Historia de Panamá Chong Moises
Historia de Panamá Chong Moises
Historia de Panamá Chong Moises
DE PANAM
MOISS CHONG M
MOISS CHONG M.
HISTORIA
DE
PANAM
ir
I ni " * 1 V ' 1 !
"
*>^
972.87
Ch548 Chong Marn, Moiss
Historia de Panam / Moiss Chong Marn.
Panam: Editorial Chong Ramar, 1998.
420p. : il.; 24 cm.
ISBN 9962-808-00-6
1. PANAM- HISTORIAL Ttulo
Pg.
Valioso Concepto sobre esta Obra
Una Opinin de Alto Contenido Significativo
en Torno al Libro de Moiss Chong M.. ^
Introduccin a la Primera Edicin
Notas sobre la Segunda Edicin
Notas a la Tercera Edicin
7
9
10
12
14
CAP.
Editado por
NDICE GENERAL
TEXTOS ESCOLARES
rUAMA
rkSSIUlS??*
VnVnU-|\fnfl\
Copyright 1998
Hecho el depsito de ley
Reservados todos los derechos conforme la ley.
(Textos Escolar)
ISBN 9962-808-00-6
Impreso por
Editora Sibauste, S.A.
Telfono. 229-4577
R.U.C. 253642-33884-0090
1. Divisin de la Historia de P a n a m
2. Las pocas y Perodos en la Historia de
Panam
3. Las Fuentes p a r a el Estudio de la poca
Prehispnica P a n a m e a
4. Las Culturas Aborgenes P a n a m e a s
5. Iniciacin de la Vida Histrica de P a n a m
6. La poca Hispnica
7. Ciclo de Descubrimiento y Conquistas de Balboa
8. Importancia Histrica de Pedrarias Dvila
9. Impacto Inicial de la Conquista de P a n a m
sobre los Pueblos Aborgenes
10. Afianzamiento de la Colonizacin Espaola
en el Istmo
11. El Papel del Negro en el Istmo
12. El Auge Comercial de la Zona de Trnsito
13. Rgimen Econmico durante la Colonia en
Panam
14. Las Clases Sociales en la poca Colonial
15. Rgimen Jurdico Colonial en P a n a m
16. La Cultura Colonial en P a n a m
17. Las Instituciones Religiosas en P a n a m
18. Independencia de P a n a m de E s p a a
19. Introduccin de la Imprenta y de las Ideas L i b e r a l e s . . .
20. poca de la Unin a Colombia
21. El Congreso de P a n a m de 1826
22. Primeros Intentos de Separacin del Istmo
durante el Siglo XLX
23. Diversas Ideas Separatistas
15
21
29
33
41
45
47
49
55
59
65
69
79
83
87
91
97
101
115
121
125
157
147
INTRODUCCIN
A LA PRIMERA EDICIN
Hemos querido confeccionar este texto de HISTORIA DE PANAM convencidos de que con nuestro trabajo estamos contribuyendo,
en la medida de nuestras limitaciones y capacidades, al afianzamiento de
los principios democrticos que inspiran a la escuela panamea. Conocemos de los afanes de otros autores nacionales que tambin han hecho y
siguen haciendo extraordinarios esfuerzos con miras a esclarecer an
ms los perfiles de nuestro pasado histrico, delineando igualmente una
serie de ideales encaminados a cimentar el sentimiento de nuestra nacionalidad. Y ha sido, precisamente, esta norma la que nos ha servido de
norte en el esfuerzo que hemos hecho, como una forma de contribuir a la
realizacin positiva y efectiva de los fines y objetivos fundamentales de
nuestro sistema republicano.
Lo ms autntico en el hombre es su intimidad, su mismidad, esa
dimensin profunda que se dilata en el tiempo hasta llegar a adquirir
contornos precisos y claros a travs de la crnica, la inspiracin del
poeta, la historia, etc.. Lo sustancial en nosotros es, pues, esa temporalidad dentro de la cual estamos, dentro de la cual nos movemos y que
tambin llevamos dentro de nosotros. En tal orden de ideas, la Historia
de nuestro pas no puede ser considerada sino como el efectivo, concreto y vivencia! recuento de lo que le ha sucedido al hombre panameo
desde que ste entr en el mundo de la realidad histrica universal... No
hemos querido hacer una simple historia narrativa, una mera exposicin
personal ayuna del espritu cientfico. Nos hemos hundido en una babel
de datos precisos, que si bien no son todos tos que seran de desear en
cuando a cantidad, s nos han permitido ir desarrollando la temtica
panamea a travs de un conjunto de captulos que consultan el actual
programa de HISTORIA DE PANAM.
Interesa sealar, tambin, que hemos sido por una parte objetivos
y, por la otra, subjetivos. Nos explicamos: la parte objetiva la constituye
ese conjunto de informaciones y datos logrados mediante una faena de
investigacin no exenta de dificultades; en segundo lugar, la objetividad
la hemos anclado, si se nos permite la expresin, en esa forma escueta e
impersonal propia de un libro destinado a ofrecer o dar informaciones
claras, sencillas y no simplemente inventadas o supuestas por el autor.
Lo subjetivo"est en ese intento nuestro por poner algo de lo que nosotros, como personas, podemos dar como lo son: 9/ estilo, la forma de
exposicin, la sinceridad en opinar cuando ello ha sido necesario. Porque
no es posible hacer historia, escribirla, como si se tratara de fichar
mecnica y electrnicamente una serie de datos para luego obtener una
respuesta fra, calculada, sin la intervencin directa del hombre, fin y sujeto de la historia. Eso nunca lo podramos hacer porque la historia es,
sobretodo y ante todo, una cuestin humana, algo hecho por el hombre;
y slo las cosas hechas por el hombre buenas o malas, pueden ser
NOTAS A LA TERCERA
EDICIN
1
Divisin de la
Historia de Panam
VASCO NUEZ DE
BALBOA
Descubridor del Mar
del Sur.
FUNCIN D E LA PERIODIFICACION E N LA HISTORIA.
- NATURALEZA Y O B J E T O D E LA H I S T O R I A . LA I D E A
D E LAS GENERACIONES. - LOS RITMOS H I S T R I C O S .
" - P R I N C I P A L E S T E N D E N C I A S D E LA C O N C E P C I N
H I S T R I C A . - B E R N H E I M , VOLTAJE, VICO,
HUMBOLDT, RANKE Y OTROS.
Partimos del supuesto de que ustedes tienen u n a idea
b a s t a n t e clara y definida de lo que es la historia. Suponemos
que tienen en su h a b e r intelectual el concepto de que el trmino
"historia" se refiere no n i c a m e n t e a lo acontecido en lo
temporal sino tambin a su conocimiento e i n t e r p r e t a c i n , lo
cual implica, de suyo, u n a seria investigacin cientfica. Cuando decimos, por ejemplo, la "ciencia de la historia", significamos
con esto los acontecimientos que estn relacionados de m a n e r a
exclusiva con el mundo h u m a n o , habida cuenta de que no todo
hecho h u m a n o tiene realmente inters histrico, sino aquellos
que h a n influido de un modo decisivo en la marcha de las diversas culturas.
Es posible distinguir, por el momento, t r e s g r a n d e s
perodos o etapas en el desenvolvimiento de la Historia como
ciencia, a saber: la h i s t o r i a n a r r a t i v a , en la cual sobresalieron
griegos y romanos en forma eminente como Herdoto; la h i s toria d i d c t i c a o pragmtica, en la cual figuran sucesivam e n t e Tucdides y Polibio, y que implica un progreso por cuanto i n t e n t a p e n e t r a r en los antecedentes y circunstancias de un
suceso determinado buscando u n a finalidad prctica; la h i s t o r i a evolutiva o gentica, que p a r t e del principio de que los
hechos histricos estn emparentados o encadenados a p a r t i r
18
Moiss ChongM.
Historia de Panam
19
2
Las pocas y perodos
en la historia de Panam
FUNDAMENTOS DE UNA PERIODIFICACION DE LA
HISTORIA PANAMEA. - LA POCA PRE HISPNICA. LA POCA HISPNICA. - LA POCA DE LA UNION A
COLOMBIA. - LA POCA REPUBLICANA. CARACTERIZACIONES.
Como quiera que para tener una idea de conjunto que
concuerde con los hechos probables o comprobados del pasado
histrico de nuestro pas, se ha hecho necesario establecer una
serie de "tabiques" mediante los cuales se puedan separar con
cierto rigor multitud de acontecimientos histricos que requieren ser considerados por separado, ya por la singularidad de
los sucesos, ya por las especiales condiciones en que se han
dado, ya por la existencia de una nota definitoria que individualice un hecho histrico con respecto de otro. De esta manera
nuestros historiadores, tanto por convencionalismo como por
razones prcticas y hasta didcticas, han dividido la Historia
Nacional en cuatro pocas y dentro de las cuales cabran algunas otras subdivisiones posibles.
La primera poca, o poca Pre Hispnica, tiene lugar
en el lapso comprendido entre las primeras inmigraciones
indgenas en el Istmo de Panam en fecha desconocida, hasta el
ao 1501 en que Rodrigo de Bastidas descubri las costas
panameas, abriendo as un captulo ms en la poca de las
grandes exploraciones martimas. La ciencia ms emparentada
con el estudio de este perodo es la Arqueologa, puesto que da
testimonio de hechos que, a falta de informacin escrita y oral,
son considerados como verdaderos, en virtud de que en los restos arqueolgicos se pueden verificar, mediante procedimientos
cientficos como los del Carbono 14, sucesos que de otra manera
hubieran permanecido en la penumbra, desconocidos para el
22
Moiss Chog M.
Historia de Panam
23
Es durante la poca Hispnica cuando se realiza la Conquista del Istmo, labor que requiri extraordinarios esfuerzos,
no slo para implantar una cultura muy distinta a la nativa,
sino tambin para incorporar el aborigen panameo a la vida
cultural del elemento espaol. Este aspecto merece una
consideracin aparte, y es la siguiente: la cultura europea desarroll y trajo al Nuevo Mundo conceptos espirituales - * osos. Y
nos preguntamos: las ideas morales de los incas, por ejemplo,
fueron inferiores a las de los espaoles? Eran los espaoles
hombres puros, buenos, en el sentido estricto del trmino?
Fueron los indios de Amrica y del Istmo malos como decan
algunos cronistas, perezosos como afirmaba Oviedo o ingenuos,
bondadosos en grado extremo como lo afirma el P. de las Casas?
Cuando decimos "incorporar" al indio a la cultura europea pareciera como si se tratara de que la cultura producida en Europa
es superlativamente mejor que la americana. Es esto enteramente cierto? En qu sentido puede ser objetable este punto de
vista?
Es tambin el perodo Hispnico el de la poca de los descubrimientos del Mar del Sur y de las regiones adyacentes, as
como el de las conquistas de Nicaragua y del legendario Per,
el nacimiento de la esclavitud del indio panameo por los
espaoles, la fundacin de ciudades como Panam y Nata de los
Caballeros, as como el establecimiento del primer Centro Universitario en el Istmo, la creacin de la primera Real Audiencia
de Panam, segn Cdula del ao 1538. Se efectan tambin
las incursiones destructoras de los piratas y corsarios por las
costas istmeas, como las de Drake, Morgan y Vernon. Tienen
lugar las clebres Ferias de Portobelo, consideradas por autores
contemporneos como "el evento ms importante del ao para
toda la Amrica del Sur" (Armando Fortune). Tambin tiene
lugar en el Istmo, en forma provisional, el establecimiento de
un Virreinato en defecto del de Santa Fe de Bogot, el cual estaba sumido en el hervidero de la insurgencia antiabsolutista.
La mayor parte de los sucesos correspondientes a este periodo
son bastante conocidos, hasta en muchos de sus detalles, pero
no se ha entrado todava en una verdadera indagacin sistemtica e interpretacin del mismo, salvo algunas excepciones
notables, que nos conduzca a hacer la formulacin sinttica de
un ideario nacional, afianzado en el rico caudal de una historia
cargada de vicisitudes que nos ataen a nosotros de modo directo y profundo.
La Tercera poca de nuestra
ponde a los ocho decenios en que
Colombia (1821-1903), con pequeos
intentos de deshacer esta unin que
24
Moiss Chong M.
cunstancias y las violencias desatadas por las ambiciones caudillistas, de un dominio militar y civil, los excesos del centralismo .en que vivi la patria de Santander en este largo proceso de
estructuracin definitiva de los pases bolivarianos. Las fuentes
para el estudio de esta poca las podemos encontrar, entre muchas, en la Biblioteca Nacional de Colombia, en los Boletines de
la Academia Panamea de Historia, en las proclamas, escritos,
ensayos, rdenes civiles y militares que figuran en los ndices y
Boletines publicados y que reposan en los Archivos Nacionales
de Colombia y Panam, incluyendo tambin los del Per y Venezuela, o bien en bibliotecas particulares.' 6 '
Este tercer perodo se inicia con el gobierno departamental de Panam y termina con la proclamacin de la Repblica en
1 903. Una serie de acontecimientos importantes como el
Congreso Bolivariano de 1826, la dictadura del general Eligi
Alzuru en el ao 1831, la actuacin del general Toms Herrera
y su oposicin a ciertas ideas del Libertador Bolvar, la
construccin del ferrocarril interocenico, las formulaciones
tericas del Dr. Justo Arosemena sobre el Estado Federal de
Panam, la iniciacin de los trabajos de construccin del Canal
de Panam por los franceses, la fratricida guerra de los Mil Das
y otros sucesos no menos notables, vienen a jalonar la vida
poltica e institucional del Istmo cuando ste estuvo unido a
Colombia.
Los acontecimientos mencionados son conocidos por la
mayor parte de los panameos y en muchas ocasiones se les
asigna una importancia secundaria, lo cual debe ser rectificado
en aras de una comprensin exacta y honesta de la Historia
Nacional. Es algo de suyo muy curioso que este perodo sea uno
de los menos conocidos y menos estudiados por nosotros, coma
si se tratara de un captulo vergonzoso de nuestra historia,
adoptando el criterio errado de que fue una especie de Edad
Media, la cual, en forma tambin equivocada, ha sido tratada
con un criterio despectivo.
Por la importancia que reviste la poca de nuestra unin
a Colombia, creemos indispensable despertar en el lector el
inters, el afecto hacia todo ese cmulo de sucesos que durante
(6)
Historia de Panam
25
Moiss Chong M.
26
2-
3-
4-
5-
6-
7-
27
Historia de Panam
ACTIVIDADES
1
3
Las Fuentes para el Estudio de la
poca Pre Hispnica Panamea
LAS APORTACIONES DE LOS CRONISTAS DE INDIAS. LAS PRECISIONES DEL DR. GASTEAZORO. LAS
INVESTIGACIONES ARQUEOLGICAS
AMERICANAS Y EUROPEAS.
En su conocida y bien documentada obra, "Introduccin
al Estudio de la Historia de Panam", (1956), su autor, el Dr.
Carlos Manuel Gasteazoro, al referirse a los principios del estudio de las fuentes histricas panameas, indica que tales estudios no han sido cultivados en forma orgnica entre nosotros,
agregando que "es indudable que a ello se debe el atraso lamentable de nuestros estudios histricos, basados en su gran
mayora en las fuentes de segunda mano, desprovistos de documentos comprobatorios y noticias inditas".c7) Seala, Gasteazoro, adems, que el primer intento de historiografa
panamea lo podemos encontrar en cronistas como el Padre de
Las Casas, Diego de la Tobilla, Fray Gregorio de Garca,
Fernndez de Oviedo, Pedro Mrtir de Anglera, las relaciones
de Gaspar de Espinosa, Pascual de Andagoya y Fray Francisco
de Pamplona. Este grupo de autores-escritores representa,
pues, un primer intento por penetrar en la vida material y espiritual del aborigen panameo. Luego, agrega nuestro autor,
escritores modernos y contemporneos como Guillermo
Prescott, Jos Toribio Medina, Hernn Porras ("Papel Histrico
de los Grupos Humanos de Panam"), ngel Rubio ("Indios y
(7)
30
Moiss Chong M.
(8)
Est reconocido que con COCLE ARCHOLOGICAL ESTUDY OF CENTRAL PANAM, del Dr. Samuel Kirkland Lothrop se inicia la fase propiamente cientfica de la investigacin de Sitio Cente, segn testimonio
de Jos L. Ramrez en MENSAJE PRE HISTRICO DE SITIO
CONT. Revista "Lotera" N 9 187, junio de 1971, Panam.
Historia de Panam
31
32
Moiss Chong M.
(9)
4
Las Culturas Aborgenes
Panameas
ORIGEN Y ESTABLECIMIENTO EN EL ISTMO. LAS INFLUENCIAS FORNEAS O EXTERNAS. LA FUNCIN DEL ISTMO DURANTE ESTE PERIODO. CONCLUSIONES.
Nada concluyente se puede decir sobre el origen y establecimiento del elemento indgena en Panam. Desde el comienzo del Perodo Pre Hispnico se plante este problema
como cuestin que deba decidirse en virtud de que el indio mismo, como persona y como grupo social, presentaba un aspecto
diferente con respecto de los europeos. Los primeros cronistas,
los misioneros, los viajeros ocasionales se preguntaban, mucho
ms que el mismo conquistador, de dnde provenan estos grupos primitivos y cundo, ms o menos, se haban instalado
aqu, si es que en realidad constituan un grupo inmigrante.
Son muy conocidas por todos nosotros las tesis de Ameghino
sobre el autoctonismo, las teoras poligenistas de Alex Herdlicka, de Pablo Martnez del Ro, el etnlogo Paul Rivet y de
Mndez Correia, que plantean este tema tratando de aducir
razones antropolgicas, etnolgicas, etnogrficas y sociales sobre la procedencia, ms o menos remota, del indio americano y,
en nuestro caso, del indio panameo. No faltaron en la poca
colonial interesantes y fantsticas teoras sobre el origen del
primitivo hombre del Nuevo Mundo. Fray Gregorio Garca
plantea este problema en cuanto se pregunta si este hombre es
autctono o de procedencia extracontinental. Antonio de Len
Pinelo situaba el Paraso Terrenal en la regin del Amazonas,
del mismo modo como Cristbal Coln lo localizaba en las bocas
del ro Orinoco cuando realizaba su tercer viaje. No obstante
las investigaciones cientficas realizadas al tenor de este asunto, no ha sido posible fijar con exactitud ni la procedencia ni la
poca de su fijacin en territorio panameo.
34
Moiss Chong M.
Historia de Panam
35
36
Moiss Chong M.
(10)
Historia de P a n a m
37
38
Moiss Chong M.
(11)
Ver en LOS INDGENAS DEL ISTMO DE PANAM, de Otto Lutz, Revista "Estudios" N s 3. Interesa, dice Reina T. de Arauz su
afirmacin de la existencia de indios guaymes en Cocl y Los Santos,
donde hoy han desaparecido como grupo cultural. Iste trabajo del seor
Lutz apareci por primera vez en 1924.
Historia de Panam
39
CUESTIONARIO N 8 2
1-
2-
3-
4-
5-
Qu i m p o r t a n c i a t i e n e n los a c t u a l e s t r a b a j o s
investigacin sobre el elemento indgena de hoy?
de
ACTIVIDADES
1-
2-
5
Iniciacin de la Vida Histrica
de Panam
BALANCE HISTRICO DE LA POCA. - LOS DESCUBRIMIENTOS EN LA ZONA DEL CARmE, - DESCUBRIMIENTOS DEL ISTMO DE PANAM, - RECRRELO
Y CONSECUENCIAS DE ESTA ACCIN CON LA
LLEGADA DE COLON.
Se discute en los crculos intelectuales de nutstre midi,
cundo coment en realidad la Historia dt Panam, 11 Dr,
Gasteazoro, al fijar los lmites d# la prehistoria, la pretohisteria
y la historia propiamente dicha, explica que n la llamada
poca prehistrica hubo por lo menos una tradicin eral een=
tempornea con los monumentos; que la pirotoWitoria vendra
a ser "la parte referente a los pueblos de los que tenemos
noticias slo por fuentes indirectas, en tanto que ellos mismos
no han llegado aun a alcanzar la escritura", Estas precisiones
nos permiten aventurar la idea de que la historia panamea s
inicia en 1501, hablando en trminos puramente tcnicos y
metodolgicos, pero que las fuentes o principios de la misma
estn tanto en las primeras crnicas de ios espaoles como en
los restos humanos y los monumentos indgenas que, unidos
orgnicamente, han permitido visualizar las primeras manifes*
taeiones histricas en el Istmo y sobre l, Otro autores afirman simplemente que la historia panamea y toda la Historia
de Amrica comienza en aquella memorable fecha de 142,
cuando se inici la poca de los primeros descubrimientos f0=
grficos y humanos en el Nuevo Mundo, Est pendiente todava
esta cuestin por la complejidad de la misma, mereciendo
estudio paciente y especial consideracin.
A fines del siglo XV y comienzos del XVI, cuando les
espaoles contemplaron la agreste y violenta naturaleza del
Nuevo Mundo, no ocultaron su admiracin ante el espectculo
de una variedad de pueblos y comunidades indgenas que contrastaban entre s en lo referente a su formas culturales
42
Moiss Chong M.
(12)
Historia de P a n a m
43
(13)
46
Moiss Chong M.
7
Ciclo de Descubrimientos
y Conquistas de Balboa
SANTA MARA LA ANTIGUA DEL DARLEN. EL PRIMER CABILDO ABIERTO EN AMERICA. DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR. LEYENDAS SOBRE EL DORADO. CONSECUENCIAS E IMPORTANCIA HISTRICAS.
A orillas del ro Tarena fundaron los hispanos en el ao
1510 la colonia de Santa Mara la Antigua, siguiendo consejos
del audaz Balboa y abandonando de esta manera la poblacin
de San Sebastin. Venciendo a los indios que estaban bajo la
direccin del cacique Cmaco, Balboa se conquist luego su
amistad y, a diferencia de Enciso, no demostr, segn dicen algunos, mucho inters por el oro. Con un golpe de audacia consistente en malquistar a los colonos con Enciso, y hacindole
ver a ste que estaba en territorio fuera de su jurisdiccin de
Nueva Andaluca, se hizo nombrar, mediante plebiscito o Cabildo Abierto, Alcalde Mayor junto con Martn Samudio. Conocedor Nicuesa de que se usurpaba su gobierno en manos de
Balboa y Samudio, trat de recobrar su territorio, pero no pudo
ni tan siquiera desembarcar all, y fue ms bien obligado a hacerse a la mar con rumbo desconocido segn indicaciones del
mismo Balboa. Por su parte Enciso sali de Santa Mara la Antigua, rumbo a Espaa con el fin de denunciar la rebelin de
Balboa y Samudio, fomentadores del primer Cabildo Abierto en
Amrica,04' individualismo hispano, etc.
Durante un corto intervalo, Balboa visit regiones vecinas, sometiendo a su dominio al cacique Careta y convirtindolo en su colaborador. Trab amistad ntima con Anayansi,
(14)
48
Moisfe Chong M
quien habra de ser su amante/ 16 ' El Dr. Octavio Mndez Pereir, al vincular estos supuestos amores con la leyenda del Do*
rado, escribira en nuestra poca su novela histrica "El Tesoro
de! Dabaibe". Vence Balboa al jefe mdigena, Ponoa, entra en las
tierra* de Comagre, cuyo hijo Panquiaeo le da noticias acerca
de un mar allende los montes, hacia el sur, as como de la
civilizacin peruana. Tratando de lograr glorias y triunfos,
Balboa emprende una rpida marcha a travs del Istmo hasta
que ei 25 de septiembre de 1513 sus asombrados ojos descubren
para Espaa y el Viejo Mundo las tibias aguas del mar del Sur,
Explora luego el litoral pacifico hasta llegar a territorio dominado por el cacique Chiapas. clf " E3 descubrimiento del nueve
Mar caus un estremecimiento, una verdadera sacudida en la
conciencia europea, Exageradas las noticias sobre las riquezas
aurferas, toda esta regin, llamada antes Veraguas, recibi
luego ti nombre de Castilla de) Oro, De esta manera se perfl
iaba para Espaa un mundo mucho ms dilatado; para los aven"
tureros, un rico filn de oro; para los hombres de ciencia e
intelectuales, una rectificacin de sus ideas acerca de la forma y
dimensiones de nuestro planeta; para los misionaros, un campe
ms vasto en su ingente y valiosa labor evangelizadora, t
multiplicaron asi las leyendas sobre rieos depsitos de oro, di
fabulosos lugares inaccesibles en donde un cacique podtroso Si
baaba con oro en polvo. La imaginacin puso su proa hacia los
confines de un mundo repleto de esmeraldas y de otras piidras
preciosas. Esto explics, entre ot*as cosas, la actuacin en la
selva surea del tirano Aguirre, enloquecido por su avaricia y
por los letales pantanos del Casqmare. Y gi bien nada de esto
result enteramente cierto, su bu&queda represent un avftnei
considerable en el conocimiento geogrfico de esta regin, El
centro de inferes sa desplaz del Caribe, pebre en yacimientos
aurferos, hacia la regin darienita, antesala de la fUtura con
quista del legendario Per. Espaa17creci en lo poltico y en 1
econmico; su prestigio se agigant/ '
(15)
(16)
(17)
8
Importancia Histrica de
Pedrarias Dvila
INSTRUCCIONES SOBRE DESCUBRIMIENTOS Y
POBLACIONES, - NUEVA ORGANIZACIN ECONMICA. - ORGANIZACIN DE LA VIDA RELIGIOSA EN
EL ISTMO. - PROBLEMAS INICIALES CON PEDRARIAS.
- CICLO DE DESCUBRIMIENTOS Y CONQnSTAS BAJO
PEDRARIAS. - FUNDACIN DE LA
CIUDAD DE PANAM.
