Perfil Del Pueblo Indigena
Perfil Del Pueblo Indigena
Perfil Del Pueblo Indigena
foralezas de los pueblos indgenas de Panam, y que es considerado como el principal capital social, son
sus niveles de organizacin que se ha ido
adaptando en cada
uno de los pueblos de
acuerdo a las circunstancias y necesidades.
La conformacin de
los Congresos Generales en cada pueblo
y/o territorio constituye
un modelo nico de
organizacin a nivel
de los pueblos indgenas de Amrica.
Estos Congresos, si
bien estn estructurados en forma diferente para cada pueblo, son las verdaderas
autoridades
y
representantes oficiales de los pueblos
indgenas ante gobiernos y organismos
nacionales e internacionales y son las instancias ltimas en la
toma de decisiones.
Ministerio de
Gobierno y Justicia
Contraportada
No de clasificacin
Alvarado, Eligio
Perfil de los Pueblos de Panam/ Eligio Alvarado; Unidad Regional de Asistencia
Tcnica (RUTA) y Ministerio de Gobierno y Justicia (MGJ). Panam, 2001.
.pag. ; 25 cm.
ISBN:
I RUTA.
II. MGJ
N de Pginas: 196
Las ideas y planteamientos contenidos en el Perfil son propios del autor y no representan
necesariamente el criterio del Banco Mundial y RUTA
La difusin total o parcial contenida en este documento se autoriza siempre que se indique la
fuente.
Edicin, Mayo 2002
Impresiones La Milagrosa
Calle 17 Sta. Ana
Edificio Teresita Local N.1
Telefax: 211-3245
Revisin
Mirian Valverde,
RUTA
Crditos:
Este documento, ha sido coordinado por el consultor Eligio Alvarado. Por el Banco Mundial la
responsabilidad estuvo a cargo de la Dra. Augusta Molnar y de RUTA/ Banco Mundial, el seor
Juan Martnez. Por el Gobierno Oficial de Panam la coordinacin estuvo a cargo del Ministerio
de Gobierno y Justicia, a travs del Viceministro Lic. Rodolfo Aguilera y la Lic. Marianella
Martinelli,, Directora Nacional de Poltica Indigenista. El proceso de consulta se realiz con la
Direccin Nacional de Poltica Indigenista en ocasin de la creacin del Consejo Nacional de
Desarrollo Indgena y los lineamientos estratgicos para una poltica indgena. Una segunda
consulta consisti en la distribucin del documento borrador a organizaciones, profesionales
indgenas y no indgenas y organizaciones indgenas nacionales que trabajan o han trabajado
con los pueblos indgenas, despus de lo cual se realiz un taller de validacin con los pueblos
indgenas y representantes de instituciones de gobierno. Las observaciones que surgieron de
las consultas fueron incorporadas al documento final. La validacin se dio en dos reuniones del
Consejo Nacional de desarrollo Indgena. Colaboraron en este trabajo la Lic. Beatriz Garca en la
parte estadstica y econmica, el Sr. Antonio Vsquez en la elaboracin de los mapas y el Lic.
Jos Mendoza en la sistematizacin de la consulta a los pueblos indgenas. La coordinacin de
impresin del documento estuvo a cargo del Licdo. Dorians Ros, Sudirector de Poltica
Indigenista y la verificacin de diagramacin, diseo y escritura estuvo a cargo de la Sra.
Lourdes Hernndez, Relacionista Pblica de la Direccin Nacional de Poltica Indigenista.
PRESENTACIN
PRESENTACIN
Perfil de los Pueblos Indgenas de Panam
es un anlisis que muestra la riqueza cultural,
jurdica e histrica de los grupos indgenas
de nuestro pas y describe la poltica pblica
enfocada a estos pueblos desde el surgimiento del Estado panameo hasta nuestros
das.
Consideramos que este documento se constituir como la referencia obligada de los
antecedentes histricos sobre el encuentro
de las dos culturas-la hispana y la indgena-,
ya que facilita una visin integral e intercultural de este fenmeno tan importante para
nuestra historia.
La descripcin de la organizacin de cada
pueblo indgena (Ngobe Bugl, Naso, Bri Bri,
Kuna, Ember y Wounaan), su situacin
econmica, as como su interrelacin nacional, brinda elementos orientadores hacia la
consolidacin de una estrategia de desarrollo, capaz de alcanzar con xito sus metas.
La elaboracin de este texto coincidi con la
creacin en Panam, del Consejo Nacional
de Desarrollo Indgena (CNDI), conformado
por entidades estatales, Congresos y Organismos Indgenas. Se trata de una instancia
consultiva y deliberativa sobre polticas y
acciones pblicas dirigidas a las comunidades indgenas con el fin de asegurar el respeto y vigencia en nuestro pas de los derechos humanos, los derechos indgenas y la
pluriculturalidad.
El resumen de los lineamientos de las polticas pblicas, el resultado de las consultas y
el trabajo en conjunto, fue realizado con profesionales indgenas, lderes y autoridades
de cada pueblo. Estos valiosos aportes manifiestan los retos que el Gobierno Nacional,
en conjunto con los indgenas, se plantea en
este nuevo milenio respecto a cultura, territorio, derecho y gnero.
ii
INDICE DE CONTENIDO
PRESENTACIN.................................................................................................................
5
5
7
13
14
16
16
17
19
22
23
23
28
28
28
29
29
30
33
35
36
38
38
39
39
46
47
50
52
53
57
57
45
B.
C.
D.
E.
58
60
61
62
67
69
69
70
73
77
113
GLOSARIO DE TRMINOS.............................................................................................
121
ANEXOS .............................................................................................................................
Anexo estadstico A: Estadsticas Indgenas. Ao 1990
Anexo estadstico B: Estadsticas Indgenas. Ao 2000
125
MAPAS......................................................................................................................
RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO
El perfil de los pueblos indgenas de Panam
es parte de la iniciativa del Banco Mundial
para los pases de Centroamrica y tiene
como objetivo principal la sistematizacin y
actualizacin de las caractersticas tnicas,
culturales, sociales, econmicas y jurdicas
que se encuentran dispersas en diversas
fuentes bibliogrficas e institucionales; as
como la incorporacin de la visin indgena
sobre sus problemas y necesidades y el modo de solucin de los mismos, desde sus
intereses y expectativas. El estudio debe
servir para:
a) Orientar al gobierno en la definicin de la
poltica estatal hacia la nueva institucionalizacin y la elaboracin del plan nacional de desarrollo, contemplado en la
agenda social del gobierno hacia y con
los pueblos indgenas.
b) Contar con bases referenciales para que
los organismos internacionales, de apoyo
tcnico y financiero a los gobiernos y organizaciones sociales y no gubernamentales, incorporen la visin indgena dentro
de los componentes de proyectos de desarrollo que incluyen a pueblos indgenas.
c) Que los pueblos indgenas cuenten con
informaciones sistematizadas para dar lineamientos y orientar sus propios procesos de desarrollo, que partan de su identidad, potencien las capacidades de autogestin y aseguren una real participacin en la toma de decisiones en todo el
proceso de planificacin, ejecucin y seguimiento de los programas y proyectos
de desarrollo.
El proceso metodolgico para la elaboracin del perfil comprendi tres etapas: la
primera consisti en la recopilacin, anlisis
y sistematizacin de informaciones contenidas en fuentes secundarias, como documentos bibliogrficos, en instituciones guberna-
vi
RESUMEN EJECUTIVO
estas reas el 95.4% de la poblacin es pobre y el 86.4% viven en condiciones de pobreza extrema. El anlisis sectorial, especialmente de salud, educacin y dotacin de
servicios bsicos, refleja los bajos niveles de
satisfaccin de necesidades bsicas de la
poblacin indgena, especialmente las que
residen en sus reas y/o territorios. La mayora de las cifras del Censo de 1990 no estn
segregadas por rea indgena, por lo cual se
hace referencia a las mismas para los Distritos con mayor porcentaje de poblacin indgena, que muestran coincidentemente los
peores niveles de vida en relacin con otros
Distritos del pas. Para la Comarca NgbBugl, de reciente legalizacin, no existe
informacin para los Distritos recin creados,
por lo que se toman las cifras de acuerdo a la
anterior divisin distritorial.
Condiciones de la salud. La atencin mdico-sanitaria presenta caractersticas de total
abandono en la mayor parte de las reas indgenas. En la Comarca Ember y Wounaan no
exista en 1990 ninguna instalacin de salud y
aunque posteriormente se construyeron algunos puestos de salud, stos no cuentan con
personal tcnico y slo se utilizan para las
giras mdicas. Los Ngb y Bugl deben caminar horas e incluso das para poder llegar al
hospital ms cercano. Slo en la Comarca
Kuna Yala existen hospitales, centros y subcentros de salud con insuficiente personal
mdico y sanitario, reflejando el peor porcentaje a nivel provincial de cobertura mdica
(2,701 habitantes por mdico). Los indicadores ms significativos de salud para las poblaciones indgenas son los siguientes:
1. Alta tasa de mortalidad infantil. Para
1990 el promedio nacional era de 24.31,
mientras la tasa en los Distritos de poblacin indgena oscila entre 30 y 64. Las
causas predominantes de mortalidad infantil son:
- Menos del 50% de los nacimientos se
dan con atencin mdica
- Bajo control prenatal.
- Embarazos en madres adolescentes.
vii
viii
los Wounaan y Embers, y las bolsas y chaquiras de los Ngb. Entre los productos
agrcolas destinados al mercado figuran el
pltano y el ame de los Ember y Wounaan,
cuya comercializacin se realiza a travs de
intermediarios, aunque ya existen iniciativas
de organizaciones regionales en el rea como la Cooperativa Jum Mar Carr en Samb y Tra entre los Embers de Ro Chico y
Tupiza. Los Ngb y Bugl mercadean el
caf y cacao principalmente y los Naso (Teribe) abastecen el mercado de Changuinola de
diversos productos agrcolas. Otras fuentes
generadoras de ingreso en Kuna Yala lo
constituyen la venta de mariscos, especialmente langosta, y actividades tursticas en
pequea escala.
La falta de fuentes generadoras de ingreso
en los territorios indgenas ha provocado un
fuerte proceso migratorio que define la forma
de insercin de la poblacin indgena a la
economa de mercado como ocupacin de
mano de obra fuera de su ambiente natural y
cultural. Las principales fuentes de empleo
para los Ngbs lo constituyen las bananeras
de Bocas del Toro, las fincas de caf y ganaderas de la provincia de Chiriqu. Los kunas
se activan ms en actividades comerciales
como comercio, hotelera y restaurantes,
adems de empleos del gobierno. De los
10,231 empleados Ngbs que registra el
censo de 1990, el 34% figuran como eventuales, caracterstica de la ocupacin en la
cosecha de caf y de la caa de azcar y
algunas labores de las bananeras.
Los recursos naturales. La tradicional convivencia de los pueblos indgenas con la naturaleza y el uso y manejo sostenible de los
recursos es tangible, cuando se observa el
mapa de los asentamientos y territorios indgenas y la existencia de bosques primarios,
los cuales en su mayora coinciden. Esta
convivencia sin embargo est siendo alterada
por el arrebato de tierras indgenas a travs
de la deforestacin, colonizacin y potrerizacin, la venta de rboles maderables por los
mismos indgenas y el control de reas y
recursos por los gobiernos y organizaciones
RESUMEN EJECUTIVO
tuciones y autoridades tradicionales, especialmente por la consecucin de recursos, depender de la fortaleza de las instituciones tradicionales para la toma de decisiones. En el caso
de la Comarca Kuna Yala las decisiones del
Congreso General se imponen a cualquier otra
surgida de otra fuente, asimismo ocurre con el
Congreso de la Comarca Ember.
Cada pueblo indgena tiene su propia forma
de organizacin tradicional y son diferentes
institucionalmente. Tambin los problemas se
tratan internamente y no ha habido un movimiento indgena fuerte a nivel nacional. Los
intentos por unificar a los pueblos y autoridades indgenas en torno a intereses comunes
no han tenido mucho xito, o han sido efmeros. Ultimamente se ha tratado de unificar a
travs de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indgenas de Panam (COONAPIP), la
cual an no ha conseguido fortalecerse institucionalmente. Las Organizaciones No Gubernamentales Indgenas que han ido surgiendo tampoco han logrado conformar un
frente comn. Todo ello forma parte de un
proceso que est an por definir.
ix
Legalizacin y Demarcacin de Comarcas y Territorios. Demarcar las Comarcas existentes y legalizar y demarcar el
resto de los territorios.
