01 Arquitectura Griega
01 Arquitectura Griega
01 Arquitectura Griega
GRECIA
POLIS GRIEGAS
Ciudades destacadas:
Olimpia: (Zeus) Santuario de la pennsula del Peloponeso conocida por haberse celebrado en
ella los Juegos Olmpicos de la antigedad, con una importancia comparable a los Juegos Pticos
que se celebraban en Delfos. Los primeros de los que se tiene constancia se celebraron en 776
a. C. Al final del siglo IV, el emperador romano Teodosio los aboli y Olimpia entr en
decadencia.
Olimpia tambin fue famosa por ser un centro religioso, y por su gigantesca estatua de oro y
marfil de Zeus hecha por Fidias (tallada tras la victoria sobre los persas en la Segunda Guerra
Mdica).
Delfos: (Apolo)
feso: (Artemisa)
Siracusa: Llega a rivalizar con Atenas.
ARTE GRIEGO
Podemos diferenciar tres COMPONENTES PRINCIPALES EN LA CULTURA Y EL ARTE GRIEGO:
Aportacin doria
o Las invasiones dricas que tuvieron lugar desde el siglo XII hasta el ao 1100 a.C.,
introdujeron la cultura del hierro y los estilos geomtrico y protogeomtrico del 1200
al 1100 a.C.
Sustrato de lo cretonicnico (Las dos civilizaciones prehelnicas cretense o minoica y aquea o
micnica)
o Invasiones aqueas o micnicas anteriores a las invasiones dorias (1400 a.C.)
o Cretense: utilizacin del cobre con poblaciones procedentes del Asia Mwnos hasta
3000 a.C. es el:
Minoico antiguo (desde el 3000 a.C.)
Minoico medio (hasta 2000 a.C.) Primaca de Knosos, esplendor entre 1700 y
1400. Las ciudades no estaban amuralladas porque el resplendor resida en el
mar.
Minoico ltimo: esplendor pero ya bajo el podero poltico de los aqueos. En
el 1400 a.C. someten a Creta. Son pueblos guerreros con ciudades amurallada
en las que el poder civil y religioso se encuentra en la parte alta.
Influencias de Oriente (Suponen que el arte cobre un carcter naturalista)
o Contribuyen a la transicin de lo geomtrico (ms tpicamente europeo) a un
naturalismo creciente por medio de las civilizaciones del Asia Menor.
El DESARROLLO DEL ARTE en Grecia est motivado por una evolucin hacia la ciudad democrtica,
la polis (Atenas, Esparta, Corintio), que permite la presencia de hombres libres.
La ciudad, centro de la cultura y en poder de los ciudadanos (estos, en realidad, solo una
minora) que viven en un cierto estado de ocio.
El hombre se desvincula de unas potencias misteriosas que le desbordaban. Vive por si y para si
mismo, para justificar su propia existencia. Ello justificar el nacimiento de un arte civil
(superando ya la visin mgica de los orgenes) que, como consecuencia, despertar en el
periodo clsico la nocin de belleza, desembocando en una funcin esttica.
Tambin por esta misma postura del hombre que se vuelve para justificar su propia existencia,
carcter profundamente humanstico de esta cultura griega.
El hombre es la medida de todas las cosas: de las que son en tanto que son, y de las que no
son en tanto que no son Pitgoras.
Es un arte que busca el realismo. En todos los tratados o escritos del mundo griego se refleja la idea de
que el arte es, ante todo, habilidad en el reflejo de las apariencias visibles. Es la tarea de mmesis o
imitacin del mundo real.
Es un arte basado en la razn puesto que mejora la realidad visible, es decir, reproduce la naturaleza tal
como se ve pero corrigindola y mejorndola segn las normas del pensamiento. (Saca por antonomasia
el ideal, el arquetipo, el primero en cuanto a jerarqua). Esto supone el principio del clasicismo.
Clasificacin de los PERIODOS:
Periodo geomtrico, XII-VIII a.C., cuando comienza la Grecia histrica. No recoge todas las artes
y se refleja principalmente en los bronces geomtricos.
Periodo arcaico, ltimo cuarto del VIII y VII-VI.
Transicin al clsico, primera mitad del siglo V. Llega la democracia con Pericles.
Clsico, tambin conocido como postclsico. Segunda mitad del V y IV. En escultura participan
las pasiones humanas alejndola de la antonomasia (450- 400 a.C.)
Helenstico, desde la muerte de Alejandro Magno, 323 a.C., hasta la incorporacin de Egipto, el
ltimo gran reino helenstico, a Roma en el ao 50 a.C. aproximadamente, bajo el mando del
emperador Caesar Octavio Augusto.
