Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Venezuela 1899 - 1935

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INTRODUCCIN

El presente trabajo tiene como finalidad presentar un resumen de las caractersticas de la historia
de Venezuela en el periodo comprendido entre 1899 y 1935, donde se destacan los aspectos
polticos, sociales, econmicos y culturales ms importantes desarrollados durante esa poca.

Se hace mencin a la Revolucin Liberal Restauradora de 1899 organizada por Cipriano Castro y
Juan Vicente Gmez, llevando al poder a Castro, quien tena como lema principal de su campaa:
Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos. Debido a una enfermedad, en
noviembre de 1908 Castro se dirigi a Pars con el propsito de someterse
a tratamientos pertinentes. Das despus, su vicepresidente y amigo Gmez perpetr un golpe de
estado en diciembre de ese ao, traicionando a Castro y prohibiendo su regreso a Venezuela.
Gmez fue oficialmente presidente desde 1910, cuando el Congreso lo eligi para un trmino de
cuatro aos, pero decidi permanecer el poder, y para solventar la crisis posterior suspendi las
elecciones. Gmez sera designado como Presidente Constitucional por perodos de siete aos
establecidos por una nueva constitucin, con gobernantes ttere presidiendo por poco tiempo y
actuando de fachada a Gmez.

1. Caractersticas de Venezuela 1899-1935


1.1 Polticas :

En 1899 se despliega un movimiento liderizado por el General Cipriano Castro y el Coronel Juan
Vicente Gmez, denominada la Revolucin Restauradora. Con ella pretendan poner en vigencia
los aspectos legales establecidos en la Constitucin de 1881, declarando como bandera la
ideologa liberal y prometiendo reformar todos los cuadros de la administracin pblica para
adecuarla a las necesidades del pas. Castro asume el poder y coloca como Vicepresidente a su
compadre el Coronel Juan Vicente Gmez. Con la restructuracin de la administracin del pas
suprime el Ministerio de Agricultura por el de Riqueza Territorial y Agricultura y Cra; el de Correos
y Telgrafos por el de Correos, Telgrafos y Estadsticas. Tiene como lema Nuevos hombres,
nuevas ideas y nuevos procedimientos.

En el mbito poltico, puso fin al periodo Guzmancista y se inici el perodo de los caudillos
andinos al poder. Cipriano Castro, al estar convencido de que su permanencia en el poder no
puede estar sujeta a las alianzas caudillistas, una de sus primeras estrategias consiste en afectar

directamente las bases del poder de los caudillos: cambia los jefes polticos de una zona a otra
neutraliza la capacidad poltica de aqullos al imponer en cada localidad a jvenes generales
tachirenses que lo haban acompaado en la revolucin.

Con el fin de sostener esta determinacin poltica, decide igualmente promover la formacin de
una fuerza armada nacional, capaz de imponer la autoridad del poder central en todo el territorio
de la Repblica. Para esto tom las siguientes medidas:

- En 1903 se sancionan un nuevo Cdigo Militar y un Cdigo de la Marina.

- Se decreta la creacin de la Academia Militar de Venezuela.

- Se equipa al Ejrcito con el armamento ms moderno para el momento.

Mientras continuaba la persecucin de los caudillos dispersos de la "revolucin libertadora",


Inglaterra, Alemania y otras potencias extranjeras reclamaron la inmediata cancelacin de los
daos sufridos por sus sbditos en Venezuela durante los ltimos aos. Tambin reclamaban el
cumplimiento por parte del gobierno del pago de las deudas. El cobro de estas acreencias hace
crisis en 1902, ao en que se llev a cabo el conocido bloqueo a las costas venezolanas.

Durante aos, los representantes diplomticos de varios pases, entre ellos los Estados Unidos de
Norteamrica, presionaron para que Venezuela reconociese las deudas que venan arrastrndose
desde anteriores administraciones, incluyendo la del gobierno de Cipriano Castro. En los meses
anteriores al bloqueo se gest una intensa actividad diplomtica de consultas entre Londres,
Berln, Washington y Caracas. Esta medida tan controversial, como es el bloqueo, suscit diversas
acciones en diferentes partes del mundo y coloc en la palestra internacional, el hasta entonces
desconocido e insignificante pas que era Venezuela, as como su terco y valiente gobernante.