Definir polticas claras y consultadas de
coordinacin y comanejo de las reas protegidas, dando prioridad a los indgenas y
dotando de la asistencia tcnica necesaria.
Reconocer el carcter pluricultural y multilinge del Estado Panameo y el derecho indgena como instrumento de control
social. Creacin de tribunales especiales
en materia de derecho indgena.
Establecer una poltica de salud dirigida a
la promocin, prevencin, atencin y rehabilitacin de la salud con un enfoque intercultural y con participacin comunitaria.
Implementar el sistema educativo intercultural bilinge, tal y como lo establece
la Ley. Revisin de contenidos curriculares y de los textos escolares.
Promover e incentivar la identidad cultural
de los pueblos indgenas.
Crear programas especiales para los grupos vulnerables, tales como mujer, niez,
juventud, adultos mayores e incapacitados.
Realizar un diagnstico urgente de la
produccin indgena en cada uno de los
sectores (agropecuario, artesanal, agroindustria y servicios), detectar las potencialidades de los mismos y de nuevos productos, especialmente derivados del bosque y aprovechamiento de recursos naturales y el ambiente. Establecer programas de capacitacin en gestin y en tecnologas. Potenciar el ecoturismo y el turismo cultural bajo el manejo y control de
los indgenas.
Realizar un diagnstico de los proyectos
que a nivel nacional cuentan con componente indgena y asegurar su implementacin con participacin indgena en la
toma de decisiones y la ejecucin.
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
La directriz operativa del Banco Mundial concerniente a los pueblos indgenas 1 formula
orientaciones bsicas, describe la poltica y
los procedimientos a seguir en la preparacin
de proyectos en el que estn involucrados los
pueblos indgenas, con el fin de garantizar
que los mismos se beneficien de los proyectos
de desarrollo y evitar o mitigar efectos potenciales adversos que puedan ser causados por
actividades apoyadas por el Banco Mundial.
El Banco aborda el tema indgena a travs de
tres aspectos: (i) anlisis econmico y sectorial del pas, en el que debern ser tratados
explcitamente (los temas indgenas) en los
anlisis sectoriales y subsectoriales e introducidos en el dilogo Banco-pas; (ii) asistencia
tcnica a los gobiernos en asuntos relacionados con los pueblos indgenas para la preparacin de proyectos, reforzar las instituciones
gubernamentales relevantes y apoyar iniciativas de desarrollo de los propios pueblos indgenas y (iii) en los proyectos de inversin que
afectan a los pueblos indgenas, el Estado
debe preparar un plan de desarrollo de pueblos indgenas que sea consistente con la
poltica del Banco Mundial.
En este marco, el Banco realiza el perfil de
los pueblos indgenas de Centroamrica con
el objetivo de contar con bases referenciales
y apoyo tcnico a las entidades gubernamentales, instituciones internacionales de apoyo
y organizaciones no gubernamentales, para
que se incorpore la visin indgena dentro de
los componentes de proyectos de desarrollo
que incluyen a pueblos indgenas y ayude a
los gobiernos a definir los lineamientos de
poltica indgena con la participacin de ellos
mismos. Igualmente ser de utilidad para los
pueblos indgenas y sus organizaciones, al
poder contar con informaciones sistematizadas para dar lineamientos y orientar sus propios procesos de desarrollo.
1
pueblos indgenas para definir un plan estratgico, los requerimientos de asistencia tcnica y la definicin de actividades.
Recientemente el gobierno nacional, como
parte de la agenda social, ha creado el Consejo Nacional de Desarrollo Indgena (CNDI),
rgano consultivo y de coordinacin entre las
distintas instancias del gobierno, los pueblos
indgenas representados por sus Congresos
Generales, Consejo (Naso) y la sociedad civil
indgena y no indgena. El CNDI se abocar
a la elaboracin y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo Indgena y al anlisis de
la instancia institucional para una adecuada
relacin entre el Estado y los pueblos indgenas.
INTRODUCCIN
ASPECTOS HISTRICOS
A.
La poca prehispnica
Epoca Republicana
Artculo
10.
Toda
persona
que
individualmente o en congregacin o
sociedad, o comunidad, por su propia cuenta
o en nombre y representacin de una
comunidad religiosa o asociacin, o como
Agente de esa misma comunidad, secta o
asociacin, desee o pretenda ejercer misin
alguna en la catequizacin, enseanza,
prdica, doctrina entre los indgenas salvajes
y semi-salvajes existentes en el territorio de la
Repblica, bajo los principios y doctrinas de la
moral y la civilizacin cristianas, necesita
permiso del Gobierno para llevar a efecto sus
propsitos. 11
Ya en los albores de la independencia, los
kunas de San Blas se polarizan en torno a dos
tendencias:
un
grupo
partidario
de
permanecer bajo la administracin del
gobierno colombiano y el otro por el
reconocimiento del gobierno de Panam.
Despus de varios intentos de civilizacin a
travs de la educacin y la intervencin de los
religiosos, el gobierno crea en 1915 la
Intendencia 12 e instala la polica colonial, la
cual desata una verdadera persecucin con el
objetivo de incorporar violentamente a los
kunas a los valores culturales de la sociedad
panamea.
Se
dieron
casos
de
encarcelamientos y torturas, violaciones de
mujeres, a las que se les obligaba a usar
vestidos occidentales y asistir a bailes, las
nias eran obligadas a asistir a la escuela y
los nios a dejar el trabajo que hacan en el
campo con sus padres.
La rebelin armada de los kunas se dio en
1925, con el apoyo de Estados Unidos y la
Declaracin
de
la
Independencia 13 ,
constituyendo la Repblica Dule y ponindose
a la nueva Repblica bajo el protectorado de
Estados Unidos. El conflicto termin con la
firma de un tratado de paz, en el barco de
guerra norteamericano Cleveland, por medio
11
14
16
CAPITULO II
CARACTERIZACIN ACTUAL
A. Concepto y definicin de lo indgena
y pueblos indgenas
El concepto de indio proviene de un error
histrico o de ubicacin geogrfica de los
primeros europeos que llegaron al continente
y que posteriormente fue acuado el trmino
indgena para designar a los pueblos originarios del mismo. Como producto de la colonizacin al trmino se le dio la categora de
inferioridad cultural, racial, lingstica, intelectual y religiosa. Esta situacin condujo a las
poblaciones indgenas a mantener condiciones de exclusin y marginacin del proyecto
nacional que los grupos dominantes tenan
para los pases del continente.
Posteriormente el trmino ha sido recogido
por los pueblos, movimientos, organizaciones
indgenas, como un concepto unificador de
solidaridad en la lucha reivindicativa por sus
derechos. Asimismo los organismos internacionales como la Organizacin Internacional
del Trabajo (OIT), el Banco Mundial y otros,
para su trabajo operacional y en funcin de la
ejecucin de sus proyectos y logro de sus
objetivos, han definido los trminos de pueblos indgenas. As la OIT, en el Convenio
169 sobre pueblos indgenas y tribales en el
artculo 1, inciso b, y en el artculo 2, define
como indgenas:
a los pueblos de los pases
independientes por el hecho
de descender de poblaciones
que habitaban en el pas o en
una regin geogrfica a la
que pertenece el pas en la
poca de la conquista o la colonizacin o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situacin jurdica, conservan todas sus propias instituciones sociales,
econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas. . Y
la conciencia de su identidad
indgena, como
fundamental
condicin
Veraguas. En la provincia de Chiriqu residan para ese ao, 62,825 Ngb, concentrados en los distritos del oriente chiricano
de Tol, San Lorenzo, San Flix y Remedios en donde la poblacin indgena era
mayoritaria 2 ; no obstante se encontraban
importantes concentraciones en los distritos
de Bar, Boquete, Bugaba y David. En la
provincia de Bocas del Toro (51,086), la
mayor cantidad se concentraba en el Distrito de Changuinola, con casi el 50% del total
de poblacin y en los distritos de Bocas del
Toro y Chiriqu Grande en donde representaban el 73.5% y 85.0% de la poblacin
total, respectivamente. En la provincia de
Veraguas los Ngbs son una minora, con
6,971 personas, ubicados principalmente
en los Distritos de Caazas y Las Palmas.
Aunque esta ubicacin se mantiene, la
divisin poltica vari a partir de 1997
cuando, por la Ley que crea la Comarca,
fueron segregadas tierras de las provincias
de Bocas del Toro, Chiriqu y Veraguas.
Actualmente la Comarca est dividida polticamente en tres regiones, stas en Distritos y Corregimientos, como sigue:
Cuadro No. 1
Divisin Poltica de la Comarca Ngb-Bugl
REGION
DISTRITO
CORREGIMIENTOS
o Kribo
Kanquint
8 Corregimientos
Kusapn
7 Corregimientos
Nidrini
Besig
8 Corregimientos
Miron
8 Corregimientos
Nole Duima
5 Corregimientos
Kodriri
Mon
12 Corregimientos
uran
9 Corregimientos
TOTAL 3
Total 7
Total 57
Los Naso ubicados en Bocas del Toro a orillas del Ro Teribe, afluente del Changuinola,
y en el rea de San San. Es uno de los pueblos indgenas minoritarios, con una poblacin de 3,305, asentadas en 11 comunidades, de acuerdo al Censo de 2000. El control de la dirigencia, el rey Naso, impidi por
mucho tiempo la emigracin de su poblacin
a las fincas de plantaciones bananeras de
La regionalizacin Occidente y Oriente es una georeferenciacin para facilitar la ubicacin de los pueblos indgenas en
Panam al estar ms concentrados en estas reas.
14
CAPITULO II
1990
2000
TOTAL
194,769
285,231
Ngb
Bugl
Naso o Teribes
Bri-bri
Kunas
Ember
Wounaan
No identificados
123,626
3,784
2,194
500*
47,298
14,659
2,605
103
169,130
17,731
3,305
2,521
61,707
22,485
6,882
1,470
Kunas
24%
Ngbe
64%
Los cambios ocurridos posteriormente trastocaron los patrones de vida de los pueblos,
los estilos de liderazgo y la forma de ejercer
el poder y la autoridad.
Histricamente dispersos a lo largo de los ros
afluentes del Chucunaque y Tuira, los Ember
y Wounaan han sufrido un proceso de asentamiento comunitario, desde la dcada de los 70,
inducidos por el gobierno y bajo la influencia
de un cacique Kuna (Estanislao Lpez) 5 que
colabor fuertemente con los esfuerzos del
gobierno por asentar en comunidades a la poblacin indgena. El proceso de asentamiento
en pequeas comunidades de menos de 500
habitantes se realiz siguiendo el curso de los
ros. Entre los Ember hubo ms xito en este
proceso que en la regin occidental con los
Ngb y Bugl.
El proceso de asentamiento comunitario
sirvi para establecer la organizacin poltico-administrativa que rige en la actualidad,
y que ha facilitado la cohesin del grupo
para conseguir la legalizacin del territorio,
lo cual se dio en 1983 mediante la Ley 22.
No obstante, se excluyeron de la legalizacin de la Comarca a 47 comunidades que
se extienden por los Distritos de Chepigana
y Pinogana, en la provincia de Darin, las
cuales se han organizado para que les sean reconocidas las tierras colectivas. Entre
la poblacin Embera y Wounaan, tanto de
las comunidades que integran la Comarca,
como las que se excluyeron existen algunos conflictos relacionados con el control
de poder y el liderazgo.
Las comunidades formadas posteriormente
han sido producto de la fuerte migracin que
se observa entre los Ember y Wounaan
5
16
CAPITULO II
hacia otras reas de asentamiento del Darin, la regin oriental de la provincia de Panam, el rea de Chagres y Coln y la ciudad de Panam (especialmente San Miguelito). El nuevo patrn de poblamiento posibilita
que los pueblos Ember y Wounaan tengan
mayor acceso a ciertos servicios bsicos de
salud, educacin y facilidades de infraestructura, en un proceso que se est dando muy
lentamente y en donde las principales dificultades se presentan por la carencia de vas de
acceso, exceptuando la fluvial. Sin embargo,
la concentracin en comunidades ha provocado ciertos cambios culturales que sera
conveniente evaluar.
