Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proceso Constructivo de Puente Reticulado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PROCESO CONSTRUCTIVO DE PUENTE

Para la ejecucin de un puente se realizan varios procedimientos que a continuacin se detallara:


Es necesario los estudios previos tales como estudios hidrolgicos, estudios geolgicos de la zona,
estudios de diseos estructurales, estudios geotcnicos y topogrficos.
ESTUDIO HIDROLOGICO

El trabajo cuenta con el estudio de las avenidas y caudales mximos para la zona, esto nos
permite obtener la altura del vano en el puente.
La obtencin del caudal implica la informacin como: rea, y estado de la cuenca, escorrenta,
periodo de retorno, y caudal mximo.

ESTUDIO GEOLOGICO

La investigacin geolgica permite conocer sobre el tipo de material en la zona.

ESTUDIO DE LA GEOTECNIA

El conocer geolgicamente el material donde se desarrolla la obra permite obtener una perspectiva
de la capacidad del mismo.
El anlisis geotcnico del puente se basa en dos puntos el primero la cimentacin y
posteriormente el relleno de aproximacin en los bastiones.
El estudio realizado en pruebas de laboratorio tiene el fin de obtener los valores respecto a su
capacidad de resistir esfuerzos.
La calidad del material debe ser verificada mediante pruebas certificadas, ya que una variacin en
sus cualidades alterara el diseo propuesto, esto por la variacin en las fuerzas de empuje del
suelo (ser minucioso).

DISEO ESTRUCTURAL

Dentro de este estudio se tendr en consideracin varias puntos tales como:

a) El vehculo de diseo tener en consideracin el tamao, peso y el nmero que van a


circular.
b) El dimensionamiento y calidad de los materiales.
c) Se calcula carga permanente, cargas temporales y cargas ssmicas.
d) Se obtienen dimensiones de los elementos estructurales, losa, vigas, muro y placas junto
con la distribucin del acero de refuerzos, esto segn las cargas y momentos.

TRABAJOS PRELIMINARES PARA LA EJECUCION DEL PUENTE

Verificacin de los puntos de control para el trazo del puente.


Trazo de ejes de referencia.
Trazo y nivelacin de la zona de proyecto, este trazo es indispensable para la correcta ejecucin
de la obra, se realiza con equipo topogrfico.

Desviar el curso del rio con el apoyo de las maquinarias y construir defensas ribereas para dejar
libre ambas mrgenes.

Luego de concluir con el trazo de referencias de los ejes para los pilotes se realiza los trabajos de
perforacin de cada uno de ellos, esto se realiza con la finalidad de facilitar el hincado de los
pilotes como de evitar movimientos excesivos de la masa de suelo adyacente, para lo cual se
utilizara maquinarias especiales de perforacin.

FABRICACION DE PILOTES

Esta labor se realiza paralelamente a las diferentes actividades.


Este proceso debe seguir un adecuado control para garantizar que los pilotes resistirn las fuerzas
de diseo.
Las barras de refuerzo de los pilotes debern ser dobladas en frio.

ENCOFRADO DE LOS PILOTES

Se va encofrar los pilotes para su respectivo vaciado con concreto.


Los pilotes tendrn que ser de concreto de premezclado de resistencia normal a 28 dias de f
c=250kg/cm2.
Utilizar vibradora para su adecuada distribucin de concreto.

HINCADO DE LOS PILOTES

En esta actividad ser necesario utilizar una gra que permitir colocar dentro de los hoyos
excavados.
Se abrazara la parte superior de los pilotes comenzando a elevarlo y dirigir hasta la perforacin
que le corresponde, estando listo en la perforacin se dejara caer para que con su propio peso lo
hinque no utilizar la maniobra de chaqueteo.
Despus de dejar caer se verificara la verticalidad del pilote, esto se logra con el equipo
topogrfico en dos direcciones.

TRAZO TOPOGRAFICO DE LOS LMITES DE LA ZAPATA

Es necesario verificar los trazos topogrficos de los lmites de la zapata marcados anteriormente,
en caso contrario volver a referenciar los limites.

EXCAVACION

Estando delimitada el rea de la zapata se realizara una excavacin con un equipo mediano como
un retroexcavadora.
Tener cuidado con no tocar los pilotes ya que estos se encuentran ubicados a 2m de profundidad.

NIVELACION DEL FONDO

Concluido la excavacin se procede a nivelar marcar el fondo de cimentacin de la zapata.

PLANTILLA DE CONCRETO

Este punto es muy importante ya que se necesita tener una superficie plana donde poder marcar
nuevamente los ejes y caso se colocar una plantilla de 5cm de espesor con concreto
premezclado de fc=100 kg/cm2 con agregado mximo de , en promedio se lleva un total de
6.0m3 a 6.5m3 por zapata.

