El Efecto Fisher
El Efecto Fisher
El Efecto Fisher
Resumen.-Palabras clave.-Abstract.-Key
words.-l. Introduccin.2. Evolucin de los tipos de inters e inflacin.-3. Marco terico:
3.1. Ecuacin de Fisher generalizada. 3.2. La paridad de inters red.4. Races unitarias y relaci6n de largo plazo.-5. Implicaciones de la dinnzica.
5.1. Ecuacin de Fisher generalizada. 5.2. La paridad de inters real.6. Conc1tuiones.-Referencias bibliogrftcas.
(*) Este trabajo ha sido financiado por una ayuda a la investigacin concedida por el
Instituto Valenciano de Investigaciones Econmicas. Una versin preliminar del mismo se
public como Documento de Trabajo WP-EC 99-13 del Instituto Valenciano de Investigaciones Econmicas.
Recibido 12-01-00
Aceptado 20-09-00
Copyright O 200 1 Asociacin Espaola de Contabilidad y Administracin de Empresas
ISSN 02 10-2412
I?I/
692
I < I C ~ >I
+~.I~I~I
artculos
doctrinalcs
. ::
1 -
iii:.!.::!..
::i::..;;i,.,.,
; , < i i c . . i i c i i i ~ b i ~ i c i i i~ r ii i~\ ~
t I c i b iLcL ict V C I I ~ I -
PALABRAS CLAVE
Diferenciales de inflacin; 'Tipo de inters; Cointegracin; Vcctoi- clc
correccin de crror; Paridad del poder dc compra y paridad no cubiei.i~i
del tipo cle iiitci..s.
ABCTRACT
This paper pi-ovides an empirical test of the Fisher effect and of the real
interest parity. The objetive is to determinate the behavior of the ex-ante
real interest that condicionate the intertemporal savings and investment
decisions. To this end the method used is the time series properties of the
data, which allows to separate estimation of the long-run equilibrium
relationship from nuisance parameters that characterize the short-run
dynamics. The results find support in the long term for a tax-adjusted
Fisher hypothesis but not Tor the real interest parity.
KEY WORDS
Inflation differentials; Interest rates; Cointegration; Vector erroicorrection; Purchasing power parity and uncovered interest parity.
En los ltimos aos, el buen comportamiento de la inflacin y la necesidad d e converger en tipos de inters con los pases europeos permitieron que el Banco de Espaa aplicar una poltica monetaria relajada, recortando el precio oficial del dinero hasta situarlo a finales de 1998 en el
3 por 100, convergiendo con los pases del euro. Esta distensin monetaria conlleva que los tipos de inters, tanto a corto como a largo plazo, ex-
artcdos
doctrinales
693
694
paz
R ~ C CBcltln
)
artculos
doctrinales
. Si no
artc~los
doctrinales
695
Tamarit obtienen que existe un efecto Fisher parcial. Por su parte, Aznar
y Nievas [1995] y Bajo y Esteve [1998] utilizan metodologa de series
temporales para contrastar el efecto Fisher (2). Mientras Aznar y Nievas
concluyen que debe rechazarse el efecto Fisher en.la economa espaola
y que la tasa de inflacin no tiene ningn efecto sobre el tipo de inters
nominal, los resultados de Bajo y Esteve son favorables a la existencia de
un efecto Fisher parcial en el largo plazo. Por ltimo, Alonso et al. [1997],
utilizando la misma metodologa que en este trabajo, obtienen evidencia
favorable a la verificacin de la relacin de Fisher excepto en el horizonte de doce meses.
En ninguno de los trabajos anteriores se ha considerado el ajuste de
los datos por impuestos, mientras que en este trabajo, siguiendo a Crowder y Hoffinan, se va a considerar el posible efecto fiscal lo que permitir
contrastar la existencia o no del efecto Darby.