El modo de asentamiento de la poblacin
Ngb es predominantemente de tipo familiar, tradicionalmente poligmica (actualmente en decadencia) y se encuentran dispersos por toda la regin, con cierta resistencia a la formacin de comunidades por
la escasez de tierras, lo cual hace muy difcil el acceso a los servicios bsicos de salud, educacin, prestacin de servicios de
agua potable, electricidad, etc. Este patrn
de poblamiento disperso se mantiene tradicionalmente en muchas regiones aunque
existen algunos movimientos de formacin
de pequeos caseros integrados por familias emparentadas, especialmente en Chiriqu y Veraguas, y en poblaciones cercanas
a la costa. El asentamiento en comunidades para recibir atenciones pblicas no ha
dado los resultados prometidos y ms bien
result en una forma de acaparamiento de
tierras que quedaban despobladas por las
concentraciones promovidas externamente 6
Entre la poblacin Ngb se observan migraciones temporales de familias enteras a trabajar en las plantaciones bananeras y cafetaleras y en fincas ganaderas. No obstante,
cuando regresan continan con sus patrones
de asentamiento. Estos movimientos han
provocado escasez de alimentos en muchas
reas y el abandono de prcticas tradicionales de cultivo y reciprocidad que haca sub6
Familia y Matrimonio
17
nmico y tecnolgico. Desde esta perspectiva las caractersticas actuales de la estructura familiar indgena estn determinadas por
el grado de aculturacin y los modos que
asume su proceso de integracin al resto de
los elementos de la estructura social familiar.
En el estadio actual del desarrollo social de
los pueblos indgenas veremos que coexisten
formas familiares predominando an el sistema familiar consanguneo, es decir, tipo de
familia extensa que corresponde a las formas
de sociedad tradicional compuesta por ms
de una unidad nuclear y se extiende ms all
de dos generaciones. La forma ms extendida es la familia de triple generacin que incluye a los padres, a sus hijos casados o
solteros, a los hijos polticos y a los nietos.
Esta forma bsica es comn a todos los pueblos indgenas de Panam con variantes en
cuanto a la localidad del nuevo matrimonio, al
sistema de herencia y la monogamia o poligamia. Adems, se encuentran en un periodo de transicin hacia la familia nuclear especialmente de aquellas parejas o comunidades que tienen mayor contacto con la sociedad nacional (cultura nacional).
En la familia tradicional Kuna el matrimonio
es monogmico, regulado por las normas de
residencia matrilocal, en la que el novio pasa
a vivir con la familia de la mujer. Este sistema est fundamentado en las exigencias
econmicas, pues el novio constituye una
forma de reforzar los ingresos de la familia o
como una mano de obra en las labores de
siembra y cultivo, en atender las fincas familiares de la mujer as como una ayuda para el
suministro de alimentos (pesca y caza). Ello
explica, en parte, el especial privilegio de que
goza la mujer Kuna en la sociedad tradicional
y las festividades que, desde el nacimiento
hasta la pubertad, se realizan en su honor.
No obstante, la autoridad es patriarcal y la
mujer no ha ocupado posiciones con mando
y autoridad en el pasado.
Aunque la estructura de la familia est caracterizada por la residencia matrilocal y la auto-
18
CAPITULO II
Cuadro No. 3
Organizaciones y Participacin de Mujeres en comunidades Ngb-Bugl
ORGANIZACIONES
Acueducto
Salud
Deporte
Artesana
Estanque
Tierra y Cultura
Asociacin
de
Padres de Familia
Cooperativa
de
Vivienda
Cooperativa
de
Consumo
Madres Maestras
Centro Cultural F
Bahai
Asociacin
de
Mujeres
Ngb
(ASMUNG)
(1)
(2)
(3)
HATO
JULI
H-M
H
M
H-M
SOLOY
GUABO
H-M
H-M
H
M(1)
H-M
CERRO
OTOE
H-M
H-M
H
M
H
H-M
H-M
H-M
H-M
H(2)
H(3)
H-M
M
-
H-M
H-M
H-M
19
15
Hato Jul
20
15
Soloy
15
20
QUEBRAD
A GUABO
2
4
3
de
10
de
de
1
17
60
2
21
24
4
7
5
HATO
JULY
5
15
35
SOLOY
de
CERRO
OTOE
3
5
5
La Mola es una artesana kuna elaborada con telas superpuestas cosidas y con diseos de laberintos, animales, plantas y significados mitolgicos. La utilizan en camisas y tambin est muy comercializada.
CAPITULO II
trabajo para cada fin, cada una con su estructura organizativa, quienes sern los responsables de que la actividad se realice en
forma adecuada. Cuando una comisin determinada considera que debe realizarse un
trabajo comunitario, como limpieza de un
camino, mantenimiento del acueducto o pista
de aterrizaje, la construccin de un centro de
salud, o la celebracin de una ceremonia,
convoca al Congreso Local y organizan para
que toda la comunidad participe. Por ejemplo, en la construccin de una obra en donde
la comunidad debe aportar algunos materiales y mano de obra, por regla general todos
los hombres de la comunidad deben traer
piedras (cascajo) y las mujeres arena, adems de turnarse los hombres para aportar
diariamente la mano de obra.
En las comisiones de trabajo normalmente
participan los hombres con excepcin de la
comisin de aseo y ornato que es privativo de
las mujeres y en la cual todas participan con la
limpieza diaria de las calles de la comunidad
en forma rotativa. Como ejemplo representativo, mencionamos la estructura de trabajo comunitario por comisiones de una de las comunidades Kunas.
Cuadro No. 6
Integrantes de las comisiones en la comunidad de
Ukubseni (Playn Chico)
COMISION
De Casas
De Caminos
De Chicha
De Justicia
De Aeropuerto
Junta Local
De Finanzas
De Salud(1)
Club de Padres
de Familia de
Primaria
Club de Padres
de F. de Secundaria
De Agricultura y
Educacin
De Aseo y Ornato
Grupo Ambiental
INTEGRANTES
4
5
7
6
5
4
6
6
5
HOMBRES
4
5
7
6
3
4
6
6
3
MUJERES
0
0
0
0
2
0
0
0
2
.
10
Nele: Pronostica o diagnostica las enfermedades. Normalmente tambin es etnobotnico. Pueden ser hombres o mujeres. . Iet. En las ceremonias del corte de cabello, la que
ritualmente corta el cabello.
21
Cuadro No 7
Participacin por gnero en actividades sociales
y econmicas en comunidades Ember
ORGANIZACIN/
ARIMAE
ACTIVIDAD
Junta
Local
/Comunal
Club de Padres
H-M
de Familia
Cooperativas
H-M
OrganizacioH-M
nes/Asociaciones
InstitucioH
nes/Autoridades
Tradicionales
Comits
de
H
Trabajo
Comit de Salud
H
Deportes
H
Actividades agrcolas
Preparacin del
H
terreno
Siembra
H-M
Limpieza
H
Cosecha
H-M-N
Venta o distribuH
cin
LAJAS
BLANCAS
H-M
PUERTO
INDIO
H
H-M
H-M
H-M
H-M
H-M
H-M
H
H
H-M-N
H-M-N
H-M-N
H-M
H-M-N
H-M
H
H
22
4. Tenencia de la tierra:
herencia
propiedad y
La legislacin sobre los territorios y Comarcas Indgenas en Panam establece la propiedad colectiva de las tierras y el uso colectivo de las mismas, las cuales son inembargables e inadjudicables. Dentro de cada
grupo, sin embargo, existe un sistema de
tenencia aceptado por las leyes indgenas
que establecen la propiedad individual de las
tierras cuando son trabajadas, Este sistema
de tenencia tiene ante todo un carcter familiar en cuanto a la produccin y consumo y
tienen la caracterstica de ser heredadas por
los descendientes, con algunas diferencias
de acuerdo al grupo y tipo de explotacin.
Tanto la propiedad como la herencia son
sistemas un poco complejos que amerita ser
estudiados en forma ms profunda y que
aqu slo se describe en forma somera.
Para los Ngb la unidad de produccin y de
consumo es la familia, con la participacin
directa del productor, su grupo familiar, cuya
composicin puede ser nuclear (monogmica) o compuesta (poligmica) y prcticas de
ayuda mutua. El derecho de usufructo se
adquiere por trabajo en una tierra virgen o
por herencia. No obstante, este derecho
puede perderse si no se cultiva o despus de
varios aos de haberla dejado en descanso,
cuando puede ser usufructuado por otro
miembro del grupo. Existe tambin un sistema de prstamos de parcelas para el cultivo
cedido por un grupo, las cuales deben ser
restituidas al grupo en el momento que las
requiera. Este sistema origina muchos conflictos en la sociedad Ngb.
El sistema de herencia se da por ambas vas,
materna y paterna. La tierra que pertenece
al grupo familiar puede ser usufructuada por
cada miembro y los derechos individuales se
determinan por la residencia y la filiacin
bilateral. El control ejercido por el grupo familiar obliga al Ngb a mantener los vnculos de consanguinidad, pues en caso contrario puede ser expulsado 11 .
11
CAPITULO II
Martinelli, Marianela.- El Pueblo Ngb: Cultura y Organizacin. Panam, 1993. Pg. 36.
ALVARADO, Eligio.- Algunos aspectos de la organizacin social y poltica de los indios kunas de San Blas.
Tesis. Universidad Pontifica de Salamanca, Madrid, 1977.
Pg. 55-58.
14
En este apartado nos hemos de referir a los datos de 1990
principalmente, debido a que no se cuenta con una informacin completa para el 2,000. Algunos indicadores adicionales
se muestran en el anexo estadstico
23
Cuadro No. 9
Variables e Indicadores utilizados en el Estudio de Nivel
de Satisfaccin de Necesidades Bsicas realizado por
Herrera
VARIABLE
Grado de Urbanizacin
Nivel de Educacin
Atencin
sanitaria
24
Mdico-
INDICADORES
Proporcin de poblacin urbana del distrito
Tasa anual de crecimiento demogrfico
Poblacin no dispersa
Poblacin econmicamente activa no
agrcola
Servicios de comunicacin existentes
Sin ningn grado de educacin aprobado
Poblacin de 15 aos y ms con estudios
primarios completos
Poblacin de 15 aos y ms con algn
grado de enseanza secundaria
Poblacin con algn grado de Universidad
Desnutricin infantil
Mortalidad infantil
Caractersticas de la Vivienda
Ingreso Familiar Mensual
Instituciones estatales de atencin mdica
Personal tcnico en los servicios estatales
Atencin mdica en los casos de nacimientos y muertes
15
Nivel de Vida
En este sentido, existen dos estudios en Panam para medir este ndice ambos basados en los datos del Censo de 1990 -un estudio realizado por el Ministerio de Economa y
Finanzas (MEF) 15 con indicadores de vivienda, salud y educacin que ubican en los lugares ms bajos a siete distritos del pas, de los
cuales seis son de poblacin mayoritariamente indgenas (Chiriqu Grande, Tol, San Lorenzo, Cmaco, San Blas y Samb), el otro
Distrito es Caazas, con menos poblacin
indgena. Muy cerca de este nivel se encuentran los Distritos de Bocas del Toro, Remedios
y San Flix, tambin con alto porcentaje de
poblacin indgena.
CAPITULO II
gena educado tiene que salir del medio porque la educacin no es apta para el ambiente
en que viven, por lo cual se observan muchos casos de desercin y fracaso, abandono de la produccin agrcola y otras actividades tradicionales y poca iniciativa para desarrollar el rea, para lo cual no han sido capacitados. No por ello puede insinuarse que
debe abandonarse la educacin sino adecuar
el sistema educativo a los requerimientos
regionales, ambientales y culturales, pues se
puede observar un fenmeno parecido en
otras reas rurales no indgenas. Las comunidades requieren de una educacin con un
enfoque intercultural bilinge, que incorpore
sus valores culturales y cosmovisin.
El proceso de articulacin a la sociedad nacional se objetiviza en los indicadores socioeconmicos del pas que reflejan que los
pueblos indgenas se encuentran entre la
poblacin ms desfavorecida, con claros
signos de marginacin y exclusin como
consecuencia de un desarrollo desigual y
combinado. Sin realizar un anlisis exhaustivo de los problemas, podemos describir algunos de ellos. 20
Aunque no podra decirse lo mismo con relacin a los indicadores de salud y educacin,
s requiere algunas observaciones. El concepto de salud y enfermedad 19 no es la que
nosotros conocemos y la prdida de la medicina tradicional no es suplida por la salud
curativa que se aplica en los ambientes urbanos.
