Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Teoria Del Objeto Puro (Mio)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA TEORIA DEL OBJETO PURO

De la pag. 31.
Dos preguntas fundamentales:
1.- de qu modo puede estar instalado lo irreal en el mbito propio de esa ciencia de lo real a
lo cual se denomina metafsica?
2.- Cmo sera posible que el conocimiento de lo irreal estuviera basado en un fundamento
emprico si es as mismo emprico el fundamento de nuestra captacin intelectiva de los
objetos reales?
Meinong afirma que la metafsica tiene como objetivo lo real- en calida de real y no de objeto.
Capitulo III
LA TEORIA DEL OBJETO PURO Y EL PRINCIPIO DE INMANENCIA
1.- Consideraciones generales: lo irreal se opone esencialmente a todo cuanto posee un valor
transobjetual. La teora del objeto puro es imposible si no es posible que lo transsobjetual sea
objetual. Porque una de dos o lo real se ha de dar ante la conciencia (objetivarse), y entonces
se ha de pensar tambin que le conviene, no como necesaria, sino solo como posible, una
cierta objetualidad. O bien a de negrsele toda posible forma de estar dado a la conciencia, y
en ese caso la teora del objeto puro es imposible en su calidad de contra punto, necesario de
iure, para la metafsica.

El principio de inmanencia considera contradictorio; que lo

transobjetual sea objetual. el pensamiento de un objeto independiente de la conciencia es


totalmente contradictorio porque el pensar un objeto, hago de el un contenido en mi
conciencia. Mas si entonces afirmo que existe fuera de mi conciencia, me contradigo a mi
mismo. Por consiguiente, no hay objetos reales contramentales, sino que toda la realidad se
encuentra recluida en la conciencia1
De aqu podemos decir la negacin por una parte de los objetos extraconcientes, y la
afirmacin por otra parte de que en la conciencia se recluyen todas las realidades. Todo objeto
es objeto ante la conciencia, para ella y por ella.
Para los inmanentistas en otras palabras lo transobjetual no puede ser pensado. No puede
pensarse sino se hace objetual (pensado y nicamente asi). El ser es imposible sin una relacin

Es la formula utilizada en el conocido manual de teori del conocimiento de j. hessen.

de conciencia. El ralismo contra el inmanentismo, lo impugna para justificar la congnoscibilidad


de lo real ( la actividad de conocer es concebida ante todo como una flexion del ser.
2.- EL REALISMO EMPIRICO DE KANT:
La objetualidad pura es necesaria solo para lo irreal como irreal. 1. Lo irreal es objetual 2. La
objetualidad de lo irreal es esencial o pura 3. La pura objetualidad pertenece exclusivamente a
lo irreal. Kan = existe en en el espacio cosas exteriores a nosotros mismos. La existencia de las
cosas en s. La realidad calificada por Kant es esencialmente objetual objeto puro concibe a
la realidad como objetual. Realidades empricas el espacio y el tiempo.
Las contrucciones de nuestra imaginacin son objetos puramente objetuales, los fenmenos
segn Kant no poseen un valor transobjetual, porque tienen un fundamento trascendente: a
saber las cosas en si. El pensamiento dekant tambin es un realismo metafsico. Para Kant las
cosas son pensadas pero no conocidas es decir negaba tambin su existencia.
Todo objeto meramente objetual depende de la conciencia y en este aspecto es relativo a ello.
Lo irreal no puede tener vnculos reales. Los objetos puramente objetuales , es decir solo en
tanto que son objetos, pero no solo en tantos que meros objetos, puesto que son reales.
Todo objeto dotado de valor transobjetual tiene, no como objeto sino en cuanto ente, un s
que no consiste ni se agota en su darse ante la conciencia. Toda actividad de la conciencia es
de un mundo real, no de una manera objetual, inmanente a la conciencia misma o, para hablar
con ms exactitud, a una efectiva subjetividad subjetiva y sustante.
3.- EL IDEALISMO FENOMENOLOGICO-TRASCENDENTAL DE HUSSERL
Inmanencia ontolgica:
-aspectos del realismo (realismo metafsico) tratamiento a- metafsico= meramente
fenomenolgico. Episodios reales de flujos de la conciencia. Se toma como real a lo que todo
objeto en cuanto objeto, es necesariamente relativo. Lo inmanente en el sentido
fenomenolgico es trascendente en la ascepcion ontolgica. Husserl no quiere decir que ne
realidad no exista lo no inmanente (fenomenolgicamente hablando) a la conciencia, pero
tampoco quiere decir que en realidad exista. En el idealismo fenomenolgico-trascendental de
Husserl hay, sin duda, un espacio meramente objetuales. Cabria en principio afirmar que la
teora del objeto puro en la fenomenologa Husserliana, por un lado, ciertos casos de objetos
exclusivamente objetuales y por otro lado, el caso de esos objetos con el valor transobjetual

