Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TDR Plan de Movilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

1. TRMINOS DE REFERENCIA
Los Trminos de Referencia para la Consultora, son los siguientes:
1. INTRODUCCIN.
El presente estudio est enmarcado en la Estrategia de Bolivia Productiva, que plantea el Plan Nacional
de Desarrollo, con una propuesta para mejorar e integrar el sistema de movilidad en todos sus
componentes, como elemento significativo del desarrollo.
Asimismo se enmarca en el Plan de Desarrollo Municipal, JAYMA 2007 2011 dentro sus polticas
metropolitanas en el Eje 3 - La Paz Metropolitana y Moderna y Eje 5 - La Paz Sostenible.
En el Eje 3, est determinado en la visin Metropolitana, a travs del Sub Eje de Modernizacin y
Grandes Proyectos y su objetivo estratgico de Estructurar, mantener y modernizar los sistemas y
redes urbanos para integrarlos adecuadamente a los requerimientos de movilidad, interconexin y de
infraestructura de apoyo al desarrollo econmico, territorial, humano y del medio ambiente del
municipio.
Asimismo en el Eje 5, est determinado en el Programa Planificacin y Ordenamiento Territorial, a
travs del Sub Eje de Gestin Territorial y su objetivo estratgico es el de Contar con mecanismos e
instrumentos de planificacin, ordenamiento y administracin del territorio eficientes y sostenibles,
con visin integral, para la ocupacin y uso del suelo adecuados a las condiciones del entorno natural
y el mejoramiento del medio ambiente urbano.
1.1.

PROBLEMA.

El crecimiento de la poblacin, el desarrollo de sus actividades socioeconmicas y los patrones de


crecimiento urbano desordenado, han producido muchos cambios en la ciudad de La Paz en los ltimos
aos, generando mltiples problemas en su desarrollo urbano y dotacin de servicios; entre ellos,
conflictos en materia de accesibilidad y movilidad, producidos por el constante y desmesurado
crecimiento del parque vehicular, una infraestructura de transporte limitada, falta de planificacin del
territorio y del transporte, ausencia de autoridad, marco normativo y control en el sector; problemas
que tienen su mayor expresin en el rea Central, incluido el Centro Histrico y en las
subcentralidades urbanas, donde se concentra gran parte de la actividad econmica, social, comercial
y administrativa de la ciudad.
Los ltimos estudios elaborados en el rea Metropolitana de La Paz 1, han establecido que un 85% de
los viajes motorizados diarios en el rea metropolitana de La Paz, se realizan en transporte pblico, el
restante 15% se realizan en transporte privado adems, casi un 20% de los viajes motorizados, se
realiza en transporte no motorizado, a pie.
La velocidad de circulacin en la red vial, en trminos generales es bastante baja, entre 20 y 40 Km/h,
sin embargo en el sector del Centro, esta velocidad baja drsticamente a valores inferiores a los 10
Km/h, debido al uso de las vas como paradas de transporte pblico, situacin que se ve agravada por
la invasin del espacio vial por parte del comercio formal e informal.
Todo esto ha generado un sistema catico de movilidad, ineficiente y de alto costo social que se
evidencian adems por:
Incremento del trfico vehicular, desorden en la circulacin, congestionamiento vehicular, colas
de trfico e intersecciones bloqueadas, bajas velocidades en zonas conflictivas,
estacionamiento indiscriminado, dificultad en la accesibilidad; ocasionado por un crecimiento
del parque automotor.
Sistema de transporte pblico deficiente caracterizado por una sobreoferta de vehculos con
bajos estndares de seguridad, comodidad y capacidad que no cumplen rutas ni horarios.
Incremento de la demanda de transporte, relacionado tambin al crecimiento urbano
desordenado y al crecimiento de la poblacin.
Disminucin de la calidad de vida de los paceos causada por el incremento de los ndices de
contaminacin atmosfrica, acstica y de accidentalidad que impacta principalmente en los

1 Waldo Yanaguaya, Planificador de Transporte, Docente de la UMSA

segmentos de la poblacin de menores recursos.


Todo lo mencionado contribuye al deterioro de la calidad de vida de sus habitantes y afecta a la
productividad y competitividad de la ciudad y del rea metropolitana.
1.2.
JUSTIFICACIN.
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible, reviste importancia por la implicancia en el desarrollo urbano,
econmico y social del municipio y su alcance Metropolitano, que est estructurado sobre la base de
planificacin cuya raz principal es el Jayma - Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011.
Este proyecto es complementacin directa al PDM, junto a planes genricos como ser el Plan de
Ordenamiento Urbano Territorial (POUT), el Plan Maestro Urbano de Trfico y Transporte (PUTT) y
otros planes sectoriales, vinculando la planificacin de transporte con la planificacin de uso del suelo,
especialmente en el proceso de expansin y crecimiento de la ciudad con el desarrollo y crecimiento
de la red de infraestructura de transporte, la gestin de trnsito y el servicio de transporte.
La problemtica ya mencionada, justifica la necesidad de elaborar un Plan de Movilidad Urbana
Sostenible, que proponga un conjunto de estrategias, polticas y acciones cuyo objetivo sea la
implantacin de formas de desplazamiento ms sostenibles dentro del Municipio de La Paz, es decir de
modos de transporte que sean compatibles con el crecimiento econmico, cohesin social y defensa
del medio ambiente, garantizando una mejor calidad de vida para los ciudadanos. Las estrategias y
polticas deben estar acordes a las nuevas tendencias mundiales de accesibilidad, movilidad urbana,
medio ambiente, cambio climtico y energa; actualizando y priorizando acciones en escenarios de
corto, mediano y largo plazo.
2. OBJETIVOS.
2.1.
GENERAL.
Formular el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) del Municipio de La Paz, que permita
mejorar la accesibilidad y movilidad de las personas y sus actividades urbanas diarias; que
incorpore los aspectos de uso del suelo y de gestin de la demanda en el desarrollo de los
sistemas de transporte y trnsito, apoyando el desarrollo de sistemas de transporte no
motorizado, peatonalizacin y mejora del espacio pblico y que cubra las necesidades sociales,
ambientales y econmicas de manera eficiente y equitativa, minimizando impactos negativos y sus
costos asociados, concibiendo la ciudad como un ambiente colectivo en el que es necesario el
equilibrio entre los distintos modos de transporte y actores de la movilidad.
2.2.
ESPECFICOS.
De manera especfica, el estudio deber alcanzar los siguientes objetivos:
Desarrollar una visin comn para la movilidad urbana sostenible en el Municipio de La Paz, a
travs de la realizacin de un foro comn para la discusin y construccin conjunta con
autoridades, sociedad civil y otros actores clave, de los principales conceptos, directrices y temas
que deberan ser incluidos en el PMUS de la ciudad, entre ellos el transporte motorizado (TM) y el
no motorizado (TNM), las directrices de uso y ocupacin del suelo, promoviendo el uso de
vehculos de transporte pblico con bajo nivel de emisin de CO 2 (mejoras tecnolgicas y de
combustible de la flota) y buenas prcticas operativas, condiciones y restricciones para circulacin,
gestin de la demanda y estacionamiento de vehculos privados, etc.
Caracterizar en forma estratgica el sistema de movilidad en sus componentes fsicos, funcionales,
operativos e institucionales en el Municipio de La Paz y en su rea de influencia, y que incluya:
a) Diagnstico del sistema de movilidad de La Paz y de la matriz modal relacionada,
contemplando aspectos urbanos relacionados al uso y ocupacin del suelo y las tendencias de
expansin, y los aspectos generales de la movilidad y aquellos especficos relacionados a cada
modo;
b) Revisin de los aspectos legales e institucionales relacionados al transporte y trnsito urbano;
c) Anlisis de la situacin actual y desarrollo de escenarios futuros del sistema de movilidad
urbana sostenible a mediano y largo plazo, teniendo en cuenta la expansin prevista de la
ciudad e identificando las polticas de movilidad a ser aplicadas para incrementar los niveles de
accesibilidad de la poblacin a la oferta de bienes y servicios del rea de estudio, mediante la
combinacin equilibrada de los transportes pblico, privado y de los modos no motorizados,
motorizados y otros medios de transporte;
Proponer polticas, acciones y estrategias, en conformidad con la visin comn, y que incluya:
a) Medidas de administracin y control de trfico.
b) Medidas de gestin y restriccin del estacionamiento.
c) Medidas de potenciacin del sistema de transporte pblico actual.

