Historia de La Medicina
Historia de La Medicina
Historia de La Medicina
DEDICATORIA
Pg. 1
INDICE
PG.
INTRODUCCIN.. 08
OBJETIVOS.. 09
CAPTULO I
EL IMPERIO INCAICO
El CPAC CUNA14
MANCO CPAC.. 14
SINCHI ROCA..... 16
LLOQUE YUPANQUI..
16
MAYTA CPAC.... 17
CPAC YUPANQUI. 17
INCA ROCA. 18
YHUAR HUACA..19
WIRACOCHA.
20
PACHACTEC
21
TPAC YUPANQUI. 24
HUAYNA CPAC.. 25
HUSCAR.... 27
ATAHUALPA. 30
COSMOVISIN INCA.. 32
Hinantinpacha o Mundo Andino. 35
Pg. 2
35
35
PACHAKAMAQ.
36
ORIGEN O MANIFESTACIN.. 36
EL EQUILIBRIO 37
LA ESTABILIDAD.37
ACTIVIDAD Y DINAMISMO
38
LA EVOLUCIN
38
39
40
41
EL INTIWATANA .
EL INCA PUNKO ....
EL QORI INTI ..
LA CHAKANA ..
41
41
41
41
41
42
43
VIRACOCHA ....
INTI ....
MAMA QUILLA .
PACHA MAMA .....
PACHACAMAC ....
MAMA SARA .
MAMA COCHA .
43
44
44
45
45
45
45
DIOSES MENORES .
46
RITUALES .
CULTO RELIGIOSO ..
PRACTICAS RELIGIOSAS .
47
47
48
51
CONCEPTO DE IGUALDAD .
52
Pg. 3
EL AGROCENTRISMO .
53
53
EL ESPACIO: LA PACHAMAMA .
CAPTULO II
55
MEDICINA INCA
MEDICINA MGICO RELIGIOSA
56
56
59
60
61
CAPTULO III
CONCEPTO DE ENFERMEDAD PARA LOS INCAS .
63
CAPITULO IV
EL HAMPICAMAYOC 65
FUNCIONES DEL HAMPICAMAYOC
67
CAPITULO V
CONOCIMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS MEDICOS
69
70
70
CIRUGA
71
LA SANGRA
73
GINECOOBSTETRICIA ..
74
ANESTESIOLOGA
76
NEUROLOGA ..
76
Pg. 4
77
78
CAPITULO VI
PRCTICAS MDICAS
CAVIACOC ..
HECHECOC .
SOYAC O HACHUS
HAMURPA
WIRA PIRCO
QALLPARICUC
AUCACHIC ICHURI ..
81
81
81
81
81
82
82
TRATAMIENTO ...
82
83
CAPITULO VII
PATOLOGA
ENFERMEDADES COMUNES .
87
EPIDEMIAS ..
88
CAPITULO VIII
REMEDIOS Y MEDICAMENTOS
TIPOS DE MEDICAMENTOS
90
DE ORIGEN NATURAL...
PRINCIPALES PLANTAS MEDICINALES ...
COCA........
AYAHUASCA...
UA DE GATO....
LA MACA (LEPIDIUM MEYENII WALP) ..
QUINUA y KIIWICHA ...
OTRAS ESPECIES DE ORIGEN VEGETAL ..
90
91
91
93
94
97
98
99
DE ORIGEN ANIMAL
EL ALLCO ANCESTRO DEL PERRO SIN PELO DEL PER.
104
104
Pg. 5
CAPITULO IX
INFLUENCIA DE LA MEDICINA INCA EN LA ACTUALIDAD
AGENTES DE SALUD CONTEMPORNEOS
MDICOS TRADICIONALES
MEDICINA TRADICIONAL. ..
110
TENDENCIAS ACTUALES
117
118
CONCLUSIONES
119
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
121
122
Pg. 6
PRESENTACIN
Los Autores.
Pg. 7
INTRODUCCIN
A nivel mundial, los pueblos ms antiguos que llegaron a ser centros de cultura
original se desarrollaron en los Andes, Centroamrica, India, China, Medio Oriente y
en las costas del Mediterrneo. Las etnias que habitaron estas regiones, tuvieron
singulares maneras de ver y vivir en interaccin con los elementos de su medio
natural. Las plantas, tanto las silvestres como las cultivadas, fueron parte de este
medio natural y por lo tanto tambin considerado de manera diferente por cada
cultura.
En los Andes, la diversidad de climas va acompaada de una gran variabilidad en las
estaciones climticas, que en los Andes se caracterizan por no ser muy definidas ni
mucho menos regulares. No son muy definidas, en el sentido de que la poca de frio
y la de calor no alcanzan niveles extremos y son muy variables por la presencia de
repentinas heladas, sequas, granizadas o excesos de lluvia an en plena estacin
clida o lluviosa. La variabilidad del clima es lo normal. La cordillera andina
determina adems que el suelo sea de irregular topografa en donde los terrenos
planos son escasos. Es frecuente que las tierras de cultivo sean suelos de ladera con
pendientes pronunciadas.
En este medio natural de gran densidad, diversidad y variabilidad climtica y con
suelos de relieve accidentado, tuvo lugar un prolongado proceso de interacciones
entre un medio pluriecolgico y variable con las mltiples etnias que an hoy las
habitan. Como consecuencia de ello se desarroll un modo de ver y sobre todo de
vivir y sentir el mundo, que si bien es singular en cada lugar, tiene caractersticas
generales que en conjunto tipifica este modo de concebir la vida.
Pg. 8
OBJETIVOS
Estar al tanto del concepto Inca de medicina y los ritos que pudieron aplicar para
la cura de enfermedades.
Rescatar cada uno de los medicamentos utilizados por los antiguos peruanos y
tener conocimiento de una medicina alternativa que no provenga de laboratorios
y sea tan natural para as no correr riesgos de efectos secundarios.
Pg. 9
CAPTULO I
EL IMPERIO INCAICO
quinientos
aos
la
parte
occidental
de
sometidos
encuentran: Colla
al
(Puno),
(Ayacucho), Chincha
(Ica),
Imperio
Lupaca
Inca
(Puno),
Huanca
(Junn),
se
Pocra
Yaro
(Hunuco),
Chachapoyas
cultural; sin
embargo
no
pudieron
resolver
las
contradicciones
Pg. 10
Expansin del Imperio Inca (desde 1438 d.C. hasta 1525 d.C.)
ORIGEN (LEYENDAS)
Dos leyendas indgenas atribuyen su fundacin a su primer gobernante, un personaje
legendario llamado Manco Cpac, junto a su hermana y consorte Mama Ocllo. En
ambas se afirma que el lugar fue revelado por el dios Sol (Inti) a los fundadores
despus de una peregrinacin iniciada al sur del Valle Sagrado de los Incas.
Pg. 11
Pg. 12
de
Manco
Cpac.
Una
vez
Pg. 13
ORIGEN (HISTRICO)
Por datos arqueolgicos y antropolgicos se ha ido estudiando el verdadero proceso
Urin Cusco
Panaca
Hanan Cusco
Panaca
Inca
Inca
Chima panaca
Wikak'iraw panaca
Manco Cpac
Inca Roca
Raura panaca
Awkaylli panaca
Sinchi Roca
Yhuar Hucac
Awayni panaca
Suqsu panaca
Lloque YupanquiHuiracocha
Mayta Cpac
Cpac ayllu
Apu Mayta Cpac panaca
de la ocupacin
del
Cusco.
El
Tumipampa panaca
Pachactec
Huayna Cpac
consenso apunta
a que, debido al colapso del reino de Taypiqala se produjo la migracin de su pueblo.
Este grupo de cerca de 500 hombres se habra establecido paulatinamente en el
valle del ro Huatanay, proceso que culminara con la fundacin del Cusco.
El CPAC CUNA
MANCO CPAC
Pg. 14
Pg. 15
Despus
de
designar
como
momificado
por
sus
Pg. 16
SINCHI ROCA
Fue hijo de Manco Cpac y Mama Ocllo y naci en el poblado de Tampuquiro, al sur
del Cusco. Su nombre Sinchi nos indica que fue un gran guerrero, ideal en los
difciles aos en que la etnia Inca luchaba por consolidar su dominio en el Cusco.
Debi combatir arduamente contra los seoros que queran destruirlos o
desalojarlos, como los temibles Ayarmacas, cuyo rey le vol los dientes en una de las
batallas. Su matrimonio con Mama Coca, hija del curaca Sutic Huamn, del seoro
de Sauc, le permiti un importante apoyo para defenderse de sus enemigos.
Los cronistas informan que Sinchi Roca fue el primer inca en usar la mascaipacha,
mximo distintivo de la soberana incaica; y fue quien orden que todos los hombres
de su etnia se horadaran las orejas en seal de nobleza.
Este inca muri sin poder ensanchar los dominios incaicos. Sus descendientes
formaron el ayllu de Raura Panaca y conservaron su mallqui o momia sagrada.
LLOQUE YUPANQUI
los
temibles Ayarmacas,
Pg. 17
MAYTA CPAC
liberarse
del
yugo
incaico.
Un
grupo
CPAC YUPANQUI
partidarios
del
prncipe
depuesto.
Una
vez
Pg. 18
INCA ROCA
solo
restauraba
la
antigua
diarqua
que
Pg. 19
Pg. 20
YHUAR HUACA
una
conjuntivitis
aguda
que
envi
algunas
expediciones
al
Pg. 21
WIRACOCHA
quien
le
dio
dos
hijos:
Cusi
Yupanqui
Pg. 22
PACHACTEC
Urco
huyeron
vergonzosamente,
Pg. 23
Transformador
del
Mundo,
Pachactec,
tambin
tuvo
una
gran
labor
Machupicchu,
Vilcashuamn,
Huaytar,
Tambo
Colorado
Hunucopampa.
Pg. 24
mostrado
mejores
dotes
de
conquistador
lder.
Este gobernante, que hizo honor a su nombre al renovar el mundo andino, muri
bastante anciano, en 1471. Su mallqui (momia) fue cuidada y venerada por su
poderosa Panaca llamada: Hatun Ayllu.
TPAC YUPANQUI
Pg. 25
anexar
extensas
reas
ideales
para
el
cultivo
de
coca
el
conquistando
los
tucumanes,
por
los
incas
provocaban
el
Pg. 26
prisioneros de guerra que en lugar de ser ejecutados, eran llevados como personal
de servicio perpetuo para la nobleza y el estado.
Tpac Yupanqui, el conquistador ms grande de la historia inca, muri en 1493,
envenenado en una conspiracin que buscaba el ascenso de Cpac Huari, hijo de
una esposa secundaria llamada Chuqui Ocllo. Los conjurados fueron descubiertos y
ajusticiados por los leales a Huayna Cpac, el verdadero Hatun Auqui designado por
su padre. Los descendientes del inca fallecido formaron una de las ms prestigiosas
y poderosas panacas: Cpac Ayllu.