Artculos, ensayos y estudios sobre este perodo nos permiten ampliar nuestra visual sobre estos sucesos que an
apasionan a no pocos historiadores e interesados en nuestra
inicial Historia Nacional. Sobre el particular, Rubn D. Caries
se ha referido a la colonizacin en el Ducado de Veraguas, ngel Rubio sobre el 450 aniversario del Descubrimiento del Mar
del Sur. Con respecto a la debatida figura de Balboa han hecho
aportaciones contemporneas, Juan Antonio Susto, Manuel A.
Alguero (en relacin con la ruta del descubridor del Pacfico) y
Ernesto de J. Castillero ha obsequiado al pblico lector "El
polizn del barril", referente a la figura de Balboa. En realidad,
la bibliografa sobre Balboa es mucho ms extensa y dilatada y
se remonta desde los primeros cronistas hasta el presente. 08 '
El rey don Fernando decide poner "en orden" las cosas de
la Colonia de Santa Mara la Antigua, alarmado por las noticias que haba recibido, y para tal efecto nombra como Gobernador de Castilla del Oro a Pedrarias Dvila quien, segn el
Dr. Gasteazoro, es una de las figuras ms vituperadas por los
(18)
50
Moiss Chong M.
Historia de Panam
51
Surgen las primeras controversias entre Pedrarias y Balboa. Las razones se explican en funcin de los antecedentes del
ltimo y de los propsitos del primero. Balboa aparece ante los
ojos del rey de Espaa como un usurpador, Pedrarias, como el
representante de la justicia. Todas las querellas, golpes y contragolpes entre estos dos personajes, que representan mentalidades antagnicas, muy diferentes, el uno representando un
espritu inquieto "libertario" y el otro, el soberano poder del rey,
termina cuando rueda la cabeza de Balboa en la plaza de Acia.
Sobre este episodio, las opiniones son muy encontradas. La
mayor parte de los historiadores e inclusive la misma opinin
pblica, se inclina hacia la "causa" representada por Balboa en
contra de la "causa" representada por Pedrarias. El profesor
Bonifacio Pereira J., por ejemplo, habla de este suceso como del
"crimen ms ingrato y trascendental de todo el perodo colonial". Germn Arciniegas se mofa de Pedrarias cuando ste
toma posesin nuevamente del Ocano Pacfico, ya descubierto
por Balboa. Gasteazoro, en su "Aproximacin a Pedrarias Dvila", intenta una-interpretacin objetiva sobre la base de las
fuentes proporcionadas por el P. de las Casas, Pablo Alvarez
Rubiano, Gonzalo Fernndez de Oviedo, Pedro Mrtir de Anglera, Jos Toribio Medina y otros. En ese ensayo reconoce los
"mritos extraordinarios de Balboa", critica a la historiografa
norteamericana que ha hecho sobre la figura de este hombre de
cualidades intachables y a Pedrarias una especie de monstruo
insaciable; hace referencias al prejuicio racial contra Pedrarias
en relacin con su supuesto origen judo; cita el P. de las Casas
como diciendo del nuevo Gobernador que "liizo cosas en su
gobernacin que no las hiciera ms irracionales un hombre insensible y mentecato, no dignas de un cristiano"; se refiere a la
biografa de Balboa hecha por Pablo Alvarez Rubiano quien
con documentacin abundante refuta la pretendida ascendencia
judaica de Pedrarias Dvila; considera que no hubo el tal idilio
entre Balboa y Anayansi sino que sta es una invencin sin
(19)
(20)
Gasteazoro, Carlos Manuel: APROXIMACIN A PEDRARIAS DVILA, Revista "Lotera", febrero de 1958, pg. 43.
En un sentido histrico y social tendramos que reconocer que Balboa,
lejos de ser un personaje que la leyenda ha enaltecido sobremanera, representa en realidad una fuerza anti moderna, mediatizada, anrquica,
a quien resulta difcil considerarlo como smbolo de la nacionalidad
panamea.
52
Moiss ChongM
consigo la fama. No desconoca el ascendiente que tenia el hombre del barril sobre los colonos, pero por otro ]ado senta los imperativos del rey que lo impulsaban a actuar sin tomar en
cuenta las opiniones del comn. El espritu levantisco de hombres como Balboa no poda ser una barrera para detener la im
petuosa marcha de un Estado que haba reCin adquirido un
gran imperio colonial y no poda permitir, pQr cuestiones de Estado, la existencia de insurgencias o de revoluciones por ms
"legtimas" que fueran en su contenido.
Historia de P a n a m
BU
(21)
Antiguo grabado de Santa Mara la Antigua del Darin, primera ciudad fundada por los espaoles
9
Impacto Inicial de la Conquista de
Panam sobre los Pueblos
Aborgenes
LOS CRONISTAS DE LA CONQUISTA. - PRIMERAS
MANIFESTACIONES LITERARIAS EN PANAM. IMPORTANCIA DE PANAM DURANTE ESTE
PERIODO.
Por espacio de muchos aos, el Istmo fue llamado "la garganta del Per", no slo por su especial condicin geogrficopoltica, sino porque se convirti en centro de difusin, en el eje
de las expediciones que iban hacia la regin del Sur. Existen
pruebas testimoniales que dan cuenta de cmo el Istmo influy
notablemente sobre la realidad de los pueblos aborgenes
vecinos e, inclusive, sobre los ms alejados como Chile y Per.
Los cronistas de la Conquista hacen mencin de la expedicin
de Gonzlez Dvila a Nicaragua, del paso de La Gasea por
Panam, de una carta del rey Fernando el Catlico al gobernador Pedrarias sobre la comunicacin interocenica entre el
Darin y el Mar del Sur, descripciones y relaciones del Golfo del
Darin en esta primera fase, as como del Contrato entre Piza*
rro, Luque y Almagro para llevar hacia adelante la conquista
del Per. No slo los cronistas como Oviedo, Cieza de Len, de
Las Casas, Anglera, etc., sino multitud de actas y documentos
oficiales sealan la importancia de este perodo como preludio
de las primeras manifestaciones literarias en el Istmo con un
sello inconfundiblemente burocrtico, pero literatura, al fin.
No se crea, sin embargo, que estas primeras expresiones
fueron "americanas" en el sentido estricto del trmino. Fueron
el trasunto del espritu europeo cargado de espritu renacentista, saturado de humanismo y de escolasticismo a la vez. Expresa esta incipiente literatura en el Istmo la realidad de la
conquista y de la colonizacin, ambas impregnadas de modernidad y medioevalismo, como dira Gasteazoro. Los cronistas
56
Moiss Chong M.
que inician nuestra historia literaria escriben, con cierto descuido en lo concerniente a la forma, interesados, ante todo, en
presentar las cosas que ven y oyen de una manera realista, con
nimo casi brutal. Estas primeras formas literarias relatan
hechos y situaciones que se viven, que se palpan: intrigas, temores, la esclavitud, destruccin de aldeas, anarqua poltica
en plena selva, peculados contra el Tesoro Real, atentados personales Fernndez de Oviedo, en su conocida obra "Historia
General y Natural de las Indias", describe sin ninguna clase de
afeites literarios, ciertas prcticas fnebres realizadas entre los
indios de ComagTe y Chiman. En sus "Dcadas del Nuevo
57
Historia de P a n a m
La Ciudad de Panam, debido a su gran trfico de mercancas era blanco continuo de ataques paratas. En el grabado se observa la tctica defensiva empleada contra el pirata Morgan y sus hordas filibusteras, durante el asalto que
en 1671 hicieron a esta ciudad manadas de toros bravos rechazan las fuerzas
de Morgan, mientras ai fondo la ciudad arde, despus de s e r saqueada.
Mundo", Pedro Mrtir de Anglera haca tambin descripciones realsticas sobre las creencias y supersticiones en las tierras de Comagre. Fray Francisco de Pamplona pone de relieve
el carcter extremadamente brbaro de algunos grupos
indgenas del Istmo. Cronistas del Siglo XVII, como Antonio de
Herrera figuran tambin como iniciadores de una literatura
1-
(22)
58
Moiss Chong M-
3-
4-
5-
6-
10
Afianzamiento de la
Colonizacin Espaola
en el Istmo
ACTIVIDADES
1
Investigacin sobre la fecha exacta en que Balboa fue decapitado en Acia. Consultar "Cabos Sueltos" de Ernesto
de J. Castillero Reyes.
PREPARATIVOS DE LA EXPEDICIN CONQUISTADORA DEL PER. - LAS INSTITUCIONES ESPAOLAS EN PANAM. - LA REAL AUDIENCIA. LAS REBELIONES EN PER Y NICARAGUA
Y SUS REPERCUSIONES EN
EL ISTMO.
En esta fase los monarcas espaoles dan rdenes para la
fundacin de colonias, pueblos, ciudades. Se empean, tambin,
en evangelizar al elemento indgena, preconizando, en parte, la
conquista pacfica. Introducen en el Nuevo Mundo y, por lo consiguiente en Panam, plantas y animales del Viejo Mundo que
vieren a enriquecer la flora y fauna de estas regiones. Se realiza la fusin tnica entre indgenas e hispanos, incluyendo los
aspectos culturales. Legislan en funcin de los intereses no
slo de la Corona, sino tambin de los territorios recin incorporados al dominio espaol. Permiten estos monarcas la
introduccin del sistema de las encomiendas y de los repartimientos, base de la futura esclavitud y explotacin inhumana
del indio y, posteriormente del negro. Se echan as los cimientos de la sociedad colonial con sus estamentos de espaolas o
peninsulares, criollos, mestizos, mulatos y zambos; este sistema
formar la base material de los futuros grandes latifundios y
sobre los cuales se erigira ms tarde la fuerza y los privilegios
de la aristocracia criolla del Istmo. La colonizacin se haca
bajo la accin de una doble fuerza histrica, los intereses
econmicos de los monarcas espaoles, representantes de los
grupos feudales y burgueses del pas hispano; y por otra parte,
la naciente clase criolla americana, que en el Istmo fue ms
bien esculida, con poco espritu de grandes empresas y sujeta
60
Moiss Chong M.
(23)
R. Soler se refiere a que "las instituciones de la conquista, especficamente, crearon relaciones econmicas y socialts de carcter acentuadamente feudal frente a las cuales fue impotente el Estado espaol".
PANAM EN EL MUNDO AMERICANO, Programa Analtico-Alegato,
Ed. de la Librera Cultural, Panam, 1971, pg. 17.
Historia de Panam
61
del intento de Gonzalo Pizarro de hacerse dueo de Tierra Firme, la ciudad de Panam fue asaltada y tomada sucesivamente
por Hernando Bachicao y por Pedro de Hinojosa. Gracias a la
accin tomada por el Comisionado Regio, don Pedro de la
Gasea, se restableci en el Istmo el gobierno legtimo. Posteriormente, los hermanos Contreras, nietos de Pedrarias, disgustados por haber sido desposedos del gobierno de Nicaragua,
concibieron el temerario plan de tomarse a Nombre de Dios y
Nata, aprovechndose tambin de la popularidad de que gozaban entre los colonos y dueos de encomiendas, los cuales, en
defensa de sus intereses econmicos, secundaron este plan. A
tanto lleg la audacia de los hermanos, que pusieron a Panam
bajo un verdadero estado de terror, segn cuenta Rubn D.
Caries en sus "200 Aos del Periodo Colonial en Panam". Los
hermanos Contreras se hicieron dueos tambin de Panam,
apoderndose del Tesoro Real e imponiendo su voluntad en
medio de una poblacin presa de terror. Pero vino una reaccin
que termin con su intento insurreccional y de establecer hasta
un Imperio paralelo al del mismo Carlos V. La accin de los
hermanos Pizarro y Contreras representa un incipiente sentimiento criollo que no lleg a articular en ningn sistema de
ideas, pero que s expresaba la divergencia existente entre los
intereses de Espaa como un todo y de los hombres que aun
siendo espaoles de origen, ya comenzaban a pensar en otros
trminos y a fijarse la propia meta de sus intereses como futuro
grupo dominante.
Por todo lo dicho, y por otra serie de acontecimientos que
surgieron, aquella expresin de "letargo colonial", muy utilizada por autores hispanoamericanos, no es del todo una expresin exacta. En realidad, el perodo colonial no fue en manera alguna una poca pasiva o completamentetjnerte; fue un
lapso de la historia istmea sometida a las agitaciones y conmociones propias de una sociedad que sufra todos los rigores
de las inevitables transformaciones en lo social, poltico, econmico e intelectual. Los fermentos de la insurgencia fueror,
trados por los propios espaoles. Los actos de rebelin contra
Cristbal Coln y sus hermanos; la insubordinacin de Nez
de Balboa; las acciones de los hermanos Pizarro en el Per y de
los Contreras en Nicaragua; la temeraria aventura del tirano
Aguirre, todo esto confirma que el perodo colonial no fue enteramente inerte, entregado al sopor. Junto a estos conflictos se
agregan las acciones de los piratas, las rebeliones de los negros
cimarrones y los espordicos levantamientos de indios en el
Istmo, que llenan un captulo interesante de nuestra Historia
Nacional. Si algo tuvo de letargo la sociedad colonial, por lo
62
Moiss Chong M.
Historia de P a n a m
(25)
(24)
Interesante resulta tambin hacer u n a comparacin, como la que propone R. Soler, entre la vida econmica y social istmea durante los
siglos XVI y XVII con el resto de Amrica Latina. Y nos encontraremos
con que, a la economa de trnsito correspondi una poblacin y hasta
u n a cultura flotante. De ah, explica, el carcter aleatorio e inestable de
la vida econmica del pas.
63
(26)
Un cierto tipo de historiografa ya en desuso ha querido ver en el Cabildo u n a especie de "democracia liberal", cuando en realidad, en sus
comienzos, fue el ncleo dentro del cual se gestaron los intereses feudales de la futura clase terrateniente en el mundo latinoamericano.
La tnica a la vida social, econmica y cultural del Istmo la tom ste
de su carcter de zona de trnsito. La mentalidad de tipo mercantil,
tpica de nuestro pas, estuvo, pues, condicionada por esta especial circunstancia.
11
El Pape! de! Negro en el Istmo
ORIGEN DE LA ESCLAVITUD NEGRA - CONSECUENCIAS ECONMICAS DE LA ESCLAVITUD. ASPECTO MORAL DE LA CUESTIN. APORTES CULTURALES AL ISTMO
No se sabe a ciencia cierta cundo se inici en el mundo
Antiguo e\ sistema esclavista, ni tampoco en e\ mundo Pre
Hispnico. Todos los pueblos, civilizados o no, han conocido esta
orma de servidumbre en la cual un hombre se convierte, no en
una persona, sino en un simple objeto, en una cosa, en un
artculo de cambio, en una mercanca para ser vendida o comprada. En el caso particular del negro en el Istmo de Panam,
ya es conocido por todos cmo el P. de Las Casas, por un acto de
piedad y de afecto, recomend utilizar esclavos negros en lugar
de esclavos indios para el trabajo agobiante de las minas. Las
consecuencias fueron, por as decirlo, imprevisibles. Existentes
referencias inestimables a este respecto. Armando Fortune ha
publicado algunos ensayos de carcter crtico e informativo
tales como "El Negro en la Cultura Panamea", "Estudio sobre
la insurreccin de los negros esclavos", "Los Orgenes africanos
del negro panameo y su composicin tnica a comienzos del
Siglo XV", etc. Por otra parte, existe un estudio escrito por
Fernando Romero "El Negro en Tierra Firme en el Siglo XV";
el antroplogo cubano Fernando Ortiz se ha ocupado de este
asunto en sus aspectos social y tnico. Rubn D. Caries dedica
un largo y prolijo captulo sobre la esclavitud negra en sus "220
Aos del Perodo Colonial en Panam". Otros autores americanos como el cubano Jos Antonio Saco en el siglo pasado,
Diego Luis Molinari, Ral Carranca y Trujillo, Silvio Zavala y
Clarence H. Haring han tocado el tema con meridiana objetividad.
El negro se integr a la corriente de la historia istmea
en los primeros aos de la Conquista, convirtindose en uno de
66
Moiss Chong M.
los elementos que contribuyeron a solucionar problemas de orden econmico para la Espaa de los Austrias, no slo porque
trabajaron en las minas, sino tambin porque fueron obligados
a cultivar la tierra. Empero, es bueno despejar la idea de que el
negro fue totalmente un ser resignado a su suerte. La historia
americana y, en el presente caso la nuestra, registra con gran
precisin una serie de levantamientos, fugas colectivas, rebeliones de negros esclavos como Bayano, Antn Mandinga, Felipillo, Luis de Mozambique. Si en el aspecto econmico los negros fueron, como dice Caries, "el brazo que trabajaba y
produca", en el aspecto de la cultura espiritual enriquecieron
el folclore nativo, con sus cantos y sus danzas, creando h a s t a
un nuevo tipo de mujer que en nada tiene que envidiar al tipo
blanco en cuanto a gracia y belleza femenina se refiere. Debido
al maltrato de que eran vctimas por parte de los espaoles y
ricos criollos del pas, los negros, en muchas ocasiones, no vacilaron en aliarse con los corsarios ingleses contribuyendo as a
debilitar el podero imperial hispnico. Los alzamientos de los
negros llamados "cimarrones" tuvieron repercusiones en el
Istmo por la importancia estratgica de Panam y por el relativo y pequeo nmero de blancos e indios residentes aqu.
Esto trajo consigo un debilitamiento parcial en las actividades
comerciales por la poca seguridad que ofrecan los caminos que
conducan del Atlntico al Pacfico a travs del Istmo de
Panam.
La t r a t a oficial de esclavos negros finaliz el 30 de mayo
de 1820 mediante real decreto que prohiba tan inhumano comercio, y que, de paso, con el auge econmico en Europa, ya no
c o n s t i t u a u n factor favorable a las n u e v a s formas de
produccin de tipo capitalista. Las diatribas contra la esclavitud partieron, as, tanto de hombres idealistas, impregnados de
sentimientos morales, como de aquellos ncleos financieros que
estaban urgidos de liquidar la situacin del negro y, en general
de la mano de obra esclava, por u n a mano de obra pagada
segn los nuevos imperativos sociales de la poca. Sin embargo,
todava a mediados del siglo XIX se practicaba la esclavitud en
forma b a s t a n t e disimulada y sus r e m a n e n t e s estn en la
discriminacin racial que, bajo diversos pretextos y formas
disimuladas, se lleva a cabo en algunos lugares del Istmo. El
prejuicio r a c i a l ha sido, as una de las consecuencias derivadas
de esa actitud de considerar al negro como una especie de ser
incapaz de crear nada positivo. El ya mencionado, Armando
Fortune nos dice sobre el particular que "el prejuicio de una
Historia de P a n a m
67
(27)
E n t r e los grupos poco cultos de nuestros medios sociales se ha m a n tenido la idea de las desigualdades evolutivas e n t r e los pueblos,
aceptndola como artculo de fe. P a r a los primeros hispanos que llegnron al Nuevo Mundo, tal criterio fue utilizado como principio para j u s t i ficar la dominacin sobre las colectividades tnicas indgenas.
12
El Auge Comercial de la
Zona de Trnsito
LA ACCIN DE LOS PIRATAS Y CORSARIOS EN PANAMA. - LAS FERIAS DE PORTOBELO. - LA NAVEGACIN
POR EL CHAGRES. - DESTRUCCIN DE PANAM POR
HENRY MORGAN. - EL CONTRABANDO Y LOS NAVIOS
DE PERMISO. - LIONEL WAFER EN EL DARIEN. INTENTOS DE COLONIZACIN ESCOCESA EN DARIEN.
- DECADENCIA COMERCIAL DE PANAM
. EN EL SIGLO XVDX - CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
Importa consignar que el crecimiento urbano de la antigua ciudad de Panam fue lento, poco apresurado, sobre todo
despus de los descubrimientos de las riquezas del legendario
pas de los Incas. Al finalizar el siglo XVI, segn datos de la
poca, esta ciudad no lleg a aumentar el nmero de sus habitantes sino que ms bien se mantuvo estacionaria en cuanto a
crecimiento demogrfico. Voces pesimistas advierten el hecho
de que Panam era tierra que slo viva del trfico comercial
que por all se realizaba y que dependa, en tal sentido, de la
llegada de los galeones provenientes del Sur o de las flotas procedentes de la Metrpoli. El mismo puerto de Panam ofreca
dificultades por los grandes desplayes de sus costas cuando bajaba la marea, fenmeno que puede ser observado por quienes
visitan las ruinas de Panam la Vieja. Cartagena de Indias se
presentaba como la competidora del Istmo en esta poca, favorecida por sus mejores condiciones portuarias y por ser ciudad
de asentamiento, en donde se establecan las personas con fines
de quedarse all en forma definitiva, cosa muy diferente a lo
que ocurra en el Istmo. Sin embargo, Panam mantuvo cierto
prestigio no menguado por las circunstancias ya anotadas. Las
rivalidades entre el rey de Espaa y sus dos contendientes, los
monarcas de Francia e Inglaterra, nacieron en parte, del recelo
y de la envidia contra un pas que iba ensanchando sus fronteras ultramarinas y ampliando las posibilidades econmicas do
Moiss ChongM.
Historia de Panam
71
cosas, la isla de Coiba en su aspecto geogrfico y episodios relativos a la toma de la Villa de los Santos.
Indudablemente que la accin de los piratas en el Istmo
tuvo consecuencias negativas para el prestigio de Espaa, y ru e
el principio de la quiebra de su podero poltico y econmico en
el Nuevo Mundo. Pero la piratera fue la consecuencia natural
la lgica accin de naciones imperialistas que se sentan marginadas de las riquezas que aportaba al mundo europeo el territorio de Indias, amn de la poltica mercantilista de los Hasbu r gos que limitaban el comercio ultramarino a las ciudades
espaolas de Cdiz y Sevilla" y que lo concentraban en Amrica
en tres puertos: Veracruz, Portobelo y Cartagena de Indias. Con
el fin de hacer cumplir esta poltica de monopolio y con e l
propsito, tambin de proteger a las naves de las amenazas de
corsarios y piratas, se desarroll el sistema de las notas, las
cuales deban ir armadas segn reglamentos dictados por funcionarios de la Corona. Era hasta cierto punto algo explicable
que las potencias colonialistas rivales de Espaa, propiciaran
estas incursiones organizadas y financiadas por sus respectivos
gobiernos. Fue un choque de intereses econmicos y no slo en
razn de prestigio. El Istmo de Panam sufri las consecuencias
de stas, por as decirlo, "acciones punitivas" contra el dominio
espaol. El pas panameo no ofreca seguridades y los ricos
comerciantes se sentan expuestos prcticamente a perderlo
todo, exigindole a la Corona actuar en forma drstica contra
los que hacan peligrar la estabilidad de los ncleos ms favorecidos en esta poltica de monopolio mercantil. El profesor
Bonifacio Pereira, al hablar de la poltica exclusivista de los
Austria.:,, se pregunta, que si no es lo que sucedera hoy si una
nacin tratara ostensiblemente de dictar las pautas mundiales
para el comercio internacional, arrogndose la funcin del pas
rector de los destinos del mundo.
Si la piratera fue en la historia del perodo colonial uno
de sus ms duros episodios y en que el Imperio Hispnico se
tambale en forma peligrosa, lo cierto es que con ello, los
espaoles adquirieron una formidable experiencia que los
capacitara para poner en marcha proyectos y planes que se
realizaron en el futuro. A raz de esta situacin, se levantaron
fortalezas que perduran hoy como ruinas histricas, testimonios mudos de la poca. En estos trabajos de fortificacin particip el ingeniero italiano Antonelli, delineando la planificacin de los fuertes de la poblacin de Portobelo, el levantamiento de los planos y construccin del Castillo de San Lorenzo.
De esta manera reaccionaba Espaa contra los propsitos ca-
72
Moiss Chong M.
(28)
Historia de P a n a m
73
74
Moiss Chong M.
Historia de P a n a m
(30)
(29)
E s interesante consultar de Armando Recls, sus escritos, EXPLORACIONES E N LOS ISTMOS DE PANAM Y DA-RIEN, 1876, 1877 y
1878, en los nmeros 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25, de la Revista
"Lotera", de abril de 1957 a febrero de 1958.
75
"
76
Moiss Chong M.
localizador, del Istmo del Darin, las islas del Rey y de Pericoj
la Baha de Panam, de ias Islas de las Mulatas, de Portobelo
como "puerto vasto y muy cmodo", de la Punta de Garachin,
de los ros Congo, Chepo, etc. Igualmente nos describe los distintos tipos de selvas darienitas, el rgimen de lluvias y la temperatura de la regin, de las nubes de mosquitos, de la infinidad de rboles frutales y en sus relaciones que en el Darin no
existe gran variedad de otras especies, del venenoso manzanillo
y del peral picante y otras frutas como el algarrobo. Afirma
Wafer en sus relaciones que en el Darin no existe gran variedad de animales, pero que su fertilidad podra dar lugar a la
produccin de animales importados de Europa Entre los animales que menciona estn el zaino y conejos de gran tamao
como las liebres; y en una parte dice que los indios de la regin
cogen los piojos de la cabeza y se los tragan, y que la cola de los
caimanes es para ellos alimento de buen gusto. Las costumbres
y el modo de vida social de los indios darienitas son narradas
con gran realismo. Existen grabados de esta obra en donde se
muestra a Wafer curando a los indios mediante la sangra,
mtodo utilizado en Europa. Registra tambin en su libro de
Viajes la creencia entre los indios del Darin de los "paguveres" o magos, quienes tenan, dice, el poder de invocar al
diablo por medio de gritos espantosos y ruidosas algazaras. El
saldo positivo que nos ha dejado este viajero ingls del Siglo
XVII en la reconstruccin de la historia nacional, salta a la vista, por lo menos en sus interesantes descripciones que constituyen una valiosa documentacin en el campo de la etnologa, la
botnica, la zoologa y la geografa histrica.
