Marco Referencial 5 y 6 Basico Ciencias Naturales
Marco Referencial 5 y 6 Basico Ciencias Naturales
Marco Referencial 5 y 6 Basico Ciencias Naturales
CIENCIAS NATURALES
Marco referencial
MINISTERIO DE EDUCACIN
NIVEL DE EDUCACIN BSICA
2013
NDICE
1.
2.
Pero qu es la ciencia?
3.
14
17
19
4.
23
2. Pero qu es la ciencia?
En trminos prcticos, y sin desmerecer los aspectos filosficos o epistemolgicos que
podran abordarse al definir qu es la ciencia, para la educacin cientfica la ciencia est
formada por tres dominios (Fig. 1): el conocimiento cientfico, que incluye teoras, modelos,
leyes y conceptos de diferentes disciplinas como la biologa, la fsica, la qumica, la geologa
y la astronoma, entre otras; la indagacin o investigacin cientfica, que incluye la forma, los
mtodos o los procedimientos a travs de los cuales se genera este conocimiento cientfico;
y las caractersticas o la naturaleza de este conocimiento4.
Figura 1. Dominios de la ciencia para la educacin cientfica5.
Un cuerpo de conocimientos
Hechos, conceptos, teoras, leyes, modelos,
entre otros.
4. Bell, R. (2009). Teaching the nature of science. Recuperado el 29 de junio de 2012 desde: http://pactiss.org/wp-content/
uploads/2011/08/Teaching-the-Nature-of-Science1.pdf
5. Modificado de Bell, R. (2009), op. cit.
2.1
6. Lederman, N.G. (2007). Nature of science: Past, present, and future. En: S.K. Abell y N.G. Lederman (Eds.), Handbook of
research on science education, Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum, 831879.
7. Wellington, J., & Ireson, G (2008). Science Teaching, Science Learning, London: Routledge.
8. Lederman, N. G. (2007), op. cit.
9. Tomado de Cofr, H. (2012). La enseanza de la Naturaleza de la Ciencia en Chile: del currculo a la sala de clases. Revista
Chilena de Educacin Cientfica, 11, 1221.
10. American Association for the Advancement of Science (1990). Science for all Americans. New York: Oxford University
Press; National Research Council (NRC) (1996). National Science Education Standards. Washington, D.C. Academic Press.
11. Bases Curriculares de Ciencias Naturales, 2012.
12. Harlen, W. (2010). Principles and big ideas of science education. ASE. Obtenido de: www.ase.org.uk.
La participacin en ejercicios para hacer que algo suceda (por ejemplo, la generacin de
una reaccin cido-base).
13. Abd-El-Khalick, F., Boujaoude, S., Duschl, R., Lederman, N.G., Mamlok-Naaman, R., Hofstein, A., Niaz, M., Treagust, D. &
Tuan, H. (2004). Inquiry in Science Education: International Perspectives. Science Education, 88, 3, 397419.
14. AAAS (1990), op. cit.; NRC (1996); Colburn, A. (2000). An inquiry primer. Science Scope, 23, 4244; Duschl, R. A. H.
A. Schweingruber, y Shouse, A.W. (Eds.) (2007). Taking Science to School: Learning and Teaching Science in Grades K-8.
National Academies Press. : http://www.nap.edu/catalog/11625.html; Windschitl, M. (2008) Chapter 1. What Is Inquiry? A
Framework for thinking about authentic Scientific Practice in the Classroom En: Science as inquiry in the secondary. Julie
Luft, Randy L. Bell, and Julie Gess-Newsome (Eds).
15. NRC, (1996), op. cit.
16. Windschitl, M. (2008), op. cit.
17. Tomado de Vergara C. & H. Cofr (2012). La Indagacin Cientfica: un concepto esquivo, pero necesario. Revista Chilena de
Educacin Cientfica, 11, 3038.
Si bien algunas de estas actividades pueden relacionarse con el hacer ciencia18, por ejemplo,
antes de escribir una tesis el cientfico debe realizar una revisin bibliogrfica del tema, o
todos los cientficos deben manejar ciertos equipos y procedimientos propios de su disciplina,
est claro que por s solas estas actividades no constituyen indagacin cientfica, ni en la
ciencia profesional, ni en la ciencia escolar19.