HUAYNA CPAC
Su nombre original fue Tito Cusi Huallpa y naci en
Tumibamba (Ecuador) cuando su padre, Tpac Yupanqui,
estaba en campaa contra los caaris de la regin.
Cuando su progenitor fue asesinado, Huayna Cpac era
todava nio y su vida corri grave peligro por la
conspiracin de Chuqui Ocllo y Cpac Huari; sin embargo
el noble general Huamn Achachi protegi al pequeo
heredero y logr ajusticiar a los sediciosos.
Como Huayna Cpac an no poda asumir el poder, los
orejones nombraron un Inca Rantin (regente o sustituto)
para que gobierne provisionalmente; este cargo de
confianza recay en Apo Huallpaya. Lamentablemente este orejn fue descubierto en
una confabulacin traidora por lo que fue capturado y ejecutado por Huamn
Achachi, Suyuyuc Apu del Chinchaysuyo.
Pg. 27
Tumibamba, en Ecuador
Despus de aprobar el Huarachico, Huayna Cpac recibi la mascaypacha roja,
mximo smbolo del poder incaico. Su gobierno se concentr en los esfuerzos por
consolidar el dominio inca en todas las regiones del imperio. En ese sentido realiz
diversas campaas para debelar las rebeliones que provocaron muchos curacas. En
el Chinchaysuyo dirigi personalmente la represin a los huancas, caaris,
huancavilcas, chonos y punaeos. Tambin aplast la rebelin de los Chachapoyas y
en el extremo norte anex hasta el ro Ancasmayo, en tierras de los pastos de
Colombia. Con esto alcanz los mximos lmites que tuvo el Tahuantinsuyo. Teniendo
como base de operaciones a la llaqta de Tumibamaba dirigi campaas contra los
tallanes, tumpis, cayambes y carangues. Al enterarse de otras rebeliones en el
Collasuyo envi a su general Yasca para debelarlas y hacer construir fortalezas en la
frontera con los belicosos chiriguanas (guaranies).
Este inca puso especial inters en fortalecer la presencia inca en el norte por lo que
engrandeci Tumibamba y Quito, llev mitimaes cusqueos de alto rango, y mantuvo
un gran ejrcito en la regin con sus fieles generales Quis Quis, Calcuchmac y
Rumiahui. Tambin ampli el capac an o red vial y se preocup por mantener con
buenas reservas todas las colcas y tambos del imperio. Las crnicas le atribuyen la
implantacin del sistema de pinacuna o pias, convirtiendo en esclavos a ciertos
grupos rebeldes para enviarlos a los duros trabajos en los cocales de la selva alta.
En 1527, mientras resida en Tumibamba, Huayna Cpac escuch noticias de la
presencia de individuos con grandes barbas y extraos vestidos que llegaban por el
mar navegando en gigantes casas de madera . Se trataba de los espaoles que
Pg. 28
extraa
epidemia,
cambi su decisin nombrando como nuevo sucesor a su hijo Ninan Coyuchi, quien
falleci por la misma enfermedad, la viruela, sin haber asumido el mando. Los
familiares del Inca muerto formaron el ayllu llamado Tumipampa Panaca.
HUSCAR
Cuando en 1528 lleg la noticia al Cusco de la muerte de
Huayna Capac y el prncipe Ninan Coyuchi, el Willac Umu,
mximo sacerdote del imperio, coloc la mascaipacha roja
a Topa Cusi Huallpa, llamado tambin: Huascar. El joven
inca era hijo de Huayna Cpac y Raura Ocllo, naci en
Huascarpata, al sur del Cusco y tena experiencia
administrativa por haber ejercido como Incap Rantin de su
padre, mientras ste resida en Tumibamba.
A pocos meses de asumir el gobierno, Huscar descubri una vasta conspiracin
donde estaban implicados varios de sus hermanos que queran encumbrar al Cusi
Atauchi, muy estimado en el Cusco. La furia del Inca fue implacable, mand degollar
a todos los conjurados entre los que se encontraban prestigiosos orejones de
importantes panacas, principalmente de la saya Hanan Cusco. Para sentirse seguro
Huscar se alej de la nobleza cusquea y se rode de nobles advenedizos, lo que
ofendi gravemente el orgullo de los cusqueos.
Pg. 29
Atahualpa era medio hermano de Huscar y uno de los hijos predilectos de Huayna
Cpac, desde nio vivi en Quito y Tumibamba por lo que era muy apreciado por los
Pg. 30
orejones del norte, los grandes generales y los seores cayambis y caranquis del
Ecuador. Precisamente fueron sus parientes y partidarios quienes le aconsejaron no
viajar al Cusco y ms bien prepararse para la guerra y la toma del poder.
Una vez declarada la guerra Huscar envi al general toc quien avanz
rpidamente al norte y gan la batalla de Mocha , pero fue derrotado, capturado y
decapitado en Ambato. Su crneo fue revestido de oro y utilizado como vaso trofeo
por Atahualpa. El Inca envi un nuevo ejrcito encabezado por Huanca Auqui quien
fue derrotado en Tumibamba y Mullituro. El prncipe rebelde, Atahualpa, contaba con
decenas de miles de soldados veteranos de las campaas del norte y con
experimentados generales que le permitieron avanzar hasta Huamachuco. Desde all
envi a Quisquis y Calcuchimac para la campaa final en el centro y sur con el
objetivo de destruir a los huascaristas y tomar el Cusco.
Ante la grave emergencia el mismo Huscar dirigi sus tropas y logr victorias como
las de Tahuaray y Cotabambas, sin embargo perdi la decisiva batalla de
Chontacaxas; ms an, fue tumbado de su litera y tomado prisionero por el bravo
general Quisquis. Los vencedores ingresaron al Cusco y dieron horrible muerte los
partidarios y familiares de Huscar, principalmente a sus familiares, incluyendo
mujeres embarazadas y nios que fueron colgados desnudos y desviscerados en su
presencia.
Huscar fue humillado, torturado y llevado semidesnudo rumbo a Cajamarca, ciudad
a la que no lleg pues fue degollado en Andamarca (cerca de Huamachuco) y sus
restos arrojados a un ro. Atahualpa, quien ya era prisionero de los espaoles,
orden su muerte, temeroso de que Pizarro lo libere y devuelva el poder.
ATAHUALPA
Fue hijo de Huayna Cpac y Tocto Coca, que fue nieta del Inca Pachactec, por lo
tanto integrante de la poderosa panaca Hatun Ayllu. Naci en el Cusco, pero desde
nio residi en Tumibamba y Quito acompaando a su padre en las campaas del
norte. Siendo joven mostr valenta, inteligencia y carisma, por lo que se convirti en
uno de los hijos predilectos del Sapan Inca; muy querido, adems, por la nobleza
nortea y los principales generales de la regin.
Pg. 31
Pg. 32
atahualpistas
incontenible avance
comenzaron
su
rumbo al Cusco,
(Apurmac)
lograron
Inca.
tomar
Las
donde
los
prisionero
al
tropas
vencedoras
familiares
de
Huscar,
Pg. 33
Tejido inca
Los incas utilizaron el diseo geomtrico para decorar sus tejidos, de gran valor
simblico y religioso. En la imagen, tejido del siglo XV en algodn y vicua, decorado
con formas geomtricas de felinos en tonos rojos y dorados.
Pg. 34
fueron
sometidos
violentamente,
ahora
en
estos
tiempos
los
Pg. 35
cuidaran
celosamente
la
informacin
sobre
los
SMBOLOS
SAGRADOS
Pg. 36
Pg. 37
PACHAKAMAQ
ORIGEN O MANIFESTACIN
sea
la
Divinidad
misma.
esta
Tqsiwiraqocha,
Pachayachq,
Hanqpacha Yaya, Taytacha, etc. pero sin que ella sea el mismo Pachakamaq.
Debe quedar en claro que la Divinidad manifestada en todos los planos, estados o
dimensiones tiene su presencia en forma natural, donde ningn ser humano puede
modificar por ms poderoso que pretenda ser, es decir, el Sol o la energa positiva
Pg. 38
EL EQUILIBRIO
En el proceso de la manifestacin el Tayta Inti, por ser Luz es muy fugaz, el cual es
equilibrado por la Mama Killa (la Luna) que representa el opuesto complementario,
por ello tenemos durante el da la presencia del sol y por la noche la presencia de la
luna, ambos con mayor iluminacin que cualquier otro astro para nosotros. La
Cosmovisin Andina es comparativa; no solo es el Sol y la Luna en el firmamento, es
tambin la Montaa o Nevado con el Lago en la naturaleza; es el Padre y la Madre
en una familia, mientras que en el ser humano est representado por la Cabeza y el
Abdomen. La presencia de ellos es importante para la vida universal, pero oscilan
permanentemente de uno a otro. Simblicamente est representado por el
INKAPUNK (Portada Inka).
LA ESTABILIDAD
Para que algo sea visible y objetivo requiere de una estabilidad. Esta estabilidad es
dado con el surgimiento de un tercer elemento llamado CHASHKA, que fue
originado por el Inti y Killa en el cosmos; en la naturaleza est representado por el
nevado, el lago y la planicie (lugar donde vivimos los seres humanos y conseguimos
la mayor parte de nuestros alimentos para vivir). En la familia corresponde al Padre,
la Madre y el Hijo. En una persona est representado por la Unidad de las tres
Pg. 39
ACTIVIDAD Y DINAMISMO
Si bien UMA SONQO WISA SIMI forman la estabilidad y la relacin con el
entorno mediante la expresin y la comunicacin va oral, por medio de las palabras;
esto se materializa formando el cuaternario con la presencia de los dos miembros
superiores (maki) y los dos miembros inferiores (chaki), los cuales facilitan el
movimiento y actividad del ser humano y nos permiten trabajar y ejercer buenas
obras. Sin ellos sera muy difcil que hagamos obras y nos desplacemos de un lugar
a otro.
LA EVOLUCIN
La razn de nuestra vida (Kausay) en este mundo visible y objetivo es la
EVOLUCIN (Wiay), sin la cual nuestra vida no tendra sentido desde el punto de
vista de la Cosmovisin Andina. Esta evolucin es integral, es en todos los planos de
la existencia. Si bien las cuatro extremidades nos permiten el trabajo fsico, la
prctica de las cuatro normas o PRINCIPIOS INCAS nos permiten elevarnos de la
condicin inferior o animal, nos permiten evolucionar para la reintegracin con la
Vibracin Universal del Pachacamac. Estos cuatro PRINCIPIOS INCAS que fueron
transmitidos oralmente son: AMA QELLA (s laborioso), AMA SUA (s honesto),
AMA LLULLA (s veraz) y AMA HAPA (s fiel y leal). Estas expresiones tambin se
utilizaron en el saludo andino de segundo nivel.
