Sánchez Puentes - Investigacion Cientifica en CS
Sánchez Puentes - Investigacion Cientifica en CS
Sánchez Puentes - Investigacion Cientifica en CS
.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Universidad Nacional Autnoma de Mxico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to Revista Mexicana de Sociologa.
http://www.jstor.org
129
LA INVESTIGACIONCIENTIFICAEN CIENCIASSOCIALES
(Estructura dialogal, campo de lucha ideologica y factor del proyecto
etico-politico de una comunidad)
RICARDO SANCHEZ PUENTES
Introduccion
El tema de estas reflexiones es la investigacion cientifica y en particular la investigacion en el campo de las ciencias sociales.
Interesa construir, en una perspectiva ambiciosa, un concepto de
investigacion que, por un lado, se acerque lo mas posible al quehacer
especifico del investigador social durante el proceso de produccion de
conocimientos en su propio campo de estudios y, por el otro, este
articulado desde la densa y rica problematica contemporanea, relativa
a la ciencia y a la investigacion cientifica.1
El interes formulado corre el riesgo de desvanecerse, de quedar en
palabras, en un simple deseo, si la construccion teorico-practica del
concepto de investigacion se visualiza como un objetivo inmediato o
al alcance de la mano; por el contrario, un disefnoriguroso asi como
una planeacion estrategica de diversos momentos y etapas que conduzcan al logro de dicho proyecto, constituyen una actitud mas viable y segura.
* De ahi que el objetivo particular de la presente contribucion se reduzca a formular una serie de consideraciones sobre la dimension social de la investigacion en ciencias sociales, asi como en las ciencias
en general. En nuestra opinion, la condicion social de la investigacion cientifica constituye actualmente un acceso privilegiado para la
construccion de un concepto mas riguroso y denso de la naturaleza
del quehacer cientifico, entendido como proceso y como producto.
Y esto por diferentes razones: en primer lugar, por su estructura de
relacion y dialogo en la que intervienen numerosos actores; en segun1 Consideramos basicas y centrales las aportaciones, las discusiones y los planteamientos de tres tendencias actuales sobre la ciencia y la produccion de conocimientos cientificos: la representada en Francia por Bachelard, sus seguidores y
opositores; la protagonizada en Alemania por la escuela de Frankfurt; y la continuadora del Circulo de Viena y actualmente respresentada por el binomio Popper-Kuhn.
130
do lugar, por ser un campo de lucha y de debate ideologico y, finalmente, por integrarse como uno de los factores centrales del proyecto etico-politico de una comunidad particular y en general de la comunidad mundial. La naturaleza social de la investigacion cientifica
desempefiara, pues, un papel central en estas notas al tomarla como
principio de explicacion, como concepto articulador y como poder
heuristico y develador del quehacer cientifico contemporaneo.
Conviene sefialar desde ahora, para evitar malentendidos, que el
nivel de estas reflexiones es epistemologico.2 Dos aclaracionesmas al
respecto:
En primer lugar, la investigacion cientifica, como proceso y como
producto, puede ser objeto de un estudio epistemologico. En tal caso se trata de explicar en que consiste la practica especifica del cientifico social al construir conocimientos nuevos en su propia airea,es
decir, que entiende el investigador social por su quehacer especifico y
como lo realiza, como se estructuran y se articulan los conocimientos
de una ciencia particular en su crecimiento historico. En una perspectiva epistemologica interesa elucidar no solo la teoria de conocimiento y la manera de hacerla actuar al investigar, sino tambien las
diversas opciones sobre la realidad y sobre el hombre que estan implicadas en el mismo acto del conocer cientifico.3
El estudio epistemologico de la investigacion no se confunde con
la explicacion que un cientifico social hace de la misma. En este caso, la investigacion cientifica se toma como un hecho o un fenomeno
social que, por ejemplo, es abordado por un economista como un
bien escaso que debe ser aprovechado para obtener de el el maiximo
rendimiento o es considerado por el administradorpublico como un
2 No desconocemos la polemica entre especialistas en relaci6n con la Epistemologia (vease J. Ferrater-Mora, 1975 y N. Abbagnano, 1974). Siguiendo, sin embargo, las orientaciones actualmente convergentes de destacados estudiosos de la
ciencia, como G. Bachelard, G. Canguilhern, M. Foucault, J. Piaget y P. Bourdieu
entendemos aqui por epistemologia el estudio critico a posteriori que versa sobre los principios, las teorias, las hipotesis, los metodos y las tecnicas de investigacion que una ciencia pone en juego al producir conocimientos (vease Jamous,
H., 1968). Lo cual significa que no se identifica, como se ha hecho tradicionalmente, la Epistemologia con la teoria de conocimiento. La teoria del conocimiento o Gnoseologla, en efecto, se vincula estrechamente con la Epistemologia
y consiste mas bien en el estudio de la naturaleza y posibilidad del conocer, en la
descripcion de los tipos de conocimiento, asi como de sus caracteristicas especificas y de sus respectivos criterios de verdad.
3 El conocer cientifico es la operacion de un sujeto que ademas de sus tomas de
posicion personales asume puntos de vista teoricos de una corriente de pensamiento integrada por visiones concretas sobre la realidad, el hombre, el conocimiento. Vease H. Jamous (1968).
INVESTIGACION CIENTIFICA
131
factor decisivo de progreso social, que debe ser alentado y programado racionalmente para el logro maximo de aplicaciones viables y operativas.
En segundo lugar, es importante dejar claro que el estudio epistemologico de la investigaci6n cientifica en ciencias sociales no es un
estudio neutro, aseptico y ausente de compromisos teoricos.4
Ciertamente, es pertinente a esta afirmacion distinguir con Bourdieu (1975: 16) el nivel de las teorias de los sistemas (u objetos) sociales del nivel de las teorzas del conocimiento cientifico de lo social.
