escoger la mas conveniente tcnica y econmicamente.
Las curvas caractersticas establecen una relacin
entre Caudal de bombeo y carga dinmica a vencer para
una determinada velocidad de rotacin; asimismo, permiten conocer la eficiencia y la potencia absorbida para la
condicin sealada.

donde: Pa = 9,00 mts (cuadro 53)


Pv = 0,34 mts. (cuadro 54)
S =3,20 mts. hf = 0,64 mts.
NPSH DISPONIBLE = 9,00 - 0,34 - 3,20 - 0,64 = 4,82 mis.

Luego el NPSH DISPONIBLE > NPSHreqUERIDO y la bomba


indicada trabajara sin problemas de cavitacin.
4. - Curvas caractersticas de las bombas y curvas del
sistema.
Los catlogos sobre bombas presentan un conjunto de
grficas que
prmiten
seleccionar,
para
una
determinada
condicin,
los equipos
de bombeo,
dentro de un
rango
de
eficiencia
para
el
trabajo; sin
embargo, el
proveedor
hace
la

BOMBA MODELO! 5 553


BM TAMAO ! 2"
IMP ULSOR : P TC 9 53
VELOC IDAD; 3500R.P .M,

50

seleccin
40

del equipo
de acuerdo a
las

IOO 200 300 400 300 600 700 800 CAUDAL EN LITROS POR
MINUTO

Fig. 314. Curvas Caractersticas de Bombas-Relacin QvsH.


368 Abastecimientos de Agua

900 1000

La condicin de trabajo de una bomba est definida


principalmente por tres caractersticas: Gasto de bombeo,
altura de bombeo y velocidad de rotacin.

Para WV' y D = D', se cumple:


0. /v
Q' \V'

Estas caractersticas, a su vez, originan para cada


situacin una eficiencia y una potencia requerida.

2.

Ley: TT constante

La figura 220, presenta una curva caracterstica, cuya


utilizacin para la velocidad prefijada permite determinar
directamente las distintas condiciones de trabajo.
Sin embargo, no siempre la curva elaborada que nos
suministra el fabricante est construida para las
caractersticas deseadas, de forma que se hace necesario
modificar sus caractersticas y lograr la selec- cin del
equipo ms apropiado, tcrica y econmicamente.
Estas modificaciones se logran mediante la aplicacin
de las leyes de similitud.
a

Ley: Q/VD = constante


3

Conocido V/V', pueden calcularse los valores de Qr, H'


y P\

<
t
u
a
:
L
>
NPSH EN PIES

1.

GALONES POR MINUTO

Fig. 315.Curva caracterstica de bomba. (Catlogo Universal Pumps).


Estaciones de Bombeo 369

La curva caracterstica de la bomba ( Q vs H ), se


acompaa de las curvas de eficiencia y curva.de potencia
consumida y del NPSH reqerido.
tanques a diferentes elevaciones, se tendra la curva
Determinacin del punto de trabajo de una bomba.

conjugada del sistema interceptando a la curva caracterstica, como se muestra en la figura 318, siendo B el
punto de operacin.
O'l' O

Si la velocidad de rotacin para la cual se construy la


curva caracterstica de la bomba es igual a la velocidad de
operacin requerida, el punto de trabajo est determinado
por el punto de corte entre la curva caracterstica y la
curva del sistema, siendo constantes el caudal y la altura
dinmica total.

Fig. 318

En la figura 316, el punto A representa el punto de


trabajo para la velocidad V de la curva de la bomba,
correspondiendo a un gasto QA bombeado contra una
carga dinmica total HA.
Para las mismas condiciones establecidas en el caso
anterior, pero en aquellos casos en que un equipo estuviera bombeando a varios estanques con cargas dinmicas diferentes, figura 317, la determinacin del punto de
trabajo se har mediante la conjugacin de las curvas
correspondientes.
Suponiendo el caso de la figura 317, en el cual una
bomba estara bombeando caudales diferentes a 2 es

Fig. 317

370 Abastecimientos de Agua

La curva construida a partir de representa la curva del


sistema 1 variando el gasto y determinando las prdidas
totales que se originan para la variacin de caudal a
travs de las tuberas del sistema; la curva construida a
partir de la carga esttica H2 representa similarmentc, la
curva del sistema para el segundo estanque y la curva
equivale a la conjugada de ambas curvas y que en este
caso representa a la curva del sistema, siendo el punto B
el punto de trabajo de las bombas para el caso
representado en la figura.
El clculo de las prdidas de carga para cada caso, se
har considerando el tramo comn para el caudal Q3 =
Ql + Q2; y a partir del punto L con los caudales
correspondientes a cada una de las zonas a abastecer.
Evidentemente, las bombas debern trabajar contra la
mxima carga dinmica, por lo cual la curva conjugada
estar definida por la representacin grfica identificada
como curva.

n
c

POTENCIA

'Z

w s?

C*1 6
1o >
VH

e
r: ?
'> r:
2
cH
PJ

c*3

5
a
h
<*
|

o*
o
ft
Si
-4

Fig. 319.Curva caracterstica de bomba. (Catlogo Universa] Pumps).

Las mismas leyes de similitud, pero aplicadas para


V - V'y D # D' permiten gradear varias alternativas de
curvas de bombas variando ios dimetros para una
velocidad de rotacin constante.

2/
Solucin
B:
Las mismas condiciones estudiadas para la curva C,
nos permitir establecer comparacin tcnica y
econmica.
Al aplicar la 1.a Ley de similitud Q = 286 gpm y se
obtiene de la curva H' = 36' y P' = 3,6 H. P., de acuerdo
a la 2.a ley de similitud;

Q
Qf
t

ir
1/
H = | ^50^ x 36 = 21.7 pies.
2.900

i - (#)

En nuestro caso, cuyo inters est en la seleccin de


un equipo de bombeo para una cierta condicin de
trabajo (gasto, altura y velocidad), nos valemos de las
ecuaciones para dimetros constantes (D = D').
Ejemplo:

21.7

Eficiencia: 73,2 por 100.


Potencia:
f

2.250

Determinar las caractersticas de la bomba cuyas


curvas se muestran en la figura 319, cuando bombea
agua a razn de 14 lts/seg contra una carga dinmica
total de 70 m, girando a 2.250 rpm. Comparar las
soluciones para las dos curvas presentadas.
Q = 14 lts/seg - 222 gpm
HT = 70 m = 230 pies
V = 2.250 rpm
V' = 2.900 rpm

x 3.6 - 1,7

H. P.

^2.900,

H. P. = 1

P=

Solucin A

SoJucin B

Gasto

14 lls/seg

14 lts/seg

Altura

70 m

70 m

2.250 rpm

2.250 rpm

11

77 por 100

73,2 por 100

19 H. P.

18,5 H. P.

Velocidad
Nmero de impulsores

Solucin A;
Gasto terico = Q' = Q =

x 222 = 286 gpm.


2.25

Con este valor se entra en la curva y se obtiene

x 1,7 = 18,5 H. P.

EficienciaPotencia requerida
Coso

IV = 53' y F -5,1 H. P.
230

Nmero de impulsores - - 10,6 = II,

Aplicando Ja 2.a Ley de similitud:


h 1

- v-' h' = m >x 53=32 >**

Nmero de impulsores requeridos;


H,
230
N = - = --------- = 7,2

H 32

Eficiencia: 77 por 100.


