Salud Mental
Salud Mental
Salud Mental
En 1908 Clifford Beers, hombre de negocios de Connecticut (EE.UU.) publica A Mind That found
Itself, relato de sus experiencias en tres hospitales mentales, que supone un revulsivo para la
concepcin asilar de la asistencia psiquitrica y da origen al movimiento de Higiene Mental,
germen de la actual Psiquiatra Comunitaria, que promueve una visin del enfermo mental como
una persona en un determinado contexto socio- cultural
Antecedentes
El encierro de los locos no es un hecho hasta finales de la Edad Media, inspirada por el deber
cristiano de la caridad
Hasta entonces el luntico era responsabilidad de la familia (Leyes, Platn). Relacin entre pasin
y locura (literatura y teatro griego)
Desde los primeros mitos religiosos y fbulas heroicas la locura forma de fatalidad o castigo
En la Europa cristiana motivo de vergenza porque la locura insinuaba posesin diablica o linaje
corrupto
La custodia y cuidado de los locos permaneci en manos de rdenes religiosas hasta bien entrado
el s. XX
El confinamiento generalizado coincide con el desarrollo de los Estados (s. XVII). Motivos:
Represin y limpieza (Foucault, 1976)
Surgimiento de sociedad comercial y profesional (Porter, 2003)
Distintos niveles de difusin, organizacin, formas y tamaos
Antes de 1800 en ningn pas era requisito la supervisin mdica
Por lo general, los grandes manicomios eran espacios de confinamiento masivo y trato inhumano
Con las ideas ilustradas y su difusin a partir de la Revolucin Francesa (1789) se desarrolla el
tratamiento moral: la locura crisis de la disciplina interna y racional, tratada reavivando las
facultades morales y psicolgicas hasta que la coercin externa fuera suplantada por autocontrol
interno
Pinel (1745-1826) en Francia, Tuke en Inglaterra (1732-1819) y Chiarurgi (1759,1820) en Italia son
representantes de este modelo
El asilo funcion como un promotor obligado del desarrollo de la psiquiatra como ciencia y arte
El optimismo ilustrado populariz la idea de que un asilo bien diseado y administrado devolvera
la cordura a los locos
S. XIX en Europa: incremento desmedido del nmero y tamao de los hospitales mentales
Tambin en Espaa se consolida el asilo de alienados como el espacio teraputico de la locura,
concebido y regulado bajo la influencia del tratamiento moral
Fe en los edificios de cemento y ladrillo: escuelas, crceles, hospicios, ..., donde resolver algunos
problemas generados por industrializacin
A finales del siglo: ms ingresos, casos complejos, menos altas, estancias prolongadas ->
hacinamiento y pesimismo
Higiene mental de Guatemala
Higiene mental
Cuando se habla de higiene generalmente hacemos relacin con el cuidado fsico como el bao
diario, el cambio de ropa o el lavado de dientes; sin embargo, el cuidado de nuestro organismo
tambin implica acciones de prevencin de enfermedades
a nivel emocional.
1
La higiene mental, es el conjunto de actividades que permiten que una persona est en equilibrio
con su entorno sociocultural. Estas acciones van encaminadas a prevenir el surgimiento de
conductas de inadaptacin y garantizan el goce de una salud mental.
Toda persona que goza de salud mental lo refleja en la forma de comportarse, est vinculado con
la capacidad para enfrentar el estrs, la ansiedad, aliviar las tensiones y enfrentar las
dificultades; lo que garantiza su participacin laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un
bienestar y una buena calidad de vida.
Cada quien es responsable de cultivar estos hbitos por lo que ofrecemos algunas
recomendaciones para lograrlo:
higiene mental Satisfaccin de nuestra necesidades bsicas (comer, dormir, etc.). El cansancio y
el hambre tienen influencia negativa sobre nuestro estado de nimo y por lo tanto tambin en
nuestra salud mental.
Identificacin de nuestras propias cualidades y capacidades (autoestima). Cada persona debe ser
la primera en reconocer las cualidades que posee y no esperar que alguien ms las reconozca.
Valoracin de los rasgos positivos de las otras personas. Este aspecto nos permite mejorar las
relaciones interpersonales y aumenta nuestro grado de satisfaccin personal.
Manejo adecuado de las emociones. No enojarse demasiado o por cosas que no valen la pena; el
enojo y la frustracin causa dao a uno mismo y no a los dems.
