Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Golfo de Venezuela - Geología de Vzla

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Pgina |1

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
DIRECCIN DE POSGRADO
MAESTRA: GEOLOGA PETROLERA
ASIGNATURA: GEOLOGA DE VENEZUELA

Evaluacin del potencial petrolfero


y gasfero del Golfo de Venezuela

Realizado por:
Paulette Alanis C.I. 18.744.265
Daro Gonzlez C.I. 13.362.185
Sindy Gonzlez C.I. 18.744.354
Yessica Romero C.I.
Ronny Valdez C.I. 14.313.034
Profesor: Jos Andrs Zabala
Maracaibo, Enero de 2015

GEOLOGA DE VENEZUELA

Pgina |2

Introduccin
El Golfo de Venezuela se extiende al norte del Lago de Maracaibo hasta el Mar
Caribe, entre la pennsula de la Guajira al oeste y la pennsula de Paraguan
en el Este (Figura 1). La desembocadura del Lago de Maracaibo en el Golfo se
efecta a travs de un conjunto que de sur a norte comprende el canal de
salida y una ampliacin o baha con una barra arenosa exterior.
El canal de salida comienza entre Punta Icotea en la Costa Oriental del Lago y
La Ensenada con 20 km de anchura. Se estrecha a 8 km entre Punta Iguana y
Maracaibo, donde se construy el Puente General Rafael Urdaneta, y sigue
angosto hasta Punta de Palmas y Santa Cruz de Mara. La longitud aproximada
es de 40 km. El canal de navegacin llega a 14 km en este sector.
Al norte del estrecho se forma la Baha de El Tablazo, de aguas llanas con
profundidad promedio de 2,5m en marea baja y algunos canales tortuosos con
aguas que no exceden de 4,5m.

Figura 1: Ubicacin geogrfica del Golfo de Venezuela

Termina El Tablazo en la boca del Lago, con unos 14 km entre la Isla de San
Carlos al oeste y Oribona al este, segmentada por dos islas, Zapara y Barboza,
las que determinan tres salidas separadas, siendo la ms importante la de San

GEOLOGA DE VENEZUELA

Pgina |3

Carlos, por la cual pasa el Canal de Navegacin dragado hasta 13,5 m de


profundidad. Estas bocas conforman la Barra de Maracaibo conjuntamente con
las islas arenosas de Zapara, Barboza y Oribona. El canal de navegacin mide
en El Tablazo 62 km.
Al norte de la Barra se desarrolla el Golfo de Venezuela que, como accidente
geogrfico, ocupa 20.000 km de extensin. Las aguas son llanas, de 20 a 30
m que pasan los 50 m en algunos sitios entre Los Monjes y Paraguan. El
canal de navegacin cubre en el Golfo 24 km con anchura de 245 m, para un
total de 100,6 km de longitud. La regin ocupada por el Golfo de Venezuela ha
sido descrita como una cuenca sedimentaria desarrollada en la plataforma
continental.
Antecedentes
La exploracin petrolera del margen continental venezolano se inici en 1947
con un levantamiento magnetomtrico en el Golfo de Venezuela. Algunas
investigaciones geofsicas fueron realizadas aos despus por las empresas
concesionadas y por la Corporacin Venezolana del Petrleo.
En 1957 se perforaron, sin xito, los primeros pozos exploratorios en la
estrecha faja territorial venezolana de la pennsula de la Guajira.
Durante 1964, en octubre, siete compaas participaron en un programa de
exploracin geofsica aguas afuera del Golfo.
El 26 de octubre de 1964 Colombia designa el rea delimitada arbitrariamente
en el Golfo de Venezuela por la lnea "Boggs" para el otorgamiento de
concesiones petroleras. La CVP plante en Bogot sus argumentos en contra y
se arregl la situacin.
En el 7 Congreso Mundial de Petrleo, celebrado en Mjico, el gelogo
Gustavo Coronel presenta el 8 de abril de 1967, a nombre de la CVP, un
informe sobre la geologa del Golfo de Venezuela.

GEOLOGA DE VENEZUELA

Pgina |4

La CVP realiz desde el 25 de noviembre de 1967 hasta marzo de 1968 el


levantamiento ssmico del Golfo de Venezuela y la plataforma continental al
oeste de la pennsula de Paraguan, "sin prejuzgar sobre los derechos de
Venezuela y de Colombia en el mar territorial y la plataforma submarina". La
informacin fue adquirida por 18 empresas petroleras.
El 15 de diciembre de 1967 el Senado de la Repblica de Venezuela aprob la
asignacin a la CVP de 100.000 hectreas del Golfo para exploracin y
explotacin de hidrocarburos.
La CVP y Ecopetrol acuerdan en Bogot el 29 de diciembre de 1967 la
coordinacin de levantamientos sismogrficos contguos en el Golfo de
Venezuela. Para ese ao, 1967, la empresa Intercol perforaba los pozos secos
Tambora-1 y Sandi-1, primeros sondeos costa afuera del norte de la Guajira
colombiana, al sureste de Buenaventura.
El 10 de marzo de 1970 se reanudan en Bogot las conversaciones de
Gobierno a Gobierno entre Colombia y Venezuela para delimitar las reas
marinas del Golfo de Venezuela, y el 10 de junio termina en Caracas la
segunda rueda de discusiones sobre la divisin de la plataforma continental
bajo las aguas del Golfo.
El Ministro de Minas y Petrleo de Colombia propuso el 12 de agosto de 1970
que el petrleo que pueda haber bajo el Golfo de Venezuela sea explotado
conjuntamente por los dos pases, idea que no fue aceptada.
El 31 de marzo de 1978 Holanda y Venezuela firmaron en Willemstad,
Curazao, un protocolo de delimitacin martima en el Caribe. El artculo 6 del
tratado obliga a la negociacin de unificacin de los yacimientos de
hidrocarburos que eventualmente pudiesen estar situados, a ambos lados del
lmite binacional, al norte del Golfo de Venezuela.

