Secuencia Importacion y Exportacion PDF
Secuencia Importacion y Exportacion PDF
Secuencia Importacion y Exportacion PDF
Abstract
The purpose of this paper is the description of the sequences of the import and export
processes and the necessary requirements to carry them out.
We introduce the subject with a summary of the national scene, based on the idea of the
development of the foreing trade as an engine for the recovery of our economy.
Then, we detail the steps followed in an import and export operation, since the offer requests
until the delivery (regarding imports) and since the actual analysis of the own production
capacity until the after sales service (regarding exports). There are not strict rules in their
chronology. These steps might occur correlative or simultaneously, which will depend on
each particular case.
Finally, some comments are offerd, callig the attention in the need of foresee costs analysis
and destination markets studies, as well as avoid occasional foreing businesses. These
ideas could be helpful tolos adopted by local companies interested in enlarge their
possibilities of abording Foreing markets and even strenghthen their presence in them.
Key Words: Argentina Export Import Sequence - Steps
NDICE
Prlogo
Introduccin
Secuencia de Exportacin
Secuencia de Importacin
12
19
Conclusin
21
Referencias bibliogrficas
22
PRLOGO DE LA CTEDRA
INTRODUCCIN
En las dos ltimas dcadas, y como consecuencia de la progresiva globalizacin de las
economas y de los mercados, se viene prestando cada vez mayor atencin a los aspectos
relacionados con el proceso de internacionalizacin de la empresa.
Pero el contexto en que ellas deben desenvolverse en nuestro pas ha cambiado mucho
ms abruptamente desde fines del 2001 que en cualquier otro momento de nuestra historia.
Es ese momento se dio una corrida bancaria con origen en el retiro de depsitos
fundamentalmente en dlares, la cual a su vez abri paso a la asistencia oficial a algunos
bancos y, subsiguientemente, al congelamiento de los depsitos, la renuncia del entonces
Ministerio de Economa y, luego, del Presidente de la Nacin. Numerosas marchas y
contramarchas de leyes y regulaciones hacan an ms confusa la situacin, agravada por
una devaluacin, una pesificacin asimtricas de activos y pasivos financieros y una
profunda crisis social, con ndices rcord de desempleo y marginalidad. En resumen, el
primer trimestre del 2002 presenci una economa nacional detenida casi por completo.
Habiendo cambiado drsticamente el ambiente en el cual deban actuar las empresas, las
miradas se orientaron hacia el sector externo, que manifestaba un crecimiento en el saldo
de la balanza comercial. ste, sin embargo, era meramente ocasional y estaba lejos de
deberse a causas optimistas: la importante cada de las importaciones slo reflejaba la
contraccin en los niveles de actividad econmica; por su parte, las exportaciones
manifestaron un comportamiento pobre, fruto del escaso financiamiento.
En este escenario hay ciertas cuestiones que deben discutirse con prioridad, como la crisis
bancaria, el nuevo sistema cambiario o la renegociacin de la deuda externa. An en este
escenario, es factible pensar en el trazado de un programa de recuperacin paulatina y el
delineado de un proceso de sustitucin programada de importaciones y as divisar un
incremento de la actividad exportadora como el motor de la recuperacin.
Para la empresa pequea o mediana, el proceso de exportacin suele ser prolongado.
Llevarlo a la prctica requerir ante todo establecer una estrategia y determinar claramente
los pasos a seguir. Apuntar a la casualidad o a eventuales stock acumulados para concretar
operaciones de comercio exterior significara un desperdicio incalculable de esfuerzo y
oportunidades.
Para que una exportacin resulte exitosa y sostenida en el tiempo, es necesario aceptar que
la misma se rodea de un complejo entorno. Ciertos elementos de este contexto pueden
pasar a integrar el contenido de un producto. Se trata de las llamadas variables no
controlables: tendencias del mercado, preferencias de la demanda, exigencias normativas
en calidad del producto, actividades de la competencia, factores climticos, situacin
poltica, etc.