Una cuestin relevante de sealar respecto a la indagacin cientfica, es que existe consenso
en que ensear el mtodo cientfico como una serie nica de pasos indispensables para
la investigacin cientfica, no constituye un real aporte al entendimiento de lo que es la
indagacin, ni al desarrollo de habilidades asociadas a ella20. Es importante destacar este
aspecto, porque los libros de texto para ciencias han colocado demasiado nfasis en esta
frmula (realizacin de observaciones, definicin del problema, construccin de hiptesis,
experimentacin, anlisis de los resultados, conclusiones), pero la mayora de los cientficos
estn de acuerdo en que este modelo es, al menos, una simplificacin extrema de la forma
en que la ciencia acta. Por lo tanto, asociar el mtodo cientfico con la indagacin cientfica
est ms cerca de generar o potenciar un error conceptual que mostrar a los estudiantes
cmo se origina el conocimiento cientfico21.
La opinin contempornea acerca de la investigacin cientfica afirma que son las preguntas
de investigacin las que guan el enfoque, y que stas, a su vez, varan ampliamente dentro
y fuera de las disciplinas y reas cientficas22. La percepcin de que existe un solo mtodo
cientfico se debe en gran medida al estatus del diseo experimental clsico. El problema,
por supuesto, no es que las investigaciones consistentes con el mtodo cientfico no existan.
El problema es que la investigacin experimental no es representativa de las investigaciones
cientficas como un todo (por ejemplo, campos como la geologa, astronoma o la
biogeografa no efectan experimentos en la mayora de sus investigaciones). Por lo tanto,
la limitacin que implica esta visin de la indagacin asociada a la necesidad de realizacin
de experimentos con grupos control y experimental puede llevar a una excesiva repeticin
de experiencias ya conocidas o a las prcticas de investigaciones tipo receta de cocina,
donde existen pocas oportunidades reales para que los estudiantes desarrollen habilidades
de razonamiento propias de la investigacin cientfica23. Sobre este ltimo tema hay una
gran cantidad de literatura que ha mostrado la poca efectividad del trabajo prctico o de
laboratorio en la enseanza de la ciencia cuando es realizado a travs de un planteamiento
rgido de seguimiento de pasos asociados al mtodo cientfico24.
Teniendo claro qu cosas NO son indagacin cientfica, se puede dar un paso adelante e
intentar reconocer algunas caractersticas comunes o de consenso en torno al tema.
Cuando se trata de buscar una definicin general sobre qu es la indagacin cientfica, los
investigadores ms autorizados en el tema generalmente se refieren a la definicin que
da el National Research Council (1996) en su documento de National Science Education
Standards25 que la define como:
Las diversas formas en que los cientficos estudian el mundo natural y proponen
explicaciones basadas en la evidencia derivada de su trabajo. Tambin se refiere a las
actividades de los estudiantes donde desarrollan conocimientos y comprensin de
ideas cientficas, as como tambin una comprensin de cmo los cientficos estudian
el mundo natural26.
De este prrafo se puede desprender que la indagacin en la educacin cientfica debe ser
una actividad que lleve a los estudiantes tanto a comprender contenidos (ideas cientficas),
como a entender lo que es la indagacin cientfica en s misma (indagacin que hacen los
cientficos). Ms an, para gran parte de los educadores en ciencia, el National Research
Council (1996) propone que lo que se debe aprender de la indagacin cientfica son dos
componentes: aquello que los estudiantes deberan hacer y aquello que los estudiantes
deberan comprender en la indagacin27.
El aprender a hacer puede ser visto como un conjunto de habilidades que deben ser aprendidas
por los estudiantes, demostrando que son capaces de realizar una investigacin cientfica
(por ejemplo, observar, disear un experimento, generar una pregunta de investigacin,
entre otras cosas), aspecto en el que las Bases Curriculares (2012) ponen un gran nfasis
para su desarrollo.
Entre aquellas habilidades que los estudiantes deben ser capaces de hacer se reconocen tanto
habilidades cognitivas como habilidades manipulativas28, aunque otras visiones incluyen
todas las capacidades necesarias para hacer indagacin en una sola lista. La Tabla 1 muestra
tres listas diferentes de procesos, habilidades y tareas que se requieren para hacer indagacin,
pero que convergen en un alto nmero de aspectos. Las habilidades propuestas en las Bases
Curriculares (2012) coinciden en gran parte con estas propuestas internacionales.