GEOLOGA DE VENEZUELA

Pgina |5

Durante intensa campaa exploratoria de la plataforma continental venezolana


se levantaron en 1978-1983 ms de 100.000 kms de lneas ssmicas y se
perforaron 92 pozos (Figura 2). Al Golfo de Venezuela correspondieron 6.890
km, que definieron una seccin estratigrfica favorable para generacin y
almacenaje de hidrocarburos y gran nmero de trampas estructurales y
estratigrficas prospectivas.

Figura 2: Lneas ssmicas 2D ejecutadas durante el perodo 1978-1983

El 20 de octubre de 1980 la delegacin venezolana para la diferencia limtrofe


con Colombia en el Golfo de Venezuela presenta al Gobierno una hiptesis de
acuerdo, que fue rechazada. Se propona repartir por mitad cualquier
yacimiento cortado por la lnea de demarcacin.

GEOLOGA DE VENEZUELA

Pgina |6

El borde del Golfo de Venezuela ha sido objeto de una prospeccin activa.


Cerca de treinta pozos exploratorios han sido perforados, en diferentes pocas,
en el sur del Golfo hasta la franja petrolfera El Mene-Tiguaje-El Mamn, sin
descubrir yacimientos comerciales de hidrocarburos. Los ms profundos, QMD1X (11.293'), que alcanz la Formacin La Quinta y QMC-1X (14.369', en el
Basamento) perforaron atractivas trampas estructurales y una estratigrafa
similar al campo Mara, sin resultado positivo.
En el estrecho, al norte del Lago de Maracaibo, las avanzadas del campo
Urdaneta (UD-16), igual que haban sido en sus tiempos Puerto Escondido (R807), Palmarejo-1, Bajo Grande-1, SOM, Providencia-1, Geneva-1, SC-1
(18.939'), resultaron secos. El hallazgo de acumulacin en el norte de Ambrosio
(A-159, 16.560') renov el inters petrolero hacia la Baha, pero el pozo TAB-1X
(11.750') fue terminado sin xito en 1988 sobre una prospectiva estructura en
El Tablazo, haciendo diferir la perforacin del segundo pozo.
Al extremo norte de Paraguan result seco el pozo Punta Gaviln (PGN-1X,
6.674') perforado a mediados de 1985 cerca al Cabo de San Romn. Al Oeste
del Golfo, en Castilletes, PGG-1 haba sido abandonado con cerca de 6.400' de
profundidad en tiempos pasados, igual que CH-1 del rea de Cojoro, y los
pozos colombianos en la costa guajira no han alcanzado el xito esperado.
Para el ao 1997 se adelantaba un proyecto de investigacin con ssmica
moderna del rea norte del Lago de Maracaibo y la Baha de El Tablazo, y an
queda mucho por explorar con taladro en el Golfo de Venezuela al norte de la
Barra de Maracaibo, al trmino de la delimitacin binacional de las reas
marinas y submarinas.
En el ao 2005 se dio inicio Rafael Urdaneta proyecto se enmarca en las
estrategias que lleva a cabo la estatal PDVSA, para el desarrollo de la
produccin de gas natural de los grandes yacimientos de gas no asociado que
se encuentran en nuestro pas.

GEOLOGA DE VENEZUELA

Pgina |7

Venezuela cuenta con reservas probadas que alcanzan los 150 Billones de
Pies Cbicos de gas (BPC), posicionndose de esta manera como el octavo
pas del mundo con mayores volmenes de reservas de este hidrocarburo y
presenta reservas adicionales por el orden de los 196 BPC, 50% de los cuales
se encuentran Costa Afuera. Las mayores reservas gasferas de Venezuela
estn ubicadas al norte y noroeste del pas en las costas de la plataforma
continental caribea y atlntica, en una extensin de ms de 500 mil kilm
cuadrados
PDVSA prev aumentar la produccin de gas de 6 mil 300 millones a 11 mil
500 millones de pies cbicos diarios (MMPCD) para el 2012. Con miras a lograr
este objetivo, se estima que la produccin en el estado Zulia, en el occidente
venezolano, pasar de 1.100 a 1.400 MMPCD; Yucal Placer, en el centro del
pas, de 100 a 300 MMPCD; Anaco de 1 mil 700 millones a 2 mil 794 millones
de pies cbicos diarios. Adems, se espera incorporar la produccin del
Proyecto Mariscal Sucre el cual comprende actividades por el orden de los
1.200 MMPCD y Plataforma Deltana con unos 1.000 MMPCD. Para el logro de
tal meta es necesaria la inversin de unos 16700 millones de dolares en
proyectos de alto impacto en la industria del gas.
Este proyecto consiste en la exploracin y explotacin costa afuera de grandes
yacimientos de hidrocarburos, destinada a hallar cuantiosas acumulaciones de
gas natural en el Golfo de de Venezuela y en las costas del Estado Falcn. El
proyecto Rafael Urdaneta, tendrn una duracin de 25 aos y el Estado podr
participar a travs de PDVSA con un porcentaje de hasta 35% una vez
declarada la comerciabilidad de los bloques. El gas encontrado ser destinado
primordialmente a la satisfaccin del mercado interno, ya que este presenta un
dficit de 1.500 millones de pies cbicos diarios.
El proyecto se enmarca en la Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos cuyas
disposiciones permiten la participacin privada en 100% y contempla un

