Inteligencia Comunal
Inteligencia Comunal
Inteligencia Comunal
14
15
CAPTULO I
EL PROBLEMA
LNEA DE INVESTIGACIN:
POLICA COMUNAL
Ministerio Pblico.
Entre otras.
17
Cabe destacar, y es sealado desde hace muchos aos por varios medios
impresos, radiales y audiovisuales, la importancia del sector como epicentro de las
actividades socio-culturales de la ciudad, as mismo, por encontrarse, en la zona, gran
parte de las dependencias gubernamentales, surge la consecuencia directa de las
masivas concentraciones ciudadanas para efectuar manifestaciones para reclamar
derechos contractuales, judiciales y educativos; motivos estos que crean malestar
tanto en los habitantes del sector como en sus visitantes.
Llama la atencin que a pesar de conocerse esta situacin por todos los
organismos de seguridad, solo se encuentran destacados un pequeo grupo de
funcionarios en el mismo (no ms de 100 funcionarios entre Polica del Estado y
Polica Municipal), mantenindose la mayora a labores de custodia de las diferentes
sedes de los organismos pblicos, quedando prcticamente los funcionarios de la
Brigada Ciclista de la Polica Municipal encargados del patrullaje del sector, cabe
destacar, que este patrullaje es solo diurno quedando el sector durante las horas
nocturnas prcticamente sin presencia policial (a excepcin de una peridica ronda
nocturna); esto es aprovechado por los delincuentes para realizar sus fechoras y
sembrar el terror en detrimento de los habitantes del sector.
17
18
recursos existentes en las Instituciones Policiales. Por estas razones se plantea las
siguientes interrogantes:
Existe en el Sector Casco Histrico de la ciudad de Barquisimeto, Estado
Lara; la necesidad de crear mecanismos de trabajo y cooperacin con los
Organismos Policiales?.
Cules sern las caractersticas y recursos de esos mecanismos de trabajo y
cooperacin con los Organismos Policiales?.
Es realmente factible la Conformacin de Redes de Inteligencia Comunal,
para lograr un verdadero trabajo mancomunado Polica-Comunidad?.
Para dar respuesta a estas interrogantes y orientar la investigacin se formula
el problema de este estudio de la siguiente manera:
Se hace necesario la Conformacin de Redes de Inteligencia Comunal en el
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN:
Objetivo General:
Establecer parmetros de control de la delincuencia en el Sector Casco
Histrico de la Ciudad de Barquisimeto, basndonos en la participacin comunitaria
mediante la conformacin de las Redes de Inteligencia Comunal.
Objetivos Especficos:
1. Disear estrategias de acercamiento a la comunidad mediante actividades
culturales y/o charlas de inters socio-cultural.
19
JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN:
Esta investigacin nace de la preocupacin de garantizarles un real Sentido de
Seguridad a los habitantes, ciudadanos y ciudadanas que hacen vida en el Sector
CASCO HISTORICO de la ciudad de Barquisimeto; este sector es centro de varias
instituciones de educacin bsica y media-diversificada, sede de organismos pblicos,
as mismo, representa una zona de gran inters turstico para la ciudad; es aqu, donde
radica la importancia de esta investigacin, que busca conformar un equipo de trabajo
coordinado entre POLICA y COMUNIDAD.
Es aqu, donde radica la importancia de esta investigacin, que aspira instalar
dentro de la Comunidad mecanismos de colaboracin con los Organismos Policiales
para garantizar la prevencin del delito, por lo cual es necesario generar una
propuesta que oriente dicho proceso, es decir, se pretende establecer las lneas
maestras para la Conformacin de Redes de Inteligencia Comunal, donde se sentarn
las bases para dirigir, controlar y organizar todas las acciones que contribuyan a una
mejor calidad de vida no solo de los habitantes de ese sector sino de la ciudad.
Con la incorporacin de este proyecto se realizar un aporte significativo de
una nueva forma de atacar a la delincuencia; as mismo, determinar el
20
DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN:
El proyecto se llevara a cabo en el lapso comprendido entre Julio y Agosto de
2013, primeramente en una fase de investigacin terica y de campo, para luego
efectuar la puesta en marcha del proyecto por un periodo piloto de cuarenta y cinco
(45) das, para efectuar el registro estadstico de resultados.
Desde el punto de vista espacial, el Proyecto se efectuara en el mbito
Geogrfico del Sector CASCO HISTORICO de la Ciudad de Barquisimeto,
ubicado desde la Avenida Jos Mara Vargas hasta la calle 29 y desde la Avenida
Uruguay y Avenida Hermano Nectario Mara (Riberea) hasta la carrera 19.