PROTECCION DEL TALUD DEL TERRENO

Estando lista la plantilla, el paso siguiente es el de proteger el talud del terreno, esto se llevar a
cabo colocando en todas y cada una de las caras de la excavacin un refuerzo metlico.

DESCABEZADO DE PILOTES

Iniciar el trabajo de quitar el concreto de cada uno de los pilotes hincados anteriormente con la
finalidad de descubrir totalmente el acero de refuerzo, a esta maniobra se le conoce como
descabece de pilote. Este procedimiento se lleva a cabo con mquinas rompedoras apoyadas con
equipo de aire comprimido.

LIMPIEZA DEL AREA

Terminado el descabece de los pilotes se deber realizar limpieza del rea para poder pasar al
siguiente proceso, esta limpieza es muy a fondo eliminando residuos de concreto, acero, tierra,
etc. Es muy cercano a la limpieza fina de obra.

TRAZO DE LOS EJES DE CONTRATRABES Y LMITES DE LA ZAPATA

Con el rea completamente limpia el paso siguiente es nuevamente realizar los trazos topogrficos
para poder marcar en el fondo de la excavacin los lmites de las contratrabes y de la zapata en
cuestin, estos trazos deben respetar totalmente el proyecto original tanto en longitudes como en
niveles de alturas; adems de estar perfectamente referenciados al eje principal del arroyo. Este
trabajo se realiza con equipo topogrfico ya que un error en este punto y puede repercutir de
manera considerable en la obra.

ARMADO ESTRUCTURAL DE LOSA DE FONDO

El armado de esta losa de fondo se realizar con dos parillas elaboradas con varillas del nmero 4
@ 15cm en ambas direcciones y separadas una de otra mediante silletas, el espesor final de la

losa fondo ser 20 cm, el acero de refuerzo que quedo descubierto en los pilotes quedara dentro
del armado de esta losa de fondo.
ARAMADO ESTRUCTURAL DE CONTRATRABES Y DADO

El sistema de zapata de cimentacin propuesto para este puente cuenta con 10 contratrabes
dispuestas como se muestra en la figura.

LIMPIEZA DE CONTRATRABES

Cuando se hayan armado totalmente todas las contratrabes y dado de la zapata en cuestin se
debe realizar previo al trabajo de cimbra una limpieza de toda la zona; esta limpieza tiene la
finalidad de retirar toda la escoria que pudiera estar presente en las varillas y as poder garantizar
el correcto anclaje del acero de refuerzo con el concreto, la limpieza se lleva a cabo con equipo de
aire comprimido y a presin.

CIMBRA DE CONTRATRABES Y DADO

Estando listo el refuerzo estructural se coloca la cimbra de todas las contratrabes aplicando
previamente a cada una de las caras que estarn en contacto directo con el concreto una capa de
desmoldante, para garantizar que al momento de retirarla no quede pegada y ocasione el deterioro
de la misma. Es importante cuidar nuevamente en este punto los niveles de colado y dimensiones
de proyecto.

COLADO DE CONTRATRABES, DADO Y DE LOSA FONDO

El paso siguiente es colar parte de la zapata, en lo que respecta a las contratrabes, estas se
colarn con concreto premezclado de fc= 300kg/cm2 bombeado con agregado mximo de , el

volumen aproximado de este colado es de 123.0m3 (depende de la zapata que se trate), se


utilizarn vibradores elctricos para poder expulsar el aire del concreto y garantizar la
homogeneidad del colado y la colocacin ser con bomba telescpica, el nivel de colado es de
1.85m dejando 15cm para la losa tapa (recordemos que las contratrabes son de 2.0m de altura). Al
terminar este colado se retirar la cimbra pasados 3 das y se curar el concreto.

RELLENO Y COMPACTACIN

Terminados los colados de la zapata se retirara la cimbra y se procede con los rellenos en las
reas laterales colindantes que se excavaron; as como rellenar la parte superior de la zapata,
estos rellenos se realizarn con material de banco limo-arenoso el cual ser compactado al 90%
de acuerdo al AASHTO estndar (T-99)en capas de 20cm mximo.
Todos los rellenos que se coloquen en la zona de obra y no tengan una funcin estructural u
ornamental, debern colocarse y compactarse con las mismas caractersticas del prrafo anterior.
Los rellenos que se coloquen cercanos a las instalaciones hidrulicas debern ser tendidos con
una humedad superior en 2% respecto a la ptima, y ser compactados en capas de 20 cm al 85%
respecto a la prueba citada siempre atendiendo a los criterios fijados por SACM.