Ser optimista. El optimismo nos permite mantener pensamientos positivos y enfocarnos en
alcanzar nuestras metas, los pensamientos negativos atraen malestar y generan conflictos.
Recuerda, no lo hagas por los dems sino por ti mismo.
Hacer un balance del da. Qu dificultades has tenido? Cmo las resolviste? Cmo puedes
evitar que vuelvan a suceder? Qu beneficios tuviste? Qu cosas positivas te dejo este da?
Qu cosa nueva pudiste aprender?
Trabajo y Salud Mental
Es indudable que la salud es el producto no solo de las condiciones histricas y la forma como el
trabajador se involucra con el trabajo, adems guarda igualmente una relacin muy importante
con las formas de alimentarse, de recrearse, de educarse y, en general, con la manera de vivir de
los pueblos (Betancourt, 1994); sin embargo, no podemos obviar que es en el trabajo donde
pueden llegar a potenciarse condicionantes del estado de salud.
Es decir, la salud de los trabajadores se puede ver afectada por la forma de organizacin del
trabajo, la cual se ha caracterizado por la profundizacin de esquemas productivos donde la
actividad laboral se caracteriza por la sistematizacin de los ritmos de trabajo, los turnos, la
rotacin, los sobretiempo, el automatismo, la monotona, la repetitividad y la polivalencia; los
cuales constituyen factores que pudieran afectar la salud mental. El proceso de globalizacin ha
facilitado la expansin a nivel mundial de los avances de las telecomunicaciones y con el
desarrollo de la microelectrnica se han introducido cambios importantes en el modo de
produccin industrial. Estos cambios, teniendo como norte la productividad, no slo modifican los
aspectos tcnicos del proceso productivo, sino que adems han condicionado la reestructuracin
de la organizacin del trabajo, lo cual tiene repercusiones directas sobre el trabajador. Como
seala Prez (1991), con el nuevo patrn tcnoproductivo, que orienta la economa mundial, se
pasa de una produccin intensiva en energa y materia prima, a un proceso de produccin flexible
y adaptable, intensivo en informacin, polivalencia y plurifuncionalidad. Lo caracterstico, bajo los
nuevos esquemas organizativos, es que el trabajador asume roles y se le exige condiciones
diferentes, donde uno de los aspectos que se introducen es la participacin en mbitos de la
organizacin del proceso productivo en los cuales antes no tena ningn tipo de intervencin. Bajo
esta nueva condicin los trabajadores asumen mayores niveles de exigencia mental, mayor
responsabilidad y compromiso con aspectos del desarrollo del proceso de trabajo con los cuales
antes no estaban involucrados. La forma como el trabajador entienda y se adapte a estos nuevos
procesos podr ser motivo para la aparicin de alteraciones en su salud, como lo son las
relacionadas en la salud mental (Snchez, & Gonzlez, 1996). Es aceptado que la automatizacin
de procesos industriales ha provocado rpidos cambios del medio psicosocial en los lugares de
trabajo. En este sentido, independientemente de las diferencias entre los modos de vida y la
vulnerabilidad de los propios trabajadores, los factores psicosociales asociados a los nuevos
modos de trabajar comienzan a perfilarse como una de las causas principales del deterioro de la
salud en las poblaciones trabajadoras. En particular, en los pases en desarrollo se han observado
cambios en el mundo del trabajo, marcados por la globalizacin y las transformaciones de la
naturaleza del trabajo, producto de los vertiginosos avances cientficos y tecnolgicos, con lo que
se introducen factores generadores de estrs laboral (Houtman, Jettinghoff & Cedillo, 2008)
2
Entre los aspectos caractersticos de los nuevos esquemas productivos, podemos mencionar que
la nueva estructura organizativa es horizontal, la direccin y el control es participativo y flexible,
existiendo as mismo un entrenamiento permanente y variado del trabajador. Por otra parte, la
planificacin del trabajo est descentralizada, es colectiva y exige alta responsabilidad individual,
donde el trabajador es polivalente y plurifuncional. Esto significa que estamos frente a
condiciones que no slo alteran los estilos de vida sino que, adems, tienen efectos en las esferas
fsica y mental de los trabajadores y en consecuencia claras repercusiones en el ncleo familiar y
en la sociedad. (GOHNET, 2003).