Este Proyecto se encuentra inserto en el rea de servicio comunal, tomando
como lnea de investigacin la organizacin y como tema priorizante la POLICA
COMUNAL.
21
CAPITULO II
MARCO TERICO
El marco terico suministra el soporte conceptual de toda investigacin, pues
en l se analizan por un lado investigaciones precias sobre la variable en estudio a
objeto de comparar resultados y, por el otro, los aportes y referencias tericas
documentales que permiten interpretar los fenmenos observados en el estudio. Este
segmento est constituido por la revisin de antecedentes, seguidos por el marco
terico, finalmente, la definicin terica y operativa de la variable objeto de estudio.
ANTECEDENTES HISTRICOS:
Desde 1989 se viene hablando con especial frecuencia de la INTELIGENCIA
SOCIAL (IS); inters que evidentemente emerge de las alarmas que despert el
derribo de los muros de contencin institucional ocurridos el 27 y 28 de febrero de
ese ao. El aparato policial, la inteligencia de Estado y las formas de representacin
se mostraron ineficientes y obsoletos ante el despertar de los ms humildes habitantes
de los barrios caraqueos.
La contundencia del combate callejero, la flexibilidad de las acciones
ejecutadas y la coordinacin sin eje de los hechos evidenciaba el desarrollo de una
nueva forma de inteligencia, con "neuronas" en todos los estratos sociales, de
inteligencia rebelde; la inteligencia social (IS) pas de mostrarse como una singularidad circunscrita a un momento histrico dado a ser una dinmica
autorreferenciada para el agenciamiento permanente de los combates contra lo
injusto. La nueva tecnologa de los excluidos se mostraba adems contextual y
22
BASES TERICAS:
Basamento Legal:
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela
o Ttulo III (de los Derechos Humanos, Garantas y de los Deberes)
Capitulo III (de los Derechos Civiles)
Artculo 55, pargrafo 2: La participacin de los ciudadanos y
ciudadanas en los programas destinados a la prevencin, seguridad
ciudadana y administracin de emergencias ser regulada por una
Ley Especial..
o Ttulo III (de los Derechos Humanos, Garantas y de los Deberes)
25
26
los
diferentes
organismos
de
investigaciones
Artculo 4 (De los Fines del Servicio de Polica): Son fines del
servicio de polica:
1. Proteger el libre ejercicio de los derechos humanos, las
libertades pblicas y garantizar la paz social.
2. Prevenir la comisin de delitos..
Artculo 5 (De la Naturaleza del Servicio de Polica): El servicio de
polica es predominantemente preventivo, interviniendo sobre los
factores que favorecen o promueven el delito y se prestar de manera
continua e ininterrumpida..
o Ttulo I (Disposiciones Generales)
Captulo III (Principios Generales del Servicio de Polica)
Artculo 8 (Principio de celeridad): Los cuerpos de polica darn
una respuesta oportuna, necesaria e inmediata para proteger a las
personas y a las comunidades, frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad, riesgo o dao para su integridad fsica, a su
hbitat y sus propiedades..
Artculo 9 (Principio de Informacin): Los cuerpos de policas
informarn de manera oportuna, veraz e imparcial a las personas,
comunidades, consejos comunales y organizaciones comunitarias,
sobre su actuacin y desempeo, e intercambiarn la informacin que
a solicitud de los dems rganos y entes de seguridad ciudadana les
sea requerida..
Artculo 10 (Principio de Eficiencia): Los cuerpos de polica
propendern al uso racional del talento humano y de los recursos
materiales y presupuestarios. La asignacin de los recursos l los
cuerpos de policas se adaptar estrictamente a los requerimientos de
su funcionamiento para el logro de sus metas y objetivos..
Artculo 11 (Principio de Cooperacin): Los cuerpos de polica
desarrollarn actividades para el cumplimiento de los fines y objetivos
28
ciudadana,
incluyendo
trnsito,
sustancias
planes
proyectos
31
DEFINICIONES DE TRMINOS:
Casco Histrico:
Se denomina CENTRO HISTRICO al ncleo urbano original de
planeamiento y construccin de un rea urbana, generalmente el de mayor atraccin
social, econmica, poltica y cultural, que se caracteriza por contener los bienes
vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la cultura que le dio
origen, y de conformidad en los trminos de la declaratoria respectiva o por
determinacin de la ley.