ARMADO ESTRUCTURAL DE LA COLUMNA

El armado estructural de la columna se inici previamente cuando la zapata de cimentacin


comenz a construirse, pues al momento de su proceso se dejaron colocadas las varillas
longitudinales perimetrales de la misma.

NIVELACION Y CIMBRADO

Es importante mencionar que durante el proceso de armado estructural de la columna, deber


ponerse especial atencin en la verticalidad de la misma, esto es entendible debido a que si por
algn motivo la columna no quedara totalmente vertical, el cabezal tendra problemas, as como la
colocacin de las trabes; adems de que las cargas sobre la columna no estaran trabajando en el
sentido vertical solamente, se tendra una flexin de la columna en todo momento, no siendo este
el diseo principal.

COLADO DE COLUMNA

Estando lista la cimbra se realiza el colado de la columna, que ser con concreto premezclado de f
c=400 kg/cm2 bombeable, se debe tener especial cuidado que durante este proceso se lleve a
cabo el vibrado correctamente, en particular en la parte ms baja de la columna que en algunos
casos como en las columnas de mayor altura sea complicado por la longitud del chicote del
vibrador; se debe estar atento en todo momento de que se realice este vibrado.

CABEZALES

Esta parte es tambin muy importante, debido a que adems de estar perfectamente unido a la
columna el cabezal deber estar perfectamente alineado pues esta estructura ser la encargada
de recibir las trabes y as transmitir las cargas a las columnas y cimentacin.
teniendo colada la columna se comienza a colocar el acero de refuerzo para este elemento.
Estando en el proceso de armado estructural del cabezal, se deber tambin colocar el acero
estructural para los topes ssmicos, cuya funcin principal es la de evitar que las vigas se
desplacen de manera horizontal sobre el cabezal especialmente en un evento ssmico; adems
estos topes nos sirven como interconexin entre las vigas y el cabezal.

CIMBRADO DE CABEZAL

Teniendo todo el acero estructural colocado del cabezal y topes ssmicos el paso siguiente es el de
colocar la cimbra, previa impregnacin de desmoldante a la misma, esta colocacin se realizar
con el apoyo de gra para las columnas de mayor altura, debe tenerse especial cuidado en dejar

las distancias correspondientes entre la cimbra y el acero de refuerzo como lo indican los planos
estructurales en especial para el recubrimiento.

MURO ESTRIBO

Este muro tiene la funcin principal de recibir las trabes principales y superficie de rodamiento para
poder ligarlas con la rampa de acceso o descenso del puente.
La parte importante durante este proceso constructivo del muro estribo es la de colocar el correcto
acero de refuerzo en todas las reas, la colocacin de los topes ssmicos y la colocacin de los
apoyos de neopreno, pero en especial los niveles de proyecto; esto debido a que este muro es la
divisin entre el puente propiamente y la rampa de acceso, as que cualquier falla en los niveles
ocasionara unos desajustes que derivaran en problemas a la hora de circular por la va.

RAMPAS DE ACCESO Y DESCENSO

Estos elementos son los que propiamente nos permiten acceder al puente vehicular o descender
del mismo, para formar estas rampas ser necesario realizar los siguientes procedimientos:
Trazo y Excavacin de Terreno
Muros de contencin
Rellenos y compactaciones
Tensores de interconexin de Muros
Losa de Aproximacin
Losa de rampa de acenso y descenso

TRAZO Y EXCAVACIN DE TERRENO

realizar una excavacin del terreno para poder llevar a cabo la construccin de la rampa.

MUROS DE CONTENCIN

La actividad principal de estos muros es como su nombre lo dice: contener material que se
colocar en el centro de la rampa que a su vez es soporte para la superficie de rodamiento.

RELLENOS Y COMPACTACIONES

Completos los trabajos de construccin de los muros de contencin, el paso siguiente es el de


rellenar la zona para completar niveles, recordemos que tenemos una seccin central de material
existente y dos secciones laterales donde se realiz excavacin, es en estas dos ltimas zonas
donde se realizarn los rellenos.

TENSORES

Estas estructuras tendrn la funcin especial de ligar los dos muros laterales de la rampa, como
anteriormente recordamos al momento de armar estructuralmente los muros de contencin se
dejaron preparaciones para poder armar estos tensores.

LOSA DE APROXIMACIN

Se le denomina losa de aproximacin a la superficie de rodamiento que esta sobre la rampa de


acceso o descenso, y tiene la finalidad de crear una articulacin flexible de la superficie de
rodamiento entre el puente propiamente y la rampa.

LOSA DE RAMPA DE ASCENSO

La caracterstica principal de esta losa es que no cuenta con armado estructural como la anterior,
esto debido a que se cuenta en su base con material perfectamente compactado y confinado y con
estas caractersticas el diseador puede proponer como superficie de rodamiento en esta seccin
una losa sin armado estructural.