La mezcla comercial se complementa con los otros factores conocidos como controlables
por ser determinados desde las empresas: precio, calidad del producto, presentacin y
envases, promocin y publicidad, canales de distribucin, fuerza de ventas, etc.
Conocer todos estos detalles de la mezcla no asegura vender en el mercado externo, pero
s posibilita achicar el margen de equivocaciones.
4
SECUENCIA DE EXPORTACIN
En una exportacin modelo pueden observarse con claridad ciertos momentos cuya
sucesin cronolgica no es estricta. Algunos de los pasos a seguir para una exportacin
requieren que otro paso haya finalizado previamente, pero muchos otros admiten darse
simultneamente. Como es lgico, el trabajo en operaciones de este tipo agiliza la distincin
de estos momentos y poco a poco su puesta en prctica se hace mecnicamente. A
grandes rasgos, estamos hablando de las siguientes etapas: a) Evaluacin de la capacidad
propia de produccin; b) Identificacin y anlisis del mercado objetivo; c) Inscripcin de la
empresa en el Registro de Exportadores / Importadores; d) Determinacin de la posicin
arancelaria del producto; e) Eleccin del canal de exportacin; f) Determinacin del precio
real de exportacin; g) Seleccin y contacto inicial con los potenciales importadores; h)
Oferta; i) Cierre de la venta; j) Contratacin del transporte y el seguro del flete; k) Emisin de
los documentos; m) Llegada de la mercadera a destino; n) Actividades posteriores a la
venta.
A) Evaluacin de la capacidad propia de produccin, administracin y organizacin as
como de los recursos financieros disponibles. El resultado de este estudio ser el
diagnstico de competitividad tanto de la empresa como del producto, sus debilidades y
fortalezas.
B) Identificacin y anlisis del mercado objetivo, para contar con informacin
cuantificable sobre la demanda presente en l, sus hbitos de consumo, su grado de
satisfaccin con la produccin local o productos importados, y en este caso conocer su
origen. Tambin surgir la situacin impositiva de nuestro producto al ser importado, si
gozar de alguna preferencia si alguna restriccin arancelaria o no arancelaria caer
sobre l, las diferencias cambiarias, y hasta las exigencias en materia de embalaje, normas
tcnicas y sanitarias, pudiendo requerirse de una modificacin del producto que implique
costos asociados y que modifiquen de alguna manera el precio final. Los costos de
transporte tanto interiores como exteriores sern resultado de profundizar aqu en la
cuestin geogrfica.
C) Inscripcin de la empresa en el Registro de Exportadores / Importadores que posee
la Direccin General de Aduanas, siendo este paso slo necesario para iniciar actividades
de comercio exterior, quedando ya establecido para las operaciones subsiguientes.
Adems, se trata de un trmite sin cargo y relativamente sencillo.
al
Lcteas
ARGENDAIRY
Construccin
GECON
Costos de comercializacin
(comisiones al despachante, gastos de despacho entre s, gastos portuarios,
comunicaciones, estudios de mercados, publicidad, presentacin en ferias, viajes, envases y
embalajes, logstica, seguros, etc.)
Utilidad
Sin embargo, no siempre es viable establecer el precio de esta manera (costos + margen
razonable de beneficio). Ante las limitaciones de un mercado muy exigente en cuestin de
precios, se plantean otras alternativas (sin dudas, menos convenientes para el productor)
como son el establecimiento del precio de acuerdo a los que permita el mercado objetivo o
incluso teniendo en cuenta los valores ofrecidos por la competencia.
G) Seleccin y contacto inicial con los potenciales importadores, quienes al ser
identificados debern disponer de la mayor cantidad de informacin posible sobre nuestro
producto en primera instancia con relacin a los aspectos tcnicos. En ocasiones este
primer contacto se da gracias al conocimiento mutuo que facilitan las ferias internacionales,
misiones comerciales y contactos a travs de cmaras de comercio binacionales, aunque
hace falta dar un inmenso rdito a la Internet que toma infinitamente ms agiles estas
comunicaciones. Es habitual la entrega de folletos, catlogos y muestras para evaluar la
calidad del producto y su respuesta a normas de produccin o seguridad.