Pg. 40
Pg. 41
smbolos no como objetos de valor material, sino por lo que representan, y que
orientan y guan en la evolucin (wiay) de las personas o runakuna.
El conocer los smbolos, las palabras claves de Pase y vivirlas personalmente, se
conoci como Qhapaq an, Qori an o Cheqaq an (Va de la Sabidura o Va de la
Verdad); en otros casos se conoci como Inca an o Hatun an (Va del gobernante
o la Gran Va). El hecho de expresarlo o darlo a conocer correctamente es el
QhapaqSimi, IncaSimi, ApuSimi, etc.
Vivir la Cosmovisin Andina es vivir una vida equilibrada y Humana. Todo dao que
se haga a cualquier ser detiene la evolucin. Esta evolucin queda grabado en cada
una de nuestras clulas y conciencia, al igual que todos nuestros actos; por ello,
nosotros mismos somos los responsables y jueces de nuestros hechos cuando
pasamos de un plano a otro.
ASPECTOS PARCIALES DE LA COSMOVISIN
De esta Filosofa de vida o Cosmovisin Andina principal u original se han derivado
los dems. Ello ocurre cuando se relaciona con los diversos aspectos de nuestra
Cultura, como son los lugares, smbolos, costumbres, artes (canto, danza,
vestimenta, etc.), alimentacin, medicina, etc. a los que muchos tuvieron acceso,
pero lo real o integro se ha mantenido intacto. Teniendo la llave de oro, puede
abrirse la puerta de la Cosmovisin o filosofa Andina, segn inclinacin, cualidad,
aspiracin u objetivos del buscador. Una vez que tenga acceso debe desarrollarla
durante su vida, mostrndolo en su conducta y su moral.
Pg. 42
Pg. 43
cualquier otra; todas tienen el mismo valor, ninguna vale ms y por lo tanto todas son
importantes. En la concepcin andina esto se expresa cuando se reconoce que todo
es sagrado, es sagrada la tierra[1] , los cerros,[2] , las estrellas, el sol, la luna, el rayo,
las piedras, nuestros muertos, los ros, puquiales, lagunas, los seres humanos vivos,
los animales y las plantas, no slo las cultivadas sino tambin las silvestres.
RELIGION INCA
Fue la inca ante todo una regin estatal y
teocrtica que presentaba al emperador como hijo
del sol, pero que, con sagaz visin poltica, supo
incorporar los dioses en las creencias de los
pueblos conquistados.
Otro dios era Apu Illapa, seor del trueno, el rayo y la lluvia; enviaba la lluvia para
regar el sembrado. A el se dirigan peregrinaciones y sacrificios, a veces humanos,
en tiempos de sequa. Entre las deidades femeninas, Mamaquilla era lka luna,
hermana y esposa del sol, que regulaba el ciclo menstrual femenino y el calendario
de fiestas agrcolas y religiosas. Los pescadores de la costa rezaban a Mamacocha,
Pg. 44
diosa del mar. Pacha Mama, era la designacin de la madre tierra, protectora de los
rebaos de llamas. Su pareja masculina, Pachacamac, era adorado sobre todo en la
costa. Tambin las estrellas constituan otras tanta manifestaciones divinas.
Existe una profunda vinculacin entre su vida y la de los animales, ya que estos
forman parte de su subsistencia. En el momento de hacer ofrendas a la Pachamama,
los collas utilizan a los animales, por lo que estos estn presentes en la mayora de
sus rituales.
DIVINIDADES INCAS
Viracocha
Era considerado como el esplendor originario o El
Seor, Maestro del Mundo. En realidad fue la
primera divinidad de los antiguos peruanos, tanto
los
habitantes
de
Caral,
Chavin,
Wari
Pg. 45
INTI
Era el dios sol y siervo de Viracocha, el cual ejerca la soberana de la actualidad en
el plano divino (HananPacha). Igualmente era hijo del dios sol del mundo antiguo
(aupapacha) y reinaba sobre el ser humano en el mundo actual (Kaypacha). Inti era
la divinidad popular ms importante del Imperio incaico siendo adorado en varios
santuarios. Se le entregaban ofrendas de oro, plata y ganado, as como las llamadas
Vrgenes del Sol. Tambin se le hacan ofrendas humanas en el mes de los Capac
hucha, la cual mucha veces consista en reos de muerte, como dios ms importante.
Mama Quilla'
Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del
firmamento, de ella se tena una estatua en el
Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas
le renda culto. Los antiguos moche a diferencia de
los incas, consideraban a la Luna la deidad principal.
Pacha Mama
Llamada tambin Madre Tierra ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en
los campos.
Pg. 46
PACHACAMAC
Era una reedicin de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central del imperio
incaico. Era conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparente
sincretismo con el actual Seor de los Milagros, el cual tiene rasgos de este antiguo
dios pagano segn la historiadora Mara Rowstoroski.
Mama Sara
Era la Madre Maz o del alimento, la ms importante de las conopas
(representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa. tambin tuvo
sexo con el dios luna y tuvo su hijo sol quien hizo el amor con su madre.
Mama Cocha
Madre del Mar, a quien se le renda culto para calmar las aguas bravas y para la
buena pesca. Era la madre que representaba todo lo que era femenino.
DIOSES MENORES
Aparte del gran Viracocha y su corte terrenal de Amauta, o sabios y primeros
sacerdotes y administradores, el segundo cordn de clrigos, la nobleza militar y los
Ayllus o gremios, regidos hasta en su ms mnimo movimiento por la ley del Inca, el
pueblo llano tena su panten con otros dioses menores, a los que -tal vez- le
resultaba ms sencillo y cercano dirigirse en busca de favores y soluciones.
Pg. 47
La estrella rizada o de la maana acompaaba al Sol, al igual que Illapa, dios del
trueno y la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus o
Chasca, haca su guardia junto a la Luna, y Chuych, el bello arco iris estaba por
debajo de ambos grandes dioses. El arco iris fue luego elevado a dios de los nobles
debido a que representaba la belleza que estaba reservada para los nobles
Las constelaciones de la copa de la coca (Kukaa Manka) era una constelacin que
cuidaba de las hierbas mgicas, como la constelacin de la copa de maz (Sara
Manca) lo haca con los alimentos vegetales, y la del jaguar (Chinchay) se encargaba
de los felinos. El Wasikamayuq era el dios tutelar del hogar, mientras que el Qhaxrakamayuq se esforzaba por evitar que los ladrones entraran en esa misma casa, y los
Auquis asuman la vigilancia de cada poblado. Haba tambin un dios de las
tormentas y otro dios del granizo; tras Pacha Mama, la diosa de la Tierra, estaban
Apu katikil y Pikiru, como dioses tutelares de los gemelos; la serpiente Hurkaway era
la divinidad de lo que estaba bajo tierra, mientras que el vido Supay reinaba en el
mundo de los muertos y no cesaba de reclamar ms y ms vctimas para su causa,
lo que hizo que los espaoles le dieran el nombre de diablo, aunque tena cualidades
benignas y malignas.
Tambin estaba el dios Wakon o Kon, un hermano de
Pachacamac expulsado por ste y que se llev con l, al
ser forzado a irse, la lluvia y dej a la franja costera del
Per seca para siempre, un dios maligno y devorador de
nios, de risa cruel y habilidad para rodar por las
montaas; otros hermanos, Temenduare y Arikut, dieron
origen al diluvio con sus querellas conjurando a un
temible monstruo de cientos de patas de agua.
En total y segn algunas tradiciones orales El primer sol del mundo antiguo (aupa
pacha) el cual era Viracocha, fue el creador con su corte tuvo 4 hijos: Kon o Wakon
dios de las sequas, Mallko (temenduare?) dios de la ley, Vichama (Arikute?) dios de
la guerra y la venganza y Pachacamac, quienes regentaron sucesivamente el mundo
actual destruyndolo sucesivamente. Estos guardan relacin con los 4 hermanos del
mito de los hermanos Ayar, uno de los mitos de la creacin del imperio inca.
Pachakamac a su vez tuvo de hijos al sol y la luna del mundo actual Kay Pacha.
Pg. 48
RITUALES
Culto religioso. Las ceremonias se celebraban al aire libre, y por ello la mayora de
los templos solo comprendan la celda del dios y unas habitaciones para los
sacerdotes encargados del culto.
Templos y casta sacerdotal. Grandes templos se levantaron en ciertos puntos clave,
l ms grande de todos los templos incaicos era el Coricancha, en el Cuzco, el cual
estaba consagrado el dios Sol. De acuerdo con los cronistas espaoles, la gran sala
del sol tenia solo una estrada y en su interior haba un altar, imgenes de los dioses,
objetos que all estaban eran de oro puro y las paredes tambin estaban decoradas
con oro.
Junto al temple del Cuzco, estaban situadas la casa del saber y la casa de las
doncellas escogidas que permanecan castas y dedicadas al culto.
En los templos trabajaban unas mujeres que reciban el nombre de mamacunas, o
sea, vrgenes del sol. Estas jvenes eran seleccionadas entre las mujeres escogidas.
Nunca se casaban y durante tres aos reciban una educacin especial que las
preparaba para llevar una vida consagrada al dios sol.
Las vrgenes del sol intervenan en las ceremonias religiosas y eran las encargadas
de preparar la chicha. Tambin tejan las delicadas telas con las cuales se
confeccionaban las prendas del emperador.
La casta sacerdotal detentaba un enorme poder. Los sacerdotes eran considerados
como funcionarios imperiales y estaban regidos por el sacerdote principal radicado
en el templo de Cuzco.
Pg. 49
Prcticas religiosas
Los sacrificios eran parte esencial de
las practicas religiosas incaicas. Las
grandes ocasiones requeran sacrificios
animales o humanos, pero lo ms
casual
era
que
consistieran
en
cuidaban
celebraban
las
los
ceremonias
objetos
sagrados,
religiosas,
hacan
Pg. 50
Cada una tenia su propio espritu, amistoso o enemigo, al cual haba que mantener
de buen humor mediante ofrendas, generalmente de maz o de chicha.
Los collas hacen una divisin al hablar de rituales, ya que para ellos existen las
celebraciones que son de carcter festivas y las ceremonias que tienen un carcter
ntimo.
En las celebraciones participa toda la familia del
ayll, a esto se suma que se poda a acercar a los
aylls que estaban ms retirados lo cual haca de
estas una funcin social, algunas celebraciones son:
ao nuevo, solsticios, casamientos, carnavales etc.
En el caso de las ceremonias, estas tienen un
carcter reservado, y slo pueden participar las
personas de edad avanzada y conocedores de su
cultura.