Por otro lado, la paridad de inters real (3) indica que la diferencia de
tipos de inters nominales entre dos pases se corresponde con el diferencial futuro de inflacin. Si se cumple a corto plazo, las polticas econmicas de estabilizacin no tendrn efecto alguno puesto que el tipo de inters real vendr determinado por el nivel del tipo de inters exterior. Al
mismo tiempo, el cumplimiento de la paridad de inters real implica que
el diferencial de tipos de inters ser un predictor del diferencial futuro
de inflacin. No obstante, como en la ecuacin de Fisher, el considerar la
existencia de incertidumbre y de impuestos conlleva tener que ajustar y
ampliar la paridad de inters real por la prima de riesgo de inflacin y
por impuestos, con el fin de recoger adecuadamente la relacin existente
entre las variables.
Para contrastar el cumplimiento o no de la paridad de inters real se
aplica tambin la metodologa de series temporales, tal y como hacen
Johansen y Juselius [1992], que permite comprobar si se cumplen la
paridad del poder de compra y la paridad no cubierta del tipo de inters que estn detrs de la paridad de inters real.
Por tanto, en este trabajo se van a contrastar dos proposiciones diferentes. Una proposicin considera que el diferencial de los tipos de inters es un predictor insesgado del diferencial futuro de inflacin mientras
que la otra implica que el tipo de inters nominal es un predictor insesgado de la tasa de inflacin futura. La primera proposicin requiere la
(2) Sin embargo, a diferencia de este trabajo, en ninguno de ellos se utiliza metodologa VAR.
(3) Nos referimos a que se cumple conjuntamente la paridad no cubierta de inters y
la paridad del poder de compra.
Pa, Rico
696
artculos
doctrinales
I~~,I~I;I
igualdad de los tipos dc intei.6~rcnles cx-ante y para ello debe de cuniplirse la paridad incubierta de inters y la paridad del poder de con1pi.a.
<.
..
n .. .. . - . ' , 1
1
, , . .
, . . .. . . ' . ..'.' ... ... . . . ."....."'"
'1'
"' "1,""L
sis de Fisher (4) y, por tanto, la constancia dcl tipo de inters real es-anic
en el tiempo. As pues, la igualdad de los tipos dc iiitcrs ex-ante no implica sil conslancizi en el tiempo.
La estructura del trabajo es la siguiente: Tras esta introduccin, sc
presentan, en el apartado segiincto, los hechos estilizados que pueden estraerse de la evolucitin de los tilos cle inters nominales y de la tasa clc
inflacin espaola y alenlaria. En el apnitado tei.ccro, se recoge el marco
terico de la ecuacin de Fisher y de la paridad de interEs real. En c.1
cuarto apartado, se realiza un andlisis univariante de cada una de las scbries, para determinar el orden de integrabilictad, y, a continiiacin, V I
anlisis de cointegi.aci0n. En el qiiinto apartado, se analiza las implicaciones dinmicas de la hiptesis de Fisher v de la paridad de inters real.
Y por ltimo, el apartado sexto recoge las principales conclusioi~es.Estas
conclusiones pueden resumirse de modo breve, diciendo que existe evidencia del cumplimiento en el largo plazo del efecto Fisher ajustado por
impuestos, pero no as de la paridad de inters real.
,
2.
11
C'
artculos
doctrinales
697
CUADRO
1
ESTAD~STICOSDESCFUPTIVOS
Series
Desviacin
Media
Estndar
12,221
3,835
0,492
Mibor 1 ao
Dmibor 1 ao
- 0,070
Inflacin Espaa
Dinflacin Espaa
- 0,063
3,197
0,480
Inflacin Alemania
Dinflacin Alemania
2,441
-0,019
1,522
0,316
6,559
CORRELACI~N
Mibor - Inflacin
Inflacin EspaalAlemania
0,777
0,246
FUENTE:Elaboracin propia a partir de los datos del Boletn Estadstico del Banco de Espaa.
NOTA: El perodo muestra1 abarca desde junio de 1982 hasta junio de 1998.
