Debido Proceso
Debido Proceso
Debido Proceso
CONVENCIONALIDAD
Irma Pastor de Peirotti* - Mara Ins del C. Ortiz de Gallardo**
Resumen: El artculo analiza la garanta del debido proceso legal. Se trata de
establecer el alcance de este principio y su recepcin en la jurisprudencia de
la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Superior de Justicia de Crdoba y
de los Tribunales Internacionales, en el marco del denominado control de
convencionalidad que los jueces nacionales deben efectuar en funcin de
los tratados internacionales.
Palabras Clave: garanta - principio - vista - sumario - descargo - motivar
-sancionatorio - potestad disciplinaria - cesanta - subsanacin - control de
convencionalidad - derechos humanos.
Introduccin
La garanta del debido proceso legal surge como un derecho sustantivo no enumerado del art 33 de la Constitucin Nacional y ha sido denominada por Linares para el procedimiento administrativo como la garanta del debido proceso adjetivo en el marco del art. 18 ib.
Sus antecedentes histricos se hallan en la Carta Magna de 1215
y en la V y XIV Enmiendas de la Constitucin de Estados Unidos donde se
alude a la expresin debido proceso legal (due process of law).
Abogada Especialista en Derecho Pblico, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.N.C.; PROFESORA ADJUNTA de las ctedras de Derecho Administrativo y Derecho Procesal Administrativo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.N.C. COORDINADORA de la CARRERA DE POSTGRADO DE ESPECIALISTA
EN DERECHO PBLICO, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.N.C.
PROFESORA INVITADA de la Carrera de Postgrado de Especializacin en Derecho Pblico y Derecho Procesal (UNC). MIEMBRO del Instituto de Derecho Administrativo
en la UNC.
**Abogada Especialista en Derecho Pblico, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la U.N.C. Auxiliar Docente de Derecho Administrativo y Derecho Procesal Administrativo en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.N.C., Profesora Adjunta de Derecho Administrativo en la Universidad Catlica de Crdoba y en las Carreras de
Contador Pblico y Licenciado en Administracin del Instituto Universitario Aeronutico.
Docente de postgrado en la Universidad Empresarial Siglo 21 y en la Universidad Catlica
de Crdoba. Secretaria Tcnica de la Carrera de Especializacin en Derecho Pblico de la
Facultad de Derecho y Cs. Sociales, U.N.C.
106
(2008)
Este principio tiene recepcin expresa en la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre, suscrita el 10 de diciembre de
1948, en la que el artculo 10 prescribe: Toda persona tiene derecho,
en condiciones de plena igualdad, a ser oda pblicamente y con justicia
por un tribunal independiente e imparcial, para la determinacin de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusacin contra
ella en materia penal.
La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana, Bogot,
Colombia, 1948, establece:
Artculo XVIII. Toda persona puede ocurrir a los tribunales para
hacer valer sus derechos. Asimismo debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de la autoridad que
violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados
constitucionalmente.
Tambin ha sido receptado en el artculo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, aprobado por las Naciones Unidas el
16 de diciembre de 1966, con el siguiente contenido:
1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendr derecho a ser oda pblicamente y
con las debidas garantas por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciacin
de cualquier acusacin de carcter penal formulada contra ella
o para la determinacin de sus derechos u obligaciones de carcter civil. La prensa y el pblico podrn ser excluidos de la
totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral,
orden pblico o seguridad nacional en una sociedad democrtica, o cuando lo exija el inters de la vida privada de las partes
o, en la medida estrictamente necesaria en opinin del tribunal,
cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad
pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa ser pblica, excepto en
los casos en que el inters de menores de edad exija lo contrario,
o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la
tutela de menores.
2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.
3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendr
derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantas mnimas:
107
108
(2008)
109
110
(2008)
El art. 38 del Reglamento citado dice que puede tomar vista del expediente la parte interesada, su apoderado o su letrado patrocinante. El
art. 76 del mismo establece que el pedido de vista suspende los plazos para
recurrir.
El derecho a ser odo incluye la posibilidad de que el administrado
afectado en sus derechos pueda interponer recursos administrativos para
lograr la tutela administrativa de ellos.