d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
3.

Medidas de recuperacin de la calidad de vida urbana y ciudadana.


Medidas especficas de gestin de la movilidad.
Medidas para mejorar la movilidad a personas de movilidad reducida.
Medidas para la mejora del transporte y distribucin de carga.
Medidas para la integracin de la movilidad en las polticas urbansticas.
Medidas para mejorar la calidad ambiental y el ahorro energtico.
Medidas para la mejora del transporte hacia grandes reas y centros atractores de viajes.
Medidas para mejora de la seguridad vial.
Acciones estratgicas para el fortalecimiento y equipamiento de la gestin municipal.
RECOPILACIN Y ANLISIS DE INFORMACIN EXISTENTE RELACIONADA CON EL
PROYECTO.
A objeto de cumplir con el alcance del estudio, la Empresa Consultora recabar y organizar toda la
informacin relativa a movilidad, que sirva para los propsitos del estudio solicitado y que se tenga
disponible.
Estudio de Actualizacin de la Demanda, Diseo Operacional y Escenarios para el Sistema
Integrado de Transporte Masivo en el rea Metropolitana de La Paz, GAMLP - 2011.
Usos del Suelo y Patrones de Asentamiento (USPA), GAMLP 2010.
Visiones sobre Movilidad Urbana de la Ciudad de La Paz, elaborado por la Direccin Especial de
Planificacin para el Desarrollo (DEPD), GAMLP 2008.
Plan Peatonal La Paz Diagnstico de la red peatonal en la ciudad y recomendaciones tcnica,
GAMLP 2008.
Estudio para la Instalacin de Centros de Verificacin Vehicular, realizado por Trrez &
Asociados SRL 2008.
Movilidad sostenible en La Paz / Bolivia; Plan de acciones a corto y largo plazo, Peter Hotz
MSc ETHZ, SEC-Swisscontact/Metron del 19 de julio 2007.
Plan de Desarrollo Municipal - Jayma 2007-2011, GAMLP.
Estudio de Diagnstico y Definicin de Estudios de Transporte Pblico y de Carga para la
Ciudad de El Alto, realizado por Reingeniera Total SRL para GAMEA 2007.
Estudio de Modernizacin del Transporte Pblico en el rea Metropolitana de La Paz,
realizado por Tonichi Systra para el GAMLP - 2004.
Diagnstico del Sistema de Trfico, Transporte y Vialidad de la ciudad de El Alto realizado por
Reingeniera Total SRL para el GAMEA -2004.
Estudio de anlisis de alternativas para intervenciones en el sector transporte, realizado por
Waldo Yanaguaya para el PRU, GAMLP 2003.
Plan Maestro Urbano de Trfico y Transporte (PUTT), realizado por el consorcio de empresas
De Leuw Cather CAEM Ltda. para el GAMLP-1997.
Sistema de Transporte Masivo por Trolebuses para La Paz (1986).
Plan de Ordenamiento Urbano (POU).
Normas o reglamentos vigentes sobre transporte pblico urbano de pasajeros.
Ley Nacional de Trnsito y sus Reglamentos.
Plan de Accin Ambiental, GAMLP.
Inventario de emisiones, Red Monica, GAMLP.
Otros planes, programas, proyectos, estudios, normas o disposiciones urbansticas que
debern ser incorporados a solicitud del GAMLP.
4. METODOLOGA DE TRABAJO.
La Empresa Consultora deber presentar la propuesta de metodologa general y especfica de trabajo,
para desarrollar en detalle el alcance del estudio, la misma que deber ser aprobada por la
Supervisin.
5. ALCANCES.
Ubicacin: Municipio de La Paz, tomando en cuenta las actividades y la movilidad que se genera
entre La Paz y El Alto.
El PMUS deber proporcionar a las autoridades y tcnicos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz
un conocimiento racional y estructurado del sistema de movilidad urbana, indispensable para procesos
de planificacin posteriores, en las siguientes reas de intervencin:
Planificacin territorial y urbanstica.

