Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia de Campana Cocha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

COLEGIO F. M.

INTERCULTURAL BILINGE
DAVID MILLER
Campana Cocha Ahuano Provincia de Napo

Ttulo de la Monografa:

RESEA HISTRICA DE LA COMUNIDAD


CAMPANA COCHA.
MONOGRAFA PREVIO A LA OBTENCIN DE TTULO DE BACHILLER
EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE.

ESTUDIANTES:

GREFA ALVARADO LUCIA ROCO


GREFA ANDI TANIA JUDITH
INMUNDA YUMBO MARYLIN DELICIA

NIVEL

DCIMO TERCERO

ASESOR: Prof. Gerardo Bolvar Andi Calapucha.

2008

DEDICATORIA

Con amor y afecto a


nuestros queridos padres
por haber hecho posible
para terminar el trabajo y a
mis compaeras, por ese
afecto y comprensin que
nos permiti terminar con
xito.
A
nuestros
maestros
mensajeros de la ciencia y la
cultura por un futuro mejor.

NDICE DE CONTENIDOS

HOJA DE CALIFICACIN

DELEGADOS
..
..
..
..

FIRMAS

CALIFICACIN

LETRAS

RECTOR

NMEROS
..

.
SECRETARIA

Tena, a ..de .. del 2007

AGRADECIMIENTO

De todo corazn agradecemos a nuestros queridos maestros


del colegio David Miller de Campana Cocha, ya que ellos
nos impartieron conocimientos y experiencias cientficas;
para llegar a ser ms grandes nuestros anhelos que van a
servirnos en el futuro como fuente del saber en campo de
trabajo.

A nuestros padres que con afn y sacrificio contribuyeron


con recursos econmicos para culminar nuestro trabajo.

CRONOGRAMA DE TRABAJO:

MESES
ACTIVIDADES
N
1
01
02
03
03
04
05
07
08

Conformacin de grupos.
Reunin de asesoramiento.
Presentacin y aprobacin del tema.
Recopilacin, clasificacin de datos.
Redaccin de la monografa.
Seguimiento y evaluacin
Entrega y recepcin de la monografa.
Defensa y calificacin de la monografa.

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

2007

2007

2007

4 1

2 3

X X

X X

X X

X
X

X X

X
X

PGINA DE CONTENIDOS

Nominacin de
Campana Cocha

Ubicacin
geogrfica y
astronmica

Primeros
habitantes

RESEA HISTRICA DE CAMPANA


COCHA

Manifestacio
nes culturales

Conformacin
de la
comunidad

Problemas
atravesados

mbito
educativo

Vida jurdica

1. INTRODUCCIN

Desde los inicios de la humanidad el hombre ha buscado el desarrollo social,


cultural y econmico; pues ello motiv a la gente que vivi hace muchos aos
atrs, forjar el progreso de su comunidad que con el pasar del tiempo ha llegado
a consolidarse en una comunidad slida y prspera.

La comunidad de Campana Cocha, es una de ellas, que con el esfuerzo


mancomunado y patritico de sus habitantes ha logrado ubicarse en un sitial
privilegiado, sin desmerecer de los dems.

Hoy en da muchos jvenes de esta localidad desconocen cmo se dio inicio esta
comunidad, y ante la incesante voz de las autoridades de la comunidad por dejar
asentado en un documento la historia de nuestra comunidad, los estudiantes del
Dcimo Tercer Nivel, con la ayuda de los profesores hemos credo pertinente
dejar asentado el presente documento que recopila las hazaas de nuestros
antepasados, que con tenaz lucha aportaron para el engrandecimiento de la
comunidad hasta estos das.

Esto nos llena de orgullo, pues estamos convencidos de aportar con un granito
de arena para la comunidad educativa y de seguro las futuras generaciones
podr acudir a sta y enterarse de cmo se dio en sus inicios.

2. BREVE RESEA HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE CAMPANA COCHA

UBICACIN GEOGRFICA Y ASTRONMICA DE CAMPANA COCHA.


