Poda de Árboles
Poda de Árboles
Poda de Árboles
La poda es una labor muy importante y con este documento se pretende dejar
claro los fundamentos para ejecutarla con criterio.
En rboles ornamentales distinguimos 3 tipos de poda:
1. Poda de formacin
2. Poda de mantenimiento
3. Podas excepcionales
1. PODA DE FORMACIN
La Poda de Formacin se hace durante los primeros aos tras la plantacin y
sus objetivos son dos:
2. PODA DE MANTENIMIENTO
Una vez que tenemos el rbol bien formado, es decir, con la copa a una cierta
altura, con sus ramas principales y secundarias elegidas y bien dispuestas,
habr que practicar durante toda la vida del ejemplar una Poda de
Mantenimiento.
Aclareo de ramas.
Reduccin de copa.
Perfilado de formas (topiaria).
Hay que evitar un aclareo excesivo porque quitar de golpe gran cantidad de
hojas es un golpe duro para el rbol. Si necesitas aclarar mucho, hazlo por
fases, en varios aos sucesivos.
o
Reduccin de la copa
Este tipo de poda consiste en dar recortes frecuentes para mantener el perfil
de los rboles o arbustos en formas geomtricas o artsticas.
La topiaria es una tcnica de poda decorativa muy antigua. Hay famosos
jardines histricos con formas muy perfectas y espectaculares.
3. PODAS EXCEPCIONALES
Este tercer tipo de poda est totalmente desaconsejada por los especialistas y
sin embargo es bastante frecuente de ver tanto en arbolado urbano como en
jardines privados. Slo en casos extremos se debera recurrir a ella.
Bien, pues estos son los 3 tipos de poda ( 4 si separamos la topiaria) que se
hacen en rboles:
o
o
o
Se llaman podas excepcionales a las podas severas que tienen por objetivo
reducir el volumen de la copa de los rboles. Hay dos tipos:
imprescindible. Ahora bien, si por querer evitar costos (en jardines pblicos) o
trabajo (en jardines privados) no se "tocan" durante muchos aos, llegar el
enmaraamiento y la copa sobrecrecida. Si se llega a esta situacin tambin
hay alternativa a las podas drsticas (estn explicadas en el artculo de Poda
de Mantenimiento): el aclareo de ramas y la reduccin de copa. Sin embargo,
en la prctica, con frecuencia vemos que se recurre por desconocimiento, por
comodidad o por no poder encontrar podadores cualificados, a la motosierra y
a la poda salvaje.
Hacer una reduccin de copa como se explica en el mencionado artculo de la
Poda de Mantenimiento, precisa su tiempo. Hay que trepar por las ramas e ir
podando unas ramas s y otras no, a lo largo quizs de una maana entera
para podar un slo rbol (depende de lo grande que sea). Adems hay que
tener ms idea del tema y los buenos podadores escasean. Por contra, las
podas severas son muy fciles de hacer: motosierra en mano y a talar todas las
ramas gordas sin ms contemplaciones echando abajo la copa entera que hubo
que formar en su da (Poda de Formacin).
El terciado o el desmochado son un mal menor a los que slo se debera
recurrir en casos muy concretos, como por ejemplo:
Ramas que estn secas. Una rama seca o una parte completa de un
rbol no sirve para nada. Se elimina.
Ramas grandes que tienen un evidente riesgo de rotura. Hay que
suprimirlas.
Para suprimir ramas muy atacadas por plagas o enfermedades. Un caso:
los Olmos infectados por el hongo que produce la enfermedad mortal
llamada Grafiosis, se podan las ramas afectadas, aunque sean de grueso
calibre, con el fin de que no se extienda el mal al resto del rbol.
rboles decrpitos muy dbiles y estropeados que, antes de talarlos, se
puede intentar vigorizar con una poda fuerte.
POCA DE PODA
La mejor poca es durante el invierno y, preferiblemente a finales del invierno
para evitar el fro intenso.
Las razones para podar en invierno son:
Con todo esto no quiere decir que no se pueda podar durante el resto del ao,
de hecho, podar en primavera o verano, para intervenciones muy ligeras, es
vlido. O por ejemplo, rboles y arbustos que florecen al inicio de la primavera
no se deben podar en invierno, sino esperar a que florezcan y hacerlo justo
despus para no cargarnos la floracin de ese ao.