La educacin que se aplica no ha sido un
componente importante para medir los niveles de desarrollo. Por regla general el ind18
20
Considerando que ambos estudios se basan en datos censales, toda la informacin estadstica tiene como Fuente Los
Censos de Poblacin y Vivienda de la Contralora General de
la Repblica. Esta informacin tiene el inconveniente de no
estar segregada por grupo indgena, por lo que en ocasiones
se har referencia a los Distritos con mayor porcentaje de
poblacin indgena. Mas adelante se har referencia al ltimo
estudio sobre pobreza en Panam realizado por el Banco
Mundial y el Ministerio de Poltica Econmica en 1997 que
tiene informacin segregada por grupo tnico.
25
Cuadro No. 10
Algunas caractersticas sociales de los Distritos
con mayor porcentaje de Poblacin Indgena
% de
poblacin
indgena
73.5
46.3
tasa anual de
crecim iento
poblacional
% de
desnutrici
n
45.7
35.3
tasa de
mortalidad
infantil
% de
analfabetismo
DISTRITO
4.7
46.17
31.7
Bocas
del
5.9
32.98
18.5
Toro
Changuinola
85.0
6.5
62.8
64.13
49.8
Chiriqu
68.3
3.4
63.4
35.62
32.5
Grande
64.6
3.0
52.2
30.70
34.6
Remedios
70.1
3.6
48.5
40.52
42.7
San Flix
66.6
3.7
62.7
47.18
38.6
San Lorenzo
12.3
2.2
54.2
40.18
23.2
Tol
12.1
2.3
60.4
38.58
30.2
Santa Fe
17.2
1.7
62.6
38.87
24.2
Caazas
25.4
-35.5
47.67
22.4
Las Palmas
25.1
-45.3
51.97
23.0
Chepigana*
74.8
Pinogana*
81.3
Cmaco*
97.0
1.8
71.2
40.36
36.4
Samb*
8.3
2.6
24.4
24.31
7.9
San Blas
Promed. Nal.
(*) No contamos con datos segregados para los Distritos de Cm aco y Sam b de los
Censos anteriores, por lo que hay cifras intercensales no comparables en los cuatro
distritos de Darin.
Fuente: Contralora General de la Repblica. Censos Nacionales de 1990 y
Estadsticas de Salud.
21
26
23
CAPITULO II
25
24
Ver cuadros Nos.A-2, A-3, A-4, A-5, A-6, y A-7 del Anexo
Estadstico.
En el Distrito de Changuinola, la existencia de las Compaas Bananeras y los ingresos que esta actividad genera mantiene encubierto la situacin social real de los indgenas.
27
a. Regin Oriental
a.1.
Darin.
Poblacin
Wounaan y Kuna
Ember-
28
a.2.
CAPITULO II
so forestal. La facilidad de los permisos comunitarios facilit la venta del rbol en pie a
los madereros como fuente de ingreso rpido. Esta actividad redujo la necesidad de
continuar la prctica de cultivos tradicionales
y se dio una mayor dependencia del dinero.
Las comunidades de la regin carecen de
infraestructura bsica y de servicios bsicos como agua potable y luz, paradgico
viviendo al lado de la hidroelctrica y por lo
cual fueron sacrificados en nombre del desarrollo. Utilizan los recursos naturales para
la construccin de vivienda, para hacer
algunos utensilios, como motetes, sombreros, abanicos, tinte y medicina; y para su
sustento. Tambin los animales silvestres
y la pesca como tilapia, sbalo, mojara y
guacucos.
Los Ember estn localizados en Ibedi Ember y Piriat (al lado de la carretera) y en
Maj, a orillas del ro Maj. Estas comunidades estn organizadas en forma independiente a la Comarca y a la Organizacin de
Tierras Colectivas Ember-Wounaan. Las
comunidades de Ibedi Ember y Piriat dependen durante casi todo el ao de la explotacin de madera que se realiza durante la
poca seca.
a.3.
Asentada en las costas e islas en el archipilago, abarca unas 3,200 Km2 desde Coln
hasta la frontera con Colombia, con 38 comunidades en islas y 11 en tierra firme. La
produccin agrcola ha sido de subsistencia
con excepcin del coco, como primer recurso
generador de ingreso monetario hasta hace
pocos aos. A pesar de que no se ubica en
los distritos de extrema pobreza, de acuerdo
al ndice de desarrollo relativo elaborado por
Herrera, sus condiciones sociales han sufrido un fuerte deterioro en los ltimos aos
como consecuencia del acelerado cambio
que experimenta la poblacin en su forma de
vida.
29
Principales Diferencias:
ESTUDIOS DEL MEF Y HERRERA
(1990)
Basados en datos del Censo de
1990
Cifras presentadas por Distrito, como
Divisin Poltica
Los Distritos no diferencian entre
poblacin indgena y no indgena
31
30
CAPITULO II
Empleo
del Sector
Agrcola
(%)
TOTAL
No Indgenas
Indgenas
Ngb y Bugl
Kuna
Ember y Wounaan
50
65
28
45
Ingreso
del Sector
Agrcola
(%)
27
Produccin
(*) Agrcola
para la Venta
(%)
43
Ingreso
Percpita
(us$)
26
51
2407
33
30
23
52
11
8
13
21
693
395
1393
762
2237
observ que cerca del 16% de los nios indgenas entre los 6 y 11 aos de edad no estaban matriculados en escuela primaria, aumentando esta tasa a la mitad entre los nios
que slo hablan la lengua indgena.
Cuadro No. 12
Caractersticas de la Educacin por pueblo
Pueblo
Analfabetismo
(%)
Total
Hombres
Mujeres
Matrcula
Actual en
Primaria(*)
8.1
7.9
8.3
92
No Indgenas
8.4
8.1
8.7
93
Indgenas
Ngb y Bugl
Kunas
Ember y
Wounaan
30
36
20
25
4.5
2.8
6.8
3.6
5.1
3.2
7.3
5.3
3.9
2.8
6.3
3.7
84
81
88
87
TOTAL
TOTAL
Escolaridad (aos)
Acueducto
89
Servicio Sanitario
ServiLetrina
Sin
cio
servicio
55
38
7
79
Cocina
con Gas o
Electricidad
78
Electricidad
No Indgena
91
57
39
82
80
Indgena
Ngb y
Bugl
Kunas
Ember y
Wounaan
56
33
86
85
25
20
37
23
31
24
34
49
44
56
29
28
32
16
55
49
36
23
55
50
31
32
Cuadro No. 14
Migracin y sus causas por Pueblo
(Porcentaje)
Mmigracin
(*)
Pueblo
TOTAL
11
Trabajo
(dinero)
21
No Indgena
10
22
14
38
Indigena
12
10
17
16
41
Ngb y
8
10
8
31
37
Bugl
15
12
40
7
30
Kuna
18
9
4
6
57
Ember y
Wounaan
(*) Porcentaje de personas que reportan ser inmigrantes desde 1992.
Fuente: Vakis y Lindert (1999).
Otras
16
17
16
4
11
24
TOTAL
No Indgena
Total
37.3
POBREZA(*)
Area
Fuera
Indgena
del
rea
95.4
32.2
Indgena
83.8
96.4
Ngb y Bugl
92.3
96.4
Kuna
65.5
96.5
Ember y
79.5
95.9
Wounaan
(*) Lnea de pobreza = US$905
(**) Lnea de Extrema Pobreza = US$519
Fuente: Vakis y Lindert (1999).
EXTREMA POBREZA(**)
Total
Area
Fuera
Inddel
gena
rea
18.8
86.4
13.3
52.8
70.9
33.9
58.6
69.6
81.5
50.0
56.3
87.5
87.6
92.1
81.5
25.8
49.8
7.1
24.1
CAPITULO II
100%
90%
80%
70%
60%
Empleado
Hoteles y rest.
Comercio
50%
Ind. Manufactureras
Agric. Y similares
40%
30%
20%
10%
0%
Kunas
Ngobes
Teribes
Bokotas
Ember
Waunana
FUENTE: Elaboracin propia con datos de los Censos Nacionales de 1990 de la Direccin Nacional de Estadstica y Censo
de la Contralora General de la Repblica.
32
33
33
34
34
36
CAPITULO II
Cuadro No. 16
Cultivos y venta en la Comarca Ngb-Bugl
Region(*)
Lo Que Ms se
Lo Que Mas se Vende
Cultiva
Kribo (Bocas del
ame
Arroz
Toro)
Arroz
Maz
Yuca
Otoe
Banano
amp
Dachn
ame
Nidrini (Chiriqu)
Maz
Maz
Frijol
Frijol
Arroz
Caf
Caf
Arroz
Yuca
Yuca
Kodriri (Veraguas)
Maz
Maz
Arroz
Frijol
Yuca
Arroz
Frijol
Caf
Caf
(*) Las regiones, de acuerdo a la nueva divisin poltica y entre parntesis la provincia a la que corresponda anteriormente la regin.
Fuente: Davis, E. Encuesta socioeconmica de las comunidades Guaymes
bargo a nivel provincial el fenmeno se mantiene oculto en la informacin censal y requerira un estudio ms detallado.
Una particularidad del Censo del ao 2000
es el registro, por primera vez, de la poblacin Bri Bri y Bokota. La poblacin Bri Bri
est localizada en Bocas del Toro en un rea
fronteriza con Costa Rica, sin embargo se
registra ms poblacin en las provincias de
Panam y Chiriqu. En cuanto a la poblacin
Bokota existe una confusin de identidad
pues histricamente se ha denominado indistintamente Bugl o Bokota, mientras que en
el ltimo censo aparecen como dos pueblos
distintos.
Educacin. El analfabetismo entre la poblacin indgena continua en un nivel muy alto,
pues mientras que a nivel nacional el ndice
es de 7.6% en las comarcas indgenas este
ndice oscila entre 34.5% en la Comarca Ember Wounaan y el 46% en la Comarca
Ngb-Bugl. En esta ltima Comarca no
puede conocerse la evolucin debido a que
las cifras de 1990 aparecen por distrito sin
distincin de poblacin indgena. En Kuna
Yala permanece casi al mismo nivel de analfabetismo en el censo del 2000 que en 1990,
38.5% y 40%, respectivamente.
El promedio de aos aprobados en el sistema educativo nacional que a nivel nacional
es de 7.5 aos, entre la poblacin indgena
no llega a 4 aos en ninguno de los casos.
Condiciones de vida. En las tres comarcas
mencionadas el nivel de ingreso de los hogares es cinco o seis veces inferior a la mediana nacional. Asimismo la mediana de ingreso de la poblacin ocupada es alrededor de
la cuarta parte de la mediana nacional.
Los servicios bsicos de agua potable, servicio sanitario, electricidad y gas son inexistentes en la mayora de las viviendas de las comarcas indgenas. La carencia de acueductos es alarmante en las poblaciones de las
comarcas Ember Wounaan y Ngb-Bugl,
con un 89% y 70% de las viviendas que se
encuentran en estas condiciones. Incluso las
35
36
CAPITULO II
A manera de ilustracin se describen los proyectos que ejecuta el gobierno y que tienen
componente indgena, segn rea:
Cuadro No. 17
Proyectos del gobierno con componente indgena con fuentes de financiamiento externo y el monto por proyecto
Nombre del Proyecto
Pobreza Rural y Recursos Naturales(*)
Ngb-Bugl
Cooperativa Agroforestal
BioDarin(*)
ProDarin(*)
Frontera Agrcola(*)
Manejo de Cativales y Prod. no
Maderables(*)
Desarrollo Sostenible de Darin(*)
Corredor Biolgico(*)
Desarrollo Integral(*)
BIRF
Fuente de Financiamiento
Monto (**)
27.9 millones
FIDA-MIDA
CATIE-GTZ
GEF-PNUD-ANAM
FIDA-PNUD-ANAM
CEE
OIMT-ANAM
14 millones
0.35 millones
2.5 millones
14.2 millones
2.4 millones
4.5 millones
BID-MEF
BIRF-GEF-ANAM
B.Mundial-FIS
88 millones
12.8 millones
1.9 millones
(*) Estos proyectos slo tienen componente indgena y no se ejecutan por indgenas. Algunos estn paralizados.
(**) El monto se refiere al total del proyecto, no al componente indgena, que en la mayora de ellos no se implementa en forma adecuada y ha originado muchas
contradicciones y problemas con las organizaciones e instituciones indgenas.