Comenzando con la relacin entre los tipos de inters nominales e inflacin, el Cuadro 1 recoge los estadsticos descriptivos ms representativos de las series en niveles y primeras diferencias, durante el perodo que
abarca desde junio de 1982 hasta junio de 1998. Durante dicho perodo,
el tipo de inters medio a un ao es decreciente como lo muestra el signo
negativo de la primera diferencia de la serie. Asimismo, la primera diferencia de la tasa de inflacin presenta tambin signo negativo reflejando
el descenso de sta durante el perodo considerado. El coeficiente de correlacin en niveles entre el tipo de inters a un ao y la tasa de inflacin
es del 77 por 100, indicando un elevado grado de asociacin entre estas
variables. Por otro lado, en el Grfico 1 puede observarse un claro para-
698
Pnz Rico B C I ~ ; ~
EL EFECTO FISIIER Y LA PARIDAD DE I N T E R ~REAL
~S
artculos
doctrinales
lelismo en la evolucin de estas dos series, de forma que la mayor (o menor) inflaci6n tiende a trasladarse a tipos nominales de inters ms elevados (o reducidos). No obstante, la traslacion no parece total, al nienos
en el corto y medio plazo, por lo que la hiptesis de Fisher no parece
cumplirse.
GRAFICO1
E V O L U C I ~ NDEL TIPO DE INTERSA U N ANO
Y DE LA TASA DE I N F L A C I ~ NEN ESPAA
artculos
doctrinales
699
GRAFICO
2
EVOLUCI~NDEL TIPO DE INTERS REAL
EX-PONT A UN Ao
por inflacin juega un menor papel. Asimismo, Ayuso [1996] estima los tipos de inters reales ex-ante a medio y largo plazo (1, 3, 5 y 10 aos), durante el perodo 1985-1995,y muestra que stos se han mantenido estables
entre el 4,5 y 5 por 100, lo que contrasta con la evolucin de los tipos de inters reales ex-post que se muestran no slo ms variables sino tambin
ms elevados. Dado que el coeficiente de aversin relativa al riesgo estimado es pequeo, y por tanto es improbable que la prima por inflacin sea
elevada, Ayuso considera que la diferencia entre ambos tipos de inters reales puede estar reflejando un cierto error de sobreprediccin,por parte de
los agentes, a la hora de anticipar el comportamiento j u r o de la tasa de
inflacin. Por otro lado, Alonso y Ayuso [1996] estiman, para el perodo
1970-1995, las primas por inflacin, a partir de su forma funcional terica
en el marco del CCAPM, y obtienen que stas han sido notablemente reducidas (6) y estables.
Con respecto a las causas o razones que pueden explicar el incumplimiento de la hiptesis de Fisher, varias son las razones que se han argumentado en la literatura. Una de estas explicaciones se le conoce como el
efecto Darby segn el cual el tipo de inters nominal es ms sensible a la
tasa de inflacin que lo que supone el efecto Fisher como consecuencia
de la presencia de impuestos. Cuando el efecto de los impuestos (Darby
[1975]) es considerado es de esperar una respuesta del tipo de inters no(6) Por debajo de los 40 puntos bsicos.
700
IJ;17.
artculos
doctrinales
Rico Url<l;i
,"
1
.:'L.,
-2-
'
...i*:i
. & . .L . : . , .
1 C
.....
..;:.:..i,
.i
....
i.:.
..s..
i r . . < . ,
1
8 ,
s..
,
:.a
<
.:1:;..
artculos
doctrinales
701
expectativas de inflacin, que no son observables y que pueden introducir sesgos en el anlisis.