En cuanto al intento de colonizacin por parte de Escocia
en el Istmo del Darin, la figura central fue la de Guillermo
Patterson, amigo de Dampier y de Wafer. De ellos logr buenas
informaciones as como de los bucaneros. Luego de haber visitado el Istmo y las Antillas, concibi un plan inicial, la
fundacin del Banco de Inglaterra, del cual fue Director. Pero l
no era un hombre que se conformaba con un cargo burocrtico;
quera realizar el proyecto de colonizar el Darin porque,
pensaba, all se encontraba el eje del mundo, la clave del poder
martimo. Los ingleses, celosos del prestigio que esto traera a
los escoceses, no entraron en el audaz proyecto, pero toda Escocia ayud con fondos para tan atrevida empresa, propia de una
sociedad mercantilizada y afanosa de nuevas perspectivas. Los
escoceses, al mando de Patterson, llegan a las castas del Darin
y le ponen el nombre de Nueva Escocia, siendo su primer acto
pblico la proclamacin de la libertad comeicial y religiosa
(Berthold Seeman); su capital se llamar Nueva Edimburgo e,
Historia de Panam
77
(31)
78
Moiss Chong M.
2-
3-
4-
5-
6-
7-
1-
2-
13
Rgimen Econmico durante la
Colonia en Panam.
LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA E N EL ISTMO. EL RGIMEN AGRARIO. - LEGISLACIN ECONMICA
- CONTRIBUCIONES Y EXENCIONES
El Istmo de Panam estuvo sujeto a la mayor parte de la
legislacin establecida por Espaa en Amrica. Con ligeras va"riantes, los habitantes de esta porcin del Continente Americano estuvieron sometidos a las mismas reglamentaciones
impuestas desde un principio por la Corona Espaola. El hecho
mismo del Descubrimiento abri una nueva situacin econmica en el Istmo, introducindose un conjunto de normas que
dieron pie para el ulterior desenvolvimiento del pas. El exterminio del elemento indgena y la introduccin del elemento n e gro son factores que no podemos descuidar en la consideracin
de estos hechos, sin dejar de considerar, claro est, n u e s t r a
especial posicin geogrfica. En 1513 el rey Fernando el
Catlico dio instrucciones al gobernador Pedrarias para t r a e r al
Istmo, labradores para la nueva colonia con el fin de ensayar
cultivos como los del trigo y otros cereales, pero el intento fue
un fracaso. Los informes oficiales de la poca dan cuenta de l o s
suministros de instrumentos de labranza que introdujeron
aqu los hispanos. No florecieron cultivos como el del olivo y l a s
uvas, pero en cambio, prosperaron los de la caa de azcar y el
caf. La contribucin americana a la economa espaola e n
productos vegetales como el maz, la papa, el caucho, el t a b a c o ,
etc. En la ganadera, los espaoles mostraron al principio
inters particular fomentando el pastoreo en grandes fincas. A
la larga se not la diferencia entre el sector campesino y el sector, por as decirlo, comercial, transitista. El comercio p r o s p e r
en detrimento de las actividades agrcolas, lo que h a r a d e
n u e s t r a economa algo completamente esculido. A este r e s p e c to nos dice Rodrigo Mir en su breve ensayo sobre l a
"Evolucin Econmica y Poltica del Istmo" "que el territorio
80
Moiss Chong M.
(32)
"En forma muy atinada seala Carlos M. Gasteazoro aquello de que socialmente hablando, es posible percatarse del fenmeno del amodorramiento de las ciudades terminales en el Istmo, la formacin de las grandes haciendas y el cambio de nuestros seores de comerciantes a terratenientes". Obra citada, pg. 143.
Historia de P a n a m
81
(33)
A pesar de estos contrastes, advirtase que las colonias inglesas tuvieron muchos gobiernos de clase. Sbese, por ejemplo, que la Nueva
Inglaterra, regida por u n a teocracia, tuvo u n gobierno oligrquico, en
tanto que en la par^e sur, terratenientes y comerciantes hicieron serios
intentos por edificar u n monopolio de tipo poltico.
82
Moiss Chong M.
Originalmente, los impuestos fueron algo realmente pesado para los colonos. Desde la poca de Coln, se implant el
"almojarifazgo", impuesto sobre el valor bruto de las mercancas que venan de Europa. La Corona tambin impuso
"regalas", como manera de adquirir rentas en la explotacin
del oro y de la sal. Por otra parte, el "quinto real" fue tambin
una gran fuente lucrativa extensiva tambin a las perlas sacadas en las islas cercanas a Panam. Otro gravamen fue el que
se impuso a las mercancas que iban de Amrica a Espaa. A
los aborgenes se les impuso tambin un tributo como pago
anual al rey, segn testimonio del mismo Oviedo, y su
recaudacin corra por cuenta de corregidores y alcaldes mayores. Los "diezmos" eran pagados para el mantenimiento y
propagacin de las misiones eclesisticas, incluyendo las propiedades de la Corona, Un impuesto destinado a la guerra
contra los "infieles" fue la "cruzada" pero que slo tuvo vigencia en los primeros decenios de la Colonia; era, en realidad, un
impuesto eclesistico. Por su parte, la llamada "Alcabala" fue
un impuesto que ya haba sido practicado en la Pennsula y
consista en una suma global que deba ser cubierta por una
determinada municipalidad y se aplicaba a un gran nmero de
mercancas vendibles. Jugosa fuente de ingresos para la Corona fue la venta de cargos pblicos, variando los precios segn
si la situacin era buena o mala. Este sistema, como se sabe,
fue abrogado en 1812 por las Cortes Espaolas. Los monopolios fueron tambin fuentes de ingresos corno el de la sal y el
tabaco. Los "bienes de difuntos" eran simplemente las propiedades que se incautaba la Corona de aquellas personas que
haban muerto sin haber dejado herederos en las colonias. Hubo funcionarios pblicos de esa poca que, pretextando actuar
en nombre de la Ley, se hicieron dueos de muchos bienes de
difuntos. Como se puede ver, la poltica econmica del Estado
Espaol y, en general, de los grandes Estados contemporneos
de la Europa Moderna, no difera de la que hoy siguen en cuanto a fiscalizacin, vigilancia, recaudaciones y a proteccionismo.
14
Las Clases Sociales en la
poca Colonial
CRITERIO SOCIOLGICO EN LA INTERPRETACIN
DE LAS CLASES SOCIALES. - ESTRATIFICACIONES
DE LA SOCIEDAD COLONIAL. - CRITERIO RACIAL.
Partamos del principio de que una clase social es un conjunto de individuos mancomunados que comparten opciones
fundamentales por igual. Cada grupo social o estamento puede
ser considerado como tal en virtud deja circunstancia de que
sus integrantes tienen todos las mismas oportunidades para
conseguir ciertas cosas (o no conseguirlas), como dinero, bienes
muebles e inmuebles, etc. Por lo que pertenecer a una clase social es compartir con los otros del mismo grupo la oportunidad
de participar en tales valores ya materiales, ya espirituales.' 34 '
Si nos atenemos a este criterio, no podemos lanzarnos a sealar
llanamente que las clases sociales en el Istmo estaban constituidas por espaoles, criollos, mestizos, mulatos, zambos, indios y negros. Esta es ms bien una clasificacin arbitraria,
anti cientfica, pues no obedece a ningn criterio sociolgico que
la fundamente. Decir que los espaoles o gachupines formaban
una clase social en el sentido estricto del trmino es un disparate, pues entre ellos mismos haba diferencias fundamentales
que los separaban radicalmente a unos de los otros. Lo mismo
que si decimos que indios y negros formaban "clases" regidas
por leyes inherentes a su condicin dentro de la sociedad colonial panamea. Aqu, en esta clasificacin muy en boga entre
nosotros, prima, sobre todo y sin ningn motivo cientfico, u n
criterio racial, lo que equivale a decir que para ubicar los
(34)
Moiss Chong M.
Historia de Panam
85
15
Rgimen Jurdico Colonia!
en Panam
LA AUTORIDAD POLTICA Y JUDICIAL. MULTD7LICIDAD DE REGLAMENTACIONES. VENALIDAD EN EL GOBIERNO COLONIAL. LA VISITA Y LA RESIDENCIA.
El sistema legal en el Istmo estuvo sujeto a rgidas reglamentaciones desde la iniciacin de la poca colonial, si bien
durante la Conquista se impusieron normas estrictas para
llevarlas a efecto, su naturaleza y sus fines eran otros. Las instrucciones que trajo al Istmo el recin nombrado Gobernador
Pedrarias Dvila han sido consideradas, como ya hemos apuntado, el Primer Cdigo Espaol para Amrica, y contena indicaciones precisas que reflejaban fielmente la mentalidad centralizadora y absolutista de los soberanos espaoles. Es de
advertir que en toda la Amrica Hispana, las reglamentaciones
se multiplicaron de una manera tal que en muchas ocasiones se
contradecan entre s. En otras ocasiones se llegaba hasta el extremo de legislar desde la misma metrpoli sobre asuntos que
apenas se conocan all, pues la mayor parte de los funcionarios reales no tenan conocimiento directo sobre la realidad
geogrfica, econmica o poltica de esta parte del mundo. Y a
estos hechos no escap nuestro pas. Por otro lado, esta multiplicidad en las leyes, evidenciaba que la Corona no tena suficiente confianza en la honestidad de muchos gobernadores generales, corregidores, alcaldes e, incluso, virreyes. As, por
ejemplo, estaba prohibido nombrar corregidores en el mismo lugar de su residencia, y las razones eran obvias. A la mayor
parte de los funcionarios se les obligaba a prestar declaracin
jurada de sus bienes antes y despus de entrar a cumplir sus
funciones o cargos. En general, se conviene en afirmar que la
administracin colonial tanto en el Istmo como en el resto del
Nuevo Mundo, estaba un tanto corrompida por la venalidad de
los funcionarios pblicos y la complejidad de los subalternos y
88
Moiss Chong M.
Historia de Panam
89
la conquista y poblacin de Veraguas; Real Cdula al Gobernador de Tierra Firme, facultando a la ciudad de Nata para poblar el ducado de Veraguas, emitida en Valladolid; Real Cdula
trasladando la Audiencia de Guatemala a Panam, otorgada en
Zaragoza; Real Cdula nombrando a Diego de Almagro contador d l a Provincia de Tierra Firme (1532); Real Cdula recomendando al Gobernador de Tierra Firme que ayude y favorezca a Diego de Almagro. Se mencionan en la misma obra
Apndices, Ordenanzas, Contratos, Reales Decretos, Consultas,
Juicios de Residencia, Actas de toma de posesin y fundacin
de ciudades, testamentos, libros de hacienda, etc. Todo este
vasto repertorio legislativo forma parte del complejo aparato
jurdico que serva de base a la vida institucional del Istmo en
la poca Colonial y que han sido pacientemente seleccionados y
clasificados por el chileno Jos Toribio Medina, Carlos A. Romero, Horacio H. Urteaga, Manuel de Mara Peralta, Rafael Altamira, los panameos Juan A. Susto y el profesor Gasteazoro.
Esta babel de documentos es parte de nuestra historia y no
podemos subestimarla, y ms bien debe ser un acicate para
profundizar an ms en las entraas de nuestro pasado colonial como una forma de hacer historia objetiva y cientfica. El
estudio de toda esta documentacin nos revela, hasta cierto
punto, el carcter intrincado y prolijo de la legislacin
hispnica en el Istmo. El conjunto de estos legajos, ordenanzas,
etc., forman el cuerpo de lo que se ha dado en llamar "Leyes de
Indias", que incluyen el texto de las Leyes de Burgos, la
Recopilacin de Indias y las compilaciones valiosas del
panameo Manuel Joseph de Ayala.
16
La Cultura Colonial en Panam
LOS TIPOS DE EDUCACIN COLONIAL. - ESCUELAS
Y OTROS CENTROS DOCENTES. - LAS CffiNCIAS,
LAS ARTES Y LAS LETRAS. - PANAMEOS
NOTABLES E N LA COLONIA.
Habida cuenta del atraso tcnico y social que caracteriz
a nuestro perodo colonial, en Panam se produjeron expresiones de tipo intelectual y cuyos representantes escriban acerca
de los hechos que ms tenan que ver con las circunstancias en
que vivan. El profesor Ismael Garca S., en su "Historia de la
Literatura Panamea" nos dice que los primeros cronistas del
Istmo crearon obras no muy impresionantes en su forma y su
contenido; que fueron "secas y hurfanas de color emotivo",
siendo el inters de stos simplemente el de n a r r a r sin atenerse
a los gustos refinados de la buena literatura. Estas poseen un
valor puramente documental. En su obra, "La Cultura Colonial en Panam"/ 3 5 ' Rodrigo Mir afirma que "es indudable
que la conquista produce, entre otras cosas, un curioso tipo de
escritor, el del hombre sin humanidades, que de quedar en
Espaa j a m s hubiera escrito nada, del que slo atiende a los
requerimientos de un amanecer extraordinario y nos da su
visin personal de las cosas". El mismo autor, en otro ensayo
sobre "La Literatura de Panam", expresa que nuestra literat u r a nativa no alcanz en la Colonia "frutos bastantes como
p a r a exigirnos un catlogo sistematizado de su expresin". Esto
se debi, afirma, a que para Espaa el Istmo represent siempre un lugar para garantizar el trnsito, por lo que los colonos
(35)
E s de suyo interesante tomar en cuenta, al respecto, los intentos recientes de la sociologa por encontrarle a los fenmenos literarios u n a raz,
por as decirlo, social, econmica o poltica. Nuestro pas, en el perodo
de la conquista y la colonia ofrece magnfico material al respecto. Como
ejemplo, proponemos el estudio de la Residencia tomada a Pedrarias
Dvila y que forma una masa inmensa de documentos.
92
Moiss Chong M.
Historia de Panam
un Pedrarias, un Andagoya, etc. En el aspecto puramente educativo, el sistema pedaggico colonial estaba fundado en la
preparacin moral e intelectual en grado casi exclusivo para los
grupos selectos tanto de peninsulares como de ricos criollos. En
no pocas ocasiones la Corona exigi que en los poblados indgenas se crearan escuelas en donde se ensearan los elementos
del idioma de Castilla, pero estas disposiciones no fueron
cumplidas por entero. Hubo descuido deliberado por parte del
gobierno local para mantener al margen del progreso intelectual y material a las poblaciones nativas y a los criollos de
los ms bajos niveles.
El Dr. Eusebio A. Morales, al hablar sobre estos hechos
nos dice: "Durante la poca colonial el Istmo tuvo, en contra de
su desarrollo, un factor adverso poderossimo: el estado de
nimo, el estado psicolgico de los espaoles... no se consideraban vinculados al suelo, no tenan aqu atraccin espiritual;
eran viajeros que hacan del Istmo una etapa en la vida de la
fortuna".<37> Y como prueba de lo afirmado, subraya que los
espaoles, a pesar de ser miembros de una nacin inteligente y
emprendedora, slo hicieron aqu lo que convena a sus intereses inmediatos, construyendo, por ejemplo, una ruta entre
Portobelo y Panam porque la necesitaban, pero sin interesarse
por los caminos del interior del pas.
Sin embargo, las primeras expresiones literarias sobre el
Istmo ya lo hemos dicho se refieren a las precisiones que
hizo Coln sobre su viaje a las costas de Panam. Cuando se
funda la nueva ciudad de Panam, surge una inquietud en este
orden de cosas; hay ms seguridad y mayores estmulos para
las actividades de tipo intelectual. Teniendo en cuenta que la
literatura istmea no alcanz categora de primera lnea en el
perodo colonial, no podramos hacer un recuento sistematizado
de sus diversas manifestaciones. De acuerdo con el criterio de
(37)
(38)
(36)
93
94
Moiss Chong M.
Historia de Panam
95
(39)
96
Moiss ChongM.
17
Las Instituciones Religiosas en
Panam
C U L T U R A Y R E L I G I N E N LA COLONIA. - E L E C C I N
D E F U N C I O N A R I O S E C L E S I S T I C O S . - LAS
P R O P I E D A D E S D E LA IGLESIA. LA I N Q U I S I C I N E N PANAM.
(40)
98
Moiss Chong M.
99
Historia de Panam
(41)
(42)
No podemos soslayar, en aras de ninguna confesin eclesistica o puramente ideolgica, la importancia econmica d e la Iglesia durante la
Colonia en el Istmo de Panam: como poder feudal, como poder
econmico y cultural, la funcin de la Inquisicin en el Istmo, el Regio
Patronato, etc.
Esta ha sido, por as decirlo, una constante dentro de la poltica de la
Iglesia en Amrica Latina: la de, en nombre de Dios y todos los Santos,
secuestrar bienes y cobrar vidas, fanatizando e n tal perodo a los pueblos y sembrando, ms que fe, intolerancia y temor.
1-
Por qu en ltimo trmino las minas resultaron desfavorables para Espaa y para el Istmo de Panam?
2-
3-
MoUaChrafM.
100
4-
5-
1-
18
Independencia de Panam de
Espaa
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA. - SITACION GENERAL DEL ISTMO DURANTE EL
PERIODO PRE INDEPENDENCIA. - s
LA REALIDAD Y LOS HECHOS.
Es la clase comerciante de la ciudad de Panam el sector
social dominante cuando est por finalizar el perodo de la
Colonia. Es sta la clase que desde el punto de vista econmico
dominara la vida poltica posterior. Alfredo Figuerora
Navarro, en su ensayo, DOMINIO Y SOCIEDAD EN EL PANAM COLOMBIANO (1821-1903) seala el hecho de que la
riqueza de esta clase social "depende de las relaciones comerciales con el extranjero", que "los intereses econmicos de la
oligarqua urbana sern contradictorios, desde un principio,
con los de Santa Fe. Sobre estas premisas se puede uno percatar de que los grupos dominantes urbanos tienen de la vida social una concepcin moderna, la cual se encuentra en
contraposicin con los grupos rurales, los cuales no llegaron a
tener, como los primeros, "una concepcin autonomista saturada de liberalismo y federalismo". En este sentido el mencionado autor, al referirse al acto de Independencia de 1821 dice
que fue "la apoteosis de la oligarqua urbana". Se refiere a la
fecha del 28 de noviembre y no al 10 de noviembre de 1821. El
Acta de Independencia de la Villa de Los Santos no contemplaba, aade, fines o propsitos econmicos. Y al comparar estas dos Actas con el pronunciamiento de Santiago de Veraguas,
bastin de un poderoso grupo rural, latifundista y terrateniente, se advierte en este ltimo una actitud decididamente
religiosa (DOMINIO Y SOCIEDAD EN EL PANAM COLOMBIANO, Editorial Universitaria, Tercera Edicin, 1982).
Los asuntos relacionados con nuestra Independencia de
Espaa merecen ser considerados a la luz de un criterio socio-
102
Moiss Chong M.
Historia de Panam
103
104
Moiss Chong M.
(43)
Historia de Panam
105
(44)
10(
Moiss Chong M.
afirmar, sin eufemismos de ningn genero que el 28 de noviembre de 1821 fue efecto de la condicin transitista del Istmo.
Que la naciente burguesa criolla vino a reemplazar a los
grupos dominantes de Espaa.
Un enfoque hecho por don Mariano Arosemena, actor
presencial de los sucesos del 28 de noviembre y el sexto de los
firmantes del Acta de Independencia nos habla de que ese da
"la aurora apareci risuea, sus rayos de luz comenzaron a
alumbrar el venturoso da de nuestra emancipacin del coloniaje", expresiones que aparecen en sus "Apuntamientos Histricos" y que confirman el deseo i n d e p e n d e n t i s t a de los
istmeos. En la misma obra, afirma:
"Procurando Murgeon de todos modos la adhesin de los
istmeos a sus planes polticos, confiere los empleos de
rentas pblicas, como la Aduana i las Administraciones
de correos i tabaco, a vecinos de Panam. Pero a pesar de
esta poltica hbilmente empleada, nuestra determinacin a de ser independiente era u n a idea invariable, fija.
A los istmeos no nos satisfaca sino la separacin del
Gobierno espaol, el establecimiento de gobierno propio.
Sin embargo, encubramos nuestras aspiraciones cordiales para que el Capitn General continuara iluso en su
pretensin de que furamos subditos de la monarqua ya
regenerada".' 4
Al referirse a la accin de los santeos, habla de la necesidad de no proceder en forma inconsulta y de m a d u r a r los
proyectos independentistas, pero que:
"En la Villa de Las Santos aparece un movimiento revolucionario, aunque de una manera irregular i deficiente,
pues sus habitantes no declararon el gobierno que se daban., ni cosa alguna sobre los negocios de transformacin
poltica; novicios, se contentaban con llamarse independientes. Sin embargo, ese l e v a n t a m i e n t o del pueblo
santeo hizo u n a fuerte impresin en la capital".
(45)
Historia de Panam
107
108
Moiss Chong M.
(46)
(47)
Historia de Panam
109
Historia de P a n a m
110
colombiano Restrepo, nos dice Gasteazoro que si bien las noticias que contienen son de primera mano, es necesario proceder
cautelosamente en su estudio ya que deviene en el panegrico y
en la "hiprbole sin freno". En cuanto a los "Apuntamientos",
nos dice que a su autor le falt espritu creador e imaginacin,
si bien esta obra llena un vaco documental. En cuanto a la
actuacin de los hombres de esta gesta, dice:
"Nuestros hombres tuvieron la misma idea de su providencial misin y el pueblo se le consider protegido cuando ms; y cuando menos lo vulgar, lo grosero, lo zafio, lo
unilateral y sombro, sin percatarse de sus necesidades y
problemas colectivos. No se dieron cuenta cabal, en uno y
otro momento, que este elemento annimo deba ser para
ellos lo que eael barro para el alfarero, la madera para el
carpintero o la musa para el poeta".(48)
Las anteriores expresiones se reeren no slo a los
hombres del ao 21 sino a los que actuaron posteriormente en
1903. Y agrega Gasteazoro que los actores de 1821 realizaron
su gesta en forma generosa y desinteresada en grado superlativo. Comprese este punto de vista con el de Castillero Calvo y
veremos que existe entre ambos una diferencia en cuanto a enfoque se refiere. Ahora bien, al enjuiciar de modo ms directo la
gesta de noviembre, se pregunta Gasteazoro:
"Qu le falt al 28 de noviembre? En mi humilde opinin,
le falt fermento revolucionario, preparacin ideolgica,
preocupacin nacional y, sobre todo, le falt audacia para
acondicionar bien el pas profundo dentro del concepto del
Estado. Por desgracia, no tuvieron nuestros patriotas conciencia plena de nuestra realidad anmica cuando incorporaron al Istmo dentro del mosaico grancolombiano. De
aqu procede nuestro destino desgraciado en el siglo XIX,
de aqu igualmente, nuestra historia sin unidad, sin continuidad, sin equilibrio, y donde en realidad de verdad, no
podemos(49)encontrar una, sino varias historias de
Panam".
(50)
(48)
(49)
111
Moiss Chong M.
(51)
112
Moiss Chong M.
espritu istmeo la gigantesca figura de Bolvar, factor que algunos consideran negativo. Empero, un factor olvidado por la
historiografa tradicional ha sido el factor econmico.
Si la cesacin de las concesiones mercantiles hechas al
Istmo por la Corona espaola, contribuyeron a crear una mentalidad independentista, esta brusca separacin trajo como consecuencia una virtual paralizacin en las actividades comerciales e industriales y el pas se vea ante una situacin precaria.
En tal situacin el anexionismo pareci a los proceres del Istmo
como la nica salida para detener el descenso econmico al cual
se abocaba el pas. Segn este criterio, el Istmo iba a gozar de
estabilidad si se cobijaba bajo la proteccin de una nacin
poderosa; los comerciantes de las ciudades terminales y los propietarios del agro, viendo en peligro sus fortunas por esta brusca interrupcin mercantil, hicieron todo lo posible, a juicio de
este autor, para unirse a Colombia, a riesgo de su recin adquirida autonoma. Mariano Arosemena advierte en sus "Apuntamientos" el "gran contento de la gente de color al hallarse
igualada en derechos a los descendientes de los conquistadores
por consecuencia de la institucin republicana". Se seala a don
Jos Vallarino Jimnez como el que probablemente agit con
mayor entusiasmo esta idea anexionista. El Dr. Justo Arosemena deca ms tarde que "al declararse que nos incorporbamos
a aquella Repblica no fue por sentimiento de deber sino por
reflexin, por clculo y un detenido debate previo". Las consecuencias del anexionismo se haran sentir luego cuando los
intereses centralistas de Bogot echaron por el suelo el principio que se supona nsito en nuestros deseos de encontrar
proteccin bajo Colombia, cuando cundi la malquerencia y el
trato injusto contra los distintos sectores que componan el pas
panameo.
Sobre el anexionismo nos dice don Ernesto J. Nicolau
que lo que en realidad ocurri fue un simple cambio de banderas; que los istmeos obtuvieron, no obstante sus sacrificios, a
saber, Bogot por Madrid; consigna Nicolau que "la primera
negacin de la libertad, la recibieron los colonos con la
disolucin de las democrticas y populares asambleas legislativas provinciales a los dos aos de existir", d acuerdo con rdenes emanadas directamente del encargado del Poder Ejecutivo
colombiano, general "Francisco de Paula Santander". Y reitera
que el ao 21 ha sido de los peores para la causa de la libertad
en el Istmo, toda vez que, entre otras cosas, al ingresar Panam en el mosaico grancolombiano, entraba en contradiccin con
los principios que inspiraron el grito de la Villa de Los Santos.
Historia de Panam
lj
En qu sentido el criterio sociolgico puede ser considerado como adecuado para interpretar la Independencia
del ao 21?
Cules son las fuentes de que disponemos para examinar estos sucesos histricos?
Discusin sobre los criterios utilizados en la interpretacin de las jornadas de noviembre de 1821.
2-
19
Introduccin de la Imprenta
y de las Ideas
Liberales
EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA.
- ACCIN DE LOS PROCERES.
- UN EDITORIAL DE LA REVISTA LOTERA.
Prcticamente no existen dudas acerca del papel que jug
en el proceso anterior a la Independencia la imprenta en Panam. Las autoridades espaolas eran refractarias a este tipo de
actividad, pero no pudieron impedir que se fueran filtrando,
mediante la literatura, las ideas escicionistas y libertarias.