Entre los siglos III, II y I, Filipo haba conseguido unificar Grecia. Su hijo, Alejandro Magno, se
lanz a la extensin del helenismo hacia los pueblos brbaros llegando su influencia hasta
Japn. Al morir sin herederos se produce el reparto del imperio entre sus generales.
ARQUITECTURA GRIEGA
La arquitectura griega se caracteriza por el reposo y la serenidad que reflejan el equilibrio de la propia
razn. (La escultura es ms importante y la filosofa supone la verdadera aportacin para las
civilizaciones posteriores)
Se trata, sobre todo, de una arquitectura adintelada (dintel, arquitrabe). Conocan ya el arco y la
bveda.
Aparejo de sillares isdomos
en el Erecteion. Reflejo de
sillares bien cortados.
En cuanto a tipologas arquitectnicas, el templo es la verdadera aportacin. Es la casa de Dios, por ello,
no tiene un espacio interior para albergar a los hombres a diferencia del posterior templo romano. Tiene
un fuerte sentido plstico reflejado en la escultura, lo cual subraya la primaca de la escultura frente a la
arquitectura.
El megalon prehelnico es el antecedente del templo. Se trata de una arquitectura arcaica de
construccin muy sencilla. Es la originaria casa de los hombres. Se caracteriza por la prolongacin de los
muros laterales (antae) creando una especie de prtico. La parte noble se encuentra en el interior,
donde se situaba el hogar.
Entre los cimientos del Templo de Apolo en Thermon
aparecieron restos de dos megaron.
El ncleo es la cella o naos, el recinto que contiene la imagen de la divinidad. Presenta dos pisos de
columnas superpuestas de tamao y proporciones diferentes que generan tres naves o espacios
longitudinales, siendo la del medio la de mayor anchura.
El prtico o pronaos, que surge como prolongacin de los muros laterales, est flanqueado por dos
pilastras y presenta un muro liso, llamado peribolus/petrona, en su tramo largo, por lo que se trata de
un templo in antis. Si el templo presenta estas columnas solo en la parte delantera se llama prstilo, y
anfiprstilo si las presenta en ambas fachadas. (En este caso se observa que es anfiprstilo). Se tratan
de soportes exentos que graduaban la luz.
En este caso, el peribolus tambin se prolonga en la parte posterior del templo generando el
opistodomos.
La necesidad de expresin plstica aparece en el aillo rectangular de columnas, llamado peristilo,
colocado en el permetro de la krepis o estilbato. Los templos rodeados de columnas reciben el
nombre de perpteros; pseudoperipteros son aquellos que presentan un espacio suficiente para
albergar dos filas de columnas pero solo tienen una; por ltimo, los diperpteros presentan dos anillos
de columnas.
Se conocen como tetrstilos, exstilos, octstilos los templos que en sus fachadas presentaban
cuatro, seis, ocho columnas. Los templos que carecan de columnas reciban en nombre de pteros; si
eran circulares, se los llamaba monpteros, y si carean de techumbre, hpetros.
A) In antis: solo presenta dos columnas en la fachada anterior y el resto del templo queda cerrado
por el pterona.
B) Prstilo: Las columnas solo aparacen en la fachada anterior, expresando el papel de la columna
para proyectar el frontn.
C) Anfiprstilo: Encontramos una fila de columnas tanto en la fachada anterior como en la
posterior.
D) Perptero: se completa el anillo de columnas o peristilo a lo largo del permetro del estilbato.
E) Dptero: Se llama dptero al templo dos veces perptero, por ejemplo, el templo de Zeus en
Atenas.
F) Pseudoperptero: podran caber dos peristilos pero se deja el espacio del anillo interior libre.
COLUMNA
o Sin basa. Aparecen molduras cncavas y convexas directamente a partir del estilbato.
o Fuste con:
Estras vivas o acanaladuras en arista (20 estras).
ntasis (correccin ptica que supone un ensanchamiento ms acusado en el
tercio inferior)
Astrgalo (tres lneas rehundidas arriba)
o Capitel:
Collarino (moldura de transicin al capitel)
Equino (almohadilla parablica)
Abaco (Paraleppedo cuadrado)
PARTE SUSTENTADA
o Entablamento: arquitrabe liso con un filete o tenia encima que sostiene las rgulas o
pequeas molduras bajo los triglifos, portadoras a su vez de las gotas (reflejo de los
antiguos clavos)
o Friso con triglifos y metopas y sobre el otro filete con gotas.
o Cornisa formada por geison y sima.
o Frontn con tmpano, acrteras y antefijas.