Por lo que respecta a la relacin entre los tipos de inters nacionales y
forneos, los Grficos 3 y 4 muestran la evolucin de los tipos de inters
espaoles y alemanes a tres meses y diez aos, respectivamente. El perodo muestra1 abarca desde enero de 1977 a junio de 1998, en los tipos de
inters a tres meses, y de enero de 1992 a junio de 1998, en los tipos de inters a diez aos. Como puede observarse, en los ltimos aos, los tipos
de inters espaoles y alemanes evolucionan de forma semejante, indicando la clara dependencia de los tipos de inters espaoles de la evolucin
del tipo de inters alemn aunque, no obstante, los tipos de inters espaoles son superiores a los tipos alemanes. La causa de esta diferencia es la
prima de riesgo con la que los mercados venan penalizando a la peseta
por su inestabilidad histrica. La moneda nica implica obviamente la
desaparicin de las primas de riesgo sobre la peseta (7). No obstante, el
rasgo ms destacable es el estrechamiento de los diferenciales entre los tipos de inters. A principio de los aos noventa los diferenciales habituales
entre los tipos de inters espaoles y alemanes se situan en torno a los 3
4 puntos para el plazo de diez aos. Las tres devaluaciones de la peseta,
las dificultades por las que atraviesa el sistema monetario europeo y la
GRFICO
3
EVOLUCINDEL TIPO DE INTERS ESPAOL
Y ALEMNA TRES MESES
702
artculos
doctrinales
4
E V O L U C ~ ~DEL
N TIPO DE INTERS ESPAOL
GriAr-ico
Y HLhlVIHI\I H V l h L AlUUS
artculos
doctrinales
CUADRO
2
ESTADSTICOS
DESCRIPTIVOS
Series
Desviacin
Media
703
9,369
- 0,078
6,507
- 0,040
13,244
- 0,039
6,306
- 0,005
Estndar
2,279
0,849
0,859
0,171
4,221
1,282
2,517
0,357
CORRELACI~N
Mibor - Fibor
Tipo 10 aos EspaalAlemania
0,393
0,888
FUENTE:
Elaboraci6n propia a partir de los datos del Boletn Estadstico del Banco de Espaa.
NOTA: Perodo muestral tipos a largo plazo: 1992.01-1998.06.
Periodo muestral tipos a corto plazo: 1977.01-1998.06.
desde.enero de 1992 y junio de 1998, puesto que se sita por encima del
88 por 100, tanto en los tipos de inters a tres meses como el de 10 aos.
Si se considera todo el perodo para el que se dispone de datos del tipo
de inters a tres meses, el coeficiente de correlacin es de tan slo el 39
por 100, lo cual indica que en los ltimos aos incrementa el grado de
asociacin entre los tipos de inters como consecuencia del proceso de
convergencia necesario para cumplir con los criterios de Maastricht y entrar en la primera fase de la Unin Monetaria (8).
Por ltimo, y con respecto a la relacin entre la tasa de inflacin de
Espaa y Alemiia, el Grfico 5 y Cuadro 1 reflejan una mayor tasa media de inflacin en Espaa que en Alemania, al mismo tiempo que la vo(8) El coeficiente de correlacin entre el mibor y el fibor durante el perodo que
abarca'desde la entrada de Espaa al MCI en 1989 hasta junio de 1992 es del 86 por 100,
lo que indica que la plena incorporacin de Espaa al SME conllev una mayor relacin
entre ambos tipos de inters al reducirse la incertdumbre cambaria.
704
artculos
doctrinales
PU Rico Bcldn
EL EFECTO FISIIEKY LA PARIDAD DE INTERS REAI.
latilidad del proceso de inflacin es sistcnxtican~entenls alta en Espria que en Alemania. No obstante, en los ltimos aos se produce un pro,.'.'.,\ ,!,, ,.,,!, ,.,.!.<,,.,,..;.,
, , , , . l . . , , , , ..
,,
..\
: 1 i 9 . i,L~' . , , ! t L L < . i L i!,! i i i $ . L I L . > L i i i , ~ ,
peos, de tal forma que el diferencial de inflacin se sita en 0,68 puntos
en junio de 1998 frente a los 4 puntos de principios de los noventa. E n
promedio la tasa de inflacin espaola cae a lo largo del perodo nl ig~iiil
que sucede con la alemana, pero no obstante, y fruto de la co~ivc~.gencia,
la reduccin de la tasa de inflacin en Espaa es mayor que la que tienc
lugar en Alemania.
,..Y
' Y . . .
1 ,
< ? <
GRAFICO
5
EVOLUCION DE LA TASA DE I N F L A C I ~ N
ESPANOLA Y ALEMANA
3.