En otras palabras, una cosa es el piano de las teorias sobre los objetos
sociales, por ejemplo sobre la sociedad en Sociologia, sobre el hombre en Antropologia, sobre lo historico en la Historia, sobre lo juridico en Derecho, y otra el piano de las teorias sobre la manera de conocer cientificamente esos mismos objetos sociales.
Si se toma una de las ciencias sociales -la Sociologia para el casoy se considera que entienden y como explican la sociedad autores como Comte, Durkheim, Weber o Marx se esta en el primer piano, el
propiamente teorico, y entonces se habla de diferentes teorias socio6lgicas: el positivismo social comtiano, el positivismo funcionalista
de Durkheim, la sociologia comprensiva de Weber, el materialismo
historico de Marx. Si, por el contrario, el interes se desplaza hacia la
manera como se conoce socialmente y, en concreto, a como dichos
autores elaboraron y dejaron articulada su teoria sobre la sociedad, se
esta en el segundo piano, el epistemologico, y entonces el debate consiste en determinar si la manera de conocer es de tendencia empirista,
positivista, idealista, constructivista, etcetera.
Hay que afiadir inmediatamente que la distincion que establece
P. Bourdieu es una exigencia de anilisis, pues con ella de ninguna manera se pretende insinuar que el nivel epistemologico del conocimiento social nada tiene que ver con las teorias cientificas de los objetos
sociales.5
4 El desarrollodel presente trabajoira descubriendoprogresivamentela posicion
132
Su relacion es, por el contrario, muy estrecha. A manera de ilustracion, los diferentes conductismos en Psicologia con sus formulaciones neo y post conductistas, el skinnerismo en Educacion, el funcional-estructuralismo en Sociologia se apoyan en las teorias del conocimiento de tendencia empirista y positivista. Por el contrario,
el psicoanalisis, la psicologia genetica en Psicologia, las concepciones
materialistas-historicasen Sociologia y, en cierto sentido, la pedagogia de la liberacion en Educacion, acuden a teorias del conocimiento
de tendencia constructivista. (Vease Piaget,J. et al., 1979: 77-94)
Asunto diferente es la precision del contexto en el que se ubica el
referente empirico de estas consideraciones. Si se quiere que un tratamiento epistemologico no sea abstracto ni vacio hay que sefialar
algunas marcas historico-geograficas que le sirvan de encuadre. En estas notas, la geografia y la historia quedan recortadas a las producciones cientificas de America Latina a partir de la decada de los sesenta,
cuando se hable de la investigacion en ciencias sociales; cuando se
aluda a la investigacion en general, entonces el encuadre es mas amplio, a saber: la produccion cientffico-tecnologica posterior a la segunda guerramundial.
Para cerrar la introduccion, son pertinentes algunas indicaciones
breves que orienten la lectura de este trabajo.
Como ya se sefialo, se intenta construir a mayor plazo un concepto
teorico-practico de investigacion cientifica en las ciencias sociales.
Tratando de rescatar la riqueza y la complejidad del proceso de produccion de conocimientos, son varios los conceptos que se piensa hacer intervenir para articular una constelacion conceptual adecuada, a
saber: la idea de la totalidad, de relacion, de historicidad. Los conceptos debidamente explicados y estructurados en una constelacion
teorica apuntan a un nucleo central que nos servirade sistema hipote&
tico: por investigacion cientifica se entiende un todo-relacion rigurosamente articulado que consiste en un proceso de produccion de conocimientos nuevos asi como en sus productos, historica y geograficamente situados, para cuya realizacion se requiere tanto de un rigor
disciplinado como de una audacia creadora.
La investigacion es un todo,6 pero no un todo-sustancia7 sino un
cas y sus resultados en un estudio particular no reenvia necesariamente ni al metodo ni a la teoria del objeto social ni a la teoria del conocimiento.
6 No se toma aqui "todo" o "totalidad" desde una perspectiva metafisica con
referente abstracto como podria ser la totalidad de las cosas, o el mundo. Se
entiende, por el contrario, el todo como un objeto, un fenomeno o un proceso
con su propia identidad, su propia autonomia, siendo esta relativa.
7 Entender la investigacion cientifica como un todo-sustancia es lo mismo que
entenderla como un objeto u obra cuyos elementos o partes, una vez identifica-
INVESTIGACION CIENTIFICA
133
]34
INVESTIGACION CIENTIFICA
135
Para hacer ver que la dimension privada e individual de la investigacion cientifica no es sino la figura superficial de un proceso mas profundo, es necesario elegir un lugar teorico apropiado que permita,
por un lado, identificar la totalidad en que consiste la investigacion
cientifica y, por el otro, articular lo fenomenico en lo esencial para,
de esa manera, explicarla globalmente. 1
Dicho espacio teorico no puede ser otro, a nuestro entender, que
el mismo acto de conocer. Tanto la ciencia -entendida como concomo la investigacion cientifica -concebijunto de conocimientosreenvian al
como
de
da
produccion de conocimientosproceso
conocer, de modo que cualquier manera alternativa de entender el
acto de conocer repercute inmediatamente en la inteligibilidad del
quehacer cientifico.
a) Consideracionesgenerales
La teoria del conocimiento o Gnoseologia (vease Ferrater-Mora,
J., 1975; Abbagnano, 1974) es el estudio del conocer. A manera de
introduccion, digamos que dicho estudio se constituye con las
preguntas, el tratamiento y las respuestas a varios problemas relacionados con el conocer, a saber: su naturaleza, su posibilidad, los
diferentes tipos de conocimiento y sus caracteristicas, asi como sus
respectivos criterios de verdad (Abbagnano, 1974).
En la tradicion filosofica occidental se reconoce a los griegos de los
siglos V y IV a.C. como los primeros que cuestionaron el acto de conocer. Sefialaron, por un lado, que se trata de una relacion especifica entre sujeto y objeto y plantearon, por el otro, que la teoria del
conocimiento es inseparable tanto de una teoria del hombre cuanto
de una teorla de la realidad.l 6 De ahi que incluso actualmente las
15 Conviene Ilamar la atencion del lector en el sentido de que el t6rmino "esencial" adquiere diverso significado segun se integre en un discurso esencialista
-que rechazamos-, o un discurso constructivista en el cual nos ubicamos. Segun ello, "esencial" no es sinonimo de algo estatico, inmutable, ahistorico, que
esta detras de lo accidental; sino que es mas bien sinonimo de principio constitutivo y explicativo que articula lo fenomenico.