COLUMNA
o Basa
o Fuste
o Capitel
PARTE SUSTENTADA
o Arquitrabe con tres fajas de avance progresivo: platabandas, la ltima con ovas y
flechas.
o Friso liso o con decoracin continua en relieve.
o Cornisa
Denteliones
Segundo cuerpo liso: geison
Cima curva
o Frontn
Tmpano
Acrteras
Antefijas laterales
Estilbato
Basa de la columna
Fuste de la columna
Capitel
Entablamento
Timpano
Plinto
a) Hojas de acanto
b) Caulculos
c) baco curvilneo
d) Estras o acanaladuras en plano (lo
contrario de la arista viva del drico)
10
PERIODO ARCICO
HERAION DE ARGOS, VII AC
Argos, este del Peloponeso.
En la excavacin se encontraron los restos de una casita de terracota. Esta quequea construccin a
modo de maqueta refuerza la idea de que el templo viene del mgalon. Presenta dos pilares frontales a
modo de pronaos.
Las columnas del templo tenan capiteles protojnicos. Las volutas aparecan ya en las soluciones
prehelnicas.
11
12
PAESTUM
Magna Grecia en Italia
13
PERIODO DE TRANSICIN
SANTUARIO DE ATENEA PRONAIA
Delfos
5) THOLOS DE DELFOS
Sustituye al Tholos arcaico del VI ac
Es probablemente una obra de Teodoro de Focaia.
Presenta un peristilo de 20 columnas dricas y un anillo interior de 10 columnas jnicas.
14
15
OLIMPIA
Oeste del Peloponeso.
16
17
PERIODO CLSICO
LA ACRPOLIS
Atenas se ha convertido en una ciudad iportante por ser el centro de las guerras contra los persas y
llevar el peso de las mimsas. Por ello, se inici un programa de reconstruccin para el cual se presupuso
una norma estilstica dando lugar al paso al periodo csico. Este clasicismo abarca desde las guerras
medicas contra los persas hasta el esplendor de Pericles. Su gran confidente fue Fidias, sobre el que
cay la responsabilidad del programa de reconstruccin. El hecho de que fuera un escultor el encargado
de la arquitectura subraya la importancia de la primera sobre la segunda.
La Acrpolis se levant sobre el lugar en el que Atenea y Poseidon de enfrentaron por el dominio del
tica.
Para los griegos en general y los atenienses en particular, la Acrpolis es un lugar sagrado: Temenos.
Grecia estaba dividida en ciudades estado. Si no haba un enemigo comn las diferentes ciudades
estaban enfrentadas, pero con las guerras contra los persas, estas decidieron unirse para reconstruir la
Acrpolis.
18
PROPILEOS, 437-432 AC
La entrada a la Acrpolis se realizaba por los Propileos ordenados por Menesikles para la sustitucin de
unas construcciones anteriores por otras ms monumentalizadas.
Tienen dos fachadas, una al exterior y otra al interior en las que se emplea el orden drico. En el paso
central, sin embargo, se utiliza el orden jnico, ms esbelto y flexible, porque es el que comunica el
mundo de los humanos con el de los dioses.
La parte interior de los propileos queda ms elevada, debido a la diferencia de cota, al acomodarse en la
topografa.
Menesikles ide tambin unas pinacotecas o salas mayores que no llegaron a terminarse.
PARTENN
Se puede divisar en una vista diagonal al traspasar los Propileos.
Se trata de una gran construccin levantada en honor de Atenea Virgen, patrona de la ciudad.
Se trata de un templo drico, octstilo, perptero y de carcter anfiprstilo.
EN plana se observa que las columnas de la pronaos y del anfiprstilo tienen menor seccin que las del
peristilo.
El Partenn responde a un canon geomtrico tanto o ms que artimtrico. Sus proporciones son de
calma y serenidad perfectas.
El frontis lo define un tringulo issceles de base 6 y altura 4. Los lados iguales miden 5, por lo que
puede dividirse en dos tringulos rectngulos en proporcin 3-4-5.
Fueron necesarias correcciones pticas pensadas para una visin lateral.
El material empleado fue mrmol de Pentlico.
La enorme escultura de Atenea Virgen se situ en la primera parte de la cela. En la segunda parte
presenta cuatro columnas jnicas.
A pesar de ser obra de Ictino, las metopas y los frontones se corrigieron a cargo de Fidias, as como el
friso interior que recorre la cela y que representaba la procesin de las panateneas.
Cumple a rajatabla las normas en cuanto a los triglifos y las metopas que se haban anticipado.
El pteron queda reducido al mximo para dar ms amplitud a la cela, por lo que son necesarias dos
hileras de columnas dricas para sostener la cubierta. Adems, la cela presentaba dos niveles de
columnas superpuestas como era caracterstico.
