Proyecto Lombricompuesto Ipcn
Proyecto Lombricompuesto Ipcn
Proyecto Lombricompuesto Ipcn
AUTOR:
Ing. Miguel Alexander Durant Villanueva 19.430.475
Sr Antonio Gonzlez (Secretario General del Partido IPCN)
Introduccin de la propuesta
Actualmente se reconoce que la Lombricultura es un recurso biotecnolgico
de elevado inters ecolgico y nutricional. Esta biotecnologa utiliza una especie
de lombriz domesticada denominada Eisenia foetida (Lumbricidiae), con dos
objetivos principales, primero como una alternativa de reciclaje de desechos
orgnicos de diferentes fuentes, y segundo como una fuente de protena no
convencional de bajo costo.
La harina de lombriz se caracteriza por un elevado contenido de protenas
(> 60% p/p, base seca) de inters nutricional ya que proporciona aminocidos
esenciales para la dieta humana1. La obtencin a un bajo costo de la harina de
lombriz rica en protenas se debe a que las lombrices se alimentan de desechos
orgnicos, crecen a una alta velocidad y se multiplican rpidamente.
Es importante resaltar, que el prejuicio cultural y la falta de informacin de
los beneficios que presenta esta lombriz, son los que no han permitido su
utilizacin oficial en el campo alimenticio humano. Sin embargo, algunos pases
orientales tales como China, Japn, Filipinas, Taiwn, etc., la han incorporado al
consumo humano. De la lombriz roja californiana, no slo se obtiene carne rica en
protenas, sino tambin los aminocidos esenciales, entre ellos es importante
mencionar a la lisina, aminocido que suele estar ausente en los alimentos
bsicos2. El contenido de este aminocido en la harina de lombriz es significativo
(5,9% p/p), ya que satisface los requerimientos para nios entre 2-5 aos exigidos
por la FAO/OMS3.
Por consiguiente en el referido proyecto se implementarn toso los
conocimientos necesarios para la resolucin del mismo y a su vez poner en
prctica todo lo relativo al Lombricultivo, para as finalizar con los patios de
produccin socialista.
Justificacin de la propuesta
En experimentos realizados en diferentes partes del mundo se han podido
demostrar que el uso de abonos orgnicos puede mejorar la composicin natural
del suelo y su contenido de nutrientes, disminuir la erosin y mejorar la nutricin
de las plantas, dando como resultado mayores rendimientos y menor
susceptibilidad a los ataques de plaga, adems estabilizar las caractersticas
fsicas, qumicas y orgnicas del suelo, el PH del suelo, la produccin de biomasas
estas en proporcin directa con lo que el suelo pueda ofrecer a las plantas
existiendo una estrecha y permanente relacin entre los elementos (suelo-planta,
producto) as el balance del agro ecosistema depende del equilibrio que halla
entre estos factores biticos y abiticos.
La importancia de la elaboracin y uso de los abonos orgnicos como
contribuyen de elementos nutricionales que requieren los cultivos, es un asunto de
conciencia y trabajo dedicado por parte de los productores. Este proyecto
promueve la conformacin de una pequea empresa que sea autosustentable con
la venta de productos orgnicos producidos en esta unidad de produccin
ofreciendo un producto ptimo tanto en calidad y cantidad adecuada, a
productores y agricultores.
La escogencia de este proyecto se fundamenta en cubrir las necesidades
especiales y requerimientos de los cultivos para poder alcanzar as cosechas que
contribuyan a garantizar la soberana alimentaria a travs de la agricultura
ecolgica obteniendo alimentos sanos y de calidad que puedan asegurar la
preservacin del suelo, agua de las especies vegetales y humanas con alimentos
libres de txicos contaminantes para el ser humano, y con un manejo
agroecolgico eficiente.
Delimitacin de la propuesta
La gran problemtica existente en reas rurales y urbanas a nivel mundial
especficamente en Venezuela, por consecuencia del uso indiscriminado de
del
colgeno,
se
puede
extraer
otros
productos
base
para
3. Cra y Reproduccin
Se ha experimentado con ella en todos los pases, en distintas condiciones
de clima y
altitud,
vive
en
cautiverio
sin
fugarse
de
su
lecho.
de
HUMUS,
que
es
la
base
de
la
fertilidad
del suelo.