Inteligencia:
Del latn INTELLEGERE, trmino compuesto de inter 'entre' y legere 'leer,
escoger', por lo que, etimolgicamente, inteligente es quien sabe escoger; es la
capacidad de entender, asimilar, elaborar informacin y utilizarla para resolver
problemas. El Diccionario de la Real Academia Espaola define la inteligencia, entre
otras acepciones, como la capacidad para entender o comprender para resolver
problemas.
En el mbito investigativo, Un servicio de inteligencia es una agencia o ente
gubernamental o civil, dedicada a obtener informacin fundamentndose en la
seguridad nacional y la defensa. El propsito de un servicio de inteligencia es,
esencialmente, obtener informacin para contribuir a salvaguardar los intereses
del Estado, su integridad y su seguridad territorial.
Inteligencia Comunal:
Se relaciona con la parte social, es ver y analizar los problemas de las
comunidades para as buscarles la solucin mediante los planes estratgicos o planes
32
VARIABLE EN ESTUDIO:
Definicin nominal: Lineamientos para la conformacin de Redes de
Inteligencia Comunal en el Sector CASCO HISTORICO de la ciudad de
Barquisimeto.
Definicin terica: Conjunto de directrices conceptuales y operativas
destinadas a la Conformacin de Redes de Inteligencia Comunal en el
Sector CASCO HISTORICO de la ciudad de Barquisimeto.
Definicin operacional: Lineamientos propuestos para la conformacin de
Redes de Inteligencia Comunal en el Sector CASCO HISTORICO de la
ciudad de Barquisimeto. Los cules sern desarrollados a partir de las
respuestas dadas por una muestra de Ciudadanos y Ciudadanas al azar,
mediante encuesta diseada por los investigadores para tal fin.
34
CAPITULO III
MARCO METODOLGICO
TIPO DE INVESTIGACIN:
La definicin propia del Ttulo del Problema permite efectuar una
investigacin dual, es decir, que nos permite obtener informacin tanto
DOCUMENTAL como de CAMPO; motivo este que nos hace efectuar la
investigacin en dos (02) momentos.
Primer Momento: Parte DOCUMENTAL de la investigacin, centrada en la
investigacin bibliogrfica del Marco Jurdico, Definiciones Puntuales y
Antecedentes Histricos relacionados con el tema.
Segundo Momento: Investigacin de CAMPO, en este punto nos
centraremos en la recoleccin de informacin de la fuente primaria LA
COMUNIDAD (Consejos Comunales que conforman el Casco Histrico de la
Ciudad de Barquisimeto) para de esta forma idear una eficiente y eficaz Red
de Inteligencia Comunal, que permita el desarrollo del sector.
35
ENTREVISTAS:
Primero que nada se procedi a verificar que Consejos Comunales estaban
conformados en el Sector y efectuando entrevistas con representantes de los mismos
para obtener informacin de primera lnea, dando como resultado lo siguiente:
o C.C. CASCO HISTORICO; (cuyo mbito es desde la Calle 23 hasta la
calle 29 y desde la carrera 15 hasta la carrera 19; entrevistndonos con el
ciudadano Lcdo. Jos Manuel Mendoza (miembro de la Junta Directiva).
o C.C. PASEO ARTESANAL; (cuyo mbito es desde la calle 24 hasta la
calle 29 y desde la Carrera 15 hasta la Av. Riberea); entrevistndonos con
la ciudadana Abg. Solange Rivero (Presidenta de la Junta Directiva).
o C.C. LUISA CACERES DE ARISMENDI; (cuyo mbito es desde la Calle
23 HAS LA Av. Vargas y desde la carrera 17 hasta la carrera 19;
entrevistndonos con la ciudadana Lcda. Antonieta lvarez (miembro de la
Junta Directiva).
o C.C. CRUZ DEL SUR; (cuyo mbito es desde la Calle 23 hasta la Av.
Vargas y desde la carrera 17 hasta la Av. Riberea; entrevistndonos con el
ciudadano Sr. ngel Eduardo Ramrez (miembro de la Junta Directiva).
Estas reuniones, dieron como resultado la focalizacin de determinadas
problemticas (Robo, Hurto, Falla de Servicios Pblicos, Venta y Consumo de
Drogas, entre otros). En este sentido, nuestro equipo se avoco a plantearles a los
representantes de los diferentes Consejos Comunales, para el Desarrollo de las Redes
de Inteligencia Comunal, para de estar forma efectuar Planes de Vigilancia y
Patrullaje verdaderamente EFECTIVOS Y EFICACEZ, para as, garantizarle a los
habitantes del sector mayor calidad de vida al sentirse seguros y que cuentan con un
servicio de polica eficiente.