En 1906, los enemigos de Castro propusieron al vicepresidente Juan Vicente Gmez asumir el
poder en sustitucin de su compadre Cipriano Castro. Al enterarse Castro de esta maniobra,
present su renuncia a la Presidencia para constatar la situacin de poder y probar la lealtad de
Gmez. Sin embargo, esta renuncia produjo fuertes reacciones de apoyo a Castro. Despus de la
Aclamacin (1908) Castro regres a ejercer las funciones de Presidente. Dej encargado de la

Presidencia al Vicepresidente Juan Vicente Gmez, quien ms tarde, con el apoyo de la Secretara
de Estado de los Estados Unidos y de varias potencias extranjeras, conciliaron un plan de Golpe de
Estado que se concret el 19 de diciembre de 1908.

Un dictador es una persona que se apropia el poder de un pas sin haber sido elegido por el
pueblo. Usualmente este poder lo obtiene a travs de un golpe hacia el gobierno que est en el
poder, anulndolo e instaurando el nuevo gobierno por la fuerza y concentrando todos los
poderes en un solo individuo, llamado dictador.

Juan Vicente Gmez fue un hombre que asumi el poder de Venezuela y se instal por 27 aos,
manejando la nacin, como lo apunta la historia, con caractersticas de
hacendado y guerrero. Vi a Venezuela como su hacienda particular y mediante su poder poltico y
militar, mantuvo un frreo control sobre los opositores y colaboradores, y nunca perdi el poder
sobre el pas, as que su dictadura dur hasta 1935 cuando muri de muerte natural.

Mientras era Vicepresidente de la Repblica, Juan Vicente Gmez arrib al poder en el ao 1908,
por un golpe de estado contra Cipriano Castro, quien en ese momento era el Presidente de
Venezuela. Gmez fue el ms activo y colaborador de Castro, ejerci varias veces la presidencia
provisional cuando el presidente se separaba del mando.

Gmez aprovech una de estas oportunidades, cuando Castro se encontraba enfermo en el


extranjero. Lo acus de intento de asesinato a su persona y se confabul con el gobierno de los
Estados Unidos para impedir que Castro volviera al pas. De esta forma se apoder del gobierno en
1908.

La Rehabilitacin: El perodo en que Gmez toma el poder se llama la Rehabilitacin, a


continuacin estn las caractersticas de este periodo de la historia de Venezuela:

El gobierno de Gmez fue la dictadura ms larga y cruel que sufri el pas en toda su historia. El
lema del gobierno fue Unin, Paz y Amor, que, segn Ypez (1998), el pueblo interpretaba como
unin en las crceles, paz en los cementerios y trabajo en las carreteras.
El congreso siempre estuvo a su favor.
En ocasiones, Gmez colocaba en el poder, en forma nominal, a un amigo (Bustillo, Bautista,
entre otros). Es decir, gobern a Venezuela en forma directa o indirecta.

No hubo partidos polticos durante ese gobierno.


Acab con los restos de los partidos Conservador y Liberal.

Elimin definitivamente a los caudillos locales, apoyndose en el podero militar y en el miedo de


la gente por torturas, muertes, crceles y trabajos forzados en las carreteras.
Se promulg la Ley de Servicio Militar Obligatorio.
Se restablecieron relaciones diplomticas con algunos pases extranjeros que se haban
deteriorado con los gobiernos anteriores.
Se llev a cabo una poltica vial, llamada poltica de carreteras, la construccin de caminos,
dando origen a las grandes carreteras que actualmente, todava conserva en el pas. Se dice que
estas carreteras tenan como finalidad la movilizacin del ejrcito en el interior, pero tambin
contribuyeron a la integracin nacional y a disminuir el aislamiento de las regiones del pas.