TRABES DE ACERO

La estructura principal de soporte se compone por trabes de acero fabricadas en cajn, la


disposicin de estas trabes es de la siguiente manera: en cada uno de los ejes y a todo lo largo se
colocarn tres trabes paralelas separadas ente ejes cuatro metros, el eje A constar de 42 trabes
mientras que en el eje B sern 39, estas trabes se denominan en dos tipos, TCA y TC.
Las TCA son Trabes Centrales de Apoyo, las TC son Trabes Centrales.
Cada trabe se fabrica en seccin cajn y para lograr esto se componen de dos patines de 120cm
de ancho y las almas son de peralte variable de 120 a 200cm.
Otra seccin importante de la trabe es un accesorio denominado tacn este accesorio nos va a
servir para lograr unir el cabezal con las trabes, mediante pernos especiales.

Para que las trabes estn totalmente cumpliendo con las especificaciones generadas por el
estudio estructural del puente, se les colocarn atiezadores en todo lo largo en ambos costados
tanto en el sentido horizontal o en el sentido vertical, el espesor, altura y cantidad de atiezadores
depende de la seccin que se trate.

SUPERFICIE DE RODAMIENTO

La parte superior del puente es la superficie de rodamiento, esta superficie ser de concreto
premezclado bombeable de 27cm de espesor, armado con varillas del # 5 @ 15cm en ambas
direcciones y en dos camas, reforzada con bastones del #6 @ 20cm en ambos costados del eje, el
concreto tiene una resistencia de fc= 300 kg/cm2.

CIMBRA PARA LOSA

Se colocaron perfiles estructurales llamadas vigas tipo I de 4 x 2 entre dos trabes, estos perfiles
quedaron apoyados sobre los patines inferiores de las trabes de forma perpendicular a ellas y
separados uno de otro @ 1.0m, teniendo esta base se colocan otros perfiles de iguales
caractersticas pero estos se colocaran por debajo de los patines superiores de las trabes.

Para lograr esto se colocaron puntales de acero apoyados en las vigas inferiores estos puntales
cuentan con una placa tanto en su parte inferior como en la superior adems estas placas estn
soldadas a un tornillo sinfn con el cual se proporciona la atura deseada en cada uno de los
soportes.

Estando lista la cimbra se colocar el acero de refuerzo en dos camas como se mencion al
principio de este apartado, es importante verificar en todo momento la separacin entre varillas,
as como la altura entre parrillas de acuerdo a proyecto; adems de este acero de refuerzo se
colocaran pasa juntas en todas las juntas de calzada, estos son de redondo del nmero 6 @
20cm.
Tambin durante este proceso se colocar el acero de refuerzo para la guarnicin que es de 6
varillas del nmero 4 colocadas longitudinalmente y para el acero transversa se colocarn estribos
del nmero 4 @ 20cm, el proyecto marca que dentro de la seccin de la guarnicin se colocarn
sonotubo de 8 y 6 esto con la finalidad de aligerar la guarnicin, tambin se colocara la tubera
principal para las instalaciones elctricas.
En los casos donde el proyecto marque un apoyo mvil se deba colocar una banda de material
flexible (celotex o similar) si es en el muro estribo y banda de neopreno en todo lo ancho de la
trabe cuando se trate de trabes.
Terminada la labor de colado el concreto deber inmediatamente aplicarse un aditivo para el
curado del concreto, aplicndose sobre la superficie con llana o avin; despus de lo anterior
debe darse el acabado de la superficie, este no ser liso, por seguridad ser pavimento rayado
transversalmente al eje principal del puente, esto lo logramos con herramientas especiales para
este fin. Estando rallado el pavimento se realizarn cortes al mismo @ 3.0m, esto con la finalidad
de provocar fallas controladas y as evitar que conforme pase el tiempo el concreto truene de
manera irregular.

PARAPETO METLICO

El parapeto est constituido por perfiles de 5 x 5 y 5 x 2 , se habilita primeramente todo


el perfil en el rea asignada para la fabricacin dentro de la obra, se comienza cortando conforme
lo indican los planos de proyecto habilitando los postes verticales con la inclinacin indicada en
planos, teniendo habilitadas estas piezas, se colocan sobre las placas que se dejaron
anteriormente ahogadas en la guarnicin, enseguida se marca en estos postes las secciones
donde se empotraran los perfiles horizontales para posteriormente cortar la seccin indicada y
colocar as el perfil horizontal, la unin de este parapeto con las placas de la guarnicin ser con
soldadura de filete en todo el permetro, como se muestra en las siguiente fotografa.

BIBLIOGRAFIA

http://www.ptolomeo.unam.mx
www.youtube.com
http://es.wikipedia.org/

También podría gustarte