GEOLOGA DE VENEZUELA

Pgina |8

esquema de regalas de un 20%, y un desembolso de Impuesto Sobre la Renta


de 34%.
El conjunto del proyecto, cubre unos 30000 Km2, por lo que la zona en estudio
se ha dividido en 29 bloques costa afuera, donde 18 bloques estn en el golfo
de Venezuela, y los otros 11, en las aguas territoriales ubicadas en la costa del
estado Falcn.
ste proyecto, tiene un potencial de 26 BPC de gas natural no asociado y 7
millardos de barriles de hidrocarburos lquidos. Las reas que conforman el
proyecto son de bajo riesgo exploratorio y tienen caractersticas geolgicas que
las hacen potencialmente prolficas en hidrocarburos, adems, se encuentran
cercanas a yacimientos que actualmente estn en produccin.
En abril del 2005 se dio inicio al proceso de invitacin a socios para la fase A,
en la que se ofrecieron 5 bloques exploratorios en el rea del Golfo y 1 bloque
de desarrollo en La Vela Sur, de los cuales solo tres fueron otorgados y cuyas
extensiones no superan los mil kilmetros cuadrados.
La Fase B del Proyecto Rafael Urdaneta consisti en la oferta de 4 bloques de
gas costa afuera en el Golfo de Venezuela, segn lo acordado en el
cronograma de trabajo entregado a las compaas participantes.
Para el caso del rea del Golfo de Venezuela, dicha zona se encuentra
delimitada por 20 bloques de produccin denominados Los Frailes, Cardn,
Moruy, Castilletes y Paraguaipoa, cada uno de las zonas, divididas por bloques
de produccin (Figura 3).

GEOLOGA DE VENEZUELA

Pgina |9

Figura 3: Distribucin de los bloques de produccin en el Golfo

De estos 20 Bloques, hasta la fecha se han estado realizando estudios


geofsicos, dichos bloques son: Cardn: bloques II, III y IV; Urumaco: Bloques I
y II y Moruy Bloque II (Figura 4).

GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 10

Figura 4: Bloques (color morado) en fase de exploracin en el Golfo de Venezuela

A manera de resumen, se tiene lo siguiente:


Cardn Bloque II
Licencia: Junio 2006 / PDVSA
Programa Mnimo: Ssmica 400 Km2 3D / 500 Km.
Ejecutado: Ssmica 400 Km2 / 500 Km. (2007)
Por Ejecutar: Cuantificacin Volumtrica y Oportunidad de Negocios
Cardn Bloque III
Licencia: Septiembre 2005 / Chevron
Programa Mnimo: Ssmica 500 Km2 3D y 1 Pozo Expl. s/xito (2009)
Ejecutado: Ssmica 533 Km2 3D (15 Feb - 15 Abril 2007)

GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 11

Cardn Bloque IV
Licencia: Noviembre 2005 / Repsol (50%) Eni (50%)
Programa Mnimo: Ssmica 500 Km2 3D y 1 Pozo Expl. c/xito (2009),
Ejecutado: Ssmica 693 Km2 3D (Dic Ene 2007) y 4 pozos c/xito (2009/11)
Urumaco Bloque I
Licencia: Septiembre 2005 / Gazprom
Programa Mnimo: Ssmica 500 Km2 y
2 Pozos Exploratorios
Ejecutado: Ssmica 500 Km2 3D (06 Mar - 28 Abril 2006),
1 Pozo Expl. c/problemas operacionales
Por Ejecutar: 2 Pozos Expl. 2010-2011
Moruy Bloque II
Licencia: Noviembre 2005 / Teikoku - Total
Programa Mnimo: Ssmica 500 Km2

y 1 Pozo Expl. s/xito (2009)

Ejecutado: Ssmica 640 Km2 (Ene-Feb 2007)


Urumaco Bloque II
Licencia: Septiembre 2005 / Gazprom
Programa Mnimo: Ssmica 400 Km2 3D y 2 Pozos Exploratorios
Ejecutado: Ssmica 400 Km2 3D (28 Abril - 29 Mayo 2006)
Por Ejecutar: 2 pozos Exploratorios 2011-2012
En Diciembre de 2011, el Presidente de Repsol, Antonio Brufau, el Presidente
de Eni, Paolo Scaroni, y el Ministro del Poder Popular de Petrleo y Minera de
Venezuela, Rafael Ramrez, firmaron el contrato de suministro de gas natural
que permitir el desarrollo del proyecto de explotacin de las grandes reservas
del campo Perla.

Geologa Regional
GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 12

La zona de plataforma del Golfo de Venezuela se aparta un poco de la historia


geolgica de la Plataforma del Caribe. Mientras que en la parte Oriental del
Golfo se reconocen dos ciclos de sedimentacin con una discordancia
intermedia descansando sobre un basamento metamrfico, la parte Occidental
presenta una situacin diferente. Sobre la plataforma de Dabajuro solo se
reconoce la primera discordancia (Figura 5).