1.2 Sociales y Econmicas:


En promedio, en 1873, 1881 y 1891, menos de 1% de la poblacin til y de trabajo concentraba en
sus manos la riqueza territorial agraria. La tendencia que se impona era que, mientras aumentaba
relativamente la poblacin, descenda cualitativamente el nmero de propietarios con fuerza
econmica, y la poblacin que podra considerarse como econmicamente activa se distribua
fundamentalmente en sectores de la produccin agropecuaria, en profesiones y oficios
conectados dependientes de estas labores. Los asalariados y peones que alquilaban su fuerzatrabajo en los talleres manufactureros, en los centros mineros y en la construccin de vas frreas,
no integraban todava una clase social diferenciada, estructuralmente configurada pero puede
considerrseles
como un antecedente histrico de la formacin del proletariado venezolano. Las relaciones de
produccin expresadas en el salario coexistan en un mismo centro de actividades laborales con
modalidades de trabajo pre capitalista:

a) Instrumentos de trabajo propiedad de los asalariados

b) Subsistencia de categoras entre los trabajadores, condicionadas por el escaso desarrollo


tecnolgico: maestros, oficiales, aprendices, y

c) Combinacin del salario en metlico con el sistema de salario en especie y en ficha.

La categora social ms importante en las ciudades continu siendo, como en el perodo anterior,
la burguesa comercial usuaria ligada al monopolio comercial y al intercambio en dinero y en
valores. Era una clase social rapaz y agiotista, incluyendo sectores de las clases dominantes. Su
poder econmico era tan importante que, a fines del siglo pasado, la Administracin Pblica
dependa de los prstamos que suministraba la burguesa comercial. La condicin de los indgenas,
como grupo socialmente explotado y culturalmente discriminado, no sufri alteracin significativa,
con excepcin de la desaparicin de las comunidades ms cercanas a los centros poblados por
racionales. La eliminacin de la esclavitud debido a las condiciones en que ocurri y como
consecuencia de un lento proceso de desintegracin en el cuadro de una estructura econmico
social latifundista, no favoreci la integracin de grupos proletariados, sino de categoras
sometidas a condiciones de servidumbre.

Clases Sociales Venezolanas (1830-1935)


I. TERRATENIENTES (CIVILES Y MILITARES)
Clase social dominante del siglo XIX.
Monopolizadora de los medios de produccin: tierra, mano de obra, esclava y campesinado
enfeudado. Eran generalmente jefes polticos y militares tanto locales como nacionales.
Eran los caudillos que contaban con la fuerza humana del peonaje para levantar ejrcitos y
desarrollar la guerra y tambin para incrementar sus posesiones territoriales (latifundios).

II. BURGUESA COMERCIAL Y USURARIA:


Es la clase que monopoliza el comercio 'de importacin y exportacin.
Estaba relacionada y controlada por las Casas Comerciales extranjeras.
Actuaba como grupo de presin a travs del control financiero (crditos, prstamos a inters), que
les permita el control econmico de los productos y de la produccin.
Esta clase comparta el poder poltico, econmico y social con los terratenientes. De este grupo
sala la mayora de los ministros y funcionarios civiles y militares.

III. CLASES DOMINADAS QUE HABITABAN EN LA CIUDAD:

1. Artesanos: Trabajadores de los centros urbanos, pequeos productores, por lo general dueos
de su propio trabajo (talleres), en el cual no hay gran inversin de capital. Ejemplo: zapateros,
talabarteros, albailes, etc.

2. Pequeos Comerciantes: Clase social reducida que tiene en sus manos el pequeo comercio
y sufre las presiones de la Burguesa Comercial. Ejemplo. Los pulperos.

3. Empleados pblicos: Clase minoritaria, con cierta preparacin, que ocupa cargos pblicos y
junto con los pocos profesionales formarn la clase media

4. Desempleados, mendigos: Grupos sociales que debido a la poca preparacin y a la escasez


de ofertas de trabajo, no estn
ocupadas.

5. Esclavos: Grupo social heredado de la colonia a los cuales se les seguir considerando como
una cosa, de la cual se podr disponer libremente. Se ocupaban de los quehaceres domsticos y
de las faenas agrcolas, actividades en las que el nico incentivo era el mal trato y los castigos.
Permanecen como esclavos hasta el ao de 1854 cuando se lleva a cabo la abolicin de la
esclavitud.

Desde el inicio del ao 1830 el proceso econmico avanz con lentitud en los diferentes sectores
de la economa nacional. Su caracterstica principal fue la de ser un pas eminentemente rural con
una actividad agropecuaria, siendo el factor ms importante de sta actividad la tierra y su
explotacin. En esta tnica se mantuvo este proceso hasta 1870, cuando en el primer gobierno de
Guzmn Blanco empez a manifestarse un desarrollo, con influencias forneas, dndole un
empuje a la economa que se encontraba estancada.