Habilidades para la
investigacin cientfica30
29. Khan, S. (2007). Model-based inquiries in chemistry. Science Education, 91, 877905.
30. NRC, (1996), op. cit. y Bybee, (2004), op. cit.
31. Abd-El-Khalick et al. (2004), op. cit.
11
Es importante sealar que existen diferentes visiones acerca de cmo estas habilidades
deben o pueden desarrollarse y si realmente es posible trabajarlas a nivel escolar. Una de
ellas sugiere que gran parte de estas habilidades pueden trabajarse, al menos, a partir del 5
ao escolar32 ; otra propone que todas ellas se deberan trabajar al unsono, cada vez que se
realiza una investigacin, aunque su grado de desarrollo puede variar segn el nivel33; y otra
visin plantea como posible trabajarlas de manera separada, o al menos con distinto grado
de nfasis.
La forma ms aceptada actualmente, en trminos de reconocer distintos grados de
complejidad en relacin con las habilidades, indica que habra ciertas habilidades que sirven
de base para aprender aquellas ms complejas o de tipo integradas34. La Tabla 2 propone
cules son las habilidades para cada grupo agrupadas segn su nivel de complejidad.
Tabla 2. Habilidades de cientficas por nivel de complejidad35.
Habilidades bsicas de investigacin o
indagacin cientfica
Observar
Control de variables
Medir
Definir operacionalmente
Inferir
Formular hiptesis
Comunicar
Interpretar datos
Clasificar
Experimentar
Predecir
Formular modelos
Recientes estudios han mostrado que las habilidades bsicas se pueden ensear a estudiantes
de educacin primaria, y que stos las aprenden mejor mediante estrategias de enseanza
centradas en el alumno(a) (por ejemplo, la indagacin), a diferencia de aquellos a quienes se
les ensea de forma tradicional. Por otra parte, las habilidades de tipo integradas pueden ser
aprendidas o desarrolladas por estudiantes tan jvenes como los de tercero bsico, siempre
y cuando, por una parte, se les d el tiempo necesario y, por otra, el contexto en el cual se
trabaje sea lo suficientemente simple. Esto se ha demostrado tanto para las habilidades
32. Padilla, M.J. (1990). Research matters to the science teacher: The science process skill. Retrieved from: http://narst.org/
publications/research/skill.cfm.
33. Windschitl, M. (2008), op. cit.
34. Padilla. M. J. (1990), op. cit.; Settlage J. & S. Southerland (2012), op. cit.
35. Tomado de Padilla, M. J. (1990), op. cit.
13
39. Lederman et al. (2004), op. cit; Bybee et al. (2008), op. cit; Ward et al. (2008), op. cit; Settlage, S. & J. Southerland (2012),
op. cit.
40. Krger, D., & Upmeier zu Belzen, A. (2010). Cmo ensear exitosamente la didctica de la Biologa Dirk Krger & Annette
Upmeier zu Belzen 43 82. En: Cofre H. (ed.). Cmo mejorar la enseanza de las ciencias en Chile. Ediciones Universidad
Catlica Silva Henrquez.
Si bien el constructivismo no hace referencia al mecanismo mediante el cual las ideas en ciencia
se modifican, la Teora del Cambio Conceptual s lo hace41. Ella explica bajo qu condiciones
se puede lograr un cambio de ideas cotidianas por ideas fundamentadas cientficamente.
En este mbito, se ha demostrado que las ideas antiguas de los estudiantes se mantienen,
incluso despus de la clase, y que son tiles y necesarias en muchas situaciones de la vida
diaria. Por eso mismo, es inadecuado calificar los conceptos cotidianos sobre los fenmenos
biolgicos -que a menudo se contraponen a las explicaciones de las ciencias naturales- como
ideas errneas. Este proceso puede describirse mejor como una reconstruccin conceptual,
y para que esta sea posible, deben cumplirse las siguientes cuatro condiciones42:
1. Debe dominar la insatisfaccin con la idea existente: la confianza en viejas concepciones
se pierde con anomalas. La insatisfaccin surge, por ejemplo, cuando existe un conflicto
cognitivo.
2. La nueva idea debe ser comprensible: debe ser racionalmente abordable para poder
asimilar las nuevas posibilidades. Las analogas y metforas favorecen la comprensin. Es
necesaria una base de conocimiento para que los nuevos aspectos sean comprensibles.