Potencia requerida: Aplicamos la 3.a Ley de similitud:
De este anlisis, se concluye como ms favorable,

bajo el punto de vista tcnico, la solucin A, en virtud


de su mayor eficiencia, del menor nmero de impulsores para igual velocidad, lo cual permite longitudes
menores de columna y posiblemente costo ms bajo, y
en consideracin a que ja potencia requerida significa
iguales costos de operacin.
Ejemplo:
Analizar y comparar las caractersticas de funcionamiento de una bomba, cuando se quiere bombear
agua a razn de 80 lts/seg contra una carga dinmica
total de 115 m, girando a 3 velocidades diferentes: a)
1,760 rpm; b) 2.200 rpm, y c) 2,900 rpm.

Solucin:

372 Abastecimientos de Agua

Solucin B: Q = 80 lts/seg = 1.270 gpm


Potencia: 8 x 2,4 = 19,2H.P.

373 Abastecimientos de Agua

HT = 115 m - 377 pies.

POTENCIA
Estaciones de Bombeo 373

GALONES POR MINUTO

Fig. 320.Curva caracterstica de


bomba. (Catlogo Universal Pumps).

Caso A: Para una velocidad de 1.760 rpm, la curva


caracterstica est construida para la velocidad solicitada,
por lo cual obtenemos directamente los siguientes
valores:
H = 27 pies P =
10,1 H. P. e =81,5
por 100.
Calculamos el nmero de impulsores:
377
N =-------- = 14 impulsores.

V = 2.200 rpm V' 1.760 rpm.

Ley de similitud:
=

Potencia = 4 x 45,6 = 182,4 H. P.

CUADRO RESUMEN COMPARATIVO


Gasto de bombeo: 80 Its/seg = 1.270 gpm Altura dinmica: 115 m = 377
pies
Solucin A
Solucin B
Solucin C
.760 rpm

2.200 rpm

2.900 rpm

14

Eficiencia

81.5 por 100

75 por 100

68 por 100

Potencia requerida

141,4 H. P.

160 H. P.

182.4 H. P.

Nmero de impulsores

Caso B: Para una velocidad de 2.200 rpm:

p = (rs) * 10,2 = 45,6 P

Velocidad

27

1.

Potencia requerida:

Costo

1-270 = 1.016 gpm.

del grfico H' = 32 pies P' = 10 H. P, e = 75 por 100,

De acuerdo a la 2.a Ley de similitud:


377

Nmero de impulsores = = 3,97 = 4 impulsores.

H-I^l H'-

2.200
1.760

x 32 = 50 pies.

377
Nmero de impulsores =
8 impulsores.

7,54

Se descarta la solucin A, en virtud de que el mayor


nmero de impulsores implica una longitud de columna
y eje ms largo, as como posiblemente mayor costo del
equipo.

Potencia requerida:
2

2.200

x 10 =

P=

C, en virtud de su baja eficiencia, ya que normalmente


se logran altas eficiencias en bombas centrfugas
verticales.

19,5 = 20 H. P.

La solucin B se considera la ms conveniente, pues


presenta eficiencia bastante satisfactoria, velocidad
relativamente baja y nmero de impulsores que
posiblemente permiten costo inicial del equipo ms bajo
que la solucin A.

L760,
Potencia = 8 x 20 = 160 H. P.

Caso C: Para una velocidad de 2.900 rpm:


V ~ 2.900 rpm V' - 1.760 rpm Q' = |^x 1-270

Ejemplo:

= 77! gpm.

Del grfico se obtiene Hf = 35 pies P' = 10,2 H. P. y


eficiencia = 68 por 300.
2

x 35 95 pies.

En la lnea de aduccin que se analiz en el Captulo


V, relativo a lneas de aduccin por bombeo,
seleccionemos una bomba para ser instalada en el pozo
#3,

De! estudio comparativo se prescinde de la solucin

17.25 10.50 4

4------

------------ B

" \h POZO Ni I

0,*6.7SL/S

POZO *3
Qy 0.50 US

POZO NZ
Qt-

3.75L/S

ni
!

POZO N 3

Fig. 321.fias tos de bombeo en la linca de aduccin


374 Abastecimientos de Agua

Fig. 322.Gastos en la lnea de bombeo cuando solo trabaja el


pozo nmero 3.

De acuerdo a la solucin adoptada, para los tres pozos


trabajando simultneamente, las prdidas de carga son:
AH

ESTANQUE
14.25
10.50

po7.o3 = 290 m

Con el gasto de bombeo (10,50 lts/seg) y la carga


dinmica contra la cual tendr que trabajar esta bomba
(104,07 m), se determina el punto A sobre la curva
caracterstica. (Fig. 324 ).
= 10,50 lts/seg = 166,5 gpm HT = 104,07 = 341,5 pies.

10.50

= 47,10 + (206 - 172) = 81,10 m

J3-C = 0,07 m Jc-B =


1J2 m JB-A = 5,14 m
Ja-EST = 13,74 m
JT.= 22,97 m.

Carga dinmica total = 22,97 + 81,00 = 104,07 m.

|3.75
O

10.50

POZO N*3

POZO N*2

Fig. 323.Gastos de bombeo cuando trabajan dos


pozos.

Se calculan las prdidas de carga para el gasto


bombeado.
J = 2,90 + 0,07 -f 1,12 4- 4,24 + 9,32 = 17,65 m Carga
dinmica total = 17,65 + 81,10 = 98,75 m.

El gasto 166,5 gpm puede ser bombeado con una


carga por etapa de 39 pies, requirindose, por tanto, un
nmero de impulsores:

Como la bomba instalada en el pozo 7*3 consta de


9 impulsores, dividimos la carga dinmica total entre el
nmero de impulsores:

N = = 8,76 = 9 impulsores.
39

~ = 10,97 m = 36 pies.

Al aumentar el gasto de bombeo, podra provocarse


una sobre-explotacin del acufero si no se establece un
dispositivo de control.
Adicionalmente, al verificar la potencia para estas
condiciones se tiene P = 9 x 2,4 = 21,6 H. P., lo cual
puede ser satisfecho con el equipo requerido porque se
tom inicialmente un margen de seguridad del 25 por
100, lo cual puede considerarse exagerado, y a que en
este caso particular se increment la eficiencia al cambiar
el punto de operacin, condicin sta que no siempre
ocurre.
Consideremos una tercera condicin de funcionamiento del sistema, cuando los pozos (1) y (2) estn en
reposo y slo trabaja el poz 3.
J = 2,90 + 0,07 + 1,12 + 3,13 + 6,87 = 14,09 m.
Carga dinmica total = 14,09 + 81,10 = 95,19 m.

Siendo N = 9 impulsores, se tiene =

Con este valor de H = 36 pies, al entrar nuevamente


en la curva caracterstica se observa que al disminuir la
carga, el punto de operacin de la bomba se corre al
punto B, que determina un gasto de 200 gpm = 12,62
lts/seg.
De los 10,50 lts/seg para los cuales se concibi la
explotacin de este pozo, y que evidentemente puede
implicar el agotamiento del acufero si no se establecen
los medios de control de presin, mediante vlvulas
reguladoras de presin.
Si bien en estos casos ha habido un incremento de la
eficiencia, lo cual resulta beneficioso, se observa una
tendencia al desplazamiento hacia la derecha, lo que hace
suponer que en otras situaciones donde la seleccin
inicial est dentro del mejor rango de eficiencia, la
alteracin de estas condiciones iniciales provocar una
disminucin de eficiencia y, por tanto, una mayor
potencia requerida, lo cual en algunos casos da como
resultado que el motor seleccionado no es capaz para esta
nueva condicin de bombeo. 4

10,58 m = 34,7 pies.

