La Salud Oral de Ninos en Ed
La Salud Oral de Ninos en Ed
La Salud Oral de Ninos en Ed
b) Fundamentacin:
En forma global se ha establecido una meta esperando que de acuerdo con la
realidad de cada poblacin de nuestro pas, dicha meta sea adaptada y mejorada para
disminuir el C.P.O. (dientes cariados, perdidos y obturados) y alcanzar un mejor nivel de
salud oral de la poblacin. La posibilidad de lograrla se basa fundamentalmente en la
aplicacin de este Proyecto cuyo desarrollo en forma sistemtica y constante pueda
establecer las lneas generales y el marco conceptual para que todas las actividades y
acciones de salud bucal concurra al objetivo propuesto en dicha meta.
La prevalencia de caries es igual a, o menor que un promedio de 3 dientes
C.P.O. a los 12 aos de edad para cada uno de los pases altamente industrializados. Pero
los pases en desarrollo como la Argentina corren el peligro de no poder alcanzar ese nivel,
ya que la prevalencia de caries contina aumentando.
La singularidad de la caries dental, nica no solo por sus mecanismos
patolgicos, sino por otros mltiples factores, sociales, culturales, econmico, geogrficos,
genticos, familiares-, la convierten en una enfermedad bio-social enraizada en la sociedad.
(OMS 1989).
A pesar de ser una patologa tan antigua como la humanidad, su prevalencia
ha aumentado de manera constante con el avance de la sociedad. A medida que las pautas
de vida mejoran, la enfermedad aumenta y se constituye en un problema real de salud que
afecta a hombres, mujeres y nios. (Silverstone, 1985)
La OMS establece niveles de severidad de prevalencia de caries, segn los
siguientes valores:
CPOD ceod = 0 - 1.1 Muy Bajo
1.2 - 2.6 Bajo
2.7 - 4.4 Moderado
4.5 - 6.5 Alto
6.6 y + Muy Alto. (Nithila 1990)
El ndice ceod, describe el ataque de caries en la denticin temporaria. El
smbolo c, se refiere al nmero de dientes cariados, el e, extraccin indicada y el o,
obturado, la d, indica que la unidad establecida es el diente.
El ndice CPOD, describe el ataque de caries en la denticin permanente.
Surcos remineralizados
Profundidad menor de 0,5 mm,
sin socavado
A la instrumentacin suave no
hay desplazamiento
hay desplazamiento
transversal
transversal
Fondo blanco
Fondo oscuro
OBSERVACIN
AVANCE
VISUAL
CARACTERISTICAS DE LA
INSTRUMENTACION
Dureza uperficial
Snsibilidad
CAPAS
HISTOLOGICAS
Necrtica
Oscura
Dura
Indolora
infectada
Remineralizada
Parda
Blanca
Blanda
Blanda
Dolorosa
Desmineralizada
Remineralizada
Necrtica
Indolora
Dolorosa
infectada
Desmineralizada
Localizacin:
Gingival
Redondeada u oval
Aspecto al secado:
Opaca
Lmites:
Netos
Simetra:
A veces
Denticiones afectadas:
Ambas
de alto riesgo para la caries dental y explican en gran parte la elevada prevalencia de caries
encontrada. Se requiere iniciar programas tanto de tipo preventivo como rehabilitador para
mejorar la salud oral infantil
c) Marco institucional:
Los responsables sern: la Secretara de Planificacin y Extensin
Universitaria de la Facultad de Odontologa de la Universidad Nacional de La Plata y el
Hospital Municipal Dr. Arturo Illia de la ciudad de Villa Gesell. La poltica de la Facultad de
Odontologa es formar profesionales Odontlogos preocupados por el problema de salud
bucal de la poblacin, de modo que la formacin del recurso humano posea una base muy
slida, capaz de ofrecer respuestas creativas a las necesidades de desarrollo de la salud
oral de las comunidades.
d) Finalidad del Proyecto:
El proyecto pretende una participacin activa de la Facultad de Odontologa
de la Universidad Nacional de La Plata, en los problemas de salud oral que aquejan a la
comunidad.
e) Objetivos:
* General:
- Prevenir y educar a los nios en edad escolar.
* Especfico:
-
Aplicar un modelo educativo para los nios en edad escolar tendiente a que los
participantes adquieran conductas que promuevan la prevencin primaria odontolgica.
f) Metas:
Disminuir la prevalencia de caries a un promedio de 3 o menor a 3 dientes
C.P.O. (cariados perdidos y obturados) sobre un total aproximado de 400 nios en edad
escolar en el trmino de 3 aos.
g) Beneficiarios:
Directos: Son aproximadamente 400 nios en edad escolar, la mayora de los cuales
tiene poco un ningn conocimiento del cuidado de su salud bucal.
h) Productos:
- Formacin y orientacin de los docentes de las aulas para que controlen el hbito de
higiene oral de los alumnos.
- Creacin de un lder alumno por aula para que mantenga un grado de inters e
incentivacin entre sus compaeros.
i)
Hospital Municipal Dr. Arturo Illia de la ciudad de Villa Gesell; en este ltimo se realizarn
aquellos tratamientos que en las escuelas no se puedan hacer.
La cobertura ser en primer trmino para los nios en edad escolar entre 6 y
12 aos y en segundo trmino para los directores, docentes y padres interesados en prestar
colaboracin.
2) ESPECIFICACIN OPERACIONAL DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS A REALIZAR
ACTIVIDADES
Desarrollo de seminarios participativos
TAREAS
Programacin del seminario/taller
Ejecucin del seminario/taller
Aplicacin de audiovisuales
BIBLIOGRAFIA
1. Ismail AI. Prevention of early childhood caries. Community Dent Oral Epidemiol 1998; 26
(1): 49-61.
2. Brice DM, Blum JR, Steinberg BJ. The etiology, treatment and prevention of nursing
caries. Compend Contin Educ Dent 1996; Jan. (1): 92-98.
3. Pealver MA, Gonzlez E, Ostos MJ. Caries del bibern: posibilidades preventivas y
terapeticas (I). Archivos de Odonto-Estomatologa 1997; 13: 152-159.
4. Muller M. Nursing-bottle syndrome: risk factors. Journal of Dentistry for Children 1996;
Jan.: 42-50.
-Powell LV, Leroux BG, Persson RE, Kiyak HA. Factors associated with caries incidence in
an elderly population. Comm Dent Oral Epidemiol 1998;26(3):170-6.
-Davies GN. Early childhood caries-a synopsis.Comm Dent Oral Epidemiol
1998;26(Suppl):106-16.
-Horowitz HS. Research issues in early childhood caries. Comm Dent Oral Epidemiol
1998;26(I Suppl):67-81.
-Rodrguez Mir M, Wasersztejn J. Conside- raciones sobre el inicio de la actividad
cariognica en la denticin permanente. Rev Cubana Estomatol 1980;17(3):157-64.
-Organizacin Mundial de la Salud. En-cuestas de salud bucodental (4. ed.). Ginebra: OMS,
1997.
DIRECCIN NACIONAL DE ODONTOLOGA.Indice CPOD y ceod, Aspectos
Epidemiolgicos En:
Programa de Atencin Integral al Escolar de Primer Grado. 1987: 11-16.
OMS. Vigilancia y Evaluacin de la Salud Bucodental, Informe de un Comit de Expertos.
En: Serie de
Informes Tcnicos 782, Ginebra : 1989 : 28-30.