Algunas celebraciones son:
La Sealada: consiste en cortar un pedazo de la oreja del animal, con la finalidad de
que se distinga quien es su dueo, y luego enterrarlo en el centro del canal . Aqu
adems se pide por la multiplicacin de los animales; y en este acto colectivo de la
distincin confluye toda la comunidad.
El Floreo: Esta celebracin est directamente relacionada con el ciclo de vida de los
animales. Se pide por la proteccin de estos. Se confeccionan flores de lana de
colores, las que se colocan en las orejas de los animales. El trabajo de confeccionar
las flores lo hacen las mujeres y el floreo es mixto. Esta fiesta incluso da cabida al
enamoramiento y a la bsqueda de pareja.
La Apacheta: Este es un ritual de sentido comunitario y de reciprocidad. Consiste en
construir en forma colectiva una especie de templete. Este es una especie de pirca
pequea, dentro de la cual se van depositando ofrendas tales como agua,
mercaderas, dinero etc. Todas estas tradas por los participantes. Estos van
cerrando este templete de piedras, tras dejar dentro de l su ofrenda. As, en la
medida que se necesite algo de lo all depositado, las personas lo solicitan en forma
Pg. 51
de prstamo o trueque (jams se debe sacar un elemento del templete sin pedirlo).
De esta forma se saca de este sitio ceremonial lo que se va requiriendo, volvindolo
a cerrar cada vez con una piedra.
La Vilancha: Este es un ritual de funcin sacralizadora. En este se degella un
macho cabro y su sangre se esparce en forma circular, esta labor la llevan a efecto
los hombres. Luego el corazn es enterrado y las patas son puestas sobre la mesa
de la vilancha. Alrededor de estas se disponen los participantes del ritual, quienes
emiten rogativas las que van acompaadas por la msica de instrumentos como la
caja chayera o el bombo. En este rito sacralizador lo que trasciende es la expresin
del principio de reciprocidad entre el hombre y lo sobrenatural, a travs de lo cual se
espera que fluya el poder hacia la comunidad humana en trminos de vida, fertilidad
y salud.
La Capadura: Consiste en capar a los machos con la finalidad de engordarlos y
venderlos a mejor precio.
A estas celebraciones se suman ocho ms, las que se realizan en el curso de un ao
y en su mayora tienen directa relacin con la pachamama estas son:
Los convidaos: Es una participacin masiva de las familias reunidas en alguna
majada. En procesin se lleva a la Virgen Mara en andas hacia un calvarito que es
un lugar sagrado, un oratorio. Se utilizan elementos detonantes, banderas,
instrumentos de viento (pito, armnica y cornetas), adems de bailes y cantos e
instrumentos de percusin como la caja chayera.
Pg. 52
Carnaval o Challa: Se realiza durante la primera semana de febrero, con luna llena,
el festejo se inicia en la noche.
Da de la Pachamama: Se celebra el 15 de
agosto, aunque estrictamente corresponde al
1 de agosto, da en que se inicia el ciclo
agrario.
se
encuentran
en
el
Pacha
local
Pg. 53
El concepto de igualdad
Todo cuanto existe en el mundo andino es vivo. No slo el hombre, los animales y las
plantas sino tambin las piedras, los ros, los cerros y todo lo dems. En el mundo
andino no existe algo inerte: todo es vivo. Igual que nosotros todos participan en la
gran fiesta que es la vida: todos comen, todos duermen, todos danzan, todos cantan:
todos viven a plenitud.
En el mundo andino no hay poderosos ni autosuficientes. Todos nos necesitamos los
unos a los otros para vivir. En los Andes no existe el mundo como totalidad ntegra
diferente y diferenciada de sus componentes. Aqu no existen todos ni partes,
que tan slo son abstracciones. Aqu hay simbiosis que es lo inmediato a la vida. La
simbiosis se vive en los Andes en forma de crianza mutua.
Pg. 54
El agrocentrismo
La chacra (pedazo de tierra cultivada) es una forma de
crianza. En la chacra andina no slo se cra a las
plantas
los
animales
considerando
como
En los Andes toda la vida gira alrededor de la crianza de la chacra, por eso la cultura
andina es egocntrica.
Cada uno de los seres que habitan en este
mundo
vivo
andino
es
equivalente
su
nombre
responsabilidad
propio,
especfica
con
su
en
el
Pg. 55
andino
son
momentos
de
creo
el
universo
Pg. 56
tiempo lineal e irreversible del Occidente moderno. En los Andes, desde luego, existe
la nocin de secuencia, las nociones de antes y despus, pero ellas no se oponen
como pasado y futuro en la cultura occidental, sino que se encuentran albergadas en
el presente, en el presente de siempre, en lo de siempre siempre re-creado,
siempre renovado. Es que en los Andes vivimos en un mundo vivo, no en el mundoreloj de Occidente.
Por ello es que el sacerdote andino, en la ceremonia ritual, puede remontarse en el
pasado miles de aos y ver hoy en pleno funcionamiento ritual una huaca y
participar activamente en aquel acto: de esta manera incluye el pasado en el
presente. Asimismo, el sacerdote puede por su capacidad de conversar con todos
los componentes del mundo vivo, saber el clima que corresponder a la campaa
agrcola-pastoril venidera y tambin puede remontarse ms y llegar a saber el clima
de las diez prximas campaas: de esta manera incluye el futuro en el presente.
En los Andes, pasado, presente y futuro, antes, ahora y despus, no son
compartimientos estancos sino que ellos concurren en el ahora que, por eso mismo,
es siempre. Siempre re-creado, siempre renovado, siempre novedoso, sin anquilosis
alguna.
Como ya hemos visto, en la cultura andina la forma del mundo no ocurre en el tiempo
y el espacio. Aqu la vida ocurre en el pacha que podra, si se quiere, incluir al tiempo
y al espacio pero antes de toda separacin, y que podra, tambin si se quiere,
significar cosmos o mundo para el modo de ser de Occidente; sin embargo el pacha,
es, ms bien, el micro-cosmos, el lugar particular y especfico en que uno vive. Es la
porcin de la comunidad de la sallga o naturaleza en la que habita una comunidad
humana, criando y dejndose criar, al amparo de un cerro tutelar o Apu que es
miembro de la comunidad de huacas o deidades Es decir, pacha es la colectividad
natural local, que, como todo en el mundo andino, se re-crea continuamente.
El espacio: La pachamama
La Pachamama, la Madre Tierra, cada ao, cada ciclo telrico, concibe - fecundada
por el Sol- y pare un nuevo pacha, (dentro del pacha, a su vez, el agua fecunda a la
tierra, y as sucesivamente). Los sacerdotes y las sacerdotisas toman el pulso a la
Pachamama y palpan el feto durante la gestacin para conocer antes del parto el
carcter de la cra. Por eso pueden saber el clima del ao venidero. Pero ellos
tambin, por su conocimiento tan ntimo de la Pachamama y del Sol, as como de las
circunstancias de su vida, pueden saber incluso el carcter de sus criaturas an no
engendradas.
Pg. 57
La
colectividad
natural
andina
siendo
Pg. 58
CAPITULO II
MEDICINA INCA
segun
sus
propias
Pg. 59
Pg. 60
Se presentaba en todas las clases sociales, y no era otra cosa que la envidia. Mipa
Los nios la adquirian en el vientre de su madre si ella sentia asco por un animal. El
nio que naca presentaba los signos directos de ese animal. Las embarazadas
debian tener cuidado de no mirar personas feas para evitar que su nio les
salieracon estos defectos. Si la gestante pasaba por un ro grande, el hijo nacia
llorando. Si habia visto un cadver, el hijo tena las cejas pobladas y los ojos
hinchados.Turumanya o cuichi No se le deba rer ni abrir la boca frente al arco iris
para no adquirir caries y piorrea. Las mujeres no deban pasar por debajo de un arco
iris, ni descansar en los sitios donde haba un arco iris para evitar tener bebs
muertos o monstruosos.
Los curanderos especializados aliviaban con dietas exclusivas a las personas
afectadas.Quines sobrevivan al toque del rayo quedaban preparados para dedicarse
al chamanismo, puesto que se les consideraba elegidos por esta divinidad, para
ejercer
tal
tarea.En
cada
ayllu
haba
por
lo
menos
un
hampicamayoc
Pg. 61
Pg. 62
Ceremonia: Cpac-cochas
A la sociedad incaica se le ha caracterizado y estudiado, bsicamente, por su modo
de administracin y produccin, y cmo es que lograron vencer la ley de Malthus. Sin
embargo, hay que tomar en cuenta el aspecto religioso para entender esa
subordinacin de los runas para con el Inca y la nobleza, ya que sin esta
subordinacin, por lo menos ideolgica, no se hubiera logrado construir los
grandiosos restos arquitectnicos que dejan admirados, hoy, a todo el mundo.
Deca que una de las grandezas de los incas fue haber dejado que los pueblos
conquistados siguieran con sus costumbres y manifestaciones, pero a la vez
incrustaron, ya sea sutil o enrgicamente, como lo hacan con los pueblos que se
resistan o se sublevaban, su concepcin religiosa. Lograron que se diera una
adoracin, en todo el vasto territorio del Tahuantinsuyo, hacia el Sol, dios-padre de
los incas.
En honor al sol se realizaban una serie de ceremonias e importantes fiestas como el
Inti Raymi , que cobraba gran admiracin por los pobladores tahuantinsuyanos por
las hermosas danzas y la rememoracin del nacimiento del inca. Pero no solo se le
renda homenaje al sol, sino tambin, a Pachacamac, Illapa, Viracocha , y tantas
fiestas como dioses haba en todo el imperio. Pero una fiesta en particular llama la
atencin por ser muy peculiar entre las dems fiestas: la Capaccocha.
La Capaccocha es una ceremonia singular, realizada en homenaje al sumo
emperador: El Inca. Era una ceremonia solemne, que slo se realizaba en ocasiones
especiales como el nacimiento de un hijo del inca , situaciones de peligro para el
gobierno del inca, fenmenos naturales, estado grave de salud del inca, etc.
Se lograr entender que esta ceremonia no se realizaba con mucha continuidad,
aunque algunos afirman que eran anuales o espordicos, es algo que no se puede
confirmar debido a las escasas fuentes con las que se cuenta. Por tanto nos
centraremos slo en las ceremonias en honor a la purificacin del inca.
Pg. 63
Ofrendas y peregrinacin
Los sacrificios son donativos de las personas de lago que realmente se quiere, algo
que forma parte de nuestro contacto personal. En tal caso cuesta realmente
desprenderse de algo al que ya estamos acostumbrados a tener en cualquier
momento.
Las
ofrendas,
que
son
dignas
de
ser
bsicamente
nios.