Con H - 34,7 pies volvemos a la curva y se obtiene el


punto C, cuyo desplazamiento implica una condicin de
bombeo de 226 gpm = 14,25 lts/seg. Esta bomba trabaja
en esas condiciones con una eficiencia del 73 por 100 y
una potencia de 9 x 2,2 = 19,8
H. P. = 20 H. P. Seleccionamos un motor de 25 H. P. En
estas condiciones, cuando trabajan simultneamente los
tres pozos, el equipo de bombeo seleccionado trabaja
satisfactoriamente. Sin embargo, se hace necesario
analizar el comportamiento del equipo de bombeo cuando
uno de los dos pozos restantes deja de prestar servicio;
supongamos que el pozo ^ 1 entra en receso.
Estaciones de Bombeo 375

POTENCIA

376 Abastecimientos de Agua


GALONES POR MINUTO
Fig. 324Curva caracterstica de bomba. (Catlogo Universal Pumps).

ESTANQUE

Q?=I04L/S

Esquema de la lnea
de bombeo

21,6

vyH./soy
,vy \i.46o;

Ejemplo:
Seleccionar el equipo de bombeo a instalar en el
pozo 52, en el sistema siguiente:

N= =
5,4 = 6
impulsores
. 40,3

Q, = 75 lts/seg Q2 = 104 lts/seg. Lnea de bombeo


comn.

X 8 = 20 H. P.

Carga esttica pozo nm. 2 a estanque 45,00 m.


Carga esttica pozo nm. 1 a estanque 40,00 m.

Potencia = 20

P=

x 21,5 = 40,3 pies.

2.000
1.460

x 6 = 120 H. P.

Lab = 800 m <> = 300 mm a, = 0 1106 LCB =


1.100 m <t> = 350 mm a, = 064942 Lfin 3.450 m
= 450 mm a, = 061346
106 x 800 x (75)2 = 4,98 m JCB =
0 4942 x 1.100 x (104)2 = 5,88 m JBD = 061346 X
j

ab = 0 5 '

3.450 x (179)2 = 14,88 m.

Si
consideramos de 10 a 15
por 100 adicional en la potencia del motor, se
selecciona un motor de 140 H. P.
Al estar en operacin solamente el pozo nm. 2,. la
prdida de carga disminuye y consecuentemente la
carga dinmica.

Prdida de carga del pozo 2 al estanque:

JCB - 5,88 JBD = O61346 x 3.450 x (104)2 = 5,02 J = 5,88 + 5,02 =

J = 5,88 + 14,88 = 20,76 m.


Carga dinmica total = 45,0 + 20,76 = 65,76 m.

10,90 m.

La bomba a seleccionar para el pozo nm. 2, debe


ser capaz de 104 lts/seg contra una carga dinmica de
62,76 m, girando a 2.000 rpm.
Utilizando la curva caracterstica que se presenta en
la figura 228, se tiene:
= 65,76 m = 216 pies.

Como la curva suministrada est construida para


V = 1.460 rpm, se aplican las leyes de similitud para
encontrar las caractersticas
Q = 1.648 gpm
V = 2.000 rpm
V' = 1.460 rpm
V'

1 460

2.000

Con Q = 1.203 gpm, se obtiene el punto A H' = 21,5 pies P =


8

Como la bomba seleccionada tiene 6 impulsores:


52,90 o QO oo H = ^ = 8,82
m 29 pies.
TJ

Con este valor, buscamos el valor de H\ para entrar en


la curva

Q = 104 lts/seg = 1.648 gpm H

Q' = - x Q - x 1.648 = 1.203 gpm. v V

Carga dinmica = 42 + 10,90 = 52,90 m = 173,56 pies.

H'./rV H-Ai
W l2460

x 29 = 16,1 pies.
Con 16,1 pies 000
cortamos a la curva
caracterstica y se
determina el punto B, nuevo punto de operacin, el cual
se ha corrido hasta un gasto de 1.490 gpm y la
eficiencia baj a 76 por 100. Luego:

Q = ( Q ' = ( x 1.490 = 204 gpm.


\V7 V 1.460/

H. P. e = 82 por 100
H=

Al bajar la eficiencia del equipo se requerir mayor potencia y ocasionalmente los motores incapaces de
accionar las bombas.
Estaciones de Bombeo 377

POTENCIA

378 Abastecimientos de Ag
Fig. 320.Curva caracterstica de bomba. (Catlogo Universal Pumps).

Bombas en paralelo:
En forma esquemtica, un conjunto de 2 o ms bombas trabajndo en paralelo, se presentan el la figura 326.
Esta colocacin es til, cuando un aumento en la demanda
de agua obligase a incrementar el caudal bombeado,
manteniendo constante la altura de bombeo.
Bombas operando en paralelo, pueden ser de iguales
o de diferentes capacidades, pero ciertas consideraciones
deben tenerse para cada caso.
En el caso de la figura 326, se tienen dos bombas de
iguales capacidades acopladas en paralelo.
Se construye la curva comn de funcionamiento determinando al menos 3 puntos (A', B', C'), cuyos valores
de las abcisas se obtienen al duplicar el correspondiente a
los puntos A, B y C de la curva caracterstica. Este
procedimiento aplicado a 2 bombas sera similar para
mayor nmero de bombas multiplicando por el factor
corresponiente.
Cuando se operan 2 bombas iguales, en paralelo, debe
tenerse el cuidado de que el gasto bombeado sea repartido
por mitad, a fin de evitar que se desestabilice el sistema,
ello se evitara, si las cargas dinmicas del conjunto es
inferior al valor para el gasto Q= 0.
La figura 327, presenta esta situacin, lo cual se
explica, puesto que al estar la curva para una bomba por
encima del valor de la curva conjugada, se puede tener a
una de ellas operando en el punto D y, la otra en el punto
F, con gastos y a cargas dinmicas diferentes.
En un sistema con ms de un equipo de bombeo,
puede entonces analizarse el comportamiento del conjunto para las variaciones de gasto que ocurrirn o pueden
ocurrir con el tiempo; as, el seleccionar equipos de
reserva que se alternen en el funcionamiento durante los
primeros aos de servicio y que luego puedan trabajar en
paralelo permitira satisfacer el incremento en la
demanda.
Esta situacin debe verificarse de antemano mediante
la curva del sistema y las curvas caractersticas de cada
bomba y del conjunto de ellas trabajando en paralelo.
En el ejemplo de la figura 326, una sola' bomba trabajar bien para el gasto Qi, lo cual pudiera satisfacer la
demanda hasta un determinado nmero de aos; a partir
de este momento, ser necesario incrementar el caudal
bombeado para la cual la curva conjugada de las 2
bombas en paralelo permitiran cubrir el caudal requerido:
Ql + Q2
En todo caso, deber proveerse de equipos de reserva,
que puedan atender emergencias por mantenimiento y/o
reparaciones en uno cualquiera de los equipos de servicio.

BOMBA 1

Fig. 326. Bombas en paralelo. Curva conjugada y curva del sistema.

En el casdo de 2 bombas de diferentes caractersticas


acopladas en paralelo, la curva conjugada estar definida
como se indica en la figura 327.

Fig. 327

Estaciones de Bombeo 379

Bombas en serie.
Bajo ciertas consideraciones, es posible que ms que
un aumento de caudal, se precise un aumento de la caraga
dinmica a vencer, como consecuencia de modificaciones
previstas o hechas al sistema de abastecimiento para
atender a zonas desarrolladas a elevaciones mayores.
En estas condiciones, tina posible solucin se logra
mediante el acoplamiento de bombas en serie, cuyo
esquema se indica en las figuras 328 y 329.
La curva conjugada de 2 o ms bombas en serie se
obtiene manteniendo el gasto constante y sumando las
cargas dinmicas correspondientes.
La curva del sistema es aquella que nos resulta de
graficar las cargas dinmicas contra los diferentes caudales posibles, de acuerdo a las variacioes d6 la demanda
en el periodo de diseo establecido.
Para su construccin se aplica la expresin:

H,+

H2

H,

Fig.
en

330. Bombas diferentes acopladas


serie.