4. Estudio de Mercado
Anlisis de Mercado
Luego de realizar una investigacin exploratoria del mercado, hemos encontrado
que existe una importante demanda desde el exterior de humus y de harina,
especialmente el mercado europeo. En el mercado interno los volmenes
de comercializacin esta creciendo un 12% anual, especialmente en las zonas
ms desfavorecidas en la calidad del suelo. Campos que han sido explotados con
fertilizantes artificiales durante mucho tiempo y/o han sufrido erosin tanto elica
como hdrica. Tambin puede ser utilizada la harina, para abaratar el precio del
concentrado, para alimentacin de ganados vacunos y otros. Experiencias de
pases vecinos indican que usando desde el 4% hasta el 10% se obtienen
resultados muy satisfactorios, disminuyendo tanto uso de minerales de alto costo,
como la necesidad de desparasitacin.
Anlisis de la competencia En cuanto a la competencia pudimos diferenciar:
Para el humus
1. Productores que utilizan tierra comn con el agregado de nitrgeno, fsforo,
potasio y resaca de pino.
2. Productores y comercializadores de fertilizantes qumicos (Multinacionales).
3. Productores de humus lombricompuesto.
Para la protena
1. Productores de protena a partir de desechos orgnicos (vacunos, aves,
cerdo)
2. Productores de protena basndose en oleaginosas (soja)
3. Productores de protena por Lombricultura.
Si bien los competidores en ambos segmentos pueden producir volmenes
mayores a los nuestros, nos diferencia una ventaja distintiva en cuanto a la
una
sembradora
que
pudiese
administrar
dosis
exactas
de
Compromiso empresarial.
Debilidades
Nuevos mercados.
Crecimiento de la demanda.
Amenazas
en
la
situacin
econmica
actual
sus presupuestos el
marketing,
especialmente
cuando
observan
que
sus
6. Plan de comunicacin
Infraestructura
Espacio Fsico Terreno:
Para iniciar una explotacin con futuro comercial requeriremos de un terreno no
menor de una hectrea. Debe estar cercado y poseer agua de red o de pozo no
salobre. El terreno debe estar ubicado en un lugar accesible a los camiones que
transportarn
la materia
prima y
retiraran
el
humus
elaborado.
2 palas anchas =
Lombrices:
Costos fijos
granja
el
costo
ser
casi
cero
con
el
Otros gastos
Registros, inscripciones y anlisis:
Anlisis de fertilidad.
Anlisis microbiolgicos.
Envases:
Factibilidad Tcnica
Ensayo e investigaciones de mercado.
Escalas de Produccin
A los 3 meses de poner en marcha la actividad se hace la cosecha de las
lombrices y luego de extraer el humus de las cunas se puede proceder a su
multiplicacin. Esto consiste en emplear las lombrices extradas para iniciar un
nmero mayor de cunas. Si una cuna se divide en dos, llevar el doble de tiempo
para lograr los mismos resultados obtenidos con una poblacin completa.
El clculo es fcil de realizar: si se tienen 6 cunas y se las lleva a 8 (30% de
aumento)
el
tiempo
de
elaboracin
se
incrementar
un
30%.
Es decir, que en los tres primeros meses podr obtenerse una produccin para la
colocacin minorista, debido a los bajos volmenes de elaboracin. Pero de todas
formas podra definirse la dedicacin de un semestre completo en la multiplicacin
de las especies, y luego de este perodo comenzar lentamente con la colocacin
en el mercado.
7. Anlisis financiero
Rentabilidad
Precios de mercado
Para tener una idea del precio del humus, los valores a escala mayorista (sin IVA)
son:
Envase de 1,3dm3 =
Envase de 5 dm3 =
Bolsa de 60 dm3 =
Tonelada (1,8 m3) =
formas
asociativas
guiadas
por los
valores de
la
mutua
cooperacin
la solidaridad.
En
tal
sentido,
la Constitucin promueve
la
creacin
de
generador
de
beneficios
colectivos
y,
por
tal
razn,
protege
Las
Empresas
de
Produccin
Social
(EPS)
se
comprometen a retribuir al pueblo las facilidades otorgadas por el Estado con las
siguientes acciones:
(a)
Promover
la
generacin
de
puestos
de trabajo,
Fondo de Produccin Social que estar constituido como mnimo por el diez por
ciento (10%) de los excedentes de las Empresas de Produccin Social (EPS),
individualmente concebidas, a los fines de garantizar su reinversin en beneficio
de
las comunidades.
los principios de
(d) Crear
relaciones de
solidaridad,
produccin
cooperacin,
basadas en
complementariedad,
II.
III.
IV.
V.
imperial,
eliminando
reduciendo
niveles
no
vitales
el
campesinas,
estudiantes,
afrodescendientes,
indgenas,