16 Demos un ejemplo: Para Platon, el conocer verdaderamente las cosas consiste
en comprender lo sensible -que es lo cambiante y contingente- desde lo eterno,
lo inmutable y lo necesario; esta operacion se realiza recordando lo ya visto: conocer, para Platon es re-conocer. Esta manera de concebir el conocimiento no
se entiende si, por un lado, no se hace alusion a la metafisica de Platon que concibe la realidad como una participacion de las ideas permanentes e incondicionadas en las cosas sensibles; y si, por el otro, no se alude a su teoria del hombre: el
hombre es un alma encarcelada en un cuerpo; el alma, sin ser idea, pertenece al
linaje de las ideas; existe separada del cuerpo contemplando directamente las
136
teorias del conocimiento se distinguen entre si por la manera diferente de entender y explicar la relacion sujeto-objeto que se da en el acto de conocer, en el entendido de que esa relacion se precisa solamente desde la antropologia y la metafisica presentes en cada teora.1 7
Sin embargo, mas que una discusion sobre la naturaleza del conocimiento, interesa aqui un abordaje mas practico, aludiendo a los
diferentes caracteres que se han considerado como propios del
conocimiento cientifico. Asi, por ejemplo, Platon caracterizo al conocimiento de las cosas, tal cual son, como un conocimiento necesario, incondicional e inmutable; 8 Aristoteles (1975) concibio a la
ciencia como un conocimiento por causas, como conocimiento por la
esencia, asignandole el caracter de demostrable; posteriormente, en el
siglo XVII, Descartes definio la ciencia como un conocimiento seguro y evidente (Descartes, 1953: Regla 2a.); en el siglo XVIII, Kant, al
precisar la naturaleza de los juicios sinteticos a priori -que son la forma, segin el, de las proposiciones cientificas de la Philosophiae Naturalis Principia Mathematica de Newton- les aslgno el caracter de universalidad y de necesidad (Kant, 1976: Introduccion, 31-35); los
positivistas del siglo xIX19 definieron el conocimiento cientifico
como un conjunto de conocimientos objetivos, universales, que
permiten prever; Marx introduce el concepto de praxis, sefialando
que el conocimiento cientifico no es simplemente un problema de
coherencia interna, de pertinencia logica, sino que debe pasar a la
accion; no basta contemplar, es necesario transformar;20 en fin,
diversos autores contemporaneos, entre los que se puede citar, por
dar un ejemplo, a M. Bunge,21 sefialan diversas caracteristicas propias del conocimiento cientifico.
La sistematicidad, la objetividad, la universalidad,el caracter historico y falible, el poder heuristico y predictivo, la experimentacion,
ideas; tras una falta mitica, los dioses castiganel almay la introducenen el cuerpo, que es su lugar de destierro;el cuerpo es origende opacidady de confusi6n;
el hombre concreto se encuentraentre las cosas y su almaes incapazpor si sola
de comprenderlo que las cosas son en realidad;es necesarioel filosofo S6crates
que, poco a poco, con preguntasadecuadas,va conduciendo al almaal dominio
de su cuerpo, de modo que a medidaque se separade la pesadezde su cuerpo va
retordandoprogresivamentelo que vio cuando, separada,contemplabalas ideas.
17 La razon es ficilmente entendible. Si se define el conocer como una relacion
entre sujeto y objeto parece claro que para precisarla especificidadde esa relacion hay que definirpreviamentela naturalezatanto del sujeto que conoce como
del objeto conocido.
18 Vease Platon (1980). En particular,Teetetes, el Sofista y Parmenides.
19 Vease, entre otros, A. Comte (1830: Lec. 48; 1980: 53-61).
20 Vease K. Marx,(s/f), principalmentelas tesis I, II, III, XI.
21 Bunge (1973: 19-50), sefialalos siguientescaracteresde la ciencia, y del co-
137
INVESTIGACION CIENTIFICA
Lo que importa ahora es entrar de lleno en el tema, es decir, analizar y contrastar si la dimension social del conocimiento cientifico es
o no un lugar teorico que permita una mejor y mayor explicacion de
la produccion cientifica en el area de las ciencias sociales dentro
de las demarcaciones historico-geograficas sefialadas en la introduccion.
Considerar el caracter social del conocimiento
estructurante de la investigacion cientifica en el campo social implica, en nuestra opinion, privilegiar, en la explicacion
del quehacer
nocimiento cientifico: El conocimiento cientifico es factico, trasciende los hechos, es claro y preciso, es comunicable, es verificable, es metodico, es sistemaitico, es general, es legal, es predictivo; la ciencia es analitica, es explicativa, es util;
la investigacion cientifica es especializada.
22 Se dejo entrever en lineas anteriores que las caracteristicas que se han asignado historicamente al conocimiento cientifico no son arbitrarias o porque si, sino
que responden a un fundamento, a saber: la concepcion teorico-practica de la
ciencia. Es frecuente incluso que un mismo termino tenga significaciones diferentes; un empirista y un constructivista afirman que el conocimiento cientifico
para ser tal debe ser controlado por lo empirico; cada uno de ellos, sin embargo,
entiende por "control" y por "empirico" cosas diferentes. Los lingiiistas han seiialado que la significacion de los signos lingiiisticos es, en principio, arbitraria; el
uso social fija ciertamente la significacion: pero finalmente el signo lingiiistico
adquiere su significacion en la secuencia sintagmatica de una proposici6n y, mas
aun, en la secuencia del discurso. Demos un ejemplo: la objetividad del conocimiento cientifico. Desde una teoria empirista de la ciencia, el conocimiento objetivo es el conocimiento que: a) describe los hechos tal cual son en si y en sus
relaciones con los demas, b) hace abstraccion de cualquier prejuicio teorico-ideologico del investigador que pueda contaminar la fuerza del hecho y c) considera
como criterios mas seguros de objetividad, la cuatificacion y la medicion. La
concepcion constructivista de la ciencia reconceptualiza, por el contrario, la
objetividad; lo objetivo no es simplemente lo que se relaciona con el objeto a
conocer, ni lo subjetivo lo que hace referencia al sujeto que conoce; cualquier
intento de anilisis de lo objetivo reenvia necesariamente a lo subjetivo y viceversa; de modo que la reconceptualizacion de la objetividad se inicia a partir de un
binomio inseparable objetivo-subjetivo. Hacer una dicotomia de esta relacion
traera como consecuencia
caer o en el empirismo
o en el idealismo.