Segn Mariano Arosemena la imprenta fue introducida en Panam en marzo de 1820, siendo su primera publicacin el
peridico "La Miscelnea", cooperando en sta los panameos
Juan Jos Argote, Manuel Mara Ayala, Juan Jos Calvo y Mariano Arosemena. En una nota puesta al pie de los "Apuntamientos Histricos", Ernesto de J. Castillero R. dice que es
falsa la afirmacin de que el primer peridico se llamara "El
Fiscal y la Ley", basndose en que nadie mejor que el mismo
Arosemena poda saber sobre esto por ser uno de sus redactores. Pero Rodrigo Mir adversa lo anterior as:
"Nada permite seguir sosteniendo que en el ao 1820 se
public un peridico panameo intitulado "La Miscelnea"; presumiblemente, la imprenta fue introducida en
Panam en los meses iniciales de 1821, y no en marzo de
1820, como afirma M. Arosemena. En todo caso, no hay
noticias de impresos panameos anteriores a 1821. Es
cosa comprobada la aparicin regular en 1821 de
"Miscelnea del Istmo de Panam", que comenz a publicar no menos de 27 nmeros. "Miscelnea del Istmo de
116
Moiss Chong M.
Historia de P a n a m
117
Otras publicaciones importantes por lo que tienen de informaciones fueron "La Prensa" y "La Gaceta del Istmo". Peridicos gacetilleros los hubo como "El Mono Poltico", "La Raposa Ladina",
"La Mona Poltica" de claras intenciones polticas y satricas.
(52)
Kodrigo Mir afirma que "la separacin de Espaa y anexin a Colombia (1821) coincide con la introduccin de la imprenta (1820), que nos
llega tambin con siglos de retraso y da margen al florecimiento... de
u n a literatura poltica, naturalmente imbuida de las ideas y sentimientos de la poca". (EN TEORA DE LA PATRIA - La Literatura de
Panam), Buenos Aires, 1947, pgs. 18-19.
118
Moiss Chong M.
(53)
(54)
Sobre la participacin del clero nos dicen Sosa y Arce que ste,
"presidido por el Obispo Duran, contribuy a prestarle al movimiento su
apoyo moral y material, facilitndole al Estado los medios de hacerse de
algunos recursos, ofrecindole para hipotecas los bienea de la Iglesia".
COMPENDIO DE LA HISTORIA DE PANAM, Ed. de la Lotera
Nacional de Beneficencia, Panam, 1971, pg. 201
Hemos insinuado que nuestra declaracin de Independencia, consagrada en el Acta de 1821, expresa a la vez que loapropsitos anexionistas, una base tcita que legitima, en todo sentido, la separacin istmea
con respecto a Colombia.
119
Historia de Panam
2-
3-
4-
5-
JL-
2-
20
poca de la Unin a Colombia
CAUSAS D E T E R M I N A N T E S D E LA U N I O N D E PANAM
A COLOMBIA. - INICIACIN D E LA ADMINISTRACIN COLOMBIANA E N E L I S T M O . - E L I S T M O Y
LA I N D E P E N D E N C I A D E AMERICA. - IDEAS Y
FIGURAS POLTICAS DE COLOMBIA D E S P U S
D E SU I N D E P E N D E N C I A , E I N F L U E N C I A
QUE E J E R C I E R O N E N P A N A M .
Las razones que indujeron a los istmeos a unirse a
Colombia u n a vez consumada nuestra separacin de Espaa, ya
han sido consideradas anteriormente, y se pueden resumir en:
razones de seguridad poltica frente a una posible amenaza
espaola desde Puerto Rico o Cuba, bastiones del colonialismo
hispnico; el deseo de encontrar u n a especie de amparo en lo
econmico, pues las condiciones financieras del Istmo despus
de los sucesos novembrinos, haban llegado a un punto de verdadera crisis, momentneamente detenida para luego seguir su
curso descendente; y por otra parte, un sentimiento de solidaridad hemisfrica unido a u n a no oculta admiracin hacia la figura cimera de Simn Bolvar. Prcticamente, fueron estos los motivos, en sntesis, los que determinaron la unin del Istmo a los
destinos de Colombia.' 55 '
Sobre el particular, existe u n a extensa bibliografa tanto
del siglo XIX como de la presente centuria. Entre algunos de los
autores que podemos citar, tenemos a Arce y Sosa, Ricardo J.
Alfaro, Ernesto Castillero Reyes, Rubn D. Caries, Ernesto J.
Nicolau, Alfredo Castillero Calvo, Publio A. Vsquez, Carlos M.
(55)
122
Moiss Chong M.
Gasteazoro, Mariano y Justo Arosemena, Hctor Cont Bermdez, discursos, proclamas, cartas, rdenes, actas de Independencia, gacetas oficiales, peridicos del siglo pasado, etc. Ahora
bien, lo importante en relacin con toda esta masa documental, no es tanto tenerla a la vista, sino penetrar en ella en
cuanto hace relacin con los antagonismos sociales existentes,
la pugna de intereses reales, las razones de tipo concreto, las
posiciones ideolgicas. Interesa, pues, no tanto cmo se
desarrollaron los hechos, sino el por qu de ellos, y para esto
hay que ir al anlisis de los fundamentos socio-econmicos de la
poca, sin perder de vista las circunstancias de carcter moral
que estuvieron presentes y que permitieron el paso a un orden
de cosas, cnsono con una mentalidad tpicamente colonialista
y conservadora, tradicionalista y de privilegios, a una postura
material e intelectual acoplada a las necesidades e imperativos
de los nuevos grupos sociales que insurgan con un espritu
nuevo, el espritu del criollismo istmeo, arquitecto de los acontecimientos de noviembre de 1821.
Colombia inici su labor administrativa en Panam, el 24
de febrero de 1822 cuando entr a regir el Estatuto Constitucional de ese pas, aqu en Panam. Por rdenes dadas por
Carreo, Fbrega procedi a disolver las juntas de gobierno
creadas a raz de la Independencia, claro indicio de lo que Colombia se propona realizar en esta parte del Hemisferio. Otro
acto gubernativo de la nueva administracin colombiana fue el
nombramiento del coronel Jos Mara Chiari como nuevo gobernador de Veraguas, no obstante haberle servido con anterioridad al gobierno espaol, pero que por su conducta posterior l
podan conferir delicadas y difciles funciones. Santander encargado del Poder Ejecutivo de manera provisional, procedi a
suprimir la diputacin provincial del Istmo, "por ser una
institucin que no est sancionada por nuestra Constitucin",
dejando a los panameos como el octavo Departamento de la
Repblica dividido en dos Provincias: Panam y Veraguas; se
dio comienzo a la publicacin de una "Gaceta Oficial", gozando
el Istmo de una autonoma que habra de desvanecerse luego,
para ms tarde aparecer y nuevamente frustrarse, por lo que
Panam vivi durante la unin a Colombia en una verdadera
incertidumbre, bajo el ajetreo y los vaivenes polticos ocurridos
en la nacin hermana.
Historia de Panam
sinceramente la unin a Colombia porque, aparte de otras consideraciones ya explicadas, creyeron en la buena voluntad de
los gobernantes colombianos, sin tomar en cuenta que stos
eran polticos movidos por intereses mercantiles que tenan que
enfrentarse necesariamente con las necesidades del Istmo. Y
como dice el Dr. Octavio Mndez Pereira, "las delicias de Lima
trastornaron al hroe de la independencia y pusieron en
su cabeza nimbada de gloria, humos peligrosos de dictador",<56) dando comienzo as a las disenciones de carcter interno que se desarrollaron en la comunidad gran colombiana entre los partidarios de Bolvar y los partidarios de Santander, esto es, una
lucha entre los Partidos Conservador y Liberal respectivamente. En realidad, tanto liberales como conservadores colombianos no consideraron al Istmo sino como una especie de hacienda, un inmenso latifundio perdido en las maraas de la selva
tropical sin tomar en cuenta que aqu haba hombres de carne y
hueso, hombres de accin y de pensamiento, una geografa
especialsima que configuraba, a su vez, una mentalidad transitista y comercial y que aspiraba a actuar segn sus propios e
inajenables intereses. Y esto no lo comprendi el grupo dominante en Colombia, ya fueran liberales, ya conservadores.
Segn el Dr. Alfaro, Bolvar pregonaba un sistema de tipo dictatorial y defenda, adems, la forma unitaria y centralista de
gobierno. Por su parte, Santander tena un celo republicano
exagerado, hasta hacer abogar por un sistema de gobierno "absolutamente democrtico", liberal y federal. A este ltimo partido perteneci don Mariano Arosemena, quien hizo vibrantes
protestas contra el absolutismo criollo de Bolvar desde las
pginas del "Crculo Istmeo, en tanto que Fernando VII realizaba actividades subversivas a travs de la Santa Alianza para
la reconquista de los territorios perdidos en Amrica Hispana.
Como ya hemos explicado, Panam contribuy en forma eficaz
con los planes libertarios en la Amrica del Sur y esto contrastaba con la dictadura impuesta por el Partido Conservador,
amparado bajo la fama universal del Libertador.
La bibliografa correspondiente a esta fase post independista la podemos encontrar en los libros y ensayos de Ricardo J.
Alfaro, Justo Arosemena, Antonio Escobar Uribe, Ernesto de J.
(56)
123
Bolvar es, por cierto, una figura controvertida. Para muchos se trata de
un iluso con pretensiones mesinicas ("Mi Delirio Sobre el Chimborazo"); para otros es un visionario realista, capaz de emprender acciones con una seguridad mxima que expresara, a su vez, una mentalidad burguesa positiva, revolucionaria dentro del contexto de la
poca.
124
Moiss Chong M.
Castillero, Toms Herrera, en las leyes colombianas relacionadas con Panam a partir de 1821 y recopiladas por Juan A.
Susto, en el Acta de Independencia de Veraguas y en otra serie
de documentos oficiales que dan cuenta de la situacin social y
poltica que vivi el Istmo, y que prepararon las condiciones
posteriores de resonancia nacional. Como quiera que Panam
no fue un pas impermeable a estos hechos, no es de extraar la
influencia que tuvo sobre nosotros la vida nacional colombiana,
no slo en la esfera ideolgica sino tambin en el plano de las
realidades concretas como lo fueron las guerras y luchas fraticidas, la violencia ms terrible, el terror poltico en todas sus formas y la inestabilidad econmica, y eso que no entramos a analizar la serie de intrigas de naciones desafectas a la unin de
los pases bolivarianos por considerar que constitua un ejemplo que podan seguir otras naciones latinoamericanas y que
mermara la influencia fornea en la Amrica colonizada por la
accin de los espaoles y portugueses.
21
El Congreso de Panam de 1826
La idea de convocar en Panam un gran Congreso Anfictinico
no tuvo acogida favorable en los medios polticos de Washington. El mismo Congreso de la Unin norteamericana decidi
que ese pas no deba solidarizarse con las naciones sudamericanas o firmar pacto alguno con el fin de impedir intervenciones de potencias europeas para recuperar territorios
perdidos, conservando, eso s, su libertad para actuar o decidir
luego segn lo dictaran sus intereses. Sobre el particular han
escrito algunos autores nacionales como el Dr. Octavio Mndez
Pereira, Ricardo J,. Alfaro, Harmodio Arias Madrid, Justo
Arosemena y personalidades de otros pases como Daniel
Florencio O'Leary, Alberto Lleras Camargo, Vicente Lecuna,
Antonio de la Pea y Reyes, Andr Marius, Vctor Andrs
Belande, etc. Existen tambin publicaciones, estudios, agendas, como Publicaciones de Dotacin Crnegie para la Paz
Internacional de la Secretara de Relaciones Exteriores de
Mxico, "El Pacto Constitutivo del Sistema Panamericano"; de
la Unin Panamericana, una Codificacin del Derecho Internacional, fechado en 1926, Washington. En realidad, la
bibliografa sobre este magno evento es mucho ms extensa,
pero solo sealamos parte de ella por razones de limitacin del
presente
Curso de Historia de Panam para estudiantes secundarios/ 57 '
Vamos a hacer algunas precisiones sobre el Congreso de
Panam de 1826, iniciado el 22 de junio y clausurado el 15 de
julio del mismo ao. Debemos tomar en cuenta que este Con-
(57)
Puede ser consultada la siguiente bibliografa: De Ernesto de J . Castillero: INTIMIDADES DEL CONGRESO DE PANAM DE 1826,
HISTORIA SINTTICA DEL CONGRESO DE PANAM DE 1826; d e
Octavio Mndez Pereira, BOLVAR Y LAS RELACIONES INTERAMERICANAS; de Horacio Clare Jr., ESTADOS UNIDOS Y E L C O N GRESO ANFICTINICO DE PANAM E N 1826; LOS DELEGADOS
AL CONGRESO DE PANAM E N 1826; igualmente, las MEMORIAS
DEL GENERAL O'LEARY, Tomo XXIV; de Jess Marta Yepes, DEL,
CONGRESO DE PANAM A LA CONFERENCIA DE CARACAS.
126
Moiss Chong M.
Historia de P a n a m
greso se realiz unos tres aos despus de formulada la Doctrina Monroe, y vino a ser una especie de rplica o respuesta a las
intenciones del mandatario norteamericano, James Monroe,
que haba hecho declaraciones de firme adhesin a la no
intervencin extracontinental en Amrica por parte de las naciones que formaban la Santa Alianza, como Rusia, Espaa,
etc., reservando para los Estados Unidos el derecho de defender
a Amrica Latina contra posibles agresiones forneas, particularmente Espaa que tena claras intenciones de recobrar lo
perdido en la zona continental de Amrica, si bien todo el mundo incluso los mismos espaoles era consciente de que la
nacin hispana estaba prcticamente en quiebra e imposibilitada para realizar sus propsitos de reconquista territorial y
poltica. Hubo antecedentes que preludiaron la cita de Panam
ael ao 26, como el Tratado Pblico firmado en Chile y las Provincias Unidas del Plata para ir en ayuda de los peruanos; otro,
como el que convinieron Per con Colombia, y de sta con
Mxico con fines similares. La Carta de Jamaica del 6 de noviembre de 1815 contiene tambin ideas anfictinicas: "Los Estados del Istmo de Panam hasta Guatemala, formarn tal vez,
una unin. Esa magnfica porcin de Amrica, situada entre los
dos ocanos, ser a su debido tiempo, el emporio del Universo".
No slo Bolvar tuvo estos destellos, los tuvieron tambin los
sudamericanos San Martn, O'Higgings, Mariano Moreno, y el
procer centroamericano, Jos Cecilio del Valle y, en particular,
el venezolano precursor de la Independencia, Francisco Miranda. De manera que el Congreso de Panam, como idea, no
fue producto de la improvisacin sino resultado de slidos antecedentes que obligaron a los pases del mosaico grancolombiano
a actuar segn lo demandaban, no tanto subidos o elevados
ideales, sino circunstancias que envolvan Ja propia seguridad,
subsistencia y autonoma de estas naciones recin salidas de
la tutela hispnica.168'
La doctrina bolivariana que lleg a su mentor espiritual
a proponer y realizar el Congreso de Panam de 1826, estaba
cimentada en la idea de formar una comunidad de "las rep-
(58)
127
blicas que antes fueron colonias espaolas", tratando as de resolver el problema de la organizacin poltica internacional de
estos pueblos. Ya en el ao 1818, comunicaba al argentino
Martn de Peyrredn que los americanos se apresuraran a entablar con el mayor inters un pacto americano que "presente
la Amrica al mundo con un aspecto de majestad y de grandeza
sin ejemplo en las naciones antiguas". Destcase en *l ideario
bolivariano la formacin de una Liga poltica de pueuios que
haban estado sometidos antes al poder espaol y no se ve por
ninguna parte que prevalezca en dicho ideario internacional un
criterio geogrfico en el sentido de incluir a toda la Amrica
desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, sino un Criterio
Cultural, por lo que quedaba excluida la Amrica Anglosajona.
Un tratadista norteamericano nos dice:
"En vano puede escudriarse en los escritos de Bolvar en
solicitud de una aprobacin de la actitud de Colombia,
Mxico y la Amrica Central de extender la invitacin a
los Estados Unidos... El (Bolvar) no confiaba mucho en
la proteccin que pudiera suministrar los Estados
Unidos, ni aceptaba la preeminencia en este Hemisferio,
implcita en la Declaracin de Monroe".
En su obra, "Bolvar y las Relaciones Interamericanas",
Mndez Pereira afirma que en "Washington se levant una
gran oposicin al proyecto de Panam y el Congreso resolvi
que los Estados Unidos no deba hacerse parte con las
Repblicas sudamericanas ni con alguna de ellas".
En su ensayo, bajo el nombre de "Intimidades del Congreso de Panam de 1826", don Ernesto de J. Castillero nos
dice lo siguiente:
"Los Estados Unidos recibieron invitacin del gobierno de
Colombia, fechada el 7 de octubre de 1824... Las instrucciones que la Secretara de Estado dio a sus Delegados
para actuar en el Congreso de Panam, comprendan
entre otras cosas, no comprometer la neutralidad de los
Estados Unidos en los conflictos de las repblicas latinas
con la Espaa; defender a todo trance la libertad de los
mares y rechazar todo intento de colonizacin europea en
el Continente excepto en el caso de Cuba y Puerto Rico
que los Estados Unidos preferan como colonias de
Espaa a que fueran incorporadas a las naciones libres
de Colombia y Mxico cuyos gobiernos queran liberar
ambas islas del dominio espaol... Los observadores
norteamericanos trajeron instrucciones igualmente de
oponerse al reconocimiento de la Repblica de Hait".
128
Moiss ChongM.
Historia de P a n a m
129
(59)
(60)
ao
Moiss Chong M.
Historia de Panam
131
(61)
132
Moiss Chong M.
(62)
El atentado contra la vida de Bolvar prendi la guerra con los peruanos, en septiembre de 1828, la cual finaliz con la derrota de stos en
febrero de 1929.
Historia de Panam
133
(63)
Ricardo J. Alfaro: VIDA DEL GENERAL TOMAS HERRERA, Universidad de Panam, Edicin Conmemorativa, Prlogo de Guillermo Andreve. Esta obra, en su primera edicin, fue publicada en 1908, luego,
en 1960, pgina 65.
134
Moiss Chong M.
135
Historia de P a n a m
CUESTIONARIO N9 9
1
Sealar las causas reales y espirituales que contribuyeron a la desintegracin de la Gran Colombia.
ACTIVIDADES
1-
2-
Consultar la obra del Dr. Octavio Mndez Pereira, BOLVAR Y LAS RELACIONES INTERAMERICANAS, y
hacer una relacin sobre lo correspondiente al Congreso
de Panam.
22
Primeros Intentos de Separacin
del Istmo durante el Siglo XIX
SITUACIN ECONMICA DE PANAM DURANTE LAS
PRIMERAS DECADAS. - PAPEL HISTRICO DE LOS
GRUPOS MERCANTILES PANAMEOS. - LA SOCIEDAD
AMIGOS DEL PAS. - VNCULOS ENTRE EL COMERCIO
Y EL PERIODISMO.
La actual crtica histrica conviene en afirmar, basada
en testimonios de buena tinta, que nuestra separacin poltica
de Espaa no trajo ningn cambio en la estructura social y econmica. Propiamente no hubo comercio en la poca colonial, ya
que ste se limitaba a un simple trfico de mercancas entre
Espaa y el Istmo, en donde este ltimo serva como puente
para el paso de dichos bienes. Un comercio en el sentido pleno
del vocablo, con sus propias fuentes de produccin, con su banca, con su sistema de cambio y de transferencias, no lo hubo en
el Istmo durante el perodo hispnico, ya que los comerciantes y
los industriales de la metrpoli hacan lo posible para hacer
contener el' desenvolvimiento de actividades tpicamente
comerciales y autctonas en el Istmo.
Al producirse la Independencia, los grupos comerciales
del Istmo, quedaron en un estado de postracin econmica,
resultado de la poltica de monopolio de la Corona y de la particular situacin de Panam de ser un pas de trasbordo de mercancas, por loque se impuso una economa esculida y sin iniciativas, y que por una especie de afinidad mantuvo en lo social
y en lo econmico el mismo status que hubo en el perodo hispnico. Las relaciones socio-econmicas entre privilegiados y no
privilegiados se mantuvieron prcticamente en el mismo estado
que antes, con pequeas variantes, esto es, con la diferencia de
que ahora los nuevos grupos dominantes eran los ricos criollos,
clase mercantil que pas a usufructuar en lo econmico las ventajas que le proporcionaba su predominio poltico recin
138
Moiss Chong M.
(64)
Historia de P a n a m
139
140
Moiss Chong M.
acerca de Espinar? Slo estudiando con objetividad su actuacin y las cosas que realiz, podremos hacer un juicio claro y
preciso sobre l.
Lo cierto es que entre 1821 y 1830 se notaba una diferencia entre la poblacin - l a de los comerciantes deseen-dientes de
ricas familias espaolas y que formaban el ncleo del criollismo
nacional- y en segundo lugar, los grupos de personas dependientes de trabajos eventuales y sin estabilidad econmica,
pero emprendedores y laboriosos, y en tercer lugar, el de los
hombres y mujeres pertenecientes a las clases ms bajas de la
sociedad y sin posibilidades de ver cambiar las cosas despus
de la Independencia. Por lo menos, el mismo Espinar en su "Resumen Histrico que hace el General Jos Domingo Espinar de
los acontecimientos polticos ocurridos en Panam en el ao
1830, apellidados ahora Revolucin de Castas por el Gobernador Jos de Obalda", se refiere a la situacin del Istmo para
aquella poca, aos despus de ese acontecimiento. Segn criterio de Castillero Calvo, las causas de los acontecimientos del
ao 1830 las podemos resumir as: a) naturaleza oligrquica del
poder poltico en Panam; b) miseria de la mayor parte de la
poblacin nacional; c) supervivencia de formas colonialistas y
feudales de vida en el Istmo; d) descontento de los grupos asalariados y de los no asalariados; e) discriminacin racial practicada por el elemento oligrquico blanco; f) estructuracin de
u n a conciencia de clase, por lo menos como intuicin del hecho.
Ajuicio de este autor, quien h a estudiado bien a fondo el tema
que nos ocupa, si bien la Constitucin Boliviana del ao 1826
tena un indiscutible sello dictatorial, haba en ella algo que la
plebe intua como digno de aprobarse y respetarse, tomando en
cuenta que las lites privilegiadas no le dieron su aprobacin
tanto por cuestiones de inters poltico como por principio. Algo
de bueno y de humanitario deba haber en esa Constitucin,
algn elemento de redencin y de sano equilibrio social deba
contener, piensan algunos crticos de hoy, cuando las clases
menesterosas le dieron su apoyo, no obstante su particular sello
dictatorial. Sera demagogia de Bolvar? Sera una forma de
liquidar u n a situacin que de seguir as sembrara en todo el
pas un caos ms espantoso del que vino luego? Precisamente,
en uno de sus artculos, la Constitucin expresaba que "todos
los que hasta el da han sido esclavos... quedarn, de hecho,
libres en el acto de publicarse esta Constitucin". No poda
causar extraeza, pues, aquella parte de la poblacin que viva
esclavizada por la pobreza vio en dicho Estatuto Boliviano la
sntesis salvadora de sus aspiraciones libertarias. Con aquello
que dijera Bolvar en su Mensaje al Proyecto de dicho Instru-
Historia de P a n a m
141
142
Historia de Panam
Moiss Chong M.
(65)
143
Historia de Panam
144
145
Moiss Chong M.
(66)
Consigna el Dr. Alfaro en su VEDA DEL GENERAL TOMAS HERRERA, Captulo VII, pg. 108 que "el solo nombre de Alzuru pona el
espanto en el alma y el odio en los corazones". Pero tambin interesa
recordar que en tanto Alzuru se mostr desleal hacia Espinar, el
primero se convirti en algo as como un nio mimado de sectores mercantiles poderosos en el Istmo.
Moiss Chong M.
146
2-
3-
4-
5-
1-
2-
23
Diversas Ideas Separatistas
En el lapso comprendido entre 1831 y 1840, nuestro pas se
vio agitado por nuevas inquietudes separatistas, justificadas en
parte, por el poco inters que pona el Gobierno central sobre las
cosas del Istmo, todo lo cual constitua un germen de aversin
hacia la poltica colombiana. Empero, muchos panameos, Herrera entre ellos, pensaban que la situacin no era tan dura ni tan
crtica como para cavilar en serio en actos semejantes, que era
necesaria una mayor madurez en las cosas y en los hombres de la
poltica local, de tal manera que no resultara esta accin, negativa
a los istmeos. Dos grupos importantes se formaron al respecto:
el uno ya lo hemos visto, preconizando la unin al Ecuador, y el
otro propugnando "la repblica ansetica del Istmo", bajo la
proteccin inglesa o estadounidense. El primer grupo lo inspiraba
Mariano Arosemena; el segundo, don Jos de Obalda. Tanto
Herrera como el prefecto Vallarino, consideraban ambos planes
como subversivos y antipatriticos, pues ninguno de los dos
proyectos, elaborados por los grupos mercantiles de Panam,
consultaban las aspiraciones ms genuinas del Istmo. Herrera
vea en los planes de unin a Ecuador, una conspiracin inspirada
por el General Flores con fines puramente intrigantes. Y as, se
descubri al promediar marzo de 1832 una conjura para derrocar
al gobierno del Istmo e incorporar ste a la Repblica del Ecuador.
Sus autores fueron rpidamente procesados y enviados muchos de
ellos al paredn de fusilamientos. Se hizo una nueva divisin del
Istmo en la que qued como Gobernador de Panam, don Juan
Jos de Argote, y de Veraguas, el general Jos de Fbrega,<67)
instaurndose as un perodo relativamente tranquilo en todo el
Istmo. Herrera se convirti en el arbitro de la poltica local y
recibi el aprecio del gobierno central, y, adems "en los crculos
aristocrticos era la figura ms distinguida", nos dice Alfaro. En
este mismo perodo ocurri el doloroso caso Russell, representante
(67)
148
Moiss Chong M.