36
DISEO DE INVESTIGACIN:
De acuerdo al tipo de diseo, el estudio fue no experimental porque en ningn
momento se manipul la variable de estudio, si no que se plantearon los hechos tal
como se dieron para luego analizarlos segn lo sustentan Hernndez, Fernndez y
Baptista (2006), la investigacin no experimental consiste en observar el fenmeno
tal y como se da en su contexto natural para despus analizarlo.
En este sentido, el hecho de una investigacin no experimental representa que
el comportamiento de las variables ser estudiado sin generar variaciones en el
escenario organizacional, esto determina una medicin sobre hechos ocurridos y
donde los investigadores no establecern cambios de tipo experimental para expresar
diferentes tipos de resultantes as como de consecuencias.
El diseo adems se consider transversal-descriptivo porque la informacin
se tom en un nico momento de acuerdo al criterio establecido por los
investigadores y como lo plantean los autores antes mencionados, se trata es de
describir la variable en un momento dado, sin considerar sus condiciones previas o
posteriores para luego analizarla.
Poblacin:
La poblacin definida por Bisquera (1989), como el conjunto de todos los
individuos en los que se desea estudiar el fenmeno. Igualmente Chvez (2006, p.
135), refiere que la poblacin .est constituida por caractersticas o estratos que le
permiten distinguir los sujetos, unos de otros.
37
Muestra:
Dado el elevado nmero de la poblacin habitante del sector, se consider
necesario estimar y establecer una muestra de la poblacin para la aplicacin de los
instrumentos de evaluacin y, en consecuencia generalizar los resultados a todo el
conjunto de elementos asumidos como unidades de observacin.
El muestreo para Sierra Bravo (1989), es una herramienta de la investigacin
cientfica. Su funcin bsica es determinar que parte de una realidad en estudio
(poblacin o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre
dicha poblacin. Obtener una muestra
38
tcnicas a utilizar,
dependen de cada caso concreto de una serie de factores tales como la naturaleza del
fenmeno a estudiar y el objeto de la investigacin.
Dentro de estas expectativas, la Investigacin-Accin-Participativa (IAP), es
un mtodo de investigacin social donde se integran el sujeto (el o los
investigadores), con el objeto (la comunidad), conformndose un equipo de
investigacin con una estructura horizontal de conocimiento prctico que surge de la
comunidad, siendo todos los participantes iguales y las decisiones son tomadas en
consenso; en este mtodo no hay separacin entre investigador e investigado, ya que
se incorpora a la comunidad como objeto y sujeto de investigacin, es decir, que
participa en la construccin del conocimiento, de su conocimiento; es decir, las
personas conocen mejor su comunidad que cualquier otro extrao a ella.
Para la recoleccin de datos sobre la variable en estudio, stos se obtuvieron
directamente de la realidad, utilizando para ello la tcnica de la encuesta, la cual es
una herramienta til para indagar la realidad. En este sentido, Bisquerra (1997), la
seala como una tcnica para recoger los datos dentro de un medio a fin de registrar
las observaciones. Por su parte, Sierra (1998), plantea que la encuesta consiste en la
obtencin de los datos de inters en la investigacin mediante la interrogacin a los
miembros del universo en estudio.
Para efectos del presente estudio, se utiliz el cuestionario, el cual es definido
por Hernndez, Fernndez y Baptista (2006), como un conjunto de preguntas con
respecto a una o varias variables a medir. Ante la necesidad de medicin de aspectos
cada vez ms complejos y de obtencin de medidas cada vez ms precisas, ha
llevado a la generacin de instrumentos de medida tipo escalas, las cuales constituyen
segn Blanco (2004), un conjunto de herramientas que se construyen para medir o
cuantificar las respuestas a determinadas preguntas,
relacionadas con opiniones y creencias.
39
principalmente aquellas
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIN:
El desarrollo de la investigacin se lleva a cabo a travs de los siguientes
pasos:
Revisin de la bibliografa.
Estructuracin de la propuesta.
41
CAPITULO IV
RESULTADOS
Tabla N 1
Indique en orden de importancia las tres situaciones que ms le generan
preocupacin
42
Nivel de
Importancia
Opciones
01
02
03
Perder el trabajo
Dificultad de insertarse en el mercado
laboral
Ser vctima del delito
Que un miembro del grupo familiar
caiga en el alcoholismo o la
drogadiccin
La inestabilidad econmica del hogar
No tener acceso a una vivienda propia o
perderla
No sabe
No responde
TOTAL
35
83
61
65
128
58
2 (32.00 %)
153
43
17
1 (38.30 %)
70
33
77
24
41
119
30
35
38
23
-400
37
-400
30
-400
3 (29.75 %)
Tabla N 2
Cul de los siguientes problemas de actualidad nacional tiene mayor
importancia para usted?