Los mayores destrozos se debieron a un polvorn que estall y a un Lord Ingls, que compr muchas de
las estatuas y se las llev a Inglaterra.
19
ERECTEION, 421-407-404 AC
Tiene una planta bastante irregular en cuanto a la geografa por estar situada en la cornisa norte de la
Acrpolis.
No se hizo crepidoma, sino que se respet la orografa original por tratarse de un lugar sagrado en
diversos aspectos: Poseidn clav all su tridente en su lucha contra Atenea y esta hizo crecer el olivo.
Los historiadores ven que el chorro de agua del tridente de Poseidn remite la capacidad de comercio
martimo ateniense, mientras que el cultivo mediterrneo hace referencia al olivo de Atenea. Por otro
lado, en aqul lugar se hallaba el sepulcro de Ccrops, fundador de Atenas.
Presenta un carcter jnico ms flexible que ha evolucionado con la propia ciudad de Atenas gracias a
las victorias contra los persas y al prestigio de Pericles.
En el lado norte del conjunto, a un nivel ms bajo, se coloca otro acceso. El prtico de las caritides
esconde una pequea entrada que bajaba a este nivel inferior. En esa cmara se situaba la imagen casi
milagrosa de Palas Atenea que se trajo desde Salamida y permaneci en una estructura temporal hasta
que concluy la construccin del Erecteion.
Desde el lado norte se observan semicolunas adosadas jnicas.
El prtico de las caritides emplea el rden cariatico, considerado una variante del jnico que surge por
el gusto a la decoracin y por la primaca de la escultura, sustituyendo el fuste de la columna por la
figura de una mujer. Este prtico, como he dicho, subraya el acceso al nivel inferior. Se organiza con
cuatro caritides al frente y dos en los laterales. Sobre una primera tnica se coloca otra ms corta
imitando la vestimenta doria. La cada de los pliegues puede relacionarse con las acanaladuras de la
columna drica. Las tres de la izquierda cargan el peso sobre la pierna derecha y las de la derecha so
hacen sobre la izquierda.
20
A finales del siglo V aC, Atenas pierde hegemona debido a las derrotas en las guerras del Peloponeso.
Los cambios polticos conllevan importantes cambios en la arquitectura. Aparecen nuevos temas
arquitectnicos, como los Tholos, de planta circular, sin perder el templo de planta rectangular.
De este periodo destacan el santuario de Delfos y de Epidauro.
21
OMPHALOS
Ombligo de Delfos, considerado el centro de la Tierra.
TEMPLO DE APOLO, IV AC
Aunque pertenece a la poca clsica, no presenta unas proporciones perfectas porque se trata de la
reconstruccin de uno anterior (del VII aC).
El templo era drico anfiprstilo, perptero y hexstilo. La cela presenta dos columnas in antis tanto en
la pronaos como en el opistdomos.
22
MURO POLIGONAL
COLUMNA SERPENTINA
Se traslad al Hipdromo de Constantinopla.
Conmemora la victoria de los griegos sobre los persas en la batalla de Platea, 479 ac.
De bronce.
23
24
SANTUARIO DE EPIDAUROS
Parte oriental de la pennsula del Peloponeso.
25
TESEION, 450-440 AC
Atenas, en la colina del gora antigua bajo la Acrpolis.
Tambin llamado TEMPLO DE HEFASTIOS.
Se trata de un hexstilo y, al igual que el Partenn, presente un friso corrido sobre la cela, lo cual no
corresponde con el orden de sus columnas, que son dricas.
Pertenece a comienzos del griego clsico.
26
TEMPLO DE ATENEA, V AC
Siracusa, Sicilia.
Periodo clsico.
Templo hexstilo, aunque pentstiloen su origen, y perptero,
con un total de 36 columnas de las que quedan 24.
Ha sido convertido en catedral.
27
PERIODO HELENSTICO
TEMPLO DE APOLO, DIDIMEION, IV AC
Templo jnico del Asia Menor en Didima, cerca de Mileto.
Su construccin comienza en el 313 aC y se paraliza en la poca romana (41 cC) puesto que el templo no
se lleg a terminar.
Lo iniciaron Paineios de feso, arquitecto del Artemision, y Dafnis de Mileto.
Se trataba de un decstilo dptero y presentaba una amplia pronaos. Carece de frontones y de
opistdomo, el espacio interior est descubierto y encontramos un pequeo templo dentro. Las
columnas muestran un gran repertorio decorativo.
Pertenece prcticamente al periodo helenstico.
TEATROS EN SICILIA
TEATRO DE SIRACUSA, V-III AC
TEATRO DE TAORMINA
Ser transformado posteriormente en un teatro romano.
28
PRGAMO
ALTAR DE ZEUS, II AC
29
ARTEMISION DE MAGNESIA, II AC
Periodo helenstico.