Ht = He + J
donde Ht = carga dinmica total
He= carga esttica
prdidas de carga en el sistema.

Una curva similar a la


mostrada en la figura 326, permitira la representacin
de todos los puntos determinados por el par constituido
por la carga esttica de bombeo ms las prdidas de
carga correspondientes a diferentes caudales.
Esta curva dibujada ,en el mismo grfico de la curva
caracterstica permitir determinar el punto de corte
entre ellas, el cual definir las condiciones de operacin;
la mejor seleccin ser aquella que nos ofrezca ventajas
en cuanto a eficiencia, procurando hacerlo dentro del
mejor rango posible.
En el caso de bombas acopladas en paralelo, el rendimiento del grupo en el punto de trabajo ser:

YQH

7Q2W
2

1 . q2

1 $2

que en el caso de bombas iguales = ,2


En el caso de bombas en serie la eficiencia estar
expresada como:
H

H fe

e igualmente si se trata de.bombas de iguales caractersticas.

Fig. 329. Bombas iguales acopladas en serie.


380 Abastecimientos de Agua

Potencia requerida
La potencia obtenida es el producto del peso del agua
descargada en la unidad de tiempo y la carga total
desarrollada por la bomba.
P = QHY
Q = lts/seg H
= m y = kgp/lts P = kgm/seg.
la potencia se exprsa en Caballos de Vapor o en Horsepower.
-QHy
75

QHy

C. V.

76

La
potencia p =
representada por el
torsin T, aplicado
velocidad
de

H. P.

alimentada
est
momento
de
a la flecha, y su
rotacin co.

P = To
La eficiencia de la bomba es la relacin entre la
potencia obtenida y la potencia alimentada, y se expresa
en porcentaje.
P _ QHy
x 100.
TCD

Luego la potencia requerida vendr dada por la


expresin
P = QHl H. P.
76e

Determinada la potencia nominal, la escogencia de la


bomba se har tomando en consideracin las indicaciones
dadas por el fabricante. Es decir, cuando la potencia
requerida est en un punto intermedio entre las ofrecidas
por el fabricante, se seleccionar la inmediata superior y
se analizar el comportamiento para las condiciones de
trabajo solicitado.
Potencia del motor
Es adems importante que al seleccionar las bombas
tengamos en cuenta la potencia requerida por el motor, a
fin de absorber las prdidas que se generan, dependiendo
del tipo de acoplamiento entre bomba y motor.
Para ello, puede estimarse entre un 15 a 20 % de
potencia adicional para el motor y seleccionar en el
catlogo correspondiente aquel que mejor se adapte a
nuestros requerimientos.

Tipos de bombas

A ttulo de orientacin se
presenta a continuacin una clasificacin de las bombas
ms frecuentemente usadas en los acueductos (28).
1. - Segn construccin de rodete;
a. cerrado
b. abierto
c. semi abierto
2. - Segn forma de flujo
a. radial (bomba centrfuga)
b. flujo mixto o Francis
c. axial
3. - Segn tipo de cojinetes.
a. cojinetes lubricados con aceite.
b. cojinetes lubricados con grasa.
c. cojinetes de goma lubricados con agua.
d. municioneras.
Las bombas ms frecuentemente utilizadas en Jos
abastecimientos de agua, son las centrfugas: Horizontales y verticales, y las bombas sumergibles.
Bpmbas centrfugas horizontales: Son bombas cuyo
eje es horizontal, que sirve de apoyo a uno o varios
impulsores giratorios que generan el movimiento del
agua, principalmente debido a la accin de una fuerza
centrfuga.
Las bombas centrfugas horizontales tienen la ventaja
de poder ser ubicadas en sitio aparte del punto de
captacin, lo cual permite escoger una ubicacin ms
favorable en lo relativo a posibilidad de inundacin,
mejor terreno para fundacin, acceso, etc.
Esta ventaja de libertad de ubicacin respecto a la
fuente o sitio de captacin, las hace tiles en tanqui- llas
de bombeo, plantas de tratamiento, embalses y pozos con
niveles de bombeo altos.
Presentan, en cambio, limitaciones en la carga de
succin, cuyo valor mximo terico es el de la presin
atmosfrica del lugar.

EJE ------

SUCCION

DESCARGA

Fig. 331. Bomba de eje horizontal. (0succin>=0descarga)


Estaciones de Bombeo 381

La figura 332, presenta una instalacin de una bomba


centrfuga horizontal.
1. Criba o maraca de succin.
2. Vlvula de pie.
3. Tubera de succin.
4. Codo de 90.
5. Niple.
6. Reduccin
7. Vlvula de retencin.
8. Vlvula de compuerta.
A fin de seleccionar una bomba centrfuga horizontal
adecuada, la carga dinmica total, el caudal y la
velocidad de rotacin deben corresponder a las
condiciones de servicio establecidas, as:
1. Carga dinmica total. Definida por la altura de
succin, prdidas de carga del lado de la
succin, ms altura de impulsin incluyendo las
prdidas de carga por friccin y por turbulencia.
2. El gasto de bombeo. El cual ha sido definido en
funcin del perodo de diseo asumido, para la
zona a servir.
3. La velocidad de rotacin. La velocidad conjuntamente con el gasto y la altura dinmica,
definen el dimetro del impulsor. La velocidad

de rotacin depende principalmente de la fuente


de energa disponible, y del tipo de acoplamiento
a los motores. No existiendo problemas de altas
velocidades, pueden utilizarse bombas girando a
razn de 3.450 rpm.
4. Eficiencia. En el caso de gastos pequeos o
moderados, no es fcil conseguir altas eficiencias
(>70 %), pero para grandes caudales las bombas
centrfugas horizontales puede obtenerse con
eficiencias mayores del 80 por 100.
Bombas centrifugas verticales: Tambin se les llama turbo
bomba o bombas tipo pozo profundo; en realidad son
bombas centrfugas cuyo eje es vertical y sobre el cual se
apoya un determinado nmero de impulsores que elevan
el agua por etapas.

Las bombas centrfugas verticales deben ubicarse


directamente sobre el punto de Captacin, por lo cual
casi se limita su utilizacin a pozos profundos.
En la seleccin del equipo de bombeo adecuado, se
consideran aspectos similares a las bombas horizontales,
sin embargo, algunas consideraciones adicionales son de
importancia.

VALVULA DE
COMPUERTA
MANOMETRO DE

MANOMETRO

VALVULA
DE/<7\
RETENCION W

1. Criba o maraca de succin.


2. Vlvula de pie.
3. Tubera de succin.
4. Codo de 90.
5. Niple.
6. Reduccin
7. Vlvula de retencin.
8. Vlvula de compuerta.