En
esta
Pg. 64
Pg. 65
CAPTULO III
CONCEPTO DE ENFERMEDAD PARA LOS INCAS
por
manifestaban
las
divinidades
despus
de
se
haber
Pg. 66
Los incas iban a sacerdotes para que ellos les explicaran las respuestas desde ms
all y les aconsejaran qu deberan hacer. Un sacerdote poda aconsejar al enfermo
una oracin o un ayuno de unos cuantos das. Los sacerdotes usaban medicinas
naturales hechas por ellos mismos.
Si los incas haban apaciguado a los dioses pero el enfermo no se mejor,
sospechaban que su dolencia estaba causada por un hechizo. Tambin se crea en
fantasmas buenos y malos. Pensaban que su presencia poda encontrarse por todo
el mundo: en montaas, riachuelos, puentes o piedras.
Los incas disponan de cirujanos sabios. Cuando alguien sufra de cefalea constante,
se le haca una pequea abertura en el crao. Eso disminua la tensin interior y traa
un alivio, aunque los incas estaban convencidos que de tal manera liberaban a los
fantasmas malos que residan en la cabeza. Para paliar el dolor durante la operacin
se masticaba hojas de coca.
El tratamiento de una enfermedad era una combinacin de religin, magia y
experiencia prctica. La importancia de la religin se demuestra claramente por el
hecho de que los Incas -en tiempos prehispnicos- tenan una especie de confesin
para la absolucin de los pecados. Esta confesin se practicaba en tiempos de
enfermedad; no slo en tiempos de enfermedad de uno mismo o sus parientes, sino
tambin cuando el Inca estaba enfermo.
La magia tambin jug un rol importante en la curacin de un mal; un ejemplo del rol
de la magia fue la expulsin ritual de las enfermedades, en Cusco, la capital durante
la fiesta del Coya Raymi, en el mes de setiembre.
Otra consecuencia de la supuesta intervencin de fuerzas sobrenaturales en las
enfermedades fue el uso de la magia para diagnosticar una enfermedad, y el uso de
rezos y conjuros mgicos para mejorar la condicin del sufriente. Incluso cuando la
curacin se basaba principalmente en un tratamiento con plantas medicinales,
siempre estaba acompaado de rezos o conjuros mgicos.
Por tanto, en la curacin del mal estaba involucrado un amplio rango de personas,
cada una de las cuales aplicaba una dosis variable de religin, magia o productos
medicinales. La cantidad de cada ingrediente dependa de las capacidades e
intereses de los hechiceros-mdicos-sacerdotes.
Pg. 67
CAPITULO IV
Pg. 68
EL HAMPICAMAYOC
Los hampi-camayoc eran los guardadores de medicinas.Eran personas que alguna
vez fueron tocadas por los rayos del sol y se les present erupciones cutneas
dolorosas con un intenso olor a hierro. Quienes sobrevivan al toque del rayo
quedaban preparados para dedicarse al chamanismo, puesto que se les consideraba
elegidos por esta divinidad.
En cada ayllu haba por lo menos un hampicamayoc
(curandero/mdico)
que
conoca
las
manipulaciones
Pg. 69
Curar para el mdico tradicional es tratar al ser humano como un viviente senciente conciente no slo como materia orgnica pura en funcin. Los mismos remedios
(hampi - medicamenta) participan de este mismo sentido por el cual el Creador le dio
virtud o don. Ellos son profesionales, mdicos por vocacin y no por conveniencia
temporal, para salvar al que oscila entre la vida y la muerte. No olvidan por un
Pg. 70
Pg. 71
CAPITULO V
CONOCIMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS MDICOS
Bases de los Conocimientos Cientficos: Holismo e inmanencia
La concepcin inca
Pg. 72
Pg. 73
CIRUGA
Trepanacin craneana
Por huesos encontrados se sabe que los Incas tenan conocimientos quirrgicos
asombrosos, de las operaciones practicadas por los incas, la trepanacin es la ms
conocida. El eminente Paul Broca en 1867, comprob en un crneo hallado dos aos
antes en Cuzco por el arquelogo estadounidense Ephraim George Squier (18211888) que la horadacin haba sido realizada en vida. Para este procedimiento se
utilizaban cuchillos de pedernal o de obsidiana; el mismo Broca reprodujo la tcnica
con estos elementos y necesit para ello quince minutos. La trepanacin se haca
tambin con un cuchillo metlico llamado Tumi, al cual se imprima un movimiento
rotatorio asindolo por el mango, o con un punzn de cobre manejado por percusin.
Los cuchillos de slice y el Tumi pertenecan al instrumental de ciruga general.
Pg. 74
Con seguridad haban operado a sus pacientes con xito, esto se ha podido
comprobar con los crneos encontrados de la poca. Realizaban sus operaciones
con instrumentos simples (como escalpelos y cuchillos de bronce y cobre). Lo que
hasta ahora no se sabe exactamente es si han podido lograr narcotizar lo
suficientemente a sus pacientes para que no sintieran ningn dolor durante
operaciones ms complejas.
Usaban anestsicos como la coca, bebidas embriagadoras o drogas que
adormecan. Haba un porcentaje bastante apreciable de intervenciones con xito,
pero haba ms pacientes que no se levantaron jams de la mesa de operaciones. Si
moran, tapaban la pequea abertura con lminas de oro o plata, o con el caparazn
de calabazas. Sus instrumentos quirrgicos eran sencillos, por ejemplo el vilcachina
para extraer los objetos de cualquier rgano o el Tumi para abrir los crneos.
Pg. 75
Pg. 76
alguna
deformidad.
Durante
el
Pg. 77
iba a una arroyo o en casa se lavaba con agua fra y lavaba a su hijo y se volva
hacer las haciendas de su casa como si nunca hubiera parido.
Una costumbre curiosa es la que relata J. M. Balczar refirindose al territorio
bolivariano: luego del parto el esposo se meta en la cama para despistar a los
malignos. No hay duda de que lo que estilaban era la covada" (del latn cubare: estar
acostado), costumbre que se han prestado a especulaciones de diferente tipo y que,
segn parece, ha sido observada en los distinto continentes y en todos los tiempos.
Bernad This en su libro El padre: acto del nacimiento cita a Max Muller quien opina:
"La ciyvade se dice an, en ciertas hablas de Francia, de la caprichosa costumbre
en virtud de la cual, cuando una mujer ha parido, el marido se mete en la cama, toma
al nio y recibe las felicitaciones de sus vecinos. De los pases vascos o de los
Pirineos espaoles, esta absurda costumbre parece haberse difundido hasta Francia,
donde recibi el nombre de faire la couvade (hacer la covada)". Bastian, tambin
citado por este, considera que esta costumbre tena la finalidad de engaar a los
diablos para que no hicieran dao a la mujer ni al recin nacido; al mismo tiempo
permita al padre afirmar su paternidad. Como vemos, la tal costumbre no fue trada
por los conquistadores espaoles ni tampoco trasladada por ellos a Europa. Segn la
escrita norteamericana Gena Corea feminista infatigable y exaltada-, la covada no
ha tenido otra finalidad que suplantar las funciones de la mujer; mediante esta
costumbre, al decir suyo, "los hombres reniegan o devalan la importancia de la
mujer y pretenden parir ellos mismo". Claro que ella interpreta la "pollazn", que es la
simulacin de los dolores del parto por el hombre, como una forma extrema de la
covada. Entre los araucanos, habitantes del extremo su del continente americano,
tena vigente la pollazn-covada, pues mientras la mujer para, el marido guardaba
cama y slo se levantaba cuando aquella regresaba, es decir, a los ocho das
posteriores al parto. Lo habitual era que permaneciera veinte das acostado, sin
hablar, indiferente a todo, y su cuidado estaba a cargo de los vecinos, que le
proporcionaban lo necesario para su subsistencia
Pg. 78
ANESTESIOLOGA:
Por huesos encontrados se sabe que los Incas tenan conocimientos quirrgicos
asombrosos;
operaban
crneos
tambin
amputaban
brazos
piernas.
Narcotizaban a los pacientes con Chicha y los exploradores suponen que los Incas
tambin tenan conocimientos de anestesia. Con seguridad habaoperado a sus
pacientes con xito, esto se ha podido comprobar con los crneos encontrados de la
poca. Realizaban sus operaciones con instrumentos simples (como escalpelos y
cuchillos de bronce y cobre). Lo que hasta ahora no se sabe exactamente es si han
podido lograr narcotizar lo suficientemente a sus pacientes para que no sintieran
ningn dolor durante operaciones ms complejas.
NEUROLOGA
Los Incas fueron el grupo tnico dominante en el Per
en tiempos de la Conquista, y en esa poca constituan
la cultura ms importante de Amrica del Sur. Haban
incorporado muchos logros notables -que incluan
conocimientos mdicos de culturas anteriores a la suya.
El choque de su cultura con la de los espaoles condujo
a su decadencia, pero tuvo un efecto colateral sobre los
Incas, efecto que conocemos muy bien. Los Incas no
dejaron relatos escritos por ellos mismos, por lo que
debemos basamos en los cronistas con relacin a la
informacin sobre todos los aspectos de la cultura Inca,
incluyendo conocimientos de medicina. Pero en esto reside su fragilidad, pues los
cronistas muy difcilmente fueron capaces de describir las actitudes e ideas que eran
totalmente diferentes de las suyas, ya sea porque no las reconocan o porque no
disponan de palabras para referirse a estas materias.
El tema de este artculo son las enfermedades mentales entre los Incas, tal como las
han descrito cronistas espaoles e indgenas. La mayor parte de estas fuentes se ha
escrito poco tiempo despus de la Conquista .Esto presenta una desventaja
importante, pero no existen mejores fuentes de informacin. De hecho los trabajos
ms importantes son los de COBO y POMA DE AYALA. Cobo ofrece una extensa
descripcin sobre la "materia mdica" de los Incas, y sobre muchos otros aspectos
de la sociedad Inca. Algunas partes de su trabajo se parecen a textos escritos por
Pg. 79
Pg. 80
Pg. 81
TABLA 1
VOCABLOS QUEHUAS RELACIONADOS CON LAS
ENFERMEDADES MENTALES
Quechua
Descripcin
Antiguo Quechua
Chayapu oncuy
Delirio, locura
Chayapuy
Delirio, locura
Chayapuyniyoc
Frenes
Chayapuyok utec
Luntico
Cupaypa yaucusccan
posesin maligna
Haucha utek
Idiota furioso
Llakiy
Manchay llakllay
Temor
Manchay utek
Idiota furioso
Muzpayacachak
Idiotez, demencia
Poqques
Pputirayay huaccanayay
unccoy
Melancola
Putirayay
Melancola
Putiy
Tristeza
Soncconak
Utek chanak
Demente
Utek chanaynim
Insania
Utek cay
Insania
Utek
Chapukkeyokk
Luntico
Kakkcha
Kusiymana
Melancola
Llakiysapa
Melancola
Mancha
Temor, "susto"
Pg. 82
Mupsha
Delirio
Opakay
Demencia, idiotez
P'itititiy
Supaniyuj
Posesin maligna
Ullphu
Ansiedad, angustia
Utiqay
Insania, locura
Waq'akay
Insania, demencia
Waqqayay
Insania, locura
Wat'isanka
Ansiedad, afliccin
Wiphsa
Pg. 83
CAPITULO VI
PRCTICAS MDICAS
Mdico Watukk
Su trabajo consista en averiguar el origen de la enfermedad, mediante la
investigacin de la vida diaria Inca de la persona enferma. El Watukk realizar
el seguimiento del estado general fsico, emocional y patolgica del paciente.