(68)
(69)
Historia de Panam
149
(70)
150
Moiss Chong M.
(71)
Este binomio Alanje-Bocr.s del Toro Tiene algo que ver con aquella
denuncia de Espinar acerca del intento de "fracturar la integridad de la
Repblica" por parte de los grupos ricos de Chiriqui, en 1830, resumida
en el "Acta del Cantn de Chiriqu'7 Al respecto, se puede consultar la
obra ya citada del Dr. Alfaro sobre la VTDA DEL GENERAL TOMAS
HERRERA, Apndice, Documento nmero 1, pg. 305.
Historia de Panam
151
(72)
Historia de P a n a m
153
(73)
Moiss Chong M.
154
2-
3-
4-
5-
1-
2-
3-
24
Comienzo del Inters Forneo
sobre la Ruta Interocenica
EL TRATADO BIDLACK-MALLARINO. EL CONTRATO
PARA CONSTRUIR EL FERROCARRIL. - E L TRATADO
CLAYTON-BULWER EL TRATADO HAY-PAUNCEFOTE.
La ruta Interocenica, como idea, comenz a incubarse a
raz del descubrimiento del Mar del Sur en 1513. La imaginacin
y.el espritu de aventura, as como el inters por ampliar el comercio internacional, entraron enjuego en la realizacin de este fantstico proyecto. Segn Washington Irving (1783-1859) por la
mente de Balboa esta idea bailote como un propsito ms dentro
de su afiebrada imaginacin cortada por el hacha del verdugo en
Acia. Humboldt (1769-1859) nos dice que, conociendo el Almirante
Coln mucho antes que Balboa la existencia de este legendario
Mar del Sur, se empe en buscar un paso que lo condujera a tan
extenso y dilatado Ocano. Los nombres de personajes que vieron
la posibilidad, por lo menos, remota, de una ruta interocenica,
son muchos: Alvaro de Saavedra, Antonio de Galvao y Francisco
de Gmora se refirieron a un canal interocenico no slo por nuestro Istmo sino por Tehuantepec y Nicaragua; por indicaciones
reales de Carlos V, el celebre explorador, Pascual de Andagoya
hizo los estudios para hacer un canal por el Istmo de Panam en
las zonas colaterales con el ro Chagres; el mismor Felipe II se
interes por esta idea, pero fue prontamente convencido por los
dignatarios de la Casa de Contratacin de no llevar a cabo semejante plan porque ello ira en perjuicio del comercio colonial
espaol; sin embargo, posteriormente dio rdenes para estudiar
las posibilidades de una ruta martima interocenica por el Golfo
del Darin, mediante el aprovechamiento de las aguas del Tuira.
Ya hemos visto, al hablar de Guillermo Patterson, cmo ste visualiz en Panam el punto central hacia el cual convergera todo
el comercio mundial. Miranda hizo proposiciones a los britnicos
en el sentido de que se hicieran dueos del Istmo de Panam para
abrir una zanja canalera en esta regin. En 1814, las Cortes
156
Moiss Chong M
Historia de Panam
167
158
Moiss Chong M.
(74)
Historia de P a n a m
159
2-
Moiss C h o n g M .
161
Historia de P a n a m
25
(75)
162
Moiss Chong M.
la construccin de esta va frrea, segn algunos, nos explica Bonifacio Pereira en su "Biografa del Ro Chagres", "mat a Chagres,
a Nombre de Dios y a Portobelo", pero tomaron importancia los
sitios por donde pasaba el camino de hierro.
La historia del ferrocarril transocenico en el Istmo fue
para Panam u n a verdadera hazaa, u n a odisea, tambin un
sacrificio en cierto sentido, llena de tragedias como el del elemento
venido de la lejana China que fue contratado para su construccin.
Es ya de comn conocimiento, aquello de que "cada durmiente del
ferrocarril cost una vida". Trajo al pas gran nmero de inmigrantes que engrosaron las filas de n u e s t r a poblacin; el crecimiento comercial que se inici como consecuencia del descubrimiento de las minas de California en 1843, determin la necesidad de crear un peridico a tono con la nueva situacin, y as
apareci en febrero de 1850 el "Panam Star, el cual dio lugar ms
tarde al Star & Herald" y "La Estrella de Panam". <76) Los grupos
mercantiles fueron, claro est, los ms favorecidos por semejante
hallazgo, pero la economa interna, el p a s profundo, el agro
nacional perdi mucho del mpetu que haba comenzado a cobrar.
Gente del interior, como en la poca de la II Guerra Mundial, iban
en masa hacia la ciudad de P a n a m en procura de trabajo, abandonando sus bienes y pocas actividades agrcolas y a lo sumo todo
lo que se haca sobre ganadera era para suplir las exigencias del
intenso trfico de hombres que iban y venan de u n a costa a otra
de los Estados Unidos, utilizando la ruta de P a n a m y, ocasionalmente la de Nicaragua.
Pero cuando vino el agotamiento de estas minas, volvi al
Istmo u n a notoria decadencia tanto econmica como moral, dejando como secuela enfermedades como el clera rnorbus, garitos de
juego, lupanares, cantinas, en donde iba a dejai sus ganancias
aquel elemento inculto y arrabalero que no encontraba otra forma
de divertirse. En definitiva, ocurri como en las coloniales ferias
de Portobelo. Las minas de California dejaron para el Istmo un
saldo desfavorable, triste, de total abatimiento. Triste destino de
un pas que cay bajo el espejismo de un metal que slo pasaba por
aqu y que lo nico que dejaba era el recuerdo del momentneo
brillo, que le haca olvidar al panameo sus deberes para con
aquellas actividades realmente productivas. No puede, pues, decirse que en esa poca Panam vivi del cornei ci. Todo lo contra-
(76)
163
Historia de P a n a m
CUESTIONARIO N 9 1 3
1-
2-
3-
1-
2-
3-
26
Idea de la Nacionalidad Panamea
Durante el Siglo XIX
JUSTO AROSEMENA
Y EL ESTADO FEDERAL DE PANAM. ANTECEDENTES, CAUSAS Y CONSECUENCIAS
POLTICAS DE SU ESTABLECIMIENTO. - ALGUNAS
IDEAS DEL DR. AROSEMENA. - EL INCIDENTE DE LA
" TAJADA DE SANDIA". - MANIFESTACIN CONCRETA
DE LA NACIONALIDAD PANAMEA.
No dudamos que la nacionalidad panamea en el siglo
pasado tuvo caracteres especficos, determinados por nuestras
propias circunstancias nativas y locales, sin estar exenta necesariamente de ciertos influjos forneos que en nada han menoscabado el robustecimiento de nuestra propia conciencia nacional. Dice Rodrigo Mir que la mayor parte del pensamiento
istmeo del decimonono est diseminado en peridicos y revistas
fciles de tener a mano y que "ir al encuentro de esa realidad es
una de ls ms importantes tareas para el investigador de nuestra
historia cultural". En realidad, considerando como algo legtimo
nuestra nacionalidad en el siglo pasado, es de inters para todo
panameo tomar conciencia de que tal nacionalidad no consiste en
un simple agregado de elementos ms o menos idealizados, sino en
que su razn de ser estriba en el contexto sociohistrico panameo de la pasada centuria, en donde convergieron circunstancias de todo orden, morales, fsicas, tnicas, pero prevaleciendo
nuestras propias y nativas coordenadas historico-sociales que se
venan sedimentando desde la poca de las primeras tentativas de
conquistas y colonizacin. Las particularidades de nuestra nacionalidad en el siglo XIX estn profundamente vinculadas a las
agitaciones polticas determinadas a su vez por nuestra peculiar
posicin geogrfica, la psicologa de los grupos urbanos mercantiles, la vigencia de ideales muy a tono con nuestra circunstancia transitista, e incluso la accin de los grupos conservadores
166
Moiss Chong M.
(77)
E n torno a la idea de nacionalidad nos dice Materna Vsquez que es "fundamental hundirnos en nuestra historia, construir una teora sobre nuestros valores culturales y conformar u n a prctica nacional sobre la base de
la superacin de errores, como la mejor metodologa para ampliar la visin del panameo de manera que se entienda u n e existencia panamea
de compromiso". (SOBRE E L HOMBRE CULTURAL PANAMEO,
Impresora Panamea S. A., P a n a m , 1971, pg. 3 de la Introduccin).
Historia de P a n a m
167
Moiss Cbong M.
168
169
Historia de Panam
(78)
(79)
(80)
'
170
Moiss Chong M.
Historia de P a n a m
171
juicios regionalistas o de chauvinismos demaggicos, pero que haba dicho aquello de que nosotros no volveremos a ser los fenicios
de estas regiones". Por qu dira estas palabras un tanto duras el
Dr. Arosemena dirigidas a quienes slo vean en P a n a m un simple pas de trnsito? Las razones de su renuncia las expone as:
"Cmo podra yo aceptar la responsabilidad anexa a mis
funciones de Administrador, o ejecutor de las leyes, si los
principios en qu stas se fundan difieren sustancial mente de los mos? Podr garantizar o aun prometerme
buenos resultados, cuando yo mismo he credo de tiempo
atrs que no se producen con aquellos elementos? No concibo papel ms difcil que el de ejecutor a quien repugna
las leyes que est llamado a plantear o a quien rehusa
las que ha perdido como indispensables".
A juzgar por la conducta de las autoridades colombianas y
por la misma conducta del Dr. Arosemena, pareciera que en la
creacin del Estado Federal de Panam, hubo por parte del
Gobierno y del Congreso colombianos, una especie de p a n t o m i m a
poltica, toda vez que muchas leyes y decretos propuestos o
creados por Arosemena no podan cumplirse por estar en pugna,
ajuicio de los funcionarios de Bogot, con las leyes generales de la
Nacin, o bien ste se vea obligado a cumplir disposiciones que no
estaban de acuerdo con sus principios polticos y que no se
compaginaban con los intereses panameos. Sus adversarios
polticos en ese momento fueron los seores Jos de Obalda, Gil
Colunje, la Compaa del Ferrocarril, el gobierno norteamericano
y la prensa extranjera en general. Sobre esto ltimo deca:
"Los neogranadinos seremos brbaros, como lo creen algunos extranjeros, pero en ningn peridico de la Repblica se
ver un estilo tan opuesto a la decencia como el de la p r e n s a
inglesa de esta ciudad. Si eso es civilizacin, declaro que n o
la quiero para mi pas".
El pensamiento poltico de Arosemena es fruto de s u
tiempo, y su radicalismo no debemos, empero, confundirlo con
jacobinismos ni cosa semejante. Este hombre sobrio, equilibrado,
moralistay de rectitud patritica, consideraba ofensivoxjue un t a l
seor Browlin, representante de los Estados Unidos h u b i e r a
llegado a decir que "no hay ejemplo en la historia de que un pueblo
haya sacado contribuciones a otro por el hecho de pasar por s u
territorio...", a lo que l replicaba: "tenemos derecho perfecto p a r a
172
Moiss Chong M.
sacar provecho de las condiciones topogrficas de nuestro territorio". En cuanto a patriotismo y defensa de los intereses del pas,
Arosemena se mantuvo siempre por encima de banderas polticas
y en l prevaleci, sobre todo, el hombre ntegro, visionario, un
tanto apasionado en ciertos momentos, pero preciso y claro en sus
planteamientos socio-polticos.c81)
Las diatribas del Dr. Arosemena iban contra quienes le
disputaban a la Nueva Granada su derecho de establecer medidas
relacionadas con peajes, trnsito por el Istmo, correos y tonelaje.
La cuestin lleg a su punto candente con el conocido incidente de
la Tajada de Sanda, hecho que sucedi en la ciudad de Panam el
15 de abril de 1856, siendo administrador del Istmo don Francisco
de Fbrega. El incidente no es necesario recatarlo. Sus protagonistas iniciales fueron el norteamericano, Jack Oliver y el
pariteo, Jos Manuel Luna. El hecho dio lugar a una descomunal
ria entre norteamericanos y panameos, jirrojando un saldo de
16 muertos y 15 heridos entre los primeros? y vm muerto y trece
heridos entre los segundos y otros latinoamericanos que hicieron
causa comn con ellos. Los reclamos diplomticos no se hicierri
esperar, incluso las amenazas blicas, y a no haber sido por la
hbil maniobra de los diplomticos neogranadinos entre los
cuales estaba don Justo Arosemena, la indemnizacin solicitada
hubiera sido alta y muy humillante, y todo se redujo a pagar la
suma de B/. 400.00 dlares, cantidad que en s no era nada pero
que simboliza en su contenido la agresividad con la cual fue
tratada la Nueva Granada en el territorio del Istmo. El Dr.
Arosemena explicaba estos hechos as:
"Los Estados Unidos excitan la codicia. - y de aqu viene que,
de tiempo atrs, los hombres de la raza yanki que pasan por
el Istmo o se establecen en l, se afanan por suscitar
dificultades de todo gnero a fin de hacer imposible en el
Estado todo gobierno que emane de los nacionales, y preparar y justificar as, lentamente, un movimiento que d por
resultado algn da
la absorcin del Istmo entero por los
Estados Unidos".(82)
(81)
(82)
Historia de Panam
173
Moiss Chong M.
174
175
Historia de P a n a m
2-
3-
4-
Explique la conducta del Gobernador de Obalda con respecto a los sucesos revolucionarios que ocurran en Colombia.
5-
1-
2-
Hacer u n a monografa sobre el siguiente tema: El separatismo es u n a de las modalidades de la nacionalidad panamea en el siglo XIX.
3-
4-
CUESTIONARIO N 2 14
1-
(83)
E n relacin con este tpico, Soler ha llamado a Santi ago de la Guardia como
"primer m r t i r en defensa de la soberana del Istmo". Muy significativo
tambin por haber l trasladado en ocasin del conflicto la capital al
Interior.
Consulte el lector TEORA DE LA NACIONALIDAD, Ediciones de la
Revista "Tareas", Panam, 1968. Contiene u n escrito del Dr. Justo
Arosemena sobre el Convenio de Coln, publicado el 21 de diciembre de
1863, en Cartagena y u n a rplica altamente polmica de Don Gil Colunje,
desafecto a Arosemena; el mencionado escrito se l l a m a E L
PLENIPOTENCIARIO DEL ESTADO DE PANAM.
(84)
ACTIVIDADES
27
El Convenio de Coln
En el citado Convenio, el Estado soberano de Panam quedaba, en consecuencia, "formando uno de los Estados soberanos
federales". En otro punto expresa que no habr en el Estado de
Panam otros empleados pblicos que los creados per las leyes del
Estado panameo; que la administracin de justicia ser independiente en el Estado; que el Gobierno de Colombia no podr
ocupar militarmente ningn punto del territorio panameo sin
consentimiento expreso del Gobernador de ste; que las rentas,
propiedades y derechos de la Confederacin Granadina en Panam perteneceran a sta en adelante; que Panam se mantena
neutral en la contienda que azotaba a la Nueva Granada, etc. En
toda la correspondencia oficial dirigida a Colombia o a cualquier
otro pas, apareca el membrete de "Estado Soberano de Panam".
En realidad, los trminos del Convenio de Coln eran tan del
desagrado de Mosquera, que ste no vacil en enviar a Panam
una fuerza armada para someter al Istmo sin ningn gnero de
contemplacin. Y sin tener la necesaria experiencia en estos
menesteres, el Gobernador de la Guardia abandon la ciudad de
Panam y estableci la sede del gobierno en la ciudad de Santiago,
buscando el apoyo interiorano, para hacerle frente a las fuerzas
invasoras, muriendo en combate a orillas del Ro Chico, el 19 de
agosto de 1862. Al hacer el balance del Convenio de Coln, el
mismo Justo Arosemena, con esa visin realista de las cosas,
expresaba a manera de retractacin, si se nos permite el trmino:
"Rigurosamente hablando, el Convenio de Coln no ligaba
al Gobierno general mientras no lo aprobaba expresamente... Creo que el seor de la Guardia era presa de una
ilusin, cuando se imaginaba que iba a combatir por el
Convenio de Coln, es decir, un ente imaginario, al que
todos sus esfuerzos y los mos no haban logrado dar
verdadera existencia... Pero en el fondo su mvil era la independencia, idea que no comparta la mayora... Cuando se
celebr el Convenio de Coln incurrimos alia en la bisoada
de no exigir aprobacin sino de una de las partes a quienes
178
Moiss Chong M.
(85)
(86)
Historia de Panam
179
2-
3-
4-
5-
1-
2-
28
Organizacin Poltica de Panam
Durante ei Perodo del Estado
Federal
EL PROBLEMA DE LIMITES CON COSTA RICA. FINALIZACIN DEL ESTADO FEDERAL. RESTABLECIMIENTO DEL GOBIERNO CENTRAL.
Como ya dijimos, el Istmo qued dividido en las siguientes
provincias polticas, de acuerdo con lo dispuesto en 1855: Panam,
Azuero (Los Santos y Herrera), Veraguas (que en dos ocasiones
recibi el nombre de Fbrega) y Chiriqu, provincia que en 1850
tambin recibi por un ao el nombre de Fbrega. Esta nueva
divisin poltica que necesariamente deba producir mejores
resultados, se debi al pensamiento poltico del Dr. Justo
Arosemena. Pero el problema medular en el aspecto exterior fue
el de los lmites con la Repblica Centroamericana de Costa Rica.
En las gestiones para este arreglo provisional, jug importante y
decisivo papel, el Dr. Justo Arosemena.
La iniciacin de estas negociaciones tuvieron lugar unos
meses antes de encargarse Arosemena de la Jefatura Suprema del
Istmo. Segn este ilustre panameo, la cuestin de los lmites se
reduca a cuatro puntos esenciales: la demarcacin que pretenda
Costa Rica y en que se basaban las pretensiones: amplitud del
territorio al cual la Nueva Granada, sostena derechos,
establecimientos existentes en la regin en disputa y en cuarto
lugar, cul sera la lnea divisoria ms racional, consultando todos
los intereses dentro de lo establecido por el derecho. Costa Rica
pretenda trazar, deca Arosemena, "una lnea casi recta, que
partiendo de la extremidad oriental del Golfo Dulce en el Pacfico,
termine en la Laguna de Chiriqu sobre el Atlntico". Existe un
mapa dibujado por Edgard U. Glvez M., en donde se muestra
esta lnea a la cual alude Arosemena, "as como el extenso
territorio que, partiendo del Cabo de Gracias a Dios, se prolonga
longitudinalmente por el lomo de la Cordillera de Talamanca en
Historia de Panam
182
(87)
183
Moiss Chong M.
(88)
184
Historia de P a n a m
185
Mo3<? Chong M.
(89)
186
Moiss Chong M.
(90)
Historia de Panam
187
CUESTIONARIO N 2 1 6
1-
2-
3-
4-
5-
6-
7-
Por qu los grupos del conservatismo colombiano favorecieron la nueva Constitucin de 1886?
ACTIVIDADES
1-
2-
3-
4-
29
La Accin Francesa y al Canal
Interocenico
LA OBRA. - CAUSAS DE SU FRACASO. CONSECUENCIAS DE ESTO PARA PANAM.
Como resultado del Congreso de Ciencias Geogrficas,
celebrado en Amberes en 1871 y del mismo celebrado en Pars en
1875, se formaron dos consorcios relacionados con el proyecto de
una ruta interocenica, a saber: "La Sociedad para el Estudio de
un Canal Interocenico", bajo la direccin del Almirante Roncire
de Noury, y la denominada "Societ Civile", integrada por el
General Etienne Turr y Lucien Napolen Bonaparte Wyse. Esta
ltima firm con Colombia un Convenio en 1876 para efectuar
estudios y exploraciones en el Istmo de Panam. En estas expediciones exploratorias participaron el mismo Lucien Bonaparte
Wyse, Pedro J. Sosa, Millet y Barbier. Fruto de estas investigaciones en el terreno fueron los informes prolijos, pintorescos y
encantadores de Armando Recls en sus "Exploraciones de los
Istmos de Panam y Darin en 1876,1877 y 1878". Otro importante trabajo es el del panameo, Pedro J Sosa, "Expedicin al
Darin", donde nos ofrece informaciones de inters, explicandc
sus ideas en torno al sistema que deba seguirse para la construccin de esta magna obra, y mencionando la magnfica participacin que tuvo en estos estudios de factibilidad,
como diramos hoy.
el entonces joven Ing. Abel Bravo.(91)
En mayo de 1878, el general Eustorgio Salgar, canciller
colombiano y el seor Bonaparte Wyse firmaron un Contrato para
(91)
190
Moiss Chong M.
construir un canal interocenico, contrato que fue luego traspasado a la Compaa Universal del Canal Interocenico por Wyse,
ponindose al frente el gran empresario y afamado constructor del
Canal de Suez Ferdinand de Lesseps, "modelo acabado, como
Wyse, de energa moral, de constancia inquebrantable, de tenacidad en ideal de vida fervorosa y apostlica", segn reza en la
placa VI, que sobre el Canal de Panam, hiciera esculpir el Dr.
Mndez Pereira. Esta Compaa, representante de poderosos
crculos financieros de Francia, logr el apoyo entusiasta del
pueblo entero de esa naciir, contagiando de entusiasmo a miles y
miles de gentes humildes quienes hicieron su aporte a la gran
obra. Los trabajos de excavacin en s se iniciaron el 21 de enero
de 1882, tropezando con miles de obstculos: pantanos, selvas,
tierras movedizas, un clima mortfero y la fiebre amarilla. Esto,
unido a los fabulosos dispendios que realiz esta empresa en los
primeros aos, as como los manejos truculentos de los fondos
destinados para el Canal, trajeron como resultado inevitable la
liquidacin de esta Compaa. Y cuando esta Compaa qued
disuelta, fue necesario organizar otra para continuar la obra, bajo
el nombre de "Compaa Nueva del Canal", la cual reinici los
trabajos en 1894. P e n c a n t e el despilfarro de los sucios manejos,
as como la continuada improvisacin, los franceses se interesaron
por ganar tiempo para vender sus acciones, y no por terminar la
obra que prcticamente estaba al borde del fracaso. Conocidos son
por todos nosotros la serie de infaustos sucesos que acompaaron
a los franceses en la realizacin de tan ciclpeo propsito, que llev
a muchos al suicidio, a las crceles y a los tribunales de justicia.
Dice J u a n Antonio Susto a este respecto que "ministros, diputados, polticos, nobles y periodistas fueron interpelados por la
justicia y que el elenco de los acusados fue imponente". Tal fue el
ya famoso "Escndalo de Panam", al mismo tiempo que los
norteamericanos, en su expansionismo, declaraban que su gobierno no aprobaba que en la construccin de 1 -uta interocenica
intervinieran Estados europeos, y que "considerara tal conexin
o administracin como contraria a los derechos legtimos y a los
intereses de los Estados Unidos". Norteamrica, viendo la hecatombe econmica y moral de la Compaa Francesa del Canal,
mostraba ahora un vivo inters por esta r u t a precisamente en u n a
poca en que las grandes potencias mundiales ya eran dueas de
frica, Oceanay posean importantes conexiones comerciales con
el Lejano Oriente. (92)
(92)
Historia de Panam
191
192
Moiss Chong M.
dos Unidos, la prosiguiera, y que a sa vez favoreciera y garantizara nuestra independencia de Colombia; esta ltima idea fue la
que vino a prevalecer un poco antes del 3 de noviembre de 1903.
En los captulos siguientes volveremos sobre este tema del Canal
en funcin de nuestra Independencia, prembulos de nuevos
tiempos para el Istmo.
Logrado que hubieran los Estados Unidos superar el
obstculo que representaba el Tratado Clayton-Bulwer de 1850,
deseando la Compaa Francesa del Canal salvar algo de las
enormes sumas invertidas o malgastadas, Colombia accedi a
iniciar gestiones para que los norteamericanos desistieran de u n
Canal por Nicaragua, si bien ya muchos rniemb os del Senado,
como A.B. Kitterige preconizaba la r a t a por P a n a m por resultar
econmicamente menos costosa. En resudad, tanto para
Colombia como p a r a los panameos, la confraccin de un canal
por el Istmo era u-ia c u e s t i n vital, y eso explicaba el inters de
Colombia y Panam, an Departamento, de atraer la atencin de
los= Estados Unius naca ei Istmo en la cuestin canalera. Haba
en todo esto u n a especie de chantaje diplomtico por parte de
Washington porque all se saba que ia r u t a por Nicaragua era
impracticable por sus condiciones geolgicas. Y lo cierto es que los
Estados Unidos, en el fondo, s estaban interesados en la r u t a por
Panam, pero queran sacar el mayor provecho de esta
circunstancia en la cual ellos se convertiran en a r b i t r o s de esta
parte del Hemisferio. Producto de actividades de ambas potencias
mundiales fue, en primer lugar, la Ley Spooner, expedida el 28 de
julio de 1902, por el Congreso de los Estados Unidos, y que
autorizaba la construccin de un Canal Interocenico al Poder
Ejecutivo de esa nacin as como que el Presidente adquiriera,
"mediante el pago de u n a suma que no exceda de cuarenta
millones de dlares", todos los derechos, bienes y privilegios de la
Compaa del Canal de Panam. Posteriormente, se firmar el
debatido Tratado Herrn-Hay, el 22 de enero de 1903 en la ciudad
de Washington entre los gobiernos de los Estados Unidos de
Amrica y la Repblica de Colombia.