Templo jnico.
Obra de Hermgenes.
Era octstilo y pseudoperptero ya que se revalora el espacio entre la columna externa y el muro.
30
CONJUNTOS ARQUITECTNICOS
ASKLEPEION DE KOS, IV AC
Cerca de Alicarnaso.
poca helenstica.
Aparece la superposicin de rdenes en edificios de varios pisos.
BOULETERIO DE OLIMPIA, VI AC
Su planta recoga una hilera de columnas en los dos vestbulos principales, lo cual recuerda a la planta
del templo drico arcaico, como el de Apolo en Thermon.
31
PRIENE, 350 AC
Las ciudades helensticas incorporan el trazado hipodmico. Se trata de un trazado bidireccional en
perpendiculares, un trazado ms regularizado. En esta lnea de ciudado, poroporcion y medida tenan
tambin en cuenta el tamao del gora, de 2 manzanas en este caso.
Ciudad de 4000 habitantes con un teatro de 6000 plazas y un eclesiasterio (gran sala de reunin donde
probablemente se reuna la asamblea a cubierto) con unos 600 o 700 sitios para sentrse.
ECLESIASTERION
Se trataba de una gran sala para reunin a cubierto de la Asamblea de la ciudad con unos 600 o 700
sitios para sentarse.
32
MILETO, V AC
Organizada por Hipodamo de Mileto despus de las guerras persas.
Las insulae o manzanas miden unos 30x52 metros.
El gora sur ocupa 16 manzanas.
33
STOA DE ZEUS
34
OLIMPIA
ESTADIO
Imgenes del tnel de entrada y del estadio con las ruinas de la tribuna de los jueces a la derecha.
PALESTRA
DELFOS
ESTADIO, V AC
Con los asientos de Herodes tico en tiempos del emperador Adriano, II dC.
35
36
ESCULTURA GRIEGA
Adems de tener una finalidad religiosa, la escultura griega se disfrutaba por su belleza.
Se trata de un arte figurativa. Imita la realidad sensible y busca el naturalismo. Esta intencin prodeca
del Asia Menor, de las influencias orientales. Siempre la razn corrige a la naturaleza para sacar de cada
modelo el prototipo perfecto.
MATERIALES
En cuanto a materiales, se usa la piedra, por antonomasia el mrmol; el bronce e incluso aparecen
estatuas crisoelefantinas, es decir, revestidas de oro y marfil. (lo cual provoc que a Fibias le acusaran
de malversacin).
La estatua se decoraba, se policromaba, con la idea de aportar un supuesto racionalismo y de
protegerla.
DAMA DE AUXERRE
Reconstruccin de la policroma.
37
ZEUS
Xoanon crisoelefantino de Zeus en su templo de Olimpia.
Obra de Fidias.
38
GUERRERO Y SU CARRO
GUERRERO Y SUCABALLO
CABALLO
CERMICAS
VASO DE DYPILON, 760 AC
nfora funeraria hallada en el Ceramiks de Atenas.
Conservada en el museo arqueolgico nacional de Atenas.
39
PERIODO ARCICO
El arte griego recibe influencias orientales a lo largo del siglo VII y comienzos del VI aC. As, el arte
arcaico sustituye los rasgos del geomtrico por una marcha hacia la figuracin.
Tales influencias orientales son, por un lado, influjos fenicios a travs de los escudos cretenses y por
otro, en el mejor ejemplo de influencia asitica en Jonia, los pequeos marfiles del Artemision de feso,
en los cuales apareca por primera vez la sonrisa arcica.
Escudo cretense
40
PUNTO DE PARTIDA
La escultura griega toma como punto de partida el estado al que ha llegado la escultura asitica de
Mesopotmica y de Egipto en aqul momento.
El primer captulo de la gran plstica griega que comienza hacia el 700 aC, son los xoana, del plural
xoanon. Simples estatuas de madera que se veneraban en los templos por sus virtudes mgicas.
Estas ejerceran gran influencia sobre las primeras figuras de piedra. Adems, suponen el precedente de
la escultura crisoelefantina.
Kouros de Anavysos, 525 aC
41
ESCULTURAS ARCAICAS
ESCUELA DE CRETA
La escuela cretense o dedlica existe desde mediados del siglo VII aC, con diversos talleres trabajoando
en la isla de Creta por tradicin del artista Ddalo, a quien se le atribuye la invencin de la escultura.
Se trta de una escuela doria, ruda. Est tan geometrizada que las figuras parecen volmenes
arquitectnicos.
ESCUELA DE JONIA
HERA DE SAMOS, VI AC
42
ESFINGE DE NAXOS, VI AC
Museo de Delfos
43
Museo Britnico.