Gestin de la Movilidad.
Infraestructura de transporte, trfico y circulacin.
Estacionamientos.
Transporte pblico.
Transporte de carga.
Transporte no motorizado.
Aspectos medioambientales y energticos.
Fortalecimiento Institucional.
Los trabajos se realizarn en las cuatro fases que se describen a continuacin:
1. Trabajos previos de informacin y relevamiento de datos.
2. Anlisis y Diagnstico.
3. Propuesta de estrategias y acciones.
4. Presentacin pblica del PMUS.
De cada una de estas fases, se detallan a continuacin los trabajos que la Empresa Consultora deber
desarrollar, pudiendo incluir de forma justificada en su oferta, propuestas de ampliacin o modificacin
parcial del contenido de dichas fases, que considere necesarias para cumplir los objetivos del plan.
5.1.
TRABAJOS PREVIOS DE INFORMACIN Y RELEVAMIENTO DE DATOS.
La etapa de recopilacin de informacin incluye:
1. Encuestas domiciliarias sobre movilidad.
2. Recoger las preocupaciones iniciales de las diferentes instancias del GAMLP, que han llevado a la
necesidad de desarrollar un PMUS.
3. Orientar y limitar el alcance del PMUS para posteriormente definir los objetivos generales a
perseguir.
4. Recopilar y analizar toda la informacin municipal que se encuentre disponible en las diferentes
instancias del GAMLP para poder obtener una visin integral y objetiva de la problemtica de la
movilidad en el municipio.
5. Recopilar y sistematizar los estudios existentes en el GAMLP y GAMEA u otras instancias
pertinentes.
6. Conocer los proyectos en curso en el mbito municipal (GAMLP y GAMEA).
7. Hacer un anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) del sistema de
movilidad y transportes del municipio.
8. Redactar un pre-diagnstico.
En la etapa de relevamiento de informacin, es importante desarrollar una base de datos
informatizada con la informacin relativa a los aspectos de movilidad, trfico, red vial,
estacionamientos, transporte pblico, de carga, contaminacin ambiental y acstica, etc., soportado,
de ser posible, sobre un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), a nivel macrodistrital o distrital. De
forma general, los datos necesarios son los siguientes:
Caractersticas socioeconmicas, territoriales y urbansticas.
1.

Informacin estadstica al nivel ms desagregado posible de poblacin (nmero de personas,


familias, pirmide de poblacin), poblacin activa, actividad econmica, empleo, equipamientos en
el municipio, su capacidad instalada y su potencial de atraccin.

2.

Informacin de la poblacin ligada al actual sistema de transporte.

3.

Informacin sobre equipamientos y servicios, en funcin de las variables ms relevantes;


especialmente aquellos equipamientos de salud, educativos, comerciales y de ocio.

4.

Informacin del nivel de motorizacin.

5.

Informacin del Plan de Ordenamiento Urbano vigente, en cuanto los usos de suelo con sus
capacidades de desarrollo, reas de expansin y las previsiones de planes futuros, en ejecucin o
en estudio.

6.

Informacin disponible de todos los Planes Sectoriales con incidencia en la Movilidad, y


equipamientos como centros comerciales, centros industriales, de abastecimiento, de ocio, etc.

Caractersticas generales de los patrones de movilidad.


1.

Informacin sobre los patrones de movilidad de acuerdo a ciertas variables socio-demogrficas de

la poblacin, etc., es deseable disponer de la matriz de movilidad motorizada y no motorizada del


municipio, todo ello en base a informacin disponible o recogida en campo, que incluya
informacin de la ciudad de El Alto, dada su influencia sobre La Paz. Debern realizarse encuestas
domiciliarias con una muestra mnima y/o grupos focales de sectores poblacionales ms
significativos y recoger informacin de la movilidad de personas con movilidad reducida.
Infraestructura de transporte, trfico y circulacin.
1.

Incluir un inventario de la red vial, con su estructura y jerarquizacin, sentido de circulacin,


ancho de calzada y aceras, tipo de superficie y usos como estacionamientos en vas pblicas,
actividades comerciales.

2.

Informacin de las condiciones de accesibilidad peatonal y para personas con capacidades


especiales, as como un inventario de las intersecciones existentes y su funcionamiento.

3.

Informacin sobre flujos vehiculares y peatonales en horas pico, analizar la composicin del
trfico, los ndices de ocupacin, niveles de servicio, etc.

Estacionamientos.
Inventario de estacionamientos pblicos y privados en el municipio, en cuanto a:
1. Estacionamiento en la va pblica: estacionamiento libre, rotacin de estacionamientos,
estacionamiento de residentes.
2. Estacionamientos fuera de la va: privado y de uso pblico.
3. Estacionamientos asociados a centros atractores, como centros comerciales, de ocio, hospitales,
universidades, unidades educativas, empresas, etc.
4. Estacionamiento para personas con movilidad reducida: personalizados, reservados en espacios
pblicos, en centros, pblicos o privados, de uso general.
Transporte pblico.
Recopilacin de datos de la oferta y demanda de transporte pblico, rutas, recorridos, operacin, etc.,
en base a los datos disponibles en GAMLP y en estudios relativos al sector.
Transporte de carga.
Recopilacin de datos sobre el flujo de carga y circulacin de mercancas en el municipio y su relacin
con los centros logsticos y de abastecimiento, la problemtica de la carga y descarga, inventariando la
existencia de espacios reservados para esta funcin y el aforo del mal uso de estos espacios
reservados, especialmente durante las horas pico de trfico.
Transporte no motorizado.
Se estudiar la existencia de circuitos peatonales y se detectarn las barreras existentes.
Determinar las necesidades de movilidad cotidiana en vehculos alternos no motorizados (bicicleta,
segways, etc.) a partir de la demanda real actual y potencial. Definir la capacidad de la red vial para
albergar circuitos ciclistas y evaluar los problemas derivados del conflicto entre peatones, carros y
ciclistas, en los lugares donde se identifique este modo de transporte.
Aspectos medioambientales y energticos.
Se recoger informacin sobre niveles de contaminacin atmosfrica de la ciudad de La Paz
desarrollndose el clculo de los ndices de calidad del aire en base a datos de la Red MoniCA LP,
dependiente de la Direccin de Calidad Ambiental. El clculo de los ndices de la calidad del aire
deber efectuarse acorde con la Norma Boliviana NB 62018 de IBNORCA, para los contaminantes
atmosfricos asociados a emisiones vehiculares mencionados a continuacin:
NOx
PM10
CO y CO2
As como informacin sobre los niveles de contaminacin acstica.
Para la informacin recogida en campo, la Empresa Consultora, deber definir:
fuentes de informacin, modelos de formularios de encuestas, forma de clculo
y tamao de las muestras, procedimientos para llevar a cabo la toma y
procesamiento de datos, definicin de indicadores y su objetivo, etc. contenido
que deber ser validado antes de su ejecucin por la Supervisin.
La Empresa Consultora deber presentar los datos obtenidos en fsico y digital,
explicar en forma detallada y anexar la metodologa utilizada para la recoleccin
de datos y para el procesamiento.