La comunidad de Campana Cocha se encuentra ubicada en la provincia de
Napo, Cantn Tena, Parroquia Ahuano al margen izquierdo del ro Napo.
Para llegar a dicha comunidad se puede realizar por va fluvial y terrestre,
tanto a canoa a motor fuera de borda y por carro.
La ubicacin astronmica se extiende a 1 21 de latitud norte, 6 3 de
latitud sur, 81 1 longitud este, 75 11 de longitud occidental.
Sus lmites son los siguientes:
NORTE: Con los linderos de la comunidad de Dorado Huambuno.
SUR: Con las propiedades de la comunidad Nuevo Paraso, El Carmen y los
Huaoranis.
ESTE: Con los terrenos de la comunidad de Santa Rosa Alto,
OESTE: Determinado con los terrenos de la comunidad de San Pedro de
Huambuno y Panga Yacu.
Tiene un permetro de 28.000 metros cuadrados lineales; en ella viven
aproximadamente 400 habitantes.
Tiene un rea de 4.500 Has, la mayora de las familias tienen el ttulo de
propiedad de sus terrenos, otorgada por el IERAC y el INDA. Adems tienen
terrenos de reserva en forma global aproximadamente 15.000 Has. Que aun
est en litigio con las comunidades de Huao.

Su clima es clido y hmedo, se encuentra por encima de 500 metros sobre


el nivel de mar. Su temperatura no sobrepasa de los 25 C.
Las lluvias caen todos los meses pero son mas fuertes y torrenciales entre los
meses de Enero a Julio, que originan las inundaciones de los ros Napo, y
peligra la prdida de productos agrcolas en la parte baja e islas.
El suelo tiene una capa de humos muy considerable y no necesita aplicar los
abonos qumicos.
Es rico en recursos naturales como el oro y petrleo.
La comunidad esta rodeada de algunas montaas de una altura de 100
metros aproximadamente y son las siguientes:
- Paso Urco
- Cutu Urco
- Cushillu Urco
- Wapa Urco
El bosque es tropical primario, tiene una selva impermeable, es rica en
maderas finas, ornamentales y medicinales. Como es parte de la joya
amaznica, ostenta la grandiosidad de la selva que encierran inmensas
reservas forestales para el futuro.
2.2. NOMINACIN DE CAMPANA COCHA.
Para nominar a esta comunidad con el nombre de Campana Cocha, los
interesados entrevistaron a los primeros habitantes de la localidad quienes
pudieron relatar de la siguiente manera. En la poca de la explotacin del
caucho, llegaron a este sector los primeros colonizados espaoles, sacerdotes
Jesuitas y quichuas, asentndose as en este lugar. Los padres Jesuitas
construyeron grandes templos rsticos donde catequizaban la doctrina
catlica a los nativos, adems los padres Jesuitas explotaban grandemente
pidiendo oro, carne de monte, caucho y alimentos a cambio de celebrar la

