Estado de Derecho y Politica Criminal - Moises Moreno
Estado de Derecho y Politica Criminal - Moises Moreno
Estado de Derecho y Politica Criminal - Moises Moreno
70
71
nidad humana, no ser objeto de arbitrariedades por parte de la autoridad, vivir en paz y tranquilidad, podr desenvolverse con libertad y seguridad para su persona y su familia, tendr mayor acceso a la justicia y
se le har justicia en los casos conflictivos; en fin, que se le atender
adecuada y oportunamente, sin despotismo, sin prepotencia, sin discriminacin por razn de raza, religin, sexo, preferencia poltica o condicin
social, etctera.
Dado que tambin existe la sensacin de que esas aspiraciones mayoritarias del hombre difcilmente pueden ser satisfechas en un sistema autoritario o dictatorial, es decir, en un Estado que no reconoce ni respeta
o slo lo hace en menor medida derechos del hombre, que no permite el desarrollo de las libertades, que no garantiza la seguridad jurdica
para los individuos ni la seguridad pblica para la colectividad, ello hace
suponer que el hombre seguir optando por el Estado de derecho y, ms
concretamente, por el Estado democrtico de derecho, as como por el
sistema de justicia que ms se acomode a ese tipo de Estado.1
Si bien esta concepcin comn sobre el Estado de derecho tambin est presente en los discursos polticos, que de alguna manera tratan de responder a las aspiraciones del pueblo, en ellos se utiliza una gran diversidad de expresiones para hacer referencia al Estado de derecho, como:
Estado de leyes, Estado de legalidad, respeto a la garantas individuales, respeto a la divisin de poderes, autonoma e imparcialidad
del Poder Judicial, donde la poblacin vive bajo normas previamente
establecidas, donde se da cumplimiento a la ley, donde hay igualdad
ante la ley, en el que nadie est por encima de la ley, ni la autoridad ni
los particulares; en el que hay mayor acceso a la justicia, donde no haya impunidad, entre otras cosas.2
1
Sin embargo, no debe pasarse por alto el informe que dio a conocer la ONU sobre
el sentimiento que se percibe en el mbito latinoamericano, en el sentido de que existe un
gran desencanto por los llamados gobiernos democrticos, ya que no han logrado resolver los problemas de pobreza, de desigualdad social, de falta de fuentes de trabajo, etctera; por lo que si sistemas autoritarios o totalitarios garantizan atender y resolver esos
problemas los consideran preferibles.
2
Ciertamente, son muchas las cosas buenas que se le atribuyen al Estado de derecho; de ah que no sea extrao que se pugne por la vigencia del Estado de derecho para
que tales aspiraciones de los hombres sean satisfechas. Pero, si dejamos los discursos a
un lado y nos trasladamos al plano de la realidad, es incuestionable que dichas aspiracio-
72
73
el moderno concepto de Estado, el Estado de derecho, all en la segunda mitad del siglo XVIII, uno de sus rasgos caractersticos fue que contara con un orden jurdico y se rigiera por el derecho. Y ese es el rasgo
que en la actualidad se sigue resaltando, cuando en los discursos polticos se afirma que Mxico es un pas de leyes, pero que ahora resulta
insuficiente.
2. Nuevas exigencias para caracterizar al Estado de derecho
En efecto, mientras que en otros tiempos el punto de referencia para
hablar de Estado de derecho y de Estado autoritario o totalitario lo era,
fundamentalmente, el derecho, en la actualidad dicho referente ya no resulta suficiente, si por derecho se entiende el orden jurdico que es producto del ejercicio del poder que corresponde al rgano legislativo, sin
importar su contenido. Es evidente que en los tiempos actuales resulta
inconcebible la existencia de un Estado sin su orden jurdico, independientemente de si es un Estado grande o pequeo; por ello, podra afirmarse que todo Estado es un Estado de derecho, aun con los autoritarismos que en l se den. De ah que, para destacar las diferencias, se han
implementado otras exigencias, como: a) la consideracin de los derechos humanos y b) el contenido mismo del derecho. Conforme a esto,
Estado de derecho es aqul que, adems de contar con un orden jurdico
y regirse por l, reconoce y respeta ampliamente los derechos humanos;
lo que debe observarse, antes que nada, en su propio orden jurdico. Para
ello, el Estado debe orientarse por ciertos principios fundamentales, que
tienen la funcin de establecer lmites a su propio poder, en virtud, precisamente, del reconocimiento y respeto de los derechos del hombre y, por
tanto, de garantizar dichos derechos frente a los rganos del Estado.
