Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Literatura de Posguerra en El Salvador

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Sobre la narrativa de posguerra en El Salvador

-Posguerra es una categora cronolgica arbitraria o tiene algn valor analtico.


-La naturaleza de la guerra en El Salvador y el tipo de ruptura histrica que su fin produjo.
-Guerra en El Salvador: La revolucin salvadorea es un movimiento complejo, como dira
Octavio Paz, son varias revoluciones en una. Es un movimiento de sectores medios que
reclaman participacin poltica, es un movimiento popular, es una rebelin campesina. Por
la tanto, hay varias guerras: una guerra civil (que es la pugna por el poder del estado) y una
guerra sucia (que desarticula casi totalmente el movimiento urbano, aunque
paradjicamente potencia el movimiento campesino).
-Quin gan la guerra? La versin oficial, suscrita tanto por la izquierda y la derecha, dice
que nadie. Es claro que el capital gan, por primera vez, desde la dcada de 1920 se hace
del control total del estado y puede entrar al juego de globalizacin sin mayor contestacin
social. La izquierda gana ciertos espacios polticos, para sus lites y algunas de sus bases.
Pero el precio que debe pagar es alto, promesa de justicia social debe ser pospuesta. En un
principio se cree que esta posposicin es temporal, pero despus de 10 aos de transicin a
la democracia esa culminacin se ve cada vez ms lejana.
-Tal vez, nos ha tomado diez aos vislumbrar que al igual que en el Cono Sur, la transicin
a la democracia fue en realidad una derrota histrica. Aunque todava hay grupos dentro de
la izquierda que suean que la revolucin es posible por vas electorales o por un rebrote
como consecuencia del agotamiento del proyecto hegemnico; las ltimas elecciones
muestran hasta que punto la derecha neoliberal ha sido exitosa precisamente en imponer su
hegemona, es decir en desactivar a las fuerzas progresistas o hacerlas que pierdan la
iniciativa y acten reactivamente a su proyecto.
-La ruptura histrica de la posguerra es, en resumen, la reactualizacin de la dominacin
histrica de la lite econmica sobre la sociedad salvadorea, la desactivacin del
movimiento revolucionario y su domesticacin en un nuevo esquema de hegemona abierta
estrictamente controlado por el capital.
- Entindaseme bien, sigo convencido que el cambio social (o la revolucin?) es no slo
necesario sino urgente, pero esto pasa por una va distinta y seguramente con actores
sociales distintos a los pensados por el proyecto histrico de la izquierda.
-El problema, en parte, es que los acuerdos de paz han oscurecido esta realidad. En un
primer momento, se da incluso una reaccin eufrica, donde el fin del guerra se vive como
una victoria, no como una derrota. Este triunfalismo ha demostrado ser bastante daino y ha
permito que se desaprovechen oportunidades histricas reales de cambio.
-La oportunidad ms crtica que se ha desaprovechado en estos aos es la asuncin plena
del pasado y, sobre todo, por la superacin del trauma nacional de la guerra sucia. Este
saldo de cuentas con el pasado fue quiz la prenda ms preciosa que la izquierda cedi en
su afn de lograr un arreglo poltico rpido y conveniente. Subsumido bajo una lgica