misa y los bautismos. Si alguna persona no cumpla eran castigados


salvajemente con un cabestro. En el ao

1897 1901, en el segundo

periodo de la presidencia de Eloy Alfaro, se decret la expulsin de los padres


Jesuitas por los desmanes a la clase pobre en aspectos religioso, educacin y
abusos a las mujeres indgenas siendo expulsado del pas y especialmente de
este lugar, los padres Jesuitas saquearon de los templos los adornos y
campanas de bronce baada de oro, una reliquia de gran valor, procediendo a
arrojar las campanas al ro Napo en la parte onda para que nadie llevase. En
reconocimiento a los acontecimientos religiosos se denomin a este sector
como Campana Cocha. Se afirma que hasta la presente fecha las campanas
estaran en el fondo del ro Napo, a una profundidad de 5 a 10 metros, 200
metros de ancho y 1.0000 metros de longitud en la zona donde esta
cimentada la comunidad de campana cocha.
2.3. PRIMEROS HABITANTES.
Por la investigacin, se ha llegado a conocer que los primeros habitantes de
este sector han sido provenientes de Archidona, Antsu, Pun y canelos. El
primer habitante que lleg a este sector es el seor Ruco Cielo, un brujo de
fama de Archidona, luego lleg el Bancu Agustn Andi, y asent su vivienda
en la isla Achupara frente a Campana Cocha. Posteriormente llegaron los
famosos brujos, Zanguro, Mayo Nicols, capitn Alejandro Simbaa de apodo
Huagra Cara. Juntos con Alejandro Simbaa llegaron los seores, Rucu
Guayusa, Venancio Tapuy, Benito Tapuy, Sergio Imunda de apodo Pashin,
Gonzalo Simbaa de apodo Lumucha, Cesar Tapuy de apodo Bulancu,
Sergio Andi Kinzha, Juan Andi de apodo Lara, todos ellos eran oriundos de
Antsu y Pun.
Otro grupo de Atsu y Archidona, se posesionaron en el sector Rodrguez al
mando del ruku capitn Bartolo Yumbo de apodo UCUCHA, Vicente Aguinda
CHUNDA, Vicente Shiguango de apodo KUYKA, todos ellos descansan en
paz en sus tumbas. Actualmente viven: Agustn Aguinda y Alberto Aguinda de
apodo LLUSTI MAKI, que son descendientes de grupos antes mencionado.

Los primeros que llegaron a este sector, el Rucu Cielo, Bancu Agustn y otros
vinieron en busca de oro, caza y pesca en los aos 1922-1925.
Despus de transcurrir 20 aos (1947-1955) la seora Esther Sevilla de
Puerto Napo, patrona de los Kichuas de la rivera del ro Napo, manej los
negocios mercantiles, desde la comunidad de Venecia hasta la bocana del ro
Suno, demostrando su podero econmico y esclaviz a la gente indgena por
muchos aos ya que en esos tiempos la gente indgena eran sumisos y
realizaban trabajos para los mestizos.
En 1959, se cambia de religin la seora Esther Sevilla de catlica a la
evanglica.
En 1960-1961, la mencionada seora invita a los misioneros evanglicos de
Alianza Cristiana y Misionera para crear una escuela Fisco Misional en el
sector de Santa Rosa, con la ayuda directa del seor misionero finado
Guillermo Kadle de Estados Unidos.
El primer profesor de la escuela fue el seor Mariano Daz y el seor Santiago
Calapucha. La escuela funcion solamente por un perodo de tres aos; pero
por problemas del medio geogrfico los padres de familia decidieron trasladar
la escuela a Campana Cocha.
En el ao 1963- 1964, al trasladar la escuela de Santa Rosa a Campana
Cocha, habiendo problemas con los padres josefinos de Ahuano, quienes se
interesaban del sector de Campana Cocha para crear una escuela Fisco
Misional catlica, ambas misiones: la Josefina se defendi con el abogado
Galo Caas de Quito y la Misin Evanglica se asesor con el Abogado Csar
Mantilla tambin de Quito. El

juicio dur aproximadamente un ao. El

ganador en ese juicio fue la Misin Evanglica, mas tarde consiguieron la


Escritura Pblica a favor de la Misin Alianza Cristiana y Misionera. Hasta que
termine el juicio fue resguardado el sector de Campana Cocha por el seor
Bartolom Calapucha de Pano, ex polica.