Figura 5: Mapa de subafloramientos en el Golfo de Venezuela y reas circunvecinas, por


debajo del Mioceno Superior (CVP, 1975)

Las capas subhorizontales del ciclo del ciclo de sedimentacin ms somero,


representativo de la formacin La Puerta y sus equivalentes, descansan en
discordancia sobre un homoclinal de fuerte buzamiento hacia el Este en el cual
se localizaron reflexiones de calizas, que se pueden interpretar como de rocas
cretcicas en facies similares a las conocidas en el Lago de Maracaibo y en la
Peninsula de la Goajira. Esta unidad descansa sobre un basamento grantico.
Las reflexiones de calizas cretcicas aparentemente terminan abruptamente en
el centro del Golfo contra una zona sorda, la cual ha sido identificada como de
unidades metamrficas similares a las existentes como basamento en el resto
de la Plataforma del Caribe.

GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 13

Figura 6: Cortes esquemticos basados en informacin sismogrfica en el Golfo de Venezuela


(CVP, 1975)

En la pennsula de La Goajira afloran unidades sedimentarias del Trisico


Jursico y Cretcico. Los sedimentos sobre la plataforma de la Goajira
corresponden al Grupo Cojoro, el cual representa un ciclo continental de capas
rojas intercaladas con efusivas ridacticas y una facies calcare que sugiere una
breve incursin marina proveniente del surco de la Goajira, donde ocurra la
sedimentacin marina del Grupo Cocinas, con amonites del Jursico Superior.
En el surco de la Goajira, en relacin aparentemente transicional, sigue una
seccin del Cretcico Inferior, que comienza con lutitas marinas sin fsiles
(lutitas de Cuiza) seguida por Lutitas y Calizas de la formacin Kesima. Sobre
esta secuencia de surco existe una seccin cretcica similar a la de la
Plataforma de la Goajira meridional.
La secuencia cretcica sedimentaria en la Plataforma de la Goajira meridional
comienza

en

el

Valanginiense

con

una

seccin

transgresiva

con

conglomerados y calizas arrecifales de la Formacin Palanz, sigue la formacin


Moina de facies calcreas plataformales muy fosilferas y la Formacin Yuruma
de facies similares y calizas laminadas de ambiente auxnico, en su parte
superior, estas formaciones representan el Hauteriviense y Barremiense
respectivamente. Sobre esta seccin contina ininterrupidamente un intervalo
de calizas equivalentes al Grupo Cogollo, calizas laminares concrecionarias
equivalentes a la Formacin La Luna y una seccin de calizas laminadas gris
oscuro de edad Campaniense a Maestrichtiense, denominada Formacin
Guaralamai.

GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 14

Discordantemente sobre el Cretcico se presentan remanentes espordicos de


calizas de aguas someras de edad Eoceno medio o superior, sin mayor
precisin. En la cueca de Cocinetas, discordante a su vez sobre este Eoceno,
se desarrolla una secuencia transgresiva a partir del Oligoceno. Durante el
Oligoceno, Mioceno y Plioceno predominaron ambientes litorales con
conglomerados, calizas arrecifales en los bordes de la cuenca y lutitas
arcillosas en las partes ms profundas de la misma.
Dentro de esta secuencia, Duque Caro (1976) reconoce dos discordancias: una
entre los estratos con foraminferos de las zonas de Catapsydrax Stainfortbi por
debajo y Globorotalia Menardii por arriba, que omite gran parte del Mioceno
medio, y otra ubicada por encima de la zona de Globorotalis Acostaensis. La
primera discordancia representa la discordancia regional que marca la base del
ciclo sedimentario ms joven en la Plataforma del Caribe.
Mayor conocimiento de la estratigrafa del subsuelo del Golfo de Venezuela se
obtendr al avanzar la exploracin para petrleo en esta regin.
Las caractersticas geolgicas del Golfo dividindolo en dos porciones: una
porcin Oeste, ms cercana a la Pennsula de la Guajira posee una
estratigrafa terciaria poco espesa descansando directamente sobre rocas
metamrficas del Cretcico o rocas gneas y una porcin Central-Este,
ocupando el centro y la zona cercana a la pennsula de Paraguan, en la cual
la seccin sedimentaria de edad Terciaria alcanza espesores considerables, del
orden de los 10 kilmetros en su parte ms profunda.
Geologa estructural regional
El margen tectnico regional del Golfo de Venezuela est totalmente
influenciado por la tectnica activa producida por la Placa Caribe a principios
del Terciario. Los frentes de deformacin generados por los movimientos

GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 15

transcurrentes dextrales de la Placa Caribe estn caracterizados por una


tectnica extensiva y el desarrollo de estructuras de traccin de edades OligoMiocenas.
Los rasgos estructurales que caracterizan esta interaccin son, principalmente,
fallas transcurrentes oeste-este y noroeste-sureste. Asimismo, la colisin
violenta en el Eoceno gener una serie de napas al SE de la plataforma
suramericana y seguidamente en el Oligoceno-Mioceno por una tectnica
vertical en ambiente extensivo o transtensivo generando las cuencas de
margen continental (Almarza, 1998).
El lmite Sur del Golfo de Venezuela est identificado o es considerado como la
traza de la Falla de Oca, la cual es una falla del tipo transcurrente dextral con
rumbo general este-oeste, caracterizando la interaccin de la Placa Caribe y la
Placa Suramericana.

Figura 7: Corte esquematico de interpretacin ssmica del golfo de Venezuela donde se


observa la primera discordancia y el basamento plegado gneo-metamrfico. (tomado de
Gonzalez de Juana,
.