37
38
CAPITULO II
cios como frutales, mejora del microambiente, obtencin de lea, sombra y abono para
los cultivos (rboles y leguminosas).
Estos sistemas de manejo y uso de los recursos no ha sido, hasta hace poco, valorado
por la cultura occidental sino considerados
como obstculo al desarrollo por no generar
excedentes y por operar eficientemente slo
con bajas concentraciones humanas. Unicamente con el gran deterioro del ambiente
que afecta al planeta, esta concepcin ha ido
cambiando y las reas de bosques naturales
en donde habitan los indgenas se han convertido en un foco de atencin mundial en el
momento en que los mismos indgenas, por
la presin e injerencia de valores culturales
ajenos y la economa de mercado, estn contribuyendo en la comercializacin de los recursos naturales renovables como el bosque
y la fauna terrestre y martima y en la prctica
de ganadera extensiva en varias reas indgenas, especialmente en el territorio NgbBugl.
3. Condicin actual del uso de los recursos
El uso tradicional y sostenible de los recursos, que propici la existencia de los pocos
bosques naturales del pas, se ha ido transformando a travs de prcticas que han perjudicado o beneficiado muy poco a los pueblos indgenas. Podemos mencionar entre
ellas.
-
la deforestacin y colonizacin de tierras vrgenes y su posterior potrerizacin. Estas tierras, por lo general, han
sido convertidas en propiedad privada
y arrebatadas a los indgenas.
La venta de rboles maderables y explotacin de recursos marinos por parte de los mismos indgenas sin un
control de manejo.
El control de los recursos naturales
por los gobiernos y organizaciones
conservacionistas.
37
39
40
En estas reas se trata de ejecutar proyectos diseados e impuestos en forma unilateral en el que los pueblos indgenas son ignorados o se les establece de nuevo las
reglas del juego con la prohibicin de uso y
alteracin de los recursos existentes, llevando a serios conflictos con las comunidades locales.
Adems de los proyectos relacionados a los
recursos naturales renovables, existen proyectos en reas indgenas para la explotacin de los recursos no renovables, algunos
de los cuales ya se han ejecutado y otros
estn en proyeccin. Pueden mencionarse
entre ellos:
-
El Oleoducto Transstmico y la Carretera Chiriqu-Bocas, cuya apertura provoc la invasin de tierras indgenas y la deforestacin del rea.
La Mina de Cerro Colorado, establecida entre comunidades Ngb-Bugl,
Las Hidroelctricas de los ros Tabasar y Teribe Changuinola en territorio Ngb y Naso (Teribe)
Las concesiones mineras que existen por todos los territorios indgenas.
CAPITULO II
En la cultura Kuna existen dos trminos que pueden ilustrar la visin kuna sobre el ambiente y
que puede relacionarse con los trminos de preservacin y conservacin.
KALU, en el lenguaje comn, significa el lugar donde vive un grupo de personas o animales.
En sentido especfico sera el hbitat del hombre, el hbitat de los animales, refirindose a los
animales que viven en el monte o el mar. Tiene adems otro significado que se relaciona con
lo espiritual o espacio sagrado. Sera el lugar en donde habitan los espritus de animales o
plantas, los cuales no pueden ser molestados porque se alborotaran y produciran enfermedades o epidemias. El segundo concepto, como lugar sagrado, puede aplicarse a las reas
que deben ser preservadas en sentido estricto
KANA, es el lugar donde habitan los animales o que es visitado por ellos para alguna actividad especfica, como pernoctar, alimentarse, beber o procrearse. Estos lugares deben ser
manejados con cuidado para no alterar la vida del animal o evitar que el animal se aleje.
Los conocimientos indgenas muy poco son aprovechados en los proyectos ambientales.
Incluso los programas de educacin ambiental para estas comunidades no se basan en las
creencias culturales, sino que se introducen desde la visin cultural ajena.
41
42
CAPITULO III
45
dispersin de estos dos pueblos la gran mayora han quedado ubicados fuera de la
misma y estn exigiendo tambin la legalizacin de sus tierras a travs de una nueva
categora jurdica denominada por ellos como tierras colectivas.
La Comarca Ember se consigui despus
de un proceso relativamente corto de asentamiento de la poblacin en pequeas comunidades y la organizacin del Congreso
General. La Ley reconoce el gobierno Ember y Wounaan a travs de su Congreso
General y los caciques generales, establece
la divisin en dos distritos, Cmaco y Samb, regidos por Congresos y caciques regionales. A nivel comunitario instituye el Congreso Local, regidos por los Nokoes y los
cuales forman el Consejo de Nokoes como
rgano consultivo de los Congresos y los
Caciques. Sin embargo establece tambin
autoridades de corte occidental como son el
Gobernador de la Comarca, los Alcaldes en
los Distritos y los Corregidores. Esta superposicin confunde la administracin en la
Comarca en cuanto a la autoridad y poder
que ejerce cada uno, toda vez que los Gobernadores, Alcaldes y Corregidores son
pagados por el Gobierno Central, mientras
que las autoridades tradicionales son con
carcter ad honorem.
En 1996 se reconoce la Comarca de Madungandi para las 12 comunidades kunas
que se encuentran en la regin del Alto Bayano, en la provincia de Panam, y se organiza como un Corregimiento dentro del Distrito de Chepo. En marzo de 1997 se crea
la Comarca Ngb-Bugl, mediante la Ley
10, y presenta las mismas caractersticas
que la Ley Ember al establecerse los dos
tipos de autoridades administrativas. Esta
ley se analiza con mayor detalle en el apartado B-2 del documento.
En el ao 2000 se aprueba la Comarca Kuna de Wargandi, en la provincia de Darin,
en la regin del Alto Chucunaque, mediante
la Ley No. 34 del 25 de julio.
46
El dirigente Abigail nos lo explic en un encuentro de dirigentes ember-Wounaan de tierras colectivas que se realiz
en la comunidad de Mogue con la Fundacin Dobbo Yala,
durante los das 4 y 5 de julio de 1998.
CAPITULO III
47
48
CAPITULO III
49
JIMENEZ, Guillermo.- Las normas Consuetudinarias Guaymies, Derecho Positivo Panameo. Tesis de Grado. Universidad Santa Mara la Antigua. Panam, 1996.
50
CAPITULO III
El Jefe de Familia. Es el jefe de un tronco de familia y resuelve los problemas internos de la misma.
El Hijo Mayor que actuaba colateralmente en cada instancia y colaboraba con el
Patriarca.
51
52
CAPITULO III
El nuevo sistema de organizacin es recogido por la Ley 22 de 1983 que crea la Comarca Ember-Wounaan. Se organiza el Congreso General y los Congresos Regionales
de Cmaco y Samb (las dos regiones que
forman la Comarca) y se nombra el Cacique
General y los Caciques Regionales. Por su
parte, en las comunidades surgen los dirigentes locales, denominados Nokoes, que enca-
El tipo de gobierno entre los Nasos es monrquico. Desde principios de siglo la monarqua es detentada por la familia Santana
por su carcter vitalicio y hereditario. La influencia y control del Rey fue efectiva para
mantener a los miembros de las comunidades alejadas de otras etnias y de los centros
de trabajo como las fincas bananeras, a pesar de la cercana de stas.
Torres de Araz, Reina.- Panam Indgena. Instituto Nacional de Cultura / Patrimonio Histrico.
53
grado por los representantes de las comunidades, de las organizaciones de base y funcionarios de entidades gubernamentales.
Este Consejo constituye un equipo de consulta y asesora que toma las decisiones por
consenso y en ocasiones pueden diferir con
las actuaciones del Rey.
Actualmente el pueblo Naso reclama la legalizacin de su territorio como Comarca.
54
CAPITULO IV
57
58
CAPITULO IV
59
rregimiento en 1972, con el gobierno de Torrijos. Desde esta ltima fecha, varios indgenas
han estado presentes en la vida poltica del
pas como Legisladores e incluso como Viceministro. Actualmente existen en la Asamblea
Legislativa cinco indgenas (2 Kunas, 2 Ngb
y 1 Ember) como Legisladores Principales,
uno de los Legisladores Kunas sali electo
como Presidente de la Asamblea para el periodo 1999-2000. Esta participacin en elecciones populares se da a travs de partidos polticos por lo que la mayora de las veces no responden a intereses propiamente indgenas.
A nivel estudiantil tuvieron participacin muy
activa desde 1957 los Kunas y contribuyeron a
la formacin de la Federacin de Estudiantes
de Panam (FEP). Por la dcada de los aos
60 se organiza la Asociacin Indgena de Panam (ASIPA), de carcter poltico pero que no
logr aglutinar a los pueblos indgenas y qued
bajo el control de una persona. Esta Asociacin funciona actualmente como una ONG
indgena. Con la intencin de unificar el movimiento indgena e incidir en la poltica nacional
surge la Asociacin Nacional de Indgenas de
Panam (ANIP) en 1971, la cual fue de corta
duracin.
A partir de la dcada de los aos 70 comienzan
a organizarse los inmigrantes kunas en la ciudad de Panam a travs de la formacin de
centros o captulos5 de cada una de las comunidades de procedencia, con las cuales
mantienen vnculos permanentes. La presencia de los kunas en la regin urbana se da por
motivos de trabajo y estudios y mantienen en
su mayora sus patrones culturales. El mantener la cohesin en un rea no tradicional les ha
ayudado para la formacin de comunidades
urbanas, sea a travs de la toma de tierras o
CAPITULO IV
Es importante mencionar tambin que las instancias tradicionales de participacin de pueblos indgenas se da preferentemente a travs
de los Congresos Generales y Locales de las
comunidades, quienes son las instancias naturales de representacin. Estas instancias pueden servirse de otras organizaciones para
atender sus necesidades.
D. Relaciones entre los grupos indgenas
del pas
Las relaciones entre los pueblos indgenas
de Panam histricamente no han sido muy
frecuentes y ms bien ha existido cierto recelo entre ellos, especialmente entre los kunas
y los Ember y Wounaan por razones de
luchas histricas sobre el territorio. Los pueblos Ngb y Bugl, a pesar de no tener los
mismos rasgos lingsticos, comparten el
territorio y ciertos rasgos culturales al igual
que los Ember y Wounaan. Entre estos
pueblos existen tambin divergencias por
considerarse uno superior al otro (los mayoritarios).
El primer intento de unificar a los pueblos
indgenas fue la creacin de ASIPA que aglutin a varios jvenes hasta que se introdujeron intereses de poltica partidista; actualmente se ha organizado como ONG y trabaja
con las comunidades Ngb y Bugl. Posteriormente, y despus de haberse realizado
un Congreso Nacional Indgena, surge ANIP,
en 1971, con mayor participacin de los Caciques Kunas, Embers y Ngb con el objeto de fortalecer su identidad y sus organizaciones, pero tuvo una corta duracin. Por
ltimo surge la Coordinadora Nacional de los
Pueblos Indgenas de Panam (COONAPIP)
con el objetivo de que participaran todos los
Congresos Generales. Esta organizacin
tiene ms presencia nacional, regional e internacional y recibi cooperacin del exterior,
especialmente de la Unin Europea 6 , al ser
contraparte nacional del Proyecto PAPICA.
Est integrada principalmente por representantes del Congreso Ember, Congreso Kuna
6
61
CAPITULO IV
63
64
CAPITULO V
Declarar las reas indgenas como zonas de urgencia social y ser priorizadas
en las campaas de nutricin, educacin y salud.
Crear, mediante Decreto Ejecutivo, el
Consejo Nacional de Desarrollo Indgena (CNDI) como instancia de alto nivel,
amplia y participativa, que formule, profundice e implemente un plan de desarrollo social y econmico de los pueblos
autctonos.
Completar una nueva poltica indgena
con la creacin de una nueva institucio-
67
Gubernamentales
Congresos y Consejos
Indgenas o su representante
Congreso
General
Ngb Bugl.
Congreso General de la
Comarca Kuna Yala.
Congreso General de la
Comarca Ember Wounaan.
Congreso General de la
Comarca de Madungandi.
Congreso General de
Wargandi.
Consejo Naso-Teribe.
Congreso Kuna de Takarkunyala.
Pueblo Bri Bri
7.
1.
8.
2.
3.
4.
5.
6.
68
Tres representantes de la
mujer indgena.
Consejo Ecumnico.
Fundacin del Trabajo.
Coordinadora Nacional de
Pueblos Indgenas de Panam.