En el ao1964- 1965, se traslada la escuela de Santa Rosa a Campana


Cocha, en esos aos el seor profesor: Ernesto Ramn Shiguango Grefa ya
trabajaba de profesor en Santa Rosa, luego inici las labores educativas en
Campana Cocha, quien es fundador de la escuela conjuntamente con el
profesor Fausto Vargas Muoz, oriundo de puerto Misahualli.
Durante ese tiempo habitaban en el sector de Campana Cocha, solamente
cuatro familias: Juan Andi de apodo Lara, Gonzalo Simbaa de apodo
Lumucha, Sergio Andi de apodo Kinzha y la viuda Jacinta Andi y sus hijos:
Isidro y Humberto Simbaa quienes aun viven en el mencionado lugar.
2.4. CONFORMACIN DE LA COMUNIDAD
Despus de un ao lectivo, todos los habitantes de la isla Achupara pasaron a
posesionarse en terreno firme, tanto en Campana Cocha como en el sector
Rodrguez, al margen izquierdo y derecho del ro Napo. Una vez posesionados los
moradores del mencionado sector, quedaron obligados a conformar una nueva
comunidad, para mayor legalidad se nombr una directa con su presidente:
Silverio Shiguango Andi, finado.
Todos los socios entusiasmados prepararon un programa especial. La para la
posesin de los dirigentes y fue un da 22 de diciembre de 1966.
El primer presidente de la comunidad, fue el seor: Silverio Shiguango Andi,
quien

trabaj

arduamente

para

el

desarrollo

de

la

comunidad;

fue

encarcelado por defender los intereses de la comunidad.


El segundo presidente fue nominado el seor Bartolom Sandoval Simbaa,
un joven muy entusiasta, trabaj constantemente para el desarrollo de la
comunidad.
El Tercer presidente fue el seor Fermn Inmunda, finado, era un hombre
honesto inclinado a ser un buen lder comunitario.

Los dems presidentes lucharon incansablemente para dejar en un sitial


como es Campana Cocha y a continuacin se detalla: Calixto Aguinda Yumbo,
Domingo Grefa Aguinda, Bartolom Shiguango Yumbo, Isidro Simbaa Andi,
Alejandro Imunda Tapuy, Mariano Andi Simbaa, quien dej construido la
casa comunal que actualmente existe. Seguidamente fue electo el seor
Alejandro Domingo Andi de apodo Allcu.

2.5. PROBLEMAS ATRAVESADOS POR LA COMUNIDAD.


En la presidencia del seor Alejandro Andi en el ao de 1996, se separaron de
la comunidad un buen nmero de socios y formaron otra comunidad al
margen derecho del ro Napo, con el nombre de San Isidro y crearon una
escuela unitaria llamado: Fermn Imunda en honor al presidente de la
comuna ya fallecido. Este suceso baj la guardia a los socios de la comunidad
de Campana Cocha, en verdad hubo desequilibrio en la comunidad.
En el ao 1997-1998, se nombr de presidente al seor profesor: Moiss
Shiguango Aguinda, quien en su presidencia dividi a la comunidad y
formaron otra comunidad al margen derecho del ro Napo, con el nombre de
Nuevo Paraso y crearon una nueva escuela. Todas las gestiones la realizaron
sin consentimiento de la comunidad, los trmites se realizaron en secreto. Por
tal motivo la comunidad de Campana Cocha, enfurecido por la traicin lo
castigaron duramente y fue destituido de la presidencia, mediante acta en
Asamblea Extraordinaria.
El vicepresidente de la directiva, el seor ngel Cesar Aguinda Yumbo,
asumi la presidencia, quien defendi los intereses de la comunidad. El
mismo hecho es una historia mas negra que tiene la comunidad pero por otro
lado, la comunidad luego de tener esta experiencia, fueron impulsados para
decorar el espritu de solidaridad y la comunidad ha trabajado con ahnco
para dejar muy en alto a la comunidad.
2.6. VIDA JURDICA DE LA COMUNIDAD.

En la presidencia del seor ngel Aguinda Yumbo, se obtuvo la personara


jurdica y la comunidad se eleva a la categora de Asociacin de Agricultores
Quichuas del margen izquierdo y derecho de campana cocha AAQUIMIDECAC,
mediante

Acuerdo Ministerial N

031,

otorgado

por el Ministerio

de

Agricultura y Ganadera, el 18 de enero del 2000.