La medicina incaica era tan compleja que clasifica y trata a la tristeza, la depresin,
enfermedades, aflicciones mentales graves de la conducta, la ira, cobarda,
arrepentimiento, ansiedad. Enfermedad psicolgica, como dolor, miedo patolgico,
Pg. 84
Pg. 85
Hamurpa
Sacerdotes que en las vsceras de animales sacrificados, vean el acontecer de la
vida cotidiana, presagiaban el futuro.
Wira Pirco
Quemaban la grasa de los auqunidos en grandes fogatas y en el humo vean
sucesos pasados y futuros.
Qallparicuc
Vea en diversas formas, cuanto de vida le quedaba a una persona.
Aucachic Ichuri
Cumplan las funciones de confesores, determinaban la penitencia para expiar los
pecados.
TRATAMIENTO
Algunas enfermedades las trataban con danzas rituales y ceremoniales ejecutadas
ante sus dolos durante las fiestas que les dedicaban. En las danzas participaban
muchas mujeres, y tambin los hombres, nios y viejos. La gente bailaba horas y
horas en busca de salud.
Pg. 86
Los
inmediatamente
consuman
despus
de
Pg. 87
La bebida preferida fue la asua o upi o hacja o yamor tocto, llamada comnmente
chicha por los europeos. Para prepararla, primero fermentaban el maz seco
humedecindose con agua y colocndolo entre hojas de achira. Cuando germinaba
brotndole raicillas lo retiraban para secarlo, quedando convertida en jora. Despus
molan la mayor parte de ella y otra la mascaban para que la diastasa de la saliva
motivara el fermento. En tal estado era echada en ollas con abundante agua para
hervirla por unas horas. Una vez fra, en cuyo estado reciba el nombre de
sarayumbia, se la verta en tinajas para su maceracin. El grado de fuerza alcohlica
lo conseguan segn los das que duraba la fermentacin en los tinajas, colocados en
un rincn de la habitacin en un sitio abrigado. Al sedimento en el fondo del tinaja, se
le deca mamaasua (madre de la asua), utilizado para acelerar el fermento de las
posteriores.
Se consuma mucha asua en ceremonias, ritos y fiestas. Fue la bebida cotidiana para
calmar la sed. Haba una necesidad de las existencia de mujeres especialmente
dedicadas a la fabricacin: unas mascando el grano para dejar caer en bolo en
enormes recipientes de arcilla; otras hirvindolo y otras cuidando de su maceracin y
distribucin.
Cuando una persona mora, a est se le extraa sus rganos internos , la cual seria
tratada con ciertas resinas y textiles. El cuerpo as preparado se conoce con el
nombre de momia. En el rostro de la momia de un emperador o de un noble se
colocaba una mscara de oro.
Los incas crean que los espritus de aquellos que haban sido buenos durante su
vida en la tierra se uniran siempre con el dios Sol. Pero los espritus de los nobles,
sin duda alguna, se unan con el Sol, hubieran sido malos o buenos; en su reino,
ellos disfrutaran una vida placentera, con muchas fiestas y sin trabajos duros. En
cambio, los malos iran a un mundo tenebroso y subterrneo, donde siempre hacia
fro y solamente haba piedras para comer.
Mientras tanto, los parientes de los muertos se vestan de negro y las mujeres se
cortaban el pelo. Luego se celebraba una fiesta funeraria. Las momias eran
colocadas dentro de las tumbas de piedra y rodeadas de ofrendas de alimentos,
utensilios y adornos personales. Se tena mucho cuidado en colocar todas las cosas
que el muerto habra de necesitar para su vida en el otro mundo.
Pg. 88
Este pueblo respetaba muchsimo a sus antepasados muertos y les renda grandes
honores. Obsequiaban a las momias con ofrendas regulares de variados alimentos y
chicha.
Los ritos funerarios eran tambin muy importantes, pues los incas crean en la
supervivencia tras la muerte. Al dios sol, Inti, dedicaron los incas sus principales
templos.
Ayatapuc
Ministros religiosos que hablaban con las momias, le narraban los hechos
cotidianos y oan sus quejas y sus pedidos.
ALIMENTACIN Y BEBIDAS INCA
Los incas nunca moran de hambre. Sus protenas las sacaban y obtenan de
mariscos y peces de mar, ros y lagos. Los consuman inmediatamente despus de
pescarlas, o bien deshidratadas o saladas, en cuyo condicin podan transportarlos
para venderlos en lo ms interno de las altas montaas. El pejerrey, extrado de
lagos y ros, era uno de los platos exquisitos.
Coman poca carne, pero coman carnes de venado, lobo marino, zorros y llamas. La
carne de llamas la consuman fresca, pero preferan deshidrata para guardarla por
mucho tiempo. En el norte las iguanas eran las delicadezas. En la selva alta coman
la carne del sajino y monos. Tambin en ciertas partes criaban perros exclusivamente
para aprovechar su carne.
Como carbohidrados, los Incas coman muchas papas y maz, con los que hacan
variadsimas preparaciones. Gracias a la nutricin de la papa, el producto ms
importante de las tierras altas, no se produja la deficiencia nutricional en la poblacin
andina, desde la costa a la sierra. El maz no era solamente un buen alimento: el
maz era necesario para un serie de necesidades ceremoniales y rituales, por
ejemplo en las fiestas y los rito de iniciacin.
En su dieta, conocan muchas verduras. Mostraban preferencia por las algas marinas
y por diversas variedades de aj, desde el menos picante al ms ardiente, todos ellos
disecados y enjuntos para su larga conservacin. Las verduras eran cultivadas y
tambin venan de la selva, y conocan muchas frutas domesticas. Las vitaminas y
minerales prevenan la ceguera y el escorbuto.
Pg. 89
Pg. 90
CAPITULO VII
PATOLOGA
En la poca de los Incas existieron distintos tipos de enfermedades y afecciones
culturales que afectaron a gran parte de su poblacin. Esto sumado a la obvia
desinformacin que ellos presentaban frente a estos males tal como llegar a creer
que, segn sus concepciones y mentalidades, stas eran generadas por actos de
brujera o hechicera, y por transgresiones que molestaban a la naturaleza y a sus
dioses ,era un problema muy grave para los incas.
A lo largo del imperio incaico los cronistas dan a conocer, adems, enfermedades del
alma tales como la tristeza, la depresin, la ansiedad y el susto. Cabe resaltar, que
todas estas se trataban con plantas medicinales de la poca.
Por otro lado, se dieron de igual forma enfermedades psicolgicas como la locura, el
delirio y en otros casos una misteriosa posesin maligna. Enfermedades mentales
por el abuso de coca y de chicha.
De la nomenclatura de las enfermedades se deduce que el diagnstico apenas
pasaba de la comprobacin de los sntomas respecto de su topografa. Algunos
nombres describen el aspecto exterior, por ejemplo, la inspiracin interrumpida era
la neumona y la enfermedad secadora era probablemente la tuberculosis.
Dentro de las distintas enfermedades que los afectaron se presentan dos tipos:
Patolgicas
Entre las enfermedades patolgicas ms conocidas figuran la epilepsia, la
sfilis, la neumona, el catarro, las anginas, la alopecia, el asma, el bocio, los
escalofros, las cataratas, la caspa de cabello, la congestin alcohlica, el
coqueluche, la ceguera, el cilicao y las convulsiones.
Mentales
Dentro de las enfermedades mentales se encuentran el delirio, el temor, la
demencia, la melancola, la tristeza y la insania.
Pg. 91
Los Incas s saban que las enfermedades tenan que ser tratadas, pero lo hacan a
su modo, debido a que, segn sus creencias stas solo podan ser curadas por
medio de rituales y ceremonias ejecutadas ante sus dolos.
En la patologa inca destaca las malformaciones visibles (como bocio por falta de
yodo en la dieta) identificables en los restos cermicos (restos de arte inca con
representaciones, vasijas).
Lesiones sifilticas en momias peruanas. Tambin se observan crneos trepanados
(crneos con agujeros, perforados).
ENFERMEDADES COMUNES
Jani.La prdida temporal de la esencia vital que da vida, movimiento y nimo
al ser humano. Esta enfermedad provoca flujos de vientre, sensacin de fro,
excesiva secrecin salival y otras alteraciones. Solamente se cura con la
medicacin de un curandero.
Shucachi.- Es producido por la inmensa preocupacin que siente una
persona que sufre una fuerte vergenza causada por un error cometido. Es
una verdadera tormenta psicosomtica, cuya gravedad depende del rango o
clase social u ocupacin que ejerce la persona que genera la turbacin. Se
produce una alteracin neurohormonal que se manifiesta con intensos
dolores de cabeza y abdominales, vmitos y diarreas incontenibles. El
tratamiento consisto en que el causante de la vergenza coma los cabellos
de la vctima, arrancndole el mechn del centro del crneo, con tanta fuerza
que se le desprenda la piel cabelluda en ese pequesimo sector, cuyo ruido
deve ser escuchado.
Irija.- Es propia de los nios que la adquieren cuando la madre tiene otro
beb, a quien se cree que le prodiga mayores carios que al anterior. El nio
se torna pensativo, melanclico y malhumorado, se irrita con facilidad, llora y
grita con agresividad. Pierde el apetito y el sueo y se debilita fsica y
mentalmente. Es muy raro que la irija la adquieran los hijos menores. Se
presenta en todas las clases sociales, y no es otra cosa que la envidia.
Mipa.- Los nios la adquieren en el vientre de su madre cuando ella se siente
asco por un animal. El nio que nace presentar los signos directos de ese
animal. Las embarazadas deben tener cuidado de no mirar personas feas
Pg. 92
para evitar que su nio no salga con estos defectos. Si la gestante pasa por
un ro grande, el hijo saldr llorando. Si ha visto un cadver, su hijo tendr
cejas pobladas y ojos hinchados.
Turumanya o cuichi.- No se deba rer ni abrir la boca frente a un arco iris
para no adquirir caries y piorrea. Las mujeres no deban pasar por debajo de
un arco iris, ni descansar en los sitios donde haba un arco iris para evitar
tener bebs muertos o monstruosos.