Mientras ms se adapte la idea a los conocimientos de otras reas, ms fcil ser su
integracin.
3. La nueva idea debe ser plausible, lo que supone comprensin, debe estimular la sensacin
de que es posible resolver problemas que la antigua idea no era capaz de solucionar. La
plausibilidad depende del grado de concordancia que se espera entre la idea existente y
la nueva.
4. La nueva idea debe ser productiva, es decir comprensible y plausible para poder aplicarse
en otros mbitos y abrir nuevas reas de investigacin. Se deber explicar experiencias
mediante ella y se utilizar si sta lleva a nuevos descubrimientos y puntos de vista. La
nueva idea debera prometer ms que otras que compiten con ella.
Un ejemplo de aplicacin de la teora del Cambio Conceptual podra ser la siguiente secuencia
de enseanza de las estaciones del ao a estudiantes de primer ciclo43.
El objetivo de las clases fue que los estudiantes comprendieran las causas de las
estaciones del ao. Para ello, el docente comenz con un trabajo grupal en el cual
cada grupo confeccion un papelgrafo donde se anot lo que ellos(as) creen
sobre por qu existen las estaciones del ao. Como podra anticipar un docente
con experiencia en la enseanza de este tema, la mayora de los grupos propuso
41. Posner et al. (1982). Accommodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education,
66, 211-227.
42. Krger, D. & A. Upmeier zu Belzen (2010), op. cit.
43. Modificado de Settlage, S. & J. Southerland (2012), op. cit.
15
Es importante destacar en este punto que, si bien una clase sobre la base del cambio
conceptual puede utilizar una estrategia de enseanza a travs de la indagacin, no todas
las clases que se realicen mediante ella tienen una estructura de cambio conceptual44. Esto
ocurre debido a que en una clase de ciencias a travs de la indagacin no siempre, o no
necesariamente, se consideran o explicitan las concepciones previas de los estudiantes. Esto
es porque las investigaciones que realizan los cientficos, de las cuales la indagacin escolar
es un reflejo, generalmente parten con la intencin de contrastar una hiptesis que se origina
o se basa en un conocimiento cientfico anterior y no en conocimiento cotidiano o de la
experiencia personal.
3.1
La resolucin de problemas.
Mtodos de colaboracin.
Temas socio-cientficos.
Analogas y modelos.
Mapas conceptuales.
Indagacin cientfica.
17
Adems, distintos autores han demostrado el aporte de otras estrategias, como los debates
y la argumentacin47, la dramatizacin y el juego de roles48, las narraciones o historias en
ciencia49, el trabajo con episodios histricos de la ciencia50, el uso de tecnologas51 y las
estrategias POE (prediccin, observacin y explicacin)52.
Dependiendo del contenido a ensear, de las caractersticas de los estudiantes, de las
habilidades propias del docente, etc., el profesor(a) debera elegir cul o cules de dichas
estrategias debe utilizar en determinados contextos. Independiente de la estrategia que el
docente utilice para ensear ciencias (indagacin, dramatizacin, etc.), existen autores que
han descrito las siguientes caractersticas deseables que debera contener toda actividad
que tenga por objetivo el que el estudiante se involucre activamente en su proceso de
aprendizaje53; as toda actividad debera ser:
Abierta, ms que una actividad cerrada (es decir que solo existe una solucin posible).
Una actividad con un grado alto de apropiacin para el estudiante, ms que una actividad
genrica (esto se logra haciendo que est relacionada con los intereses y vivencias del
estudiante).
Una actividad con un alto grado de integracin con otras actividades dentro de, por
ejemplo, la misma unidad.
Una actividad con un alto grado de reflexin sobre el aprendizaje obtenido por parte del
estudiante, es decir, que incluya la metacognicin o el darse cuenta de lo que se aprende.
Por supuesto que es imposible que una sola actividad cumpla todas estas recomendaciones,
pero una vez que el profesor(a) planifica una, puede evaluar si al menos dos o tres de ellas
estn incluidas54.
47. Braund, M. (2010). Captulo 6. Pensamiento crtico en la enseanza de las ciencias. En: Cofr H. (ed.). Cmo mejorar la
enseanza de las ciencias en Chile. Ediciones Universidad Catlica Silva Henrquez.