que son las cogitationes al estar siendo ejercidas. Las vivencias intencionales sean fenmenos
(esas vivencias no son ningn objeto al ser ejercidas.
El idealismo fenomenolgico-trascendental no se reduce el ser al objeto.
Berkeley. Los objetos de nuestra experiencia externa carecen de todo autntico valor
transobjetual, siendo, as objetos puros.
En el pensamiento de Husserl ese absoluto centro de referencia, al que todo fenmeno esta
constitutivamente vinculado, es la subjetividad trascendental , el yo puro trascendental mente
reducido. En Kant encontramos un realismo emprico, donde se admite la validez objetiva de
los fenmenos, entre ellos los propios de la experiencia externa, negndoles sin embargo todo
valor absoluto. La conciencia no es para Husserl realidad, precisamente por ser realidad el
mundo.
La conciencia objetualmente absoluta es ontolgicamente absoluta: 1 que la conciencia
puede muy bien no ser 2.- que la conciencia necesita de un ser que le haga ser (no puede ser
por si sino por otro). Puede tambin ser un objeto objetual.
Ver: argumentacin inmanentista: la inexistencia de la conciencia es impensable, porque para
pensarla es necesario que la conciencia exista.
El ser par nosotros realidades no es algo real en ellas, sino solo en nosotros mismos. Husserl
llama absoluta a la conciencia en virtud, justamente, de la absoluta o plena seguridad con que
ella misma se ve, o sea, por un motivo gnoseolgico, no en virtud de una razn ontolgica. El
pensamiento de Husserl el saber absoluto es un saber cuyo objeto lo concstituye lo
incondicionalmente indubitable: la conciencia misma y sus objetos en tanto que objetos suyos.
El tema de este saber no lo es lo necesario en si, sino lo seguro para mi.
4.- LA VERSION ACOSMISTICA DE Berkeley
Lo subjetual polo activo de la vida conciente-es ante todo el sujeto de la actividad
denominada conciencia. Entendiendo por ello la conciencia, el sujeto de ella y las otras
determinaciones afectivas. todos los cuerpos y lo que a ellos en cuanto tales pertenece son
objetos puramente objetuales, de tal suerte que nicamente los espritus y lo que como propio
de ellos les concierne son objetos reales o, equivalentemente, se encuentran en posesin de un
valor transobjetual. El acosmismo de Berkeley no consiste en la negacin del mundo(material)
como apariencia, sino en afirmarlo como una apariencia pura, cuyo esse es, por tanto un mero
percipi.