Fig. 332.Dispositivos y prdidas de


carga del lado de la succin.
VALVUL
A DE PIE

382 Abastecimientos de Agua

Las bombas centrfugas verticales se construyen de


dimetros pequeos, a fin de poder introducirlas en las
perforaciones de pozos profundos, los cuales exigen
dimetros pequeos por razones de costo (profundidad).
Esto induce a que se prefieran bombas de tipo axial o
mixto, en lugar de radiales.
Siendo las bombas axiales capaces de caudales
mayores y H menores que las bombas radiales, se hace
necesario instalar varios impulsores en serie, a fin de
satisfacer las condiciones de carga.
La bomba axial permite determinar el dimetro en
funcin del gasto y el nmero de impulsores en funcin
de la Carga H.
Gasto: Para una velocidad determinada, el gasto
define el dimetro del impulsor. En tal sentido, cuando se
tiene definida la productividad del acufero, el dimetro
de la perforacin la fija el gasto de que es capaz
determinado dimetro de impulsor. Habiendo fijado en el
cuadro 44, captulo VI, sobre Obras de Captacin de
Fuentes Subterrneas, los dimetros de la tubera de forro
en funcin de los equipos de bombeo, podemos
considerar de 1 a 2 pulgadas menores los equipos de
bombeo aconsejables.
Carga dinmica: Fijado el dimetro, la carga dinmica
define la forma y el nmero de impulsores requeridos
para una determinada velocidad de rotacin.
La velocidad de rotacin: Tiene importancia en bombas
verticales, toda vez que de ella depende el nmero de
impulsores (costo inicial), pero, por otra parte, altas
velocidades tienen significacin en la durabilidad o
desgaste fsico del equipo y por lo cual consideracin
especial a aspectos de mantenimiento pueden ser factor
predominante en la seleccin de equipos para trabajar a
altas o bajas velocidades.
Dependiendo de la confiabilidad en el grado de
mantenimiento y de las caractersticas del agua, pueden
seleccionarse equipos con costos iniciales menores para
trabajar a altas velocidades (2.800 a 3.500 rpm), en
cambio, puede resultar un desgaste prematuro cuando
deficiencias en el mantenimiento o pase de arena, se
unen a altas velocidades de funcionamiento.
En general, se ha considerado una buena prctica, que
ha redundado en beneficios econmicos, el preferir
equipos para trabajar a bajas velocidades (2.000 a 2.400
rpm) como resultado de una vida til mayor para los
equipos de bombeo.
Tipo de lubricacin: F.l eje puede tener lubricacin por
agua o por aceite. Cuando la lubricacin es por aceite, el
eje est dentro de un tubo protector que retiene el aceite.
La lubricacin por agua resulta ms aconsejable, bajo
el punto de vista sanitario, prefirindose cuando
se tiene sumergencia total de los impulsores que
rantizan lubricacin inicial efectiva.
La lubricacin por aceite es desaconsejable sanitariamente, por la posibilidad de contaminacin dei agua,
por presin excesiva sobre los sellos procreando filtracin
de aceite hacia la fuente de abastecimiento.

Maraca de succin y tubo de succin: La criba o maraca


de succin sirve de proteccin adicional para impedir el
pase de material grueso que pueda daar a los impulsores
y est unido al tubo de succin que tiene una longitud de
1,5 a 3,0 m de largo, el cual se conecta al primer tazn,
permitiendo un flujo direc- cional hacia el impulsor.

Este primer tazn requiere de una sumergencia


mnima para cebar la bomba y para evitar presiones que
puedan producir o conducir a cavitacin.

TAZON INTERMEDIO
IMPULSOR

IMPULSOR TAMIZ PARA


LA ARENA
EJE IMPULSOR DE ACERO
INOXIDABLE
TUBO MULTIPLE DE
SUCCION EXTRALARGO

TUBERIA DE SUCCION

Fig. 333.Corte esquemtico de bomba centrfuga


vertical.

Estaciones de Bombeo 383

equipos sumergibles son los siguientes:

Son bombas
casi exclusivamente utilizadas en casos
Bombas
sumergibles
de pozos profundos y su denominacin obedece a que
tanto la bomba como el motor se sumergen en la fuente
misma.
En el caso de pozos profundos, con niveles de
bombeo muy bajos, se dificulta o encarece la utilizacin
de bombas del tipo turbo-bombas. Ello se ve agravado
por las desviaciones en la verticalidad de los pozos, lo
cual produce doblamiento de los ejes o desgaste
acelerado de los mismos.
En tales condiciones es aconsejable recurrir a bombas
tipo turbina de motor sumergido, como el mostrando en
la figura 334. En este caso, un motor elctrico angosto
ubicado en el fondo est unido a la bomba mediante un
eje corto, quedando la rejilla de captacin intermedia
entre el motor y la bomba.

a)

El motor debe estar ubicado de forma que el


agua que penetra per-mita su enfriamiento. Por
tanto, no debe ubicarse el motor debajo de los
acuferos (vanse figuras 235 a y b).

b)

En virtud de que los impulsores generalmente


giran a altas velocidades (3.000 rpm), estos
equipos sumergibles slo se recomienda instalar
en pozos bien desarrollados; en caso contrario, el
pase de arena daara prematuramente los
impulsores.

c)

Son equipos con eficiencias relativamente bajas,


por lo cual, aun cuando su costo inicial puede ser
relativamente bajo, los costos de energa
elctrica-se hacen mayores por la baja eficiencia.
Una eficiencia tpica del 85 por 100 para el
motor y de 75 por 100 para la bomba nos da por
resultado una eficiencia del 63,75 por 100, con
lo cual se produce una prdida del 36,25 por 100
de la energa.

-VALVULA DE PIE

Algunos aspectos importantes en la seleccin de

-CABLE BLINDADO

r / <? c , r - /

v s.-S t? ->?
Afir

-a/". ' ?

-AV
------ IMPULSORES

ls S

V v
.*&**.'
;.> $

-REJILLA

-MOTOR

(a)

(b)

5-=HJ
Fig. 334 Bomba sumergible.
(Catlogo Sumo Punrips).
Fig. 335-a.Posicin correcta de
bomba sumergible respecto al
acufero.
Fig. 335-b).Posicin incorrecta
respecto al acufero.

384 Abastecimientos de Agua

POSICION CORRECTA

POSICION INCORRECTA

Motores
En los sistemas de abastecimientos de agua deben
proveerse dos fuentes independientes de energa, bien sea
la energa elctrica pblica y una planta propia o energa
elctrica y motores de combustin.
En el caso de pozos profundos, la instalacin de una
bomba con motor elctrico y motor Diesel requiere del
dispositivo apropiado para un acoplamiento al eje vertical
del motor elctrico y al eje horizontal del motor de
combustin.
La fotografa 36, nos muestra el dispositivo que permite este acoplamiento.
En el caso del motor Diesel, se utiliza un engranaje de
coronas.
En estos casos, la relacin de los dimetros de
engranajes de la bomba y el motor permite establecer la
relacin de velocidades.
rpm motor _ Dimetro engranaje bomba rpm
bomba Dimetro engranaje motor

Los motores elctricos son de dos tipos: a) Los


motores al aire, instalados sobre la superficie y que
transmiten la energa a la bomba mediante un eje de
transmisin generalmente largo, y b) Los motores
sumergidos, de eje corto e instalado debajo de la bomba
(tipo sumergible).
Costos: Estudios comparativos (39) (40), hechos entre
equipos con motores elctricos y motores Diesel,
muestran ventajas econmicas de costo total capitalizado
para los equipos de combustin.
Sin embargo, la utilizacin de equipos elctricos
simplifica las labores de operacin y mantenimiento y

ofrece ventajas en cuanto a limpieza de las estaciones de


bombeo.