48. Ward et al. (2008) op. cit.; Abrahams, I. & M. Braund (2012). Performing science. Continuum International Publishing Group.
49. Ward et al. (2008), op. cit.
50. Settlage S. & J. Southerland (2012), op. cit.
51. Ward et al. (2008), op. cit.
52. White, R., & Gunstone, R.F. (1992). Prediction-observation-explanation. In R. White & R. Gunstone (Eds.), Probing
understanding (pp. 4464). London, UK: The Falmer Press.
53. Mitchell I. & D. Carbone (2011). A typology for task characteristics and their effects on student engagement. International
Journal of Educational Research, 50, 257270.
54. Mitchell I. & D. Carbone (2011), op. cit.
3.2
En respuesta al modelo de enseanza por descubrimiento, el cual propona que los estudiantes
podan descubrir todo el conocimiento al igual que lo hacen los cientficos, nace la indagacin
cientfica como estrategia de enseanza, con el fin de guiar al estudiante hacia lo que es el
quehacer cientfico de una forma ms explcita y cuidadosa55. En esta manera de enseanza
el profesor(a) tiene un rol ms activo que en el modelo por descubrimiento, pero sin dejar
de incentivar la participacin activa del estudiante en la construccin de su aprendizaje. En
efecto el National Research Council (1996) hace mencin a la indagacin cientfica en s
como una estrategia de enseanza, donde el aprendizaje de las ciencias ocurre como un
proceso activo en el cual los estudiantes hacen ciencia por s mismos.
Este tipo de estrategia pedaggica adquiere un papel relevante cuando el foco de la instruccin
est en el desarrollo de las habilidades de indagacin y la comprensin de la naturaleza de
la ciencia56. Sin embargo, para poder lograr el desarrollo de estas habilidades, la indagacin
como estrategia de enseanza debe centrarse en que el estudiante se enfrente a preguntas
del mundo natural, las cuales deben ser respondidas a travs de una metodologa en que l
tenga un papel relevante57. De esta forma, las actividades de indagacin que se realicen con
el propsito de desarrollar habilidades en los estudiantes debe tener al menos como premisa,
permitirles generar sus propias conclusiones58 (vase Fig. 2).
Figura 2. Tipos de indagacin y de no indagacin59.
Tipo de indagacin
Quin decide el
problema?
Quin decide la
metodologa?
No es indagacin
Profesor
Profesor
Profesor
Indagacin
estructurada
Profesor
Profesor
Estudiantes
Indagacin guiada
Profesor
Estudiantes
Estudiantes
Indagacin abierta
Estudiantes
Estudiantes
Estudiantes
19
3.3
60. NRC (2000), op. cit.; Martin-Hansen, L. (2002), op. cit.; Bybee (2004), op. cit.
Ahora, cmo transformar esta actividad prctica no indagatoria en una actividad donde se
pueda realizar indagacin? En este punto es importante comenzar la planificacin de la clase
determinando cules son los conceptos y las habilidades cientficas centrales que aborda. En
este caso el concepto clave podra ser que el movimiento del paracadas es el efecto de la
accin de dos fuerzas combinadas: el peso y la fuerza de roce. Por su parte, las habilidades
que podramos desarrollar son varias, y depender del profesor(a) elegirlas de acuerdo al
conocimiento que tengamos de los alumnos(as). Por ejemplo, en esta actividad podramos
concentrarnos en tres: que los estudiantes realicen preguntas investigables, que generen
hiptesis y predicciones a partir de la pregunta, y que diseen un experimento simple para
poner a prueba sus predicciones. En una versin de indagacin, la actividad quedara como
se presenta en la pgina siguiente.