BERKELEY = APARIENCIAS=idealista
KANT= FENOMENOS, realista.
La diferencia entre las percepciones efectivas y las imaginarias es decir las que Dios produce
en nosotros y las que nosotros mismos producimos. Para el objeto puro tiene un indudable
inters la afirmacin y la negacin en el realismo metafsico de berkely 1 unicamnete lo
espiritual puede tener un valor transobjetual 2todo lo material es objeto puramente objetual.
El pensamiento de Berkeley es una afirmacin de la realidad del espritu y a la vez una negacon
de la matreria.
5.- LA INMANENCIA DEL OBJETO A LO ABSOLUTO EN FICHTE, SCHELLING Y HEGEL
El idealismo posterior a Kant, la negacin de la cosa en si es la afirmacin de una subjetividad
absoluta. Kant= afirma la cosa en si (extra e intra subjetual), negando que la podamos conocer.
Los poskantianos niegan la cosa en si estraobjetual, afirmando un si objetual que se aprehende
asimismo. Ponen al absoluto por encima de toda distincin de sujeto y objeto. Hay uan
negacin transobjetual de todo cuanto no es subjetual. Fichte el espritu no puede ser
concebido como determinable por algo que no es espritu.
Fichte la institucin intelectual, por la que el yo se capta directamente a s mismo como
actividad pura es, por su carcter intuitivo irreductible a toda abstraccin conceptual. La
intencin intelectual se lleva a cabo bajo la forma de una absoluta unin del pensar y del
intuir.
Schelling la intuicin intelectual Es la auto presencia del sujeto en su propia autoproduccin.
Lo intuir, lo intuido, el intuyente son una misma realidad. nos convence de algo que existe, en
el sentido propio de esta voz, mientras que todo aquello a lo que ordinariamente atribuimos el
existir no es ms que pura apariencia2.
Hegel distingue entre la intuicin sensible y la trascendental= solo en esta se da ante la
conciencia la identidad de lo subjetivo y lo objetivo. La intuicin se hace trascendental aparece
en la conciencia la identidad de lo subjetivo y lo objetivo, los cuales en la intuicin emprica
estn separados.3
Lo absoluto no puede estar limitado, ni por ningn otro ser, ni por el mismo. No cabe que lo
real condicione a lo real.
2
3

8 carta filosfica sobre el dogmatismo y el criticismo)


Samtliche Werke, Jubilaumausg, I 67 Sq.

Fichte, Schilling y Hegel lo unvocamente transobjetual es lo absoluto, no el hombre ni sus


actividades. El pantesmo de los idealistas postkantianos est pensando primordialmente en
funcin del problema del nexo de la conciencia humana con la realidad de lo absoluto.
J. MARECHAL, opina respecto de la inmanencia del objeto al sujeto en la evolucin de lo
absoluto afirmaba en el idealismo pantesta se quiere decretar la interioridad absoluta del
objeto al sujeto, y a pesar de todo el nacimiento de una diversidad material en el seno de la
indeterminacin pura, y el nacimiento de esta diversidad en vez de aquella otra, siguen siendo
motivo de asombro para el espritu que no descubre una razn directa de semejante
epigenesis4. La absoluta interioridad al sujeto absoluto, que se quiere decretar. Lo absoluto
es celoso en el idealismo pantesta=las irrealidad de nuestro propio ser (convertido de esta
manera, en objeto puramente objetual para la conciencia divina) en la metafsica realista la
concepcin de Dios impide esos resultados:
1 que lo creado se limite a ser nicamente un puro objeto del pensamiento divino, porque un
verdadero creador es el que, valindose tan solo de su potencia activa, hace surgir un
verdadero ser y no meramente un ser-pensado. Los objetos puramente objetuales son
tambin posible para Dios.
La diferencia entre el idealismo pantesta y el realismo testa es la marcada por la idea de
creacin (DIOS).
Hegel, es Dios el ser que se crea a s mismo y que tiene la necesidad de lo otro que l, de tal
suerte que esta forzado a crearlo., salindose as de s mismo o, lo que es igual, enajenndose,
para captarse como lo contrario de lo que El no es. Dios es concebido por Hegel como
actividad libre y creadora, en el sentido de que para realizarse, no tiene necesidad de ninguna
materia fuera de ella.
UNA CUESTION PARA EL INMANENTISMO IDEALISTA. El problema de la produccin
inconsciente de representaciones= como que algo se presenta a la conciencia no como
derivado de ella, sino de un ser diferente y que es externo.
N. HARTMANN (Grundz. Einer Metaph. Der Erkenntnis, cap.16, c)
1 que el idealismo ha formulado con retraso el modo de resolverla.