Este paso promisorio dado por la comunidad, es algo sublime y queda en la
historia para que la nueva generacin prosiga en la lucha para llevar en alto a
la comunidad.
Est constituido por tres organismos principales con su vida jurdica.
2.6.1.AAQUIMIDECAC. Asociacin de Agricultores Quichuas del Margen
Izquierdo y derecho de Campana Cocha. Est constituida con N 72 socios
activos. Con su directiva actual, nombrada para el perodo 2005-2007,
constituida de la siguiente manera:
PRESIDENTE

Profesor Roberto Ricardo Tapuy Licuy

VICEPRESIDENTE :

Profesor Maximiliano Cerda

SECRETARIO

Lic. ngel Csar Aguinda Yumbo

TESORERO

Seor Gustavo Shiguango

VOCALES PRINCIPALES:
1.- Seor Vicente Yumbo
2.- Seor Pedro Imunda
3.- Seor Santiago Fermn Imunda
VOCALES SUPLENTES:1.- Seor Pedro Aguinda
2.- Seor Juan Andi
3.- Seor Venancio Licuy
PROMOTOR SOCIAL

Lic. Samuel Kenny Shiguango

PROMOTORA DE SALUD :

Srta. Rosa Juana Aguinda Yumbo

COORDINADOR

Sr. Olmedo Shiguango Yumbo

2.6.2.AMUKINA: Asociacin de Mujeres Kichuas de Napo. Esta organizacin


se encuentra constituida con 72 socios todas ellas mujeres pertenecientes a
esta comunidad.

Su finalidad es de trabajar en forma mancomunado en

diferentes actividades de acuerdo a la planificacin de esta manera mejorar la


calidad de vida de cada familia e incentivar a otras familias para que sean
partcipes dentro de una organizacin.
Su directiva actual es:
PRESIDENTA

VICEPRESIDENTA :

Sra. Violeta Yumbo

TESORERA

Sra. Priscila Shiguango

Sra. Tania Marlene Tapuy.

VOCALES:
1. Lic. Nanci Eunice Grefa G.
2. Sra. Olga Aguinda
3. Sra. Rosala Tanguila
2.6.3.IGLESIA EVANGLICA RIOS DE AGUA VIVA sta organizacin
est inmerso en la comunidad, su finalidad es predicar el evangelio de Cristo
Jess a toda criatura, de esta manera practicar los valores tanto espiritual y
material.
Con su directiva actual:
ANCIANO

Prof. Daro Shiguango

VICEANCIANO

TESORERA

Srta. Lidia Aguinda

SECRETARIA

Sr. Santiago Alejo Imunda


Sra. Marylin Imunda

DICONOS:
1. Samuel Keny Shiguango y Nanci Eunice Grefa

2. Ernesto Ramn Shiguango Grefa y Carmen Grefa


3. Andrs Enrique Aguinda y Edelmira Shiguango
comunidad de Campana Cocha, desde cuando se constituy como una slida,
ha logrado varios objetivos para el desarrollo de la comunidad, los principales
son las siguientes:

1. Alcanz a obtener la personera jurdica con el nombre de AAQUIMIDECAC,


Asociacin de Agricultores Quichuas de margen Izquierdo y Derecho de
Campana Cocha, otorgado por el Ministerio de Agricultura y Ganadera, MAG.
2. La construccin de la casa comunal mediante convenio con el Gobierno
Municipal de Tena.
3. La construccin de la oficina con el apoyo de la Compaa PERENCO y
Gobierno Provincial de Napo.
4. Instalacin del agua entubada con una longitud de 2200mts.con 35 metros de
cota, con un alcance de 10-15 metros de altura al domicilio por fuerza de
gravedad.
5. Mediante varias gestiones realizadas por los dirigentes de la comunidad se ha
conseguido

la

construccin

de

la

carretera,

Ahuano-Campana-Dorado

Huambuno por el Gobierno Provincial de Napo.


6. La extensin del tendido de la red elctrica Ahuano-Campana Cocha- Dorado
Huambuno por la empresa elctrica Tena.
7. Cabina telefnica donado por el diputado Gilmar Gutirrez.
8. Cuenta con el Proyecto FODI, una escuela completa, colegio de educacin
bsica y diversificada, Proyecto Compasin Internacional, Botiqun Comunal.

