La Ética de La Edad Moderna
La Ética de La Edad Moderna
La Ética de La Edad Moderna
Prrafo de la tercera parte del Discurso del Mtodo. Sobre una moral
provisional.
Comentario
Descartes confiesa seguir una moral provisoie. El filsofo francs pretende
crear una gran tica, pero antes manifiesta que se ha de guiar por una moral
provisional. Esta moral provisional, de la que vemos aqu parte de la mxima
primera y de la mxima segunda, es una muestra del pragmatismo de la
ascendente clase burguesa, que ir poco a poco socavando los cimientos del
Antiguo Regimen en Europa. Se parece a lo que la sabidura popular reconoce
en el refrn all donde fueres, haz lo que vieres.
NOTA- Para ver un comentario relacionando refranes y expresiones populares
con textos y autores de la historia del pensamiento remitimos a una revista de
Filosofa: LA CAVERNA DE PLATON (revista de filosofa del IES Octavio Paz).
LA TICA EN LA EDAD MODERNA
Edad moderna
Segn Andr (1982), la edad moderna, es el tercero de los periodos histricos
en los que se dividi tradicionalmente en occidente la historia universal, desde
Cristbal Celarius, quien fue
historiador alemn y es fundamentalmente
conocido por la instruccin de la divisin clsica de las edades de la historia
Antigua, Media y Moderna. La edad moderna es el periodo que va desde el
descubrimiento de Amrica hasta la Revolucin Francesa (1492 al 1789), siglos
XVI., XVII y XVIII. En esa perspectiva la edad moderna seria el periodo en que
triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicacin y la razn).
La edad moderna se considera una de la tercera etapa de la historia,
incluyendo los siglos XVI, XVII, XVIII, dividida tradicionalmente en la leyenda
universal, lo cierto es que la revolucin marc el final definitivo del
absolutismo y dio a luz a un nuevo rgimen donde la burguesa.
el
la
la
el
Caractersticas polticas.
De igual manera Olaso (1988), Dado que nuestras capacidades naturales son
bsicamente iguales, esto producira una guerra de todos contra todos si no
Caractersticas geogrficas
Los contemporneos, que sin instruccin la mayora de las personas no pueden
conocer lo que exige la moralidad, por lo que son necesarias las amenazas de
castigo para hacer que la mayora se comporte de forma decente. Aun cuando
las leyes de la naturaleza estn creadas para guiamos hacia el bienestar
individual y comn, y aunque somos competentes para establecer nuestro
propio orden poltico, la mayora de los pensadores del siglo XVII entienden que
es preciso seguir considerndonos sujetos necesitados de una moralidad
impuesta.
A finales del siglo XVII empez a difundirse la crtica de esta concepcin; y
durante el siglo XVIII diversos pensadores postularon concepciones en las
cuales la moralidad no se entenda ya, en una u otra medida, como algo
impuesto a nuestra naturaleza, sino como expresin de sta.
Uno de los pasos decisivos de que un grupo de ateos poda formar una
sociedad perfectamente decente. Pero quien realiz un esfuerzo ms
sistemtico por esbozar una nueva imagen de la naturaleza humana y la
moralidad fue el tercer Conde de Shaftesbury. En su obra Inquiry Concerning
Virtue (1711) afirmaba que tenemos una facultad moral que nos permite juzgar
nuestros propios motivos. Somos virtuosos cuando actuamos slo sobre la base
de aquello que aprobamos; y slo aprobamos nuestros motivos benvolos o
sociables. Nuestro sentido moral deba ser incluso nuestra gua para
determinar si los mandamientos supuestamente de Dios procedan de Dios o
de algn demonio. La moralidad se convirti as en algo derivado de los
sentimientos humanos.