Pertenece al final del arcasmo.
Museo de Delfos
44
Glypoteca de Munich.
45
ESCUELA TICA
A partir del 600 aC, el arcasmo tico se divide en cuatro periodos:
Arcaismo primitivo (600-550)
Arcaismo de transicin (550-530)
Arcasmo maduro (530-500)
Arcasmo tardo (500-480)
Museo Metropolitano de NY
46
MOSCFORO, 570 AC
Museo de Prgamo.
La cabeza original en el Museo del Luvre y el cuerpo original en el Museo de la Acrpolis de Atenas.
47
Acrpolis de Atenas
Escultor de la isla de Quos
Conserva muy bien su policroma en tonos azules, verdes y rojos.
Atenas.
Conservada en el Museo de la Acrpolis.
Se dice que inicia ya una interiorizacin en los ademanes, que plasma la esencia de lo femenino no solo
en las formas exteriores, sino en la estructura ntima, en su carcter.
48
Museo de la Acrpolis
Se aprecian variaciones en la forma del cabello a pesar de la tendencia de geometrizar las formas.
El de Kritios presenta un avance en la flexibilidad de las formas.
49
RELIEVES ARCAICOS
FRONTONES
Ya he hablado de l.
En la Acrpolis de Atenas.
En caliza tica llamada poros y policromada.
Representa a Heracles luchando contra el monstruo Tritn, cuya forma fusiforme ofrece una mayor
adaptacin al marco que la figura humana.
Es Hecatompedom, dedicado a Atenea Polias, sufre cambios tras la reforma de los Pisistrtidas con
estatuas de mrmol en los frontones y con una nueva solucin para la ley de adaptacin al marco:
composicin con Zeus, Atenea y Heracles erguidos en el centro del frontn luchando contra los gigantes
que se inclinan o caen por los extremos.
Delfos.
Representa la lucha de Hrcules contra Apolo para apoderarse del trpode. Atenea es el personaje
msalto y se sita en el centro de la composicin, entre Hrcules y Apolo. Artemisa, dos espectadores,
los caballos para las carrozas y los aurigas junto al cochero acurrucado en el vrtice completan la
composicin.
50
FRISOS
Museo de Delfos.
Una escena de la guerra de Troya queda a la derecha y los dioses olmpicos a la izquierda, sentados y
separados los favorables a los griegos de los que apoyaban a los troyanos, estos en el extremo izquierdo.
Escena de la batalla con Eneas y Hctor que luchan contra Menelao, con la Gorgona en el escudo y Ayax,
todos alrededor del cadver de un guerrero.
Representa una Gigantomaquia. A la derecha Atenea lucha contra el gignate Laertes y otro ms se halla
cado en el suelo bajo Ares, quien se enfrenta a otros gigantes.
51
De izquierda a derecha, dos gigantes (estos siempre con casco mientras que los dioses tenan la cabeza
descubierta), Heracles con la piel de len y Cibeles sobre su carro conducido por dos leones que devoran
a otro gigante.
Apolo y Artemisa disparando flechas contra tres gigantes representados como hoplitas o guerreros
griegos y, en medio, sobre un cado, el gigante Cntaro (identificable por la vasija del casco) mirando
hacia atrs con pavor.
El escultor firm la obra en el escudo del tercer gigante aunque su nombre permanece incgnito por
haberse perdido parte de la inscripcin.
Este fue el autor del lado Norte y el Este del friso. Se trata de un autor que trabaja la profundidad y los
volmenes con escorzos hasta ese momento desconocidos. Sera formado posiblemente en los talleres
de Quios e influido por la esttica ateniense.
De este autor sera tanto el friso Sur como el Oeste, que representa el juicio de Paris. Es notable su estilo
jonio oriental, que dibuja ms que modela, aunque consigue una sugerencia de profundidad.
52
METOPAS
En los templos dricos de la Magna Gracia y Sicilia se da una abundante decoracin escultrica en las
metopas.
Paestum.
Muestra a Hrcules llevando a los Ccropes.
53
ESTELAS FUNERARIAS
Museos Vaticanos.
Muestra la tradicional representacin de la vida del difunto.
54
PERIODO DE TRANSICIN
La escultura ha logrado el naturalismo a partir del 480, ya se consigue reflejar el parecido con la realidad
sensible aunque buscando el arquetipo.
Aparece tmidamente el movimiento, no como en el periodo helenstico, sino que se trata de una idea
de movimiento ms que la naturalidad del gesto. Se buscan los distintos aspectos del movimiento y se
sintetizan.
Apolo del Piombino, 520 aC
Museo del Louvre
RELIEVES
FRONTONES
Glipoteca de Mnich
Asunto de la batalla entre eginetas y troyanos.
