Env Patologico
Env Patologico
Env Patologico
&ticulo original
40
NEUROPSYCHOLOGICAL EVALUATION:
DIFERENTIAL DIAGNOSIS BETWEN NORMAL
AND PATHOLOGICAL AGEING
ABSTRACT
Dementia is an acquired syndrome characterized by a
progressive cognitive decline that interferes with the
individuals occupational and social life. Neuropsychological assessment is essential in the diagnosis of
dementia and could help in the differential diagnosis of
dementia diseases that have different etiologies and
sites of neuropathology. Clinical Neuropsychology plays
an important role in the early detection of dementia, in
tracking dementia progression, in assessing the efficacy
of potential therapeutic drugs, and in differentiating
among dementia syndromes associated with specific
neurological disorders. Neuropsychological assessment
should include the assessment of a broad spectrum of
cognitive abilities. This article describes the areas that
a neuropsychological evaluation should include and
emphasizes the need to use standardized instrument
with normative data in Spanish speaking population.
Key words: dementia, neuropsychological assessment, instruments, normal aging.
Feggy Ostroslcy-Sotis
central (SNC) de alta incidencia en la vejez se encuentran las demencias. La demenda es un sfndrome clfnico
que se caracteriza por una perdida adquirida de las
habilidades cognoscitivas y emocionales suficientemente severas para interferir con las actividades de la vida
diaria y con la calidad de la V\6a\
De acuerdo con la mayoria de las definiciones,
el sfndrome de demencia involucra el deterioro en dos
o mas de los siguientes dominios del funcionamiento
psicologico: memoria, lenguaje, funciones visuespaciales, juicio 0 pensamiento abstracto y emocion o
personalidad.
En algunos esquemas diagnosticos como el
DSM-IV^ es necesaria la presencia de un trastorno de
memoria y, por lo menos, de otro trastorno cognoscitivo lo suficientemente severo como para interferir con
la vida social y ocupacional del paciente. El trastorno
cognoscitivo debe representar un decremento significativo de un nivel previo de funcionamiento y no debe
ocurrir exclusivamente durante el curso de un de-lirio.
Las estimaciones de prevalencia varfan debido
a diferencias en las definiciones, tecnicas de muestreo
y sensibilidad de los instrumentos que se utilizan para
identificar los casos.
En estudios de diversos pafses\ la prevalencia
varfa de 2.5 a 24.6% para personas mayores de 65
afios; calcularon la prevalencia promedio de diversos
estudios y estimaron una demencia severa en un 6%
de personas mayores de 65 arios y demencia leve
a moderada en 10 a 15%. La incidencia de la demencia es proporcional a la edad y se ha estimado que se
presenta en aproximadamente el 5% de las personas
de 65 arios, y en el 20% de las personas mayores de
80 afios 0 mas. La prevalencia de demencia es mas
alta en centros hospitalarios y residentes de casa
hogar.
Es importante sefialar que cualquier entidad que
comprometa de manera difusa el SNC puede desencadenar una demencia, por lo que la demencia puede
aparecer en cualquier edad. Sin embargo, dado que
las dos causas mas frecuentes de demencia son las
enfermedades degenerativas y las enfermedades vasculares, la demencia es un sfndrome que se observa
con mayor frecuencia despues de los 55 afios^.
El diagnostico de demencia requiere de un
decremento en la memoria y en las habilidades intelectuales que altere el funcionamiento de las actividades
de la vida diaria. El termino decremento describe un
trastorno adquirido en el que existe un deterioro
de un nivel previo mas alto de funcionamiento y excluye la presencia de retraso mental. Este decremento
debe ser demostrado objetivamente por historia clinica y evaluacion neuropsicoiogica^'^.
dependiendo de la etiologia del trastorno y de un diagnostico oportuno un 15% de los pacientes con
demencia pueden curarse y un 20% puede mejorarse^'^. Debido a que en todos los casos de cuadros
demenciales, se puede ofrecer una intervencion psicosocial, el diagnostico preciso es esencial para
determinar el tratamiento apropiado, para aportar informacion acerca del pronostico, posibles riesgos
geneticos y planeacion del cuidado de salud para el
paciente y la familia. Aun mas, la identificacion temprana y el diagnostico de un cuadro demencial es de gran
importancia para el desarrollo de cualquier terapia
potencial que intente prevenir, retrasar o alterar el progreso de la enfermedad. Es necesario que cualquier
terapia potencial, se ofrezca durante las etapas tempranas del proceso demencial, ya que es durante estas
etapas que el tratamiento podrfa tener algun beneficio.
Para poder llevar a cabo una evaluacion precisa acerca de la efectividad de las intervenciones terapeuticas
es necesario contar con medidas neuropsicologicas confiables y sensibles de la conducta que se desea modificar^.
EVALUACION NEUROPSICOLOGICA
a. Objetivos: la evaluacion neuropsicologica de un
individuo en el que se sospecha un cuadro demencial
puede cumplir los siguientes objetivos:
1. Identificar la presencia de trastornos cognoscitivos
que pueden contribuir al diagnostico, especialmente
en los casos de demencia leve, en los casos de
pacientes con altos niveles de inteligencia premorbida, bajo nivel educativo o en presencia de
una combinacion inusual de trastornos cognoscitivos.
2. Determinar si el patron relativo de habilidades
cognoscitivas conservadas y alteradas es consistente con una demencia de etiologia determinada.
3. Aportar informacion al paciente, familiares y
miembros del equipo medico encargados del
cuidado de la salud del paciente acerca de la
naturaleza especifica de habilidades e inhabilidades
en el funcionamiento cognoscitivo del paciente.
4. Contribuir con recomendaciones para el tratamiento
y manejo de los problemas cognoscitivos y
comportamentales.