MARCO TERICO
artcdos
doctrinales
705
El CCAPM parte del supuesto de que los agentes eligen la composicin de sus carteras para maximizar la utilidad esperada de la senda infinita de consumos futuros contingentes y que su nica fuente de riqueza
es, precisamente, el rendimiento de dicha cartera (10). En cada perodo t,
los agentes resuelven el siguiente problema:
Ma*E,
C P'u
[ll
1.0
sujeto a la restriccin:
donde RMS, ,, es la relacin marginal de sustitucin entre consumo futuro y consumo presente. Este conjunto de condiciones de optimalidad implica que los rendimientos reales esperados, descontados segn la relacin marginal de sustitucin entre consumo presente y consumo futuro,
de todos los activos financieros debe ser, en equilibrio, iguales entre s.
Considerando activos cuya rentabilidad nominal sea sin riesgo y que k
es igual a 1, la condicin [3] quedara como:
Si se considera ahora activos financieros cuya rentabilidad est expresada en trminos reales, la condicin [3] quedara en este caso:
(10) Posteriormente, y siguiendo a Crowder y Hoffman, se considera que el rendimiento est sujeto a una tasa impositiva t.
706
Pnz Rico
RCICILI
artculos
doctrinales
donde RR,,,,,es el rendiniiento real e11t del activo con plazo lc = 1. Para los
activos Financieros cuya rentabilidad real sea sin riesgo, la condicin [51
qu"d*i
i".
donde i, ,*, cs el logai.itn~odel rendin1ien1.onominal dc LIII bono c~ipncero emitido en t y con vencimiento un perodo y r , ,,, cs el logaritnio del
rendimiento real de un bono cupn cero e indiciado eniitido en t con un
plazo de maduracin igual a un perodo.
Si se supone que la relacin marginal de sustitucin y el cociente de
precios siguen una distribucin logartmico normal, la ecuacin anterior
quedara:
( :; )
artcdos
doctrinales
707
Crowder y Hoffman [1996]consideran que los rendimientos nominales de los bonos cupn cero estn sujetos a una tasa impositiva marginal
t de tal forma que la ecuacin generalizada de Fisher queda:
il.l+l
1
(1 -7) = ~ l , l + i +El(n1,1+1)+ cov(~s1,1+1,
7Cl,,+l> - - var (n1,1+1) [91
2
nf.I+l= El (n1,1+1)
+
[lo1
El (E,+,) = 0
ElCl
se puede reescribir la ecuacin de Fisher ampliada y ajustada por impuestos de la siguiente forma:
Zf,l+l =
7CI, 1+1
Pl,,+I
1 -n
E,,
1+1
El+,
E,(sl+,,,
- S,) = i,,,,,- i?,,,.
[131
708
artculos
doctrinales
donde i, ,,, es el tipo de inters nomii~ali-iacioilal al plazo r l z en el nioimenLo t, e i:,,, es el tipo de inters forneo al plazo 171 en t .
bl 10s igcllLcb L I L I ~ I / . ~ IId
I PPC p~lld1 0 1 I I I C I I
c . \ ~ c L L ~ L~I vU ~~L1'1~
I idC
sa dc depreciacin dcl tipo de cumt->io,oblcridrA11 cliic Csta se15igual a la
difci-encia entre la inflacin esperada en su pas E, (n,,,,,)y la inl'lacin espelada exterior I:', (nl;,,,):
de tal forma que, haciendo uso de la ecuacin original de Fisher, los tipos
de inters reales ex-ante son iguales. Esta relacin se conoce como la
ecuacin internacional de Fisher.