La objetivi-
dad del conocimiento cientifico consiste en que: el sistema hipotetico, formulado gracias a la imaginacion creadora del investigador que tiene presente no solo
la tradicion cientifica sino tambien la realidad que estudia se somete a control
empirico,
de la hipotesis, sino para comprobar que "el objeto construido" explica mejor
que los hechos empiricos. Estos ultimos no son jueces que dan su veredicto
138
cientifico, no tanto las caracteristicas que provienen del objeto conocido cuando aquellas que se relacionan mas con el sujeto que conoce.
Lo cual significa otorgar prioridad a la antropologia (sujeto que
conoce)2 3 sobre la metafisica (objeto conocido) en la practica cientifica.24 Se podria sostener, segiin esto, que los caracteres del conocimiento cientifico, senialados en lineas anteriores, han sido construidos y definidos desde diferentes teorias de la realidad.
b) La investigacion cientz'fica,quehacer eminentemente social
Nuestra propuesta consiste en tomar ahora la perspectiva social del
sujeto que conoce; la tesis central se puede enunciar brevemente de la
siguiente manera: la naturaleza social del sujeto que conoce cientificamente es un acceso teorico, articulador y fecundo para explicar la
produccion cientifica contemporanea en general y de las Ciencias Sociales en particular. El replanteamiento del conocer cientifico, como
quehacer eminentemente social, trae otras consecuencias como la
redefinicion de topicos aparentemente ya resueltos, la experimentacion, la universalidad, la necesidad, etcetera, de los conocimientos
cientificos. 2 5
INVESTIGACION CIENTIFICA
139
persona del singular en el conocer. La naturaleza social del sujeto que conoce es
secundaria para el criterio cartesiano de cientificidad (o sea la evidencia). De la
misma manera, en la pregunta kantiana sobre las condiciones de posibilidad del
juicio sintetico a priori, asi como en los caracteres de incondicionalidad y universalidad propios del conocimiento cientifico (siempre y en todas partes), el papel
social del sujeto que formula dichos juicios no es relevante.
27 Hegel en su Fenomenologz'a del Esptritu, ensefio que el individualismo -que
se expreso magistralmente en la utopia del Robinson Crusoe- no constituye una
via fecunda para encontrar respuestas sobre la naturaleza del hombre. Por el
contrario, el yo se erige sobre un campo de relaciones; para que haya un "yo" es
necesario un "tu". Y en lenguaje mas hegeliano: El reconocimiento de dos autoconciencias no se completa -como lo podria sugerir la figura del amo y del esclavo- entre una persona y una cosa (o quasi-persona), sino entre dos autoconciencias, a partir de la produccion de obras que muerden en la dureza de lo objetivo,
es decir a partir de realizaciones culturales ubicadas en el espacio y el tiempo. No
soy yo el origen de mi constitucion como autoconciencia, sino que es el "otro
yo", quien al ver mis obras exteriorizadas en la sociedad me reconoce como aLtoconciencia; y lo contrario: yo soy quien lo reconoce. Lo social es la sintesis
real de dos momentos anteriores -necesarios si, pero abstractos- vease Hegel
(1974: I, 145-192; II, 50-130). Marx, por otra parte, al referirse al conocimiento
en el Metodo de la Economia Politica y en las Tesis sobre Feuerbach resalta la
dimension social del sujeto que conoce y del objeto conocido. El investigador
social no se enfrenta a objetos fisicos o cosas (objekt) consistentes e independientes del cientifico, sino que su objeto de estudio es un gegenstand, es decir,
objetos culturales o humanos, constituidos por un conjunto de relaciones interpersonales y sociales que se instauran con motivo del trabajo y de la transformaci6n de la sociedad.
28 Vease los estudios de Max Scheler y de K. Mannheim sobre la sociologia del
conocimiento, asi como sus derivaciones de orientaci6n fenomenologica como
A. Schulz, P. Berger, T. Luchmann y los estudios marxistas muy abundantes
sobre la ideologia.
2 9 Son ilustrativas las derivaciones relativas a esta problematica, de las interesantes ponencias y discusi6n posterior entre la escuela de Frankfurt y el binomio
Popper-Kuhn. Vease Popper (1978).
140
INVESTIGACION CIENTIFICA
141
tra de ello son los congresos internacionales y nacionales, las asociaciones y sociedades de investigadores, las diferentes revistas especializadas, las mesas redondas, los foros, los simposios, los encuentros y
publicaciones, etcetera. Todos son simplemente momentos de alta
tension de una rutina cotidiana que se forma con intercambios, con
dilogos abiertos, con debates rigurosos, frecuentemente apasionados, entre investigadores del mismo campo, o de campos afines.
A este respecto, Bachelard se expresa muy apropiadamente al escribir: "Co6mo no plantear la coexistencia de un pensamiento comun cuando es del tuzque me viene la prueba de la fecundidad de mi
propio pensamiento? Con la solucion de mi problema, el tu me trae
el elemento decisivo de mi coherencia. El pone la piedra angular de
un sistema de pensamiento que yo no podria completar [...] En realidad, en el yo-tu del pensamiento racionalista se manifiestan el control, la verificacion, la confirmacion, el psicoanalisis, la ensefanza, el
normativismo formas todas ellas mas o menos descomprimidas de
coexistencia" (Bachelard, 1978: 61).