Opciones
Votos
La pobreza
La situacin econmica
La contaminacin ambiental
El trfico de drogas
La educacin
El desempleo
La salud
La delincuencia
El consumo de drogas
La corrupcin
Otro
No sabe
No responde
TOTAL
31
81
2
2
19
47
15
116
3
84
---400
Porcentaje
7.75 %
20.25 %
0.50 %
0.50 %
4.75 %
11.75 %
3.75 %
29.00 %
0.75 %
21.00 %
---100%
Tabla N 3
De las siguientes situaciones, cul le afecta directamente a usted en
mayor medida? Y en segundo lugar?
44
Opciones
Votos
La pobreza
La situacin econmica
La contaminacin ambiental
El trfico de drogas
La educacin
El desempleo
La salud
La delincuencia
El consumo de drogas
La corrupcin
Otro
No sabe
No responde
TOTAL
54
43
5
59
12
34
26
119
21
27
---400
Porcentaje
13.50 %
10.75 %
1.25 %
14.75 %
3.00 %
8.50 %
6.50 %
29.75 %
5.25 %
6.75 %
---100 %
Opciones
Votos
Aumento
Disminuyo
Se mantuvo
No sabe
No responde
TOTAL
45
254
21
69
34
22
400
Porcentaje
63.50 %
5.25 %
17.25 %
8.50 %
5.50 %
100 %
Tabla N 5
De acuerdo con su percepcin, cul dira usted que son las principales
causas de los niveles de delincuencia que actualmente existen en nuestro pas?
Y en segundo lugar?
Opciones
Votos
Porcentaje
113
28.25 %
104
26.00 %
42
18
37
81
2
3
400
10.50 %
4.50 %
9.25 %
20.25 %
0.50 %
0.75 %
100 %
46
Votos
113
41
7
62
2
11
23
123
5
13
400
Porcentaje
28.25 %
10.25 %
1.75 %
15.50 %
0.50 %
2.75 %
5.75 %
30.75 %
1.25 %
3.25 %
100 %
Tabla N 7
Segn su experiencia personal con el delito, cunto le afecta la
delincuencia en su calidad de vida?
Opciones
Votos
Mucho
Bastante
Poco
Nada
No sabe
No responde
TOTAL
231
87
32
5
19
26
400
Porcentaje
57.75 %
21.75 %
8.00 %
1.25 %
4.75 %
6.50 %
100 %
Tabla N 8
Durante los ltimos doce meses, usted o algn miembro de su hogar fue
vctima de algn delito?
Opciones
Votos
Si
No
No sabe
No responde
TOTAL
244
136
12
8
400
48
Porcentaje
61 %
34 %
3%
2%
100 %
Tabla N 9
Usted o alguien denunci el o los delitos?
Opciones
Votos
Si
No
No sabe
No responde
TOTAL
87
243
29
41
400
Porcentaje
21.75 %
60.75 %
7.25 %
10.25 %
100 %
Tabla N 10
Qu ha dejado de hacer para evitar ser vctima de un delito?
49
Opciones
Votos
52
117
21
91
12
107
400
Porcentaje
13.00 %
29.25 %
5.25 %
22.75 %
3.00 %
26.75 %
100 %
Tabla N 11
En una escala de 1 a 7, donde 1 significa muy inseguro y 7 muy seguro,
qu nota le pondra a la seguridad en los siguientes lugares?
Opciones
Valor
Su sector
Su lugar de trabajo
Su lugar de estudio
Unidades de transporte pblico
La calle
Centros comerciales
Centros deportivos
Restaurantes
Discotecas tascas (lugares de
entretenimiento nocturno)
Bancos
TOTAL
3
6
6
3
1
3
7
5
50
3
3
--
Porcentaje
11.75 %
3.75 %
3.75 %
11.75 %
26.25 %
11.75 %
1.75 %
5.75 %
11.75 %
11.75 %
100 %
Al consultar sobre los sitios que consideran con mayor riesgo de peligro, los
datos de la tabla N 11, determinaron que el 26.25% de los encuestados, consideran
que La Calle es el sitio que representa mayor riesgo, quedando en segundo plano los
sitios de entretenimiento nocturno, centros comerciales y unidades de transporte
pblico.