5.2.

ANLISIS Y DIAGNSTICO.

El anlisis se apoyar en el conocimiento de los problemas especficos, en la informacin recogida en


la etapa anterior y en el cumplimiento de los objetivos generales previamente establecidos.
Los anlisis sectoriales debern ser agrupados y correlacionados para obtener un diagnstico global.
Dicho diagnstico no puede quedar limitado a un acercamiento descriptivo de la problemtica: debe
poner en evidencia las disfunciones del sistema de movilidad, contribuir a explicarla y evaluar su
gravedad y su origen.
En esta fase del estudio, la Empresa Consultora deber ponerse en contacto con el pblico para la
formulacin de demandas, expresin de objetivos, participacin en encuestas, grupos focales, etc.
En cuanto a los temas a analizar, se recomienda estructurarlos en las siguientes temticas, conforme a
las medidas a aplicar:
Anlisis socioeconmico, territorial y urbano.
Caractersticas generales de la movilidad.
Infraestructura de transporte, trfico y circulacin.
Estacionamientos.
Transporte pblico.
Transporte de carga.
Transporte no motorizado.
Aspectos medioambientales y energticos.
Recuperacin de la calidad de vida urbana y ciudadana.
Polticas urbansticas.
5.3.

PROPUESTA DE ACCIONES Y ESTRATEGIAS.

5.3.1. DEFINICIN DE OBJETIVOS ESPECFICOS.


La etapa anterior permite concretar y definir los problemas concretos de movilidad del municipio. A
partir de esos problemas, la Empresa Consultora deber definir los objetivos especficos del plan.
Los objetivos debern ser analizados en conjunto, jerarquizando adecuadamente los objetivos
perseguidos, estableciendo si sern cuantificables o no.
5.3.2. SELECCIN DE MEDIDAS.
Es una de las principales tareas de esta fase del estudio, puesto que el desarrollo del PMUS se
concretar en un conjunto integrado de las medidas que definen una estrategia de accin. Esta
estrategia servir para lograr los objetivos sealados.
La seleccin de las medidas ms adecuadas para el logro de los objetivos asumidos y el desarrollo del
escenario ser la resultante de:
Los objetivos especficos y la problemtica detectada en el diagnstico.
La experiencia en la materia; es decir, el conjunto de medidas que han probado su eficacia en
materia de movilidad sostenible en otras ciudades de Latinoamrica.
Las caractersticas particulares del municipio:
a) El resultado de la participacin pblica ante los problemas de movilidad.
b) La capacidad del GAMLP.
La Empresa Consultora deber proponer varios posibles bloques de medidas para alcanzar los
objetivos planteados, dichas medidas debern ser planteadas acordes a la realidad y dinmica de la
ciudad y su rea metropolitana.
Se recomienda estructurar las temticas, en los siguientes acpites:
Medidas de administracin y control de trfico.
Trfico Calmado, zona 20 o 30, etc.
Proponer acciones tendientes a calmar del trfico concepto que implica reducir la intensidad y
velocidad de los vehculos que circulan por zonas o vas especficas, de esta manera otorgar mayor
seguridad a la circulacin peatonal en el espacio pblico. Algunos ejemplos de dichas acciones son:
cambios de alineacin, reductores de velocidad, elevaciones de la calzada, obstculos que impidan
determinados movimientos o cambios de material, textura y de color en la pavimentacin, etc.
Zonas 30 son el conjunto de calles en las que se establece calmar el trfico, imponiendo limitacin de
velocidad a 20 o 30 km/h, muchas veces reforzado mediante acciones sobre la calzada.
Regulacin de intersecciones.

Proponer y priorizar acciones encaminadas a la utilizacin eficiente de la infraestructura de transporte,