Glipoteca de Mnich
Asunto de la primera Guerra de Troya
55
Aparece un tercer frontn, el segundo del lado este, hacia el 480. En esa dcada, los analistas ven claras
diferencias en la evolucin de las formas.
Este representa la segunda Guera de Troya, en la que participaron Paris, Hctor y Aquiles.
La protagonista vuelve a ser Palas Atenea, que funcionaba como rbitro y era colocada en el centro para
protagonizar la situacin.
En el centro Zeus, a su derecha Enomao con Esterope y a su izquierda Plope con Hipodamia. En los
costados apareceran las cuadrigas de los adversarios con sus sirvientes.
El momento elegido es aqul en el que los contrincantes van a iniciar la carrera. La composicin de la
escena es tan severa como el estilo de las figuras verticales y la adaptacin al marco es completa.
En las esquinas se colocan divinidades fluviales, que podran tratarse de Cladeo en el ngulo izquierdo y
Alfeo en el derecho.
Representacin de la Centauromaquia.
En el centro se encuentra Apolo extendiendo su brazo derecho en ademn protector hacia Piritoo y la
bella Deidamia.
A su derecha, Peritoo y el grupo del centauro Euritin y Deidamia, la mujer de Piritoo.
A su izquierda, Teseo y el grupo del centauro y la mujer lapita.
Otros grupos de combatientes en los costados.
56
METOPAS
Las doce metopas presentes en la pronaos y el opistdomos, seis en cada lado, representan los doce
trabajos de Hrcules.
1) Len de Nemea
2) Hidra de Lerna
3) Aves del lago Estnfalo
4) Toro de Creta
5) Cierva de Cerinea.
6) Cinturn de Hiplita
7) Jabal de Erimanto
8) Yeguas de Diomedes
9) Bueyes y el combate del triple Gerin
10) Atlas
11) El can Cerbero
12) Los establos de Augias
57
PERIODO CLSICO
ESCULTURAS
MIRN, V AC
Fue uno de los grandes escultores griegos.
EL DISCBLO, 460 AC
Fue en su origen una escultura de bronce y es conocida gracias a las copias
romanas en mrmol.
En l destaca el notable avance en la representacin del movimiento, rompiendo
con la formalidad de la escultura griega anterior. Su belleza deriva de la magnfica
composicin geomtrica.
Representa un atleta en pleno ejercicio, en una postura de gran tensin,
concentracin e inestabilidad que se comprende en un contexto de movimiento
continuado.
POLICLETO, V AC
Su mayor preocupacin fue alcanzar la perfeccin de las proporciones del hombre. Public canon, un
sistema de proporciones que sera utilizado por los escultores que le precedan.
DORFORO, 450 AC
En esta obra aplica todo lo explicado en Cnon.
Tambin conocido como portador de la lanza. Se trata de un atleta
desnudo andando.
La insinuacin de movimiento se debe a la disposicin de las piernas: la
derecha soporta la mayor parte del peso del cuerpo mientras que la otra
queda retranqueada y el pie solo roza el suelo. Esta disposicin tendr
efectos en el resto del cuerpo, buscando un juego de contraposiciones a
diferentes niveles para dar sensacin de equilibrio y movimiento, por
ejemplo, entre el brazo libre de carga y la pierna apoyada.
Policleto consigui tambin que todo el cuerpo estuviera bien
proporcionado, siendo la cabeza una sptima parte del mismo.
La rigidez y el aspecto tosco desaparecen, aunque cierta geometrizacin
de la figura en el paso de unas partes del cuerpo a otras.
DIADMENOS, 440 AC
58
FIDIAS, V AC
Fue contratado por Pericles como director de las obras de reconstruccin de la Acrpolis.
ATENEA PARTENOS
La estatua se coloca en el interior del Partenn.
Se trata de una estatua crisoelefantina. La diosa estaba vesitda con un peplo
drico ceido con un cinturn.
Adems de esta imagen, Fidias se encarg de las metopas, los frontones y el
friso del Partenn.
59
PRAXISTELES, IV AC
Su escultura se caracteriza por la suavidad y la elegancia de las formas. Normalmente trabaja cuerpos
adolescentes o femeninos sobre mrmol, ya que se presta mejor a la suavidad y al pulimiento que el
bronce.
HERMES, 330 AC
El dios es esculpido desnudo siguiendo el canon de Policleto, aunque trabaja ms la
anatoma.
Se le representa junto con un nio puesto que la leyenda cuenta que las ninfas le
encargaron llevar a un nuo a Dionisios.
Se observa tambin la descompensacin y el apoyo externo en la tnica.