Una ONG indgena.
Una ONG no indgena.
CAPITULO V
69
70
CAPITULO V
71
Capacitacin tcnica para elevar el control de calidad y utilizar mtodos y tcnicas ms productivas sin perder las tcnicas ancestrales originales. Puede darse
una nueva imagen a la produccin artesanal con productos ms funcionales y
tiles, no slo decorativos.
Para el desarrollo del ecoturismo es conveniente que los mismos Congresos Generales
reglamenten adecuadamente el manejo de la
actividad con el fin de no alterar significativamente el modo de vida y costumbres de los
pueblos indgenas, pero s facilitar el beneficio
social y econmico de las comunidades y a
nivel familiar. Tambin debe promoverse entre
los indgenas la planificacin del desarrollo
ecoturstico en las Comarcas y territorios, seleccionando las reas potenciales, mecanismos de inversin y polticas de beneficios comunitarios. Los conocimientos indgenas y su
visin en torno a la relacin hombre y naturaleza deben formar parte de los programas que
se desarrollen a nivel de educacin ambiental y
72
fortalecer estos conocimientos con la capacitacin en el manejo del bosque, senderos interpretativos, etc. El Instituto Panameo de Turismo puede facilitar la capacitacin del personal indgena en ecoturismo, gestin empresarial y administrativo, adems de crear un fondo
para dotar de financiamiento (crditos blandos)
a los indgenas para la inversin en infraestructura y facilidades para el turista.
Existen fuentes de financiamiento y crdito disponibles para el desarrollo de los pueblos indgenas que no estn siendo aprovechados en forma eficiente debido a la dispersin y a la ausencia de una planificacin integral en cada regin. Sin embargo, el indgena no es sujeto de crdito por no existir
garanta material y por tener poca experiencia en el manejo de esta modalidad de adquisicin de recursos. Algunas estrategias
que se recomiendan a travs de la consulta
es la bsqueda de alternativas viables, como
la creacin de un Banco Indgena (especie
de cajas rurales), el establecimiento de polticas crediticias especiales para que las instituciones de crdito atiendan las necesidades
y limitaciones que tienen las comunidades
que no son sujetos de crdito; la promocin
del ahorro en las familias y comunidades,
formacin de la capacidad empresarial y administrativa y la creacin de alianzas estratgicas entre organizaciones indgenas para
elaborar programas ms globales de desarrollo que faciliten la consecucin de financiamiento para el desarrollo (ONGs, organizaciones de mujeres, jvenes, cooperativas).
En este tema se hace necesario realizar un
diagnstico de los proyectos que cuentan
con componente indgena y exigir un uso
ordenado de los recursos y su programacin
de acuerdo a las necesidades y requerimientos que los pueblos indgenas han expresado
en diversas ocasiones y en los cuales han
reclamado su participacin.
Adems existen otros recursos que se canalizan a travs de organizaciones no gubernamentales indgenas y no indgenas, como
la Asociacin Napguana en Kuna Yala; la
Fundacin Dobbo Yala que ejecuta en Wargandi el proyecto de Desarrollo Sostenible,
CAPITULO V
tales, no gubernamentales, Congresos e Instituciones Indgenas, Organismos Internacionales, representantes de proyectos que se
realizan o tienen componente en reas indgenas y profesionales indgenas y no indgenas independientes. Las mismas fueron
coordinadas por los mismos indgenas.
Con los resultados de los trabajos de comisiones se elabor un documento borrador
para consulta con todos los pueblos indgenas. Para esta consulta se organizaron 6
talleres y se abarc todos los pueblos y territorios indgenas y con la participacin de
autoridades, dirigentes y organizaciones indgenas. Los talleres realizados fueron:
1. Comunidades Ember-Wounaan de
Tierras Colectivas de Darin
2. Territorio Naso-Teribe
3. Comarca Ember-Wounaan
4. Comarca Ngb-Bugl
5. Comarca de Madungandi, Wargandi y
Takarkunyala.
6. Comarca Kuna Yala
Para los talleres, se capacit en metodologa
participativa y tcnica de Metaplan a facilitadores indgenas de cada pueblo que haban participado en las discusiones de las comisiones y subcomisiones y que se responsabilizaran de facilitar las discusiones en su
propia lengua y recoger las propuestas de los
pueblos. Esto dio como resultado la aceptacin de la creacin del CNDI y la presentacin del marco orientador para los lineamientos de poltica pblica hacia y con los pueblos
indgenas que servir de base al CNDI para
disear el Plan Nacional de Desarrollo Indgena.
Se presenta en primer lugar los resultados del
trabajo de comisiones y a continuacin las
adiciones y sugerencias de los pueblos indgenas resultados de los talleres de consulta.
73
74
PUNTOS CRITICOS
A. Comarcas y Territorios
ESTRATEGIAS
A. Comarcas y Territorios
1. Existen territorios indgenas que no 1.1. Aprobar leyes con la participacin indgena con el fin
de legalizar los territorios y su vez demarcarlos fsihan sido legalizados.
camente, para asegurar sus derechos fundamentales.
2. Faltan por demarcar las Comarcas
2.1. Establecer un fondo para la Demarcacin fsica de
Indgenas creadas.
las comarcas indgenas, con la participacin de los
representantes de los pueblos indgenas.
3. Existen conflictos de tierras entre los
indgenas y no indgenas, tanto en las 3.1. Creacin de los Tribunales Agrarios y Ambientales
que tome en cuenta la cultura indgena en sus deComarcas como en los territorios indcisiones, con el fin de solucionar los conflictos
genas por legalizar.
agrarios y ambientales en el que una de las partes
sea indgena.
3.2. Reubicacin de los no indgenas que estn en los
territorios indgenas.
77
PUNTOS CRITICOS
B. Recursos Naturales y Ambiente
1.
ESTRATEGIAS
B. Recursos Naturales y Ambiente
Se crean reas protegidas en territorios 1.1. Crear mecanismos de participacin activa de los pueblos indgenas en la for
indgenas o parte de ellos sin la participacin de polticas ambientales.
cin y consentimiento de las comunidades, lo cual limita el derecho indgena y 1.2. Incorporar principios del derecho indgena en la reglamentacin de la Ley Gene
crea conflictos entre ellos y el Estado en
relacin con el uso, manejo y aprovecha- 1.3. Establecer polticas claras de coordinacin entre pueblos indgenas y autorida
miento de los recursos naturales.
uso, manejo y aprovechamiento de los recursos.
2.
La ampliacin de las fronteras agrcolas 3.1 Crear normas claras de estudio de impacto
respetando la idiosincrasia indgena.
en los territorios indgenas.
3.
Se carece de estudios de impacto ambiental y plan de manejo para otorgamiento de permisos de aprovechamiento de re- 4.1. Dar participacin paritaria indgena en la elaboracin de estrategias y negocia
cursos naturales y no se cumplen las norras.
mas de concesiones forestales y su seguimiento.
4.
Se elaboran estrategias mineras y conce- 5.1 Crear e implementar planes de educacin ambiental respetando la cultura indg
siones sin establecer una poltica de participacin activa y paritaria de los pueblos
6.1. Creacin e implementacin de proyectos de reciclaje, minimizacin, recolecc
indgenas.
los desechos slidos y lquidos.
Deterioro de la flora y fauna en las reas
indgenas, por el uso inadecuado e insostenible de sus habitantes.
5.
6.
La falta de manejo adecuado de los desechos slidos y lquidos en los territorios indgenas, esta afectando a los recursos naturales, al ambiente y a sus habitantes.
Derecho Indgena
C.
78
ambiental para p
Derecho Indgena
Reconocimiento constitucional de un Estado Pluricultural, plurinacional y multil
ESTRATEGIAS
A. Sector productivo en general
1.3.
79
ESTRATEGIAS
La baja produccin para el autoconsumo y falta de 1.1. Seguridad alimentaria organizando el funcionadiversificacin ocasiona problemas de desnutricin.
miento de granjas integrales para reducir la desnutricin, con enfoque de gnero.
No existe planificacin, seguimiento, control y adminis- 3.1. Programas de capacitacin en gestin de empretracin de las actividades agropecuarias.
sas agropecuarias.
Fincas cada vez ms lejanas de las comunidades o 4.1. Abrir caminos de penetracin con utilizacin de
asentamiento
medios de transporte adecuados (mulas, carretas)
Falta de organizacin para la comercializacin de los 8.1. Organizarse primero regionalmente y luego a nivel
productos
nacional para facilitar la comercializacin.
80
ESTRATEGIAS
1.
2.
2.1.
3.
4.
5.
6.
81
ESTRATEGIAS
1.
Carencia de planes de desarrollo ecoturstico y 1.1 Planificar el desarrollo ecoturstico en las comarcultural en las reas indgenas. El plan maestro de
cas y territorios indgenas seleccionando reas poturismo no se implementa y no existe conciencia
tenciales, mecanismos de inversin y poltica de
nacional sobre su potencial.
beneficios comunitarios.
2.
3.
4.
5.
82
ESTRATEGIAS
2.
Falta de conocimiento en manejo de crdito y una 2.1. Establecer programas de capacitacin en gestin y
actitud de dependencia del indgena dificulta la adadministracin de microempresas.
quisicin de pequeos prstamos para creacin de
microempresas.
2.2. Promover un cambio de actitud del indgena para la
formacin de la capacidad empresarial y la responsabilidad en el manejo administrativo.
3.
Existen algunas iniciativas de ONGs y proyectos 3.1. Crear alianzas estratgicas entre organizaciones
para capacitar en manejo de crditos y dotacin de
indgenas para elaborar programas ms globales de
pequeos fondos rotativos.
desarrollo y facilitar la consecucin de financiamiento
para el desarrollo. (ONGs, organizaciones de mujeres, jvenes, cooperativas). Cada una trabajando en
su rea pero con una planificacin ordenada de actividades para el desarrollo.
4.
Las fuentes de financiamiento provienen principal- 4.1 Hacer un diagnstico de los proyectos que cuentan
mente de donaciones de organismos nacionales e incon componente indgena y exigir un uso ordenado
ternacionales, ONGs y como componentes de prode los recursos y programacin de acuerdo a las neyectos que son financiados con crditos o donaciocesidades y requerimientos de los pueblos indgenas
nes por la Banca Multilateral y otros organismos. Esy con su participacin.
tos componentes en su gran mayora no son manejados por indgenas, ni hay participacin en los niveles de toma de decisiones.
83
3. SUBCOMISIN DE SALUD
Objetivo General. Contribuir a mejorar las condiciones y calidad de vida de la poblacin Ngobe-Bugl, Ember, Wounaan, Kuna, Bokota,Teribe, Naso y Bri-Bri, y de su medio-ambiente, a
travs del desarrollo de polticas y estrategias dirigidas a la promocin, prevencin, atencin y
rehabilitacin de la salud con un enfoque intercultural.
Objetivos Especficos:
1. Disminuir las brechas y desigualdades que en materia de salud y medio-ambiente tienen los
pueblos indgenas.
2. Reducir la morbi-mortalidad infantil y del menor de 5 aos de los pueblos indgenas.
3. Mejorar la Salud Reproductiva en general con nfasis En disminuir la morbi-mortalidad materna y perinatal en la poblacin indgena.
4. Mejorar la situacin alimentaria nutricional de los grupos de mayor riesgo entre la poblacin
indgena.
5. Prevenir las infecciones de transmisin sexual y del VIH-SIDA entre los grupos indgenas
de mayor riesgo.
6. Reducir la morbi-mortalidad por Tuberculosis entre los pueblos indgenas.
7. Fortalecer el Modelo de Atencin Primaria en Salud con nfasis en la promocin y la prevencin, con calidad, eficiencia y enfoque intercultural.
8. Promover la organizacin y participacin de la comunidad indgena en el cuidado y la autogestin en salud.
9. Disminuir el riesgo de enfermedades hdricas y transmitidas por vectores en las reas indgenas.
10. Mejorar los niveles de educacin, as como el acceso a la informacin y la orientacin individual y colectiva sobre temas de salud de la poblacin indgena en general y de los grupos
de mayor riesgo en particular.
11. Contribuir a solucionar diversos problemas asociados indirectamente a la salud de los indgenas, de responsabilidad de otros sectores o instancias.
84
PUNTOS CRTICOS
1.
2.
ESTRATEGIAS
ACCIONES
Desarrollar el Programa de
Atencin Integral de las En-
fermedades Prevalentes en la
Infancia. (AIEPI).