Tiene buenas relaciones con todos los organismos Gubernamentales y no


Gubernamentales dentro del cantn, Provincia aun Internacional.
Toda esta situacin depende de los dirigentes y una gestin permanente de la
comunidad.
Los organismos gubernamentales tienen una relacin ptima con el gobierno del
Cantn Tena, Gobierno Provincial de Napo y Ministerio de Agricultura y
Ganadera.
Tiene una relacin ms estrecha con el Ministerio de Agricultura y Ganadera, ya
que posee sus estatutos jurdicos de dicho portafolio y tiene a su favor un
tcnico permanente para el asesoramiento de las diversas actividades, que la
comunidad tiene programado la agricultura.
Con los organismos ONGS tiene un contacto directo con la Federacin Fenakn,
Fonakin, Compassin Internacional, la Fundacion W.R.C, Alianza Cristiana y
Misionera A.C.M, Junta Provincial de Napo.
Recibe las principales ayudas como: proyectos econmicos familiares, becas
educativas, alimentacin, vestuario, salud, cursos de capacitacin y espiritual.
Ha tenido una preferencia especial de los organismos gubernamentales y no
gubernamentales.
La poblacin actual de la comunidad mediante ltimo censo realizado por el
Personal Docente de la Escuela General Pntag, en el ao lectivo 2006-2007 son
los siguientes datos:
NMERO DE FAMILIA = 89
HOMBRES

= 204

MUJERES

= 163

TOTAL

= 367

2.7. MBITO EDUCATIVO.


Cuenta con tres Centro de Desarrollo Infantil en el Barrio RODRGUEZ, CENTRAL
Y YANA HUAMBUNO, donde estudian nios de 2 a 5 aos, preparndose en el
aspecto afectivo, psicolgico y motricidad.
Podemos mencionar que los primeros profesores que ingresaron a prestar sus
labores docentes en el CEC GENERAL PNTAG de esta comunidad son: el
Profesor Fausto Vargas y el Profesor Ernesto Ramn Shiguango Grefa.
En la actualidad la escuela es completa desde primero a sptimo ao de bsica,
cuenta con 139 alumnos matriculados y 7 docentes y un auxiliar de servicio.
Adems podemos mencionar que en esta escuela se encuentran estudiando
nios de otras comunidades aledaas, por mejorar su aprendizaje y por otros
beneficios que reciben.
Adems la comunidad cuenta con el colegio DAVID MILLER. Los fundadores
fueron los siguientes Profesores: Lic. Ernesto Ramn Shiguango Grefa, Prof.
Alejandro Alvarado, Lic. Pedro Daniel Grefa, Prof. Rubn Ricardo Shiguango y
Prof. Celestino Chimbo. Hoy cuenta con educacin bsica y diversificado con la
especialidad de Ciencias de la Educacin Intercultural Bilinge. El nmero de
alumnos matriculados es 121, con 12 docentes. De igual forma este colegio da
apertura a las comunidades aledaas y de la va Santa Rosa.
2.8. MANIFESTACIONES CULTURALES

Las manifestaciones culturales en la comunidad son varias que podemos


clasificar en los siguientes.

Las costumbres, vivienda tpica, vestimenta, instrumentos musicales tpicos,


utensilios, materiales de caza y pesca. La bebida tpica, bailes tpicas.

2.8.1. INSTRUMENTOS MUSICALES

La cultura Quichua y la comunidad de Campana Cocha ocupan los musicales


como: tambor, pingullo, violn, caparazn de caracol.

EL TAMBOR:
El tambor es un instrumento musical que da un sonido alegre y rtmico que
utilizan en los matrimonios y en actos culturales.
PINGULLO:
Es un instrumento de viento que utilizan en las fiestas matrimoniales. Se puede
construir de guadua fina, huesos de la aleta del gaviln.
EL VIOLN:
Es un instrumento de cuerda, que la fabrican de cedro y de laurel. Tiene
solamente tres cuerda y la entona apoyndose son un arco de madera
colocado en cabello de caballo.
CHURU: Es

un

molusco

comestible,

el

caparazn

se

utiliza

para

la

comunicacin de cualquier emergencia, especialmente ocupan para llamar a la


gente alas mingas.