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS
En general, una estacin de bombeo debe contemplar
algunos accesorios para lograr un funcionamiento
satisfactorio, as vlvulas, controles elctricos, supresores
de golpe de ariete, juntas tipo Dres- ser, vlvulas de
retencin, derivaciones, manmetros, lneas de descarga
libre, etc., son complementos que integrados a la estacin
mantienen el control de las diversas condiciones de
operacin.
Edificaciones y Fundaciones
Las edificaciones de la estacin de bombeo deben ser
arquitectnicamente atractivas.
Los materiales utilizados deben requerir poco
mantenimiento.
Las edificaciones deben prever posibilidades de
ampliaciones futuras.
Fundaciones
Para el caso de bombas centrfugas operadas con
motores Diesel, es conveniente un anlisis dinmico. Se
considera usual disear el rea de fundacin para una
sobrecarga dinmica de tres veces la carga esttica, que
incluya peso del equipo, base y fundacin.
Como peso del concreto, se puede utilizar de cuatro a
cinco veces el peso de los equipos a soportar.
En el caso de bombas acopladas a motores elctricos
no se requiere de anlisis dinmico.
A continuacin se presenta una instalacin tpica en
una estacin de bombeo constituida por dos bombas
centrfugas acopladas a motores Diesel de eje horizontal
(20), y el diagrama isomtrico de las instalaciones y
accesorios.

MOTO
R
DIESE
L

Foto 50 Dispositivo
de acoplamiento
simultneo para motor
elctrico y motor Diesel
(Combination OX
RIVE) (Catlogo U. S.
Ilolloshaft).

EJE
DE
TRANSMISION DE
LA BOMBA

Fig 336. ___ Engranaje entre el eje de transmisin de la


bomba y el eje del motor Diesel.

DE Q R I E N T E

BIBLIOTECA
5E CIENCIAS V E !.A TIERRA

Estaciones de Bombeo 385

Fig. 337.F.stjuema de conexiones e tsomeira de bombas


centrifugas horizontales con succin comn.

386 Abastecimientos de Agua

LISTA DE ACCESORIOS
DESCRIPCION
LINEA DE SUCCION A"
1
2
3
4
5
6

LLAVES DE PASO 0 A"


TE 0 A" A" AM
JUNTA DRESSER CORTA 0 A
ACOPLAMIENTO ENTRE BOMBA Y TUBO 0
T U B E R I A H . 6 . 0 A " , AL" 1 , 5 0
CODO 90 0 A"

C
A
N

2
1

3
2
1
1

LINEA DE IMPULSION B"


7
8
9

10
1
11 2

13

LLAVES DE PASO 0 B"


VALVULA DE RETENCION (CHECK) 0 B"
CODO 90 0 B
CRUZ CON 0 B" B" B" B"

__

__ii _ n -ii _ ii
C RwU _Z II
0 _B 11
B C-.11
C

J U N TTAE D0RBE SBSC


ER 0 B"
JUNTA UNIVERSAL 0 B"
15 A C O P L A M I E N T O E N T R E B O M B A Y T U B O 0
T U B E R I A H . G . 0 BB"" , L - 2 , 0 0 ( T O T A L )
16
L I M P I E Z A , B Y - P A S S , A L I VI O
14

17
18
19

20
21

22
23
24

LLAVE DE PASO 0 C"


JUNTA UNIVERSAL 0 C"
JUNTA DRESSER 0 C"
TE CON TAPON 0 C" C"C"
TE 0 C C" C"
SUPRESOR DE GOLPE DE ARIETE
ACOPLAMIENTO ENTRE BOMBA Y TUBO 0
T U B E R I A H . G . 0 CB""L 2 , 5 0 ( T O T A L )

3
2
3
1
1
4
4

2
2
1
4

3
1
1
1
1

ISOMETRIA

Estaciones de Bombeo 387

Apndice
Componentes de un
Proyecto

Componentes de un proyecto

La integracin de las diversas partes de un sistema de


abastecimiento de agua que constituyen el proyecto, y
que fueron discutidos en los captulos precedentes, debe
ser motivo de una presentacin ordenada que permita su
fcil comprensin para la ejecucin de la obra y su
funcionamiento. En tal sentido se han querido resumir en
este captulo todos aquellos datos y recaudos que
constituirn el proyecto, as como algunas sugerencias
en cuanto a formatos y presentacin del mismo.
El desarrollo de un proyecto de servicio de agua a
una zona, parcelamiento, urbanizacin o ciudad, debe
contemplar previamente el conocimiento del desarrollo
urbanstico, por lo cual es imprescindible disponer de
planos de vialidad y urbanismo con aprobacin de las
autoridades respectivas.
Satisfecha esta condcint e proyecto del sistema de
abastecimiento puede ordenarse en atencin a los
siguientes aspectos:
1. Plano de Ubicacin: A escala conveniente, se
ubicar y demarcar la zona a desarrollar, relacionndola
con las regiones adyacentes y en forma tal que permita
una visin de conjunto, en el rea donde est situada.
2. Memoria Descriptiva: La Memoria Descriptiva
tiene por objeto dar una explicacin breve del sistema,
su funcionamiento, sus caractersticas y disponibilidades. Una ligera explicacin del tipo de sistema
utilizado, por gravedad* bombeo o combinacin de
ambos; los materiales utilizados y sus caractersticas y
las hiptesis de clculo.
La Memoria Descriptiva debe orientar en los siguientes aspectos:
a) Fuentes de Abastecimiento; Caudales aforados,
caudales mnimo, medio y mximo. Perodo de
registro de los caudales. Calidad
Fsico-Qumica y Bacteriolgica de la fuente de
agua, necesaria para garantizar su potabilidad.
b) Gastos de Consumo: La presentacin de un cuadro
informativo de los gastos de consumo actual y para
los perodos de diseo previstos.

funcionamiento.
e) El Estanque de Almacenamiento: Debe indicarse la
capacidad de almacenamiento en metros cbicos y
en porcentaje respecto al consumo medio actual y
futuro. Su ubicacin, cota de fondo y cota de
rebose.
f) La Red de Distribucin: Tipo de redes, cotas de
servicio por cada red, presiones mximas y mnimas
en cada red. Dimetros y longitudes, clases de
tuberas utilizadas.
g) Coeficientes y frmulas usadas en los clculos, as como
las hiptesis de clculo.
3. Planos de conjunto del sistema: Con indicacin
de las cotas de las fuentes de abastecimiento, obras de
captacin, aduccin, estanques, estaciones de bombeo,
redes de distribucin, plantas de tratamiento y otras
estructuras especiales.
4. Planos de las redes de distribucin: Los planos de
planta de cada red (alta, media, baja) deben contener la
notacin en los nodos, cotas de terreno en los mismos,
referidos a la topografa modificada, dimetros y
longitudes de cada tramo, ubicacin de los hi- drantes,
llaves de cierre, vlvulas especiales, limpiezas, etc.
5. Planos de planta y perfil de las tuberas de
bombeo, aduccin y matriz de distribucin, indicando
dimetros, longitudes y clases de tubera utilizadas.
Asimismo, se sealarn los anclajes especiales, pasos de
depresiones, ros, quebradas, etc., y la ubicacin de
vlvulas especiales (reductoras de presin, reguladoras
de gasto, etc.).
6. Planos de detalles: Diagrama de conexiones de
los nodos, detalles de las tomas particulares, hidran- tes,
anclajes, pasos de ros o depresiones, limpiezas.
7. Planos completos y detallados de las obras de
captacin, estanques, plantas de tratamiento, estaciones
de bombeo y de otras obras especiales requeridas, tales
como chimeneas de equilibrio, tanquillas, rompecargas,
etc.
8.