PUNTOS CRTICOS
ESTRATEGIAS
4.
Control del C y D
Esquema completo de vacunacin al <
1 ao y Refuerzos
Terapia de Rehidratacin oral y educacin en manejo de la EDA
Diagnostico y manejo de la IRA
Hospitales, C. de Salud, Comunidades
amigas de los Nios para promover la
Lactancia Materna
Alimentacin complementaria a nios <
5 aos.
ACCIONES
Educacin sexual
Planificacin Familiar
Toma de Papanicolaou
intersectorial.
85
5.
6.
7.
Tasa de incidencia de
tuberculosis alta como 6.1 Implantar el programa de detec-
consecuencia de la pocin y Tratamiento Antifmico
breza, desnutricin y defiEstrictamente
Supervisado
ciencias higinicas. En
(TAES).
Bocas del Toro 100.5 por
8.
Participacin de la comunidad
en el anlisis, planeamiento,
programacin, ejecucin y evaluacin de las acciones y programas de salud.
9.
86
enfermedades hdricas y
ambiente.
transmitidas por vectores.
Diseo, elaboracin, validacin, produccin de materiales de promocin e informacin, escritos y audio visuales en idioma
bilinge y segn etnia, sobre temas especficos de salud y ambiente.
4. SUBCOMISIN DE EDUCACIN
Objetivos Generales
1. Brindar a la poblacin indgena una educacin integral basada en los principios, fines y objetivos generales de la educacin nacional y que se desarrolle conforme a las caractersticas socioculturales, lingsticas, socioeconmicas y polticas de las etnias indgenas.
2. Fortalecer la identidad cultural de los pueblos indgenas.
Objetivos Especficos:
1. Que el sistema educativo panameo cuente con un currculo acorde a las necesidades y
caractersticas socioculturales, lingsticas y geogrficas de las etnias indgenas.
2. Disminuir al mnimo los niveles de analfabetismo actuales.
3. Formacin permanente de personal docente y administrativo.
4. Que las autoridades y organizaciones indgenas, representantes de las instituciones educativas nacionales e internacionales y la sociedad civil en general comprendan la importancia de la educacin intercultural bilinge para las etnias indgenas.
5. Promover las diferentes culturas indgenas existentes en el pas, utilizando todos los medios disponibles para tales fines.
PUNTOS CRITICOS
ESTRATEGIAS
Falta de diseo curricular adecuado para las 1.1. Fortalecimiento de las instancias involucradas en el proceso de elaboracin del currculo aplicable a las pueblos
poblaciones indgenas.
indgenas del pas.
1.2. Revisin y cumplimiento de las leyes existentes relativas a
87
las instancias encargadas de velar por los planes y currculo para los pueblos indgenas.
Falta de presupuesto adecuado para la im- 3.1. Evaluacin del presupuesto actual destinado a la educacin en las poblaciones indgenas.
plementacin de mejoras en el sistema de
educacin para las poblaciones indgenas.
Falta de personal capacitado para la educa- 4.1. Establecer programas de capacitacin sistemtica al personal al personal docente y administrativo en educacin
cin intercultural bilinge.
intercultural bilinge.
Textos escolares desactualizados y sin con- 5.1. Actualizacin de textos escolares con contenido intercultural.
tenido intercultural
Altas tasas de desercin escolar y abandono 6.1. Realizar un diagnstico sobre la desercin escolar en las
poblaciones indgenas, sus causas y alternativas.
de la educacin.
Desconocimiento general de las culturas 7.1. Incentivar la difusin de las culturas indgenas en los diferentes medios de comunicacin.
indgenas panameas y su desvalorizacin.
artesanas
Prdida creciente y deterioro de la identidad 8.1.Fortalecer las organizaciones culturales y de
indgenas
mediante
capacitacin
en
promocin
cultural
y adcultural indgena.
ministracin de recursos.
8.2.Proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual y cultural de cada pueblo indgena.
4. Promover el fortalecimiento de los valores y las diversas expresiones culturales de los pueblos indgenas.
5. Garantizar a las personas con discapacidad el acceso a las ayudas tcnicas que faciliten su
incorporacin al medio social.
6. Promover la creacin de fondos a nivel familiar o colectivo basado en los criterios de urgencia, trascendencia, vulnerabilidad, racionalidad y eficacia.
7. Desarrollar programas de sensibilizacin en las comunidades, basados en los principios de
igualdad, solidaridad, equidad y respeto a la diversidad a fin de que se reconozca el valor
de las personas que forman parte de lo que hemos denominado poblacin indgena en estado de vulnerabilidad.
8. Crear canales y los mecanismos de participacin donde los distintos sectores de la poblacin indgena en estado de vulnerabilidad pueden expresar sus necesidades, intereses, aspiraciones y expectativas.
9. Desarrollar Campaas de Orientacin sobre derechos y legislacin existentes de la poblacin indgena en estado de vulnerabilidad.
10. Levantar un registro de la poblacin indgena en estado de vulnerabilidad que permita la
deteccin oportuna de la situacin socioeconmica de estos grupos.
PUNTOS CRTICOS
ESTRATEGIAS
1.
El personal tcnico que presta servicios a 1.1. Establecer un programa de capacitacin sobre la espiritualidad y la cultura con perspectiva de gnero.
indgenas desconoce el contexto cultural y ambiental y la necesidad de respetar la identidad
del indgena.
Poca participacin de los grupos vulnerables en
los diferentes espacios sociales.
Propiciar y consolidar alianzas interculturales y de cooperacin entre los grupos vulnerables con perspectiva de
gnero.
89
Dotar de albergues temporales para la poblacin indgena en riesgo social y centros de atencin y orientacin.
Promover capacitacin sobre la masculinidad para incentivar la participacin de los hombres en la educacin de
los hijos.
90
Objetivos especficos
1. Potenciar a los congresos: generales y Regionales y locales y mejorar las tomas de decisiones, de conduccin y de direccin y generacin de recursos tcnicos y financieros as
como en la gestin poltica y de negociacin.
2. Mejorar las relaciones de las organizaciones tradicionales con los gubernamentales tanto a
niveles comarcales y nacionales, a fin de lograr una accin articulada y coherente con los
intereses de los pueblos indgenas y buscar una mayor integracin en la formulacin y ejecucin programa y proyecto de desarrollo.
3. Mejorar las condiciones de las estructuras fsicas y administrativos de los congresos y puedan ejecutar con mayor dinamismo y con transparencia en condiciones adecuadas, utilizar
los recursos econmicos provenientes tanto del estado y de los organismos nacionales e internacionales en forma eficiente.
4. Mejorar la capacidad de auto gestin, poltica, gerencial y de negociacin de los caciques,
Sahilas, jefes inmediatos, administradores y lderes comunitarios.
5. Aumentar la capacidad tcnica gestin y gerencial de los directivos de los congresos en los
distintos niveles.
6. Adecuacin las disposiciones legales sobre la distribucin o asignacin de recursos presupuestarios destinados a las comarcas a travs de gobiernos locales.
7. Establecer programas de trabajo entre las autoridades de la comarca Gobernadores indgenas y no indgenas, Alcaldes, Cacique generales y Regionales, y miembros de las juntas
de congresos y personal tcnico de ambas instituciones.
PUNTOS CRITICOS
ESTRATEGIAS
Algunos Congresos no estn bien estructu- 1.1. Establecer programas y capacitacin y de administracin, jurdico para el desarrollo institucional, tecnolgirados. Falta la estructura orgnica con perco, cientfico, social y cultural requerido en cada de una
sonal propio e infraestructura de administrade las regiones y comarcas indgenas.
cin territorial.
Hay poca actividad gerencial de parte de 1.2. Proveer de estructuras fsicas, construccin de edificios
para los congresos Generales y regionales, con el apodirectivos y Caciques y no existen prograyo de instituciones gubernamentales..
mas de capacitacin y formacin de tcnicos
indgenas.
1.3. Organizar seminarios, cursos, talleres, becas, pasantas dirigidos para los caciques generales, regionales y
No hay soporte financiero y operativo en la
locales para el mejoramiento y de gestin gerencial y
mayora de los Congresos e Instituciones Intoma de decisin que impulsen un mayor desarrollo de
dgenas.
las comunidades indgenas.
No hay coordinacin entre las altas autori- 3.1. Revisar las leyes que rigen a los municipios y disposiciones legales que rigen en el manejo sobre la distridades de los municipios y las autoridades
bucin o asignacin de recursos presupuestarios y
locales tradicionales. En los espacios en
formas de canalizacin en comarcas indgenas.
que los Municipios toman decisiones, las instituciones y autoridades tradicionales son ignoradas. Las leyes que regulan los esta-
91
Debilidad en la formulacin y ejecucin del 4.1. Disear junto con las autoridades tradicionales y organismos de base mecanismos de captacin de recursos
presupuesto comarcales el cual no se discutcnicos y financieros a travs de organismos nacionate ni se analiza en forma conjunta el presules e internacionales.
puesto de inversiones pblicas para la comarca y territorios indgenas. Poca ejecu4.2. Impulsar y fortalecer la participacin de las mujeres y
cin de los programas de inversin locales.
jvenes indgenas a efecto de lograr un mayor y mejor
gestin en el desarrollo comunitaria y comarcal.
4.3. Programar seminarios, talleres, cursos sobre manual
de funcionamiento del sector pblico y tradicional que
facilite la formulacin y ejecucin de los programas
presupuestarios.
92
Tema: SALUD.
Problemas
Alternativas
1.
2.
El no reconocimiento de los mdicos tradicionales 2.1. Reconocer a los mdicos tradicionales (jaibanas,
(jaibana, botnico, partera y clarividente
botnicos, parteras empricas, clarividente tradicional).
2.2. Crear un centro de laboratorio para la prctica de la
medicina tradicional en las comunidades indgenas.
3.
Alternativas
Tomar en cuenta a los diferentes profesionales indgenas para una labor interna en la Educacin Primaria.
Alternativas
1.1. Capacitacin y formacin de nios, jvenes y mujeres indgenas discapacitados.
1.2. Concienciar a los miembros de las comunidades
para atender sus necesidades bsicas.
93
Alternativas
1.
2.
Robo De La Propiedad Intelectual De Los Conocimientos Indgenas Por Parte De Las Grandes Empresas Nacionales E Internacionales.
Alternativas
1.
2.
Alternativas
1.1.Establecer sistema de comanejo de los
recursos naturales entre pueblos indgenas y
gobierno.
.
2.1 Establecer normas para el uso de los productos
qumicos en las comunidades indgenas.
Aprobacin y reconocimiento de la ley y sus territorios establecidos por los indgenas del rea.
Alternativas
Supervisin permanente de la seguridad en las comunidades indgenas en coordinacin con las autoridades tradicionales.
94
1.
Alternativas
1.
Los mdicos occidentales no quieren reconocer los 1.1. Reconocimiento de la medicina tradicional indgena.
aportes de la medicina tradicional
2.
3.
El Seguro Social no quiere atender a los indgenas 3.1. Garantizar a los indgenas no asegurados la atencin
no asegurados.
mdica gratuita (Art. 106 No. 5 de la Constitucin
Nacional.
4.
Cuando un indgena muere es muy difcil el traslado 4.1.Traslado de los difuntos a su regin de origen
de la capital a su regin por ser muy caro
5.
Existe el problema que la medicina tradicional des- 5.1. Debe haber un mecanismo que haya un proceso de
aparezca por la fuerte influencia occidental.
aprendizaje de buenos mdicos y botnicos.
Alternativas
1.
No hay suficientes escuelas primarias y secundarias 1.1. Creacin de ms escuelas y elevar el nivel educativo
en los territorios indgenas.
en los pueblos indgenas.
2.
Se est perdiendo el idioma por las escuelas occi- 2.1. Que se cumpla con la Ley y la Constitucin sobre
dentales.
educacin intercultural bilinge.
Problemas
1.
Alternativas
1.1. Establecer una pensin de vejez
95
Alternativas
1.
Se desconocen los precios de los productos en el 1.1 Hay que hacer una lista de los precios de los producmercado.
tos.
2.
El Teribe no comercializa las artesanas tradiciona- 2.1 Capacitacin en consecucin y explotacin de las
les, no hay negocio para ello.
materias primas para artesanas.
3.
4.
No se tiene conocimiento sobre este tipo de ecotu- 4.1. Capacitacin sobre ecoturismo
rismo, no hay experiencia.