Si suponemos expectativas racionales, la ecuacin [15] queda:
con lo que el diferencial de los tipos de inters nominales ser un predictor insesgado del diferencial futuro de inflacin. Para ello los tipos
de inters reales entre pases deben de ser iguales. Esta relacin est
basada en que se cumple la ecuacin original de Fisher, pero si, como
se ha visto en el apartado anterior, se tiene en cuenta el riesgo de depreciacin por inflacin de los activos y los tipos impositivos que gravan los rendimientos de los activos se obtiene una ecuacin de Fisher
ampliada por la prima de riesgo y ajustada por impuestos. En ese caso,
el tipo de inters real menos la varianza condicional de la inflacin ms
la prima de riesgo de un determinado pas, todo ello ajustado por impuestos, deber ser igual al tipo de inters real menos la varianza condicional de la inflacin ms la prima de riesgo del otro pas, tambin
ajustada por su tasa impositiva:
artculos
doctrinales
709
Esto implica que los diferenciales de inflacin deben de estar ajustados por los tipos impositivos marginales de cada pas, de tal forma que,
si se consideran los impuestos, la PPC se modifica y queda como:
Por tanto, en el anlisis emprico se va a tener en cuenta la tasa impositiva marginal de Espaa y Alemania con el fin de ajustar los datos.
Para contrastar el cumplimiento a largo plazo de la ecuacin internacional de Fisher corregida por impuestos y ampliada por la prima de
riesgo de cada pas, se aplica el procedimiento de Johansen al vector de
variables que recoge el tipo de inters espaol y alemn, y la tasa de inflacin, espaola y alemana. De esta forma se determina el nmero de
vectores de cointegracin existentes entre las series y si estos vectores se
corresponden con la PPC y PII que estn detrs de la paridad de inters
real. Hay que tener en cuenta que a largo plazo el tipo de cambio permanece constante con lo que si se cumple la PII se obtendr un vector de
cointegracin (1, -1) entre los tipos de inters nominales y si se cumple
:-:)
4.
710
artculos
doctrinales
L . .
7,
r , , , - , \ 1
3
CUADRO
COEFICIENTES DE AUTOCORRELACI~N
Iiz/lacin
Espaa
Dinflacin
Esparia
Iizflacin Dinflacii~
Alemania Alemania
Ordeiz
Correlacin
Mibor
Drnibor
0,976
0,427
0,963
0,093
0,967
O, 186
0,945
0,2 18
0,028
3
4
5
0,912
0,872
0,83 1
0,237
O, 142
0,045
0,926
0,892
0,929
0,890
0,006
0,055
0,128
0,790
- 0,030
0,861
0,834
-0,156
- 0,056
-0,118
0,806
- 0,024
0,850
0,807
0,764
0,048
- 0,070
artculos
doctrinales
711
CUADRO
4
TEST DE RACESUNITARIAS
Series
Mibor 3 meses
Dmibor 3 meses
Fibor 3 meses
Dfibor 3 meses
Mibor 1 ao*
Dmibor 1 ao*
ADF
PP
- 2,301
- 2,548
- 12,999
- 11,747
- 1,867
-4,840
- 0,294
- 10,562
Inflacin Espaa
Dinflacin Espaa
- 1,324
- 8,415
Inflacin Alemania
Dinflacin Alemania
- 1,823
- 6,045
- 1,417
-11,219
- 0,658
- 25,297
- 1,359
-
14,877
- 1,570
- 13,162
712
artculos
doctrinales
artculos
doctrinales
713
CUADRO
5
TEST DE COINTEGRACI~N:
MTODODE JOHANSEN.
EFECTO FISHER
3 MESES
Ratio de
Valor Vector de
verosinzilitud crtico coilztegraciiz
Valorpropio
r = O 25,63 12,53
1
r l 1 2,75 3,84 -1,21439
(0,22101)
0,088456
0,011083
Valorpropio
1 ANO*
Ratio de
Vulor
Vector de
r = O 40,22 19,96
1
r.5 1 2,75 2,48 -1,47303
(0,18648)
0,188206
0,013614
1 1
Ratio de
Valor Vector de
Ratio de
Valorl Vector de
Vaiorpropio
verosimilitud crtico cointegracin
vevosimilitud crtico coi~ztegracin
(O, 17075)
NOTAS:
El nmero de retardos se ha seleccionado segn el criterio de informacin de Schwarz.
En el plazo a tres meses se han considerado dummies estacionales.
"Pesodo inuestral: 1982.06-1998.06.