El derecho a ofrecer y producir prueba tambin deriva de este
principio. Significa que el interesado tendr derecho a probar los hechos
en que sustente su pretensin y la Administracin tendr la obligacin de
producirla.
Por consiguiente se afecta el derecho de defensa cuando los plazos
para presentar pruebas son muy breves, porque an cuando no corresponda la instruccin de un sumario, no se puede preparar el descargo en slo
24 horas.
Sostiene ALTAMIRA GIGENA1 que ...la prueba tiene una gran importancia no slo en el proceso judicial, sino tambin en el procedimiento
administrativo, ya que es el medio ms confiable para el descubrimiento de
la verdad, y a la vez es la mayor garanta contra la arbitrariedad de las decisiones, sean estas judiciales o administrativas.
El derecho a una decisin fundada tambin opera como un
subprincipio de la garanta del derecho de defensa.
El art. 1 inc. f ) apart. 3) de la LNPA dice: Derecho a una decisin
fundada: que el acto decisorio haga expresa consideracin de los principales
argumentos y de las cuestiones propuestas, en tanto fueren conducentes a la
solucin del caso.
Este derecho se vincula tambin con lo establecido en el art. 7 inc.
e) de la L.N.P.A. que prescribe la obligacin de motivar los actos administrativos.
La Administracin no puede ampararse en el silencio, argumentando que equivale a una denegatoria.
GORDILLO2 sostiene que el debido proceso adjetivo ...supone el
descargo y la prueba, la publicidad, la transparencia, la vista y el acceso
irrestricto a las actuaciones, la motivacin de los actos y el cumplimiento de
los procedimientos especiales requeridos por la ley para determinados actos
y decisiones. En cualquier caso, no resultan admisibles interpretaciones que
proponen restringir o limitar indebidamente el alcance del debido proceso.
ALTAMIRA GIGENA, Julio I., Acto Administrativo, Crdoba, Editorial Advocatus, 2008, p.
116.
2
GORDILLO, Agustn, Procedimiento Administrativo, 1era Edic., Buenos Aires, Depalma,
2003,p. 43.
1
111
112
(2008)
ciones vigentes en el ordenamiento jurdico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convencin Americana, sus jueces,
como parte del aparato del Estado, tambin estn sometidos a ella, lo que
les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convencin no
se vean mermadas por la aplicacin de leyes contrarias a su objeto y fin, y
que desde un inicio carecen de efectos jurdicos. En otras palabras, el Poder
Judicial debe ejercer una especie de control de convencionalidad entre
las normas jurdicas internas que aplican en los casos concretos y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial
debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino tambin la interpretacin
que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intrprete ltima de la
Convencin Americana (en anlogo sentido Caso La Cantuta Vs. Per,
prrafo 173, Sent. del 29/11/2006; Caso Boyce y otros Vs. Barbados, prrafo 78, Sent. del 20/11/2007).
Ms recientemente, en el Caso Heliodoro Portugal vs. Panam,
Sentencia del 12 de Agosto de 2008, la C.I.D.H. ha enfatizado que la defensa u observancia de los derechos humanos a la luz de los compromisos
internacionales en cuanto a la labor de los operadores de justicia, debe realizarse a travs de lo que se denomina control de convencionalidad, segn
el cual cada juzgador debe velar por el efecto til de los instrumentos internacionales, de manera que no quede mermado o anulado por la aplicacin de normas o prcticas internas contrarias al objeto y fin del instrumento internacional o del estndar internacional de proteccin de los derechos
humanos (prr. 180).
La Corte Suprema de Justicia de la Nacin, ha admitido que la jurisprudencia de la C.I.D.H. debe servir de gua para la interpretacin del
Pacto de San Jos de Costa Rica (Fallos 318:514 Giroldi, Horacio David
y otro s/ recurso de casacin - causa n 32/93 del 07/04/1995 considerando 11; 321:3630 Npoli Npoli, Erika Elizabeth y otros s/ infraccin
art. 139 bis del C.P. del 22/12/1998; 330:3640 Acerbo, Nstor Horacio s/
contrabando -causa N 51.221 del 21/08/2007; 330:1427 Marchal, Juan s/
apelacin) y desde esta perspectiva ha previsto el control de convencionalidad expresamente en Fallos 330:3248 Mazzeo, Julio Lilo y otros s/
rec. de casacin e inconstitucionalidad Riveros del 13/07/2007.