Tabla N 12
De las siguientes acciones, cul cree usted que mejorara, en mayor
medida, la seguridad en su barrio? Y en segundo lugar?
Opciones
Votos
Porcentaje
26
33
114
37
6.50 %
8.25 %
28.50 %
9.25 %
93
23.25 %
52
13.00 %
14
3.50 %
24
3
4
400
6.00 %
0.75 %
1.00 %
100 %
Tabla N 13
Cre usted que el Ejecutivo Nacional, Regional y Municipal han creado
planes asertivos para atacar el delito en el sector?
Opciones
Votos
Si
No
No sabe
No responde
TOTAL
81
247
29
43
400
Porcentaje
20.25 %
61.75 %
7.25 %
10.75 %
100 %
Tabla N 14
Cre usted que con el trabajo en equipo POLICA-COMUNIDAD, se
podran establecer pautas efectivas de control del delito en el sector.
Opciones
Votos
Si
No
No sabe
No responde
TOTAL
239
123
17
21
400
52
Porcentaje
59.75 %
30.75 %
4.25 %
5.25 %
100 %
Tabla N 15
Considera usted que sera efectiva la implementacin de REDES DE
INTELIGENCIA COMUNAL.
Opciones
Votos
Si
No
No sabe
No responde
TOTAL
267
119
3
11
400
Porcentaje
66.75 %
29.75 %
0.75 %
2.75 %
100 %
Se determina con los datos aportados en la tabla N 15, que el 66.75% de los
encuestados, doscientas sesenta y siete (267) personas, consideran que sera efectiva
la implementacin de Redes de Inteligencia Comunal en el sector, esto con el fin de
lograr planes y proyectos eficaces en materia de seguridad.
Tabla N 16
Considera usted, que deberan incluirse en este proyecto las Instituciones
Educativas del sector.
53
Opciones
Votos
Si
No
No sabe
No responde
TOTAL
243
117
16
24
400
Porcentaje
60.75 %
29.25 %
4.00 %
6.00 %
100 %
Tabla N 17
Considera usted que las personas que conformen la REDES DE
INTELIGENCIA COMUNAL, pertenezcan a esta comunidad.
Opciones
Votos
Si
No
No sabe
No responde
TOTAL
265
103
18
14
400
Porcentaje
66.25 %
25.75 %
4.50 %
3.50 %
100 %
Con respecto a esta pregunta y tal como se observa en los datos de la tabla N
17, el 66.25% de los encuestados consideran que estas redes de inteligencia comunal
deben estar conformadas por habitantes del sector, porque son ellos quienes conocen
su realidad.
54
Tabla N 18
Estara usted dispuesto a brindar toda informacin requerida a los
funcionarios policiales, para concretar las REDES DE INTELIGENCIA
COMUNAL.
Opciones
Votos
Si
No
No sabe
No responde
TOTAL
283
95
7
15
400
Porcentaje
70.75 %
23.75 %
1.75 %
3.75 %
100 %
55
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Derivadas del primer objetivo especfico orientado a, disear estrategias de
acercamiento a la comunidad mediante actividades culturales y/o charlas de inters
socio-cultural, se concluye lo siguiente:
Elaboracin de un plan de charlas y eventos socio-culturales entre los
Organismos Policiales, la Comunidad e Institutos de Educacin (ubicados en
el mbito geogrfico del sector), enmarcados primeramente hacia los
mecanismos de prevencin del delito, Desarrollo Social (operativos de justicia
social, MERCAL, PDVAL y actividades deportivas); todo esto para lograr el
acercamiento POLICA-COMUNIDAD, creando conciencia y eliminando los
paradigmas de miedo hacia la presencia policial.
Referidas al segundo objetivo especfico orientado a, elaborar con la ayuda de
los Organismos de Seguridad y de Control de Estadsticas del Estado y los Consejos
Comunales del Sector, una real recoleccin de informacin sobre el ndice delictivo
del sector, para la elaboracin del mapa de la criminalidad; se concluye lo siguiente:
Mediante la documentacin formal y la colaboracin de la comunidad, reunir
los datos necesarios para la elaboracin de un Mapa de la Criminalidad, para
as, conformar planes de vigilancia y patrullaje efectivos.
Mantener un sistema de retroalimentacin de datos, para mantener actualizada
la informacin en materia de seguridad ciudadana.