El punto de partida de la metafsica IV, cap. 3, 51

2 que a pesar de que Ficht y Schilleng no profesan un idealismo emprico = son como el
comienzo y desarrollo. De esa tesis de esa produccin inconsciente.
3 el idealismo se destruye al admitir esa tesis, porque no cabe que una produccin
inconsciente dimane de la conciencia, sino de algo real que no la sea y que tampoco la
implique necesariamente en su actuar.
BERKELEY las representaciones no es el mismo sujeto quien las hace surgir, sino el hombre,
que se limita recibirlas de Dios. Admitir la existencia de algo real distinto e independiente de la
realidad de la conciencia.
N. HARTMANN. El sujeto ya no es simplemente la conciencia por estar en s mismo dividido.
Tesis_ un sujeto cognoscente que no es conciencia, pero que la posee de un modo altitudinal.,
hace posible hablar de una cierta produccin de objetos, no cayendo en el idealismo. El
concepto de una produccin inconsciente es aprovechable en la teora del objeto puro. Los
objetos de nuestras representaciones onricas y de nuestras ilusiones y alucinaciones son _en
tanto que ellas pertenecen- exclusivamente objetuales, sin que en su gnesis intervenga la
conciencia de que los generamos.5
6.- EXAMEN DE ALGUNAS CRTICAS INSUFICIENTES DEL PRINCIPIO DE LA INMANENCIA.
Principio de inmanencia o axioma de conciencia. Dependiente de la realidad de la conciencia.
La imposibilidad de que algo este fuera de la conciencia o, lo que es lo mismo, la necesidad de
que todo est dentro de ella, son formulas evidentemente especialistas, a menudo empleados
por los partidos del inmanentismo. Santo Tomas habla del ser conocido en el cognoscente o de
lo entendido en el entendimiento. La inmaterialidad del pensamiento sostiene MARITAIN la
propia gloria de su inmaterialidad no es ser una cosa en el espacio, exterior a otra cosa
externa, sino, por el contrario, una vida superior a todo el orden de la especialidad que sin salir
de si se perfecciona con lo que l no es. HUSSERL la existencia en la conciencia o en el
pensamiento, objeto inmanente, contenido de la representacin. Evitar un nexo especial entre
el pensamiento y lo pensado (entre la conciencia y su objeto). Tiene razn en excluir todo nexo
causal entre el objeto en tanto que objeto y la conciencia. Hace una distincin entre los objetos
inmanentes o intencionales y los objetos trascendentes o reales = es un grave error hacer esta
distincin, recurdese el argumento ontolgico de San Anselmo (tiene su origen su los
equvocos del trmino inmanencia. El objeto intencional es lo mismo que el objeto real.

Produccin inconsciente y consciente de los objetos de la conciencia.