De entre esos principios fundamentales que se han venido acuando
desde la poca del liberalismo de la segunda mitad del siglo XVIII, es
decir, desde hace ms de doscientos aos, destacan los siguientes: a) el
principio de divisin de poderes;4 b) el principio de legalidad;5 c) el prin4
74
Que seala que el Estado, como expresin de la voluntad popular, debe estar legitimado en el ejercicio de su poder; por ello, legitimidad y legalidad se entrecruzan y
complementan.
7
Segn el cual, el derecho es igual para todos, es decir, debe aplicarse a todos sin
discriminacin por razn de raza, religin, sexo, preferencia poltica o condicin social;
en virtud de este principio todos deben tener acceso a la justicia.
75
76
Por ello, la Constitucin Poltica es la ley fundamental del Estado mexicano, y es ella la que establece que ste es un Estado democrtico y de
derecho, as como las bases de su estructura orgnica y funcional. Es la
Constitucin la que establece y propicia el federalismo mexicano; por lo
que Mxico es la suma armnica de sus estados libres y soberanos,
con caractersticas propias pero con objetivos e intereses comunes; el
pacto federal viene a ser factor de cohesin y de armoniosa convivencia
entre los mexicanos y, adems, reafirma la tesis juarista de que, entre
los hombres como entre los pueblos, el respeto al derecho ajeno es la
paz.
En efecto, el Estado mexicano, segn la Constitucin, es un Estado
democrtico, porque en l todo poder pblico dimana del pueblo y se
instituye para beneficio de ste, ejercitndose a travs de los distintos
rganos que estructuran al Estado, con base en el principio fundamental
de la divisin de poderes. El Estado viene a ser, por tanto, una entidad
creada por el mismo pueblo, el que le ha asignado una serie diversa de
funciones, las que debe realizar, naturalmente, para su beneficio; no puede entenderse de otra manera. Entre esas funciones fundamentales se encuentran: la seguridad social, la seguridad jurdica, la justicia, la educacin, la salud, el respeto de la dignidad humana y de las libertades
individuales, etctera. La Constitucin prev todo esto, sealando, para
ello, las bases del sistema poltico, econmico, cultural, de salud, laboral, de justicia y seguridad pblica, entre otros, y considerando la igualdad como principio de convivencia, la seguridad social como garanta de
realizacin humana, la educacin y la salud como derecho de todos, el
acceso al trabajo como oportunidad de todos, la justicia como fin primordial, etctera.
Para el logro de las funciones anteriormente sealadas, el Estado
cuenta con el derecho como su principal instrumento. El Estado mexicano es, por ello, tambin un Estado de derecho. Y lo es, en virtud de regirse por un orden jurdico y, sobre todo, por reconocer y respetar los derechos del hombre, formalmente hablando. La Constitucin de 1917
reconoce y plasma en su contenido derechos fundamentales del hombre,
cuya observancia y respeto es exigible a los diversos rganos que estructuran al propio Estado, lo que implica que el poder que corresponde ejercer a cada uno de esos rganos es limitado. Consecuentemente, el poder
no debe ejercerse arbitrariamente.
77
78
79
valecer, aun cuando en los tiempos actuales por doquier se viven fenmenos de guerra, y los pases del mundo se encuentran inmersos en los
procesos de globalizacin y de internacionalizacin, que repercuten en la
internacionalizacin del delito, de la poltica criminal y del derecho penal.
b) Si, como se ha dicho, el Estado mexicano es un Estado democrtico
de derecho, como se deriva de la Constitucin, entonces su poltica criminal y su sistema de justicia penal, que puedan ofrecer mayor seguridad
pblica y jurdica, y una justicia de mayor calidad, no deben ser otros
que los que se acomoden a las exigencias del Estado democrtico de derecho. Deben, por tanto, estar animados por la ideologa que se encuentra
plasmada en la ley fundamental, que parte de la concepcin del hombre
como persona y reconoce sus derechos fundamentales. Pero, adems, la
poltica criminal del Estado mexicano debe ser coherente en todos sus
aspectos y niveles, es decir, todos ellos deben estar orientados por criterios uniformes, y de ah que la poltica criminal debe ser contemplada de
manera integral. Adems, dentro de esa integralidad, la poltica criminal
mexicana debe darle preferencia a la prevencin general, particularmente a la prevencin de carcter no penal; por lo que, en ella debe prevalecer la idea de que el derecho penal slo es el ltimo recurso para las funciones que competen al Estado.
