Colegio Mayor
Colegio Mayor
Colegio Mayor
I.
DATOS GENERALES:
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
I.3
I.4
II.
I.E.
Directora General
Directora acadmica
Coordinador de secundaria
Coordinador de Tutora
REA
GRADO
SECCINES
RESPONSABLES(S)
Equipo docente
Tutores:
3 A
3 B
3 C
3 D
3 E
3 F
3 G
3 H
3 I
3 J
III.
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
FUNDAMENTACIN
II.
NORMATIVIDAD
2
III.
OBJETIVOS:
IV.
V.
DESARR
OLLO AUTNOMO: Comprende el desarrollo de capacidades para lograr un
aprendizaje autnomo, a partir de un conocimiento de sus estilos de aprendizaje,
formas de organizacin, conciencia de su autoconcepto, a fin de optimizar su
aprendizaje escolar.
VI.
EL TUTOR
El acompaamiento tutorial involucra a todas las instancias del Colegio Mayor Secundario
Presidente del Per y planifica, implementa, sistematiza y evala de forma permanente
las acciones que coadyuven al bienestar y el mejor desarrollo cognitivo, emocional y
social de las y los estudiantes.
j)
VII.
10
VIII.
DELEGADOS ESTUDIANTILES
11
12
IX.
13
riesgo la salud fsica y emocional del estudiante es un caso que es informado de forma
oportuna a las instancias superiores como son las Direcciones de Bienestar del
Estudiante y Acadmica para que a su vez se comuniquen con la Direccin General y
coordinen acciones para el tratamiento y acompaamiento del caso. A continuacin se
presenta la estructura de este canal de comunicacin.
X.
14
CRONOGRAMA
EQUIPO
ACTIVIDADES
F
Tutores
de da
(as)
Tutores (as)
nocturnos (as)
Asistentes
Pedaggicos y
de Residencia
Lineamientos generales de la
Tutora
Presentacin del Plan Anual de
Tutora.
Elaboracin, socializacin y
evaluacin de las normas de
Convivencia Escolar.
Reuniones semanales para el
seguimiento y desarrollo de las
sesiones de tutora.
Talleres de Formacin tutorial:
- Tcnicas de entrevista.
- El acompaamiento personal.
- Estilos de aprendizaje.
- El Bullying.
- Tcnicas de estudios.
- La autoestima.
- Sexualidad.
- Proyecto de vida.
- Inteligencia emocional y social.
Acompaamiento de las funciones
tutoriales en aula.
Seguimiento de Casos Especiales y
atencin personalizada de los
estudiantes y sus familias.
Reunin de tutores con psiclogos
para revisin y seguimiento de los
Casos Especiales.
Lineamientos generales de la
Tutora
Presentacin del Plan Anual de
Tutora.
Reuniones de Coordinacin sobre
el rol de los tutores (as) nocturnos
(as) y estrategias de
acompaamiento.
Seguimiento de Casos Especiales y
atencin personalizada de los
estudiantes.
Reuniones
semanales
de
coordinacin y orientacin para la
atencin y acompaamiento de los
y las estudiantes.
CRONOGRAMA
EQUIPO
ACTIVIDADES
F
Tutores
de da
(as)
Mdulo
sobre
elaboracin,
acompaamiento y evaluacin de
las normas de convivencia.
Talleres/jornada con psiclogos
para desarrollo de capacidades en
el acompaamiento de casos
especiales.
Talleres de estrategias para el
acompaamiento personalizado.
XI.
EVALUACIN
16
Interacta
respetando
al
otro u otra en sus
diferencias
e
incluyendo
a
todos y todas.
2.
Se compromete
con las normas y
acuerdos como
base para la
convivencia.
3.
Maneja
los
conflictos
de
manera pacfica
y constructiva.
4.
Preserva
el
entorno natural y
material.
5.
Muestra, en sus
acciones
cotidianas,
la
interiorizacin de
principios de la
interculturalidad.
Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas y sociales, de conocimientos y
de desarrollo de cualidades personales, como el manejo de emociones. Los nios, nias y adolescentes
deben aprender a identificar y respetar las diferencias, reconociendo al otro como ser valioso (otro legtimo)
y desarrollando la disposicin a preocuparse por el otro (el cuidado del otro). Implica que respeten
diferencias de distinta naturaleza (ideas, emociones, perspectivas, valoraciones, temperamento, estilo,
caractersticas fsicas, opciones de vida), de distinto nivel de importancia y de implicancias respecto de las
propias creencias, valores e intereses, e incluso en circunstancias comprometedoras.
Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas y sociales, de conocimientos y
de desarrollo de cualidades personales. Involucra producir, respetar y evaluar las normas y acuerdos, as
como reconocer la importancia de stos para la convivencia. El progreso en el aprendizaje de esta
capacidad se podr observar en las posibilidades de producir y respetar las normas y acuerdos en cualquier
circunstancia. Ms adelante se debe aprender a respetar acuerdos y normas cuando no es uno el que los ha
producido, e incluso cuando lo perjudica de alguna manera o se est en una situacin apremiante.
Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas y sociales, de conocimientos y
de desarrollo de cualidades personales, como rasgos del temperamento o actitudes. Supone manejar
emociones, desarrollar criterios para evaluar la situacin conflictiva, utilizar estrategias para resolverlos y
progresar de la resolucin de un conflicto con apoyo de un adulto a la autonoma al afrontarlo. Tambin,
reconocer el conflicto como una oportunidad de crecimiento personal.
Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades y herramientas cognitivas, de
conocimientos y de desarrollo de cualidades personales, principalmente de actitudes. Exige reconocer que
los seres humanos vivimos en y compartimos un espacio, y que tenemos que aprender a convivir de
manera armnica con la naturaleza y a cuidar nuestros espacios pblicos. Supone asumir un compromiso
ambiental a favor de un desarrollo sostenible y de un ambiente saludable, responsabilizndonos de nuestro
consumo; no solo por nosotros mismos, sino tambin para las personas que viven con nosotros e incluso
para las generaciones futuras. Implica defender y cuidar tanto el patrimonio natural como el material,
reconociendo la importancia de los bienes y servicios pblicos.
Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades y herramientas cognitivas, de habilidades
sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales. Se busca que los estudiantes no solo
conozcan y respeten perspectivas culturales distintas a las suyas, sino adems que las comprendan e
interacten espontneamente con ellas, pudiendo transitar con facilidad de una cultura a otra. Supone
desarrollar actitudes como la disposicin a aprender del otro y el desarrollo de la afectividad, que juega un
papel en los prejuicios y estereotipos culturales.
17
CMSPP es una persona que se desarrolla en libertad, pero a la vez consciente de sus
responsabilidades, asumiendo dentro de su estilo de vida el respeto de los Derechos
Humanos, el medio ambiente y la riqueza y diversidad cultural del Per y el mundo.
Dentro de este horizonte formativo, la tutora desarrolla de forma permanente situaciones
que lleven a los y las estudiantes a la construccin de una identidad, la consciencia de
pertenencia a un entorno social y cultural y al aprendizaje autnomo y responsable.
A nivel de criterios de evaluacin, nuestra propuesta metodolgica tiene en cuenta las
capacidades mencionadas y a la vez una serie de indicadores que en su formulacin nos
indican una serie de habilidades y capacidades que deseamos lograr. Estos indicadores
deben ser desarrollados a travs de una serie de aprendizajes enseables y alcanzables
para los estudiantes o observables por los tutores por lo que se han denominado
logros, estos logros son socializados y autoevaluados de forma permanente por los
estudiantes, en las herramientas preparadas para ellos estas capacidades se han
formulado como desempeos. Dentro de nuestra tarea pedaggica de acompaamiento
deseamos desarrollar hbitos que le ayuden a cuidarse y respetar su integridad fsica y
emocional y la de los dems.
En el proceso de evaluacin lo que se pretende es tener un acompaamiento permanente
de los y las estudiantes, para ello los equipos de adultos que interactuamos con ellos nos
hemos organizado para formar un sistema de informacin-acompaamiento y evaluacin
de todo proceso que involucre el desarrollo social, psicolgico y emocional del estudiante,
as como su salud e integridad fsica.
11.1 Tutores de da
Este equipo de profesionales acompaa a los estudiantes a travs de:
Sesiones de tutora: buscando a travs de ellas abordar distintos aspectos como la
resolucin de conflictos dentro de la convivencia escolar, el desarrollo de habilidades
sociales, habilidades para el buen uso del tiempo y organizacin de la vida escolar,
orientacin vocacional, salud sexual, mental y fsica, entre otros. El desarrollo de cada
dimensin implica una constante evaluacin para la toma de decisiones en el desarrollo
del Plan de Tutora y Orientacin Educativa.
18
19
socializados por los estudiantes quienes realizan una auto y coevaluacin (ANEXO 01)
constante de forma personal y en los espacios conducidos por los tutores de da y de
noche. Ambos equipos de tutores han articulado sus estrategias, propuesta metodolgica,
herramientas, criterios y actividades para que las tareas propias de cada equipo se
complementen ofreciendo un acompaamiento continuo y permanente a los y las
estudiantes. Las herramientas de auto y coevaluacin cuentan adems con otros
componentes de fcil visualizacin que se encuentran pegados en el aula y en la
habitacin que sintetizan en forma de termmetro, el progreso en la construccin de
capacidades para la convivencia que se desarrollan en los espacios del da y de la noche.