VIVIENDA.
La comunidad ocupa diferentes tipos de vivienda que a continuacin se detalla.
Vivienda tpica y actualmente construyen una casa mixta utilizando Chonta, Paja
toquilla, Bejucos, Maderas finas como: Blsamo, Pondo, Cara caspi, Latillas de
guadua, Tabla de chonta y Clavos
PARA LA CASA MIXTA se utilizan: Zinc, Tablas de maderas o chonta, Poste de
madera fina o chonta, Berengas de madera fina

ARTESANA:

La comunidad elabora una variedad de artesana tpica para utilizar dentro de


la faena cotidiana, par la agricultura, la pesca, y en muy poca cantidad para la
venta. Entre ellos tenemos los objetos ms utilizados: Canasta Abanico, Sigra,
Ishinga, Batea.

CANASTA: Para la elaboracin de canasta utiliza tres clases de bejucos, ashanga


huasca, taza huasca, el yalica para cargar cosas pesadas ocupan la cara huasca.

ABANICO: Los abanicos son elaborados mediante el plumaje de las aves,


tucn, loros, guacamayo y gavilanes, en la parte superior va el plumaje. En
la parte media e inferior ocupan la yalica.

Emplean para aventar y refrescarse del calor sofocante. Ocupan en la cocina de


lea para aventar y avivar las llamas.
SHIGRA.
Para elaborar una sigra se utilizan las siguientes fibras:
Chambira
Pita
Nylon

ISHINGA: Es un tipo de sigra, pero tiene una boca muy ancha y larga que
sostiene un arco de palo flexible comnmente hacen de una rama de wayusa
larga. Usan para la pesca.

Los materiales de elaboracin son hilos finos de pita, chambira.

BATEA: Lo realizan de una madera fina de cedro o de ahuano. El tallado lo


hacen con azuela el que labra de este instrumento, es una persona muy

entendida en esa materia, verdaderamente es un arquitecto. Existen dos


tipos de batea.

Batea para lavar el oro, batea para machacar yuca cocinada para la
elaboracin de la chicha de yuca y pltano.

CREENCIAS.

Los habitantes de la comunidad practican la fe espiritual en las fuerzas de la


naturaleza. Creen que existe poder y lo hacen mas hbil al practicar en las
creencia sobrenaturales, como por ejemplo: piensan que hay poder en los
diente de las boas para atraer animales y peces. Creen en el poder de las
lagunas, en el poder de los rboles grandes, en el poder yacu huarmi, yacu runa
y otras creencias que mantienen diariamente y son aplicables de acuerdo al
suceso y oportunidades que ellos tienen. De la misma forma creen en la
supersticin, en la brujera. Mucha gente en la comunidad practica 2 o 3 aos
para recibir poderes sobre naturales hasta llegar a la perfeccin espiritual. A esos
hombres se los llama bancus, los mximos que practican la espiritualidad
sobrenatural.

PENSAMIENTO INDGENA.

El pensamiento indgena es comn en todo la amazona y la comunidad de


Campana Cocha. Tiene un pensamiento muy importante de vivir organizado para
el mejoramiento de la comunidad.

El pensamiento indgena en general esta consignado en tres aspectos: El


mundo interior, el mundo exterior, el mundo extraterrestre: ca pacha, ahua
pacha.

Aun se relacionan con el cosmos por ejemplo la agricultura que est relacionado
con la luna y las estrellas. Ejemplo: Para sembrar el pltano se hace en la luna
llena. En cambio el frjol se siembra en la luna tierna.
PATRIOTISMO.

Como buenos ciudadanos ecuatorianos siempre han llevado el espritu de


patriotismo, trabajo, libertad y justicia.

CIVISMO.