En realidad, como afirma Digenes de laRosa, en "Panam,
problema Americano", no pudo escogerse momento ms inapropiado p a r a realizar negociaciones al respecto, ya que Colombia
viva sumida a la postracin que trajo consigo u n a prolongada y
extenuadora guerra civil como la Guerra de los Tres Aos o de los
Mil Das. La firma de este Tratado desat u n a furiosa tempestad
poltica avivada por los recelos mutuos entre liberales y conservadores y de los colombianos mismos hacia ciertas formas de
actuar de la diplomacia norteamericana. La insistencia norteamericana, presionando en toda forma sobre el Senado colom-
Historia de Panam
193
biano y algunas imprudencias del ministro enviado por los Estados Unidos en la misin negociadora, llevaron a este cuerpo legislativo a rechazar el Tratado, circunstancia que enardeci a su vez
a los panameos, quienes vean en tal acto la ruina para nuestro
pas. Los opositores del Tratado Herrn-Hay, afirmaban que ste
estaba viciado de inconstitucionalidad, porgue ceda a una potencia extranjera jurisdiccin en lo poltico y en lo legal. Los congresistas panameos, Luis de Roux y Jos de Obalda Jovan, realizaron infructuosos esfuerzos por la aprobacin del Tratado en
mencin, ya que ello favoreca a los intereses nacionales segn su
criterio. Es importante tener en cuenta que en 1901, el Dr. Carlos
Martnez Silva, Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia,
deca que los Estados Unidos, "resueltos a adquirir la va por Panam y a impedir que ese canal se abra a los europeos, fomentara
por debajo las impaciencias y el descontento de P a n a m y promoviera all un movimiento separatista, primero, y la anexin luego,
a la Unin Americana". La reaccin contra este rechazo no slo vino de'los panameos; vino tambin de algunos colombianos de
Cartagena, los cuales manifestaban al cuerpo legislativo cosas
como stas:
"Ni olvidis, honorables miembros del Congreso, que el
Canal de Panam, construido por el pueblo de los Estados
Unidos, es la paz estable de Colombia y que la estabilidad
del orden interno del pas es garanta de progreso moral y
material que dar vida civilizada en todas sus manifestaciones".(93)
El rechazo del Tratado Herrn-Hay por pare del Senado
colombiano actu como ingrediente precipitador que actualizaba
la imposibilidad de la quebradiza asociacin de P a n a m y
Colombia/ 9 *
(93)
(94)
Castillero Reyes, Ernesto de J.: EL CANAL DE PANAM. Editora Humanidad S.A., pg. 99. Igualmente, afirmaba dicho cuerpo legislativo que
"nuestro juicio acerca de) Tratado Herrn-Hay... no lesiona la soberana de
la nacin".
Al referirse a los intereses imperialistas en la Amrica Latina, nos dice
Ornel Urriola que "la contradiccin norteamericana se gesta en el Istmo de
Panam cuando por la propia naturaleza del desarrollo Capitalista de esta
nacin, se le m>o urgente la construccin de una va que uniese en el menor
tiempo posible las costas del Este y el Oeste. La coyuntura que entonces
favorece esta necesidad, sentida desde 1826... es el descubrimiento de los
yacimientos aurferos en California". (En DIALCTICA DE LA NACIN
PANAMEA, Perodo Republicano. Ediciones Momento S. A., 1972.
Moiss Chong M.
194
CUESTIONARIO N s 17
1-
2-
3-
30
La Guerra de los Mi! Das
CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.
ACTIVIDADES
1
196
Moiss Chong M.
Historia de P a n a m
tambin, un ingrediente de orden socio-econmico y estas circunstancias no pueden ser ignoradas o pasar inadvertidas porque
ello significara distorcionar la realidad histrica de uno de los
acontecimientos de ms trascendencia en la vida nacional panamea.'9^
Por otra parte, los Estados Unidos-ya haban logrado su
propsito de afianzar su influencia geopoltica en estas latitudes,
y de all su inters en la cesacin de esta guerra que obstaculizaba
sus planes con relacin al Canal. La marcha del Dr. Porras y del
General Emiliano J. Herrera, jefe de operaciones, hacia la capital,
tuvo como fin primordial tomar esta ciudad y destrozar al ejrcito
conservador, al mando del General Carlos Albn. La serie de
acontecimientos sobresalientes en esta famosa guerra en lo que
corresponde al Istmo, la podemos sintetizar as, cronolgicamente, en su orden temporal: desembarco en Punta Burica de una
expedicin integrada casi toda por nicaragensesy dirigida por el
Dr. Belisario Porras; sitio y toma de la ciudad de David;
desembarco de Porras y Manuel Quintero V., en Tonos; el Dr.
Porras y el General Emiliano Herrera unifican sus fuerzas en la
ciudad de Aguadulce, eje de la Guerra de los Mil Das; combate de
la Negra Vieja en a localidad del actual pueblo de Bejuco;
Gobierno provisional del General Carlos Albn en Panam; los
insurgentes liberales se reconcentran en la poblacin de la Chorrera bajo el mando de Porras y triunfan en el sitio denominado
Corozal el 21 de julio de 1900; batalla sangrienta del Puente de
Calidonia el 23 de julio del mismo ao; derrota y capitulacin de los
liberales en la ciudad de Panam, mantenindose los conservadores dueos del poder en la capital.<97)
La Segunda etapa de la Guerra se inicia con el desembarco
de un aguerrido ejrcito procedente del Departamento del Cauca,
bajo la direccin del general Benjamn Herrera, hombre nos dice
Bonifacio Pereira ecunime, sagaz, previsor, calculador. Mien-
(96)
(95)
197
(97)
Historia de Panam
198
199
Moiss Chcmg M.
(98)
El Tratado Wisconsin pone en evidencia hasta qu punto los norteamericanos se haban convertido en los rljitros de la poltica local e internacional en Hispanoamrica. La burguesa panamea se siente constreida
por la fuerza de las circunstancias de un capitalismo internacional sin
ideas de tipo moral.
200
(99)
201
Historia de Panam
Moiss Chong M.
y la mayor parte del comercio sufri un notable declive. Este ltimo hecho podemos considerarlo como una circunstancia que
contribuy an ms a la vieja y arraigada idea escisionista,
particularmente entre los liberales panameos quienes no vean
en el gobierno conservador una garanta, una seguridad para el
desarrollo de las libertades en el Istmo que haban sido consignadas tambin en el Tratado de Paz. Este Convenio puso fin al
conflicto armado, pero no puso trmino a las rivalidades entre
conservadores y liberales. La tendencia predominante en el Istmo
era la tendencia liberal, y fueron sus representantes quienes, al
parecer, iniciaron las gestiones y las medidas convenientes para
llevar a cabo la separacin del Istmo de la tutela poltica de
Colombia. En forma indirecta, la Guerra de los Mil Das fue la
antesala del advenimiento de la Repblica, uno de sus preludios,
y el comienzo de una nueva era para nuestro pas, agobiado por el
peso del centralismo colombiano y por el abandono en que se
encontraban nuestras instituciones, como si Panam fuese una
colonia de Colombia.
CUESTIONARIO N s 18
1-
2-
3-
1-
31
La Separacin de Panam de
Colombia
SITUACIN DEL ISTMO A COMIENZOS DEL SIGLO
XLX. - ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA
SEPARACIN. - INTERS NORTEAMERICANO POR
CONSTRUIR EL CANAL. - EL MOVIMIENTO
SEPARATISTA. - ACCIN DE LOS PROCERES. - EL
TRATADO HAY-BUNEAU VARILLA. - SU SIGNIFICADO
HISTRICO PARA PANAM.
Al iniciarse el siglo XIX, Panam era en la prctica un
apndice de Colombia, una especie de reserva que mantena ese
pas para futuras realizaciones y planes econmicos, un simple
Departamento sin el menor asomo de soberana, pero en el fondo
permaneca rebelde a los dictados del Gobierno Central. Los dos
primeros aos de la presente centuria fueron para el Istmo, aos
de horrores blicos, de frustraciones polticas, de violencias internas, de rencores que afloraban por doquier. Haba incertidumbre,
y el pas se encontraba lacerado por las acciones de la Guerra de
los Mil Das. La necesidad de separar al Istmo del poder colombiano se haba convertido en imperativo poltico, econmico y
moral para Panam. Los grupos del pas estaban vivamente
interesados en desligarse de la "proteccin" colombiana, pues t a l
hecho entraaba una merma en los intereses mercantiles del
Istmo y una afrenta al decoro de los panameos.
Si quisiramos sealar a grandes rasgos las causas reales
que motivaron nuestra separacin de Colombia podramos sintetizarlo todo as: poltica centralista y opresiva sobre el Istmo, lo
cual provoc una dislocacin en su vida interna; las luchas civiles
que azotaban a Colombia y que repercutan negativamente sobre
el desenvolvimiento general de Panam; la quiebra de la Compaa del Canal Francs, que trajo al Istmo un periodo de desazn
y desconcierto econmico; el rechazo del Tratado Herrn-Hay; el
204
Moiss Chong M.
Historia de P a n a m
poco o ningn inters que tuvo Colombia para con la suerte del
Istmo. Es en este sentido que Digenes de la Rosa nos habla de "la
Repblica encadenada", agregando:
"Las imprudencias del ministro estadinense de Bogot
enardecieron a los opositores del Convenio. Bajo la presin
de las pasiones incandecentes, el Senado colombiano se
neg a ratificarlo. La negativa repercuti hondamente en el
Istmo. Todas las zonas sociales panameas, con las
excepciones lgicas, favorecan el Tratado, aunque no dejaron de advertir los sacrificios que envolva... El rechazo del
Convenio Herrn-Hay, obr como ingrediente precipitador
de un desenlace previsto haca mucho tiempo por lcidas
inteligencias colombianas... El empeo de los Estados
Unidos en construir el canal, la urgencia de la Compaa
francesa en vender su concesin antes que caducara y las
esperanzas de los panameos en la obra, fundidas en su
sentimiento nacionalista, sumaban fuerzas que no podan
contener las urgencias jurdicas de los togados santafereos. Tal conjuncin de intereses determin la ereccin de
la Repblica de Panam".' 100 '
En las anteriores citas se sintetizan los antecedentes
inmediatos de nuestra separacin de Colombia. Es importante no
p a s a r inadvertida la presencia de los seores William Nelson
Cromwell, abogado del Canal y de Phillipe Buneau Varilla, dueo
de la mayor parte de las acciones de la Compaa Francesa del
Canal, quienes atizaban el nacionalismo panameo y con propsitos ajenos a los intereses del Istmo. El francs Buneau Varilla
estaba muy interesado en vender sus acciones y por eso promova
la independencia, sin que aparecieran en forma visible altos personajes de Washington interesados tambin en u n a "revolucin"
en P a n a m p a r a negociar con la nueva entidad poltica un tratado
p a r a construir o terminar de construir el Canal a travs del Istmo.
E n la prctica, Buneau Varilla fue el intermediario entre los
panameos y el Gobierno de los Estados Unidos.(101>
(100)
(101)
205
(102)
206
Moiss Chong M.
Historia de Panam
207
(103)
208
Moiss Chong M.
ejemplos de los cuales son los Obarrio, los Arango, los Amador, los
Boyd, etc., los cuales fueron los verdaderos promotores de la revolucin separatista. Empero, estas afirmaciones merecen un
mejor estudio, una investigacin ms a fondo, pues lo importante
es establecer los motivos socio-polticos y econmicos que
influyeron en la mente de liberales y conservadores a tomar la
determinacin de que Panam no siguiera unida a los destinos de
Colombia.
Antes de proseguir es conveniente insistir en que la idea de
la emancipacin, que tuvo como causa inmediata el rechazo del
Tratado Herrn-Hay y como causa mediata los hechos ya relatados por nosotros, esta idea, repetimos fue una concepcin de los
grupos conservadores del pas, como Arango, Obarrio, Amador,
quienes dieron los primeros pasos para fomentar esta determinacin. Los malos tratos dados a liberales como Victoriano Lorenzo, Len A. Soto, Carlos A. Mendoza, etc., hicieron ver a los
jefes conservadores del Istmo que las cosas no podan seguir en la
forma como iban, de que si todo prosegua de esta manera, no
habra paz, orden y tranquilidad en el Istmo. Los liberales se
asociaron con inters a esta idea; ello explica, en gran medida, la
brillante actuacin de Domingo Daz, Carlos Clement, Nicols
Justiniani, Pedro A. Daz, etc. El periodista liberal, Rodolfo
Aguilera haca valientes exposiciones en "El Istmeo", y ello fue
causa de que se le calificara de "subversivo" por parte de las
autoridades colombianas.
Cuando en Colombia se supo la noticia de nuestra
separacin, los colombianos en forma casi unnime, se mostraron
adversarios de esta determinacin. Liberales y conservadores
mancomunaron en este aspecto su rechazo a el acto soberano de
los panameos Rafael Uribe y Benjamn Herrera no vacilaron en
ofrecer sus servicios al gobierno conservador para restablecer el
poder colombiano en el Istmo, si bien no fueron aceptados sus
ofrecimientos. Hubo un sentimiento de repudio a nuestra actitud
en forma especial entre los crculos conservadores. El episcopado
de Bogot no vacil en condenar la separacin del Istmo y el
Vicepresidente de la Repblica, Jos Marroquin hablaba al pueblo
en trminos de "recuperar al Istmo" como una forma de restituir
la integridad y el decoro nacional. Mientras tanto, el Ministerio de
Guerra de Colombia daba rdenes para la recuperacin del Istmo
y el jefe de la nacin haca protestas ante el gobierno de los Estados
Unidos por su actuacin tan decisiva en los sucesos panameos.
Hubo tal exaltacin y encendidos nimos n Colombia por lo
ocurrido el 3 de noviembre, que se hablaba de "volar a Panam a
luchar y castigar los desleales" y de que se hara una "protesta
de cadveres" en el Istmo. Se cre as la Intepdad Colombiana
con el fin de mantener vivo el espritu de reincorporacin del Istmo
Historia de Panam
207
(103)
208
Moiss Chong M.
ejemplos de los cuales son los Obarrio, los Arango, los Amador, los
Boyd, etc., los cuales fueron los verdaderos promotores de la revolucin separatista. Empero, estas afirmaciones merecen un
mejor estudio, una investigacin ms a fondo, pues lo importante
es establecer los motivos socio-polticos y econmicos que
influyeron en la mente de liberales y conservadores a tomar la
determinacin de que Panam no siguiera unida a los destinos de
Colombia.
Antes de proseguir es conveniente insistir en que Ja idea de
la emancipacin, que tuvo como causa inmediata el rechazo del
Tratado Herrn-Hay y como causa mediata los hechos ya relatados por nosotros, esta idea, repetimos fue una concepcin de los
grupos conservadores del pas, como Arango, Obarrio, Amador,
quienes dieron los primeros pasos para fomentar esta determinacin. Los malos tratos dados a liberales como Victoriano Lorenzo, Len A. Soto, Carlos A. Mendoza, etc., hicieron ver a los
jefes conservadores del Istmo que las cosas no podan seguir en la
forma como iban, de que si todo prosegua de esta manera, no
habra paz, orden y tranquilidad en el Istmo. Los liberales se
asociaron con inters a esta idea; ello explica, en gran medida, la
brillante actuacin de Domingo Daz, Carlos Clement, Nicols
Justiniani, Pedro A. Daz, etc. El periodista liberal, Rodolfo
Aguilera haca valientes exposiciones en "El Istmeo", y ello fue
causa de que se le calificara de "subversivo" por parte de las
autoridades colombianas.
Cuando en Colombia se supo la noticia de nuestra
separacin, los colombianos en forma casi unnime, se mostraron
adversarios de esta determinacin. Liberales y conservadores
mancomunaron en este aspecto su rechazo a el acto soberano de
los panameos Rafael Uribe y Benjamn Herrera no vacilaron en
ofrecer sus servicios al gobierno conservador para restablecer el
poder colombiano en el Istmo, si bien no fueron aceptados sus
ofrecimientos. Hubo un sentimiento de repudio a nuestra actitud
en forma especial entre los crculos conservadores. El episcopado
de Bogot no vacil en condenar la separacin del Istmo y el
Vicepresidente de la Repblica, Jos Marroqun hablaba al pueblo
en trminos de "recuperar al Istmo" como una forma de restituir
laintegridad y el decoro nacional. Mientras tanto, el Ministerio de
Guerra de Colombia daba rdenes para la recuperacin del Istmo
y el jefe de la nacin haca protestas ante el gobierno de los Estados
Unidos por su actuacin tan decisiva en los sucesos panameos.
Hubo tal exaltacin y encendidos nimos n Colombia por lo
ocurrido el 3 de noviembre, que se hablaba de "volar a Panam a
luchar y castigar los desleales" y de que se hara una "protesta
de cadveres" en el Istmo. Se cre as la Integridad Colombiana
con elfin de mantenervivo el espritu de reincorporacin del Istmo
Historia de P a n a m
209
(104)
Historia de Panam
210
(105)
21]
Moiss Chong M.
Sin embargo, u n a historiografa ms reciente, disiente de estas afirmaciones con base en la circunstancia de que los que mejor quedaron econ-micamente en el Istmo ya independiente fueron los que ejecutaron la
separacin.
212
Moiss Chong M.
Historia de Panara
213
214
Moiss Chong M.
Historia de Panam
215
2-
(107)
La u n i l a t e r a l i n t e r p r e t a c i n de este Tratado, favoreciendo siempre el lado norteamericano, produjo entre los pana-
dos)
(108)
216
Moiss Chong M.
3-
4-
3-
32
La poca Republicana
ORGANIZACIN POLTICA X ECONMICA DE LA
REPBLICA. - LA CONSTITUCIN DE 1904. PARTICIPACIN DE LOS ESTADISTAS EN LA
INICIACIN DE LA VIDA REPUBLICANA. - LA
CONSTRUCCIN DEL CANAL POR LOS
NORTEAMERICANOS.
ACTIVIDADES
1-
2-
(109)
Agrega Soler en esta misma obra una cita de David TurnerMorales, de que
"Panam no ha tenido desarrollo econmico en razn del Canal", pgina
58.
218
Moiss Chong M.
Historia de P a n a m
219
(110)
220
Moiss Chong M.
(111)
Historia de P a n a m
221
222
Moiss Chong M.
Historia de Panam
223
La serie de hechos y de acontecimientos es larga e interesante y ello implica que nuestra historia es rica en situaciones
que han conmovido no slo a los nuestros sino al mundo en general. Sobre el particular es muy importante el Tratado ThompsonUrrutia, entre los Estados Unidos y Colombia y mediante el cual
sta reconoce la Independencia del Istmo de Panam (1921); el 15
de agosto de 1924 se inaugura oficialmente el Archivo Nacional;
en febrero de 1925 los aborgenes de San Blas se sublevan euntra
el gobierno central panameo, proclamando la "Repblica de
Tule", encabezados por el norteamericano Richard O. March; ese
mismo ao ocurre, el 20 de octubre, una gran huelga inquilinaria.
A raz de ello se hace una solicitud oficial en el sentido de que los
Estados Unidos imponga "el orden" en nuestro pas, lo que se hizo
patente el 12 de octubre de 1925. Los norteamericanos convienen
en devolver a Panam la estatua de Coln la cual haba sido
donada por la Emperatriz Eugenia de Montijo (1930). Un hecho
importante en lo poltico ocurre en Panam el 2 de enero de 1931:
la revolucin de Accin Comunal que da lugar a la renuncia del
Presidente Florencio Harmodio Arosemena. En 1932 se crea la
Liga de Inquilinos y subsistencia, producindose el 27 de octubre
de ese ao una serie de grandes manifestaciones, de huelgas de "no
pago". El 29 de mayo de 1935, el Presidente Harmodio Arias
Madrid decreta la creacin de la Universidad de Panam la cual
inici labores el 7 de octubre de ese mismo ao. El 28 de septiembre
de 1939, iniciada ya la II Guerra Mundial, tiene lugar la "Declaracin de Panam" y en donde las Repblicas Americanas toman
el camino de la neutralidad. En 1940, amparado por el apoyo
oficialista, es electo Presidente de la Repblica, el Dr. Arnulfo
Arias Madrid el cual se inviste con poderes extraordinarios y
deroga la Constitucin de 1904, imponiendo mediante plebiscito
la Constitucin de 1941 de tendencias reformistas y con algunos
matices racistas. Arias Madrid toma medidas para nacionalizar el
comercio al por menor, emite papel moneda, da el voto a la mujer,
establece un nuevo lema para el Escudo Nacional: honor, justicia
y libertad, impone la clausura de la Biblioteca Coln, suprime las
provincias de Darin y Herrera; mediante un Tratado limtrofe
cede a los ticos 2.368 hectreas de territorio panameo y stos
ceden a la Repblica de Panam 2.032 hectreas.
Mediante un incruento golpe de Estado Arias Madrid es
depuesto por su Ministro de Gobierno y Justicia, Ricardo Adolfo de
la Guardia (9 de octubre de 1941). El 8 de diciembre del mismo ao
Panam declara la guerra al Japn y el 12 del mismo mes a Italia
y Alemania como una clara posicin antifascista de la Repblica
de Panam. Ese mismo ao y bajo los principiosdel depuesto Arias
Madrid, se crea la Caja de Seguro Social. Se advierte en Panam
y Coln principalmente una bonanza econmica durante el perodo de la Guerra en detrimento del agro panameo. En 1944 t ante
Moiss Chong M.
224
33
Los Partidos Polticps en los
Primeros Tiempos de ia Repblica
LOS PARTIDOS POLTICOS Y LAS LUCHAS POLTICAS
EN LOS PRIMEROS TIEMPOS DE LA REPBLICA. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS INTERNOS Y
EXTERNOS. - EL PROBLEMA DE LIMITES CON COSTA
RICA. - LAS INTERVENCIONES NORTEAMERICANAS
EN PANAM.
CUESTIONARIO Nfi 20
1-
2-
3-
4-
5-
1-
2-
3-
226
Moiss Chong M.
(112)
Los hechos demuestr&n, sin embargo, que muchas de las teonzaciones del
neoliberalismo no satisfacen en realidad, las aspiraciones d e tipo popular,
ni reivindican, con sus palabras, los intrereses de los pueblos sino en la
medida que no desarticulen los de la oligarqua.
Historia de Panam
227
228
Moiss Chong M.
Historia de P a n a m
229
como respuesta a todo esto, se h a n creado Partidos con P l a t a forma Ideolgica, esto es, con programas doctrinales y de accin
organizada, tales como el Partido Socialista, el Partido Panameista, el Partido del Pueblo (Comunista), actualmente en la
clandestinidad, el Partido Demcrata Cristiano. No obstante,
h a s t a en esos* Partidos la accin de los jefes h a sido factor determin a n t e e, incluso, se h a llegado a imponer sobre las cuestiones de
tipo doctrinal. Entre los Partidos que ofrecieron u n a perspectiva
nueva, juvenil, tenemos al fenecido Partido Frente Patritico,
partido de clase media y clase baja, cuyos dirigentes, entregados
a disputas internas por falta tal vez de orientacin, lo llevaron a
su liquidacin, habida cuenta de las intrigas que contra sus
dirigentes se tejan en uno u otro lugar; a la plana mayor de sus
integrantes y sus elementos de base no les qued otro remedio que
entrar a formar parte de otros partidos o simplemente renunciaron a seguir en la lucha.
Unos ms, otros menos, todos han tratado en lo posible por
llevar a la realidad, dentro de sus lmites humanos, ideales que
poco a poco se han ido plasmando. A esa generacin de los aos 40
y 50, se le h a sucedido otra que propugna igualmente la justicia
social y se solidariza incluso con los postulados m s recientes de
la Iglesia Catlica en su viaje hacia, el concepto de justicia social
y renovacin poltica y moral.
El Partido Demcrata Cristiano representa u n a corriente
ideolgica que, en sus grandes lneas, sigue la orientacin socializante, h a s t a el punto de que entre sus principios est aquello d e
que "la democracia comunitaria" es la verdadera justicia social.
En las elecciones de 1964 se presentaron solos como u n a fuerza
poltica con cierta pujanza, preludio, tal vez, de u n a reorientacin
ideolgica en Panam. Los principios demcratas cristianos
propugnaban por un c o n c e p t o social de la p r o p i e d a d , la prctica
de la democracia en su sentido ms amplio, su crtica contra el
liberalismo capitalista e individualista, su exigencia de que l a
educacin se haga extensiva, a todos los sectores de la sociedad, e t c .
Cuando ocurrieron los sucesos de enero de 1964, el P a r t i d o
Demcrata Cristiano exiga que "Las negociacionescon los E s t a dos Unidos se hagan en base de la nacionalizacin del Canal d e
Panam" punto de vista que evidencia su posicin en el p l a n o
internacional, principalmente con los Estados Unidos. 0 1 3 '
(113)
230
Moiss Chong M.
Historia de Panam
231
jurisdiccin. Mientras Costa Rica aportaba una masa de documentos para sustanciar su tesis, Panam no lo pudo hacer porque
la mayor parte de la documentacin nuestra reposaba en Bogot
y para ese tiempo nuestro pas no tena relaciones con Colombia.
Por medio de este fallo, calificado de inicuo, Panam perda
considerables porciones en la vertiente atlntica. Como ya
dijimos, el Dr. Abel Bravo haba anticipado lo que suee^ra, si
Panam permita revisar el Laudo-Loubet, cosa que ^nteci,
pues el Istmo se vio cercenado en su integridad territorial por una
nacin que, aunque hermana, se haba prestado a hacerle el juego
a los intereses fruteros de Norteamrica. La Cancillera Panamea, dirigida por don Ernesto T. Lefevre, protest en forma
enrgica de la decisin de White, lo mismo hizo la Asamblea
Nacional. Segn el criterio del canciller panameo, arga que el
propsito de la intervencin del Sr. White no era modificar en
manera alguna el Laudo-Loubet, sino interpretarlo, y as le deca
a su colega tico:
"Que por la Convencin Anderson-Porras, el Honorable
Arbitro White recibi poder y jurisdiccin para determinar
cul es el lmite entre Panam y Costa Rica ms conforme
con la verdadera intencin del Laudo-Loubet... Que el
Honorable Arbitro White, en lugar de interpretar la lnea
fronteriza sealada por el Laudo-Loubet, ha prescindido
completamente de ella y ha fijado una lnea que no tiene
contacto en ningn punto con la establecida por el Presidente Loubet".
En otras palabras, el seor White era quien se haba excedido, extralimitado, y no el Presidente Loubet. Esta accin de Mr.