Problemas
Alternativas
1.
2.
3.
4.
Creacin y establecimiento de empresas en los territorios indgenas sin la participacin de los Nasos
(Hidroelctrica y Etesa).
5.
5.1. Debe haber un plan de accin y acuerdo de aprovechamiento de los recursos naturales sostenibles
96
2.
Alternativas
1.2. Crear y legislar para un Centro Botnico con el fin de recopilar los conocimientos indgenas.
Alternativas
97
ALTERNATIVAS
Establecer mecanismos de control de migracin de jvenes menores de edad.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
98
Alternativas
1.
Alternativas
1.
Violacin de los derechos de equidad de los indge- 1.1 Redactar una nueva Constitucin que contenga tema
nas.
de Derechos Indgenas.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
1.4. Establecer mecanismos de participacin de la sociedad indgena en los poderes del Estado.
Alternativas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
99
Alternativas
5.
6.
Establecer mecanismos de comunicacin permanente y directa con los altos estamentos en materia de
seguridad para con las autoridades comarcales.
1.
2.
3.
4.
100
Alternativas
1.
2.
Consideraciones generales sobre desarrollo social: 2.1 Reconocer el uso de la medicina tradicional y sus
de salud y la educacin son aspectos importantes
organizaciones.
para la garanta de la vida e impulso de la cultura indgena; de igual manera se debe desarrollar una poltica especial para atender a los grupos vulnerables.
Alternativas
EDUCACION
EDUCACION
1. No existe personal especializado en la elaboracin
Crear una comisin tcnica interdisciplinaria permade currculum para la educacin bilinge.
nente que prepare personal sobre aspectos curriculares.
2. Poca supervisin en el rea comarcal debido a la
Revitalizar, reeducar sobre valores, autoestima sobre
lejana de las oficinas que supervisan a los profeso-
la cultura indgena (alimentacin, danza, agricultura,
res.
etc.).
CULTURA
CULTURA
3. Poco conocimiento sobre la cultura Ngb y Bugl.
6.
Alternativas
1.1 Crear instituciones y/o centros locales que involucre
a todos los estamentos gubernamentales y tradicionales para atender a estos grupos vulnerables.
101
Alternativas
ARTESANA
ECOTURISMO
ecoturismo.
NOTA: Existe un documento en el Proyecto Ngb y Bugl que
abarca planes de desarrollo en la Comarca Ngb, lo cual sera
recomendable obtenerlo para que complemente los aportes de la
consulta.
102
ALTERNATIVAS
Nombramientos de funcionarios de entidades pblicas en la Comarca.
Mayor coordinacin entre las autoridades tradicionales y del gobierno en actividades relacionadas con el
desarrollo de la Comarca.
Alternativas
1.
2.
3.
Alternativas
Alternativas
Iniciar gestiones ante el Organo Ejecutivo, Legislativo y Ministerio de Relaciones Exteriores para
la adopcin del Convenio 169 en Panam
Elaborar un anteproyecto de Ley en lo relacionado con los registros de nacimientos para que
los indgenas que nazcan en hospitales fuera de
la Comarca sean registrados como nacidos en la
Comarca.
103
104
Alternativas
Apoyar a la Comisin Agraria Comarcal NgbBugl para ayudar a solucionar conflictos de tierras.
5.
1.
Alternativas
Alternativas
Alternativas
105
Alternativas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Regular mediante normas o reglamentos a las diferentes instituciones que quieran involucrarse en las
actividades tursticas en reas indgenas.
7.
Alternativas
1.1. Crear subdirecciones de las instituciones estatales
dentro de la Comarca.
1.2. Dar ms participacin de a la mujer indgena.
1.3. Realizar consultas permanentes en las comunidades.
106
Alternativas
Alternativas
2.
3.
Alternativas
Conflicto indgena-colonos.
107
Tema: SALUD.
Problemas
Alternativas
1.
2.
3.
4.
Alternativas
108
Alternativas
Los proyectos de gobiernos se presentan con compromisos con grandes empresas como MELO, etc.,
por eso fracasamos.
En un seminario sobre economa indgena convocado hace 4 aos por el PNUD se lleg a la conclusin
que lo fundamental es el desarrollo de la autosuficiencia.
Los proyectos deben hacerse de acuerdo a nuestra
realidad.
Se necesita crear caminos de penetracin internos
entre nuestras comunidades para la venta de excedentes.
Buscar estrategias para que los hombres tengan
tambin xito en los proyectos.
En Europa se compra muchos productos de origen
orgnico. All ya casi no tienen tierra buena disponible. Compran en gran parte los productos orgnicos
de Abia Yala producidos por indgenas y campesinos.
109
Se propone en el concepto territorio se cambie la expresin: que histricamente los pueblos han tenido
como propios a que pertenecen histricamente a los pueblos.
Incluir en los aspectos crticos: los recursos naturales y las minas, su exploracin y explotacin en los
pueblos indgenas. El estudio no solamente debe estar enmarcado sobre el estudio de impacto ambiental
sino incluir estudio de impacto cultural, espiritual, etc.
En cuanto a las reas protegidas se dijo que PEMASKY actualmente trabaja en EL PROYECTO
MASBOSQUE, el cual abarca varias comunidades.
En 1986 para proteger reas de conflicto PEMASKY integr a Areas Protegidas el Corregimiento No. 1.
Se dijo que lo que conservamos nosotros es para la subsistencia; el waga habla igual a nosotros, pero en
el fondo hay otras cosas distintas a lo que nosotros decimos.
Nosotros vamos reaccionando en la medida en que van surgiendo los problemas y va cambiando la situacin.
Concesiones forestales. La Ley de ANAM debe ser mejorada acerca de las responsabilidades y el trabajo
en relacin a los recursos madereros.
Con la destruccin de la flora y fauna tambin se acaba los espacios para los animales ligados a un medio determinado.
Debemos reconocer los valores sobre el conocimiento de los recursos naturales, aire, oxgeno, etc. Y no
solamente la parte monetaria.
Se debe ensear a nios y adultos sobre nuestros conocimientos acerca de la naturaleza y de los recursos naturales.
Respecto a la venta de los rboles se van presentando intereses contradictorios, ya que algunos buscan
su inters encima de todo.
Nuestra Ley Fundamental plantea que una serie de cosas no pueden ser objeto de estudio, para no correr
el riesgo de vender nada nuestro patrimonio, para no abrir el camino al comercio ni para despertar el inters personal.
Se indic que en Carreto y Armila estn deforestando el rea por la tala de rboles.
En la Ley Fundamental se establece el uso de rboles o arbustos slo para uso domstico, no para comercializarlos. Y dijimos que en Wargandi como en Madungandi nuestros hermanos ya han aprendido
vender rboles.
Hay otras comunidades que venden tambin rboles, como por ejemplo es el caso de los Ember. Sin
embargo tambin existe esta prctica en Kuna Yala, como el caso de Armila, Muladupu, Sasardi, Carreto,
etc.
No podemos dejar por fuera nuestro propio conocimiento indgena. Actualmente en Europa se da la economa de la reciprocidad. Por parte de nosotros debemos practicar la economa indgena. Debemos rescatar lo que Ibeorgun nos dijo acerca de nuestra economa. Debemos fortalecer lo nuestro, no nos conviene ponernos en el nivel de la economa waga, porque quedaramos en desventaja.
110
111
BIBLIOGRAFIA
ALTIERI Miguel y Yurjevic Andrs.- La agroecologa y el desarrollo rural sostenible en
Amrica Latina. En la Revista Agroecologa y Desarrollo.
s/f
ALVARADO, Alcibiades.-
ALVARADO, Eligio.-
ARBOLEDA, Jairo.-
BANCO MUNDIAL.-
BENEYTO, Juan.-
CARIO, Joji.-
Impresora
113
CEASPA.-
CRIC.-
CRUCIBLE GROUP.-
Proyecto
Participativo
para
las
Comunidades
Guaymes. Misin de Pre-evaluacin. Informe Tcnico
de la Encuesta Socioeconmica de las Comunidades
Guaymes. Panam, 1992.
De La Rosa, Digenes.-
FALLA, Ricardo.-
FES-WWF.-
114
FICHER, R.J.-
FRANCO, Juan.-
GACETA OFICIAL.-
GAMIO, Manuel.-
HEDSTRM, Ingemar.-
115
HERRERA, Ligia.-
INRENARE.-
IUCN.-
JAULIN, Robert.-
JIMENEZ, Guillermo.-
LIPSCHUTZ, Alejandro.-
MARTINELLI, Marianela.-
MIDA
116
Chepo.
Direccin Nacional de Desarrollo Rural
Sostenible.
Ministerio de Desarrollo Agropecuario
(MIDA). Panam, octubre de 1996.
MIPPE.-
MIRES, Fernando.-
OVIEDO C. Gonzalo.-
PANAMA.-
PEMASKY.-
POOLE, Peter.-
PORRAS, Hernn.-
ANTROPOLOGIA:
Zonas Geogrficas.
Grupos
Humanos. Los Traumas y el Equilibrio de Zonas. En El
Desarrollo de las Ciencias Sociales en Panam, con
117
Biblioteca de
RIBEIRO, Darcy.-
SEGURA, Olman:.-
SOLER, Ricardo.-
UNESCO.-
118
GLOSARIO DE TRMINOS
GLOSARIO DE TRMINOS
Autoridades indgenas:
Son funcionarios administrativos, generales, regionales o locales, de origen
indgena, elegidos por los Congresos indgenas, y que coexisten con las
autoridades estatales designadas en las comarcas o regiones indgenas.
Comarca indgena:
Divisin poltica del Estado, sujeta a un rgimen especial de administracin y
organizacin para los pueblos indgenas en Panam, regulada por la
Constitucin Nacional, las leyes especiales y normas propias del pueblo
respectivo.
Comunidades indgenas:
Son descendientes de pueblos indgenas, que habitan determinadas localidades
o regiones geogrficas, de forma concentrada o dispersa segn sus patrones
culturales.
Congresos Indgenas:
Son concentraciones generales, regionales o locales, de forma
libre o por
Derecho Indgena:
Conjunto de normas, usos y costumbres
121
GLOSARIO DE TRMINOS
Indgena:
Denominacin que se da a los descendientes de los primeros pobladores de
Amrica, antes de la conquista y colonizacin, que mantienen sus propios
valores sociales, culturales, polticos, religiosos o lingsticos dentro de los
Estados; la autoidentificacin o conciencia de identidad constituye un criterio
fundamental para determinar la identidad indgena.
Esta denominacin que fue aceptada por las poblaciones mencionadas como
forma de reafirmacin de identidad, pero que estn sustituyendo con
autodenominaciones como Ngb, Kuna, Ember, Bugl, Wounaan, Naso y Bri
Bri.
Indigenismo:
Ideologa y poltica estatal, que se sustenta en el proceso de relacin dirigido
hacia los pueblos indgenas, desde una visin fornea, con la intencin de
conocerlos e irlos incorporando progresivamente a la estructura y cultura
dominante u oficial.
Integracin indgena:
Teora y proceso ejecutado por los estados, sobre la premisa de la superioridad
de la cultura oficial o dominante, a la que los pueblos indgenas fueron obligados
a someterse, en perjuicio de la prctica de sus derechos y valores culturales
propios.
Organizacin Indgena:
Son miembros de pueblos indgenas, agrupados generalmente conforme a sus
costumbres y necesidades, para asegurar y fortalecer sus valores econmicos,
sociales, culturales, religiosos y polticos, dentro de la sociedad nacional o
internacional.
representacin
Se
o
distingue
administracin,
las
de
organizaciones
las
organizaciones
indgenas
de
122
de
carcter
GLOSARIO DE TRMINOS
Pueblos Indgenas:
Son los descendientes de poblaciones, que habitaban la regin geogrfica que
pas a constituirse en Estado con sus actuales fronteras, fueron sometidos a
conquista y colonizacin, pero que conservan dentro del Estado, total o
parcialmente, sus propias instituciones sociales, econmicas, culturales y
polticas.
Wounaan, Naso y Bri Bri, descartando las denominaciones que les fueron
impuestas.
Territorio Indgena:
Espacio fsico que comprende el suelo, subsuelo, la plataforma continental
submarina, el espacio areo, que desde antes de la conformacin del Estado,
uno o varios pueblos indgenas han tenido como propio. Es el lugar donde han
desarrollado su vida, su cultura y arte.
123