Otras enfermedades que haban entre los incas incluan:lepra, locura, nuseas,
orzuelos, oftalmia, pus, abscesos,
parlisis,
EPIDEMIAS
Antes que los espaoles pisaran el suelo del Tahuantinsuyo, las epidemias se haban
adelantado ya y haban tomado posesin de las tierras con inusitada violencia..
Despus del primer estrago, las epidemias se hicieron recurrentes. Aparecan de
tanta en tanto y aniquilaban ayllus enteros. As, hallamos en los documentos de la
zona de Huarochir del siglo XVIII una lista de algunas comunidades desaparecidas
debido a enfermedades. Al lado de los ayllus figura la palabra "fenecido".
Indudablemente las epidemias debilitaron la resistencia andina ante los extranjeros y
facilitaron la invasin. Segn estimaciones del historiador David N. Cook, la cada
demogrfica alcanz a finales del siglo XVI el 90% de la poblacin prehispnica y la
desaparicin de casi la totalidad de los habitantes de la costa central afectados
Pg. 93
Pg. 94
CAPITULO VIII
REMEDIOS Y MEDICAMENTOS
Decir que los incas no tuvieron avances mdicos sera una ofensa para su cultura,
puesto que ella se cuenta entre las culturas con
mayor avance y por ende sus remedios y
tratamientos no quedaron relegados. Aunque no
se sabe con exactitud los medicamentos usados
por ellos; se puede deducir que quiz usaron
como anestsico, lo mismo que los araucanos, la
solancea Datura ferox (escopolamina). Las
zonas fracturadas se envolvan en algas marinas
o en hojas frescas de huaripuri (Valeriana
coarctata). Se da el empleo de la quina como
febrfugo. Una prctica curiosa consista en
igualar los bordes de las heridas mediante
hormigas picadoras a las cuales se arrancaba la cabeza. Los blsamos
desempearon un importante papel en el tratamiento de heridas y lceras. La
mayora eran resinas de leguminosas o de benju (incienso de Java).
El llamado blsamo del Per ms conocido (del Myroxylon pereir) procede, sin
embargo, de Centroamrica, mientras que el Myroxylon peruiferum suministra el
verdadero remedio andino; el aceite de las semillas se usaba con el mismo fin. Las
aplicaciones de carne todava sangrante de la vicua (Vicugna vicugna) se
empleaban en procesos inflamatorios, y la grasa del avestruz americano (Rhea
strutio) o del cndor (Vultur gryphus) se usaba en toda clase de esclerosis y
tumoraciones compactas de las extremidades. Como hemoestpticos se utilizaban
sobre todo la lana de llama (Auchenia) y las plumas carbonizadas de aves.
El rbol de la pimienta era muy usado: el cocimiento de sus hojas se empleaba
contra las enfermedades de la piel y las lceras crnicas, y su resina seca, como
emplasto resolutivo y para acelerar la cicatrizacin de las heridas. Las hojas
machacadas del pequeo arbusto chillca (Baccharis lanceolata) cerraban las
lesiones recientes. Contra las dermatosis rebeldes daba buenos resultados el jugo
lechoso y acre de la Carica papaya, todava verde.lceras, heridas y cicatrices se
Pg. 95
TIPOS DE MEDICAMENTOS
DE ORIGEN NATURAL
Los incas posean muchos conocimientos de curacin con plantas (conocimiento
basado en su experiencia) y las utilizaron contra
las
Pg. 96
Pg. 97
significado
para
los
pueblos
de
Cristo),
en
las
que
Pg. 98
Pg. 99
AYAHUASCA
Llamada tambin ayawasca, ayahuascam, bejuco bravo, cayapi, datm; shillinto,
shimbaya huasca(quechua).
Es una liana grande trepadora de ramas grises o parduzcas, de escaso grosor. Tiene
hojas simples, de unos 17 cm de largo por 9 cm de ancho, redondeados, agudos y
con 2 glndulas en la base. Su inflorescencia es axilar y algunas veces paniculadas,
con flores de corola amarilla o rosado plida. Crece de manera silvestre o cultivada
en climas tropicales y subtropicales hasta los 1,500 msnm, con precipitaciones entre
los 1,800 y 3,500 mm/ao. Prefiere suelos arcillosos con abundante materia orgnica
y se propaga por estacas de tallo y raz. Se le siembra al iniciarse la temporada
lluviosa y se le cosecha durante todo el ao a travs del corte manual del tallo.
USOS:
* Alucingeno: La ayahuasca es la planta sagrada de la Amazona, presente en los
rituales chamnicos desde tiempos milenarios; con sus tallos se prepara un brebaje
alucingeno que produce una sensacin de parlisis, excitacin y lucidez del espritu.
* Medicinal: La ciencia ha determinado que el uso de sustancias psicoactivas
presentes en plantas como la ayahuasca tiene buenos resultados en el tratamiento
de farmacodependientes. La coccin de sus hojas, tallo y semillas sirve como
laxante, estimulante de la memoria y es bueno para el tratamiento del mal de
Parkinson.
UA DE GATO
Pg. 100
Una
variedad
tiene
china,
muchos
el
Uncaria
compuestos
Pg. 101
Pg. 102
Desintoxicante y resolutiva del tracto digestivo: es muy til cuando fallan los
tratamientos convencionales en la enfermedad de Crohn, diverticulitis, colitis,
hemorroides, fstulas, gastritis, lceras, parsitos intestinales, alteraciones de la flora
intestinal, goteo anal.
Antialrgica: til en neurobronquitis, lupus.
Desintoxicante de toxinas ambientales: eficaz en fatiga crnica, depresin
orgnica, acn.
Anafrodisaca para los varones: til en prostatitis, reguladora del ciclo menstrual,
dismenorrea. Sin embargo la tintura de Uncaria es afrodisaca por no sufrir la
maceracin una temperatura elevada, como es el caso en otros preparados. Las
decocciones, pues, tienen un efecto contrario, es decir, anafrodisaco.
Antiagregante plaquetaria: debido a la rincofilina. Previene apopleja, ataques
cardacos, hipertensin, arteriosclerosis, trombosis, tromboflebitis, etc.
Protectora: de eritrocitos frente a txicos.
Pg. 103
QUINUA y KIIWICHA:
La quinua (Chenopodium quinua), llamada "Grano
Madre" por los incas, se cultiva en zonas semiridas, a
ms de tres mil metros de altura sobre el nivel de mar
desde hace ms de cinco mil aos, segn testimonian
los granos encontrados junto a las momias enterradas
en toda la regin andina que se extiende desde la
sabana de Bogot hasta el norte de Chile y Argentina.
Pg. 104
PLANTA DEDALERA
La planta dedalera es una planta sagrada cultivada desde el tiempo de los incas con
propsitos decorativos y sobre todo, medicinales.
Sus flores contienen glucsidos (compuestos qumicos que actan sobre el pulso y la
frecuencia cardiaca), que se pueden utilizar para regular y aumentar la contractilidad
del corazn. Sin embargo, si se consumen de forma directa sustancias de las plantas
que contienen glucsidos aparecen nuseas, dolor abdominal, diarrea y anomalas
Pg. 105
Pg. 106
Crece
espontneamente
en
los
Pg. 107
decrecientes
de
la
raz
la
los
riones,
especialmente
cuando
hay
labiadas. C rece en los jardines con tallos erguidos, vellosos. Hojas pequeas
ovaladas. Echa flores purpreas en espigas teminales. Es aromtico y se usa como
condimento en los preparados de comidas.
En emplastos se usan para curar picaduras de escorpiones y ciempis. A simismo,
tiene ropiedades carminativas, es decir de expulsar gases y lombrices intestinales.
Hay quienes lo utilizan como expectorante y en general contra los males del
estmago.
Pg. 108
las
superiores
pequeas,
Las hojas del paico alivian los clicos estomacales, resfros, espasmos, hemorroides,
pulmonas, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vas urinarias, y sirve como
antitusgeno, antihelmntico, purgante, diurtico, hepatoprotector, antiinflamatorio,
antiemtico, antisptico, digestivo y antirreumtico.
Adems en veterinaria se le utiliza para tratar parasitosis gastrointestinales de los
animales domsticos y en casos de timpanismo.
Las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros insectos.
Pg. 109
pice
agudo
acuminado.
Tiene
Pg. 110
(shipibo-conibo).
Los frutos tienen valor alimenticio. Adems, el blsamo o resina de copaiba se usa
como cicatrizante, hipotensor, antisptico, antiartrtico, antiinflamatorio, antimictico,
controla el acn, y acta contra la psoriasis, herpes, reumatismo, amigdalitis, cncer,
tos, bronquitis crnica, asma, lceras estomacales, leucorrea, dolor de odo,
hemorroides, ttano y dolores musculares. El aceite sirve como linimento.
por otro lado, tiene una creciente demanda interna para elaborar productos
cosmticos.
SACHA INCHI:
El Sacha Inchi o "Man de los Incas " una
oleaginosa
de
la
Amazona
peruana,
fue
Pg. 111
Pg. 112
DE ORIGEN ANIMAL
La mayora de curaciones empezaba con el sacrificio de un animal. A travs de la
sangre del animal sacrificado podan enterarse de la causa de la enfermedad.
Destacan como fuente de medicamentos los aceites de animales (como el aceite de
hgado de bacalao usado para el dficit de vitaminas) y los sueros animales, usados
para neutralizar los efectos de algunas infecciones (como el suero antitetnico, que
en un principio se extraa del caballo). Algunas hormonas tambin han procedido
originariamente del reino animal (insulinas, hormona del crecimiento, etc.)
EL ALLCO
ANCESTRO DEL
DEL PER:
Han pasado miles de aos desde que el Perro sin Pelo
del Per vive entre nosotros. Conocido como Viringo
es la raza peruana registrada en la Federacin
Cinolgica Internacional con el nmero 310.
Esta raza canina tiene ms de 4000 aos de antigedad
y se conoce en el Per como 'Viringo'. Hay quien cree
que fue trado a nuestro pas por los inmigrantes chinos
mientras que algunos creen que este perro lleg junto
con los nmadas que se instalaron en Amrica.
Relacionada con esta ltima teora, existe tambin la
creencia de que el perro del Per lleg de Asia a travs del estrecho de Bering. Entre
tantas hiptesis, lo que s podemos afirmar es que esta raza se asemeja a la
representada por algunas culturas pre-incas como la Chancay, Mochica y Vicus, y en
especial a la inca.
IMPORTANCIA MEDICINAL
Estos ejemplares cumplieron un rol importante dentro de las costumbres y mitos de
los incas e incluso se le utiliz para fines medicinales.