priorizando aquellas que aumenten la capacidad de las aceras frente al aumento de capacidad y
construccin de nuevas vas.
Asimismo deber plantearse las necesidades de regulacin de la red vial especialmente en
intersecciones conflictivas, tomando en cuenta la futura operacin de buses de alta capacidad.
Medidas de gestin y restriccin del estacionamiento.
Regulacin de los estacionamientos pblicos y privados.
Proponer medidas encaminadas a la administracin y regulacin del estacionamiento en va pblica,
zonas por colores, estacionamiento para residentes, etc.
As tambin proponer la regulacin de estacionamientos pblicos en infraestructura privada, normativa
y criterios tcnicos que regule la cantidad de estacionamientos en edificaciones, equipamientos
urbanos, etc., temas que forman parte de los estudios de impacto vial.
Medidas de potenciacin del sistema de transporte pblico actual.
Intercambiadores.
Analizar la posibilidad de implementar intercambiadores para el sistema de transporte pblico, en
puntos estratgicos de la red de transportes, los cuales tienen la posibilidad de convertirse en puntos
de transferencia y/o centros de actividad comercial o social.
El diseo de un intercambiador debe cuidar los siguientes aspectos fundamentales:
a) Localizacin integrada en el sistema de transportes.
b) La integracin en la ciudad.
c) Infraestructuras adecuadas para usuarios y operadores.
d) La administracin y gestin de estos.
Sistemas de transporte pblico.
En base a los estudios sobre demanda de transporte que se tienen en el GAMLP, analizar las opciones
de sistemas de transporte pblico, como ser metro, tren elevado, tranva, telefrico, buses, etc., su
integracin intermodal e interrelacin operativa; a corto, mediano y largo plazo, as como evaluacin
de opciones financieras para la implementacin de estos sistemas de transporte pblico urbano.
Sistemas de cobro y tarifa integrada.
Analizar la posibilidad de implementar un sistema de cobro y/o tarifa integrada entre el Sistema de
Transporte Masivo y el sistema actual (transporte colectivo) y otros que se planteen hacia el futuro, as
como su gestin y administracin.
Medidas de recuperacin de espacio pblico.
Mejora de la red peatonal principal y local.
Proponer medidas para mejorar los principales problemas que afectan la red peatonal, como por
ejemplo falta de continuidad y conexin entre diferentes reas (aceras, plazas, jardineras, etc.),
tramos inconfortables, calidad del pavimento, accesibilidad deficiente o falta de seguridad, etc.
La Empresa Consultora deber poner especial nfasis en estas medidas, puesto que histricamente los
peatones fueron los ms olvidados al momento de planificar la ciudad, actitud que debe cambiar con el
PMUS.
Red para ciclistas.
Analizar las posibilidades de implementar una red de ciclorutas, ciclovas y/o ciclopaseos para, con
motivo de transporte o de recreacin, disponiendo soluciones que contribuyan a aumentar la
seguridad en su circulacin, especialmente en las intersecciones.
Medidas especficas de gestin de la movilidad.
Transporte a la demanda.
Analizar la posibilidad de implementar servicios pblicos de transporte extraordinarios, para cubrir la
demanda en zonas en ciertos horarios en los cuales el actual sistema no llega o no cumple el servicio
por no resultar econmicamente rentable y en los cuales no se justifique la operacin de un servicio
ordinario.
Promocin del viaje compartido en vehculo privado y viaje en vehculo multiusuario.
Analizar las perspectivas para promover viajes compartidos en vehculos privados (carpool), que
consiste en coordinar e incentivar a las personas que vivan prximos entre s para que se pongan de
acuerdo y viajen juntos al trabajo empleando un solo vehculo de alguno de dichos personas, logrando
reducir el nmero de vehculos en circulacin y la ocupacin de espacios de estacionamientos,
mejorando la ocupacin del vehculo privado y optimizando su uso.
Peaje urbano.
Analizar las posibilidades tcnicas, sociales y ambientales de implementar el peaje urbano, que
consiste en el pago que se efecta por acceder al centro de la ciudad en vehculo privado.
Medidas para mejorar la movilidad a personas de movilidad reducida.

Accesibilidad para la movilidad en la red vial.


Proponer acciones para adecuar las aceras, pasarelas y pasos de peatones para la circulacin de
personas de movilidad reducida (infraestructura con accesibilidad universal).
Medidas para la mejora del transporte a grandes reas y centros generadores de viajes.
Proponer medidas para mejorar la accesibilidad y movilidad en reas y centros generadores de viajes
(centros de salud, educativos, centros de ocio, campos feriales, etc.)
Polticas de localizacin de centros atractores.
Proponer polticas y medidas tendientes a la planificacin adecuada de centros generadores de viajes,
especialmente a su localizacin, considerando accesos peatonales, transporte pblico y privado.
Horarios alternativos.
Proponer y evaluar la implantacin de horarios flexibles para los servidores pblicos (horario
escalonado), de tal manera que se reajusten sus horarios de entrada y salida, con lo cual se reduce la
congestin en las horas pico, igualmente analizar el horario comprimido, acumulando las 40 horas
semanales de trabajo en menos das, lo que reducira la cantidad de viajes.
Transporte a empleados pblicos.
Analizar la posibilidad de implementar un servicio de transporte especfico para los servidores pblicos
cuyas fuentes de trabajo se ubican en el centro de la ciudad, en los horarios de entrada y salida del
trabajo.
El teletrabajo.
Analizar las posibilidades de incentivar a que las instituciones o empresas situadas en zonas muy
congestionadas o con difcil acceso, dependiendo de su actividad, realicen parte del trabajo desde su
hogar, dicha medida contribuye a reducir los viajes por motivo trabajo (uno de los principales motivos
de la movilidad cotidiana), con el consiguiente ahorro en tiempo, mantenimiento, combustibles, etc.
Esta medida requiere de una red informtica desarrollada, que permita la transmisin de informacin
por internet.
Medidas para la mejora de la movilidad de carga.
Control de la circulacin de vehculos pesados y de carga.
Analizar la implementacin de restricciones e itinerarios o circuitos para la circulacin de vehculos de
transporte pesado dentro del rea urbana, estableciendo lmites a partir de los cuales no podran
transitar o restricciones similares; optimizando la distribucin de carga urbana y proponiendo la
logstica adecuada. Asimismo proponer medidas para la regulacin del estacionamiento y parada
momentnea de este tipo de transporte.
Limitacin de horarios.
Analizar medidas para la regulacin y control de la carga y descarga, implantando lmites horarios y
prohibiciones que coincidan con las horas pico.
Centros de acopio de carga o productos.
Proponer la implementacin de centros de acopio de carga y productos dentro de la cadena logstica,
ubicados en la periferia de la ciudad, lugares donde la carga de los vehculos pesados debera ser
fraccionada para ser distribuida en el interior de la ciudad, evitando de este modo que vehculos de
grandes dimensiones circulen o crucen la ciudad.
Medidas para la integracin de la movilidad en las polticas urbansticas.
Peatonalizacin.
Propuestas para peatonalizar vas del Centro Histrico, con el objetivo de preservarlo del deterioro que
causa el transporte motorizado.
Modelos urbanos orientados al transporte en la planificacin urbana.
Siendo que la planificacin urbana en base a la movilidad y el transporte, genera un mejor
ordenamiento territorial, y previene la aparicin de posibles desajustes entre la oferta y la demanda,
es importante que la Empresa Consultora proponga polticas y medidas que incluyan la planificacin
urbana, usos de suelo y la planificacin de la movilidad, por ejemplo estudios de impacto vial,
priorizacin de infraestructura para el transporte pblico y no motorizado, entre otros.
Adems deber proponer una nueva jerarquizacin acorde a la realidad de la ciudad de La Paz,
incluyendo requerimientos de infraestructura de transporte por tipologa de patrones de asentamiento
de vivienda.
Elaboracin de estudios de impacto vial.
Metodologa y criterios tcnicos para normativa sobre estudios y evaluaciones de impacto de trfico
vehicular y peatonal sobre la red vial, que involucran a toda infraestructura de transporte,
equipamiento urbano, edificios habitacionales o centros generadores de viajes que se construyan o
remodelen y que impacten sobre las condiciones del trnsito en el rea circundante.
Zonas o barrios amigables.