Desde esta nueva perspectiva -la social- no es el caso continuar
afirmando que la investigacion cientifica contemporanea es solo una
de las obras mas gratificantes de un individuo; que es solo una manifestacion del poder inventivo y metodico de un sujeto singular; que
es solamente una actividad autonoma, resultado de la competencia,
entrenamiento y lucidez de una persona o de un equipo aislado. Todo ello reduciria, en efecto, la concepcion de la investigacion a una
interpretacion liberal o la explicaria romanticamente.
No debe, por lo mismo, llamar la atencion que los sociologos hayan estudiado ultimamente la investigacion cientifica como fenomeno social.
Para unos, aquella es sindrome de una serie de factores sociales
que sustentan y explican el avance de una comunidad. Asi, la mayor
produccion y productividad en bienes de consumo y de servicios en
una sociedad particular, la eficiencia biurocratica,el apoyo financiero,
la buena marcha administrativa, la paz politica, la libertad de pensamiento y de comunicacion, la calidad y cantidad de recursos y medios educativos, la preparacion y competencia del personal adscrito
a los centros e institutos de investigacion, el vigor y la intensidad de
un momento de evoluci6n cientifica en el que la geologia de los Alpes de Maurienne trae confusion a la paleontologia. Lyell dice a ese respecto a un colega:"lo
creo porque usted lo ha visto; pero si lo hubiera visto yo mismo, no lo creeria".
Esta anecdota -tan caracteristica del punto de vista psicologico-, donde descubrimos ese raro :matiz de un humor de cortesz'a tiene asimismo alcance epistemologico. Muestra que el asombro, tan uitil en la cultura cientifica, no puede
ser individual. Apenas nos asombramos queremos asombrar a otro. Nos instruimos para sorprender. Instruirse mutuamente es sorprenderse uno al otro [...]
142
la vida intelectual, etcetera, constituyen, entre otros muchos factores, condiciones que facilitan y propician el surgimiento de conocimientos nuevos por parte de individuos singulares (Bunge, M., 1980:
57-67). Bajo esta interpretacion sociologica, de inspiracion funcionalista, la investigacion cientifica no se puede explicar al margen de un
cierto umbral alcanzado por el desarrollo integral de una sociedad
concreta, siendo la investigacion uno de los indicios mas significativos
de haber superado el nivel de la subsistencia y, al mismo tiempo, un
termometro sensible y fiel del progreso de esa sociedad.3 3
Sugerente y digna de sefialarse es la interpretacion marxista -diferente de la anterior- sobre la investigacion cientifica. Interesa aqui
la interpretacion que, desde las tesis de Marx, se puede articular sobre
la investigacion, mas que la critica a la concepcion burguesa de la
misma. Segun ello, se puede afirmar en general que la investigacion
cientifica es una practica social que sin duda es sindrome de numerosos factores sociales no observables a primera vista, pero que actuan
como condiciones objetivas de su surgimiento. La investigacion cientifica es el fruto de un tipo especifico de trabajo intelectual que supone la division tecnica del trabajo sobre la que se apoya. Al ubicarla
al margen de un esquema de explotacion del trabajo por el capital, la
investigacion cientifica se constituiria en un factor basico de realizacion del equipo de investigadores, en aportacion al mejoramiento social y al bienestar de la sociedad y en elemento de una superacion en
las mismas relaciones sociales de produccion.
Sostener, pues, que la estructura dialogada es el caracter esencial
de la investigacion cientifica en general significa, por un lado, que el
sujeto que investiga es un sujeto en plural y, por el otro, que la practica de estos es un acto comunitario y social que puede ser organizado y planificado.
cComo explicar desde una perspectiva epistemologica, si no es asi,
las manifestaciones mas difundidas de la investigacion cientifica contemporanea, tales como la lucha contra el cancer, la ingenieria genetica, la conquista del espacio y la industria militar? El sujeto empirico del proceso de investigacion ha dado, en ese sentido, un vuelco
espectacular: ya no es el cientifico solitario, trabajando 1e solo, aislado en el laboratorio, en la biblioteca o en su privado. Se trata mas
bien de numerosas acciones comunitarias en las que participan diversos actores, incluso con funciones diferentes que tienen como resultado la construccion en equipo de conocimientos nuevos o el logro
colectivo de un objetivo particularmente complejo.
3 3 Nos referimos a la version del desarrollismo sostenida en la decada de los sesenta y adentrados los setenta por la CEPAL. Vease, por ejemplo J. Medina Echavarria (1969; 1970) y Leite (1978).
INVESTIGACION CIENTIFICA
143
La investigacion cientlfica es cada vez mas una empresa comunitaria en la que concurren diferentes especialistas de diversas areas, entrenados en el trabajo grupal, responsables en el cumplimiento eficiente
de sus tareas, en las que confluyen informaciones, lectura, reflexiones
pluridireccionales, asi como puntos de vista distintos, historias personales complementarias, etcetera, todo ello apuntado a un unico y
mismo proposito. 34
Asi lo han entendido diferentes organismos, centros e institutos
de investigacion, de modo que hoy en dia la investigacion cientifica
es objeto de planeacion, incluso nacional;35 al igual que en los centros e institutos universitarios del pais, empieza a hacerse comun la
"federalizacion" de proyectos de investigacion36 como expresion
3 4 Es en este sentido, aunque se trata de un caso extremo y no se refiere propiamente a las ciencias sociales, aunque si es un fenomeno social, parece pertinente consignar el caso de la NASA. El impacto del lanzamiento y puesta en 6rbita
del primer Sputnik sovietico (1959) fue de tales proporciones para la sociedad
norteamericana que su presidente, John F. Kennedy, movilizo bajo la direccion
del fisico Von Braun un ejercito de cientificos dandoles como consigna el poner
un hombre en la luna antes de diez afios. Entre estos cientificos habia especialistas en ciencia pura como matematicos, fisicos, astronomos, etcetera, asi como
especialistas en ciencia aplicada como ingenieros, tecnicos en ciencias de la
computacion, en cibernetica, en informatica, en investigacion de operaciones, en
resistencia de materiales, en disefio aerodinamico, en aeronautica, etcetera; a
ellos se afadian administradores, planificadores, incluso psicologos, especialistas
en tecnicas grupales. Estas situaciones dan que pensar al epistemologo, no solo
en la direccion de nuestro pensamiento, sino tambien en la relacion que hay
entre la interdisciplinariedad y un proposito explicito de transformacion, de
cambio o de movilizacion.