H) Oferta, que implica hacer conocer las condiciones de venta especficas, precio de la
mercadera, plazo de entrega, etc.
I) Cierre de venta, lo cual generalmente se oficializa entre las partes con la firma de un
contrato de compra-venta o la emisin de una factura pro forma. Ellos incluirn la
descripcin del producto, garantas y su extensin temporal, y las condiciones generales de
la venta (cantidad y precio de la mercadera, la forma y plazo de pago, plazos de entrega y
de validez de la oferta, etc.). Este tipo de documentacin incluir el mayor detalle posible
porque ser la principal fuente de informacin de la documentacin de pago bancario.
de la
La Res. Gral. Nro. 209/98 se refiere a la selectividad de las mercaderas de exportacin, describiendo los canales
en su Anexo II (Disposiciones Normativas y Operativas):
Las destinaciones de exportacin por efecto de la aplicacin de los criterios de selectividad normativa, inteligente y
por azar se tramitarn por canal verde, naranja y/o rojo.
1.1.- Canal Verde: efectuada la oficializacin / presentacin de la destinacin de exportacin se autorizar en
forma inmediata la carga a los fines del libramiento de la mercadera.
1.2.- Canal Naranja: (...) el rgimen de exportacin exige la presentacin de determinada documentacin. Si como
consecuencia del control documental se comprueba que existen diferencias que determinen la necesidad de
efectuar la verificacin fsica, la destinacin continuar su trmite por canal rojo dejndose (...) constancias del
motivo del cambio de canal.
1.3.- Canal Rojo: (...) corresponder el control documental y la verificacin fsica de la mercadera. Ejemplos de
operaciones que debern transitar obligatoriamente por Canal Naranja: la exportacin de plvora, explosivos y
afines requerir de autorizacin de la DIR. GRAL. DE FABRICACIONES MIL.; las publicaciones en las que se
describa total o parcialmente el territorio de nuestro pas necesitaran un certificado de autorizacin emitido por el
INST. GEOGRAFICO MIL.; la exportacin de ciertas especies de animales silvestres requerir de una intervencin
de la DIR. DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE, etc. Ejemplos de operaciones que debern obligatoriamente pasar
por Canal Rojo: productos qumicos aptos para la fabricacin de sustancias psicotrpicas, los mismos
estupefacientes; en mercaderas constituidas en todo o en parte por metales preciosos que tendrn que contar con
certif. del INST. NAC. DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL; las obras de arte requerirn tambin autorizacin previa de
la SECRET. CULTURA DE LA NACION; este canal de selectividad tambin rige al Rgimen de Planta Llave de
Mano o mercaderas documentadas bajo el Rgimen de Destinacin Suspensiva de Exportacin Temporaria; etc.
4
En cuanto a la legislacin relacionada con las retenciones a las exportaciones en nuestro pas, resulta
interesante el trabajo realizado por el CEB Centro de Estudios Bonaerenses (www.ceb.org.ar), que resume de la
siguiente manera esta problemtica:
Debido a la agudizacin de la crisis econmica argentina y el acercamiento de los problemas fiscales y sociales en
los meses finales del 2001 e inicios de este ao, el gobierno nacional recurri a una vieja receta para mejorar sus
cuentas fiscales: las retenciones a las exportaciones. De esta manera, se vuelve a un mecanismo de
financiamiento, que en nuestro pas no se aplicaba desde la dcada del 80. Una de las excusas oficiales
esgrimidas es que dado que la devaluacin mejor la competitividad de los sectores exportadores, ellos podrn
afrontar un impuesto a sus ventas en el exterior con el fin de mejorar las finanzas nacionales. (...)