Propuestas con el objetivo de disear barrios ms amigable especialmente para el peatn,


implantando medidas de gestin de trfico, peatonalizacin, etc.
Medidas para mejorar la calidad ambiental y la eficiencia energtica.
Reconversin vehicular.
Analizar los alcances, desarrollo y resultados del plan del Gobierno Nacional referido al cambio de la
matriz energtica, reconversin vehicular a GNV, a nivel del transporte pblico urbano, interprovincial,
interdepartamental e internacional que ingresa al municipio, as como analizar nuevas tecnologas y
alternativas de combustible que promuevan la reduccin emisiones contaminantes a la atmsfera y
mejoren la calidad del aire urbano.
Incentivos en impuestos sobre los vehculos.
Analizar los impactos econmicos, sociales, polticos y ambientales que pueden generar la
implementacin de incentivos fiscales a determinados tipos de vehculos con avances tecnolgicos,
para promocionar su uso o incentivos orientados a la renovacin del parque vehicular, y su vez,
castigar a los vehculos antiguos contaminantes.
Medidas para mejorar la seguridad vial.
Mejora de la sealizacin.
Analizar la normativa tcnica referente a sealizacin vial as como el sistema de sealizacin
implementado actualmente en la red vial, su visibilidad, legibilidad, homogeneidad, detectabilidad,
continuidad, compatibilidad, etc., de tal forma que la sealizacin vial sirva para reducir los ndices de
accidentalidad.
Mejora de intersecciones.
Plantear parmetros y criterios tcnicos para regular y mejorar los diseos de las intersecciones,
distribuidores y puntos de conflicto peatonal/vehicular, en cuanto a visibilidad, sealizacin,
semaforizacin, con nfasis especial en los tiempos de paso para peatones e iluminacin, de tal
manera de evitar problemas de seguridad para vehculos y peatones.
Acciones estratgicas para el fortalecimiento de la gestin municipal.
La ejecucin del componente de fortalecimiento institucional deber contener como mnimo las
siguientes actividades:
Anlisis y diagnostico de la situacin actual.
Propuesta de fortalecimiento.
Cursos de capacitacin de servidores pblicos municipales.
5.3.3. DEFINICIN DE INDICADORES.
La Empresa Consultora deber definir los indicadores que debern ser evaluados anualmente, lo que
permitir ver cmo se van cumpliendo los objetivos del plan, en todas y cada una de las acciones que
considere. Estos indicadores deben estar en consonancia con toda una serie de iniciativas, como ser
Observatorio de Planificacin Urbana, Instituto de la Ciudad, Observatorio Ciudadano La Paz Como
Vamos, Observatorio de las Movilidad Urbana par Amrica Latina (CAF), etc. y con las
recomendaciones de los Institutos de Investigacin u otras instancias.
Los principales indicadores (no limitativos) son:
Indicadores de la demanda de transporte:
a) Crecimiento y edad del parque vehicular y tasa de motorizacin, por tipo de vehculo y por tipo
de servicio.
b) Porcentaje de poblacin que dispone a menos de 300-600 m de servicios bsicos (educacin,
salud, transporte pblico, dotaciones culturales o deportivas, reas verdes y de recreacin,
etc).
c) Reparto modal de transporte por motivo, modo y gnero.
d) Nmero de viajes por da, por hora pico, por modo; pasajeros por vehculo por da, recorrido
medio diario
e) Longitud de caminata.
f) Facilidades a personas con movilidad reducida.
g) Tiempo de viaje /hab./da.
h) Velocidad media de los diferentes modos de transporte.
i)

Plazas disponibles de estacionamientos en va pblica.

Indicadores de la oferta:
a) Longitud (m) o superficie (m) de la red vial, de acuerdo a su jerarquizacin.
b) Longitud (m) o superficie (m) de la red peatonal principal y local.

c)

Longitud (m) o superficie (m) de las calles con algn tipo de prioridad para peatones
(peatonales, reas 30).
d) Nmero de puntos en los que no se cumplen las recomendaciones de accesibilidad universal
(red peatonal y red de ciclistas).
e) Longitud (m) o superficie (m) de la red para uso de ciclistas.
f) Fases peatonales en ciclos de semaforizacin.
g) Longitud (m) o superficie (m) de infraestructuras exclusivas o con prioridad para el
transporte pblico.
h) Aspectos de gestin de trnsito.
i) Porcentaje de suelo dedicado a infraestructuras de transporte.
j) Oferta del servicio pblico de transporte colectivo:
1) Servicios disponibles.
2) Caractersticas organizativas.
3) Aspectos reglamentarios en el servicio pblico.
4) Tarifas bsicas.
5) Porcentaje de cobertura.
6) Frecuencia media del servicio pblico de transporte en las principales rutas.
7) Porcentaje de parque vehicular del servicio por tipo de combustible.
k) Disponibilidad del servicio pblico de transporte individual.
l) Relacin del tiempo de viaje en transporte pblico respecto al tiempo de viaje en automvil.
m) Accesibilidad en transporte pblico.
n) Coordinacin
de
servicios
urbanos
e
intermunicipales,
interprovinciales
e
interdepartamentales.
o) Dotacin de plazas de estacionamiento requeridas por el GAMLP, de acuerdo a normativa, si
existe.
p) Nmero de plazas de estacionamiento en la va pblica y estacionamientos en infraestructura
privada de uso pblico y privado.
Indicadores de seguridad vial, accidentalidad y medio ambiente:
a) Nmero de accidentes, de muertos y de heridos en la red vial urbana.
b) Puntos crticos de accidentalidad.
c) Antigedad media del parque vehicular del municipio.
d) Antigedad media del parque vehicular de transporte pblico.
e) Facilidades para personas con movilidad reducida.
f) Toneladas de emisiones de contaminantes atmosfricos.
5.3.4. DEFINICIN DE ESCENARIOS.
La Empresa Consultora deber disear un escenario base de la evolucin y situacin de la movilidad,
de no aplicarse ninguna medida correctiva sobre los efectos previsibles de la situacin actual de la
movilidad urbana, que sirva de referencia para identificar los beneficios asociados al resto de
escenarios que se establezcan.
Posteriormente deber disear como mnimo 2 escenarios alternativos, para conocer la evolucin del
sistema de movilidad.
Cada escenario planteado deber contener como mnimo:

La definicin de una opcin urbanstico-territorial para el futuro del municipio.