21
El docente muestra a los estudiantes un paracadas fabricado de antemano y les pide que describan qu es
lo que pasa cuando lo soltamos. Luego, se les solicita que propongan qu preguntas se podran investigar en
relacin al funcionamiento del paracadas. Esta parte es muy importante, porque probablemente surgirn
preguntas que NO son de investigacin o que no necesitan una indagacin cientfica para responderlas (por
ejemplo: cunto se demora en caer el paracadas?, cul es la tela ms resistente para hacer un paracadas?,
quin invent el paracadas?). Pero cuando se generan preguntas investigables, se deben seleccionar algunas
y los mismos estudiantes podran decidir cul de ellas investigar. Por ejemplo, cmo influye la superficie
del paracadas en el tiempo de cada? Luego, los estudiantes dan una respuesta a la pregunta, lo cual ser
una hiptesis sobre la que deberan generar las predicciones, que son, en ltimo trmino las que se ponen
a prueba con el experimento. En este caso, una hiptesis de los estudiantes podra ser que mientras ms
superficie, mayor roce, por lo tanto, mayor es el tiempo de cada. La prediccin lgica de esta hiptesis sera
que un paracadas con una superficie mayor se debera demorar ms en caer que uno con una superficie
menor. Finalmente, se les pide que diseen un experimento para poder poner a prueba dicha prediccin. En
esta parte el docente puede guiar a los estudiantes para que realicen un diseo acorde con las variables que
van a estudiar segn la pregunta y las predicciones generadas. De acuerdo a los resultados que obtengan,
finalmente se concluye acerca del efecto de la superficie del paracadas sobre su tiempo de cada.
Una mirada reflexiva a los conceptos de ciencia y alfabetizacin cientfica desde una
perspectiva educativa, nos invita a reflexionar sobre las estrategias de enseanza de la
ciencia que hoy en da se utilizan con ms frecuencia y cmo ellas se relacionan con las
actuales teoras del aprendizaje de esta disciplina.
En esta reflexin la indagacin cientfica surge como una estrategia de enseanza que,
alejndose de las prcticas ms tradicionales de enseanza sustentadas en la memorizacin
de contenidos y conceptos, ofrece un camino para abordar la problemtica de mejorar la
enseanza de las ciencias en la escuela, especialmente para el logro de la alfabetizacin
cientfica, un objetivo de la ciencia escolar indicado expresamente en las Bases Curriculares61.
Para la escuela actual, la indagacin cientfica es una estrategia de enseanza que permite
a los estudiantes una efectiva apropiacin del currculo, a la vez que facilita el desarrollo
progresivo de habilidades de pensamiento e investigacin cientfica en una combinacin
didctica que, aplicada al aula, contribuye a desarrollar el pensamiento crtico, la capacidad
reflexiva y la valoracin del error como fuente del conocimiento, fomentando adems
actitudes cientficas como el rigor, la perseverancia, la honestidad, la bsqueda de la
objetividad, la responsabilidad, el trabajo colaborativo y el respeto al otro, entre otras
caractersticas y objetivos planteados por las Bases Curriculares de Ciencias Naturales62.
Los Mdulos de Indagacin Cientfica elaborados en el marco de esta propuesta didctica
buscan generar actividades que apunten al desarrollo de habilidades de investigacin, pero
no solamente siguiendo la forma ms clsica de la indagacin, sino incorporando adems
otros elementos de la teora de aprendizaje y la didctica actual de las ciencias. De este
modo se trata de incorporar las ideas previas de los estudiantes en dichas actividades, as
como de realizar actividades que estn en el contexto de la vida diaria del estudiante. Estas
caractersticas no solo apuntan a lograr aprendizajes significativos, sino tambin a propiciar
que los alumnos(as) se entusiasmen y comprometan con el aprendizaje de las ciencias y este
tenga sentido para entender su experiencia diaria de interaccin con el mundo.
61. The PISA 2003 assessment Framework: Mathematic, Reading, Science and Problem Solving Knowledge and Skills. OCDE
en Bases Curriculares de Ciencias Naturales, 2013. Aprobadas por Decreto Supremo N 439 de 2012.
62. Bases Curriculares de Ciencias Naturales. Aprobadas por Decreto 439, del 28 de enero de 2012.
23
Finalmente, es importante mencionar que los mdulos didcticos constituyen tambin una
invitacin a reflexionar sobre la enseanza de las ciencias, y los planes de clases y actividades
propuestas no deben entenderse como recetas que el docente emite y que el estudiante
reproduce, por el contrario, entendemos tambin la indagacin cientfica, tanto para el
docente como para el estudiante, como un instancia reflexiva de aprendizaje cooperativo
que permite acercarse a contenidos cientficos, a la compresin de lo que es la ciencia y su
naturaleza, y al desarrollo de habilidades y actitudes propias del quehacer cientfico desde
una reflexin intencionada acerca de los procedimientos y acciones desarrolladas en el aula.
25