En este nuevo escenario, marcado por cambios significativos en la organizacin del trabajo es
necesario prestar atencin a los factores de riesgo psicosociales, fundamentalmente por la
vinculacin que tienen stos con la presencia de trastornos musculoesquelticos, trastornos
reproductivos y trastornos de la salud mental. Se reconoce que los factores psicosociales, a pesar
de haber sido poco estudiados en el mbito laboral, son decisivos, tanto en relacin con las
causas y la prevencin de las enfermedades, como con respecto a la promocin de la salud.
(Houtman, Jettinghoff & Cedillo, 2008)
Los estudios referentes a la salud mental ponen en evidencia la estrecha vinculacin que existe
entre la forma de organizacin del trabajo y la salud de los trabajadores (Girado, 1988; OIT,
2001); en la actualidad la problemtica de la salud mental en el trabajo es un problema a ser
atendido, fundamentalmente por ser ste un tema poco abordado pero de gran importancia por
el impacto que se est viendo en la poblacin de trabajadores (Parra, 2001).
Los estmulos psicosociales tienen su origen en un proceso social dentro de una estructura social
y afectan al organismo a travs de la percepcin y la experiencia, en ciertas circunstancias y en
determinados individuos, puede sospecharse que son causa de enfermedad. Estos estmulos
actan sobre los individuos los cuales, de acuerdo a su programa psicobiolgico individual, tiene
propensin a reaccionar segn ciertos patrones; por ejemplo, resolver un problema o adaptarse a
un medio. Cuando el ajuste no es bueno, es decir, cuando uno se esfuerza en exceso o no se
utilizan su capacidad suficientemente, el organismo reacciona con diversos mecanismos
patgenos, que pueden ser cognoscitivos, subjetivos, de conducta o fisiolgicos. En ciertas
condiciones de intensidad, frecuencia o duracin y cuando estn presentes o ausentes
determinadas variables interactuantes, pueden provocar la aparicin de precursores de
enfermedades.
Son ejemplos de mecanismos patgenos cognoscitivos la disminucin de la capacidad de
concentracin, de la creatividad o de la toma de decisiones. La ansiedad, la depresin, la apata y
la fatiga mental son ejemplos de mecanismos patgenos subjetivos. El alcoholismo, el consumo
de drogas y el tabaco se constituyen ejemplos de mecanismos patgenos de conducta (Lemus y
Linares, 1994).
Entre otros mecanismos inespecficos, encontramos lo que Selye (1971) denomin estrs.
Concepcin que se utiliza para aludir a las reacciones fisiolgicas estereotipadas de tensin del
organismo cuando se expone a diversos estmulos ambientales, que se denominan factores de
estrs. Los principales factores de estrs en el trabajo son las exigencias insuficientes del puesto,
en relacin con la capacidad del trabajador; las aspiraciones frustradas y la insatisfaccin con
respecto a metas positivamente valoradas. Son factores estresantes comunes en el sitio de
trabajo: la organizacin laboral, el desarrollo profesional, las funciones en el trabajo, las tareas, el
ambiente de trabajo y la rotacin de turnos laborales entre otros (UGT, 2006; Niosh, 2001).
Aportes de investigaciones anteriores (Fernndez-D`Pool, Fernndez y Acevedo 2005), refieren
que el estrs organizacional se regula mejor de manera preventiva, con el diseo de ambientes
de trabajo saludables y seguros, as como, el establecimiento de estrategias dirigidas a la
reduccin de sntomas generados por estrs.
Para los efectos de este trabajo se decide abordar la problemtica de la salud mental a travs de
las reacciones al estresor laboral considerando la depresin, la fatiga laboral y la ansiedad como
indicadores de este trastorno tan complejo. La depresin constituye una de las manifestaciones
ms importantes del estrs ocupacional, junto con la ansiedad. El estrs no es un estado sbito,
es el resultado de un proceso lento en el tiempo en el cual se puede intervenir (UGT, 2006). A
efecto de dar cuenta del estrs laboral, se considera indispensable puntualizar algunas
consideraciones en torno a la depresin, la fatiga laboral y la ansiedad.
En Amrica Latina y el Caribe, segn algunos estudios seleccionados, la prevalencia puntual (en
el momento de la investigacin) de cualquier trastorno vara de 12,7% a 15%(2). Y que adems
estas son las primeras manifestaciones de afecciones que, en ocasiones, van a durar toda la vida
adulta y brindan una oportunidad nica para intervenir de manera temprana y eficaz.