35 La creacion en America Latina de los Consejos Nacionales de Ciencia y Tecnologia (CONACYT) o de los Consejos Nacionales de Investigacion Cientifica y
Tecnologica (CONICYT) fue impulsada por la CEPAL en la decada de los sesenta. Estos son instancias que regionalizan las decisiones e instrumentan las estrategias y medidas apropiadas en cada pais para la planificacion de la investigacion
cientifica. En ese entonces se hizo evidente que la creacion inmediata de una infraestructura cientifica y tecnologica de envergadura era una de las condiciones
basicas para superar la estructura de atraso y la relacion de dependencia que es a
la vez su causa y efecto. La planeacion de la investigacion cientifica (diagnosticos, descripci6n de modelos cientificos y tecnologicos, recomendaciones de politicas cientificas, planes indicativos, publicaciones de experiencias, etcetera, vease la produccion cepalina) intento animar a los diferentes gobiernos a tomar medidas pertinentes para aminorar la brecha -que continua ensanchandose- entre
las potencias industriales y "los paises dependientes" o tambien llamados "paises
en el camino al desarrollo".
36 Se trata de una metaforajuridico-politica. Asi como una Republica, Mexico
en concreto, esta integrada por diversas entidades autonomas e independientes
(los Estados) que, sin embargo, se federalizan para constituir un unico territorio
soberano, para elegir y reconocer un unico jefe supremo, para adquirir una unica
identidad nacional frente a otros paises; de una manera analoga, investigaciones
144
INVESTIGACION CIENTIFICA
145
146
INVESTIGACION CIENTIFICA
147
148
tivo es concebir pensamientos, emitir juicios y formular proposiciones o conocimientos. Para numerosos psicologos contemporaneos,
mas de una potencia o facultad hay que hablar de conductas congnoscitivas o cientificas; estas no son sino uno de los tantos conjuntos de conductas que caracterizana los individuos humanos.
Nosotros, personalmente, preferimos hablar del conocimiento
cientifico como una dimension social 3 de los individuos singulares.
Esto quiere decir que la investigacion cientifica social es una practica
especifica, que es un proceso y fenomeno historico-social y que, como tal, es aimbitoatravesadoy ocupado por posiciones y fuerzas teoricas diferentes. La investigacion cientifica en el aireade las ciencias
sociales no es percibida por el epistemologo como un espacio tranquilo y neutro, no aparece como tierra de nadie, ni, por lo mismo, como
tierra de todos. Los protagonistas de la investigacion cientifica sobre todo en ciencias sociales se dividen en aliados y opositores; sus
vicisitudes son los enfrentamientos y las negociaciones, las treguas y
las luchas abiertas o sordas.
Quedaria, sin embargo, caracterizado de una manera incompleta
este caracter polemico de la investigacion cientifica si no se afiadiera
que directa e inmediatamente se trata de una lucha inscrita en el anmbito de la verdad. Se lucha por un pretendido monopolio de la verdad, o al menos por el reconocimiento de que se esta en "el lado" de
la verdad. Con esto no se quiere sostener, de ninguna manera, la autonomia plena del conocimiento, aunque si defender la autonomia
relativa del conocer.
Se puede dar alguna ilustracion para clasificar este caracter politico de la investigacion cientifica. Asi, por ejemplo, si el epistemologo
-haciendo un corte de tipo analitico- se situa en el nivel de interpretacion de lo que es cientifico, descubre enseguida maneras diferentes
de concebir y hacer ciencia: son conocidos por todos los investigadores en ciencias sociales los debates, las polemicas, las discusiones entre empiristas, positivistas, neopositivistas, idealistas, formalistas y
marxistas sobre la manera de observar, de elaborar una teorla, de
concebir el metodo, de determinarel alcance y las limitaciones de las
tecnicas de investigacion, en fin, de controlar las hipotesis con la ex43 Se entiende por "dimensi6n" la manera de ser y de actuar que caracteriza al
hombre en su totalidad, y no como una parte del mismo: el concepto de dimension se acerca mas a la idea de "Intencionalidad" de la Fenomenologia filosofica,
y psicologica. Se pueden sefialar otras dimensiones del hombre ademas del conocimiento, por ejemplo el ser libre, el ser corporal, el ser historico, el ser politico;
asi, el individuo concreto es libre en su totalidad, en todo 61hist6rico y temporal
etcetera, estando prohibido el concebirlo como historico en una parte y ahistorico en otra.
INVESTIGACION CIENTIFICA
149
periencia. Respecto al control empirico, por hacer alusion a una discusion concreta, todo mundo acepta la necesidad y el rigor del control empirico; sin embargo, la diferencia de expresiones para referirse
al mismo -a saber, experimentar, verificar, corroborar, contrastar,
falsar, comprobar, pasar a la praxis- no es simplemente cuestion de
nombres, pues detras del nombre se juega un significado.
La discusion entre investigadores adquiere normalmente un matiz
academico. Se acude a refutaciones, a sefialamientos de insuficiencias en la explicacion, a debilidades o fracturasen la argumentacion,
a descalificaciones, a caricaturizaciones incluso, si la honestidad intelectual deja algo de desear, etcetera, de las posiciones contrarias. Y
se insiste, por el contrario, en el poder explicativo, en la fuerza articuladora, en el poder heuristico del planteamiento y solucion de la
postura que se defiende.