En la medida en que se haga un mayor uso de la prevencin general, a
travs del fortalecimiento de los programas sociales, es previsible que el
derecho penal y todo el sistema de justicia penal estn menos sobrecargados y, por ende, en mejores condiciones de cumplir la funcin que se
les atribuye. As, mientras el Estado mexicano pueda contar con mayores
alternativas poltico-criminales, diferentes a las penales, la seguridad pblica y los diversos bienes jurdicos que se vinculan a ella tendrn mejores perspectivas de ser efectivamente protegidos y, por tanto, los constantes y fuertes reclamos sociales por mayor seguridad pblica, por menor
tipos de sistemas y que deseen e incluso se esfuercen encauzar al Estado, al derecho y
al sistema penal para someter al hombre y servirse de l. Y, aun cuando existan tendencias opuestas, mientras el hombre goce de esas cualidades que hasta ahora lo han caracterizado como persona, como un ser libre y capaz, seguir dndose la pugna entre unos y
otros; el hombre seguir luchando, por una parte, contra el lobo que lleva dentro y, por
otra, contra el lobo que tiene en frente; algunas veces vencer y otras resultar vencido; algunas veces lograr el equilibrio y podr vivir en paz, consigo mismo y en comunidad, y
otras veces no. Pero en toda esa lucha, mientras el hombre no se animalice o no se cosifique, siempre habr un ideal, una razn del porqu de la lucha.
80
impunidad y corrupcin, por mejor calidad en la procuracin y administracin de la justicia, tendrn respuestas mejores. Para ello, adems de
ser oportuna, la respuesta estatal debe ser adecuada a las exigencias del
Estado democrtico de derecho; por lo que su diseo y desarrollo deben
sustentarse en los criterios y principios caractersticos de la poltica criminal y del sistema penal de dicho tipo de Estado, para que no se abuse
del poder, para que ste no se extralimite, para que la delincuencia no se
combata a travs de actos igualmente delictivos, sino con estricta observancia de los derechos humanos. En definitiva, se requiere que en el diseo y uso de las medidas poltico-criminales haya mayor certidumbre y
seguridad jurdica, mayor respeto a la legalidad, que la conduccin de las
relaciones sociales y de los conflictos de intereses se haga en el marco de
la ley, y, sobre todo, que las autoridades se supediten mayormente a lo
dispuesto por las normas jurdicas.
II. EL ESTADO DE DERECHO ANTE LA INTERNACIONALIZACIN
DEL DELITO Y DE LA POLTICA CRIMINAL
81
lito experimenta cambios y se internacionaliza, tambin la poltica criminal y el derecho penal como medios de reaccin se internacionalizan,
y esa internacionalizacin acarrea otras consecuencias, como es la crisis
de principios fundamentales que han dado sustento al concepto de Estado-nacin,10 y la crisis de criterios y principios que han orientado a la
poltica criminal y al derecho penal tradicionales de Estados democrticos de derecho, tanto en el mbito de Europa occidental como en pases
fuertemente influenciados por el derecho continental europeo, como los
de la regin latinoamericana; pero tambin trae como consecuencia que
la justicia penal atraviese por cierta crisis de identidad, que obliga a tomar en cuenta las realidades de cada pas, que tienen que ver con su tradicin, sus costumbres y su cultura. En otros trminos, la internacionalizacin del delito ha evidenciado la crisis de ciertas medidas poltico-criminales y penales, y ha motivado que ellas sean sometidas a revisiones y
a constantes cambios; de ah que el propio derecho penal, como medida
poltico-criminal que es, est tambin sometido a procesos de transformacin para responder a las exigencias de la hora. Pero, por otra parte,
tambin se afirma que el problema de la internacionalizacin del delito
pone en entredicho incluso la propia gobernabilidad democrtica, como
lo sealan Bailey y Godson en una obra publicada en Mxico.11
Lo anterior, entonces, pone de manifiesto que el fenmeno de la globalizacin y los acelerados avances que ello provoca en diversas materias, han tenido como consecuencia que la delincuencia sea cada vez ms