Mediante los estudios geofsicos realizados en el golfo desde 1947 se


evidenci en el extremo sur la presencia de dos altos estructurales importantes
asociados a la isla de Toas y al Alto de Santa Cruz, y una anomala notable en
una fosa o depresin asociada la Falla de Ancn de Iturre en la Baha del
Tablazo. Mediante la interpretacin ssmica realizada en El Tablazo determin
que la Falla de Ancn Iturre es un ramal hacia el SE de la Falla de Oca.
(Almazar, 1998).
GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 16

La primera expresin estructural cuando la Placa de Suramrica fue


comprimida por la Placa Caribe se form en el sector central de El Tablazo un
alto estructural por esfuerzos compresivos, acompaado de fallas inversas que
terminan en el Paleoceno. El margen tectnico del Golfo est definido por
presentar dos estilos estructurales distintos, siendo el ms antiguo el estilo
compresivo donde capas pre-cretcicas, cretcicas y paleocenas sufrieron
fallamiento y un estilo extensivo ms reciente que, posiblemente, comenz en
el Mioceno, asociado a la Falla de Ancn de Iturre originando un depocentro
amplio creado por un sistema de fallas normales.
En el borde NO de la Cuenca de Falcn se reconoce la Plataforma de
Dabajuro, substrato levantado de rocas eocenas contra la cual se acuan
formaciones oligo-miocenas. Este levantamiento fue un elemento positivo
durante el Oligoceno y parte del Mioceno inferior.
Por otro lado entre la Plataforma de Dabajuro y el Alto de Paraguan se ha
identificado la presencia de una fosa o depresin, denominado el Surco de
Urumaco, el cual comunic el Canal Falconiano con el Golfo de Venezuela en
el Oligoceno-Mioceno (Almazar, 1998).
2.4.1. Tectnica Local: El Golfo de Venezuela est caracterizado por dos
elementos estructurales o provincias estructurales fundamentales, las cuales
son: bloques de basamento (altos estructurales) y depresiones (bajos
estructurales).
Dentro de los bloques de basamento se pueden identificar los siguientes: el
Bloque Sur-Occidental, tambin conocido como Ensenada de Calabozo o
Plataforma de Calabozo, el Bloque de Paraguan, Bloque de los Monjes y el
Bloque de Macuira. Por su parte, las depresiones son: el Surco de Castilletes y
el Surco Oriental (Figura xx). (Guevara, Nicklas, Monsalve y Ochoa, 1977).

GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 17

Bloque Sur-Occidental: Este bloque se encuentra en la regin sur occidental


del Golfo y est dividido en tres zonas de inters, la Plataforma del Dabajuro
hacia el NO de Falcn y el NE del Lago de Maracaibo, el Alto Central y la
Plataforma de Calabozo ubicada al NO del golfo.
En el Alto Central se pueden apreciar calizas cretcicas truncadas por efectos
erosivos. Este bloque se desplaza paulatinamente hacia el Este debido al
movimiento dextral de la Falla de Oca de edad pre-Eoceno Medio, y sobre l,
subafloran la discordancia del Eoceno Medio. (Guevara et al, 1977).
Bloque de Paraguan: Este bloque tiene mayor altura que el Bloque surOccidental y se encuentran al oriente del Golfo de Venezuela; por ser un alto
estructural tiene poco espesor de sedimentos terciarios, ya que los mismos han
estado sometidos a eventos de erosin. (Guevara et al, 1977).
Bloque de los Monjes: Se encuentra en la regin norte del Golfo, al igual que
el Bloque de Paraguan, ste posee una mayor altura que el Bloque SurOccidental. Presenta rocas metamrficas o posible basamento pre-Cretcico.
(Guevara et al, 1977).
Bloque Macuira, Jarra, Simaura: Estos tres bloques se encuentran en la
Pennsula de la Guajira y estn separados por un sistema de fallas que se
extiende hacia el Golfo, stas son la Falla de Cuiza y la Falla Macuira. Presenta
un espesor de sedimentos que est rodeando el basamento. (Guevara et al,
1977). Surco de Castilletes: Se encuentra al norte del Bloque Sur- Occidental,
presenta un espesor de sedimentos terciarios de aproximadamente 25.000 pies
provenientes de la Pennsula de la Guajira (Guevara et al, 1977).
Surco Oriental: Se encuentra entre el Bloque Sur-Occidental y el Bloque de
Paraguan, su parte ms profunda se ubica al sur y se ha denominado Surco
de Urumaco con un espesor de sedimentos terciarios de 25.000 pies. Al norte

GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 18

el surco oriental se bifurca entre los bloques de los Monjes, Paraguan y


Macuira. (Guevara et al, 1977).
Los estudios neo-tectnicos que se han llevado a cabo al norte del pas
persiguen como objetivo principal entender, precisar y modelar, con la mayor
exactitud posible, la interaccin tectnica entre la Placa Caribe y la Placa
Suramericana, puesto que dicha interaccin es la principal responsable de la
formacin del cinturn sismognico al norte del pas, caracterizado por el
sistema de Fallas de Oca-Ancn, Bocon, San Sebastin y el Pilar, la primera
de ellas se considera el segundo sistema de fallas ms largo del cinturn de
deformacin del Caribe despus de Bocon, y ambas definen al norte y NO los
lmites del bloque triangular de Maracaibo.