Pero eso no es todo, la discusion academica no se queda en palabras: tiene efectos extra-cientificos que repercuten en la toma de decisiones, pues inspiran politicas de investigacion, programas de accion, acciones concretas de apoyo de una posicion y la exclusion de
las otras. Las discusiones cientificas en ciencias sociales no son tan
superfluas, sobreabundantes ni tan de sobremesa como se pudiera
pensar ingenuamente.
Por otra parte, si se habla de la investigacion cientifica en el interior de una ciencia o de una disciplina particular, el epistemologo
atento percibe una situacion analoga a la anteriormente descrita, aunque en terminos mas precisos. La produccion de conocimientos cientificos en Sociologia, para citar un caso, se inscribe en escuelas (o corrientes) e incluso bajo la tutela de uno u otro autor de reconocido
prestigio en el medio. Esta filiacion corresponde al marco teorico o
constelacion conceptual que orienta e inspira la investigacion concreta; incluso, dentro de una misma "corriente teorica", se pueden presentar variantes mas particulares,por ejemplo, dentro de la teoria social del marxismo, un Lenin, un Mao, un Gramsci, un Althusser, etcetera.
Estas escuelas o corrientes teoricas por lo regular no convienen ni
se ofrecen mutuamente reverencias de reconocimiento -como dos
personas que momentaneamente comparten un mismo lugar de esparcimiento y que al pasar una frente a otra se saludan y descubren respetuosamente la cabeza. Las corrientes de pensamiento social enfrentan a las otras escuelas, alegando el monopolio de la verdad; defienden celosamente su espacio vital de subsistencia haciendo proselitismo, y si hay encuentros e intercambios se trata de acciones tacticas o estrategicas. La busqueda de la verdad es sin duda exultante y
apasionante, pero, hay que reconocerlo, es asimismo sordamente po-
150
lemica: donde hay lucha hay historia y donde hay historia hay creacion humana -asi lo intuyo el viejo Heraclito al sostener que el combate preside la escena de este mundo.
En este sentido, son particularmente sugerentes los interesantes y
perspicaces analisis que hace Bourdieu sobre "los campos" (Bourdieu, P., 1980: 113-120). Describir y analizar,por ejemplo, una ciencia particular o en general el area cientifica como un campo, senialando sus diversaspropiedades como fuerzas o protagonistas, posiciones,
correlaciones de fuerza, reglas de juego, enfrentamientos, negociaciones y treguas, valores, habitus y compromisos, etcetera, implica, en
nuestra opinion, un doble reconocimiento: por un lado, del caracter
social de la ciencia y, por el otro, de la dimension politica de la produccion de conocimientos cientificos.
b) Se afirma frecuentemente que el saber y el poder hacen alianzas; que el saber abre las puertas del poder, que la comunicacion del
saber es uno de los secretos del poder: mas aun, que saber es poder.
Hay mucha razon en tales afirmaciones; creemos, sin embargo, que
tal lectura de los hechos es un tanto superficial y oculta una situacion
desconcertante. Esta relacion entre poder y saber es en realidad una
confrontacion en la que el poder sale con la mejor parte.
Hay que sefialar desde el principio que aqui poder y saber no se
toman de una manera idealista, es decir, con un referente abstracto.
Se entiende, por el contrario, el poder en sentido concreto y se alude
al poder politico y de decision, es decir, a posiciones, a correlaciones
de fuerza, a la misma fuerza o violencia legitima (fisica, moral, etica),
etcetera. En otras palabras, se alude al poder como aparato puiblico
y, en especial, como aparato de Estado. (Althusser, L., 1970.) De
manera semejante, se entiende aqui por conocer los productos concretos y particulares de la investigacion basica, aplicada y de la tecnologia, a saber: nuevas teorias particulares, descubrimientos, inventos,
patentes, innovaciones y transformaciones tecnologicas, aplicaciones
tecnicas, etcetera. Como se ve, el caripo de la produccion social de
conocimientos, sin ser excluido, queda momentaneamente desbordado.
Si se intenta, sin embargo, una explicacion de la relacion entre poder y saber, lo anterior no es suficiente; en efecto, hay que afadir
ademas que el poder, como aparato publico y aparato de Estado, requiere mayor concrecion historica: los afios inmediatamente posteriores a la Segunda GuerraMundial hacen evidente que la comunidad
mundial no es homogenea; ya no digamos en raza, color, situacion
geografico-ecologica, sino ni siquiera en el derecho a las mismas oportunidades economicas, culturales, sociales y, menos auin, en el goce
real de satisfactores minimos como alimentacion, vestido, vivienda,
INVESTIGACION CIENTIFICA
151
152
Caracter etico-politico
de la investigacion cientifica
creando una infraestructura de enormes proporciones en sabios, cientificos, aplicaciones tecnologicas, instalaciones, recursos, etcetera; el hambre cunde en mas
de tres cuartas partes de la humanidad y se retrasa peligrosamente el goce de
satisfactores urgentes.
47 El caso de America Latina es uno entre otros ejemplos. En los afios sesenta,
diversos organismos latinoamericanos analizaron lucidamente la situacion, sugirieron diversas soluciones a los distintos gobiernos. Los resultados, sin embargo,
han sido relativos y, a primera vista, si no desalentadores si pobres y escasos.
Sobran explicaciones. El caso de Mexico, que nos toca mas de cerca, es doloroso: cientificos universitarios comprometidos llamaron la atencion al ir comprobando que en lugar de investigar se estaba importando; que se estaba escogiendo
la solucion de facilidad y que se estaba descuidando la planeacion -mas lenta pero eficaz- de una infraestructura para la investigacion cientifica. En plena crisis, 1982, la sociedad mexicana se percata poco a poco de que escasea la pasta de
dientes, el jabon, el papel y tantos productos de uso diario porque era mas facil
comprarlos afuera que pensar para hacerlos adentro, aumentado, asi la depenndencia.