ACTUAL

FUTURO

Gasto medio Qmd

Qm (lts/seg)

Qm (lts/seg)

Gasto mximo diario Qmd

Qmd (lts/seg) Qmd (lts/seg)

Gasto mximo horario Qmd

Qmh (lts/seg) Qmh (lts/seg)

c) La Obra de Captacin: Breve explicacin del tipo


de captacin y de los gastos de captacin
respectivos, caso de disponerse de ms de una.
d) La Lnea de Aduccin: Indicando clase de tu* bera,
presiones de trabajo, dimetros y longitudes
respectivas, as como aquellas estructuras especiales
que el diseo haya contemplado para su

392 Abastecimientos de Agua

Planos estructurales de cada una de las estruc-

turas diseadas.
A continuacin se copian algunos de los trmites
que deben cumplirse para la presentacin del proyecto
ante las Autoridades Sanitarias, de acuerdo a la Ley de
Sanidad Nacional (41) y al Manual de Procedimiento
relativo a los desarrollos urbansticos de la Divisin de
Control de Calidad Ambiental (42).
Todo proyecto deber incluir los siguientes recaudos:
1.

Lista pormenorizada de los recaudos


que se presentan con la solicitud de aprobacin
del proyecto, firmada por el Propietario y el Ingeniero responsable.

2.

Solicitud de aprobacin y de p.ermiso


para la ejecucin de la obra, la cual debe ser

dirigida al Ingeniero Jefe de la Divisin de


Control de Calidad Ambiental, pero podr ser
introducida o entregada ante la Jefatura del
Servicio de Control de Calidad Ambiental de la
Zona donde se desarrollar el parcelamiento
o
urbanizacin, la cual la remitir a la Divisin de
Control de Calidad Ambiental, firmada por el Propietario
y el Ingeniero responsable.
Esta solicitud deber hacerse en papel sellado
de cincuenta cntimos (Bs 0,50), no siendo
necesario timbre fiscal o se puede hacer en
papel comn inutilizando un timbre fiscal de un
bolvar (Bs J,00). (Artculo 25 de la Ley de
Timbre Fiscal, Gaceta Oficial nm. 24.743 del
13-5-55). Estarn exonerados del impuesto
anterior: Todos los Organismos Oficiales,
Nacionales, Estatales o Municipales; Institutos
Autnomos e Institutos de Beneficencia y
aqullas otras agrupaciones que hayan sido
legalmente exoneradas. Se anexa modelo de
solicitud.
3.

Solvencia del Impuesto sobre la Renta


(ordinal 5. del Artculo 101 de la Ley de Impuesto sobre la Renta).
Los modelos de oficios que se dan a continuacin deben tomarse como guas, pues cada
interesado lo podr redactar segn su estilo.

SOLICITUD DE APROBACION SANITARIA EN EL DESARROLLO DE


URBANIZACIONES Y PARCELAMIENTOS EN GENERAL

Ciudadano
Ingeniero Jefe de la Divisin de Control
de Contaminacin Ambiental
PRESENTE
Asunto: Solicitud de aprobacin sanitaria para el desarrollo de la
Urbanizacin ........................................................... : .....
(o el Parcelamicnto)

Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Artculo nm. 14 de la Ley de Sanidad Nacional vigente, solicitamos
por ante esa Oficina, la aprobacin sanitaria correspondiente para desarrollar una Urbanizacin (o Parcelamiento)
destinada(o) a la construccin de viviendas unifamiliares, viviendas multifamiliares, de industrias, etc., segn el caso;
los terrenos son propiedad de .................................................................................................................................................
y estn situados en el Municipio ............ ..................... , ........ Distrito .................... . ............... , Estado
y los cuales estn enmarcados por los siguientes linderos ........................................................ .............
los que estn indicados en los planos que se anexan. Los proyectos de los servicios sanitarios, han sido
elaborados por ...................... C. I. V., nm ........ ^profesional en ejercicio legal,
cuya firma aparece al pie.
Nos comprometemos a llevar a cabo el desarrollo urbanstico de acuerdo a los planos que se nos aprueben y en
todo de acuerdo a las Normas Sanitarias sobre la materia.
Participaremos el comienzo de las obras con la debida antelacin, y la conclusin de las mismas, a los fines a que
hubiere lugar.
Participle tambin que para ejecutar la obra mencionada, de acuerdo al mismo proyecto que resulte aprobado,
he comisionado al ......................................................................................... C. I. V. nm ...................................
En caso de que el Ingeniero .............................................................. se separase de la direccin de la*obra,
lo participaremos de inmediato por escrito a esa Oficina.
Anexamos los documentos exigidos por las Normas Sanitarias sobre la materia.

de ............. ................... de 19.

Firma del Profesional Proyectista C. I. V. nm.

394 Abastecimientos de Agua

Firma del propietario

Dibujos
Tanto el Ministerio de Sanidad (42), como el Instituto
Nacional de Obras Sanitarias (6), recomiendan las
dimensiones siguientes:

De las escalas de tos Planos:


planos:

Dibujos:
Los dibujos del proyecto han de estar comprendidos
en los siguientes lmites:

Plano de planta general 1 : 1.000.


Dibujos de perfiles: La escala vertical ha de ser 10
veces mayor que la horizontal, preferiblemente:

Tamao de los Planos:


Con miras a obtener uniformidad se sugieren las
siguientes dimensiones:

Escala vertical: I : 100.


Escala horizontal: I : L000.
Los detalles se dibujarn en escalas 1 : 10, l : 20,
1 : 50 y 1 : 100, segn convenga.

Para plano de situacin se fijarn dibujos en escala


1 : 5.000.

32 X 22; 32 x 44; 44 X 64 ; 64 X 88 y 88 x 128, todas


en centmetros.
Se pueden recomendar las siguientes escalas de los

44

22

-*-i-

TIPO XI

TIPO I
32x22
0.07

28 32

32 30

32x44
0,141 m2
-LINEA

A-l

A-l
lV

2+2

TIPO

64 x 88
53

40 44
0.563m2

A- 2

395 Abastecimientos de Agua

DE
CORTE

TIPO IV

64xea 2
0.563 m
60 64

A - 2

128

-3+3

119

TIPO V
88x128
1.126m2

82 88

88

24-2

_82_

1
A-3
t

Apendice

397

Smbolos

S I M B O LOS
UTILIZADOS en los PROYECTOS de ABASTECIMIENTOS de AGUA

1 2-34-5.... NUMEROS o LETRAS


I N D I C A N N O D O S o A " t - O" D . . . P t o s . d e
REFERENCIA
CARRETERA
PAVIMENTADA
CARRETERA
de TIERRA

CERCA de PIEDRA
C E R C A
O
O

de ALAMBRE

PUNTO TOPOGRAFICO
POZO
TUBERIA EXISTENTE
UTILIZAB LE

CAMINO VIA
TUBERIA EXISTENTE
A REMOVERSE

FERREA

LLAVE de PASO
PUENTE

REDUCCION

T~

ALCANTARILLA

/lllTmTltX

H ID R
ANTE

PUENTE
COLGANTE

LIMPIEZA

VALVULA REDUCTORA
de PRESION
VENTOSA
CASA

I ------ 1
I ____ I

CASA en
C O N S TR
R IU C C I O N
O

-i-

CRUZ 6 "x6 "x 4 "x4 '

I
SSLA"

EDIFICIO PUBLICO

*"

QUEBRADA

IGLESIA

H-F
H-G

CEMENTERIO

ESTANQUE ELEVADO

TEE 4 "x4,/x3 "

A-C-P
H r#

n HIERRO

HIERRO FUNDIDO
HIERRO GALVANIZADO

ASBESTO - CEMENTO
A PRESION

FUNDID
O

U DUCTIL

ESTANQUE de
CONCRETO

Abastecimientos de Agua 399

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Organizacin Mundial de la Salud. Seminario sobre Diseo de Abastecimientos
de Agua. Publicacin Cientfica n. 95. Marzo 1964.
2.
3.