La cabeza inicia asimismo un camino hacia la suavidad, con abundantes rizos y un
rostro ms humano que pretende transmitir sentimientos y dinamismo.
60
STIRO EN REPOSO
Museo del Prado
ARTEMISA DE GABII
Museo del Louvre
61
SCOPAS, IV AC
Sigue con la tradicin de la escultura clsica pero introduce una innovacin: trabaja el rostro de sus
obras de tal manera que consigue que estas expresen sentimientos
MELEAGRO, 340 AC
Militar contemporneo a Alejandro Magno. Puesto que se trata de un joven con
una vida muy trgica, el logro de esta obra es conseguir la transmisin de esta
tragedia. El sentimiento se observa en la comisura de los labios, en la marcada
cuenca de los ojos y en las cejas.
LA MNADE FURIOSA, IV AC
Se trata de una sacerdotisa del dios Dionisio que se representa realizando un ritual
para el mismo, una danza frentica y dura. Por ello, el cuerpo presenta una
contorsin muy forzada.
Se representa medio desnuda con una ligera tnica.
El rostro est deteriorado pero se puede apreciar la angustia por la dificultad de los
movimientos.
POTHOS, 340 AC
Se trata de una alegora de la nostalgia. Scopas no representa el amor en la personificacin amable del
mismo, sino en la dolorosa, la del deseo y la insatisfaccin.
Muestra un personaje ptero y con la oca de Afrodita a sus pies.
La figura remite al Apolo o al Hermes de Praxisteles, pero acentuando la inclinacin del eje de equilibrio
y con un claroscuro ms movido y contrastado.
62
LISIPO, IV AC
Su obra sirve de puente entre la escultura clsica y helenstica.
Est muy influenciado por Policleto pero introduce novedades como la revisin de las proporciones del
canon. Da mayor importancia a la esbeltez, el realismo y la naturalidad de la obra en detrimento de la
perfeccin.
Realiza la obra como una concepcin dinmica al proporcional al cuerpo un movimiento ms real y un
espacio para moverse, por lo tanto la obra no tiene solo una visin lineal.
Reproduce con fidelidad el rostro de la persona y le aporta esbeltez.
Trabaja como retratista principal de Alejandro Magno.
APOXIOMENO, 330 AC
Representa un atleta con un cuerpo plenamente desarrollado, bello y esbelto, fruto de
la correccin del canon de Policleto. Reduce la cabeza a una octava parte del cuerpo,
estrecha la cintura, ensancha los hombros y alarga las piernas.
Se consigue adems un movimiento natural y real.
AFRODITA DE CAPUA
Usa el escudo para mirarse y apoya el pie en el casco. Son las armas de marte,
su amante.
HRCULES FARNESIO
La mano del gigantesco hroe que sostiene la manzana de las Hesprides, oculta
tras la espalda, invita a rodear la figura.
Se trata de una copia realizada por el ateniense Glycon.
63
PERIODO HELENSTICO
ESCUELA DE PRGAMO
EL NIO DE LA OCA, 200-150 AC
Obra de Boeto de Calcedonia.
Representa fielmente las carnes blandas de un nio.
Usa la estructura piramidal que se empleaba en esta escuela para plasmar gestas
hericas.
TORSO BELVEDERE
Se trata de un torso fuerte, robusto y fomalmente exagerado, rasgos claros de la escultura helenstica.
La pieza servira de modelo para los escultores renacentistas, especialmente Miguel ngel.
64
Se representa la dramtica escena en la que el jefe galo mata a su mujer y posteriormente se suicida. Es
escultor consigui representar al mismo tiempo la fuerza y el desvanecimiento.
La composicin tiene forma piramidal.
GLATA MORIBUNDO
Galo malherido con la cabeza cada. Su anatoma expresa perfectamente el sufrimiento. Su rostro
expresa al mismo tiempo el dolor, la conciencia de la herida de muerte y el reconocimiento de la
derrota.
65
ESCUELA DE RODAS
LAOCONTE Y SUS HIJOS, I AC
Se trata de un sacerdote del dios Apolo que trata de avisar a los troyanos para que no introduzcan al
caballo de madera en la ciudad. Segn la mitologa, los dioses enviaron unos monstruos marinos para
acabar con el sacerdote y sus hijos. Los tres personajes luchan por librarse de estos, mostrando un
absoluto dramatismo.
La anatoma es fortsima y muy exagerada puesto que se trata de un sacerdote.
En el pelo tambin queda reflejado el dinamismo puesto que se separa del rostro. Los mechones sueltos
crean contrastes de luces y sombras.
66
67
ESCUELA DE ALEJANDRA
ZEUS DE OTRCOLI, 285 AC
68