compleja y comprenda a ms de un pas, y ello ha obligado, tambin, a
que los mecanismos de control frente a dicho fenmeno igualmente se
hagan ms complejos. Asimismo, fenmenos como el terrorismo inter-
82
83
84
85
sino a la comunidad internacional, como es el caso del crimen organizado. La propia organizacin de las Naciones Unidas ha reiterado la necesidad de dotar de facultades suficientes a los rganos encargados de hacer cumplir la ley, con el objeto de aumentar su eficiencia, pero sin
menoscabo de la salvaguarda de los derechos humanos, y de establecer
mtodos de vigilancia basados en las telecomunicaciones y en la electrnica, as como poner en prctica nuevos mtodos para seguir el rastro
del dinero.18 Por otra parte, ha hecho nfasis en el intercambio de informacin entre Estados y en la actualizacin de leyes para el establecimiento de barreras ms slidas entre los mercados financieros legales y
el mercado de capitales ilegalmente adquiridos, as como en la celebracin de acuerdos de cooperacin aplicables al financiamiento extranjero
y a las operaciones que entraen transferencias electrnicas internacionales de fondos; entre otras acciones. Uno de los importantes instrumentos
de Naciones Unidas sobre esta materia lo constituye, sin duda, la Convencin de Viena de 1988,19 instrumento multilateral que sign la comunidad de naciones, y que rene la experiencia internacional con medidas
para combatir el trfico de drogas. Mxico fue uno de los primeros pases en ratificar la Convencin y, a partir de ese momento ha cumplido
con diversos de sus postulados, en su mayora previstos en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada que entr en vigor en 1996. Otro
instrumento internacional importante en este sentido lo es la Convencin
de Palermo de 2000,20 que en principio sigue la orientacin poltico-criminal de la Convencin de Viena (1988), si bien ella habla ahora de la
delincuencia organizada transnacional, con la que abarca un mayor nmero de figuras delictivas.
Es evidente que frente a este conjunto de medidas de control institucional elaboradas en el plano internacional, que sin duda han tocado
fuertemente diversos intereses, se han observado reacciones diferentes
desde la perspectiva del Estado de derecho, sobre todo porque ellas han
18
Vase sobre esto, Moreno Hernndez, Moiss, Poltica criminal frente a la delincuencia organizada en Mxico, en Garca Ramrez, Sergio y Vargas Casillas, Leticia
(coords.), Las reformas penales de los ltimos aos en Mxico (1995-2000), Mxico,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 2001, pp. 147 y ss.
19
Convencin de las Naciones Unidas contra el Trfico Ilcito de Estupefacientes y
Sustancias Psicotrpicas, aprobada por la Conferencia en su sexta sesin plenaria celebrada en Viena (Austria) el 19 de diciembre de 1988.
20
Convencin de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Palermo, 2000.
86
propiciado un mayor endurecimiento de las medidas penales y una reduccin del mbito de garantas, al introducir ciertos mecanismos procesales que ponen en entredicho los lmites constitucionales.
Ciertamente, en la bsqueda de alternativas poltico-criminales, la tendencia prevaleciente ha sido casi siempre en el sentido de endurecer
constantemente las medidas y reducir los mbitos de libertad. Pero resulta evidente que, adems de fortalecer las estrategias antes descritas, que
son estrategias eminentemente represivas, tambin se ha planteado al
menos en el plano terico la necesidad de que la poltica criminal le d
un peso especfico importante a la prevencin del delito, tomando en
cuenta las caractersticas peculiares del crimen organizado y de cada una
de sus manifestaciones, sugirindose que en todo ello se observe ampliamente la salvaguarda de los derechos humanos, como lo exige el Estado
de derecho. Es decir, se recomienda que el problema de la delincuencia
organizada nacional o transnacionalsea abordado de manera integral, en sus diversos enfoques, de suerte que los medios de reaccin no
se reduzcan a los estrictamente represivos o retributivos, sino que atiendan, tambin, los lineamientos genricos y especficos de la prevencin.