Emmanuel Kant
tica formal:
Laski (1961), llama tica formal la doctrina moral creada por Kant en el siglo
XVIII porque prescinde de elementos empricos, se funda de manera exclusiva
en la razn se trata como una tica racional. La caracterstica esencial de la
tica kantiana consiste en indicar que una mxima describe propiamente una
accin moral cuando cumple un requisito puramente formal: que pueda ser
concreta
Fuentes para el estudio de la tica Formal
Laski (citado por Valenzuela,1961), refirindose a la tica para Kant se
encuentra expuesta entre obras fundamentales, Metafsica de las costumbres
(1785), en la Crtica de la Razn de la Prctica, Kant propone dos objetivos
fundamentales:
Siguiendo este orden de ideas Kant al formular su tica observa que la razn
terica se expresa por medios de juicios. Existen diversas clases de
imperativos. (La conciencia moral), Kant los divide en dos imperativos:
Imperativos hipotticos:
Ordenan una accin que es buena con respecto u una finalidad posible o real.
Imperativos categricos:
Ordenan una accin que es buena en s misma y que por lo tanto debe
cumplirse necesariamente. El imperativo categrico en la educacin es usado
como medio operativo de modificacin del comportamiento.
Segn Kant una accin es buena cuando se realiza por deber (buena voluntad),
y no por inclinacin. El hombre solo obra moralmente cuando reprime sus
sentimientos e inclinaciones y hace lo que debe hacer. Kant distingue diversos
tipos de acciones, por ejemplo un amigo nuestro ha cometido un crimen y
Son las que uno realiza guiado por la voluntad solamente cuando el hombre
reconoce que debe pagar una deuda que esa es su obligacin, entregar a la
justicia a nuestro amigo por miedo a vernos implicados en su crimen. El mvil
de nuestra accin sigue siendo egosta. Hemos hecho lo que deberamos hacer,
pero nuestra accin sigue siendo inmoral, segn Kant, porque nuestra voluntad
no ha sido determinada por la conciencia del deber, sino por el miedo a las
posibles represalias.
La evidencia:
El anlisis:
Dividir cada una de las dificultades que examinarse en tantas partes como
fuera posible y como requerirse para resolverlas mejor.
Sntesis:
Comprobacin o la enumeracin:
El individuo que vive en una aldea llega a conocer, por lo menos de vista, a
sus vecinos, por lo que su comportamiento es recto. Dentro de las grandes
ciudades en donde existe una multitud de individuos, es casi imposible
conocerse entre ellos, por tanto, fcil de perderse entre ellos y as llegar a
cometer algn acto de violencia.
La responsabilidad individual dentro de una aldea se ve afectada cuanto el
hombre entra a la multitud porque se ve cubierto y oculto por la masa.
Bibliografa
Antologa del mdulo Procesos de Comunicacin social y cultura. Licenciatura
en Comunicacin Social, UAM-X, 2005, Mimeo.
Ayala, F., Captulo X Formacin de las sociedades de masas y Captulo XI
Rasgos generales de la sociedad masificada, en: Introduccin a las ciencias
sociales.
Brunner, J. J. Amrica Latina en la encrucijada de la modernidad, en: En torno
a la identidad latinoamericana.
Giddens, A., Seccin II, en: Consecuencias de la modernidad, Alianza
Universidad.
Heilbroner, R. L., 6. La lgica del desarrollo capitalista, en: Naturaleza y
lgica del capitalismo.
Villoro, VIII. Caractersticas del pensamiento moderno, en: El pensamiento
moderno. Filosofa del Renacimiento.
Villoro, VIII. Caractersticas del pensamiento moderno, en: El pensamiento
moderno. Filosofa del Renacimiento.
Giddens, A., Seccin II, en: Consecuencias de la modernidad, Alianza
Universidad.
Heilbroner, R. L., 6. La lgica del desarrollo capitalista, en: Naturaleza y
lgica del capitalismo.
Ayala, F., Captulo X Formacin de las sociedades de masas y Captulo XI
Rasgos generales de la sociedad masificada, en: Introduccin a las ciencias
sociales.
Brunner, J.J., Amrica Latina en la encrucijada de la modernidad, en: En torno
a la identidad latinoamericana.