Figura 8: Mapa de Provincias Estructurales del Golfo de Venezuela (Tomado de Guevara et al,
1977)

(Audemard F., Romero G, Rendon H. y Cano V., 2004). Los principales estudios
han demostrado que el contacto de placas no es una simple interaccin
transcurrente dextral, ya que hay evidencias de 100km de una amplia y activa
zona transpresiva. Segn Audemard y Singer (1996) en el rea se pueden
apreciar 5 grupos de fallas (Figura xx):

GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 19

1) Fallas Dextrales con orientacin este-oeste como lo son el Sistema de Fallas


de Oca-Ancn y la Falla de Adcora.
2) Fallas Dextrales con orientacin NO-SE sintticas de las fallas con
orientacin este-oeste como lo son las fallas Lagarto, Urumaco, Ro Seco, La
soledad y Santa Rita, entre otras.
3) Fallas Normales con orientacin NNO-SSE como lo son las fallas de Cabo
San Romn, Puerto Escondido y los Mdanos.
4) Fallas Sinestrales con orientacin norte-sur como la Falla del Carrizal y el
Hatillo.
5) Fallas Inversas con orientacin ENE-OSO subparalelas a los ejes de pliegue
como lo son las fallas de Mina de Coro, Taima-Taima, Chuchure, Matapalo y
Araurima.

Figura 9: Mapa de Fallas Cuaternarias Activas en la Regin de Falcn (simplificado despus de


Audemard et al, 1992). Cinco tipos de fallas son identificadas como activas bajo un margen de
esfuerzos transpresivo caracterizado por un mximo esfuerzo horizontal NNO-SSE y un mnimo
esfuerzo horizontal ENE-OSO (Tomado de Audemard y Singer, 1996).

Campo Perla: ubicacin y extensin

GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 20

El campo Perla abarca aproximadamente 33km con una profundidad del agua
de 60 metros, se encuentra enmarcado en el rea Cardn IV del Proyecto
Rafael Urdaneta en aguas territoriales y superficiales del Golfo de Venezuela,
(Repblica Bolivariana de Venezuela) el cual consta de una superficie de
924,330 kilmetros cuadrados, ubicado a 30 kilmetros al oeste de la
Pennsula de Paraguan en el estado Falcn, fue descubierto en 1976.
Contiene alrededor de 17 billones de pies cbicos (TCF en sus siglas en ingls)
de gas in situ, equivalentes a 3.000 millones de barriles de petrleo,
aproximadamente. Descubierto por Repsol y Eni en 2009 en el bloque Cardn
IV (Figura 7).

Figura 10: Ubicacin del Campo Perla Cardn Bloque IV

El proyecto se desarrolla por fases, con una inversin estimada en la primera


de ellas de 1.500 millones de dlares, incluyendo la fase de exploracin y
evaluacin en la que se espera producir 300 millones de pies cbicos al da de
gas. En las dos siguientes fases se espera cuadriplicar la produccin hasta los
1.200 millones de pies cbicos al da de gas, volumen que se mantendra hasta
el final del contrato en 2036.

GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 21

El Contrato de Suministro firmado hasta 2036 contempla un compromiso


recproco de entrega y adquisicin de ms de 8,7 TCF de gas natural, ser una
de las fuentes de abastecimiento de la demanda interna de gas de Venezuela,
que se prev crezca con el consumo domstico, industrial, petroqumico y
generacin elctrica en los prximos aos. Dada su gran dimensin, el campo
Perla ofrece adems posibilidades de exportacin de gas natural, que Repsol y
Eni analizarn con PDVSA y el Ministerio del Poder Popular de Petrleo y
Minera.
La licencia del bloque Cardn IV fue adjudicada a Repsol y Eni al 50%. La
compaa estatal de petrleos de Venezuela, PDVSA, podr participar con un
35% en el desarrollo del proyecto, con lo que Repsol y Eni tendran una
participacin de hasta el 32,5% cada una.
Hasta la fecha se ha finalizado programa mnimo exploratorio en Cardn IV con
la adquisicin de 693 Km2 de ssmica 3D y la perforacin exitosa de los pozos
Perla 1X y Perla 2ST1. El potencial de Reservas de Gas de 12 a 20 TCF/BPC.
Posee un Yacimiento de unos 50 km2 con espesores netos de carbonatos con
hidrocarburos de hasta 840 pies (240 m). Ya se encuentra aprobado el plan de
evaluacin que incluye la perforacin de 2 pozos adicionales y un tercero
opcional.
La prueba de produccin del pozo Perla 2X arrojando los siguientes resultados:
Reductor de 1: 50 MM pcg/d y 1500 b/d de condensados.
En la fase de visualizacin un plan de desarrollo del campo que alcanza
produccin de hasta 1000 MM pcg/d con unos 30.000 b/d de condensados e
incluye una Fase de produccin temprana de unos 300 MM pcg/d para el 2013.

GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 22

Para el ao 2007 se inici el proyecto ssmico 3D denominado Cardn II


07G3D, en el que se levant un total de 400Km2 sobre los bloques de Los
Frailes Bloque II y III y Cardn Bloque I. Luego en el 2010 se ejecutaron 2
proyectos: Barracuda 10G 3D y Rbalo 10L 3D-1 los cuales abarcaron una
superficie aproximada de 1851 Km2 y 436 Km2 respectivamente (Figura 8).