Para el siglo XX con la aparicin del petrleo en la economa venezolana empieza a desarrollarse
un poco ms rpido, gracias a los incentivos generados por la actividad petrolera, la cual gener
recursos fiscales que facilitaron la dinmica econmica del pas, a travs de actividades
comerciales, trabajo minero incluyendo la industrializacin. En tal sentido la estructura econmica
abarca los sectores: agropecuario, comercial, minero e industrial.

El presente trabajo describe el proceso de cambios que sufri la economa Venezolana desde el
ao 1830 hasta 1908, por lo tanto abarca el estudio de cmo fueron las cosas desde el punto de
vista cultural, social, poltico, como influencias

importantes en los cambios y manifestaciones de los referidos periodos, tambin se va a tratar de


describir un poco como el impacto producto de la aparicin del petrleo.

1.3 Culturales:
Las caractersticas culturales de la poca estudiada (1899-1935) se muestran as, en los diversos
aspectos:

La Educacin:

En los primeros aos del siglo XX, durante el gobierno del general Cipriano Castro, la educacin no
fue la primera prioridad oficial, e incluso se golpe duramente con el cierre de la Universidad del
Zulia.
La ascensin al poder del general Juan Vicente Gmez no fue muy beneficiosa para la instruccin
pues por razones polticas, en varias oportunidades se clausur temporalmente la universidad de
Caracas. La educacin estuvo desasistida en el perodo gomecista. La Universidad Central
permaneci cerrada desde 1912, hasta 1925. Hubo un ndice de analfabetismo ente los adultos de
un 70% y el 90% de la poblacin no saba leer ni escribir.
La inscripcin escolar en primaria es considerablemente inferior a la de la poca guzmancista. Por
ejemplo, en 1883 haba inscritos en primaria un total de 91.462 alumnos, correspondientes a un
4,45% de la poblacin total.
En las manifestaciones culturales contina el movimiento histrico sociolgico del positivismo, que
se haba hecho presente desde Castro, con Jos Gil Fortoul, Laureano Vallenilla Lanz, Csar
funesta, Pedro Manuel Arcaya, Lisandro Alvarado.
A la muerte del general Juan Vicente Gmez, el cuadro de la instruccin en el pas no variaba
mucho en relacin a las estadsticas oficiales presentadas para el ao 1927, con
muy ligeras variaciones, pues en los ltimos aos de rgimen dictatorial fue muy poca la atencin
que se prest a los aspectos educacionales del pas.
En cuanto al movimiento cultural de los aos finales de la poca que se estudia, resalta en l las
creaciones de algunas importantes instituciones como: la Academia Venezolana de la Lengua
correspondiente a la Academia Espaola; la Academia Nacional de la Historia, la Academia de
bellas Artes, la Academia de Medicina, la Academia de Ciencias Polticas y Sociales; la Academia de

Ciencias Fsicas, Matemticas y Naturales. Estas instituciones se sumaron a la amplia actividad


cultural que desplegaban el Museo de Bellas Artes, la Biblioteca Pblica y el Conservatorio de
Msica.

La Ciencia y la Tecnologa

Las actividades en la investigacin cientfica y tecnolgica en los aos que nos ocupan fueron
igualmente decisivas impulsoras de la actividad cultural en el pas. En estos empeos sobresalieron
numerosos ciudadanos que, en todos los campos de la ciencia y de la tcnica, dejaron
importantsima huella. De todos esos valiosos ciudadanos destacamos los siguientes:

Dr. Jos Mara Vargas; reorganiz la Universidad de Caracas, moderniz la escuela de Medicina y
favoreci ampliamente la educacin popular, durante su gestin presidencial.

Juan Manuel Cajigal; fund la Academia de Matemtica de Caracas.


Jos Gregorio Hernndez; fund en la Universidad central las ctedras de Histologa, Fisiologa y
Bacteriologa. Adems fue co-fundador de la Academia de Medicina.
Jos Mara Bentez; escribe un Tratado sobre las propiedades medicinales de algunas
plantas
Elas Toro; escribe Antropologa General de Venezuela y Precolombina
En qumica destac Vicente Marcano, llamado tambin el padre de la Farmacia en Venezuela.
En botnica destacaron Henry Pitier; francs; Francisco Tamayo y Tobas Lasser.