(ANEXO 02)
11.2 Tutora nocturna
El equipo de tutores nocturnos evala de forma permanente a los y las estudiantes desde
el desarrollo de actividades que los estudiantes tienen luego de las horas de clases. Estos
espacios involucran las horas de estudios, tareas escolares, actividades extracurriculares,
talleres, comedor escolar en la cena y desayuno y la convivencia en las habitaciones. El
tutor (a) nocturno (a) es un eje importante en el acompaamiento a los y las estudiantes
dentro de su residentado estudiantil.
El tutor nocturno acompaa y evala a travs de:
Asambleas de habitacin: es un espacio en el que se renen los integrantes de algunas
habitaciones (mximo 5) para construir y evaluar acuerdos de convivencia dentro de la
residencia estudiantil, ayudando a plantear tcnicas y estrategias que ayuden a la
resolucin de conflictos.
Acompaamiento en el comedor: durante las cenas y desayunos de los estudiantes, los
tutores (as) nocturnos (as) acompaan a los estudiantes con el fin de orientar sus
prcticas alimenticias, hbitos de higiene, organizacin del tiempo, entre otros temas
relacionados a la salud fsica y emocional del estudiante.
La auto y coevaluacin: cada semana los tutores nocturnos evalan con los estudiantes
el seguimiento de los acuerdos de convivencia estudiantil a travs de reuniones con ellos
20
Entrevista.
Anecdotario.
Autoevaluacin.
Coevaluacin.
Heteroevaluacin.
Observacin permanente.
21
XII.
RECURSOS MATERIALES
22
ANEXOS
ANEXO 01
HERRAMIENTA DE AUTO Y COEVALUACIN TUTORA DE DA/NOCHE
TUTOR (A):
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
23
No lo logr
Casi nunca
lo logro (0.5
punto)
Lo logro a
veces (1
punto)
Lo logro
puntos)seguido (1.5
CIUDADANA DEMOCRTICA
Siempre lo
puntos) logro (2
GRADO Y
SECCIN
24
No lo logr
Casi nunca
lo logro (0.5
punto)
Lo logro a
veces (1
punto)
Lo logro
puntos)seguido (1.5
Siempre lo
puntos) logro (2
revisar mis resultados y dar sus aportes dentro de una mirada reflexiva, madura y
asertiva que favorezca mi mejor desarrollo. Considerando estos criterios, mis
compaeros y compaeras han decidido que mi nota debera ser:
2
3
4
5
No lo logr
Casi nunca
lo logro (0.5
punto)
Lo logro a
veces (1
punto)
Lo logro
puntos)seguido (1.5
Siempre lo
puntos) logro (2
Fecha: _________________
25
AUTO
ESTUDIANTE:
TUTOR (A):
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
26
No lo logr
Casi nunca
lo logro (0.5
punto)
Lo logro a
veces (1
punto)
Lo logro
puntos)seguido (1.5
CIUDADANA DEMOCRTICA
HABILIDADES PARA LA CONVIVENCIA
CUIDADO PERSONAL Y DEL MEDIO
AMBIENTE
Siempre lo
puntos) logro (2
GRADO Y
SECCIN
Fecha: _________________
27
ANEXO 02
HERRAMIENTA DE AUTO Y COEVALUACIN EN LAS HABITACIN
EDIFICIO
TUTORES (AS) :
HABITACION/BUNGALO
1.-
ESTUDIANTES :
2.-
1.2.3.4.5.-
Interacta
respetando al otro u
otra en sus
diferencias e
incluyendo a todos
y todas.
Se compromete con
las normas y
acuerdos, como
base para la
10
11
12
ESTUDIANTES
INDICADORES
CAPACIDADES
6.-
Demuestro un trato
amable en la
comunicacin con
mis compaeros
(as).
Respeto los turnos
para el uso de los
servicios
higinicos.
28
13
convivencia.
Maneja los
conflictos de
manera pacfica y
constructiva.
Respeto en el
horario de
descanso
establecido
apagando las luces
y equipos.
Cumplo
puntualmente con
los horarios de
comidas.
Ayudo en la
bsqueda de
soluciones frente a
los problemas de
convivencia en la
habitacin.
Organizo mis
pertenencias
correctamente
dentro de la
habitacin.
29
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA
ESCOLAR
RESULTADOS DE LOS
ACUERDOS
OBSERVACION
TUTOR
30