DESPACHANTE DE
ADUANAS
Gestiona el
PERMISO DE EMARQUE
ADUANA
Emite el
CUMPLIDO DE EMBARQUE
A la vez
EMPRSA DE TRANSPORTE
Emite el
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
La primera norma al respecto fue el Decreto N 310/2002 (fecha: 13/2/02) que determinaba el derecho de
exportacin a mercaderas relacionadas al sector petrolero y sus derivados. Se grav con un arancel de
20% a los aceites crudos de petrleo y de mineral bituminoso, mientras que se fij en 5% para los
combustibles y otros derivados del petrleo.
Posteriormente, surge la Resolucin N 12/2002 (4/3/02) que mantiene las retenciones segn el Decreto
N310, pero incorpora alcuotas para el resto de las posiciones arancelarias, fijndose retenciones a las
exportaciones de entre 5% y 20%.
10
La Resolucin N35/2002 (5/3/02) ampla la anterior, eleva las alcuotas al 20% para algunos rubros de
cereales, productos de la molinera, semillas y frutos oleaginosos, grasas y aceites, entre otros. (...)
11
SECUENCIA DE IMPORTACION
La situacin presente en la Argentina tal vez no sea la ms propicia para efectuar
operaciones de importacin, lo cual puede deberse a mltiples
1- PREPARACION;
2- COMPRA;
3- IMPORTACIN PROPIAMENTE DICHA;
4- DESPACHO.
1- PREPARACION:
Implica el anlisis de:
Normas de apoyo o restrictivas que presenten los pases (como por ej.
Regmenes especiales de Importacin, Sistemas de preferencias,
antiguamente Requisito de Inscripcin de preembarque, cupos,
licencias, etc.);
2- COMPRA:
Esta etapa incluye a su vez, varias sub etapas:
A.
B.
C.
3- OPERACIN DE LA IMPORTACION:
Aqu se deben observar los siguientes momentos:
13
El Decreto 1026/87 introduce el concepto de lugar de importacin y deja claro una diferencia con respecto al
lugar de arribo al territorio nacional. En su Art. 5, entiende ... por lugar de importacin en nuestro pas para las
mercaderas conducidas por va acutica, el primer puerto donde la carga del medio transportador sea
sometida a formalidades aduaneras y para mercaderas conducidas por va terrestre o area, la primera
oficina aduanera ms prxima a la frontera donde se puedan descargar materialmente as mercaderas
objetos de valoracin. El expresado tratamiento se conferir an cuando las mercaderas prosigan su itinerario
para su despacho por otra aduana.
Entonces, de acuerdo a esta normativa, ambos sitios (de arribo y de importacin) coincidiran en el caso del
transporte martimo, con la posibilidad de diferenciarse en los casos de transporte areo y terrestre.
El Cdigo Aduanero (Ley 22.415) no establece claramente una diferencia entre estos dos conceptos. Sin embrago,
podramos caracterizar a la aduana de arribo como la coincidente con el sitio de arribo, y a la vez diferenciarla
de la aduana en la que el trmite de nacionalizacin hubiese sido iniciado. Esta afirmacin se basa en el Art.
296 del Cdigo Aduanero que describe a la destinacin de trnsito de importacin, como aquella en virtud de la
cual la mercadera importada, que careciera de libre circulacin en el territorio aduanero, puede ser transportada
dentro del mismo desde la aduana por la que hubiere arribado hasta otra aduana, para ser sometida a otra
destinacin aduanera.
14
El Nomenclador Arancelario presenta una divisin en Captulos, Partidas y Sub-Partidas muy detallada y bastante
completa. Sin embargo, la enumeracin que representa no es perfecta debido a que el universo de mercancas
pasibles de ser importadas es casi infinito. Por esto en la prctica, en ciertas oportunidades la clasificacin se
convierte en una tarea no slo tediosa sino fundamentalmente confusa. Los primeros nmeros de la partida
declarada en origen seguramente coincidirn con la de destino (por ej., sera imposible clasificar un cereal dentro
del captulo correspondiente a maquinarias). Es decir que la raz sugerida en origen ser idntica a la declarada en
destino. Pero la terminacin del cdigo puede variar de acuerdo a la sugerencia efectuada al ente oficial por el
despachante obrando por cuenta del importador. De esta manera, podra ocurrir que, para un mismo producto, se
manifiesten dos posibles clasificaciones con diferentes tasas arancelarias por pagar, o que impliquen obligaciones
15
16
18
Gastos:
Concepto
U$S
FOB
115.70
Flete
45.00
Seguro
1.61
162.31
14
Estadstica
22.72
0
185.03
IVA
21
Otros ANA
38.86
10
* Derechos
14
22.72
* IVA
21
38.86
* Otros
10
TOTAL DE IMPUESTOS:
71.58
* Mercadera
* Costo real transp. + seg.