La adopcin de unos objetivos concretos en materia de movilidad y de unas metas cuyo logro
define el escenario.

La identificacin de bloques de medidas (estrategias) para alcanzar los objetivos especficos


definidos.

La secuencia temporal de aplicacin de las medidas que define el horizonte para el que se plantea
el escenario, debiendo contemplar el medio y el largo plazo (5 y 10 aos respectivamente).
5.3.5. ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS.

Cada estrategia supone combinar y ordenar en el tiempo las medidas seleccionadas para que se
alcancen los objetivos, para cada bloque de medidas se elabora un escenario, al comparar los
escenarios entre s, se induce qu bloque de medidas ayuda a alcanzar los objetivos generales de
forma ms adecuada. Dicho bloque de medidas configurar la estrategia que se quiere establecer.

La comparacin de escenarios implica una evaluacin tcnica y una validacin social por parte de los
actores ciudadanos.
La evaluacin tcnica deber comparar los distintos escenarios mediante el uso de variables que
permitan cierta objetividad de juicio, en relacin a:
La consecucin de los objetivos perseguidos desde el punto de vista de la movilidad y teniendo en
cuenta el plazo para alcanzar las metas propuestas.
Los recursos necesarios para llevarlos a cabo.
Los riesgos inherentes a su desarrollo: falta de experiencia, incertidumbres, falta de apoyo, etc.
La Empresa Consultora deber elegir la metodologa y tcnica de comparacin entre escenarios con la
participacin del equipo tcnico del Programa de Movilidad y Transporte Pblico, en primera instancia
se propone llevar a cabo dicha comparacin mediante tcnicas de anlisis multicriterio.
En el proceso de validacin social, debern participar la mayor parte de los actores ciudadanos
existentes en el municipio, as como la poblacin en general.
El resultado de todo este proceso ser la eleccin de una estrategia para alcanzar el escenario ptimo,
tanto por sus caractersticas tcnicas, como de aceptacin social.
5.3.6. DOCUMENTO DEL PMUS.
Esta etapa supone plasmar todas las tareas realizadas en un documento que contenga el Plan de
Accin a llevar a cabo, que refleje las estrategias consensuadas y la prioridad de las medidas y
proponga un procedimiento de evaluacin y seguimiento del PMUS, as como un programa de
financiacin.
EL contenido mnimo ser: los objetivos, la estrategia final, los escenarios y las medidas con su escala
temporal.
5.4.

PRESENTACIN PBLICA DEL PMUS.

Las acciones descritas en las fases anteriores sern completadas mediante la realizacin de una
presentacin pblica destinada a dar a conocer los resultados alcanzados.
Para ello, el Programa de Movilidad y Transporte Pblico planificar la realizacin de un conjunto de
eventos de mbito local una vez finalizado el Estudio, dirigido a los representantes polticos, tcnicos
municipales, acadmicos y ciudadanos del municipio.
5.5.

PARTICIPACIN Y CAPACITACIN DEL PERSONAL DEL GAMLP.

Los profesionales del Programa de Movilidad y Transporte Pblico debern participar activamente en
todas las etapas del estudio, de esta manera se busca la transmisin de conocimiento y experiencia.
La Empresa Consultora deber entregar como documentos para el archivo del GAMLP todos los datos y
archivos utilizados y resultados obtenidos para la planificacin, que incluyen: Base de datos en fsico y
digital de los estudios de campo efectuados, datos y parmetros utilizados, etc. as como todo
documento a peticin de la Supervisin, una vez concluida la consultora. etc.
6. INFORMES Y REPORTES.
Los informes debern contener una explicacin detallada, pormenorizada y respaldada y ser
presentados en formato fsico (4 ejemplares), en formato digital editable (4 ejemplares).
N
1

Referencia de
Informe
Primer Informe de
Producto

Contenido del Informe

Plazo de presentacin

Trabajos previos de informacin y


toma de datos, que incluye los
resultados del foro en el que se
discuta y desarrolle la visin comn
para la movilidad urbana sostenible.
Capacitacin del personal GAMLP.
(Acpites 5.1. y 5.5.)
Informe de revisin de la Supervisin,
incluye las observaciones.

A los 60 das calendario


contabilizados a partir de la
emisin de la orden de
proceder

Ajustes y/o complementaciones de la


Empresa
Consultora
a
las

5
das
calendario
contabilizados a partir de la
entrega del Primer Informe
de Producto
5
das
calendario
contabilizados a partir de la

Referencia de
Informe

Contenido del Informe


observaciones de la Supervisin.

Segundo Informe de
Producto

Anlisis y Diagnstico.
Propuestas de Acciones y Estrategias.
Capacitacin del personal GAMLP.
(Acpites 5.2. 5.3. y 5.5.)

Informe de revisin de la Supervisin,


incluye las observaciones.
Ajustes y/o complementaciones de la
Empresa
Consultora
a
las
observaciones de la Supervisin.
2

Informe Final

Resultados de la presentacin pblica


del PMUS.
Resumen Ejecutivo.
Productos de todas las etapas del
estudio.
Conclusiones y recomendaciones.
Presentacin pblica del Plan de
Movilidad propuesto.
Presentacin de una versin sinttica
del proyecto en formato de Microsoft
Office
PowerPoint
para
el
uso
exclusivo del GAMLP.
Otros anexos y respaldos de la
consultora.
Informe de revisin de la Supervisin,
incluye las observaciones.
Ajustes y/o complementaciones de la
Empresa
Consultora
a
las
observaciones de la Supervisin.

Informe Final
Corregido

Que incluya todas las observaciones,


consultas
y
complementaciones
requeridas por la supervisin al
Informe Final.

Plazo de presentacin
entrega del Informe de la
Supervisin donde incluyen
las observaciones
A los 50 das calendario a
partir de la aprobacin del
Primer Informe de Producto,
una vez se realicen los
ajustes
y/o
complementaciones
requeridas
por
la
Supervisin.
5
das
calendario
contabilizados a partir de la
entrega del Segundo Informe
de Producto.
5
das
calendario
contabilizados a partir de la
entrega del Informe de la
Supervisin donde incluyen
las observaciones.
A los 20 das calendario a
partir de la aprobacin del
Segundo
Informe
de
Producto, una vez se realicen
los
ajustes
y/o
complementaciones
requeridas
por
la
Supervisin.