Con respecto al objetivo especfico orientado a, generar una propuesta de
lineamientos para la conformacin de Redes de Inteligencia Comunal, estableciendo
un sistema de retro-alimentacin Polica-Comunidad; se concluye que:
Se gener una serie de lineamientos destinados a viabilizar la conformacin
de Redes de Inteligencia Comunal para el Sector Casco Histrico.
56
Recomendaciones
A partir de las conclusiones precedentes, se emiten las siguientes
recomendaciones:
Informar a las autoridades gubernamentales (Gobernacin y Alcalda), as
como, a los Organismos Policiales (PNB, CPEL y PMI), los resultados del
estudio y en consecuencia puedan decidir las acciones estimadas como ms
convenientes para desarrollar la propuesta.
Dar a conocer a LOS Consejos Comunales del Sector, los resultados
obtenidos, para ganar su apoyo y propiciar espacios para la discusin del
proyecto con participacin de los entes involucrados para la puesta en marcha
del proyecto.
Designar a la mayor brevedad posible la Comisin Central Organizadora,
integrada tanto por los representantes de todos los sectores involucrados, para
que asuman todo lo inherente a la planificacin y su desarrollo, tal como se
determina en la propuesta.
Identificar a otras instituciones pblicas y privadas interesadas en participar,
para incorporarlos en las diversas etapas de planificacin y ejecucin del
proyecto a implantar.
Una vez elaborado el proyecto definitivo se deber, designar un comit de
expertos en el rea de seguridad ciudadana, para la
estructuracin del
programa requerido para el proyecto, el cual deber ser elevado las instancias
correspondientes.
57
CAPITULO V
LA PROPUESTA
Lineamientos para la conformacin de Redes de Inteligencia Comunal en el Sector
Casco Histrico de la ciudad de Barquisimeto Estado Lara.
Presentacin
Tradicionalmente la prevencin del delito ha estado asociada a criterios de
peligrosidad y eficiencia, en su mayora se han concentrado en estrategias
postdelictum a travs de leyes, penas, polica, crcel, estrategias propias de una
prevencin reactiva. Cuando se intenta actuar antes de que ocurra el conflicto, se
desarrollan mayoritariamente estrategias de prevencin/control situacional a travs
del despliegue policial y/o militar, que a pesar de lograr reducir la sensacin de
inseguridad en algunas oportunidades, no logran ms que actuar sobre los sntomas,
sin enfrentar el fondo del asunto que se pretende resolver. As, las estrategias de
prevencin situacional no han contado con otro logro que el de desplazar el conflicto
hacia lugares, momentos y personas ms accesibles, esto es, el de redistribuir la
inseguridad sin incidir en la disminucin efectiva de las situaciones generadoras de
vulnerabilidad. An as, continan teniendo un papel predominante en los planes de
seguridad y de prevencin del delito.
Evidentemente, las estrategias para la prevencin del delito y la violencia
deben responder a un programa integral (no parcial, ni coyuntural), para de esta forma
garantizar la continuidad y coherencia de la intervencin, situacin que no se ha
puesto en evidencia en los ms recientes planes de seguridad desarrollados.
58
59
simblica del despliegue militar en los espacios comunitarios, sera ingenuo pensar
(al menos en un contexto democrtico) que la prevencin del delito es posible.
Una forma ideal de dar ese primer paso hacia la participacin ciudadana en la
prevencin del delito, es la conformacin de Redes de Inteligencia Comunal. A
continuacin, algunas ventajas de estos mtodos de trabajo:
a. La comunidad participa activamente en el saneamiento social de su sector, ya
que ellos conocen de primera mano las causas y promotores de los ndices
delictivos.
b. Se garantiza la actuacin policial predelictum, ya que se ataca los focos
primarios que originan la criminalidad (venta de sustancias prohibidas,
lugares de reunin de antisociales, sectores de alta peligrosidad, etc.).
c. Se establecen parmetros y medidas de seguridad para los integrantes de estas
Redes, manteniendo en todo momento el resguardo de su identidad (situacin
est, que causaba temor en la ciudadana para participar en este tipo de entes.
d. Desarrollo de actividades culturales en pro del bienestar de los habitantes del
sector, ya que al sentirse seguros por la accin preventiva eficiente y eficaz
del delito, la ciudadana participa masivamente.
62
de
la
propuesta
optimada
tanto
las
autoridades
64
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Bavaresco, A. M. (1999). Proceso Metodolgico de la Investigacin. Talleres de
Litografa Melvin. Caracas, Venezuela.
Chvez. N. (2001). Introduccin a la metodologa de la investigacin educativa.
Editorial Astrodata. Maracaibo, Venezuela.