White es una demostracin palpable de la poltica que segua el
gobierno de los Estados Unidos en su doble juego de enemistar a
naciones de origen latino, como lo son Costa Rica y Panam,
actuando tras bastidores los intereses econmicos de la United
Fruit Co. Oficialmente, a travs del Dr. Eusebio A. Morales, Panam comunic a Washington su determinacin de no someterse a
dicho "fallo". Sin embargo, el gobierno estadinense anunci al de
Costa Rica que ellos, los norteamericanos, haran cumplir el
recin conocido fallo, y as se lo hizo saber el Presidente tico a
nuestro representante en San Jos, don Santiago de la Guardia.
Los episodios de la ocupacin y guerra de Coto forman un
interesante captulo digno de ser estudiado y discutido por las
jvenes generaciones de hoy. Para tales efectos, recomendamos la
lectura del ensayo histrico del profesor Bonifacio Pereira J.
"Historia de la Controversia de Lmites entre Panam y Costa
Rica", obra bien documentada y en la cual se reviven en forma
dramtica los encuentros blicos tico-panameos y la presencia
gendarmeril de Washington quien, entre otras cosas, desarm al
232
Moiss Chong M.
Historia de Panam
233
(114)
234
Moiss Chong M.
Historia de Panoir.
2i5
236
Moiss Chong M.
Historia de P a n a m
237
(115)
E n los sucesos del ao 1964, ocurridos en nuestro pas, se hizo sentir, una
vez ms, el sentimiento de solidaridad hispanoamericana en la forma ms
americanista y anticolonialista como pocas veces se haba observado,
particularmente en los sectores estudiantiles, obreros e intelectu'""
Historia de Panam
238
239
Moiss Chong M.
2-
3-
4-
5-
6-
240
Moiss Chong M.
34
ACTIVIDADES
1
Se reconoce que las relaciones de tipo feudal que arraigaron con gran fuerza en otros pases de Amrica Latina, en Panam tuvieron escasa influencia. EJlo explica, en gran medida, por
qu en el Istmo el desarrollo de ciertas instituciones de tipo moderno se fue afianzando con relativa facilidad, lo que no quiere
decir que no tuviera sus naturales y lgicos adversarios. Pero s es
razonable pensar que debido a nuestra situacin transitista, se
incrementaran instituciones jurdicas, sociales, polticas y econmicas que estaban a tono con la filosofa de los grupos dominantes,
esto es, con la clase mercantil, de mentalidad liberal.016*
Panam adopt un tipo de administracin republicana,
unitaria y democrtica, que garantizaba el desenvolvimiento de
organizaciones de carcter popular, no obstante la oposicin
consuetudinaria de los grupos tradicionalistas e intransigentes.
En el aspecto educativo, podemos decir que contamos con un o de
los ms altos ndices de alfabetizacin, pero que debe ser completado con una educacin integral hasta los grados ms superiores. El rgimen municipal ha tenido sus altas y bajas, y la
Constitucin actual habla de que sobre los municipios descansa la
(116)
242
Moiss Chong M.
Repblica (Art. 186 de nuestra Carta Magna dea 1946). La Ley que
regua las actividades municipales es la Ley 8 , la cual establece
cules son sus atribuciones. Los alcaldes pueden ser elegidos por
el voto popular si as lo establece previamente el Ejecutivo, de lo
contrario, deben ser nombrados por el Presidente de la Repblica
(Art. 199). Existe la independencia de los poderes pblicos entre
s, como una garanta de la estabilidad de la Repblica y de las
libertades ciudadanas. Si un poder, digamos, el Ejecutivo,
interviene en una forma u otra en lo que concierne en forma
exclusiva al Poder Judicial, hay entonces una intervencin
violatoria de un Poder sobre otro Poder. El equilibrio de los
poderes es indispensable para el desarrollo armnico de nuestra
Nacin, sabio1 principio
tomado de John Locke y del Barn de
Montesquieu. '1"
En otro aspecto, el Estado panameo interviene cada vez
ms en la vida institucional del pas, no por mero capricho sino por
imperativos sociales. Ya han sido abandonados, los. -viejos, criterios individuales del liberalismo clsico o manchesteriano de
que el Estado no debe intervenir en el funcionamiento y
organizacin de las cosas de la nacin. Por el contrario, se considera como una necesidad su presencia regulativa, planeando y
planificando para llevar hacia adelante proyectos largos o breves.
Es la presencia del Estado intervencionista- Resultado de esta
mentalidad que se ha impuesto el Estado Panameo son, por
ejemplo: la Caja de Seguro Social, el Instituto de Fomento
Econmico, el Banco de Crdito Popular, el Instituto de Vivienda
y Urbanismo, la Reforma Agraria; instituciones creadas dentro de
un concepto amplio de la economa, en donde se tiene la conviccin
de que los derechos sociales estn por encima de los derechos
"individuales" en el sentido clsico del trmino. Si antes prevalecan los "derechos" de ciertos grupos dominantes, ahora se va
ms all y se concibe que para garantizar precisamente los derechos de todos y de cada uno de los individuos que componen el
conglomerado social Istmeo, se deben crear instituciones que
permitan la realizacin, hasta donde sea posible, de ese ideal. La
Reforma Agraria, la Reforma Tributaria, etc., son aspectos de esta
tendencia a hacer que cada hombre, cada persona posea lo que
antes se le negaba. Pero como ya decamos antes, todas estas
instituciones han encontrado sus adversarios y hace algunos aos
(117)
Historia de Panam
243
244
Moiss Chong M.
Historia de Panam
245
2-
3-
246
Moiss Chong M.
4_
5-
1~
35
Evolucin Integral de Panam
Durante la Ultimas Dcadas
POLTICA: SOCIAL, CULTURAL, RELIGIOSA,
INTELECTUAL, COMERCIAL, INDUSTRIAL, AGRCOLA,
Y GANADERA. - EL DESARROLLO POLTICO DE
PANAM EN 1931. - LAS RELACIONES DE PANAM
CON LOS ESTADOS UNDDOS. - PRINCEPALES
ASPECTOS. - LA POLTICA INTERNACIONAL DE
PANAM. - AFIANZAMIENTO DE NUESTRA
PERSONALIDAD INTERNACIONAL.
1931 marca en nuestra historia republicana una fecha
decisiva. Coincide con los efectos de la gran depresin econmica
mundial, sobre todo en los Estados Unidos cuando el capitalismo
se vio sacudido por una gran crisis interna debido a contradicciones y falta de previsin de los dirigentes de la economa
nacional e internacional. En Panam, las resonancias dieron por
resultado el golpe de Estado del 2 de enero de 1931 y la entrada del
pas a una nueva etapa de su evolucin social, bajo nuevas
orientaciones ideolgicas como las del grupo juvenil "Accin
Comunal". Era Presidente, don Florencio Harmodio Arosemena,
quien fue obligado a renunciar y poner por decisin de la Corte
Suprema de Justicia y presiones del grupo Accin Comunal la
Presidencia en manos del Dr. Ricardo J. Alfaro, quien presidi las
elecciones en las cuales result electo Presidente el Dr. Harmodio
Arias Madrid, oriundo de la provincia de Cocl. Entre las
realizaciones del Dr. Arias est la concertacin del Tratado de
1936, que s bien no eliminaba totalmente el Tratado de 1903,
consegua para el mismo Istmo un mejor trato en nuestras
relaciones con los Estados Unidos, tales como la eliminacin de la
clusula que permita a los norteamericanos intervenir en el
arreglo de nuestros problemas internos. Tambin se aumentaba
la renta canalera de B/. 250.000 a B/. 430.000. En estas negociaciones hubo un total de 190 sesiones que concluyeron en un
Tratado general y tres Convenciones adicionales. La poltica que
Historia de Panam
248
249
Moiss Chong M.
(118)
250
Moiss Chong M.
(119)
Historia de P a n a m
251
.252
Moiss Chong M.
36
Evolucin Econmica de Panam
Durante las Ultimas Dcadas
CUESTIONARIO N9 23
1-
2-
3-
4-
5-
Qu hechos han favorecido el surgimiento de una mentalidad dirigida a que Panam tenga relaciones con todos los
pases del mundo sin tomar en cuenta su ideologa?
ACTIVIDADES
1-
2-
3-
4-
(120)
254
Moiss Chong M.
Historia de Panam
255
256
Moiss Chong M.
Historia de P a n a m
257
258
Moiss Chong M,
Historia de Panam
259
Iimael Garca ("Historia de la literatura panamea"). En realidad, la lista es larga y nos quedan por nombrar muehos ms que
deben ser mencionados.
Moiss Chong M.
260
37
Panam y los acontecimientos
de 1964.
ANTECEDENTES HISTRICOS.- LAS PUGNAS
DENTRO DEL PANANORAMA POLTICO
PANAMEO.- LOS VIEJOS NEXOS DE LA
OLIGARQUA NACIONAL Y CON LOS INTERESES
HEGEMONICOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMRICA.- ACONTECIMIENTOS
MAS
IMPORTANTES EN LA AMERICA LATINA Y SU
IMPORTANCIA PARA PANAM.- MARCO AURELIO
ROBLES, PRESIDENTE DE LA REPBLICA POR EL
PARTIDO LIBERAL. EL CONTENIDO DE LOS
TRATADOS 3 EN 1. - LUCHA INTERNA ENTRE
SECTORES DE LA OLIGARQUA NACIONAL
PANAMEA.
1964 en la historia nacional panamea representa uno de
los momentos de mayor inters en la dcada correspondiente . Ya
hemos tenido la oportunidad de explicar y exponer el singular
acontecimiento que culmin los das 9, 10 y 11 de enero de 1964,
a saber, los sangrientos sucesos en donde el ejrcito de los
Estados Unidos, acontandado en la Zona del Canal de Panam,
arremeti contra estudiantes, principalmente, y luego contra la
poblacin en general y que defendan segn testimonios histricos
y objetivos, la integridad del pas. No est de ms, insistimos, en
recordar que ante el intento de un grupo de estudiantesdel Instituto
Nacional de izar el pabelln panameo en la Escuela de Balboa,
un sector de los llamados "zonians" quiso impedir dicho propsito
y que estaba amparado ya en acuerdos previos entre el Gobierno
de Panam y el de los Estados Unidos. Ello gener en un vasta
movimiento nacional en donde los criterios ms divergentes dentro
de ' ; vida nacional panamea, se mancomunaron en una sola idea,
en un solo principio, esto es, hacerle frente a esta agresin y
Historia de Panam
261
262
Moiss Chong M.
Historia de Panam
263
264
Moiss Chong M.
Historia de Panam
265
266
Moiss Chong M.
Historia de Panam
267
(124) El Dr. Carlos Ivn Ziga, quien fuera rector entre 1993 a 1995 ha sido muy claro
en asuntos de upo legal que ataen a los grupos electorales en este pas. Conocedor a fondo
de nuestrarealidadnacional, & ha sido un hombre que ha insistido en la necesidad de una
Constitucin que permita superar la Constitucin de 1972 que data de poca de los
militares.
268
Moiss Chong M.
Historia de Panam
269
38
El Golpe de ios militares en el
ao 1968
DESARROLLO DE ESTE SUCESO HISTRICO.
- BORIS MARTNEZ Y OMAR TORRIJOS,
CABEZAS DE LA INSURRECION CASTRENSE. - SE
ESTABLECE EN PANAM UN RGIMEN POPULISTA
Y "BONAPARTISTA". PUGNAS INTERNAS ENTRE
LOS MILITARES AUTORES DELGOLPE DE ESTADO.
- LA TRANSFERENCIA A PANAM DE LA BASE
MILITAR DE RIO HATO (1970). LA COMPOSICIN
DEL NUEVO GOBIERNO PANAMEO. - LA
CONSTITUCIN DE 1972.- LAS NUEVAS
INSTITUCIONES AL CALOR DEL LLAMADO
"PROCESO
REVOLUCIONARIO.
EL GOLPE MILITAR DEL 11 DE OCTUBRE DE 1968.
Una asonada de tipo cuartelario fue dado el 11 de octubre de
1968 por un grupo de jvenes oficiales de la entonces Guardia
Nacional a pocos das de haberse posesionado de la presidencia
de la Repblica el Dr. Arnulfo Arias Madrid. Se haba convenido,
antes de asumir el poder el desfenestrado presidente, que la
Guardia Nacional no sera intervenida en su futura organizacin
por el nuevo gobierno. Tal exigencia vena a responder al temor
que senta la oligarqua por el presidente que se haba instalado
en el poder el lo. de octubre de 1968, as como a las poderosas
y tradicionales relaciones existentes histricamente entre los
grupos liberales y la Guardia Nacional. Porque bien es sabido
que la Guardia Nacional fue siempre y en todo momento un
instrumento de represin y de sustentacin del poder de la
oligarqua local. Esta especie de pacto entre el Dr. Arias Madrid
y la Guardia Nacional sera, pues, una garanta de que l, Arias,
tendra durante su mandato el apoyo absoluto de este ente
270
Historia de Panam
Moiss Chong M.
271
272
Moiss Chong M.
Historia de Panam
273
274
Moiss Chong M.
Historia de Panam
275
276
Moiss Chong M.
277
Historia de Panam
39
La Creacin del Centro
Financiero en Panam
APROBACIN DEL CDIGO DEL TRABAJO DEL
AO 1972.- TORRIJOS NI CON LA DERECHA NI
CON LA IZQUIERDA, CON PANAM.- OPINIONES
ENCONTRADAS EN TORNO AL TORRIJISMO. - EL
SISTEMA INTEGRADO DE SALUD.- EL
SINDICALISMO PANAMEO EN RETIRADA.- LA
FEDERACIN DE ESTUDIANTES DE PANAM SE
OFICIALIZA.- SE DAN LOS PRIMEROS PASOS EN
MATERIA DE NEGOCIACIONES SOBRE EL CANAL
DE PANAM.- LA CREACIN DEL INSTITUTO
NACIONAL DE CULTURA.-
278
Moiss Chong M.
Historia de Panam
279
280
Moiss Chong M.
Historia 4e Panam
281
282
Moiss Chong M.
Historia de Panam
283
riquezas que ellas mismas han hecho posible producir. Que han
existido y existe un conjunto de clases y sectores sociales sometidas
histricamente al rgimen de explotacin propio del capitalismo
ya sea a escala nacional, o escala internacional. Este sector que
constituye la mayora ha sido denominada con el calificativo,
segn concepcin clsica, de proletariado y el cual se encuentra
dentro de la gran masa del pueblo, que representa la mayora. A
esta mayora dirigira el llamado "proceso octubrino" su ms alto
inters, en procura de conquistarla en el pensamiento y en la
accin. (126).
Es una verdad reconocida que en este proceso no faltaron
algunas guras prestantes de la oligarqua. El mismo Demetrio
Basilio Lkas, Presidente de la Junta, es miembro de esta clase.
Samuel Lewis Galindo, quien fuera Embajador de Panam ante
el Gobierno de los Estados Unidos durante el proceso negociador
del Canal, tambin lo es. Gente de todos los estamentos sociales
del pas entraron en el cumplimiento de los planes del rgimen,
desde un Dr. Rmulo Escobar Bethancourt, de extraccin humilde
hasta un Roderik Esquivel, de la clase tradicionalmente alta. Lo
cierto es que el Gobierno, nacido de un golpe cuatelario el 11 de
octubre de 1968, segua metas destinadas a apuntalar el nuevo
sistema de vida institucional. Y es dentro de este esquema que se
producen cambios cualitativos en la esfera de la vida cultural de
la Repblica, algunos de los cuales ya hemos mencionado.
No podemos dejar de recordarle al lector la creacin de algunas
otras instituciones, obra del Gobierno de la revolucin octubrina.
As, por ejemplo, la creacin del Instituto Nacional de Deportes,
el 2 de junio de 1970. Este paso dado por el Gobierno representaba
un gran paso en materia de poltica deportiva, racionalizando y
modernizando la idea de deporte, integrndola con el concepto de
recreacin, haciendo el desarrollo de la educacin fsica parte de
importancia en el desenvolvimiento integral del nio, del adolescente,
ya como actor, ya como espectador. El 2 de julio de 1970 se da
lugar a la creacin de la Comisin Bancaria Nacional, ente encargado
formalmente de regular la acitividad de los Bancos instalados en
la Repblica, con lo que reconoca la insercin de Panam al
(126) En la sociologa actual el trmino "proletariado" ya no tiene la connotacin de clase
inferior o simplemente asalariada y que inclua solos a jornaleros y trabajadores manuales.
Sobre el particular nos dice Henri Marrase que este trmino se aplica hoy no slo a lo
primeramente dicho sino a la gente que trabaje en bancos, secretarias ejecutivas, maestros
de escuela, tcnicos, en fin, todo aquel que, en una u otra forma vive de un salario cualquiera.
284
Moiss Chong M.
Historia de Panam
286
Moiss Chong M.
Historia de Panam
287
40
La Creacin de los
Asentamientos
Campesinos
CONTIUAN LAS NEGOCIACIONES EN TORNO AL
CANAL DE PANAM.- EL MARISCAL TITO DE YUGOSLAVIA VISITA A PANAM.- LA DOCTORA
REINA TORRES DE ARAUZ Y EL MUSEO DEL
HOMBRE PANAMEO.- LA FIRMA DE LOS
TRATADOS TORRIJOS-CARTER.- PANAM BAJO EL
PARAGUAS DEL PENTGONO.- LO QUE FUE Y
SIGNIFICO LA GUERRA DEL BANANO.- LOS
VAIVENES SOCIALES, POLTICOS Y ECONMICOS
EN PANAMA.En efecto, la idea de los Asentamientos Campesinos est muy
dentro del marco de una mentalidad cooperativista, comunitaria
tanto en la posesin de la tierra as como en la produccin ,
distribucin y venta de los productos que se generaban en las
tierras de esos Asentamientos. El principio como frmula y
norma de convivencia y de estabilidad social no era malo, por lo
menos a los ojos de quienes conocan muy de cerca el fenmeno
de los Kibuts en Israel. Lo que, tal vez, fren un tanto el desarrollo
de estos Asentamientos fue la falta de experiencia en el manejo
de los mismos. No escapan a este hecho una poltica improvisada
en el manejo de los Asentamientos. En cierto orden de cosas un
Asentamiento Campesino vendra a ser algo as como una gran
junta para tumbar montes, para quemarlos, para sembrar, para
cosechar, pero con una administracin formal y sobre la cual el
campesinado en general tena nociones muy vagas o muy imprecisas.
Es posible que la suerte un tanto desfavorable a los Asentamientos
Campesinos haya sido o sea el poderoso y arraigado individualismo
insertado en la conciencia de nuestros campesinos, por lo que
sera interesante un anlisis o un examen crtico del por qu de la
suerte que han corrido los mismos, amn de la gran oposicin que
encontraron estos Asentamientos entre los diversos sectores
Historia de Panam
288
289
Moiss Chong M.
Historia de Panam
290
291
Moiss Chong M.
conocer al anuncio de los seores negociadores, desde Washington, que el borrador del nuevo Tratado del Canal estaba listo para
su estudio y discusin final. Y el 11 de agosto de ese mismo ao,
1977, los Gobiernos de Panam y el de los Estados Unidos logran
acuerdo sobre un nuevo Tratado. Por lo que el Gobierno de
Panam decret ese da como de Fiesta Nacional. Sobre este
Tratado el Gobierno panameo dio a conocer a la comunidad
istmea la Ley mediante la cual se convocaba a un plebiscito para
la aprobacin o para el rechazo del mismo, el cual se llev a cabo
el 23 de septiembre de 1977. Este plebiscito fue observado
oficialmente por la Organizacin de Estado Americanos y transcurri
en medio de una relativa calma.
Hay que decirlo; es ms, nos sentimos obligados a exponer las
posturas y las opiniones de quienes adversaron el contenido de los
nuevos arreglos y que en verdad incluan dos Tratados: uno, sobre
la reversin del Canal a Panam al iniciarse el ao 2000 (Tratados
Torrijos Crter) y el otro, sobre Neutralidad y Defensa. Los
sectores tradicionalistas, muy apegados a mantener un status que
implicara la permanencia de los Estados Unidos en Panam,
vieron, sobre todo, en el Tratado Torrijos Crter, un peligro para
la seguridad futura de Panam. Para ellos, la presencia norteamericana
era la ms firme garanta de que este pas, Panam, vivira
siempre en la bonanza, la seguridad interna y el respeto a la vida
y honra de los buenos ciudadanos de la Repblica. Sin embargo,
sobre el Tratado de Neutralidad y Defensa, ste les pareca
bueno. Esto era claro para quienes queran que el Istmo de
Panam siguiera siempre bajo proteccin de los Estados Unidos.
Por lo que se encerraban en una contradiccin ya que el plebiscito,
al incluir los dos Tratados, los obligaba a decidirse o no por los dos.
El Gobierno de proceso hizo de la cuestin de los Tratados una
pieza fundamental de su poltica. Hubo un despliegue amplio en su
difusin, conocimienyo y estudio. La oposicin a los mismos no
impidi que finalmente que el SI a estos Tratado triunfara por
amplio margen. Sobre el controvertido tema de la defensa del
Canal, nos remitimos a una opinin muy de peso del conocido
sacerdote Xavier Gorostiaga:
"...como cristiano debo reconocer que lo que ms me ha
afectado de los tratados ha sido la inmoralidad y la prepotencia de
una nacin y de un presidente que pretenden representar los
valores del occidente cristiano intentando presentar estos tratados
como un modelo de nuevas relaciones internacionales entre los
292
Moiss Chong M.
Historia de Panam
293
294
Moiss Chong M.
Historia de Panam
295
296
Moiss Chong M.
Historia de Panam
297
298
Moiss Chong M.
Historia de Panam
299
(135) Hay que reconocer que dentro de lo heterogneo que es este pas tanto en lo social,
lo econmico e ideolgico, no han faltado momentos en los cuales prevalece, por encima
de todo, el inters comn, el inters de la Repblica y que nene mucho del espritu de quienes
se unieron para lograr nuestra independencia de Espaa y, posteriormente, nuestra
secesin de Colombia.
Historia de Panam
300
301
Moiss Chong M.
41
La dcada de 1972 a 1982,
dcada del militarismo en
Amrica Latina.
EL NACIONALISMO PANAMEO CALIFICADO DE
NACIONALISMO TMIDO.- LA POLTICA
ESTATISTA DEL TORRIJISMO.- ATLAPA Y SUS
PROYECCIONES INTERNACIONALES- LA
ASAMBLEA DE REPRESENTANTES ELIGE A
ARISTIDES ROYO COMO PRESIDENTE DE LA
REPBLICA.- LA REFORMA EDUCATIVA Y SU
OPOSICIN A LA MISMA.- LA MUERTE DEL GENERAL OMAR TORRIJOS HERRERA.- LA ACTUACIN
DEL GENERAL RUBN DARO PAREDES.Algunos de nuestros historiadores han llegado a establecer que
entre 1972 y 1982 se puede decir de esta dcada como la del apogeo del
militarismo en Panam. Estos militares panameos, que mucho haban
aprendido sobre tcnicas y mtodos de contra insurgencia en la Escuela
de las Amricas de la Zona del Canal de Panam; militares que se
fraguaron en cuerpo y alma en pases que seguan el modelo castrense
estadounidense; que haban asimilado toda una serie de tcticas para
reprimir movimientos de tipo popular; militares que se haban formado
en instituciones que vean en cada obrero, cada estudiante o cada
jornalero un representante que se opona al sistema imperante, fueron
los mismos que aplicaron en el Istmo medidas punitivas en contra de las
protestas obreras, de estudiantes, de campesinos, de educadores, de
mdicos o de simples amas de casa.
Con el inicio de la gestin poltica del Ing. Demetrio Basilio Lakas,
hombre muy allegado a Torrijos, el primero fue ungido, por decirlo as
como presidente de la Repblica (11 de octubre de 1972). En esa ocasin
se design al Lie. Arturo Sucre com Vicepresidente y se le dieron a
Torrijos, como ya hemos visto, en el marco constitucional, poderes
exepcionales por un trmino de seis aos as como se le design
302
Moiss Chong M.
Historia de Panam
30
304
Moiss Chong M.
Historia de Panam
305
306
Moiss Chong M.
Historia de Panam
307
308
Moiss Chong M.
Historia de Panam
309
310
Moiss Chong M.
42
La cada del Presidente Nicols
Ardito Barietta
EL ASESINATO Y DECAPITACIN DEL DR. HUGO
SPADAFORA.- LAS ACUSACIONES CONTRA EL
GENERAL MANUEL ANTONIO NORIEGA.- LA
ACTUACIN DE LOS PRESIDENTES DE LA
ESPRIELLA Y ERICK ARTURO DEL VALLE.-
Tnifin
Ae la
desestahilizacin
en
Panam.
Historia de Panam
311
312
Moiss Chong M.
Historia de Panam
313
Historia de Panam
314
315
Moiss Chong M.
43
Las declaraciones del Coronel
Roberto Daz Herrera
SE INICIAN EN PANAM SERIAS
MANIFESTACIONES CONTRA EL RGIMEN DE
NORIEGA.- EL PAPEL DE LA CRUZADA CIVILISTA
EN PANAM.- LA PRESENCIA DIPLOMTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS EN LA
DESESTABILIZACION.- MANUEL SOLIS PALMA,
ENCARGADO DEL PODER EJECUTIVO PANAMEO.EL CIERRE DE LOS BANCOS EN PANAM.- GOLPE
CONTRA NORIEGA EN 1988.- LA FORMACIN DE
LOS BATALLONES DE LA DIGNIDAD.
Inicio
oficial
de
la
desestabilizacin
316
Moiss Chong M.
Historia de Panam
317
Historia de Panam
318
319
Moiss Chong M-
320
Moiss Chong M.
Historiade Panam
321
322
Moiss Chong M.
Historia de Panam
323
324
Moiss Chong M.
Historia de Panam
325
326
Moiss Chong M.