Las Letras Venezolanas

En las diversas disciplinas han brillado numerosos venezolanos. De ellos destacan:


Andrs Bello; es llamado el Patriarca de las letras Americanas. Su obra potica Silva a la
Agricultura de la Zona Trrida y otras, le llevan al ms alto sitial de la poesa venezolana e
hispanoamericana. Otras obras son: La Oracin por Todos, A Bailn, Alocucin a la Poesa

Rafael Baralt; no dej muchas obras; pero le hacen honor a su nombre la Historia de Venezuela y
el Diccionario de Galicismos.
Cecilio Acosta; en sus obras hay pulcritud y gran correccin de estilo, lo que hace de sus
publicaciones verdaderas obras maestras. La Gota de Roco. La Casita Blanca y El Vspero son
trabajos que estn en el alto nivel de lo mejor de la literatura potica latino-americana.
Juan Vicente Gonzlez; es uno de los ms vehementes escritores venezolanos.
Eduardo Blanco; sus obras fueron: Venezuela Heroica, Zrate.
Nicanor Bolet Peraza; su obra El Teatro Maderero.
Rmulo Gallegos; sus obras son: Pobre Negro, Doa Brbara, Canaima, entre otras.
Otros escritores fueron: Fermn Toro, Daniel Mendoza, Arstides Rojas, Tulio Febres Cordero,
Francisco Lazo Mart, Sergio Medina, Rufino Blanco Bombona, Manuel Daz Rodrguez, J. M.
Urbaneja Achelpohl.

La Msica
Al finalizar la colonia haba existido un notable
florecimiento de la msica. Las Academias y Oratorias la llevaran a un grado mayor de
importancia. En este campo artstico merecen destacarse:
Juan Manuel Olivares, el Padre Pedro Palacios y Sojo, Angel Lamas, Juan Jos Landaeta, Cayetano
Carreo quienes viven los aos de la guerra y realizan composiciones an despus de ella.

Entre los compositores ms destacados figuran:

Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Jos Antonio Calcao, Miguel Angel Calcao y Juan
Vicente Lecuna, todos ya de este siglo.
Figura notable de la msica en el siglo pasado fue la extraordinaria cantante y pianista teresa
Carreo, quien recorri todo el mundo llevando el nombre de Venezuela a los ms clebres
auditorios y otros sitios dedicados a la msica.
Se instituye el Gloria al Bravo Pueblo como Himno Nacional de Venezuela.

La Pintura y Escultura
Una de las manifestaciones artsticas que mayor esplendor alcanz durante estos aos fueron las
artes plsticas. La pintura mantuvo una firme relacin con los diferentes estilos reinantes en
Europa, a donde acudan pintores venezolanos.

Hubo dos notables pintores, precursores de la gran pintura venezolana. Fueron ellos Juan Lovera y
Carmelo Fernndez. Las obras del primero tienen un carcter histrico: El 19 de abril y El 5 de julio
de 1811. En ellas destaca de manera individualizada los principales personajes de tales
acontecimientos. El segundo realiza una obra de carcter militar, siendo excelente dibujante y
acuarelista. Ilustr la Historia de Venezuela de Baralt y Daz.
Promediando el siglo XIX surgen tres colosos de la pintura:
Martn Tovar, Arturo Michelena y Cristbal de Rojas; de los cuales ms adelante se especificar su
obra.
De los pintores de finales de siglo y de las dcadas del siglo XX sobresalen: Tito Salas, Carlos Otero,
Francisco Valdez, Antonio Esteban Fras, Francisco Snchez, Cruz Alvarez Salas y el claro exponente
de la poca Emilio Boggie.
La pintura en los principios del siglo XX tiene su ncleo en el Crculo de Bellas Artes de Caracas,
fundado en 1912; all estn presentes Marcelo Vidal, Manuel Cabr, Rafael Monasterios, Ral
Santana, Federico Brandt, Manuel Fernndez y otros ms que dieron nombre a la pintura
venezolana.
La escultura no fue muy cultivada durante este tiempo. Los pocos escultores que hubo cultivaron
los estilos predominantes en Europa, el Neoclasicismo, el Romanticismo, el Naturalismo y el
Realismo. Realizaron importantes obras aisladas, pero no alcanzaron a lograr un movimiento de
importancia. Solo a partir de Guzmn Blanco y con ocasin de fundarse la Academia de Bellas
Artes en 1877 se incrementa algo la creacin escultrica.
Entre los escultores ms destacados debemos citar a Eloy Palacios, Lorenzo Gonzlez y Andrs
Prez Mjica, de los cuales ms adelante se especificara su obra.
Otros escultores fueron: Pedro Mara Basalo, Carlos Alvarez Garca e Isaac Poletto, todos ellos con
excelente obra escultrica diseminada por varias ciudades del pas.

