Multiculturalidad en La Escuela
Multiculturalidad en La Escuela
Multiculturalidad en La Escuela
INTERCULTURALIDAD E
INTEGRACIN A TRAVS DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
LA MULTICULTURALIDAD
EN EDUCACIN PRIMARIA
A)
EL
CENTRO
MULTICULTURAL.
PARA
LA
EDUCACIN
Adopte una actitud abierta hacia el cambio, lo que evita la presencia posible
de un choque cultural.
Sea creador, para poder desarrollar nuevas acciones a partir de los hechos
multiculturales que se le presentan.
Guiar a sus educandos para que establezcan relaciones positivas entre s, que
den lugar a la formacin de amistades, por ser estas muy importantes para los
nios. Hablar de la amistad, de lo bueno que es tener amigos, etc.
Buscar tiempo para hablar de manera asequible y entendible a los nios sobre la
discriminacin y como se puede prevenir la misma, la profundidad del tema
estar en relacin con su nivel de comprensin.
Estimular a los nios a que hablen de sus sentimientos y vivencias frente a los
otros, para esto se pueden formar pequeos grupos, e incluso en algn momento
analizar con todos la experiencia relatada por uno en particular.
Organizar actividades para que los nios vengan al grupo con las ropas usadas
en su grupo cultural, para que se sientan "normales" usando un atuendo que no
es habitual en la cultura dominante.
Posibilitar que en el aula haya espacios donde los nios puedan guardar sus
objetos preciados.
Detectar los lugares del aula donde cada nio se siente confortable, y hacerles
posible permanecer en el mismo.
Utilizar el relato y los temas de hroes con los cuales los nios puedan
identificarse.
Extraer el mundo interior de estos nios mediante estas historias creadas con
los dibujos, propiciando su comparticin poco a poco con los dems nios.
Darle a los nios materiales que los hagan esforzarse, sin acelerar el proceso,
pero ayudando a cada nio a alcanzar su potencial.
Convertirse en un aliado del nio, pero no permitir que le pase por encima al
educador.
Respetar siempre sus criterios, y aprobar sus decisiones cuando estn resultan
apropiadas.
Encontrar vas para ensear a los nios "que ellos pueden", dndole cosas
que puedan hacer y no aquellas que no pueden, pero a la vez darles materiales
que les signifiquen un reto.
Hacer reconocer quienes son estos nios, que tienen una historia personal y
una cultura propias.
Ensearles a estos nios como participar en el nuevo grupo social sin perder
valores culturales importantes.
Permitirle a los nios su atuendo natal al aula, que la usen cuando lo deseen.
Darles tiempo para que se acostumbren a hacerlo, que no sientan pena, y les
sea natural usar su ropa tradicional, pues estos vestuarios son smbolos de sus
orgenes.
Emplear diversas tcnicas con los nios para la continuidad cultural: recortes
y cuentos del lugar de origen, hacer dramatizaciones culturales, desarrollar
rituales culturales, hacer un mural con trabajos realizados por los nios, entre
otros.
Combinar las actividades estructuradas con aquellas en las que el nio pueda
hacer uso libre de su accin.
En la actividad de recuento del da para hablar del grupo, referir las cosas que
gustan y no gustan, que son buenas y no lo son, que diferencian e igualan a
los nios entre s (en cuanto a su comportamiento individual, sin constreirlo
a la cultura).
Hacer acciones de ayuda con nios de diferentes culturas, rotando a los nios,
e intercambiando sus roles.
Traer padres al aula de las diferentes culturas para que cuenten a los nios
cosas de su pas, bellas y hermosas, agradables, o simplemente interesantes.
BIBLIOGRAFA
Corrales, Manuel; Corrales, Rosa M.; Iglesias, Rosa; Cordero, Teresa. (2006).
Propuesta didctica Proyecto Nubaris 5 aos (tercer trimestre), Espaa.
Editorial Edelvives.
TOODD PARR (2006): Est bien ser diferente. Barcelona. RBA libros.
Corrales, Manuel; Corrales, Rosa M.; Iglesias, Rosa; Cordero, Teresa. (2006).
Propuesta didctica Proyecto Nubaris 5 aos (tercer trimestre), Espaa.
Editorial Edelvives.
Webgrafa consultada
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/Usr/Apdorta/unidad-1.htm
(fecha de consulta 05/03/09)
http://www.disacnetsolutions.net/cdd/trabajos/docs/trabajo2.pdf (fecha de
consulta 05/03/09).