Como puede observarse, no se puede rechazar la hiptesis de que existe un vector de cointegracin en este sistema bivariante (13). La evidencia obtenida con datos sin ajustar por impuestos sugiere que existe un
vector de cointegracin entre el tipo de inters a tres meses y la tasa de
inflacin esperada para el prximo perodo. Luego, el tipo de inters real
ex-post es estacionario alrededor de una media constante. A largo plazo
el tipo de inters nominal incrementa en 1,21 ante un incremento en una
unidad de la tasa de inflacin. Asimismo, tambin se obtiene un vector
de cointegracin entre el tipo de inters a un ao y la tasa de inflacin
(13) Dado que el procedimiento de Johansen es menos robusto que el de Engle y
Granger (ver Gonzalo [1998]) se ha realizado tambin este ltimo contraste confirmando
la existencia de cointegracin entre las variables.
artculos
doctrinales
714
l , - t l .
Valor propio
0,265627
0,184329
0,044382
0,006216
VECTORES
DE COINTEGRACION
Ratio de
verosinzilitud
Vaior
critico
P1
P2
P3
04
r = O 141,84
39,89
24,31
12,53
3,84
1
-2,5787
-0,8136
2,7087
-0,3878
1
0,3155
- 1,0504
- 1,2291
0,3691
-0,9519
-0,3003
1
= l 62,16
r = 2 11,65
U=3
1,69
U
3,1694
1
-3,3293
X PPC
55,45
37,21
FishedEspaa
2,28
FisherlAlemania 4,60
2 PII
X
X
NOTAS:
El nmero de retardos de ha seleccionado segn el criterio de informacin de Schwarz.
Se han considerado dummies estacionales. Valor critico X = 599.
(14) Al menos para el plazo de un ao.
(15) Cuentas Nacionales [1997] y The taxlbenefit position of production workers
[1997]. Para los seis meses de 1998 se han tomado el dato de 1997.
artculos
doctrinales
715
716
artculos
doctrinales
AX,=~+~X,,+~~,AX,,+E,
1
[23 1
NOTAS:
Datos ajustados por impuestos. Los valores entre parntesis son las desviaciones estndar
corregidas por el mtodo de Newey y West. "Perodo muestral: 1982,06-1998,06.
artculos
doctrinales
717
1,2, ...
i241
718
I>;IZ
Rico
artculos
doctrinales
U ~ I ~ ; I
0.8.
0.0.
0.4.
.....
0.2.
0.0..
................... ....................
0.4.
.."
0.2.
!..s
'..
./'
4.2,. .
I 0 1 S z o 2 5 3 0 ~
1-
MBORlA
o.o,,*: , .
".... ....
-........
...............................
0.3.
......
1.0.
0.1.
0.0.
4.1,
ib
1-
15
MHOR1A
2;0
25
..
1.5. i
...._
0.2.
3b
..... NFANUAL
35
"
M" &
M I B O R 3 M . 1NFTRIMEq
0.5.
0.4.'
8""iB""i5"20'"'25
1-
..... I N F A W L 1
, . ..........
. . . . . ........-......
. ........,'
artc~los
doctrinales
719
movimiento hacia un nuevo equilibrio. En el plazo de tres meses, la inflacin alcanza el nuevo equilibrio hacia veinteavo mes, mientras que el
tipo de inters no lo alcanza antes del mes veintisis. En el plazo de un
ao, de nuevo vuelve a observarse que el mibor tarda ms que la inflacin en alcanzar el nuevo equilibrio. El mibor a un ao responde a una
innovacin, tanto del tipo de inters como de la inflacin, con una cada
brusca para luego ir paulatinamente alcanzando el equilibrio hacia el
mes treinta. Por su parte, la inflacin responde a una innovacin de forma ms moderada que el mibor por lo que alcanza el equilibrio ms
pronto.
El ajuste ms lento del tipo de inters nominal implica que durante el
perodo de transicin el tipo de inters real ex-post no permanece constante y ello explicara la relacin negativa, que algunos autores, encuentran entre la tasa de inflacin y el tipo de inters real.