Lo anterior pone de manifiesto que todava falta disear con mayor
profundidad y con base en un diagnstico previo y serio todo un programa integral de poltica criminal frente a la delincuencia organizada,
que no solamente contemple el aspecto puramente represivo, sino tambin le de importancia al aspecto preventivo. Y, por otra parte que, adems de atender las exigencias que va planteando el proceso de globalizacin y de internacionalizacin del delito, de la poltica criminal y del
derecho penal, atienda fundamentalmente las exigencias de las realidades
internas de cada pas.
3. La crisis del Estado de derecho ante la internacionalizacin
de la poltica criminal
Como se ha dicho anteriormente, la poltica criminal se vincula con
una determinada ideologa o concepcin filosfico-poltica, tanto respecto del hombre como con relacin al Estado y al derecho penal, ya que de
esa concepcin dependern, en gran medida, los alcances del poder penal
del Estado. Dado que el derecho penal es expresin del poder estatal que
le da origen, su intervencin puede tener lmites o no, que en su caso seran los lmites del poder penal del Estado, y esos lmites los debe obser-
87
var ya sea al momento de generar las normas penales o a la hora de interpretar los contenidos de las leyes penales para lograr una aplicacin
racional de la misma.
Ahora bien, hablar de lmites al poder penal del Estado es hablar ya de
un determinado tipo de Estado y de un determinado tipo de poltica criminal y, consecuentemente, de una determinada ideologa, pues no todo
tipo de Estado ni todo tipo de derecho penal admite lmites. Por ello, se
habla de ideologas o de corrientes de pensamiento que abogan por la vigencia del Estado de derecho o del Estado democrtico de derecho, cuyo
poder reconoce lmites, as como de ideologas que se inclinan por un
Estado autoritario o totalitario, cuyo poder es menos limitado o incluso
no reconoce lmites y, por tanto, se ejerce de manera arbitraria.21 De
acuerdo con la primera, la potestad punitiva del Estado tiene lmites y se
orienta por una serie de principios fundamentales, que posibilitan un
ejercicio ms racional del poder penal para que no se afecten derechos
del hombre. Para la segunda, se cuestionan y desechan los criterios que
han servido de base al sistema penal liberal y al sistema penal de corte
democrtico, por considerar que se trata de criterios metafsicos, inspirados en un simple humanitarismo, pero faltos de soporte cientfico,22
como fue el caso, por ejemplo, del principio de culpabilidad, que es uno
de los pilares del sistema penal liberal y democrtico, que parte del reconocimiento de la dignidad y de la libertad del hombre, o porque se les
atribuye ser la causa de la falta de eficacia del sistema penal.23
Lo anterior plantea el poder hablar de una poltica criminal y de un
derecho penal acorde a exigencias de Estados democrticos de derecho,
21
Vase sobre esto, Moreno Hernndez, Moiss, Poltica criminal y reforma penal. Algunas bases para su democratizacin en Mxico, Mxico, Ed. Ius Poenale-CEPOLCRIM, 1999, pp. 27 y ss., y la bibliografa ah citada.
22
En la segunda mitad del siglo pasado, en virtud del desarrollo de las ciencias naturales, todo se cuestiona desde esta perspectiva y todo se somete a demostracin a
partir de los mtodos de las ciencias naturales para efectos de determinar su funcionalidad. Vase sobre esto a Langle, Emilio, La teora de la poltica criminal, Madrid, Reus,
1927, pp. 169 y ss., quien seala: contra los rigores del viejo rgimen de castigos, la escuela humanitaria del siglo XVIII opuso un espritu de caridad y filantropa que dulcific
la represin. Contra el clsico derecho penal de abstracciones y dogmas que en vano lucha an por mantener sus fueros, la escuela moderna de la poltica criminal opone sus estudios meramente cientficos....
23
Como consecuencia de ello, se plante la necesidad de un sistema penal ms funcional, que cuente con medios eficaces para luchar contra el crimen, como sucedi en la
segunda mitad del siglo XIX.