Figura 11: Levantamientos ssmicos 3D recientes

Pozos exploratorios
El pozo Perla-1X fue perforado en octubre del 2009 por la plataforma petrolera
Emsco 68 encontrando una columna de 240 metros de hidrocarburos y es pozo
descubridor del yacimiento Mio Perla-1, el pozo tiene como coordenadas
geogrficas: longitud 70 33 37.869 oeste y latitud 11 58 26.098 norte.
Produjo alrededor de 600.000 metros cbicos por da y 500 barriles de
condensado por da.

GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 23

El pozo Perla-2 ST1 ubicado al sur-oeste del Perla-1X fue perforado en abril de
2010 permitiendo el aumento de las estimaciones de reservas en un 30%. El
pozo produjo 1,4 millones de metros cbicos por da de gas y 1.500 barriles de
condensado por da durante las pruebas de produccin. Se espera que
produzca ms de dos millones de metros cbicos por da de gas y 2.000
barriles de condensado por da en condiciones normales.
Finalizado programa mnimo exploratorio en Cardn IV con la adquisicin de
693 Km2 de ssmica 3D y la perforacin exitosa de los pozos Perla 1X y Perla
2ST1. Potencial de Reservas de Gas de 12 a 20 TCF/BPC. Yacimiento de unos
50 km2 con espesores netos de carbonatos con hidrocarburos de hasta 840
pies (240 metros).
Un tercer pozo Perla-3, fue perforado en noviembre de 2010. El pozo produjo
1,9 millones de metros cbicos por da de gas y 1.350 barriles de condensado
por da. El pozo confirm la alta productividad del campo.
En febrero de 2011, un cuarto pozo Perla-4 fue perforado a travs plataforma
marina jack-up. El pozo produjo 1,7 millones de pies cbicos de gas natural.
Geologa y reservas
El campo se encuentra al sur del campo de la vela, por encima de un intervalo
delgado caliza en el Jursico. Margas y evaporitas estn presentes en capas
por debajo de los yacimientos. Las capas que se encuentran por encima de los
yacimientos contienen esquisto. El campo se estima que contiene 16tcf de
reservas de gas natural.
El yacimiento descubierto por Perla-1X posee unas reservas probadas de 7,2
millardos de metros cbicos gas natural y 520 millones de metros cbicos
condensado.

GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 24

El desarrollo del campo Perla, representa un desafo tecnolgico debido a la


complejidad de sus yacimientos, caracterizados por carbonatos de gran
espesor que a su vez presentan variaciones de la calidad del reservorio; es
tambin un proyecto costa afuera que implica la produccin de los pozos a
altos valores de presiones de cabezal, aunado a la adecuacin de la corriente
del gas (separacin, deshidratacin, decarbonitizacin, etc.), debido a las
condiciones de entrega y conllevan al uso de instalaciones de superficie
especializadas para su manejo y tratamiento, a fin de cumplir con las
especificaciones establecidas en la normativa venezolana.
Los resultados obtenidos de la reinterpretacin geolgica, a partir de la Ssmica
3D como de los resultados de la perforacin de los pozos Perla-1X y Perla-2
ST1, fueron utilizados para la elaboracin del mapa Isopaco-Estructural de
Arena Neta de Gas. Para la estimacin de las reservas se obtuvieron los datos
por los diferentes anlisis de las propiedades petrofsicas y de los fluidos
(PVT), as como los comportamientos observados en los anlisis de presin y
produccin inicial de los pozos Perla-1X y Perla-2 ST1.
Tanto los anlisis de presin, las pruebas de produccin, fluidos y la evaluacin
de formacin indican que ste es un yacimiento de gas condensado con un
contacto Gas-Agua (Interpretado) a 10.030 BMR (9918 BNM) pies detectado de
los registros por el pozo Perla-2 ST1.
Los volmenes y caractersticas del gas encontrado
Los volmenes medidos, en la prueba formalmente anunciada por el titular de
la parcela, son 570 000 metros cbicos por da gas natural y 100 metros
cbicos (620 barriles) diarios condensado. No existe la disponibilidad de la
informacin donde se especifique el intervalo muestreado pudiendo haber sido
posiblemente a hoyo abierto u hoyo entubado, pues no se indic en el perfilaje
de registros al igual que tampoco se conoce el dimetro del reductor utilizado
en la prueba. Lo que s se indic en el reporte final "el caudal" estuvo
restringido por las especificaciones de la instalacin, haciendo presumir que las

GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 25

tasas de produccin pudiesen ser mayores. Tampoco se ha indicado la presin


del yacimiento, ni precisado las caractersticas fsicas de las capas petrolferas
ni la composicin de hidrocarburos de los fluidos producidos, ni el peso
especfico de los lquidos.
Principales controles sobre las acumulaciones de gas del campo perla
Los anlisis de las asociaciones de facies, sucesiones biticas y los cambios
post-depositacionales sugieren que las relaciones paleogeogrficas, tectnica,
sedimentarias y estratigrficas contribuyeron potencialmente y favorecieron la
calidad del yacimiento y las reservas de gas en el campo Perla.
Las facies sedimentarias establecidas reflejan en general un sistema
depositacional de rampa desarrollado en el banco carbontico de Perla. Los
depsitos ms superficiales estn caracterizados principalmente por una
asociacin de algas rojas, macroforaminferos, abundantes bioclastos y
algunos corales, mientras los depsitos ms alejados de la superficie son una
asociacin de abundantes rodolitos, algas rojas, macroforaminferos y
bioclastos.
En el golfo de Venezuela se presentan dos facies sedimentarias distintas, una
de ellas es de arcillas deltaicas provenientes del estuario de Maracaibo y la otra
es calcrea.
La zona donde se encuentra el campo Perla forma parte de un largo ante- arco
(cuencas Granada Bonaire - Falcn) sometido a grandes movimientos
extensionales y una gran transgresin durante el Oligoceno-Mioceno temprano.
El soterramiento fue diacrnico (de oeste a este y de sur a norte) porque
independientemente del movimiento de los

bloques de falla; los altos

estructurales eran sitios para la produccin de carbonato.

GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 26

Figura 12. Principales componentes biticos de los carbonatos de campo Perla. (A) Los
fragmentos de algas rojas; (B) largos foraminferos; y (c) rodolitos.

El predominio de la biota oligofotica (oligo - (prefijo) = poco; que tiene poco de


algo y biota, todos los organismos vivos de un rea) en el banco carbonatico
de Perla difiere de los sistemas de carbonato Oligoceno en la regin. En la
Cuenca adyacente de Falcn, los carbonatos arrecfales del Oligoceno se
caracterizan por la biota euftica dominado por corales escleractinios, algas
verdes y proporciones menores pero localmente importantes de mayores
foraminferos. La ausencia de corales escleractinios en los carbonatos Mioceno
vistos en Perla, junto con la extincin regional de corales escleractinios en el
Caribe, sugieren cambios ambientales importantes a escala mundial y regional.
Adems de los efectos tectnicos y del nivel del mar, el cambio bitico
observado es tambin impulsado por el clima (disminucin de la temperatura),
la calidad del agua y de las condiciones de circulacin durante la transicin del
Oligoceno-Mioceno, que afect tantos organismos carbonticos productores y
la arquitectura de sistemas carbonaticos. La comprensin de estas diferencias
en las caractersticas biticas es fundamental no slo para las reconstrucciones
ambientales, sino tambin para la exploracin de petrleo porque las diferentes
sucesiones biticas pueden producir depsitos en diferentes marcos y
crecimiento que pueden afectar la calidad del yacimiento.

GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 27

CARACATERISTICAS PETROFISICAS DEL CAMPO PERLA


La compleja heterogeneidad de las rocas carbonticas es el resultado de
atributos nicos que las distinguen de otros tipos de rocas sedimentarias. Estos
atributos incluyen: (1) la formacin dentro de la cuenca de depositacin por
procesos biolgicos, qumicos y detrticos, siendo la actividad biolgica una
fuente importante de los tipos de granos constituyentes; (2) la compleja
composicin mineralgica de los granos que las estructuran y (3) la
susceptibilidad a grandes cambios diagenticos y a un comportamiento frgil
de la roca antes, durante y despus de la depositacin. Estos atributos nicos
establecen que propiedades tales como la porosidad y la permeabilidad
dependan no slo de los procesos depositacionales, sino tambin de
alteraciones diagenticas y fracturas en la roca.
El campo Perla se caracteriza por una micro-porosidad intrapartculas e
intergranular (promedio 15-20%) a partir de sus componentes principales (Fig.
10A-B). Sin embargo, la alteracin sin- depositional y post- depositacional, la
rotura del grano, la cementacin, selectiva (principalmente de bioclastos
aragonticos) y no-selectiva disolucin, dolomitization parcial y presin afect
de forma variable la mineraloga original y estructura de las rocas. Localmente
la disolucin resulto en el desarrollo de porosidad intercristalina (Generalmente
se presenta entre los cristales de calcita que rodean a las partculas y rellena
algunos espacios), biomoldica (formada por la disolucin de partculas
inestables o fragmentos esqueletales que fcilmente disuelven ante efectos
diagenticos) y vugular (es una porosidad secundaria, producto de la disolucin
del carbonato. Generalmente se observa aislada, pareciendo no contribuir a la
calidad de roca reservorio) (Fig. 10C-D). En general, la naturaleza de granosoportado y el bajo contenido de lodo de estos carbonatos impidieron la
compactacin mecnica y la escasez de cemento marino ayudo a preservar la
porosidad primaria. Los procesos diagenticos redujeron significativamente la
calidad del yacimiento.

GEOLOGA DE VENEZUELA

P g i n a | 28

Figura 13. Tipos de porosidades principales en el yacimiento campo Perla. (A) Micro-porosidad
intrapartculas en las algas rojas (a) y largos foraminferos (f); (B) Porosidad intergranular; (C)
porosidad biomoldica despus de la disolucin de los granos de algas rojas, (D) Porosidad
vugular llena de cemento de calcita.

Debido a la diversidad de procesos que intervienen en la gnesis de las rocas


carbonticas, tradicionalmente estn caracterizadas por una variedad compleja
de tipos de poros, donde la conectividad de los mismos constituye el sistema
poroso y la capacidad de la roca como yacimiento.
Los yacimientos carbonticos son comnmente heterogneos debido a la
complejidad inherente a los sedimentos de este origen, en consecuencia
pueden requerir mtodos y tcnicas especiales para su descripcin y
evaluacin. Los depsitos del campo Perla son carbonatos limpios, ya que los
valores del Gamma Ray suelen ser muy bajos, siendo no mayores a las 60
unidades API. No obstante, los valores localizados ms elevados (casi 100
unidades API) pueden atribuirse a la presencia de minerales radioactivos,
principalmente uranio o materia orgnica. Por su parte los registros de
porosidad identificaron porosidades no mayores a 26%.

GEOLOGA DE VENEZUELA

También podría gustarte