327
Historia de Panam
44
Las elecciones del 7 de mayo de
1989
LA ADO CIVILISTA Y COLINA SE ENFRENTAN EN
LO ELECTORAL.- ELECCIONES QUE FUERAN UN
FRAUDE.- NORIEGA SE PRESENTA COMO
DEFENSOR DEL PUEBLO Y COMO ACRRIMO
NACIONALISTA.- FRANCISCO RODRGUEZ NUEVO
ENCARGADO DE LA PRESIDENCIA DE LA
.REPBLICA.- GOLPE CONTRA NORIEGA EL 3 DE
OCTUBRE DE 1989.- LOS DOCUMENTOS DE SANTA
FE I Y II CON RESPECTO A PANAM.Las Elecciones de Mayo de 1989
Dentro de este cuadro de violencia, amenazas al orden
interno, mutua desconfianza, incertidumbre y una gran falta de
credibilidad entre los bandos en pugna, se llega a la fecha del 7 de
mayo de 1989, da que se celebraron elecciones generales en
Panam. Estas elecciones fueron antecedidas por una serie de
situaciones que dieron lugar a un reacomodo de las tendencias en
pugna. Las Fuerzas de Defensa, representando en ese momento
un frente que se autocalificaba de nacionalista pero que se mostraba
renuente a dejar de lado al compromiso con los organismos de
crdito internacional, asumiendo al pueblo en un claro nivel de
pobreza, no cejaba en sus esfuerzos por desbaratar lo que ellos
llamaban la "conjura" contra Panam. La formacin de una
coalicin electoral. COLINA, integrada pricipalmente por el
PRD, PALA, Liberal Republicano, Partido del Pueblo y Liberal,
pareca no responder a la necesidad de sacar al pas del descalabro.
Tampoco la ADOC, Alianza Democrtica de Oposicin, ms
pareca responder a suplantar al gobierno de turno que a resolver
la grave crisis de Panam.
328
Moiss Chong M.
Historia de Panam
329
330
Moiss Chong M.
Historia de Panam
331
332
Moiss Chong M.
Historia.de Panam
333
334
Moiss Chong M.
Historia de Panam
335
336
Historia de Panam
337
Moiss Chong M.
338
Moiss Chong M.
Historia de Panam
339
45
Los Hechos del 20 de Diciembre
de 1989
340
Moiss Chong M.
Historia de Panam
341
342
Moiss Chong M.
Historia de Panam
343
344
Moiss Chong M.
Historia de Panam
345
346
Moiss Chong M.
347
Historia de Panam
Cuetlonarlo
No.
36
Actividades
1.- Realizar un debate en torno a las verdaderas intenciones de
la operacin Fuertes Caminos promovidas por el ejrcito de
los Estados Unidos.
2.- Hacer una monografa sobre la posicin de la l Iglesia Catlica en materia de derechos humanos y nuestra situacin
socioeconmica.
3.- Confeccionar un mural en el cual figuren
tecimientos del ao 1992.
importantes acon-
4.- Debate sobre el tema siguiente: hubo civilistas que durante algn tiempo creyeron en Torrijos y en Noriega. El por qu del
cambio de esta posicin.
348
Moiss Chong M.
46
Despus de la invasin de 1989.
PANAM EN LA POST INVASIN.- PANAM VIVE LA
EXPERIENCIA DE LA OCUPACIN.- LOS HECHOS
SOBRESALIENTES DURANTE LA OCUPACIN.- EL
TRATADO DE ASISTENCIA LEGAL MUTUA (TALM).OFICINAS DEL ESTADO BAJO LA FISCALIZACIN DE
LOS ESTADOS UNIDOS.- EL RETORNO DE LOS
LLAMADOS CUERPOS DE PAZ.- LA FUGA DEL CORONEL
EDUARDO HERRERA HASSN.- LAS ELECCIONES
PARCIALES DEL 27 DE ENERO DE 1991 Y SUS
RESULTADOS. PROTESTAS MASIVAS CONTRA EL
RGIMEN DEL PRESIDENTE ENDARA.-
Historiadfc Panam
349
Moiss Chong M.
350
Historia de Panam
351
352
Moiss Chong M
353
Historia de Panam
160 representantes de Corregimientos con la participacin aproximada
de unos 200.000 electores. Las mismas dieron como resultado una gran
derrota para el sector oficialista y con un abstencionismo de un 70%. Los
pocos votantes se inclinaron en su mayora hacia los partidos de COLINA,
lo que indic una expresin de descontento hacia la ADOC gobiernista.
11.-Jornada de lucha de los aguiluchos (Instituto Nacional): Fue una
de las jornadas de lucha ms relevantes escenificadas por los grupos
pupulares en la post invasin. Jornada desarrollada por los estudiantes
del Nido de guilas durante la gestin ministerial de la profesora Ada de
Gordn. El movimiento se gest a raz de la expulsin de varios estudiantes
de ese centro de enseanza media. Los estudiantes fueron violentamente
reprimidos por efectivos de la Fuerza Pblica y del Comando Sur de los
Estados Unidos. Se orden tambin el cierre del Instituto Nacional. Los
estudiantes Florentino Pineda y Jos Ibarra declranse en huelga de
hambre. A ellos se suma luego el estudiante del Instituto Comercial
Panam, Vctor Daz. Marchas y mtines se realizan en apoyo a los
estudiantes. Finalmente, una Comisin nombrada por el Ejecutivo,
recomienda el reintegro de los estudiantes expulsados.
12.-El 16 de octubre de 1990 tuvo lugar una protesta multitudinaria
contra el Gobierno del seor Endara. Esta jornada se realizo bajo el lema
o la consigna "por el derecho a la via y a una Patria libre". El nmero de
manifestantes lo calcuaron los organizadores en unos 50.000.
47
354
Moiss Chong M.
Historia de Panam
355
356
Moiss Chong M.
357
358
Moiss Chong M.
Historia de Panam
359
360
Moiss Chong M.
Histonade Panam
361
362
Moiss Chong M.
Historia de Panam
363
Moiss Chong M.
364
365
Historia de Panam
48
Hacia la Vida Democrtica de Panam
LAS LABORES DE LA SEGUNDA LEGISLATURA.- LA
ESCALADA TERRORISTA EN PANAM.- ANTE
PROYECTO POR EL CUAL SE CREA LA ARL- EL EX DICTADOR DE PANAM, MANUEL ANTONIO NORIEGA
ES DELARADO CULPABLE.- CRTICAS DEL SECTOR
OBRERO A LA POLTICA ECONMICA DEL GOBIERNO.SE APRUEBAN LEYES DE PRIVATIZACIN.- FRAGILIDD
DEL GOBIERNO DE ENDARA.- LA PROFUNDA CRISIS
DEL PARTIDO ARNULFISTA.- OPINIONES DE LA
. SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA (SIP).OBISPO RMULO EMILIANI: RECONCILIACIN ANTES
QUE AMNISTA.- EL NO A LAS REFORMAS
CONSTITUCIONALES.- RENUNCIA DEL SEGUNDO VICE
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.-
Moiss Chong M.
de este modo,a la orden del da. Y por otra parte la Coordinadora de la
Educacin Nacional censura, en una carta abierta, que las reformas
constitucionales aprobadas por la Asamblea Legislativa, podan ser
consideradas como "inconsultas y desconocidas". Se hizo evidente y
palpable una serie de diferencias entre nuestra Polica y el Comando Sur,
por ejemplo, el incidente en donde result herido en una pierna el
panameo Reinaldo Rodrguez en un enfrentamiento entre soldados
norteamericanos y unidades de nuestro Cuerpo de Polica, hecho
acaecido en el conocido barrio de Calidonia. Esto era una pequea
muestra de hasta que punto los bajos mandos de la Polica Nacional de
Panam no vacilaban en hacerle frente a las aguerridas fuerzas militares
del Comando Sur; pero quedaba en el ministerio y el hermetismo la
reaccin oficial de las clases gobernantes de ms alto rango.
Noticia de inters nacional fue el llamado a juicio de los acusados de
la desaparicin y muerte del sacerdote colombiano, Hctor Gallegos, un
miembro de la Iglesia Catlica que al parecer, por sus ideas socialistas
y sus esfuerzos por el desarrollo de cooperativas entre los cmpesinos de
Veraguas, no fue del agrado de los militares y latifundistas de que
entonces. El asunto no dej de tener algo de poltico ya que aquella gente
desafecta a los ideales igualitarios no cejaron un instante en sacar de este
hecho criminal un rico arsenal poltico. Una medida que caus un cierto
impacto en nuestro territorio nacional fue que el Consejo de gabinete dio
su aprobacin a un decreto "por el cual se crea el Programa de Retiro
Voluntario del servidor Pblico". Esta medida se enmarcaba en el plan
neoliberal de modernizacin de la economa. Sobre el particular el
segundo Vicepresidente, seor Ford, seal la necesidad de suspender
dicho programa "hasta tanto no cesen los nombramientos adicionales
para satisfacer presiones polticas". Y Jorge Rubn Rosas, Ministro de
Trabajo, aseguraba que dicho plan incrementara el desempleo. Y lo
curioso de todo esto del aludido decreto el mismo Consejo de Gabinete
derog este Decreto del Retiro Voluntario para reemplazarlo por otro que
"S est completamente contemplado en la Constitucin" segn
expresiones del Ministro de Panificacin.
Resultaba interesante de qu manera se iban sucediendo hechos un
tanto intranscendentes pero que no dejaban por ello de causar cierto
malestar en el desarrollo de una democracia avanzada por los Estados
Unidos pero que no dejaba de ser objeto de la fiscalizacin dehese
poderoso pas que vea en Panam un fuerte asidero para apuntalar su
hegemona sober el resto de la Amrica Lartina; no obstante lo cual, el
Gobierno de Endara manifest en varias ocasiones su no conformidad
Historia de Panam
367
368
Moiss Chong M.
Historia de Panam
369
370
Moiss Chcng M.
Historia de Panam
371
372
Moiss Chong M.
Historia de Panam
373
teln de fondo, en lo internacional, la cada de los regmenes errneamente llamados socialistas y convergiendo hacia nosotros un pas cuyo
sistema capitalista, ya deteriorado frente a otros poderes mundiales, no
hizo posible sahr y superar algunas dificultades. Ello evidenciaba cmo
Panam tuvo en este ao 1992 la suficiente capacidad poco a poco,
saliendo de cierto letargo no exento de algunas formas de violencia y
agresividad que se dicon en todos los niveles de la sociedad panamea.
Moiss Chong M.
374
49
Panam, en bsqueda de una
identidad perdida
ANTAGONISMO IGLESIA CON GOBIERNO.ACCIONES DE LA GUERRILLA COLOMBIANA EN
DARIN.- MINISTRO DE EDUCACIN DENUNCIA
PLAN PARA DESESTABILIZAR EL AO ESCOLAR.EXPLOSIN TERRORISTA CONTRA
ARNULFISTAS
EN BOQUETE.- SE APRUEBA LEY DEL
TRANSPORTE.- EL PROBLEMA DE LAS
DEMARCACIONES
DE REAS INDGENAS.- SE
ANUNCIA PROYECTO DE NUEVO TTULO
CONSTITUCIONAL.- PARO DE LOS EDUCADORES.
VEREDICTO DEL CASO SPADAFORA.- EL
CANCILLER JULIO LINARES SUFRE INFARTO.DECLARACIN OFICIAL DE CULPABILIDAD DE
LOS ASESINOS DEL PADRE GALLEGO.- LA IGLESIA
CATLICA DE PANAM PIDE INFORMES SOBRE LA
INVASIN A PANAM DE DICIEMBRE DE 1989.
El ao 1993 se inicia con toda una serie de acusaciones e
imputaciones entre los grupos que iniciaron su gestin de gobernantes.
Nuevamente el Ministro de Trabajo, JorgeRben Rosas, expresaba
su disposicin de hacerle reformas al Cdigo de Trabajo, en tanto
que surgan un cierto distanciamiento entre el Gobierno y la
Iglesia, concretamente con la Conferencia Episcopal de Panam
y que haca relacin con el silencio que guard la Iglesia Panamea
durante muchos aos de la dictadura. Por su parte, el Contralor
Caries enviaba al seor Endara los nombres de 294 personas a
quienes se supona vinculadas con actos de corrupcin. Mireya
Moscoso de Gruber dio a conocer pblicamente su candidatura
a la presidencia para las elecciones de 1994. Continuaron la
bsqueda y captura de narcotrafi cantes, por ejemplo, el descubrimiento
de unas noventa hectreas sembradas de coca en Darin y la
participacin de la DEA en la captura y persecucin de fascinerosos
que hacan trfico de drogas. Guerrilleros colombianos se introdujeron
en Darin y secuestraron a tres misioneros estadounidenses y por
los cuales pedan un rescate de tres millones de dlares. Con
violencia como en la poca de la dictadura, la polica disperso una
manifestacin de 250 trabajadores en Chiriqu, empleados de la
Historiade Panam
empresa
375
SKANSKA.
37.6
Moiss Chong M.
Historia de Panam
377
378
Moiss Chong M.
Cuestionario No. 37
1.- Qu le imputaban a la Iglesia Catlica Panamea algunos
sectores del gobierno del Presidente Endara?
2.- Qu hechos delictivos fueron objeto de investigacin en
Panam en 1993?
3.- Por qu el Contralor Caries fue citado por la Asamblea
Legislativa?
4.- Qu contena la propuesta Ley del Transporte?
5.- Qu fue lo que Panam autoriz a los Estados Unidos en
materia de relaciones entre los dos pases?
6.- Qu fue lo que declar el Comando Sur sobre la presencia de
militares estadounidense en nuestro territorio nacional?
7.- Qu revelaba en el fondo el asesinato del Dr. Hugo Spadafora?
8.- Quines fueron postulados a la Presidencia de la Repblica en
1993?
9.- En trminos generales, qu era lo que se proponan los paros
que tuvieran lugar en 1993?
Actividades
1.- Hacer una breve semblanza de la figura del Dr. Hugo Spadafora.
2.- Confeccionar una monografa en la cual se sealen los principios
sociales del Padre Hctor Gallego.
3.- Debate sobre las razones de cosas como la delincuencia y la
mendicidad en Panam.
4.- Debate en el aula de clase sobre la posicin de la Iglesia
Historia de Panam
379
380
Moiss Chong M.
50
Auatares de una nacin comprometida
consigo misma
NUEVAS POSTULACIONES A LA PRESIDENCIA
DE LA REPBLICA.- CARLOS AUGUSTO HERRERA,
NUEVO FISCAL AUXILIAR.- NUEVOS
ENFRENTAMIENTOS EN MTINES Y MARCHAS.- EL
GOBIERNO REAFIRMA SU "ETERNA AMISTAD" CON
LOS ESTADOS UNIDOS.- CHEN BARRA CALIFICA
DE "INMORAL" ACTITUD DE CIERTOS
LEGISLADORES.- PAROS ESTUDIANTILES
EN LA
CIUDAD CAPITAL.- LEY QUE AUTORIZA
INTERVENIR LNEAS TELEFNICAS EN PANAM.EL INTEL ES CORPORATIVIZADO POR LEY.PROTESTAS ESTUDIANTILES CONTRA EL NUEVO
TTULO CONSTITUCIONAL.- EL PROBLEMA DE
LOS BALSEROS CUBANOS EN PANAM.Samuel Lewis Galindo fue postulado al iniciarse 1993, candidato
a la Presidencia por el Partido Solidaridad, mientras que Salvador
Muoz lo es por el Partido Panameista Autntico y se reafirma
la postulacin de Doa Mireya Moscoso de Gruber a tan elevado
cargo. Y una poderosa coalicin de partidos postulados a Rubn
Daro Caries como su candidato a la Primera Magistratura del
Pas. El seor Eduardo Vallarino resulta el escogido para ser
candidato a la Presidencia por el Partido Demcrata Cristiano en
sustitucin del Dr. Ricardo Arias Caldern. Finalizando el mes de
febrero, da 27, se hace el anuncio de que el nuevo Fiscal Auxiliar
de la Repblica es Carlos Augusto Herrera, oriundo de la ciudad
de Chitr y que tiene a su haber una trayectoria inmejorable y
puesta a prueba contra la dictadura, el delito de todas sus formas
y una gran fe en el porvenir de la justicia. Un total de cinco
candidatos a la Presidencia de la Repblica suscriben un juramento
ante la Comisin de Justicia y Paz que sus campaas se realizarn
dentro de las normas de libertad de palabra, respeto a los otros
contendores y espritu de alta calidad moral. Pero a lo largo de la
campaa electoral este juramento, salvo en algunos casos, qued
en el vaco. Y de los 7 candidatos a la Primera Magistratura del
pas, seis coincidieron, a travs de debates televisados, que la
crisis moral que vive el pas debe ser superada. Estos expositores
Historia de Panam
381
382
Moiss Chong M.
Historia de Panam
383
384
Moiss Chong M.
385
Historia de Panam
Cuestionario
No.
38
386
Moiss Chong M.
Historia de Panam
387
51
Necesidad de panameizar a
Panam
UN C D I G O D E L A F A M I L I A P A R A P A N A M .
SE
DAN A CONOCER DETALLES DE COMPLOT
CONTRA PREZ BALLADARES.
SUNTRAC AMENAZA PAROS POR
REFORMAS
LABORALES.
- SE PROPONEN NEGOCIACIONES SOBRE BASES
M I L I T A R E S P A R A E L A O 2000.- R E F O R M A S A L A
LEY ORGNICA DE EDUCACIN.- SE DA
A P R O B A C I N D E LA L E Y D E U N I V E R S A L I Z A C I N
DE INCENTIVOS.- TESTIMONIOS SOBRE LA
MASACRE D E A L B R O O K " . - A C T U A C I N D E L A
COMISIN TRIPARTITA.- VIGENCIA
Y
ACTUALIDAD DE GENARO LPEZ.- GIRA
PRESIDENCIAL.- SIP DENUNCIA VIOLACIONES A
LA L I B E R T A D D E PRENSA.- PRESENCIA D E L FER
29.- E L P O S I B L E I N G R E S O D E P A N A M D E L A O M C .
388
Moiss Chong M.
Historia de Panam
389
390
Moiss Chong M.
Historia de Panam
391
392
Moiss Chong M.
Historia do Panam
393
394
Moiss Chong M
Historia de Panam
395
Cuestionario No. 39
1.- Cules fueron los hechos polticos ms relevantes del ao
1995?
2.- Qu labor cultural de fondo lleva a cabo el gobierno de Prez
Balladares lo que va de su gestin administrativa?
3.- En qu sentido se dice que este Gobierno ha echado marcha
atrs en relacin con el ideario de Torrijos Herrera?
4.- De qu manera los norteamericanos han estado interviniendo
en Panam durante la presente administracin?
5.- En que consisti el plan de concertacin nacional?
6.- Qu se prometa con las reformas al Cdigo del Trabajo de
1972?
7.- Ha tenido Panam un ejrcito a la manera de Estados Unidos
o de Colombia? Sustente su punto de vista.
Actividades
1.- Hacer un debate sobre la llamada Ley de Incentivos propuesta
por el Gobierno panameo.
2.- Resea sobre los momentos estelares de la lucha sindical
contra las reformas al Cdigo del Trabajo.
3.- Debate sobre el tema de la aplicacin de la pena de muerte en
Panam.
4.- Mesa redonda sobre el tema de la permanencia en Panam de
bases militares en Panam m all del ao 2000.
CONSIDERACIONES FINALES
Dentro de nuestras posibilidades hemos intentado hacer una
HISTORIA DE PANAM algo distinta o muy distinta a las corrientes.
Nos hemos impuesto la tarea de fundamentar nuestras aseveraciones
en documentos y obras serias para luego intentar una interpretacin
objetiva del devenir nacional desde la poca pre hispnica hasta el
presente republicano. No creemos haber agotado todo lo necesario
para darle al estudiante un libro de texto que sea flexible y didctico,
pero al menos lo hemos intentado, tomando en cuenta las limitaciones
de espacio que impone el programa escolar vigente. Tampoco creemos
que se trate de una obra completa en su gnero. Tiene sus defectos
y lagunas que slo el tiempo podr superar y con l, nosotros, como
un obsequio a la juventud panamea.
397
Historia de Panam
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
I m p r e n t a La
P a n a m e a s / I m p r e n t a Nacional,
y su
ALFARO, Ricardo Jaqun. Vida del General Toms Herrera. Universidad de Panam, Edicin Conmemorativa, P a n a m , 1960.
ALFARO, Ricardo Joaqun. Godin de Lepniay, olvidado precursor
del Canal de Panam. Revista "Lotera" N 49, diciembre de
m 1959.
ALFARO, Ricardo Joaqun. Historia Documental de las Negociaciones de 1926. Editorial Universitaria, P a n a m , 1972.
ARAUZ, Reina Torres de. Culturas indgenas del Istmo de Panam.
Revista "Estudios" N 2, Panam, 1962.
ARAUZ, Reina Torres de. La Organizacin
"Lotera" N 30, Panam, 1958.
Imprenta
AROSEMENA, Justo. La reaccin de Colombia. Revista Universidad, Nmero 29-30. Talleres de la Editora P a n a m Amrica,
Panam, 1951.
AROSEMENA, Mariano. Apuntamientos
Imprenta Nacional, Panam, 1949
Histricos
(1801-1840)
Moiss Chong M.
398
399
Historia de Panam
Ed.
Trabajo de
Revista "Lotera"
de
Anseatista
de 1826.
Panam.
Unidos.
Panam.
de
CASTILLERO Reyes, Ernesto. Intimidades en el Congreso de Panam de 1826. Revista "Lotera" N 73, Panam, 1961.
CASTILLERO Reyes, Ernesto. Panam, Breve Historia de la Repblica. Impresora Americana, Buenos Aires, 1939.
CASTILLERO Reyes, Ernesto. La Causa Inmediata de la Emancipacin en Panam. Imprenta Nacional, P a n a m , 1933.
400
Moiss Chong M.
CASTILLERO Reyes, Ernesto. Documentos Histricos sobre la Independencia de Panam. Imprenta Nacional, Panam, 1930.
CASTILLERO Reyes, Ernesto. El Ferrocarril de Panam
Historia. Imprenta Nacional, P a n a m , 1932.
y su
401
Historia de Panam
Zig-
DE LA GUARDIA, Roberto. Los Habitantes del Istmo: Los Panameos. Revista "La Antigua", Ao III, N 3 , Universidad S a n t a
Mara, Panam, 1969.
DE LA ROSA, Digenes. Tamiz de Noviembre. Edicin del Municipio
de Panam, Panam, 1953.
DE LA ROSA, Digenes. Definicin del Concepto "Indio" y "de lo
Indio" segn el criterio tnico y Sociolgico. Revista "Lotera"
N 84, Panam, 1962.
DE LA ROSA, Digenes. EusebioA. Morales conciencia crtica de la
Repblica. Imprenta Nacional, P a n a m , 1950.
Panam,
Imprenta
DUNCAN, J e p t h a B. El Ideal Educativo del Presente y otros Discursos. Imprenta Nacional, Panam, 1921.
FERGUSON, Osmn Leonel. Nuestro Pasado. Panam, 1958.
FERNANDEZ de Oviedo, Gonzalo. Sumario de la Natural
de las Indias. F.C.E. Mxico, 1950.
Historia
Panamea.
U.N.A.M.
402
Moiss Chong M.
Dvila.
sincera del 28 de
en Panam.
Imprenta
Ed.
Interameri-
Imprenta Nacional,
403
Historia de Panam
Imprenta
Revista
(Confe-
MIRO, Rodrigo. Una dcada crtica del Periodismo Nacional. Revista "Lotera" N 201, agosto de 1972.
MIRO, Rodrigo. Documentos Fundamentales para la Historia de la
Nacin Panamea. Edicin de la J u n t a del Cincuentenario.
Imprenta Nacional, P a n a m , 1953.
MOSCOTE, Jos Dolores. El Derecho Constitucional
Universidad de P a n a m , 1960.
Panameo.
Justo
Pblica en
PEREIRA J., Bonifacio. Biografa del Ro Chagres. Segunda Edicin. Imprenta Nacional, P a n a m , 1964.
Universidad
Moiss Chong M.
404
Historia de Panam
Almana-
Baha Histrica.
Revista
Econmica de la Historia.
SOLER, Ricaurte. Pensamiento Panameoy Concepcin de la Nacionalidad en el Siglo XIX. Imprenta Nacional, Panam, 1954.
SOLER, Ricaurte. Formas Ideolgicas
Panam, 1961.
de la Nacin
Panamea.
Perfil Americano
Ediciones de la
405
a la Bibliografa
Panamea.
Indias.
Ed. Amrica
en la Conquista de
408
Moiss Chong M.
FIGUEROA Navarro, Alfredo. "Aproximacin a la Sociologa Histrica del grupo dominante coclesano". Panam. Revista Lotera
N 301 - 302. Abril - Mayo, 1981.
FIGUEROA Navarro, Alfredo. Dominio y Sociedad en el Panam
Colombiano. 1821 - 1903. P a n a m . Imp. Educativa, 1978.
FIGUEROA, Navarro, Alfredo. "Torrijismoy Sociologa de la modernizacin. Panam. Revista Cultural Lotera N 305 - 309.
Agosto - Dic. 1981.
GANDASEGUI, Marco A. "La Concentracin del Poder Econmico
en Panam. P a n a m Edic. Revista Tareas, 1967.
GASTEAZORO, Carlos M. y Otros. "La Historia de Panam en sus
textos". Panam. EUPAN, 1980.
GERSTIE, Mack. La Tierra Dividida.
y su separacin
de
Colombia.
Norte-
Pana-
409
Historia de Panam
MUOZ Pinzn, Armando. "Aproximacin hacia la liberacin territorial, la reunin del Consejo de Seguridad en 1973. Panam.
Revista Lotera N 359. Marzo - Abril, 1986.
MUOZ Pinzn, Armando. La Huelga Inquilinaria
m. EUPAN, 1974.
de 1932. Pana-
Anfictiona.
y la
cuestin
Temticos.
PREZ V., Alex. La Guerra de los Mil Das. Panam. Imp. Educativa. 1979.
PORRAS, Hernn. Grupos Humanos
1973.
RECLUS, Armand. Exploraciones
en 1876 - 1878.
de Panam.
LITHO. Imp.
(S.
XIX).
(Introduccin).