Daft, R. (2007). Teora y Diseo Organizacional. Thomson Editores, S. A. Mxico.
Groson, A. (2008). Una lectura sociolgica de la Venezuela actual. Ediciones de la
Universidad Catlica Andrs Bello. Caracas, Venezuela.
Hernndez, R.; Fernndez, C.; y Baptista, P. (2006). Metodologa de la Investigacin.
Editorial Mc Graw Hill. Mxico D.F., Mxico.
Lpez, M.; y Acosta, V. (2007). Para debatir el Socialismo del Siglo XXI. Ediciones
de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Imprenta Universitaria.
Caracas, Venezuela.
Tamayo y Tamayo, M. (2006). Metodologa de la Investigacin. Editorial Prentice
Hall. Barranquilla, Colombia.
Bonilla-Molina, L.; El Troudi, H. (2004). Inteligencia social y sala situacional.
Publicacin auspiciada por la Direccin del Despacho Presidencia. Repblica
Bolivariana de Venezuela. Caracas. Extrado el 10 de Octubre de 2013 desde:
http://www.centrointernacionalmiranda.gob.ve/personal/docs/isyss.pdf.
Ministerio de Interior y Justicia (2005). Prevencin del Delito del MIJ: Consolidar
redes de inteligencia comunitaria en Caracas. Extrado el 10 de Octubre de 2013
desde: http://www.mij.gov.ve.
Repblica Bolivariana de Venezuela. Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela. Gaceta Oficial N 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999.
Repblica Bolivariana de Venezuela. Decreto con Fuerza de Ley de Coordinacin de
Seguridad Ciudadana. Gaceta Oficial N 37.318 de fecha 06 de noviembre del 2001.
65
66
ANEXOS
(FORMATO DE ENCUENTA)
GENERO
RESIDE EN EL
SECTOR
CONSEJO COMUNAL AL
QUE PERTENECE
Perder el trabajo
Dificultad de insertarse en el mercado laboral
Ser vctima de delito
Que un miembro del grupo familiar caiga en el
alcoholismo o la drogadiccin
e. La inestabilidad econmica del hogar
f. No tener acceso a la vivienda propia o perderla
g. No sabe
h. No responde
2. Cul de los siguientes problemas de actualidad nacional tiene mayor importancia
para usted?
a. La pobreza
b. La situacin econmica
c. La contaminacin ambiental
d. El trfico de drogas
e. La educacin
f. El desempleo
g. La salud
i. La delincuencia
j. El consumo de drogas
k. La corrupcin
l. Otro
m. No sabe
n. No responde
La delincuencia
La corrupcin
El consumo de drogas
Otro
No sabe
No responde
68
4. Pensando en la delincuencia, usted dira que durante los ltimos doce meses la
delincuencia:
Aumento
Se Mantuvo
Disminuyo
NS
NR
5. De acuerdo con su percepcin, cul dira usted que son las principales causas de los
niveles de delincuencia que actualmente existen en nuestro pas? Y en segundo
lugar?
a. La falta de vigilancia policial
e. Consumo de Drogas.
f. La Pobreza
g. No Sabe
h. No Respondi
6. Cul de las siguientes razones dira usted que es la principal causa de los niveles de
delincuencia que actualmente existen en su barrio? Y en segundo lugar?
Falta de presencia policial
Falta de Iluminacin
Problemas familiares
Delincuencia organizada
No sabe
Nada
No Sabe
No Respondi
8. Durante los ltimos doce meses, usted o algn miembro de su hogar fue vctima de
algn delito?
SI
No Sabe
NO
No Respondi
NO
No Respondi
69
NO
No Respondi
NO
No Respondi
70
efectiva
SI
No Sabe
la
implementacin
de
REDES
DE
NO
No Respondi
16. Considera usted, que deberan incluirse en este proyecto las Instituciones Educativas
del sector.
SI
No Sabe
NO
No Respondi
17. Considera usted que las personas que conformen la REDES DE INTELIGENCIA
COMUNAL, pertenezcan a esta comunidad.
SI
No Sabe
NO
No Respondi
18. Estara usted dispuesto a brindar toda informacin requerida a los funcionarios
policiales, para concretar las REDES DE INTELIGENCIA COMUNAL.
SI
No Sabe
NO
No Respondi
71
Imagen N 1
Imagen N 2
Imagen N 3
72
Imagen N 4
Imagen N 5
73
Imagen N 6
Imagen N 7
74
Imagen N 8
Imagen N 9
75
Imagen N 10
Imagen N 11
76
Imagen N 12
77