La comunidad siempre hace reverencia a los calendarios cvicos que tiene


nuestro pas y la rinden con entusiasmo valenta y siempre dan loores con
programas cvicos, deportivas y culturales.

Mayormente el da 27 de febrero en una de las fechas ms importantes para los


nios y jvenes de la comunidad donde rinden su homenaje con gallarda.

RELIGIN.

En la comunidad se practican dos clases de religiones: la catlica y la Evanglica.


La que predomina en la comunidad es la evanglica y tiene una fe de salvacin
en Cristo Jess.

Predican las buenas nuevas de Cristo y cambios de personalidad y la prctica de


fe, sinceridad, amor hacia los dems.

MITOS.

Los cuentos mticos son los que

prevalecen en la historia, la aparicin del

hombre y las etapas de la evolucin y sus caractersticas en la comunidad.

En la comunidad no tienen un cuento mtico, pero al nivel de la amazonia se


predican los mitos como la aparicin del hombre Cuillur, el hombre que se
transformo en luna.

Al concluir mi exposicin, como estudiante del Dcimo Tercer Nivel del Colegio
David Miller quiero dejar asentado mi ms sincero agradecimiento al Colegio
David Miller, fruto del trabajo abnegado y tesonero de los lderes comunitarios,
para la educacin de sus hijos y ms jvenes de diferentes sectores, a los
habitantes de la comunidad de Campana Cocha, por su tenaz lucha para ver
mejores das, a mis compaeras, Maestros, Lderes Comunitarios por haberme
dado esta oportunidad de aportar con un granito de arena para que sus hijos
puedan conocer la historia de su comunidad. Adems me siento orgullosa por
haber terminado este trabajo de investigacin, que de seguro servir para que
otras generaciones recuerden el trabajo de sus padres, y lleven en alto el
nombre de Campana Cocha.

2.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

2.9.1. CONCLUSIONES:

Una vez concluido la recopilacin y redactado la monografa, el grupo de


estudiantes de este trabajo monogrfico consideramos dejar constancia las
siguientes recomendaciones:

1.

Con la colaboracin activa de todas las compaeras del grupo de


investigacin, el asesor colegial y de ms actores sociales se logr terminar
el presente trabajo de investigacin.

2.

Creemos haber recopilado el 90% de la informacin necesaria durante los


das de investigacin previo a la redaccin y presentacin del presente
trabajo.

3.

Estamos convencidos de que el presente trabajo servir como base para


reconocer y valorar la histrica y tenaz lucha de los antiguos habitantes de
esta localidad, como smbolos a ser imitados por las futuras generaciones.

2.9.2. RECOMENDACIONES:

1. Que las autoridades de la comunidad y de colegio promuevan la realizacin


de esta clase de trabajos de beneficien a la comunidad y tambin a los
estudiantes para mejorar la calidad de educacin.

2. Que el profesor asesor del trabajo monogrfico, dar mayor nfasis a cmo
realizar un trabajo monogrfico, aportando con ejemplos prcticos que
permitan guiarnos de una mejor manera y no slo enunciados terico que
nos han puesto en dificultades a la hora de la aplicacin.

3. Que de parte del profesor asesor, realice el monitoreo, seguimiento y


evaluacin de la recopilacin, redaccin, presentacin y defensa de los
trabajos monogrficos.

2.10. BIBLIOGRAFA:

TAPUY, Tania M., Investigacin Comunitaria, Instituto Pedaggico Ab. Martha Bucaram
de Rolds, Extensin Campana Cocha, 2001.

PAZMAY R., Dr. Galo. Gua prctica para la elaboracin de tesis y trabajos de
investigacin, poligrafiado. UNIANDES, Ambato, 2002.

2.11. ANEXOS.

CROQUIS DE LA COMUNIDAD

HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE CAMPANA COCHA REALIZAN MINGAS


ALREDEDOR DE LA CASA COMUNAL

CONCLUSIN DE LA MINGA DE LIMPIEZA

LA BEBIDA TPICA DE LA COMUNIDAD

También podría gustarte