El Cuadro 8 recoge la dinmica del vectoi que recoge los tipos de inters espaol y alemn y las tasas de inflacin espaola y alemana. Como
puede observarse, el vector de cointegracin que representa la ecuacin
de Fisher ajustada por impuestos para el caso espaol (Cointl) slo resulta ser significativo para el mibor y la tasa de inflacin espaola no
afectando a las variables alemanas. Por tanto, el fibor y la tasa de inflacin alemana presentan exogeneidad dbil respecto al primer vector de
cointegracin y las desviaciones del equilibrio a largo plazo entre la inflacin espaola y el mibor no tienen efectos significativos sobre las varia-
8
CUADRO
VECTOR DE CORRECCINDE ERROR.
PARIDAD DE INTERS REAL
amlbui.
af,bo,
ainlcip
ainl~lc
Cointl
-0,068
-0,003
(0,016) (0,004)
0,277
(0,055)
-0,037
(0,025)
Coint2
-0,223
0,038 -0,010
(0,025) (0,008) (0,098)
0,345
(0,064)
NOTA:Los valores entre parntesis son las desviaciones estndar corregidas por el mtodo de Newey y West.
llar. Rico
720
B C I ~ ~ I
artculos
doctrinales
6.
CONCLUSIONES
artculos
doctrinales
721
inflacin no puede concluirse que estas variables compartieran tendencia como consecuencia precisamente de este proceso e n que se vio inmersa nuestra economa en la que deba converger con una economa
que presentaba unos niveles de tipos de inters e inflacin menores. Sin
embargo, es d e esperar que en la Unin Monetaria, con una poltica monetaria nica y la coordinacin del resto de polticas, los tipos de inters
se muevan en el mismo sentido y que la nica diferencia entre ellos se
deba al diferente riesgo de crdito del pas. E n esa nueva realidad los tipos de inters reales deben de estar cointegrados en u n vector de cointegracin (1, - l), lo cual implica que se cumple la PPC y PII, y, por tanto,
los tipos de inters nominales y reales debern igualarse entre s. De hecho, en los ltimos aos se viene observando u n movimiento de convergencia, tanto de los tipos de inters nominales como de la inflacin, hacia las referencias alemanas de tal forma que a partir d e la puesta e n
marcha del Euro, en que las variables alcanzan la plena convergencia,
los movimientos de los tipos de inters europeos vienen siendo ms paralelos entre s.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ALONSO,
F. A., y AYUSO,
J. [1996]: Una estimacin de las primas de riesgo por inflacin en el caso espaol)),Docunzento de trabajo n." 9630, Banco de Espaa,
Servicios de Estudios.
F. A.; AYUSO,
J., y MARTINEZ,
J. [1997]: El poder predictivo de los tipos de
ALONSO,
inters sobre la tasa de inflacin espaola)),Documento de Trabajo n." 9722,
Banco de Espaa, Sei-vicios de Estudios.
J. [1996]: Un anhlisis emprico de los tipos de inters reales ex-ante en
AYUSO,
Espaa)),Docunzento de trabajo n. " 9614, Banco de Espaa, Servicios de Estudios.
AYUSO,
J., y LOPEZ-SALIDO,
J. D. [1997]: Are ex-post real interest rates a good
proxy for ex-ante real rates?)),Docunzento de trabajo n." 9710, Banco de Espaa, Servicios de Estudios.
AZNAR,
A., y NIEVAS,
J. [1995]: Una propuesta de contraste del efecto Fisher con
expectativas racionales: Aplicacin al caso espaol,Revista Espaola de Economa, vol. 12, pp. 281-305.
BAJO,
O., y ESTEVE,
V. [1998]: Existeun efecto Fisher en el largo plazo? Evidencia para la economa espaola, 1962-1996,Revista Espaola de Ecoizoma,
vol. 15, nm. 2.
G. M., y PITTIS,
N. [1996]: Testing for unbiasedness of term structure
CAPORALE,
and interest differentials as predictors of future inflation changes and inflation
differentials)),Canadian Joumal of Econonzics, April 1996, pp. S565-S569.