Rivas Mijares, Gustavo. Investigacin de Consumos de Agua en Poblaciones


Urbanas. VII Congreso AIDIS. 1960.
Arcetti de Vera, Elda y Gisela Romero. Investigacin sobre Cifras Reales de
Consumo en el Medio Rural Venezolano. Universidad Catlica Andrs Bello.
Caracas. Julio 1968.

4.

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Normas para el Estudio, Diseo y


Construccin de Acueductos en localidades pequeas. Caracas, 1960.

5.

Instituto Nacional de Obras Sanitarias. Normas para el Diseo de los


Abastecimientos de Agua. Caracas. Junio 1965.
Instituto Nacional de Obras Sanitarias. Normas de Proyecto y Especificaciones
de Agua en Urbanizaciones. Caracas. Febrero 1956.

6.
7.
8.

Capen, C. H. Journal AWWA. Vol. 29, p. 201. 1937.


Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Normas Sanitarias para Proyecto,
Reparacin y Reforma de Edificios. Gaceta Oficial de la Repblica de
Venezuela, n. 752 Ext. 26. Febrero 1962.

9.

Launa, Donald T. Planning Small water supplies in Developing coun- tries.


Office of Health Agency for International Development. Chapel Hill,. N. C.
1972.

10. Corso, Antonio. Investigaciones sobre consumos de agua en Puerto Cabello.


Universidad Central de Venezuela. Mayo 1965.
11. Jimnez, Alfredo y Simn Arocha. Estudio sobre Consumos Medios en Zonas
de Caracas. Universidad Central de Venezuela. Julio 1956.
12. Chico Romero, Jos A. Investigacin sobre Consumos de Agua en San
Fernando de Apure. Universidad Central de Venezuela. Marzo 1961.
13. Rivas Mijares, Gustavo. Abastecimiento de Agua y Alcantarillado. 2.a Edicin.
Ediciones Vega S.R.L. Caracas, 1976.
14. Steel W., Ernest. Water Supply and Severage. Me Graw - Hill Book Company.
First Edition N.Y. 1938.
15. Ruiz Altuna, Carlos (Per). Procedimiento del Gasto Promedio. VIII
Congreso AIDIS. Washington. U.S.A. Agosto 1962.
16. Trabanino Santos, Salvador. (Rep. El Salvador). Distribucin de Caudales.
Mtodo de Aproximaciones Corregidas. XII Congreso AIDIS. Caracas Venezuela, 1970.
17. Munizaga, Enrique. (Rep. Chile). Los Caminos del Agua. X Congreso AIDIS.
San Salvador, El Salvador, 1966.
18. Aubey, Carmen L. Proyecto de Normas y Especificaciones para la
Construccin de Estanques Elevados. IX Congreso AIDIS. Bogot, Colombia,
1964.
19. Hernndez, Toms, Carlos Sabal y Rafael Surez. Criterios de Diseo y
Clculo para'Estanques Elevados. Universidad Catlica Andrs Bello.
Caracas - Venezuela. Julio 1964.
20. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Divisin de Acueductos Rurales.
Manual de Procedimiento. Caracas. Septiembre 1965.
21. Villasmil L., Alfredo y Jess Andreu R. Tanquilia Rompecarga. Estudio de su
funcionamiento. Universidad Catlica Andrs Bello. 1963.
22. Kolster, Ana T. Guia de Especificaciones para la seleccin de algunos materiales
utilizados en la construccin de Acueductos. IX Congreso AIDIS. Bogot-Colombia.
Abril 1964.
23. Fair, G. M. y J. Geyer Ch. Water supply and waste water Dispastil. John Wiley
& Sons, Inc, New York, Second Printing. January 1956
24. Arboleda V., Jorge, Hernando Correal C. y Fernando Vargas C. Manual de
Tratamiento de Aguas Potables. O.M.S. Serie Tcnica. Caracas, 1969;
25. Unda 0.. Francisco. Teora v Diseo de Plantas de Tratamiento de Agua
Potable. Universidad Catlica de Chile. Santiago, 1963.
Referencias Bibliogrficas 401

26.

Rivas Mijares. Gustavo. Tratamiento de Potabitadn de las Abitas, O.B.E.


Universidad Central de Venezuela. Caracas, [963.
27. Rivas Mijares. G. Tratamiento del anua residual. Biblioteca de la Academia
de Ciencias Fsicas-. Matemticas y Naturales. Caracas. Mayo l%7.
28. Camp, Tomas R. Sedimentation and the Design of Settling Tank.\. ASCE. n.
2825. Vol, 111 (1946).
29. King. Horace W. Hanbook of Kydraulics, Me Graw - Hill. Book Company,
Fourth Edition. New York, 1969.
30. Cox, G. N. Bulletin. Louisiana State University.
31. Vecchi, Cario y Ndson, Vilchez. Vlvulas Automticas ms usadas en
Abastecimientos de Agua. Divisin de Acueductos. Ministerio de Sanidad y
Asistencia Sociat. Caracas. Mayo 1967.
32. Fontana, Pier Franco, J. Piralla y Pastor Lucena. Clculo de Anclaje para
tubera de alta presin. XI Congreso de A1DIS- Quito. Ecuador. Julio 1968.
33. Nyerges, Nicols. Obras de Captacin para gastos moderados.
Congreso Venezolano de Ingeniera Sanitaria. Caracas, 1962.
34. Becerra, Jos H. Consideraciones sobre Obras de Captacin para Acueductos
Rurales. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1969.
35. Mogg, Joe. Desarrollo de Aguas Subterrneas. Organizacin Mundial de la
Salud y Universidad Central de Venezuela. Caracas 1967.
36. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Normas para la Ubicacin,
Acondicionamiento, Desarrollo y Proteccin Sanitaria de Pozos. Caracas Venezuela, 1960.
37. Nyerges, Nicols y Simn A roe ha. Apuntes sobre Desarrollo de
Aguas Subterrneas. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas Venezuela, 1960.
38. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Manual de Asistencia Tcnica.
Divisin de Acueductos Rurales. Caracas - Venezuela. Abril 1973.
39. Ochoa, Jos Mara. Aprovechamiento de Aguas Subterrneas y Tecnologa de
los Bombeos. 1,0. 7a. Ministerio de Agricultura y Cra. MAC-ONA-68.
Venezuela. Febrero 1968.
40. Vecchi, Cario y Hernn Daz. Estudio Comparativo de Costos de Motores
Elctricos y de Combustin Interna. Divisin de Acueductos Rurales.
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas - Ve* nezueta. 1970.
41. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Ley de Sanidad Nacional. Caracas Venezuela, 1940.
42. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Manual de Procedimientos de
Desarrollos Urbansticos. Caracas - Venezuela, 1975.
Otras Referencias utilizadas
Catlogos de Wester Pumps.
Catlogos de Universal Pumps.
Catlogos de Sumo Pumps.

Catlogos de U.S. Holloshaft.


(* Asigna dimetro mnimo a los tramos no en el rbol

END; (*del caso*) UNTIL Dato='4'; END;

1
5
.
R
=
I
0
3

24
Qbombeo3 = Q = 1,5 x 7,0 10,50 Its/seg
4 !Z 1^'PARA EL CASO DC H MAX 1.30 M. EN LA UNION ENTRE

2*m (h, - h,) 2 x 3.14 x 9 x (20,80 - 19,0)

k=

Si
2.

0.006 x 2,31 x 0,7 = 0j0000953

Al mantenerse el bombeo durante un tiempo pro

También podría gustarte