5. Aportar medidas de base para que se puedan
cuantificar los efectos del tratamiento o del progreso
de la enfermedad.
b. Neuropsicologia clinica: en el campo de la
clinica, actualmente se cuenta con diversas pruebas
para evaluar funciones cognoscitivas. Existen baterias
neuropsicologicas completas como son la bateria de
42
Feggy Ostrosky-SoUs
43
Feggy Ostrosky-SoUs
atento.
Las deficiencias de activacion son evidentes
durante la entrevista con el paciente y se manifiestan
por aletargamiento y por la necesidad de repetir frecuentemente la estimulacion para que el paciente
responda. El aletargamiento generalmente refleja alteraciones del sistema reticular activador ascendente por
causas toxico-metabolicas o bases estructurales.
b. La concentracion es un termino que se refiere
a la habilidad para sostener la atencion durante periodos prolongados. Esta capacidad es necesaria para
poder realizar cualquier tarea intelectual y puede alterarse por causas organicas o emocionales. Las
alteraciones en la atencion sostenida frecuentemente
reflejan alteraciones frontales o encefalopatia toxicometabolica.
c. Hemi-inatencion espacial. Las alteraciones
unilaterales de la atencion, o la hemi-inatencion espacial, pueden involucrar atencion sensorial unilateral
(hemi-inatencion) o actividad motora unilateral (hemiinatencion). Conductualmente los pacientes ignoran los
estfmulos en el lado contralateral a la lesion y perciben
0 responden solo a los estfmulos en el espacio biologico que recibe su atencion. La hemi-inatencion
sensorial se presenta en lesiones del lobulo parietal,
pero es mas profunda y persistente en lesiones parietales derechas que en izquierdas. En la hemi-inatencion
motora, el paciente no utiliza sus extremidades y puede parecer hemiparetico; se encuentra asociada a
lesiones frontales, talamicas y del nucleo estriado. En
ambos tipos de hemi-inatencion se puede demostrar
integridad motora y sensorial si se le dirige la atencion
al sujeto.
///. Memoria: la memoria es un mecanismo o proceso que permite conservar la informacion transmitida
por una serial despues de que se ha suspendido la
accion de dicha serial. La memoria nos permite almacenar experiencias y percepciones para evocarlas
despues. El tiempo que retenemos la informacion puede variar desde segundos (como en la retencion de
digitos), hasta semanas o anos (como en nuestros recuerdos de la infancia). Existen diferentes etapas en la
memoria: una fase de retencion o de registro, en la
cual el sujeto recibe la informacion, una fase de almacenamiento o de conservacion de la informacion y una
fase de evocacion o de recuperacion de la huella de
memoria. En la actualidad se han postulado diversos
modelos, tanto estructurales como de procesamiento,
relacionados con la memoria"; sin embargo, una distincion clasica en el estudio de la memoria es la de la
memoria a corto plazo y largo plazo. La memoria a
corto plazo se relaciona con la evocacion de la informacion inmediatamente despues de su presentacion.
sica de comunicacion humana. Las alteraciones de lenguaje se pueden presentar a consecuencia de lesiones
focales causando diversos tipos de afasias^ o por lesiones difusas. La afasia es una alteracion o perdida
del lenguaje debida a una lesion cerebral, y esta caracterizada por errores en la produccion, alteraciones
en la comprension y dificultad para encontrar las palabras^^. En los ultimos afios se han identificado diversos
sindromes con caracterfsticas neuroanatomicas especfficas. Estos hallazgos son de gran utilidad para la
evaluacion clfnica, ya que ayudan a establecer relaciones entre alteraciones del lenguaje y lesiones
neuroanatomicas. Para examinar los trastornos lingufsticos se evalua las caracterfsticas de denominacion,
repeticion, comprension, lectura y escritura.
V. Habilidades visuespaciales: en la practica
neuropsicologica las habilidades visuespaciales y construccionales se evaluan a traves de la copia de dibujos
sencillos o complejos o mediante la construccion de
figuras tridimensionales. Estas tareas combinan y
requieren de actividad perceptual con respuestas motoras y tienen un componente espacial. Dado que la
ejecucion de estas tareas involucra la interaccion de funciones occipitales, frontales y parietales, es frecuente que
aun en dafios leves o durante procesos degenerativos
tempranos se encuentren alteraciones. Se han reportado errores caracterfsticos de acuerdo a la zona y al
hemisferio lesionado. Uno de los estfmulos que mas se
ha utilizado y validado en la practica neuropsicologica
es la figura compleja del Rey-Osterreith. Esta figura ha
sido utilizada para la evaluacion de habilidades construccionales (copia) y para la memoria no verbal
(inmediata y diferida). Su valoracion se puede hacer en
forma cualitativa y cuantitativa.
VI. Funciones ejecutivas: la capacidad de resolver problemas (abstraccion y generalizacion) y las
funciones ejecutivas (que incluyen capacidad de planear, secuenciary organizar informacion) son terminos
que se han utilizado para describir las habilidades cognoscitivas mas complejas. Las funciones ejecutivas
incluyen procesos como anticipacion, seleccion de una
meta y la capacidad de secuenciar, planear y organizar la conducta. Estas habilidades son necesarias para
poder llevar a cabo conductas socialmente apropiadas y ser un sujeto independiente.
En general los lobulos frontales son los que estan involucrados para la ejecucion adecuada de estas
conductas. Los lobulos frontales constituyen aproximadamente un tercio del total de la corteza, es la region
mas reciente en la adquisicion filogenetica y es la zona
que madura y se mieliniza mas tarde en el desarrollo
ontogenetico. Funcionalmente se divide en subregiones especializadas (orbita-frontal, convexidad frontal y
46
Feggy Ostrosky-Soli's
47
48