88
as como de una poltica criminal y de un derecho penal de corte autoritario. Por lo tanto, si hablamos de lmites del poder penal, esta idea no es
sino compatible con la concepcin de una poltica criminal y de un derecho penal de corte democrtico, que rechaza la ideologa de corte autoritario o totalitario.
No hay duda que en el plano terico la tendencia hasta ahora prevaleciente es hacia la consolidacin de polticas criminales y sistemas penales de corte democrtico, que reconozcan amplios y precisos lmites al
poder penal estatal y garanticen de manera ms amplia los derechos del
hombre; y eso debe ser as, independientemente de que el crimen se internacionalice y se realice organizadamente. Sin embargo, en el plano de
la realidad prctica an no se observa una tendencia firme en ese sentido;
por el contrario, se percibe una orientacin poltico-criminal totalmente
opuesta, sobre todo cuando se trata del terrorismo internacional, en que
la tendencia ya no slo se traduce en un mero endurecimiento creciente
de las medidas penales, expresada tanto en la creacin desenfrenada de
tipos penales como en el incremento irracional de las punibilidades, entre otras formas de manifestaci-n, que se basa en la creencia errnea de
que tales tipos de medidas son realmente eficaces,24 sino incluso en desconocer a ciertos delincuentes la calidad de persona y, consecuentemente, en negarles totalmente la observancia de los criterios caractersticos del debido proceso, ya que a ellos se les considera como enemigos
y al debido proceso como un obstculo; afirmndose para ellos un derecho
penal y un derecho procesal penal del enemigo;25 tendencia que puede
ser ampliada a otros tipos de delitos. El ejemplo ms significativo de esta
tendencia, como lo ha puesto de manifiesto Garca Ramrez, lo constituy la orden militar denominada detencin, trato y juicio de ciertos no
ciudadanos en la guerra contra el terrorismo,26 emitida por el presidente
24
La realidad muestra que el derecho penal no ha resultado funcional para los fines
que tradicionalmente se piensa puede cumplir, ya que los bienes jurdicos para cuya
proteccin l ha sido llamado no estn debidamente protegidos, como tampoco en su
aplicacin se han observado debidamente los derechos humanos; adems, se destaca que
la delincuencia se incrementa cada vez ms, tanto cuantitativa como cualitativamente, no
obstante que el (ejercicio del) poder penal se ha endurecido y extralimitado.
25
En esta idea se funda.
26
Cfr. Garca Ramrez, Sergio, Normas penales para la guerra contra el terrorismo, Criminalia, ao LXVIII, nm. 1, Mxico, enero-abril de 2002, pp. 3 y ss.
89
Adems de someter a los involucrados a la justicia militar, excluyendo la intervencin de los tribunales ordinarios.
28
Pero lo preocupante es que esta idea no slo se haga valer para la delincuencia internacional, sino que las propias legislaciones nacionales las adopten. Recurdese las reformas constitucionales y procesales que entraron en vigor en 1999 en Mxico, en que
expresamente se reconoci que con ellas se restringen garantas constitucionales, pero
90
Y aun cuando, frente a la delincuencia nacional comn, tales principios no han podido encontrar una amplia observancia en el tradicional
ejercicio del poder penal porque no lo han podido limitar, gran parte
de la teora de la poltica criminal y de la dogmtica penal se ha esforzado porque dichos principios puedan alcanzar de manera ms amplia sus
objetivos poltico-criminales en los sistemas penales tradicionales, que
ahora se dificulta ante fenmenos delictivos de mayor complejidad y
gravedad. Pero aun frente a ese tipo de fenmenos se seguir pugnando
por una poltica criminal que responda a exigencias del Estado democrtico de derecho y, por tanto, que se sustente en tales criterios y principios. De ah que, ante tal situacin, la funcin de la dogmtica penal adquiere una gran importancia, ya que en cierta medida depender de la
posicin que ella asuma de incidir en las decisiones poltico-criminales,
o no, para que se eviten las extralimitaciones en el ejercicio del poder penal; lo anterior, en virtud de que a ella corresponde analizar y explicar
sistemticamente el contenido poltico-criminal de las reglas jurdicas en
su conexin interna, para posibilitar una aplicacin racional y uniforme
de la ley penal, y para garantizar la seguridad jurdica y procurar una administracin de justicia igualitaria y justa,29 tal como lo exige el Estado
democrtico de derecho.