5
das
calendario
contabilizados a partir de la
entrega del Informe Final.
5
das
calendario
contabilizados a partir de la
entrega del Informe de la
Supervisin donde incluyen
las observaciones.
A los 10 das calendario a
partir de la aprobacin del
Informe Final, una vez se
realicen los ajustes y/o
complementaciones
requeridas
por
la
Supervisin.
170 das calendario

Total
Notas:
1. A los cinco (5) das calendario de emitida la orden de proceder, la Empresa Consultora deber
presentar en formato fsico y digital, la metodologa que emplear para la ejecucin del estudio,
debiendo asimismo adjuntar el cronograma ajustado.
2.

La Supervisin cuenta con un mximo de cinco (5) das calendario para efectuar la revisin de
los Informes presentados debindose informar, por escrito, a la Empresa Consultora la

aprobacin de los informes o en su caso devolverlos para ajuste y/o complementacin.


3.

Para que la Empresa Consultora efecte dichos ajustes y/o complementaciones tendr un plazo
mximo de cinco (5) das calendario.

4.

La Empresa Consultora entregar al GAMLP todos los documentos originales que se hubiesen una
vez entregado el informe final, la Empresa Consultora deber hacer una presentacin del mismo
en un taller en fecha previamente definida, mediante exposiciones Power Point a la
Supervisin, a fin de obtener la retroalimentacin correspondiente que incluya observaciones,
consultas y complementaciones, sobre las cuales ser elaborado el informe final corregido,
en un plazo de diez (10) das calendario, mismos que deben incluirse en el plazo de entrega del
estudio.

5.

Obtenido y producido durante la ejecucin del estudio, como ser imgenes satelitales, fotografas
areas, restituciones, resmenes de encuestas, anexos fotogrficos, estudios especficos, libretas
de campo, y otros documentos que fueron utilizados durante el estudio.

6.

El tiempo requerido por la Supervisin para la revisin, aprobacin o realizacin de


observaciones de los Informes presentados por la Empresa Consultora, as como tambin el
tiempo requerido por la Empresa Consultora para efectuar ajustes y/o complementaciones estn
contemplados dentro del plazo de los 170 das calendario de ejecucin del estudio.

7.

En caso de existir retrasos en la entrega de alguno de los informes, deber ser debidamente
justificado y comunicado por la Empresa Consultora, por escrito a la Supervisin, quien analizar
la pertinencia o no de ampliar el plazo de entrega o la aplicacin de multas correspondientes.

INFORME FINAL
El informe o documento final del estudio deber estar compuesto por mnimamente lo siguiente:
1.

Resumen Ejecutivo.
El Resumen Ejecutivo del proyecto deber proveer la informacin ms importante que sirve como
base para la emisin del informe de aprobacin del proyecto por las instancias correspondientes
del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz. El resumen debe ser breve, sin que esto signifique
perder la objetividad y la comprensin del proyecto, y deber contener por lo menos la
informacin indicada en el acpite de Alcance del Estudio.

2.

Productos de todas las etapas del estudio.

3.

Conclusiones y recomendaciones.

4.

Presentacin de lminas.

5.

Presentacin de una versin sinttica del estudio en formato de Microsoft Office PowerPoint para el
uso exclusivo del GAMLP.

6.

Otros anexos y respaldos de la consultora.

7.

Informacin digitalizada en un sistema de informacin geogrfica.

El documento debe ser impreso en hoja tamao carta de 75 gr.


Mrgenes del documento: 4 cm de margen izquierdo y 3 cm de margen derecho, superior e inferior.
Tipo, tamao de letra y espacio entre lneas: Arial, 12 puntos, espacio sencillo entre lneas.
La numeracin de las pginas del documento se posicionar de manera centrada en la parte inferior de
la hoja.
Los planos (originales) deben ser impresos en hoja papel cebolla de mnimo de 90 gr. en cinco (5)
ejemplares plegados y ensobrados, as como en formato digital original.
El formato de planos a presentar es 1:500, para planos de detalle se aplicarn escalas apropiadas.
El Producto Final de la consultora se deber presentar en borrador y una vez aprobado a satisfaccin
del GAMLP el mismo se deber presentar de acuerdo a los siguientes requisitos:
Cinco (5) ejemplares en empastado duro de color azul.
Cinco (5) copias en medio digital (CDs o DVDs).
Los ejemplares estn destinados a las siguientes reas o instituciones:
1 copia AECID.
1 copia Programa de Movilidad y Transporte Pblico.

1 copia Direccin de Clculo y Diseo de Proyectos.


1 copia Direccin de Ordenamiento Territorial.
1 copia Centro de Documentacin Tcnica Oficiala Mayor de Planificacin para el
Desarrollo.
La cartula de cada volumen deber incluir los siguientes elementos:
Gobierno Autnomo Municipal de La Paz.
Ttulo de la consultora.
Nombre de la Empresa Consultora.
Lugar y fecha.
INFORMES PERIODICOS O EXTRAORDINARIOS A REQUERIMIENTO DE LA SUPERVISION:
Adicionalmente la supervisin podr requerir informes peridicos o extraordinarios, cuando lo vea
conveniente, debindose los mismos presentarse en formato fsico (3 ejemplares) y en formato digital
editable (1 ejemplar). Lo cual no implica ningn tipo de incremento en el presupuesto fijado.
Estos informes sern presentados por la Empresa Consultora en situaciones que ameriten aclaraciones
o decisiones tcnicas o administrativas del contratante o a solicitud de ste, para ampliar y profundizar
aspectos que sean de inters al estudio.
REPORTES: Con la finalidad de contar en todo momento con informacin oportuna y relevante sobre
los avances del proyecto, la Empresa Consultora deber presentar el primer da lunes de cada mes, un
reporte sinttico del desenvolvimiento del proyecto actualizando el avance del estudio segn
cronograma de actividades para fines de seguimiento con un mximo de 10 pginas incluyendo
grficos, si el caso lo amerita.

También podría gustarte