ALBANESE define al control de convencionalidad como una garanta destinada a obtener la aplicacin del derecho vigente, control que
est enraizado en la efectiva vigencia de los derechos y garantas, donde
confluyen el control de constitucionalidad y el control de convencionalidad4.
ALBANESE, Susana, El control de convencionalidad, Coordinadora: Susana Albanese, 1era.
Edicin, Buenos Aires, Argentina, Ediar, 2008, p. 15.
113
114
(2008)
115
116
(2008)
existencia de un procedimiento en que se haya instruido el pertinente sumario con la debida intervencin de la parte interesada (Fallos: 315:2990
y disidencia de los Dres. Julio S. Nazareno, Eduardo Molin OConnor, Antonio Boggiano y Guillermo A. F. Lpez en Fallos 320:1411 Franco, Ricardo Fernando y Alcira Lilian Vanegas c/ Poder Judicial de la Provincia del
Chaco y/o Provincia del Chaco s/ demanda contenciosoadministrativa
del 15/07/1997, L.L. 17-10-97).
Estos conceptos han sido actualizados en el precedente de Fallos 330:1989 Madorrn, Marta Cristina c/ Administracin Nacional de
Aduanas s/ reincorporacin del 03-05-2007 en el que la Corte dijo que
la concepcin de la estabilidad del empleado pblico introducida en el
texto del artculo 14 bis de la Constitucin Nacional no se compadece con
la interpretacin conforme a la cual no se habra establecido la garanta
de estabilidad en sentido propio, que excluye, por principio, la cesanta sin
causa justificada y debido proceso, y cuya violacin trae consigo la nulidad
de sta y la consiguiente reincorporacin.
El caso fallado por la Cmara Contencioso Administrativa de Primera Nominacin en los autos Maghini, Nicols c/ Tribunal de Disciplina de Abogados, en el voto del Doctor Domingo SESIN, se precis que
...atento el actual desarrollo del Estado de Derecho y la plena vigencia del
derecho a la tutela jurisdiccional (art. 19 inc. 9 Const. Prov. y 18, 95 de la
C.N.) es inconcebible la existencia de normas que consagren la irrevisibilidad judicial de actos administrativos susceptibles de agraviar la situacin
jurdica de los administrados.
En la causa Esteban, Elsa11, el Doctor SESIN, como presidente
del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Crdoba, anul el acto
sancionatorio mediante el cual la Administracin haba ponderado que
como se trataba de aplicar una sancin leve no haca falta ni siquiera dar
oportunidad a realizar el descargo, antes de aplicar la sancin.
A la docente Esteban Elsa se le aplicaron las siguientes medidas
disciplinarias: a) Observacin en privado y b) Apercibimiento por escrito
con anotacin en el legajo de actuacin, por no cumplir con las sugerencias
y guas dados por la direccin de la escuela. La sentencia del T.S.J. declar
que: ...Nuestro orden jurdico no acepta la imposicin de sanciones implcitas o solapadas. Slo deben imponerse las que se encuentren taxativamente
por la normativa estatutaria aplicable. En consecuencia, no pueden incorporarse en el legajo personal inconductas menores no aplicadas en forma
legal, susceptibles de desmerecer la carrera administrativa del agente.
11
T.S.J. Crdoba, Sala Contencioso Administrativa, Sentencia Nro. 12 del 04/07/1996 Esteban, Elsa c/ Provincia de Crdoba - Plena Jurisdiccin - Recurso de Apelacin.
117
118
(2008)
119
120
(2008)
SESIN, Domingo J. El principio del Formalismo atenuado y sus consecuencias prcticas. Cuestiones de Procedimiento Administrativo- Universidad Austral. Buenos Aires. Ediciones Rap.
2006 p. 78.