Basta un leve contacto con ellos y pereciera que estuvisemos tocando una bolsa de
agua caliente, esta extraa caracterstica los ha convertido en protagonistas de
muchas historias, curaciones milagrosas y extraos poderes
Pg. 113
Pg. 114
DE ORIGEN MINERAL
Se usaban muchos minerales contra la depresin. El mineral haquimasci se tomaba
con la piedra bezoar contra la depresin; pero, aunque se relata que la poblacin
indgena usaba esta combinacin para ese propsito, hay algunas dudas al respecto.
Es sorprendente que una cantidad de medicinas que los Incas utilizaban contra la
depresin tambin la usaran contra la epilepsia. Este fue el caso del vegetal
guayroro, y de los minerales haquimasci, copajira, y el "coco de Paraguay".
Pg. 115
Es el caso de las sales de aluminio para paliar la acidez de estmago, o del talco
para aliviar el picor y como base de pomadas
De los Incas se puede demostrar que las enfermedades y epidemias que entonces
haba, se curaban con relativa facilidad por medio de esencias y bao.
Pg. 116
CAPITULO IX
INFLUENCIA DE LA MEDICINA INCA EN LA
ACTUALIDAD
Pg. 117
Hasta principios del siglo XX las plantas medicinales formaban parte de las
ceremonias mtico religiosas que el hombre utilizaba en la cura de las enfermedades,
enmascarndose las propiedades medicinales o venenosas de las plantas con lo
sobrenatural, con la accin de un dios todopoderoso, lo que le daba carcter
secundario a la actividad medicinal de la misma, ya que la ceremonia era dirigida por
un brujo, un sacerdote o el sabio de la comunidad.
Ya a finales del siglo XIX y principios del XX la qumica sinttica comienza a
desarrollarse y da sus primeros frutos en el rea teraputica con la sntesis de la
aspirina (Acido Acetil Saliclico) por el cientfico alemn Bayer.
En la actualidad existe un reconocimiento del empleo de fuentes naturales de
medicamentos y en especial de la fitoterapia, justificado en muchos casos por
razones econmicas, de residualidad o de disminucin de los efectos txicos
crnicos muy frecuentes en sustancias qumicas puras, con una tendencia en los
pases desarrollados al "retorno del empleo de productos naturales en el tratamiento
de diversas afecciones"; en lo que se destaca el importante papel de la Organizacin
Mundial de la Salud (OMS), en cuanto a la utilizacin de la fitoterapia dentro de los
programas de salud de los distintos pases, a travs de la validacin de efectos
etnobotnicos adjudicados a las plantas durante la existencia de la humanidad.
Al comenzar el estudio cientfico de las plantas potencialmente medicinales trajo un
inusitado desarrollo de la Fitoqumica; la farmacognosia, la etnobotnica y otras
especialidades que estudian las plantas medicinales desde el punto de vista
cientfico, desarrollndose fundamentalmente trabajos dirigidos al establecimiento de
la relacin estructura actividad, para ello se desarrollaron tcnicas de tamizaje
fotoqumico y farmacolgico , en los aos posteriores se desarrollaron otras tcnicas
y se aplicaron los avances del anlisis instrumental ( Cromatografa de gases,
Cromatografa lquida de alta Precisin. Espectroscopia Infrarroja, Espectrometra de
Masa y otras).
AGENTES DE SALUD CONTEMPORNEOS
En el sistema andino contemporneo co-existen de manera armnica, tanto los
agentes endgenos (yachaccuna, sobadores, hierbateros/naturistas, parteras, y
cuypichaccuna), con los exgenos (mdicos, enfermeros, auxiliares de salud).
Pg. 118
El sistema permite, una vez realizado un pre-diagnstico por parte del propio
enfermo y su entorno familiar inmediato, se establezca a cul agente se deba acudir.
Es entonces cuando el agente elegido realiza un diagnstico preciso y establecer
los procedimientos a seguir, incluyendo la referencia a otro agente.
Lo importante en este sistema de referencia es que el agente endgeno puede
remitir el paciente al agente exgeno, cuando considera que la enfermedad puede
ser tratada de mejor manera por ellos.
Mientras que los agentes endgenos hacen uso de toda la gama de opciones
naturales que tienen a disposicin, los agentes exgenos se limitan mucho ms en el
uso de los recursos, privilegiando aquellos medicamentos industriales y solo
eventualmente echando mano de otros no procesados (infusiones y emplastos
principalmente).
MDICOS CONTEMPORNEOS
rituales.
Los Curanderos
Los Herbolarios, que solo venden productos medicinales.
Los Hueseros, mdico tradicional encargado de la curacin y tratamiento de
los huesos.
Los Jampiris, mdico tradicional herbolario y ritualista, a travs de la
interpretacin de la coca determina la enfermedad, asi como el momento del
Pg. 119
de los rganos.
Los Yatiris, (el sabio) conocedor del futuro, analiza las causas de la
enfermedad, las circunstancias a que han llevado a las personas a ser
arrebatadas por los demiurgos, hace el diagnstico aconsejando el
medicamento o lo que debe evitarse o prevenirse, para no caer en la
enfermedad. Destruye la maldicin y libera al enfermo de la maldicin que lo
encadena.
Los Yerberos, mdico tradicional con profundo conocimiento de las plantas
medicinales, sus propiedades teraputicas y correcta aplicacin.
MEDICINA TRADICIONAL.
DEFINICIN
La medicina tradicional tiene una larga historia. Es la suma total de conocimientos,
tcnicas y procedimientos basados en las teoras, las creencias y las experiencias
indgenas de diferentes culturas, sean o no explicables, utilizados para el
mantenimiento de la salud, as como para la prevencin, el diagnstico, la mejora o
el tratamiento de enfermedades fsicas y mentales. En algunos pases se utilizan
indistintamente los trminos medicina complementaria, medicina alternativa,
medicina no convencional o medicina tradicional.
CONSIDERACIONES GENERALES
Los procedimientos de la medicina tradicional varan en gran medida de un pas a
otro y de una regin a otra, pues reciben la influencia de factores como la cultura, la
historia y las actitudes e ideas personales.
En muchos casos, su teora y aplicacin son muy diferentes de las de la medicina
convencional. La utilizacin a lo largo del tiempo de muchos de sus procedimientos,
Pg. 120
PREPARACIONES EN FITOTERAPIA.
Los diferentes tipos de preparaciones farmacuticas que se desarrollan a partir de
plantas y sus principales caractersticas son:
Aceites medicinales:
Estas preparaciones se llevan a cabo mediante disoluciones,
Baos:
Este tipo de preparacin utiliza
Generalmente
se
utiliza
Pg. 121
minutos o ms segn las plantas a utilizar. Existen dentro de los baos los
baos de asiento, baos totales, maniluvios o pediluvios.
Baos de asiento:
o
Consisten,
como
bien
indica
su
Cpsulas:
o
Pg. 122
Cataplasmas:
o
Cocimientos:
o
Colirios:
o
Pg. 123
Los lquidos obtenidos para tal fin deben ser bien filtrados.
Cosmtica natural
o
Una de las maneras de acabar con el vello corporal era a base de arsnico.
Droga:
o
Pg. 124
Extracto alcohlico:
o
o
Pg. 125
Extracto fluido:
o
Infusin:
Una infusin es una bebida obtenida de las hojas secas, partes de las flores o de
los frutos de diversas hierbas aromticas, a las cuales se les vierte o se los
introduce en agua a punto de hervir en una tacita.
Siempre que determinada receta venga indicada en infusin tenemos que tener
en cuenta que nunca debe de hervirse. La infusin se prepara de la siguiente
manera:
o
Se remueve bien.
Se tapa.
Pg. 126
Jarabe:
o
Polvo:
o Se trata de la parte determinada de una planta ya desecada y machacada
o triturada hasta convertirla en un fino polvo que despus puede
encapsularse o guardarse en tarros hermticos para diversas aplicaciones
por lo general por va interna.
Tintura:
o Son soluciones obtenidas en maceraciones durante un determinado tiempo
de plantas medicinales en un lquido, que puede ser agua, alcohol, ter,
vino o vinagre.
Pg. 127
Ungento
o Consiste en un preparado a base de plantas o el zumo fresco de ellas con
una sustancia grasa, la vaselina comnmente, lanolina o manteca de
animales antiguamente.
o
Pg. 128
Pg. 129
TENDENCIAS ACTUALES
En los ltimos quince aos se produjeron notables cambios en la formulacin de
formas farmacuticas slidas, fundamentalmente en la incorporacin de nuevos
excipientes en la produccin de medicamentos.
En la actualidad, se tiende a descartar los ingredientes naturales como ligantes y
desintegrantes, incrementndose el uso de agentes humectantes y deslizantes,
simplificando de esta manera las formulaciones. La tendencia actual de "volver a lo
natural" para llevar una vida ms sana, ha inducido a quienes estn abocados a la
tecnologa farmacutica a desarrollar nuevas formulaciones que permitan el empleo
de productos naturales de origen vegetal.
Pg. 130
Pg. 131
colorantes,
los
conservantes,
las
Pg. 132
CONCLUSIONES
El imperio incaico fue una civilizacin que estuvo avanzada para su poca,
ya que sobresali en muchos aspectos de sus manifestaciones culturales, por
ejemplo
en
medicina,
procedimientos
puesto
quirrgicos,
que
como
ellos
ya
practicaban
trepanaciones,
diferentes
sangras,
etc.,
su
Por otro lado, cabe mencionar , que el imperio incaico lleg a alcanzar su
mximo esplendor con Pachactec, el imperio inca logr su formacin, por
tanto alcanz una poca dorada donde se sobresali en diferentes aspectos;
incluido la medicina.
Los incas tenan una interesante visin del mundo, la cual estaba supeditada
a la decisin de sus dioses, de los cuales destaca el dios Inti o sol,, el cual era
el ms importante, por consiguiente su medicina estaba relacionada con la
religin (medicina mgico religiosa).
Pg. 133
la cultura inca tuvo con avances en medicina, que, si bien quedaron relegados
por la invasin espaola, aun podemos contar con estos milenarios
conocimientos que han quedado impregnados en el saber popular.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Pg. 134
Precolombinas.
PAGINAS WEB
-
http://www.google.com.es
Pg. 135
http://www.monografas.com
http://www.perublog.com.pe
http://www.quechuanetwork.org
http://www.psiconet.com/historia/
http://www.arqueologia.com.ar
http://www.cultivosdelosincas.com
http://www.hipernova.cl/Notas/SacrificiosIncas
http://www.wikipedia.com
Medicina Tradicional Andina y Plantas Curativas. Ministerio de Salud Programa de Apoyo al Sector Salud en el Ecuador (PASSE) - Gobierno del
Ecuador - Unin Europea. Septiembre de 2008.
Pg. 136