Reconociendo que la formulacin de una poltica en Salud Mental Infantil requiere del
conocimiento del comportamiento de los indicadores de prevalencia de los problemas mentales,
considerados como esenciales para la adecuada formulacin de la poltica pblica para proveer
servicios de salud y que en nuestro pas no contbamos con estudios epidemiolgicos nacionales,
realizados sobre este importante grupo poblacional lo cual se comportaba como un obstculo a la
hora de intentar planificar polticas y organizar servicios, el ente nacional, resolvi formar parte
del WMH-CIDI (Estudio Mundial de Salud Mental de la Organizacin Mundial de la de Salud)
incluyendo una muestra de poblacin de adolescentes entre los 13 y los 17 aos.
El estudio se llevo a cabo con base en la formulacin de lo siguientes objetivos: describir las
condiciones socio demogrficas del grupo estudiado, establecer los factores relacionados con las
condiciones crianza y desarrollo que pudieran afectar la salud mental del adolescente y dar las
bases para futuras evaluaciones de su comportamiento como factores asociados a los trastornos
mentales estudiados. Calcular los indicadores de prevalencia de vida, de los ltimos 12 meses y
los ltimos 30 das de los trastornos mentales, su comportamiento por sexo y edad, as como la
edad de inicio.
Este libro es una nueva adquisicin del Sistema de Bibliotecas, y desde ahora puede ser
consultado en la Biblioteca Nacional de Salud Pblica, signatura WS462/S5-10 de la Coleccin
General.
La distraccin mental
Las distracciones mentales facilitan el alivio del dolor, y esto no ocurre solo en el cerebro, segn
un informe publicado en la revista Current Biology. Los resultados, basados en resonancia
magntica funcional espinal de alta resolucin (fMRI), mientras los participantes del estudio
experimentaban niveles dolorosos de sensacin de calor, muestran que las distracciones
mentales inhiben la respuesta al dolor, en las primeras etapas del procesamiento de dolor
central.
Los resultados demuestran que este fenmeno no es slo un fenmeno psicolgico, sino que un
mecanismo neuronal activa la reduccin de la cantidad de seales de dolor, que ascienden desde
la mdula espinal hasta las regiones cerebrales de orden superior, explica Christian Sprenger, del
Centro Mdico de la Universidad de Hamburgo-Eppendorf, en Alemania.
El grupo de investigacin pidi a los participantes que completaran una tarea de memoria-fcil o
complicada, mientras que, al mismo tiempo, les producan cierto nivel de dolor, mediante calor
en sus brazos. Cuando los participantes del estudio estaban ms distrados, dedicndose a la
tarea de memoria ms difcil, perciban menos el dolor. Es ms, su experiencia menos dolorosa se
reflej en una menor actividad en la mdula espinal, como se observ con el escner de
resonancia magntica funcional.
Sprenger y sus colaboradores repitieron el estudio, esta vez dando a los participantes naloxona
para bloquear los efectos de los opiceos, o bien una infusin de solucin salina simple. Los
efectos analgsicos de la distraccin disminuyeron en un 40 por ciento, durante la aplicacin del
antagonista de los opiceos, en comparacin con las pruebas de solucin salina, donde los
opioides endgenos jugaron un papel esencial.
Estos hallazgos refuerzan el papel de los enfoques teraputicos cognitivo-conductuales, en el
tratamiento de las enfermedades dolorosas, concluyen los investigadores.
Programa de Salud Mental Perinatal
La Salud Mental Perinatal es la disciplina que se encarga de la evaluacin, diagnstico,
tratamiento y seguimiento de los trastornos mentales maternos del perodo preconcepcional,
embarazo, lactancia y puerperio, as como tambin de la salud mental del R.N y la calidad del
vnculo madre-hijo.
La vida emocional de una mujer gestante tiene estrecha relacin con muchos parmetros
fisiolgicos y neurolgicos del embarazo. Sabemos que la presencia de trastornos en la salud
mental durante el embarazo se relaciona con resultados obsttricos adversos como por ejemplo
parto prematuro y recin nacidos de bajo peso y tambin con alteraciones del neurodesarrollo en
infantes de madres que han presentado sntomas durante el embarazo y no han recibido
tratamiento. Una mujer embarazada que presenta sntomas emocionales activos no slo tiene
una merma en su calidad de vida sino que tambin pone en riesgo la calidad del futuro vnculo
madre-hijo, punto de origen de patologas del carcter y de las emociones en la vida adulta, as
como el mayor riesgo para presentar patologa somtica y psicosomtica a cualquier edad.
la falta de descanso