48 El caracter academico-politico de la investigacion social, al que se hizo alu-
INVESTIGACION CIENTIFICA
153
Entendemos por dimension etico-politica de la investigacion cientifica que la construccion de conocimientos, es decir, las interpretaciones, las teorias, las hipotesis y las explicaciones sociales -y en
general, la ciencia basica, asi como los avances tecnologicos y las
multiples aplicaciones tecnicas- se inspiren en el dominio de los significados eticos de una sociedad concreta, significados que exteriorizan la voluntad de ser y la constelacion de aspiraciones y valores de
esa sociedad.
Es harto conocido el debate entre axiologos teoricos de la ciencia49 y cientificos destacados50 sobre la dicotomia hecho-valor. La
ciencia -se sostiene- no formula juicios de valor; se limita, por el
contrario, a informar los hechos y a formularjuicos de ellos.5 1 Esta
posicion, de corte netamente empirista y positivista, se generaliz6
con Max Weber,s2 quien introdujo, a nivel metodologico, la celebre
neutralidad etica del cientifico e investigador social.
Sin embargo, el debate sobre la pretendida neutralidad del investigador nunca se ha cerrado, no solo en el campo de las ciencias sociales sino tampoco en la investigacion cientifica en general. El debate
tiene un lugar especifico, a saber: el nivel epistemologico. Los protagonistas son los mismos cientificos en su practica cotidiana. En trazo grueso, que ameritaria matices, se puede sostener que es la cosion recientemente,va intimamentevinculadocon la dimension etico-politica de
la misma. Son inseparables. Si la investigaci6n social es un campo de lucha academico-politica, ese campo no puede ser neutral.
49 Vease entre otras, las obras de Putnam (1982); Rudner (1953), y Bronowsky
(1959).
50 Es de todos conocida la anecdota de la molestia y violenta reacci6n de A.
Einstein cuando se entero de las aplicaciones tecnologico-militares que se estaban
haciendo de su propia teoria sobre la fision del atomo y la energia que con dicho
motivo se liberaba.
51 La neutralidad del investigador es un prineipio metodologico del empirismo y
del positivismo. Las ciencias positivas progresan, segin Comte, porque sustitu-
154
rriente teorica marxista5 3 la que defiende la imposibilidad de la neutralidad54 mientras que las diferentes tendencias positivistas y neopositivistas mantienen la neutralidad como principio innegociable
para hacer ciencia.55 El debate epistemologico, como se puede entender, se generaliza en otros niveles como el teorico, el metodologico, incluso el tecnico operativo, de modo que no hay ciencia social
(sociologia, politica, economia, historia, psicologia, educacion, etcetera) en la que la discusion no recoja su matiz e imagineria propia, asi
como sus personajes y protagonistas especificos.56
Por lo mismo,
manual
de
de
la
social
toca, con
cualquier
metodologia
investigacion
menor
el
de
la
o
neutralidad.
profundidad,
problema
mayor
El campo de las ciencias sociales, y en concreto la produccion cientifico-social, en America Latina es un caso ilustrativo de que no es
posible quedar al margen de la discusion sobre la neutralidad cientifica.5 7 Las diversas teorias del desarrollo (Sunkel, 1980), los terminos que se acunanS 8 para caracterizar la situacion politico-economica de los paises de la region, y los numerosos centros e institutos de
investigacion que se crean5 9 delatan que no se trata solamente de discusiones teoricas sino de tomas de posicion y de partido. La misma
5 3 Por citar a un autor ampliamente conocido en Mexico, A. Sanchez Vazquez, asi como M. Lowy, A. Schaff.
54 La corriente de pensamiento marxistano solo refuta la neutralidaddel investigadorsino que ademasse adhierea una perspectivaparticular:el proletariado.
5 Un ejemplo, podria ser C. G. Hempel (1976).
56 Sefialemos en el campo educativo, Skinner con su WaldenII; B. Bloom con su
Taxonomia de los objetivos de aprendizaje, por un lado; y por el otro P. Freire
con su Pedagogi'a del oprimido, y G. Girardi con su Pedagogta revolucionaria.
57 Incluso en los anios sesenta en Europa y en America Latina la polemica -extendida a la investigacion cientifica en general- cobr6 modalidades extremas. Se
llego a hablar de dos tipos de ciencia: una comprometida y otra no comprometida; de una ciencia burguesa y una ciencia proletaria. En realidad, mas que planteamientos rigurosos y serios parecen respuestas violentas, signos de la virulencia
de la discusi6n, lo cual significa que el dedo estaba puesto sobre la llaga, es decir,
sobre una situaci6n compleja y dificil.
s 8 Se habla de paises subdesarrollados o en vias de desarrollo, de paises perifericos, de paises marginales por un lado y, por el otro, de paises explotados, de paises marginados. El mismo termino que se emplea, si se hace con conocimiento
de causa, delata la postura asumida en la sociologia o en planeaci6n y administracion piublica. Vease 0. Sunkel (1980:15-17).
59 Habria que referirse a dos instancias que dieron origen a la aparicion de centros e institutos de investigacion social. En primer lugar, el vigor y orientacion
de las universidades de cada pais y, en segundo lugar, los organismos internacionales, especificamente, los latinoamericanos. En ambos casos la dependencia de
investigacion han sido numerosas. Vease CLACSO (1969).
INVESTIGACION CIENTiFICA
155
156
INVESTIGACION CIENTIFICA
157
6 1 La no neutralidad de la ciencia y la tecnologia puede entenderse en dos vertientes diferentes, aunque no opuestas: la no neutralidad que consiste en situar
a la ciencia en el horizonte de un proyecto historico. La no neutralidad entendida mas bien como posturas y posiciones diferentes entre investigadores y cientificos frente al proyecto historico. El acuerdo que vemos se refiere al primer sentido, de ninguna manera al segundo.
158
Bibliografia
INVESTIGACION CIENTIFICA
159
Mexico, UNAM.
Rudner, R.: (1953), "The scientist qua scientist makes Valme Judgements", en Philosophy of Science, Vol. xx, num. 1, State University of Michigan.
160