TOTAL FOB:
115.70
48.00
163.70
19
Gastos:
Concepto
FOB
U$S
5.232,00
846.34
Seguro
36.47
6.114.81
Derechos
28
Estadstica
0,50
21
28
* Estadstica
0,50
TOTAL DE IMPUESTOS:
* Mercadera
* Costo real transp. + seg.
TOTAL FOB:
1.650.08
10
* Derechos
* Otros ANA
30.57
7.857.53
Otros ANA
* IVA
1.712.15
21
1.712.15
30. 57
1.650.08
10
3.402.80
5.232.00
760.00
5.992.00
20
CONCLUSIN
El panorama que intentamos resumir en el comienzo de este trabajo, abre un abanico de
posibilidades a nuestras PYMES, incentivadas ms que nunca a traspasar las fronteras
nacionales en busca de las oportunidades que ofrecen mercados casi infinitos tanto en
cantidad de consumidores y variedad de gustos y necesidades como en lo relativo a riqueza
de conocimiento y experiencias.
No deja de ser todo un desafo para miles de pequeos grupos familiares o no- con
intereses orientados a una nueva pequea o mediana empresa o tal vez reunidos en torno
de una que aduras penas logr sobrevivir al peor colapso econmico de nuestra historia.
Ellas hoy asumen el compromiso explcito de sostenerse y crecer, pero tambin el
compromiso implcito de llevar adelante la reforma empresarial que Argentina necesita con
urgencia.
De pronto la devaluacin ha transformado en competitivos a nuestros productos a nivel
mundial, aunque por s sola no es capaz de otorgar ventaja alguna a cierto producto, se
trate del que se trate.
Hacer en cada caso las previsiones y anlisis pertinentes tanto de los costos como de los
mercados local y objetivo, evitar polticas exportadoras de carcter ocasional u oportunista,
e intentar obtener y preservar una estructura cualitativa certificada, son algunas de las
herramientas que pueden ayudar a las empresas argentinas a maximizar el valor agregado
de sus productos, reforzar las posibilidades de acceder a los mercados internacionales sin
inconvenientes y conservar su presencia en ellos.
Sin dudas, el apoyo institucional oficial har sostenible la tan deseada sustitucin de las
importaciones, las mismas importaciones que en el pasado se administraron con tal falta de
discriminacin que precipitaron el debilitamiento del sistema productivo.
Slo queda esperar que la decisin de trabajar hacia fuera del empresariado no sea un
mero deseo ni permanezca entre aquellos proyectos que tal vez un da de estos
pongamos en marcha.
Como comentario final, esperamos que este trabajo pueda cumplir con su objetivo de
introducir de manera resumida dos complejos temas como son los procesos de Importacin
y Exportacin en la Repblica Argentina y contribuir al debate sobre ciertos principios
bsicos as como al acercamiento a algunos de sus por qu y sus cmo.
21
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
FRATALOCCHI, A. (1997) Cmo Exportar e Importar: Clculo del costo y del precio
internacional. Coleccin Ciencias Econmicas y Jurdicas 2. Ed. Aplicacin Tributaria.
LEY N 23.311 Aprobacin del Acuerdo relativo a la Aplicacin del ART. VII del
ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO y el Protocolo
del Acuerdo relativo a la aplicacin del Artculo VII del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio.
22