militar, el FMLN subestim el peso del trauma histrico de la poblacin y asumi


ilegtimamente su representacin. Es la sociedad salvadorea la vctima directa del trauma
histrico y por lo tanto le toca a ella procesarlo, asumirlo y superarlo.
La ruptura histrica en el terreno de lo literario
-La literatura de posguerra vive esta ruptura tanto a nivel de ncleo temtico o de
invencin, como tambin con respecto a su propia condicin dentro de la sociedad
salvadorea.
-La revolucin prolong lo que Idelber Avelar llama el momento eufrico de la literatura, al
analizar el caso del Cono Sur. Muchos intelectuales-escritores, muchos de los ms
representativos de la posguerra, se sumaron al proyecto revolucionario con la visin de que
la literatura tendra un papel central en la reconstruccin de la nueva sociedad. La
revolucin (y especialmente una idealizacin de las revoluciones cubana y sandinista, las
revoluciones tropicales, las revoluciones macondianas) es la que permite este horizonte de
reconciliacin entre los mitos de identidad y las teleologas de progreso.
-El fin de la revolucin enfrenta a estos escritores salvadoreos a la dura realidad del
neoliberalismo, la mercantilizacin de la sociedad y a la creciente irrelevancia y
marginalidad social del intelectual letrado. Pero esta no es una realizacin inmediata.La
literatura debe pasar un doble duelo, el duelo de la revolucin y el duelo de la literatura
misma, como institucin central del nuevo universo cultural dominado por la mercanca.
-Paradjicamente, la primera reaccin de muchos escritores de posguerra es en buena
medida eufrica. Se desligan de sus compromisos polticos orgnicos (si todava los haba)
y reclamar el espacio autnomo de la literatura. Hay una ingenua confinianza de que la
sociedad civil en la nueva configuracin democrtica va a permitir el desarrollo de una
institucin literaria moderna. Aqu pareciera haber habido un divorcio de mutua
conveniencia, a los escritores les interesaba seguir bajo la tutela de la izquierda (que
limitaba sus posibilidades expresivas en una repeticin de frmulas realistas y testimoniales
bastante gastadas); a esta, por su parte, ya no le son necesarios. La literatura haba
desempeado una funcin bastante marginal en la poltica de izquierda. Era sobre todo un
capital simblico frente a ciertas fuentes de solidaridad internacional cuyo apoyo quedaba
asegurado con el triunfo de los acuerdos. Otro tipo de trabajo intelectual, ms
instrumental, era necesario.
-La afirmacin de esta autonoma y la rutinizacin de lo testimonial y aleja a muchas de
las expresiones narrativas de los paradigmas estticos predominantemente realistas en los
que se haban movido. Asimismo, pareciera que la guerra como tema se agota, o se
reconoce la falta de distancia necesaria para poder construir expresiones literarias vlidas y
no ya instrumentales.
-En lo que resta de este trabajo intento dialogar tres distintas maneras de asumir el trauma
nacional, en tres autores de la posguerra. Horacio Castellanos Moya, Rafael Menjvar
Ochoa y Claudia Hernndez.

Castellanos Moya: la herida abierta


-1997 es un ao importante en la literatura de posguerra. La editorial estatal echa a andar
varios proyectos que parecieran ser un impulso para una literatura de una sociedad nueva y
reconciliada. Por un lado, se la Biblioteca Bsica de la Literatura Salvadorea que es una
publicacin en formato popular de los clsicos de la literatura nacional. En esta coleccin
se ve un claro esfuerzo por reconfigurar un canon nacional de acuerdo al espritu de los
acuerdos de paz. Se integra figuras, acaso no proscritas, pero s vistas con suspicacia
durante los aos de la guerra (autores comunistas como Roque Dalton o Pedro Geoffroy
Rivas). Tambin se lanza la coleccin ficciones que intenta recoger lo ms importante de la
narrativa salvadorea contempornea.
-La situacin no deja de ser ya de por s paradjica. La literatura autnoma no encuentra
asidero en la sociedad civil (en un pas donde la industria editorial es inviable o, cuando
menos, precaria) y debe recurrir al mecenazgo estatal. Esto es una buena medida de la
inviabilidad misma de la literatura.
-Del tro de novelas que encabeza la Coleccin Ficciones es Baile con serpientes de
Horacio Castellanos Moya la ms conciente en su factura misma de este apuro y la que
recoge sintomticamente mejor el estado del trauma nacional. Por el contrario, Libro de los
desvaros de Carlos Castro y Lujuria tropical, apuntan en una direccin distinta. El libro de
Castro es una parodia de novela histrica que bsicamente afirma el carcter ficticio de toda
historia y la omnipotencia demirgica de la literatura. Es una novela echa de un juego de
citas y parfrasis que tomando de punto de partida el linaje de Gerardo Barrios, el hroemrtir del liberalismo salvadoreo, inscribe la historia en una crtica muy amplia y
relocaliza el centro de la historia del pas en la intrahistoria europea. Lujuria tropical es una
hermtica novela del lenguaje, donde la msica de las palabras y un juego de palimpsestos
con la pera de Alban Berg tambin afirma la autonoma literaria. Es un libro que afirma la
irrelevancia de la referencia y la prevalencia del juego fundador de las diferencias del
significante. Con estas rpidas alusiones no quiero descalificar estas obras, slo quiero
dejar en claro cmo el estatuto de lo literario no entra en cuestin. Son construcciones que
revelan una gran fe en el poder constructivo de la imaginacin.
-La novela de Castellanos Moya, en cambio, es claramente una alegora que aborda de
manera bastante cruda y despiadada la catica contemporaneidad de El Salvador.

Menjivar Ochoa, bajo el signo del roman noir


Claudia Hernndez, reinventando la herida

También podría gustarte