CONCLUSIN
En lo anteriormente expuesto podemos llegar a la conclusin que
el Gobierno de Juan Vicente Gmez, fue totalmente dictatorial, sus aspectos tanto en lo poltico
como en lo econmico y social, se bas siempre en beneficio propio. Durante el perodo de Gmez
se inicia la explotacin del petrleo y Venezuela logra alcanzar una mejor economa. Se enriqueci
ilcitamente llegando a ser un gran caudillo al igual que sus familiares y amigos. Aunque se retir
del gobierno en varias oportunidades siempre se mantuvo al mando, ya que el mismo decida
quien y hasta cuando lo reemplazaran. El gobierno de Gmez fue la dictadura ms larga y cruel
que sufri el pas en toda su historia.
Durante el periodo 1899 1935 las clases sociales predominantes eran: terratenientes (civiles y
militares), burguesa comercial y usuraria y las clases dominadas que habitaban en la ciudad,
conformada por: artesanos, pequeos comerciantes, empleados pblicos, desempleados y
esclavos. Menos del 1% de la poblacin til y de trabajo concentraba en sus manos la riqueza
territorial agraria. La categora social ms importante en las ciudades era la burguesa comercial
usuaria ligada al monopolio comercial y al intercambio en dinero y en valores.

Este periodo, tambin conocido como Ciclo andino, se inici con la Revolucin Restauradora
Liberal dirigida por Cipriano Castro y Juan Vicente Gmez (1899-1903), que tuvo como objetivo
eliminar las condiciones objetivas y subjetivas del fenmeno caudillista que haba convertido a
Venezuela en un pas ingobernable. En ese sentido, la Revolucin Liberal Restauradora fue el
intento ms exitoso para liquidar el caudillismo, el regionalismo y los ejrcitos personales con el
propsito de cimentar las bases de un Estado promotor de la paz y la tranquilidad de la sociedad
en general.
Cipriano Castro y Juan Vicente Gmez estuvieron convencidos de que para potenciar la riqueza
pblica del pas haba que contar con la presencia del capital internacional. En los distintos
mensajes presidenciales de Juan Vicente Gmez se observa la intencin de facilitar la entrada de
capital extranjero para fomentar el desarrollo econmico. En el marco de esta dinmica, es
importante destacar el papel jugado por la industria petrolera en Venezuela. Entre 1899 y 1935 se
fue gestando, consolidando y fortaleciendo la industria del oro negro. El Estado venezolano cont
con recursos provenientes de la industria petrolera para el fortalecimiento, la concentracin y la
centralizacin del poder y el crecimiento de las actividades econmicas y sociales.
Finalmente, ese liderazgo comparti la ideologa bolivariana para legitimar la tesis del jefe nico.
Esta ideologa bolivariana se nutri de las ideas del positivismo y cre un conjunto de smbolos y
representaciones para justificar el rgimen poltico del Ciclo andino. La ideologa bolivariana parti
de la idea de que Juan Vicente Gmez era el gobernante que encarnaba la unidad nacional. Esta
ideologa rechaz los elementos de desorden, de faccin y de partidos histricos tradicionales
que pusieran en peligro la unidad del pas. En consecuencia, el liderazgo de Cipriano Castro y Juan
Vicente Gmez fue fundamental para la liquidacin del caudillismo y la creacin de una
maquinaria estatal para garantizar paz y seguridad, tanto al capital nacional como al capital
internacional. Las distintas reformas polticas, militares, jurdicas, econmicas, fiscales e
ideolgicas favorecieron un Estado que concentr, centraliz y elimin el poder de los ltimos
residuos del caudillismo. La renta petrolera sirvi para fortalecer las fuerzas armadas y las obras
pblicas y para beneficiar al sector mercantil, bancario y terrateniente.

También podría gustarte