Todo objeto es intencional en cuanto objeto,

pero esta evidencia no hace ver que lo

entendido sea meramente intencional (puro objeto) en la totalidad de los casos posibles. La
conciencia nada se parece a un recipiente en donde los objetos deben estar contenidos.
Objetos fingidos y absurdos, no pueden por virtud de su irrealidad situarse dentro de la
conciencia, ni servirle de componente.
En la teora del objeto puro y la consideracin del cuerpo y de lo intrasomatico y
extrasomatico.
HEIDEGGER= realismo crtico6 para el planteamiento de la realidad del mundo externo est
necesitada de demostracin y es susceptible a ella.
O. Kulpe, A.Messer, D. Mercier, J. Geyser= todos los neo escolsticos. Que plantean el
idealismo. E. Gilson, J. Gredt, J. Maritain, H. Bergenson= imposibilidad y la no-necesidad de que
toda verdad sea demostrada.
ZUBIRI. Admite la existencia del mundo exterior pero en virtud de un razonamiento. No
concuerda con el realismo critico=realismo ingenuo.7
J. DE TONQUEDEC, problema criticoproblema de lo real.
HEIDEGGER= habla sobre un dasein= ser en el mundo. Cmo se manifiesta el ser a la
conciencia humana?
La teora del objeto puro tiene uno de sus fundamentos en que lo transobjetual se manifieste,
es decir que se haga presente en la conciencia, posea un ser independiente, de la subjetividad
que lo objetiva. Lo transobjetual puede permanecer como transobjetual en su propio
mostrarse en la conciencia en acto. Distincin entre el objeto dotado de valor transobjetual
con el objeto objetual. Para ambos es necesario la subjetividad consiente en acto.
N. HARTMANN. CRITICA, Principio de la inmanencia o la conciencia., expresado en
conformidad con el sentido del idealismo lgico, donde lo que se niega es la posibilidad de que
lo trascendente sea pensado, y no solo la posibilidad de experimentarlo o percibirlo. El pensar
no puede ir ms all de s mismo. Todo pensar piensa algo no pensado. La inmanencia del
pensamiento, no afecta para nada a lo pensado ni en manera alguna le concierne. Niega que el
pensamiento este limitado a representar lo que posee su misma naturaleza. Afirma la

6
7

Obra el ser y el tiempo &43.


Naturaleza, historia, Dios, Madrid, 1954, pp. 426-427.

heterogeneidad del pensar y lo pensado. El sujeto no puede conocerse as mismo porque este
conocimiento exige la inexistencia de algo cuya existencia es absolutamente necesaria para
todo conocimiento, la relacin, por lo tantodistincin entre objeto sujeto. Yo que ahora
estoy pensando en que antes pens, me estoy pensando a m mismo como el mismo yo que
antes pens. Y si a m mismo me pienso, soy sujeto y objeto de mi propio pensar.
N. HARTMANN. Reduce la auto aprehensin del sujeto a la de su muda existencia, sin ninguna
noticia de su esencia o naturaleza. Su crtica tiene como conclusin agnstica respecto del
sujeto cognoscente. Para que este conozca los dems seres es indispensable que desconozca
el suyo.
T.O.P. es la negacin de una cierta modalidad de los objetos transobjetuales: la de todos los
concernientes a la esencia de la realidad subjetual.
TEORIA DEL OBJETO PURO
CAPITULO IV
OBJETO, FENOMENO Y REPRESENTACION
1.- Que significa objeto.
Acudiendo a la definicin etimolgica DRAE es igual a cosa. Objecticum participio pasado de
objecio, significa lo contrapuesto o enfrentado, lo echado o puesto delante, frente a. En el
lenguaje vulgar o ms comn, objeto es a menudo tomado efectivamente como sinnimo de
cosa y antnimo de sujeto. En el lenguaje filosfico tambin es usado como sinnimo de cosa.
J. LACHELIER, esta acepcin es evidentemente abusiva y directamente contraria al sentido
etimolgico de objeticum8

A. Lalande, vocabulaaire technique et critique de la philosophie,Ojet. D, en nota.

BIBLIOGRAFIA

JAVIER ZUBIRI, Naturaleza, historia, Dios, Madrid, 1954, pp. 426-427.

MARTIN HEIDEGGER El ser y el tiempo. Editorial RIALP 1982, &42.

A. LALANDE, vocabulaaire technique et critique de la philosophie,Ojet. D, en


nota.

N. HARTMANN.

HUSSERL

J. Maritain, H. Bergenson

FICHTE,

SCHILLING ,

HEGEL,

KANT,

BERKELEY,

REVISTAS:

También podría gustarte